Introducción

Anuncio
Introducción
La revolución francesa fue un proceso social y político ocurrido en Francia entre 1789 y 1799. Se le puede dar
el nombre de revolución burguesa o liberal porque se sustituyó una economía basada en el feudalismo por otra
basada en el capitalismo; se estableció una sociedad dominada por la burguesía, igualitaria en lo jurídico pero
muy desigual en lo económico; y se reemplazó la monarquía absolutista por estados gobernados según los
principios liberales y la división de poderes.
Las principales consecuencias que se dieron en la revolución francesa fueron el destronamiento de Luis XVI;
la abolición de la monarquía en Francia; y la proclamación de la primera República, con lo que se pudo dar fin
al Antiguo Régimen de este país.
Causas de la revolución
Económicas
Más de un siglo antes del coronamiento de Luis XVI (en 1774), el estado francés había sufrido numerosas
crisis económicas debidas a las largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV, a la mala
administración de asuntos nacionales en el reinado de Luis XV, a las cuantiosas pérdidas que facturó la guerra
Francesa e India (1754−1763) y al aumento de la deuda generada por los préstamos a las colonias británicas
de Norteamérica durante la guerra de la Independencia estadounidense entre 1775 y 1783.
Numerosos financieros como Turgot o Necker se pusieron al servicio del rey Luis XVI e intentaron mejorar la
situación económica del país sin conseguirlo. La crisis económica de Francia fue empeorando cada vez más
hasta que en 1787, el monarca propuso una reforma fiscal que obligaba a la aristocracia a pagar impuestos.
Fue entonces cuando dio lugar a un enfrentamiento entre la nobleza y la monarquía llamado la revuelta de los
privilegiados. Este enfrentamiento ayudó a constituir la base de la revolución francesa junto a otras causas.
Políticas
Como respuesta a la reforma fiscal que Luis XVI quería llevar a cabo, la nobleza francesa exigió la
convocatoria de los Estados Generales, asamblea en la que se representaban los tres sectores de la sociedad
(clero, nobleza y pueblo llano) y que no se reunía desde 1614. Finalmente, el rey cedió a las presiones de la
nobleza y accedió a convocar a los Estados Generales el 5 de mayo de 1789.
Antes de la convocación de los Estados Generales se eligieron los representantes de los tres estamentos entre
asambleas, mítines y campañas en las que se abolió la censura. El Tercer Estado elaboró una serie de
reclamaciones: más diputados para el Tercer Estado, puesto que tenían los mismos que el clero y la nobleza
pese a que representase el 98% de la población; el voto individual y no por estamentos, lo que suponía el
control de los Estados Generales por parte del tercer estado ya que disponía de mayor número de
representantes; y exigían que las deliberaciones se hicieran d manera conjunta.
Las discusiones por el establecimiento de estas reclamaciones se prolongaron durante seis semanas hasta que
el grupo dirigido por Emmanuel Joseph Sieyès y el conde de Mirabeau se constituye, en contra de la voluntad
del rey, el 17 de junio de 1789 en Asamblea Nacional, en representación de toda Francia. El enfrentamiento
entre la Asamblea y el monarca era absoluto y, como represalia, éste privó a la Asamblea de su sala de
reuniones. Ésta respondió realizando el Juramento del Juego de la Pelota en el que se comprometía a no
disolverse hasta redactar una constitución, inspirada en el liberalismo político, para Francia.
Además de esto, la Asamblea hizo medidas legales nuevas y tomo decisiones importantes como: la abolición
1
del sistema feudal, la aprobación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (lo que suponía el final de los
privilegios y de la soberanía real), la expropiación y nacionalización de los bienes del clero, y la constitución
civil del clero mediante la elección de los feligreses.
En este momento, los numerosos desacuerdos entre los dos estamentos superiores (el clero y la nobleza)
provocaron la desunión de muchos de sus representantes y su posterior integración en la Asamblea Nacional.
