6.- PRIMEROS AUXILIOS 6.1. INTRODUCCIÓN El accidente puede tener lugar en cualquier ambiente y circunstancia: trabajo, hogar, ocio, etc. Algunas veces, pueden ser leves pero en otras, pueden ser graves con trágicas consecuencias. El estado y la evolución de las lesiones derivadas de un accidente dependen en gran parte de la rapidez y de la calidad de los primeros auxilios recibidos. En la LPRL, en el artículo 20, establece que el empresario está obligado a analizar las posibles situaciones de emergencia así como la adopción de las medidas necesarias, entre otras, en materia de primeros auxilios. Las medidas a considerar, tal como marca la citada ley, serían: • Designación del personal encargado de poner en práctica dichas medidas. • Comprobación periódica del correcto funcionamiento de mismas. • En relación al personal citado y en función de los riesgos: - Formación adecuada. - Suficiente en número. - Disponer del material adecuado. • Organización de las relaciones que sean necesarias con servicios externos para garantizar la rapidez y eficacia de las actuaciones. Tema 6: Primeros Auxilios 1 6.2. ¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS? Los primeros auxilios son el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado, hasta la llegada de la asistencia médica profesional, con el fin del agravamiento de las lesiones que haya sufrido. A dicha persona capacitada, se la denomina socorrista. Los Primeros Auxilios NO son Tratamientos Médicos. Los Primeros Auxilios SON acciones de Emergencia/Urgencia. URGENCIA Situación que requiere intervención médica Inmediata EMERGENCIA Urgencia con una situación de muerte potencial para el individuo Tema 6: Primeros Auxilios 2 6.3. CONSEJOS GENERALES EN SOCORRISMO. El socorrista, debe tener las ideas claras de su actuación en lo que debe hacer siempre y en lo que no debe hacer. El salvar las vidas o disminuir los daños y sufrimientos de las personas accidentadas, dependerá de ello. ¿Qué hago? ¿Qué pasó? ¿Hace cuánto? PRIMERO OBSERVE LUEGO PIENSE DESPUÉS ACTÚE Ante un accidente: a) Qué debe hacer. • No pierda los nervios. • Actuar rápidamente, pero con tranquilidad. • No mueva al herido a menos que sea necesario. • Examinar cuidadosamente al accidentado. • Empezar por lo más urgente. • Tranquilizar al herido. • Mantenerlo caliente. • Avisar al personal sanitario. • Traslado adecuado. b) Qué no debe hacer. • No dejar actuar a curiosos. • No mover al accidentado hasta que se examine. • No darle de beber. • No hacer más de lo necesario. • No abandonar al accidentado. • No administrarle medicamentos. Tema 6: Primeros Auxilios 3 6.4. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA. La actuación rápida ante un accidente, puede salvar la vida de una persona o el empeoramiento de las posibles lesiones que sufra. Es por ello, por lo que debemos recodar siempre la palabra PAS, que está formada por las iniciales de tres actuaciones fundamentales para atender al accidentado: • Proteger. • Avisar. • Socorrer. a) Proteger. Debemos de asegurarnos que tanto el accidentado como nosotros, estamos fuera de peligro. Por ejemplo, antes de socorrer a un accidentado por riesgos eléctricos, debemos asegurarnos de cortar el suministro eléctrico, pues de lo contrario, estaríamos expuestos a un accidente. b) Avisar. Siempre que sea posible, avisar al servicio sanitario del accidente ocurrido, activando así el Sistema de Emergencia. Inmediatamente después, empezaríamos a actuar mientras esperamos la ayuda. Es necesario saber dar de forma correcta la alerta, teniendo claro a quién avisar, qué decir, puesto que un retraso en la forma de dar los datos, puede tener trágicas consecuencias para el herido. c) Socorrer. Una ver protegidos y avisado