Escuela: Grupo: Turno: Profesor: Alumno: Fecha: Bloque 5 El

Anuncio
Escuela:
Grupo:
Profesor:
Alumno:
Turno:
Fecha:
Bloque 5
1. El siguiente fragmento pertenece a las primeras dramatizaciones del teatro americano de
habla hispana. Por su contenido, se conoce como…
Si viene cual asegura
Este mundo a redimir,
Acabaría mi ventura
Y me quedaría a sufrir.
Debo estorbar su venida
Con mi poder sin segundo;
Yo he de acabar con su vida
Y seré dueño del mundo.
Veremos quién puede más,
Señor, hijo del Eterno,
No me rindo yo jamás,
Que soy el rey del infierno…
“Luzbel”, en María Teresa Ruiz García (2004). Literatura mexicana e iberoamericana. México: Esfinge, p. 336.
a. mojiganga.
b. comedia.
c. entremés.
d. pastorela.
Lee el siguiente diálogo y responde las preguntas 2 y 3.
VOZ DE RAPACCINI: Óyeme llorar y suplicarte: ¡No lo bebas! Daré marcha atrás, obligaré a la
naturaleza a que tuerza su curso. Te quise hacer más fuerte que la vida: ahora humillaré a la
muerte.
JUAN: ¡Tuve vértigo! Retrocedí… ¡Abre los ojos, mírame, mira a la vida!
Octavio Paz (2008). La hija de Rapaccini. México: Era, p. 54.
2. Elige la opción que corresponda al tipo de diálogo que se presentó.
a. Estilo indirecto.
b. Soliloquio.
c. Estilo directo.
d. Monólogo.
3. ¿Qué función cumplen los puntos suspensivos en el diálogo?
a. Pausa.
b. Miedo.
c. Opinión.
d. Réplica.
4. De la siguiente lista, elige los signos de puntuación que marcan la entonación en un texto
dramático.
1. Puntos suspensivos.
2. Signos de exclamación.
3. Paréntesis.
4. Signos de interrogación.
a. 1, 3
b. 1, 4
c. 2, 3
d. 2, 4
5. ¿Qué tipo de acotación es la siguiente?
(Oscuro. La luz se abre a una pantalla de televisión. El rostro del locutor la ocupa entera).
Rosario Castellanos (1975). El eterno femenino. México: FCE, p. 51.
a. Acotación inicial.
b. Acotación literaria.
c. Acotación general.
d. Acotación individual.
6. ¿Cuál opción contradice el propósito de representar una obra dramática?
a. Comprender el texto.
b. Prescindir de la lectura.
c. Practicar el lenguaje oral.
d. Interactuar con otros.
7. Relaciona cada lengua indígena con la región que le corresponda.
A. Otomí.
B. Mixteco.
C. Maya.
a. 1B, 2A, 3C, 4D b. 1B, 2C, 3D, 4A c. 1C, 2D, 3A, 4D
D. Zapoteco.
d. 1C, 2A, 3D, 4B
8. Es un indegenismo que actualmente se usa en México.
a. Remesero.
b. Naipear.
c. Itacate.
d. Matero.
9. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una lengua indígena distinta de las que se
hablan en México?
a. Purépecha.
b. Huichol.
c. Quechua.
d. Náhuatl.
10. Elige la mejor definición de familia lingüística.
a. Conjunto de variantes lingüísticas conocido con el nombre dado históricamente a un pueblo
indígena.
b. Habla que implica para sus usuarios una determinada identidad sociolingüística.
c. Conjunto de lenguas cuyas semejanzas estructurales y léxicas se deben a un origen histórico
común.
d. Habla que presenta diferencias estructurales y léxicas en comparación con otras variantes
de la misma agrupación lingüística.
11. ¿Cuál es la función principal de un folleto?
a. Exponer minuciosamente los elementos de un estudio científico.
b. Desarrollar con lujo de detalles el contenido de una investigación.
c. Informar con rapidez y motivar al lector sobre algún tema.
d. Comunicar las noticias que se suceden día a día.