Sociales
La sociedad anterior a la revolución francesa era muy injusta. La nobleza y el clero poseían leyes propias;
gozaban de numerosos privilegios a la hora de pagar impuestos, de conseguir cargos públicos, de ser
juzgados; acumulaban una gran cantidad de riquezas, sobre todo en forma de tierras trabajadas por
campesinos, al mismo tiempo que poder. Estas clases privilegiadas tan solo significaban el 2% de la
población, mientras que el 98% restante pertenecía al Tercer Estado, en el que el 80% eran campesinos. Esta
parte de la población tenía una situación económica muy débil, insegura y dependiente de los aristócratas y
del poder real.
En las ciudades únicamente residía, aprox. , el 16% de la población francesa en la que se encontraban gentes
de muy desigual condición económica: burgueses, asalariados, artesanos y mendigos. Todos pertenecientes al
Tercer Estado pese a que la burguesía fuera siendo cada vez más poderosa siendo la propietaria de
establecimientos comerciales, industrias y empresas financieras.
También existía una pequeña parte de la población urbana dedicada al trabajo intelectual y al ejercicio de
profesiones dentro de la abogacía, la medicina, el periodismo, la literatura y escritura, etc. Esta gente no
disfrutaba de un gran poder económico pero sí de una creciente influencia en las opiniones y en las nuevas
ideas de la época.
El país era gobernado por el rey en un sistema absolutista en el que éste no daba cuenta a nadie de sus actos y
vivía rodeado de lujo. En la época de Luis XVI, el poder del rey empezó a ser discutido y rumores sobre el
desorden moral de la monarquía por parte de Maria Antonieta, la mujer del rey, desprestigiaron su imagen.
Las clases que salieron más beneficiadas en la revolución francesa fueron las clases burguesas. Al mismo
tiempo, los
estamentos privilegiados fueron decreciendo en cuanto a poder económico; pese a las mejoras, el hambre y el
descontento popular precedieron y acompañaron la revolución francesa.
La toma de la Bastilla
El rey se vio obligado a ceder ante la oposición a los decretos reales y la tendencia a la sublevación del propio
Ejército Real. El 27 de junio obligó al clero y a la nobleza a que se unieran a la Asamblea Nacional. También
ordenó que varios regimientos extranjeros leales se concentraran en París y Versalles.
El pueblo parisino respondió a estas provocaciones colmando París de disturbios iniciados el 12 de julio. El
17 de julio de 1789, las multitudes asaltaron y tomaron la Bastilla, una prisión real que simbolizaba el
despotismo de los Borbones ya que allí era donde se encerraban, sin
proceso previo, a quienes resultaban molestos para el gobierno o para la sociedad.
Se dio lugar a una secuencia de acontecimientos muy confusa en la que murieron noventa y ocho asaltantes y
setenta y tres resultaron heridos; mientras que los defensores tuvieron un solo muerto y tres heridos.
2
Finalmente, los asaltantes penetraron en la fortaleza y lo que primero hicieron fue liberar a los presos que en
ese momento tan solo eran siete. Pero esta victoria supuso una etapa nueva en la historia humana por su gran
valor simbólico.
Ideológicas / culturales
La ilustración fue el movimiento artístico que acompañó a la revolución francesa desde la segunda mitad del
siglo XVIII. Este movimiento procedió de los adelantos científicos y filosóficos que tuvieron lugar en los
siglos XVI y XVII.
Sus ideas fomentan y reivindican la naturaleza y su conocimiento, la felicidad, el progreso mediante el
desarrollo de la ciencia y de la técnica, y la razón como base y origen de todo conocimiento.
La ilustración fomentó nuevas ideas como la participación de todos los grupos o estamentos; la división de
poderes (Montesquieu); la soberanía popular; y la crítica a la iglesia, puesto que los ilustrados van a fomentar
el espíritu critico y la lucha contra la ignorancia y la superstición.
El movimiento artístico que predominó en esta época fue el neoclasicismo.