a la ayuda, se actuará sobre el accidentado explorando los signos vitales, y en el siguiente orden: Conciencia, Respiración y Pulso. Tema 6: Primeros Auxilios 4 6.5. ESLABONES DE LA CADENA DE SOCORRO. En la atención del accidentado, intervienen una serie de personas, que deben ser informadas, formadas y entrenadas para asegurar la eficacia y rapidez ante una situación de emergencia. Los eslabones de la cadena de socorro son: a) Propios de la empresa: • Testigo. • Telefonista. • Socorrista. b) Externos a la empresa: • Ambulancia. • Médico de urgencias. • Hospital. Tema 6: Primeros Auxilios 5 Tema 6: Primeros Auxilios 6 6.6. FORMACIÓN EN SOCORRISMO LABORAL. La formación en socorrismo laboral, debe girar alrededor de las siguientes premisas: • El socorrista será voluntario, adecuadamente formado y se reciclará periódicamente. • La formación básica, capacita para atender emergencias médicas (Ej. Pérdida de conocimiento, paros cardíacos, obstrucción de las vías respiratoria, hemorragias y shock). • La formación complementaria, capacita para atender urgencias médicas (Ej. Quemaduras leves, fracturas, contusiones, esguinces, heridas, etc.). • La formación específica, capacita para atender determinadas situaciones concretas en la empresa, en función de los riesgos existentes (Ej. Quemaduras químicas, oxigenoterapia, intoxicaciones por productos químicos, etc.). Tema 6: Primeros Auxilios 7 6.7. ESTADO GENERAL DEL ACCIDENTADO. Lo primero que hay que hacer es examinar al herido, para apreciar su estado general. Se pueden dar así las siguientes situaciones: a) Si está consciente. Preguntarle por su estado, qué le duele, etc. Esto puede darnos una idea del origen de su lesión, si ha sido por caída, golpe, intoxicación, etc. Además, puede decirnos si es alérgico a ciertas sustancias. b) Si no está consciente. Comprobar el pulso, preferentemente en las carótidas, situadas en el cuello, a lo largo de él y a ambos lados. Puede ocurrir: • Pulso normal: Seguir el reconocimiento en otros aspectos, pues es indicio de que el corazón funciona. • Pulso débil y rápido: Prepararse para actuar rápidamente, porque puede ser síntoma de shock. • No se encuentra el pulso: Poner la oreja en el pecho. • No hay latidos: Realizar inmediatamente masajes cardíacos. c) Comprobar si respira. Algunas veces, sólo es suficiente el ver si hay movimiento ascendente y descendente del pecho y abdomen. Si la respiración es débil, acercar la oreja a la boca y nariz del herido, para intentar oírla. Si no hay respiración, se forzará mediante el método boca – boca. La parte oscura central de la pupila, puede darnos pistas del estado general del accidentado. Una pupila normal indica la existencia de riego sanguíneo al cerebro. Por el contrario, una pupila dilatada, es falta de oxígeno en el cerebro o indicio de muerte. Tema 6: Primeros Auxilios 8 Las principales situaciones donde se hace necesario la intervención de Equipos de Primeros Auxilios son: - Traumatismos Heridas Hemorragias Fracturas Quemaduras Intoxicaciones Cuerpos extraños 6.7.1. Traumatismos. Principios de actuación: - Permeabilidad de la vía aérea Ventilación eficaz Consolidar circulación sanguínea Inmovilizar la lesión No se debe hacer: - Mover la extremidad Enderezar Permitir que el lesionado camine Dejar anillos Quitar zapatos o desvestir (desgarrar) Transportar sin inmovilizar 6.7.2. Heridas. Se medirá la gravedad de las heridas en función de los siguientes factores: - Profundidad. Extensión. Localización. Suciedad, cuerpos extraños o signos de infección. Tema 6: Primeros Auxilios 9 Las actuaciones de primeros auxilios en heridos leves serán las siguientes: - Limpieza de la herida y desinfección periférica. Herida superficial: antiséptico y