12. Toda lengua, indígena o no:
a. Es un conjunto de palabras relacionadas que pueden formar frases.
b. Es un recurso para elaborar discursos formales y complejos.
c. Es una manifestación sencilla pero articulada de las ideas de algunos hombres.
d. Es un sistema complejo de comunicación y de elaboración de pensamiento.
13. Entre los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas indígenas se encuentran:
I. Contar con traductores en sus actividades cotidianas.
II. Comunicarse en la lengua de la que es hablante en forma oral o escrita.
III. Tener acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural.
IV. Hablar el español en todo momento y lugar.
V. Difundir en su lengua indígena la historia de sus poblaciones.
a. I y III
b. II y III
c. III y IV
d. III y V
14. Hablar más de una lengua nos sirve para:
a. Conocer más de nosotros.
b. Hablar dos o tres idiomas.
c. Compararlas con el español.
d. Conocer la Historia de México.
15. ¿Cuáles son algunas de las ventajas de hablar más de una lengua?
I. Ampliar y enriquecer la manera en que apreciamos la realidad y vivimos en ella.
II. Reforzar nuestra manera personal de comportarnos en sociedad.
III. Ser personas respetables y educadas.
IV. Exhibir nuestros mayores conocimientos frente a los demás.
V. Establecer comunicación con personas que tienen concepciones de la vida distintas.
a. I y II
b. I y V
c. II y IV
d. III y V
16. ¿Cuál es un factor de la desaparición de las lenguas indígenas?
a. El contacto entre el viejo y nuevo mundo.
b. El predominio de hablantes adultos.
c. Sólo se hablan entre 625 y 950 lenguas indígenas.
d. Las 234 variantes idiomáticas.
17. El artículo 8o. de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas dice que
ninguna persona será discriminada debido a la lengua que hable. De acuerdo con la Maestra
Sylvia Schmelkes, ¿cómo podría evitarse este tipo de discriminación?
a. Aprender y usar diversas lenguas.
b. Leer lenguas indígenas y compararlas con el español.
c. Conocer y respetar las culturas distintas de las propias.
d. Enseñar y escribir en lenguas indígenas.
18. Entre las características de nuestro país se encuentran:
a. Tener una cultura uniforme en todo el territorio nacional.
b. Contar con una sola lengua que comparten todos los habitantes del país.
c. Todos sus habitantes comparten formas de vida homogéneas.
d. Ser un país pluricultural y multilingüe.
19. México posee diversidad de lenguas, la importancia de conservarlas y hablar más de una
lengua radica en que nos permiten:
a. Saber más de nosotros.
b. Conocer la historia de México.
c. Aprender dos o tres idiomas.
d. Comprender mundos distintos.
20. Un elemento que contribuye a la discriminación lingüística es:
a. La dificultad que tienen las lenguas indígenas para pronunciarse.
b. La ignorancia sobre el valor de las lenguas indígenas.
c. La supremacía real que tiene el idioma español.
d. El menor valor cultural que tienen las lenguas indígenas.
21. Dos de las lenguas indígenas más habladas en nuestro país son:
I. Purépecha.
II. Náhuatl.
III. Maya.
IV. Mixe.
a. I y II
b. II y III
c. II y IV
d. III y IV
22. Su función es captar la atención de un público específico con un fin particular.
a. Novela.
b. Poema.
c. Corrido.
d. Cartel.
23. Cuando un actor en una obra dramática habla consigo mismo (o con el público) expresando
en voz alta sus pensamientos o inquietudes, se dice que es:
a. una reflexión.
b. un soliloquio.
c. una canción.
d. un discurso.
24. ¿Cuál es una acotación?
a. Clark: Te quiero, amor.
b. Pilar: (toma su celular y empieza a marcar desesperadamente).
c. (Coro)
d. Isabel Guzmán.
25. ¿Cuál de las siguientes expresiones es un diálogo?
a. PEDRO: (Entra.)
b. TELÓN
c. (Escenografía: En un rancho.)
d. PEDRO: El mismo que viste y calza. PASCUALA: Pues como hace tanto tiempo que no te veía.