Este estilo se basaba en el arte de la cultura clásica, de aquí su nombre: neo−clásico. Obtuvo su máximo
esplendor justamente cuando las personas dedicadas a las antigüedades realizaban grandes descubrimientos
(descubrimiento de las ruinas de Pompeya en 1748)
Se caracterizaba por sus formas proporcionadas y racionales con las que se representaba el cuerpo humano y
se construían edificios y ciudades. Pretendía romper con la pintura amanerada e insustancial antecedente
dejando de lado toda extravagancia colorista y dando mucha importancia al tema. Un claro ejemplo de esto es
el cuadro El Juramento de los Horacios, realizado por J. L. David en 1785. Este cuadro fue considerado por
algunos intelectuales el manifiesto del nuevo estilo neoclásico.
El mismo autor elaboró en 1791 El Juramento del Juego de la Pelota, en el que representaba el juramento que
realizó la Asamblea Nacional en 1789 en el que prometían no disolverse hasta haber dado una constitución a
Francia. Esta pintura no la terminó porque muchos de los personajes que aparecían en ella unidos por una
causa común se convirtieron en enemigos irreconciliables.
En 1793, J. L. David pintó otro de los acontecimientos más importantes de la revolución francesa: la muerte
de Marat. Sin duda fue uno de los artistas más importantes de la revolución; pero, cuando pintó La coronación
de Napoleón en 1804 muchos de sus amigos revolucionarios le dieron la espalda.
Los protagonistas
Personajes relevantes
Montesquieu, Charles − Louis. Barón de Secondat.
Nació en el castillo de la Brède en 1689 y murió en 1755. Fué un escritor y jurista francés conocido
universalmente por sus Cartas persas y El espíritu de las leyes.
En 1714 se convirtió en el consejero del Parlamento de Burdeos, del que fue presidente entre 1716 y 1728.
Destacó por primera vez con su obra Cartas persas, una de las primeras obras de la ilustración, en la que hace
una sátira de los políticos franceses de su tiempo, de las condiciones sociales, los asuntos eclesiásticos y la
literatura de la época. Fue tomado como modelo para sus Cartas marruecas por el escritos español José
Cadalso. La fama que adquirió con esta obra le permitió entrar en la Academia Francesa en 1728.
3
Su segundo gran éxito fué Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos en
1734. Ésta es una de las primeras obras importantes en la historia de la filosofía.
Sin embargo, su obra maestra es El espíritu de las leyes en 1748, que figura entre las tres obras más
importantes de la Teoría política. En ella analiza las tres formas de gobierno (república, monarquía y
despotismo) y establece las relaciones que existen entre las áreas geográficas y climáticas y las circunstancias
generales y las formas de gobierno que se producen. También sostiene que debe darse una separación y un
equilibrio entre los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) a fin de garantizar los derechos y libertades
individuales; de aquí nació la teoría de la división de poderes.
Periódicos latinos como Semanario de Agricultura y Correo de comercio servían a Montesquieu de medios de
difusión de sus ideas y principios.
J. L. David
Pintor francés neoclásico. Nació en París en 1748 y murió en Bruselas en 1825. En sus pinturas están
reflejadas las diferentes etapas por las que pasó la revolución francesa.
Estuvo fuertemente comprometido con ella y fué su pintor por excelencia. En 1793, tras la caída de
Robespierre, fue encarcelado y finalmente se unió a la causa napoleónica convirtiéndose en pintor de
Napoleón. La derrota de éste y la restauración de los Borbones lo lleva al exilio belga, donde muere en 1825.
Realizó numerosas pinturas (ver causas ideológicas/culturales), pioneras en el arte neoclásico, como El
Juramento de los Horacios en 1785, El Juramento del Juego de la Pelota en 1791 pero que no llegó a
terminar, La muerte de Marat en 1793, y La coronación de Napoleón entre 1805 y 1807.
Madame Roland
Manon Jeanne Philipon Roland vivió entre 1754 y 1793. Fue una notable protagonista de la Revolución
francesa que no se conformó con el papel que desempeñaban las mujeres de su época. Hoy en día se la
considera precursora de la participación de las mujeres en la vida publica. Era de ideas republicanas y
colaboró con los giordinos (grupo revolucionario moderado) pero la subida al poder del grupo revolucionario
más radical supuso su ingreso en la cárcel y su posterior ejecución.