dejar al aire. Herida profunda: suero fisiológico. Si sangra: colocar un vendaje Separación de bordes importante: sutura por un facultativo. Recomendar la vacunación contra el tétanos. Las actuaciones de primeros auxilios en heridos leves serán las siguientes: - Evaluación de la víctima. Controlar la hemorragia y prevenir la aparición del shock. Cubrir la herida con un apósito estéril y procurar el traslado en la posición adecuada, controlando las constantes vitales. NO extraer cuerpos extraños enclavados. Fijarlos para evitar que se muevan durante el traslado y causen nuevos daños en su interior. 6.7.3. Hemorragias. Las hemorragias son la salida de la sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de heridas incisas (lineales), contusas (irregulares), inciso-contusas y punzantes Las hemorragias pueden ser: Venosas: Sangre fluye lentamente y de forma continua. Arteriales: Sangre fluye de forma rítmica y es de color rojo vivo. La actuación del Equipo de Primeros Auxilios ante una hemorragia - Evitar las infecciones Favorecer la curación. Tema 6: Primeros Auxilios 10 - Cuando se trata de hemorragias arteriales, en las que la sangre sale por la herida a gran presión y de forma intermitente • Compresión de la arteria sangrante • Aplicación de un torniquete. 1. Compresión de la arteria sangrante Compresión directa - Se utilizará gasas estériles y/o telas o ropa lo mas limpia posible para evitar las infecciones. Si con esta primera compresión no cede la hemorragia se pondrán nuevos apósitos sin retirar los anteriores sujetándolos con una venda que aumente la presión. Compresión indirecta - Se ejerce por encima del vaso sangrante, procurando comprimirla sobre un hueso para que la compresión sea completa. Se realiza cuando las medidas de compresión directa no so eficaces Cuando se trata de hemorragias de los miembros, se deberán adoptar posturas de elevación de los mismos con el fin de dificultar el sangrado por la acción de la gravedad Tema 6: Primeros Auxilios 11 2. Aplicación de torniquetes Torniquete: Vendaje compresivo muy fuerte que comprime las arterias por encima de las heridas y evita la hemorragia. - - Se recurre a él cuando han fracasado las medidas anteriores y la hemorragia sigue siendo importante, o como primera medida sólo ante hemorragias muy profusas (por ejemplo, la amputación de una extremidad). Tiene el peligro de que impide el paso de sangre a todo el miembro, pudiendo producir gangrena o lesiones de nervios (parálisis) si el torniquete se mantiene más tiempo del que la extremidad puede soportar. El torniquete debe realizarse en las zonas de los miembros donde sólo exista un hueso. La técnica para colocar un torniquete es sencilla. Basta con un elemento que apriete circularmente el brazo o el muslo. Cuando se realiza un torniquete es muy importante: • Anotar la hora en que se coloca. • Mantener fría la parte inferior del miembro en que se ha puesto el torniquete mediante hielo o bolsas frías, que no tocará directamente la piel, sino que se aislará mediante una venda o un paño ( • Aflojar el torniquete cada 15 minutos para que circule la sangre por el resto del miembro. Si continúa la hemorragia, volver a comprimir transcurridos 30 segundos. 