26. Al transformar un cuento en una obra de teatro, las palabras del narrador se convierten en:
a. Las acotaciones.
b. Los acontecimientos.
c. Los actos.
d. Las entradas de un personaje.
27. Son las frases de los personajes.
a. Diálogos.
b. Comentarios.
c. Textos.
d. Actos.
28. Con base en la situación que se presenta enseguida, conteste el reactivo:
Un grupo de alumnos de secundaria van a representar una obra de teatro. Necesitan elegir
entre los integrantes del grupo a los actores que representarán los personajes, ensayar la obra
en varias ocasiones, preparar el espacio escénico en el que montarán la obra y hacer la
difusión necesaria para tener un público mínimo el día de la presentación.
Entre las tareas que deberán realizar los alumnos que representarán los personajes de la
obra se encuentran las siguientes:
I. Estudiar con detenimiento las características físicas y psicológicas del personaje
correspondiente.
II. Revisar la obra y hacer las adecuaciones que consideren pertinentes de acuerdo con su
personalidad.
III. Aprenderse de memoria todas las acotaciones de la obra correspondientes a todos los
personajes.
IV. Leer en varias ocasiones, en voz alta y con la entonación adecuada, los diálogos que les
corresponde decir a fin de memorizarlos.
V. Preparar el espacio escénico en el que interpretarán a los personajes.
a. I y II
b. I y IV
c. II y IV
d. III y V
29. Es un personaje cuya función es alimentar el argumento de la película y apoyar al personaje
principal.
a. Personaje secundario.
b. Director.
c. Reparto.
d. Antagonista.
30. En una obra el personaje ______________ se identifica porque por medio de él se desarrolla
la acción más importante, el relato gira a su alrededor.
a. antagonista.
b. ambiental.
c. secundario.
d. principal.
31. Al transformar un cuento en una obra de teatro, las intervenciones de los personajes se
vuelven...
a. los diálogos.
b. las referencias temporales.
c. el tema.
d. las características del espacio físico.
32. ¿En una obra dramática cuál es el primer paso que se sugiere seguir, debido a su poca
dificultad?
a. Precisar el espacio físico.
b. Redactar las acotaciones.
c. Caracterizar a los personajes.
d. Elaborar los diálogos.
33. Lo esencial de un personaje de una obra de teatro consiste en que tenga bien definido:
a. Los movimientos que va a hacer en el escenario.
b. La historia o historias que nos va a contar.
c. Las entradas y salidas de sus diálogos.
d. Sus características físicas y psicológicas.
34. Para escribir los diálogos que dirán los personajes en una obra de teatro tenemos que:
a. Conocer sólo las características generales de la obra de teatro.
b. Medir que los diálogos de cada personaje duren más o menos lo mismo.
c. Utilizar un lenguaje promedio para todos los personajes.
d. Conocer a fondo las características de cada personaje y adecuar su lenguaje.
35. En una obra de teatro, ¿qué es un parlamento?
a. Es el texto que debe decir un personaje.
b. Es la adaptación de la obra.
c. Es un conjunto de diálogos.
d. Es el ensayo de la obra.
36. Las escenas, en una obra dramática representada, se marcan por...
a. las salidas y las entradas de un personaje.
b. los actos y los monólogos.
c. los diálogos y las acciones de los personajes.
d. las acotaciones y la puntuación.
37. Entre las características principales de la historia que se cuenta en una obra dramática se
encuentra:
a. La existencia de múltiples personajes.
b. La inclusión sólo de acontecimientos reales.
c. La verosimilitud de la historia (ser creíble, que pueda asumirla el espectador como
verdadera o posible).
d. El relato de acontecimientos en orden cronológico.
38. Con base en la situación que se presenta enseguida, conteste el reactivo:
Un grupo de alumnos de secundaria van a representar una obra de teatro. Necesitan elegir
entre los integrantes del grupo a los actores que representarán los personajes, ensayar la obra
en varias ocasiones, preparar el espacio escénico en el que montarán la obra y hacer la
difusión necesaria para tener un público mínimo el día de la presentación.