Sièyes, Emmanuel Joseph
1748, Fréjus − 1836. Fue un político francés que atrajo la atención en los primeros días de la revolución con
una octavilla: ¿Qué es el tercer estado?, que fue publicada de forma anónima y en la que exponía su repulsa
ante los privilegios nobiliario y eclesiástico, y propugnaba una legislación nacional valida para todos los
ciudadanos.
Fue miembro de los Estados Generales (1789), diputado de la Convención Nacional (1792−1795), del
Consejo de los Quinientos (1795−1799) y del Directorio (1799). Formó la Asamblea Nacional con el conde de
Mirabeau el 17 de junio de 1789. Además, ayudo a iniciar la carrera política de Napoleón y se convirtió en
cónsul provisional del Consulado en 1799.
Proyecto la Constitución pero Napoleón introdujo tantas modificaciones que dimitió. Durante el imperio
napoleónico fue ladeado políticamente siendo presidente del Senado, cargo sin ningún poder político. Tras la
caída de Napoleón fue desterrado en 1816 pero regreso a Francia en 1830 tras el éxito de la revolución y la
coronación de Luis Felipe de Orleans.
Robespierre, Maximilien de
4
Nació en Arras el 6 de mayo de 1758 y murió guillotinado en 1794. Abogado y político francés que llegó a ser
uno de los personajes más destacados de la revolución y uno de los principales responsables del periodo de la
misma denominado el Reinado del Terror.
Estudió en el colegio Luis el Grande de París y en la Escuela de Leyes. Se convirtió en un gran defensor de las
ideas de Jean−Jacques Rousseau. Fue diputado de los Estados Generales en 1790 y más tarde se unió a la
Asamblea Nacional donde destacó rápidamente por su fervor y brillantez. Adquirió popularidad como
enemigo de la monarquía y defensor de las reformas democráticas.
Tras abolirse la monarquía en agosto de 1792, fue elegido diputado de la Convención Nacional por París.
Reclamó insistentemente la ejecución de Luis XVI y en 1793 obligo a la Convención Nacional a expulsar a
los giordinos (grupo revolucionario más moderado) con la ayuda del pueblo de París. En el mes de julio
ingresó en el Comité de Salvación Pública y no tardo en hacerse con el poder. Seguidamente procedió a
eliminar a todos aquellos que consideraba enemigos de la revolución, tanto extremistas como moderados. Este
periodo se conoce como El Reinado del Terror y provocó que lideres revolucionarios como Jacques René
Hébert y Georges Jacques Danton fueran ejecutados. Presiono a la Convención para proclamar el culto al Ser
Supremo y aunque católicos y ateos lo rechazaran, contaba con el poderoso apoyo de las clases bajas de París
y fue elegido presidente de la Convención Nacional en junio.
El Terror se había intensificado y numerosos miembros influyentes de la Convención y del club jacobino
empezaron a temer por su vida. Organizaron una conspiración para poner fin al dominio de Robespierre y el
27 de julio de 1794 se le prohibió dirigirse a la Convención Nacional y quedo bajo arresto. Numerosos
seguidores suyos se revelaron pero fueron reprimidos, finalmente Robespierre murió guillotinado el 28 de
julio junto a sus más próximos colaboradores y diecinueve de sus seguidores. Al día siguiente fueron
ejecutados otros ochenta partidarios suyos.
Marat, Jean − Paul
Nació en las proximidades de Neuchâtel (Suiza) el 24 de mayo de 1743 y murió asesinado el 13 de julio de
1793. Periodista y político francés. Abandonó su hogar a los dieciséis años, estudió medicina y se trasladó a
Gran Bretaña. Cuando regresó a Francia publicó varias obras sobre teoría política, fisiología y física. Sin
embargo la Academia de las Ciencias francesa rechazó sus trabajos presionada por el poder establecido.