6.7.4. Fracturas. Rotura de un hueso producida por una causa violenta, aunque en ocasiones no exista una relación directa entre la intensidad de la violencia y la magnitud de la fractura. Las manifestaciones de las fracturas: - Dolor intenso Impotencia funcional (incapacidad de movimiento) Deformidad Inflamación Las actuaciones frente a una fractura son: - Inmovilización en la situación en la que se encuentre. Nunca llevar el hueso a la posición que consideramos normal Ante posibles fracturas en la espalda, las actuaciones se basarán en tres principios: - Nunca llevar a cabo actuaciones que supongan la flexión de la espalda ¡No sentar al lesionado! Mantenerlo acostado sobre plano duro, boca arriba, con la cabeza, tronco y extremidades inferiores en línea recta No actuar con prisas Tema 6: Primeros Auxilios 12 6.7.5. Quemaduras. Lesiones de la piel que pueden ser provocadas por líquidos u objetos calientes, pero también son producidas por agentes químicos (ácidos, bases) o físicos (rayos X, rayos ultravioleta). Dependiendo de la intensidad de la lesión, las quemaduras se clasifican en tres grados: - - Primer Grado: Solo afecta a la epidermis, la piel se enrojece. Se curan en menos de 6 días. Segundo Grado: Afecta gravemente a la dermis • Se caracterizan por enrojecimiento e hinchazón de la piel y por la aparición de ampollas. • La cicatrización es más lenta (2 ó 3 semanas). Tercer grado: Las lesiones son mas profundas y afectan a estructuras más internas que la piel. • La parte quemada es blanca • Estas quemaduras pueden ser indoloras, ya que las terminaciones nerviosas han sido destruidas. Tema 6: Primeros Auxilios 13 Quemaduras por fuego directo: - No intentar desnudar al quemado pues su propia ropa le sirve de protección frente a las infecciones. Envolverlo en sabanas limpias para aislarlo. Quemaduras por sustancias químicas (cáusticas): - Desnudar completamente al paciente en el caso de que se sospeche la impregnación de las ropas con el cáustico y lavarlo con abundante agua durante bastante tiempo (20-30 minutos). Utilizar un neutralizante con el lavado: Para las quemaduras con ácidos se utilizará un alcalino (bicarbonato); para quemaduras con álcalis se utilizará un acido (acido acético: vinagre). Quemaduras por electricidad - No tocar al electrocutado son haber desconectado previamente la fuente de energía. Si presenta espasmos musculares, realizaremos maniobras de estiramiento muscular. ¡QUE NO DEBE HACERSE NUNCA EN NINGÚN TIPO DE QUEMADURA! - Tocar la lesión con las manos. Tratar de quitar las ropas que estén adheridas a la quemadura. Abrir o pinchar las ampollas. Utilizar pomadas. 6.7.6. Intoxicaciones. - Se producen por la ingestión o por la inhalación de sustancias tóxicas. Tema 6: Primeros Auxilios 14 - - Las intoxicaciones accidentales o voluntarias debidas al consumo de medicamentos son las más frecuentes. Otros tóxicos son: productos industriales, domésticos, de jardinería, estupefacientes, monóxido de carbono, alcohol. La gravedad de la intoxicación depende de: • Toxicidad del producto, • Modo de introducción de la dosis ingerida • Edad de la víctima. Fundamental detectar los signos de riesgo vital, comprobando: • Estado de conciencia, • Respiración • Pulso Las actuaciones que deben realizar el equipo de Primeros Auxilios es: Avisar inmediatamente al centro toxicológico o al servicio de urgencias y precisar: - Nombre del producto y composición (leer la etiqueta del envase, si se corresponde con su contenido) Hora a la cual la víctima ha ingerido el producto. Cantidad probablemente ingerida. Hora de su última comida. ¡QUE NO SE DEBE HACER! - - Hacer vomitar a la víctima: esperar antes de cualquier actuación, llamar al servicio de urgencias, y actuar en función de sus recomendaciones. Cuando se ha ingerido un producto corrosivo, éste no debe recorrer el trayecto inverso, pues se corre el riesgo de agravar las quemaduras de la boca y del aparato digestivo. Además, el vómito es peligroso si la víctima está inconsciente (por el riesgo de aspiración del vómito). Dar de beber agua o leche. Administrar medicamentos: podrían agravar la intoxicación por interacción con el tóxico. 