El equipo que se responsabilizará de la difusión de la obra tendrá a su cargo las siguientes
tareas:
I. Solicitar por escrito el lugar en el que se representará la obra.
II. Decidir a quiénes invitar y darles una invitación.
III. Hacer un listado de los actores e invitarlos a los ensayos.
IV. Diseñar y elaborar las invitaciones.
V. Colocar un periódico mural en su salón sobre la historia del teatro.
a. I y II
b. II y IV
c. III y IV
d. IV y V
39. Una obra dramática, generalmente, se divide en:
a. capítulos.
b. actos.
c. escenografías.
d. escenas.
40. En los incisos siguientes, se escribieron fragmentos de la obra dramática Se vende una mula,
lee con atención y contesta la pregunta.
¿Cuál de ellos es una acotación?
a. Pachita: ¿Eso dijiste?
b. Sainete.
c. Pedro: (Desde dentro.) ¡Ábranme, con una! (Abren.)
d. Anónimo.
41. El teatro o arte dramático tiene como una de sus características principales:
a. Presentar un escenario atractivo y novedoso.
b. Resaltar la personalidad de los actores.
c. Ser una expresión artística en donde actúan personajes de una historia.
d. Narrar oralmente historias sobre acontecimientos diversos.
42. ¿Cuál de las siguientes expresiones es un diálogo?
a. (Se apagan las luces).
b. ¡Tercera llamada!.
c. Jesús: (entra repentinamente).
d. Norma: ¿Te tengo que repetir todo treinta veces? Carlos: No, pero tengo muchas cosas que
hacer.
43. La manera específica en que el teatro nos transmite lo que nos quiere comunicar como
expresión artística es mediante:
a. Las palabras.
b. La música.
c. El movimiento. d. La acción.
44. ¿Cuáles son los beneficios que obtenemos de participar en una obra de teatro?
a. Motivarnos a leer más obras dramáticas.
b. Desarrollar habilidades artísticas.
c. Conocer personajes interesantes.
d. Imitar, conocer y reflexionar sobre personajes.
45. ¿Cuál de las siguientes frases es una acotación?
a. Carlos sale tan aprisa como puede.
b. Diana: ¡Tendrá cómplices!.
c. Emilio Carballido.
d. [...]
46. Con base en la situación que se presenta enseguida, conteste el reactivo:
Un grupo de alumnos de secundaria van a representar una obra de teatro. Necesitan elegir
entre los integrantes del grupo a los actores que representarán los personajes, ensayar la obra
en varias ocasiones, preparar el espacio escénico en el que montarán la obra y hacer la
difusión necesaria para tener un público mínimo el día de la presentación.
El equipo que se encargará de elegir y preparar el escenario para representar la obra se
encargará de las siguientes tareas:
I. Diseñar y preparar el vestuario y el maquillaje.
II. Elegir los recursos de iluminación.
III. Seleccionar la música que debe acompañar la representación.
IV. Diseñar la escenografía del espacio elegido.
V. Organizar a los actores para los ensayos.
a. I y III
b. II y III
c. II y IV
d. IV y V
47. Si en una obra de teatro encontramos personajes que aparecen sólo en una oportunidad,
para algo específico, podemos decir que son:
a. Antagonistas.
b. Incidentales.
c. Protagonistas.
d. Secundarios.
48. En toda obra dramática debe haber...
a. dos escenas.
b. un monólogo. c. un conflicto.
d. dos personajes.
49. La función principal de un ______________ es informar con rapidez para motivar al lector,
hacerlo que se interese por lo que acaba de leer motivándolo a complementar información o
a desarrollar alguna actividad.
a. Tríptico.
b. Folleto.
c. Cartel.
d. Anuncio.
50. Para adaptar un cuento a una obra de teatro es necesario seguir el siguiente orden:
1. Rescribir cada parte de la historia en forma de diálogos e introducir las acotaciones.
2. Dividir la historia en dos o tres actos.
3. Leer el cuento e identificar los personajes que aparecen y sus características.
4. Revisar el texto completo y corregir la obra.
5. Terminar de definir a los personajes.
a. 1, 3, 4, 2, 5
b. 3, 2, 1, 5, 4
c. 2, 4, 3, 5, 2
d. 3, 5, 1, 2, 4
Descargar