En septiembre de 1789 comenzó a publicar un periódico llamado L´ami du peuple (amigo del pueblo) que no
tardó en convertirse en el diario radical más influyente de Francia. Mediante este periódico, criticó duramente
a los políticos moderados acusándoles de traidores y animo al pueblo a utilizar la violencia contra ellos. Era
considerado un fanático peligroso por sus enemigos y contribuyó crear la atmósfera violenta del Reinado del
Terror junto a Robespierre.
Cuando fue elegido diputado de la Convención Nacional, reclamó medidas urgentes para defender la
Revolución. Mantuvo una constante lucha contra el grupo moderado de la revolución: los girordinos, que
culminó el 2 de junio de 1793 con la condena de 23 giordinos y la posterior formación de un gobierno
jacobino. Sin embargo, Marat no llegó a presenciar este acontecimiento ya que fue asesinado a manos de
Charlotte de Corday el 13 de julio de 1793.
La situación de la mujer durante la revolución
Después haber sido redactada la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789
en Versalles, se aprobó la Constitución de 1791 y Francia se convirtió en una monarquía constitucional. Sin
embargo las mujeres, aunque participaran activamente en la revolución, no gozaban de los mismos derechos
políticos que los hombres. La Declaración de Derechos tampoco supuso el fin de la esclavitud, que siguió
existiendo en las colonias.
5
Esta Declaración tan sólo se redactó pensando en los hombres y consideraba a las mujeres como ciudadanas
pasivas; no obstante, en 1791, Olympe de Gouges (guillotinada el 3 de noviembre de 1793) realizó una
Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana que dedicó a la reina.
Otra mujer protagonista de la defensa de los derechos de la mujer fue Madame Roland (ver en personajes
relevantes). Al igual que Olympe de Gouges, fue guillotinada en 1793.
La lucha por los derechos e igualdades de la mujer a tenido innumerables dificultades y barreras a lo largo de
la historia. Durante la revolución francesa se redactó la primera Declaración de Derechos de la Mujer y la
Ciudadana suponiendo un enorme adelanto en esta lucha que, incluso hoy en día, sigue existiendo cada vez un
poco menos necesaria.
Evolución política
Hechos más destacados
− Realización de El espíritu de las leyes por Montesquieu en 1748.
− Descubrimiento de las ruinas de Pompeya en 1748.
− Reforma fiscal propuesta por Luis XVI en 1787 y la posterior revuelta de los privilegiados.
− Redacción de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789 en Versalles.
− Reunión de los Estados Generales el 5 de mayo de 1789 (no se reunían desde 1789).
− Fundación de la Asamblea Nacional el 17 de junio de 1789.
− Juramento del Juego de la Pelota el 20 de junio de 1789 por la Asamblea Nacional y en el que prometían no
disolverse hasta haber dado una constitución a Francia.
Reinado del Terror protagonizado por Marat y Robespierre en julio de 1789.
− Toma de la Bastilla por el pueblo francés el 17 de julio de 1789.
− Redacción de la primera constitución en Francia en 1791 por la Asamblea Nacional, que da lugar a una
monarquía constitucional (1789 − 1792).
− Declaración de los Derechos de la Mujer y de la ciudadana en 1791 por Olympe de Gouges.
− Ejecución del rey Luis XVI el 21 de enero de 1793.
− Redacción de una segunda constitución en 1793 que da lugar a una república democrática (1792 − 1794).
− Ejecución de Madame Roland y Olympe de Gouges en 1793.
− Asesinato de Marat a manos de Charlotte de Corday el 13 de julio de 1793.
− Ejecución en la guillotina de Robespierre junto a sus más cercanos colaboradores el 18 de julio de 1794.
− Encarcelación del pintor J. L. David entre 1794 y 1795.
6
− Redacción de la tercera constitución en 1795 dando lugar a una república conservadora (1794 − 1799).
− Coronación de Napoleón Bonaparte el 2 de diciembre de 1804.
− Derrota de Napoleón en 1815 y posterior asentamiento de la casa Borbón.