6.7.7. Cuerpos Extraños. - Un cuerpo extraño es un objeto que se encuentra indebidamente en un orificio o conducto del organismo. Los cuerpos extraños pueden causar atragantamiento. Las principales vías de entrada de cuerpos extraños al organismo son: 1. Vía digestiva - Es la vía más frecuente de accidentes debido a la penetración de un cuerpo extraño en el organismo. Tema 6: Primeros Auxilios 15 - - Cuando el objeto que se ha tragado es de pequeño tamaño y no es tóxico ni cortante, circula por el tubo digestivo sin provocar lesione. Se elimina en las heces al cabo de 24 o 48 horas. Cuando el objeto extraño es punzante o cortante (aguja, espina de pescado, trozo de cristal) requiere efectuar radiografías o, incluso un endoscopia, para seguir su progresión. De este modo se comprueba que no perfora las paredes de los tejidos que atraviesan de los tejidos que atraviesa; en ocasiones, debe extraerse. La ingestión de las pequeñas pilas de botón utilizadas en los relojes y en los juguetes precisa una hospitalización inmediata y una endoscopia, ya que, bajo los efectos de los jugos digestivos, estas pilas pueden liberar productos tóxicos 2. Vía Inhalatoria Se habla de cuerpo extraños "inhalado" cuando el objeto se dirige hacia los pulmones, en lugar de dirigirse hacia el estómago. Según el tamaño del objetivo y el lugar donde se fija, los síntomas que produce y los pasos que hay que seguir para la extracción del mismo son diferentes. Caso A: Si la cara de la víctima está colorada, tose con fuerza y respira ruidosamente - El objeto ha pasado por las cuerdas vocales y se ha quedado atascado en los bronquios. No existe peligro inmediato. Hay que esperar que la tos se calme (en general, al cabo de algunos minutos) y, si la víctima no consigue expulsar el objeto, hay que mantenerla sentada y pedir ayuda especializada. No hay que suspenderla por los pies ni hacerla vomitar, par evitar el riesgo de asfixia. Generalmente, el objeto atascado debe extraerse mediante broncoscopio, con anestesia general. Caso B: Si la cara de la víctima está azul, sus ojos parecen extraviados y no consigue respirar: - Estos accidentes son infrecuentes y son el resultado de la obstrucción de la laringe por un objeto. La víctima se encuentra en estado de asfixia y la urgencia es extrema. El cuerpo extraño debe ser expulsado mediante la maniobra de Heimlich o, en los niños menores de 5 años, mediante el método de Mofenson. 3. Cuerpos extraños en ojos y oído Ojos: - Las motas de polvo o granos de arena son los cuerpos extraños más habituales en los ojos; se adhieren a la superficie del globo ocular o se esconden bajo el párpado. Se quitan con la punta de un pañuelo limpio y húmedo (se hacen resbalar hacia el exterior del ojo). O vertiendo unas gotas de surero fisiológico. Después de la extracción, hay que lavar abundantemente el ojo con agua corriente. Tema 6: Primeros Auxilios 16 - - Cuando el cuerpo extraño está situado en el iris, se encuentra fijado en la córnea o se halla hundido en el globo ocular NO RETIRARLO Riesgo de infección o perforación Para limitar los movimientos oculares, debe cubrirse el ojo con una compresa de gasa. Dirigirse a un oftalmólogo o a un servicio de urgencias para proceder a la extracción del cuerpo extraño Oído: - La presencia de un cuerpo extraño en el oído se manifiesta mediante dolor y hemorragia en el oído. El objeto introducido debe ser retirado urgentemente por un médico, para que no se lesione el tímpano. La extracción se efectúa mediante el lavado del oído. Tema 6: Primeros Auxilios 17 6.8. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P). Se denomina así, al conjunto de pautas estandarizadas, de desarrollo secuencial, que integran el tratamiento de la RCP, cuyo fin es sustituir primero y reinstaurar después la respiración y la circulación espontánea. Los componentes de la RCP, es lo que se denomina ABC de la resucitación cardiopulmonar, y se trata del control de la vía aérea, el soporte ventilatorio y el soporte circulatorio. ABC significa: • A: Análisis de la situación (Diagnóstico de la pérdida de conciencia). Apertura de la vía aérea. • B: Ventilación. Boca - boca. Boca - nariz. Boca - estoma. • C: Circulatorio. Masaje Cardíaco externo. a) Control de la vía aérea. Diagnóstico de la pérdida de consciencia. Ante un paciente aparentemente inconsciente, confirmamos su falta de respuesta, gritándole y sacudiéndole con suavidad. Si está inconsciente, pediremos ayuda y lo colocaremos en posición de RCP. Colocación de la víctima en posición de RCP. De cúbito supino, cabeza y hombros al mismo nivel que el cuerpo; superficie lisa, dura y firma. Si tenemos datos suficientes como para pensas que el paciente ha sufrido un traumatismo craneal o cervical, procuraremos mantener el eje de la cabezacuellotronco alineados. Una vez hecho esto, ya podemos pasar a abrir la vía aérea. Apertura de la vía aérea. Tema 6: Primeros Auxilios 18 En un paciente en coma, las musculaturas de la lengua y la faringe se relajan, pudiendo desplazarse hacia atrás y ocluir la vía aérea. Así mismo, cuerpos extraños, restos de comida, dentaduras, secreciones, chicles, etc. Pueden igualmente ocluir la vía aérea. Para abrir la vía aérea, contamos con las siguientes maniobras: Maniobra FRENTE-MENTÓN. Con ella, al hiperextender la cabeza y abrir la boca, conseguimos la total apertura de la vía. Para efectuarla: • Paciente en posición RCP. • Colocamos una mano sobre su frente y los dedos de la otra mano debajo de la mandíbula. • Desplazamos la frente hacia atrás mientras traccionamos de la mandíbula hacia arriba y adelante. Es la maniobra de elección en todos los pacientes en los que no se sospecha traumatismo cervical. Triple Maniobra. Es más complicada que la anterior, y por ello no es de elección. Para efectuarla: • Nos colocamos tras la cabeza del paciente. • Situamos cada una de nuestras manos en forma de garra tras las ramas ascendentes de la mandíbula, traccionándolas hacia arriba y desplazando la mandíbula hacia delante, mientras flexionamos la cabeza hacia atrás. Tema 6: Primeros Auxilios 19 Triple maniobra modificada. Indicada en pacientes con traumatismo cervical. Para efectuarla: • Realizamos la maniobra anterior, pero sin hiperextender, ni girar la cabeza; cabeza y cuello deben permanecer alineados. • Si pese a ello no logramos abrir la vía aérea, extenderemos cuidadosamente la cabeza. Limpieza manual de la vía aérea. Para ello, utilizaremos el dedo índice como si de un gancho se tratara, retirando prótesis dentarias, cuerpos extraños, restos de comida, etc. Para retirar sangre o mucosidades, utilizaremos un pañuelo, gasas, toalla. b) Soporte ventilatorio. Diagnóstico de ausencia de respiración. Nos colocamos al lado del paciente, acercando el oído y la mejilla a su boca, mientras observamos si existe o no movimiento torácico. Si la víctima respira, la colocaremos en posición de seguridad, si no respira, iniciaremos ventilación con aire espirado: boca-boca, boca-nariz o boca-estómago. Posición de seguridad. Su utilidad radica en disminuir los riesgos de broncoaspiración. Se realiza de la forma siguiente: • Con el paciente en posición de RCP, le flexionamos la pierna más cercana a nosotros. • Situamos el brazo más próximo a nosotros extendiéndolo a lo largo del cuerpo con la palma debajo de la nalga. • Giramos a la víctima suavemente sobre ese lado. Tema 6: Primeros Auxilios 20 • Situamos la cabeza en ligera extensión; flexionamos el otro brazo colocando la mano debajo de la cara. Ventilación con aire espirado. Tras comprobar