Los diferentes sistemas políticos (1789 − 1799) Características y evolución
La revolución francesa supuso numerosos y muy importantes cambios en la sociedad francesa. En tan solo
diez años, Francia experimentó cuatro tipos de gobierno diferentes y se redactaron tres constituciones:
Monarquía absoluta
Antes de la revolución (1789), Francia era una monarquía absoluta. No existía la división de poderes
(fundamental para un gobierno y una sociedad justa y democrática) ya que el monarca reinaba a su antojo sin
tener que dar explicaciones de sus actos, muchas veces despóticos e irracionales.
Para ejercer el poder ejecutivo contaba con secretarios, ministros y Consejos tan sólo como órganos de
consulta. Para elaborar las leyes (poder legislativo) contaba con el consejo de los Estados Generales; sin
embargo, éstos no se reunían desde 1614. Y para llevar a cabo el poder judicial, le aconsejaban los jueces y
tribunales. Todos estos ayudantes con los que contaba tan solo le ofrecían opiniones y consejos cuando les
eran pedidos pero no tenían ningún poder ya que el monarca decidía sobre todo.
Los tres tipos de poderes eran unipersonales pero además, el poder ejecutivo era colegiado en los Consejos y
el legislativo era asambleario en los Estados Generales.
El modo de constituirse era de forma hereditaria; es decir, el reinado se pasaba de padres a hijos.
El grado de participación era prácticamente nulo. Se limitaba al consejo político al rey mediante los órganos
de gobierno, consulta o tribunales. Tan solo había elecciones para los diputados de los Estados Generales, sin
embargo, estas también eran injustas ya que el clero y la nobleza (2% de la población) tenían el mismo
numero de diputados que el tercer estado (98% de la población). Además las elecciones se hacían por
estamentos.
Monarquía constitucional
Gracias a la constitución de 1791, Francia tubo entre 1789 y 1792 una monarquía constitucional. Este tipo de
gobierno fue el primero en introducir la división de poderes en Francia.
El poder ejecutivo seguía siendo ejercido por el rey ayudado de sus ministros, la sucesión era hereditaria y su
forma era unipersonal
El poder legislativo lo formaba la Asamblea Nacional (constituida el 17 de junio de 1789). Ésta era elegida
cada dos años por los electores departamentales a su vez elegidos por los ciudadanos activos. Estaba formada
por 745 diputados y su modo de organizarse era de forma asamblearia.
Por último, el poder judicial era llevado a cabo por jueces y tribunales elegidos por los ciudadanos activos. Su
forma era unipersonal o colegiada.
Tan solo eran ciudadanos activos (con derecho a voto) los varones mayores de 25 años y que pagasen una
contribución directa equivalente a tres jornadas. Éstos elegían a unos electores (su renta personal tenía que ser
superior a 100 jornadas de trabajo) reunidos en Asambleas de Electores que, a su vez elegían a los diputados
7
de la Asamblea Nacional. O participaban absolutamente en nada los ciudadanos pasivos (los más pobres) y las
mujeres.
República democrática
Gracias a la constitución de 1793, se constituyó una república democrática que duró entre 1792 y 1794. Este
sistema de gobierno, probablemente fuera el más justo de los cuatro sistemas que se gobernaron durante la
revolución.
El poder del rey fue suprimido totalmente. El poder ejecutivo pasó a manos del Consejo Ejecutivo de la
República, elegido por la Asamblea Nacional o Convención de una lista procedente de las Asambleas
Electorales de Departamento. Se formaba en colegiado por 24 miembros de los cuales 12 se renovaban cada
año.
El poder legislativo siguió siendo de la Asamblea Nacional o Convención pero su número de diputados
disminuyó a 600 y eran elegidos todos los años (1 diputado por cada 40.000 individuos) por las asambleas
Primarias de Cantones formadas por hombres mayores de 21 años; siguió siendo un órgano asambleario.
El poder poder legislativo siguió siendo unipersonal o colegiado y lo ejecutaban los jueces y tribunales
elegidos por los ciudadanos o por las Asambleas Electorales de Departamento (1 elector por cada 200
ciudadanos).
En este sistema, el sufragio es universal (pueden votar todos los hombres mayores de 21 años) pero las
mujeres siguen sin poder participar. Éstos eligen a los miembros de las Asambleas Primarias de Cantones que,
a su vez, eligen a los miembros tanto de la Convención como de las Asambleas.