la pérdida de conciencia, solicitar ayuda, situar al paciente en posición de RCP, realizada la apertura de la vía aérea, limpiar la cavidad bucal y comprobada la ausencia de respiración espontánea, debemos comenzar a administrar ventilación con aire suficiente a una concentración del 18%. Las técnicas de ventilación con aire expirado son: Ventilación boca – boca. Inspiramos profundamente, sellamos nuestra boca alrededor de la boca del paciente, tapamos la nariz con los dedos índice y pulgar o bien con nuestra mejilla, y realizamos dos ventilaciones lentas y sucesivas para continuar a un ritmo de 12 por minuto. Tras cada ventilación, retiramos la boca para permitir la salida pasiva del aire espirado. Si ventilamos demasiados o con volúmenes excesivos, produciremos distensión gástrica y tendremos gran riesgo de regurgitación del contenido gástrico y de broncoaspiración. Para ello: • En adultos, soplaremos moderadamente. • En niños, suavemente. • En lactantes, sólo bocadas. Ventilación boca – nariz. Tema 6: Primeros Auxilios 21 Es la más eficaz de las ventilaciones con aire espirado. Así mismo, es la única posible si se encuentra dificultades para efectuar la ventilación boca-boca. Para poder llevarla a cabo, deberemos tapar la boca con el dedo pulgar y sellar su nariz con nuestra boca. Ventilación boca – estoma. Indicada en pacientes lariguectomizados. Consiste en sellar nuestra boca alrededor del estoma cervical. c) Soporte circulatorio. Diagnóstico de ausencia de circulación. La parada cardíaca se diagnóstica por ausencia de pulso palpable en las grandes arterias. Debemos palpar siempre el pulso carotídeo ya que persiste cuando han desaparecido los pulsos periféricos. También es de ayuda el pulso femoral y el pulso braquial, éste especialmente en niños. Posición del paciente. Debe ser la posición ya comentada de RCP. De cúbito supino, superficie dura, lisa y firme. Si es posible, miembros inferiores ligeramente elevados. Posición del resucitador, posición de las manos. Colocarse a una lado del paciente, a la altura de los hombros. Si está en el suelo, nos colocaremos de rodillas. Con los dedos índice y medio de la mano más próxima a sus piernas, buscaremos la unión xifoesternal. Tema 6: Primeros Auxilios 22 Por encima de éstos dedos, colocamos el talón de la otra mano, en el tercio inferior del esternón. Luego, entrelazaremos los dedos de la primera mano con los de la segunda sin que toquen el tórax. Compresión, un reanimador, dos reanimadores. Sincronización entre compresión y ventilación. • Cargar el cuerpo sobre los brazos rígidos, sin doblar los codos, haciendo compresión hacia abajo, 3.5 cm en el adulto y 2.5 en el niño (no lactante). • En el adulto, un ritmo fijo de 80-100 compresiones / minuto. • En el niño, 100 compresiones / minuto. • Si hay un único reanimador. 2 ventilaciones / 15 compresiones. • Si hay dos reanimadores: 1 ventilación / 5 compresiones. • Si el paciente está intubado, no es necesario interrumpir la ventilación mientras se comprime. Tema 6: Primeros Auxilios 23 6.9. DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA. a) Introducción. La obstrucción de la vía aérea es caso frecuente, especialmente en niños y lactantes, y por supuesto en personas ancianas. En adultos, es frecuente ver este caso en situaciones que generan pérdida de conciencia, como por ejemplo en la ingesta excesiva de alcohol. Hemos de tener siempre en cuenta que tras la obstrucción completa de la vía aérea, en pocos minutos se nos va a presentar una parada respiratoria que igualmente en pocos minutos nos va a producir un para da cardíaca de difícil tratamiento. b) Diagnóstico. Paciente consciente. Sospecharemos obstrucción completa de la vía aérea cuando un