República conservadora
Se constituyó gracias a la constitución de 1795 y duró entre 1794 y 1799. El sufragio vuelve a ser censitario o
restringido ya que solo participan y votan los ciudadanos activos formados por hombres (mujeres no) mayores
de 21 años y que paguen una contribución directa. Se reúnen en Asambleas Primarias de Cantón y eligen a los
electores que formarán las Asambleas de Electores de Departamento.
El poder ejecutivo lo forma un nuevo órgano: el directorio. Es un colegiado formado por 5 directores de los
cuales 1 se renueva cada año. Su modo de constituirse es mediante la elección del Consejo de los Ancianos de
una lista de 500 nombres elaborada por el Consejo de los 500.
El poder legislativo lo forman el Consejo de los Ancianos (250 diputados mayores de 40 años, casados o
viudos) y el Consejo de los 500 (500 diputados mayores de 30 años) cuyos miembros son elegidos por las
Asambleas de Electores de Departamento que han sido elegidas a su vez por las Asambleas Primarias de
Cantón. Ambas se forman de modo asambleario.
El poder judicial continúa perteneciendo a jueces y tribunales elegidos por los ciudadanos activos. Sigue
siendo un órgano unipersonal o colegiado.
Valoración personal / recapitulación
La revolución francesa supuso numerosas transformaciones en la sociedad, la política, la economía y la
ideología. Además, sirvió como modelo a otras muchas revoluciones y así se introdujeron cambios muy
importantes no sólo en Francia. Hoy en día seguimos beneficiándonos de muchas de las ideas que surgieron
gracias a la revolución.
8
Una consecuencia directa de la revolución fue la abolición de la monarquía absoluta, así como a los
privilegios de los que gozaban el clero y la nobleza. La servidumbre, los derechos feudales y los diezmos
fueron eliminados; las propiedades se disgregaron y se introdujo el principio de distribución equitativa en el
pago de impuestos. De esta manera Francia pasó a ser el país europeo con mayor proporción de pequeños
propietarios independientes. Otras importantes transformaciones fueron la supresión de la pena de prisión por
deudas, la introducción del sistema métrico y la abolición del carácter predominante de la primogenitura en la
herencia de la propiedad.
Cuando Napoleón Bonaparte fue coronado instituyó una serie de reformas que ya habían comenzado durante
la revolución como fundar el Banco de Francia (banco casi independiente y representante de Francia),
implantación del sistema educativo, el acceso universal a la enseñanza, y la reforma y codificación de las
legislaciones provinciales y locales (igualdad ante la ley, el derecho de habeas corpus y las celebraciones de
juicios justos).
En el campo de la religión se integraron los derechos de la libertad de culto y de expresión y la libertad de
conciencia y de derechos civiles para protestantes y judíos. La revolución inició la separación entre la Iglesia
y el Estado.
Los ideales revolucionarios integraron la base de las reformas de Francia y Europa en el siglo XIX, sirvieron
de motor ideológico a las naciones latinoamericanas independientes y hoy en día siguen siendo las claves de
la democracia. Pero no se debe olvidar los conflictos tan violentos que desencadenó la revolución y la
aparición del Estado centralizado que surgió de la misma.
Bibliografía
Autor: Grupo Cronos (Guillermo Castán Lanaspa, Raimundo Cuesta Fernández y Manuel Fernández
Cuadrado)
Título: Proyecto Cronos; ciencias sociales, historia y geografía.
Lugar de edición: Madrid
Fecha de edición: 1996
Editorial: Ediciones de la Torre
Autor: Microsoft Corporation
Título: Enciclopedia Microsoft Encarta 99
Fecha de edición: 1993 − 1998
Autor: Espasa − Calpe, S.A.
Título: Diccionario Enciclopédico Espasa
Lugar de edición: Madrid
Fecha de edición: 1978
Editorial: Espasa − Calpe, S.A.
9
E información obtenida de los apuntes de clase.
10
Descargar