paciente, de forma brusca, normalmente en medio de la ingesta, no puede hablar, ni toser y muestra agitación pudiendo incluso agarrarse el cuello con la mano. Habrá ronquidos si la obstrucción es hipofaringea, estridor si es laringea y sibilancia con chasquido audible si es traqueal. Si la obstrucción es completa o severa, los ruidos estarán más disminuidos y existirá tiraje supraclavicular, intercostal y epigástrico. Paciente inconsciente. Se sospechará una obstrucción completa, no sólo cuando lo refieren los testigos, sino cuando en una parada respiratoria exista dificultad para efectuar ventilación con aire espirado, aún cuando se haya hecho una correcta apertura de la vía aérea. Para desobstruir la vía aérea existen varias técnicas, la más eficaz de la cuales es la tos. Por ello, ante una obstrucción incompleta, deberemos animar al paciente para que tosa. Otra técnica es la descrita por Heimlich. c) Maniobra de Heimlich. Con paciente consciente. Nos colocaremos detrás del paciente y rodeamos su cintura con ambos brazos. Situamos un puño en el abdomen con la parte del pulgar hacia dentro, en la línea media y entre el ombligo y el apéndice xifoides. Luego agarramos el puño con la otra mano. Tras esta maniobra, presionamos con fuerza, con un movimiento rápido y hacia arriba. Tema 6: Primeros Auxilios 24 Con paciente inconsciente. Colocamos al paciente en de cúbito supino y nos ponemos a horcajadas sobre sus muslos. Luego, colocamos el talón de una mano sobre las líneas media entre el ombligo y el apéndice xifoides, presionando con fuerza hacia arriba varias veces hasta que tengamos éxito. d) Compresión torácica. Técnica útil en embarazos avanzados y en personas muy obesas. Es igual que la maniobra de Heimlich, pero situando las manos en el centro del esternón. e) Otras técnicas. La técnica del golpe interscapular ha sido abandonada por tenerse la convicción de que puede agravar el proceso al poderse introducir más el cuerpo extraño. Sin embargo, se ha propuesto como alternantiva, el golpe interscapular en posición de Trendelemburg, si bien hay controversia al respecto. La maniobra de Heimlich está contraindicada en lactantes y en niños muy pequeños, así como en embarazadas. f) Desobstrucción de la vía aérea en lactantes. Colocamos al niño boca abajo, apoyándolo en nuestro antebrazo. Lo sujetamos firmemente por la mandíbula, extendiéndole la cabeza pero por debajo del tronco. Luego golpeamos cuatro veces en la zona interscapular, con golpes no muy intensos. Tema 6: Primeros Auxilios 25 Tema 6: Primeros Auxilios 26 6.10. MATERIAL DE PRIMEROS AUXILIOS. La principal herramienta de un Equipo de Primeros Auxilios es el botiquín. Un botiquín es cualquier armario, caja o maleta que pueda contener los medicamentos y el material sanitario necesario para poder atender y aliviar pequeñas molestias, síntomas leves o trastornos menores, en las condiciones necesarias. ¿Dónde hay que ubicarlo? - Hay que instalarlo en un lugar idóneo: Con temperatura y humedad poco elevadas. Protegido de la luz. ¿Qué no tiene que tener un botiquín? - Medicamentos caducados Medicamentos en mal estado Medicamentos sin prospecto Tijeras y/o pinzas oxidadas Botiquín Portátil. - desinfectantes y antisépticos gases estériles algodón hidrófilo venda esparadrapo apósitos adhesivos tijeras pinzas guantes desechables Si existiera un local de primeros auxilios Tema 6: Primeros Auxilios 27 - botiquín camilla fuente de agua potable Tema 6: Primeros Auxilios 28 BIBLIOGRAFÍA: • Ley 31/1995, de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. • Real Decreto 39/1997, de 17 de Enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. • Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Tema 6: Primeros Auxilios 29