Un corpus oral como material auténtico: base para alternativas

Anuncio
Un corpus oral como material auténtico: base para alternativas didácticas
María Eugenia Flores Treviño
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Autónoma de Nuevo León
Resumen:
Este trabajo describe una indagación desarrollada por un grupo de profesores sobre las estructuras del
habla oral para aplicarlas a la enseñanza del español como lengua materna y lengua extranjera a partir del
uso de
material auténtico, recabado en
entrevistas orales para derivar propuestas didácticas sobre
aspectos: gramaticales, paralingüísticos, semánticos…y otros. Se toma como base
situaciones
comunicativas reales, tal y como se encuentran en El Habla de Monterrey. Los resultados de esta
investigación se recogen en una publicación actualmente en prensa.
Palabras clave: oralidad, didáctica, español, material auténtico.
Introducción
El fortalecimiento de la confianza y la seguridad en el educando para expresarse con eficiencia a través de
la lengua, es una tarea a la que debe dedicarse la educación superior. Sin embargo, resulta que:
Lo que está en la mente del profesor tiene una repercusión crucial en la manera de plantear su
trabajo, ya que subyace a todo su quehacer orientativo y a toda intervención pedagógica. Las bases
de esta mentalidad no son, sin embargo, singulares en cada profesional de la enseñanza, sino que
se alimentan de la formación recibida en los centros universitarios y de concepciones académicas
ampliamente extendidas (…) no es necesario entretenernos en la impotencia que manifiesta el
profesorado ante la enseñanza de la lengua oral y en la lamentación generalizada de que su alumno
no saben expresarse (Calsamiglia, 1991).
Es bien sabido que la generación del conocimiento sobre la lengua reditúa en el desarrollo de estrategias
didácticas que favorezcan el fortalecimiento
de competencias que facilitarán la interacción social, la
educación oral
…en la época contemporánea ha desaparecido prácticamente de las aulas. Y eso es tanto más grave
cuanto que en las democracias occidentales el saber hablar es uno de los elementos fundamentales
para convencer y para negociar, y la comunicación oral de masas alcanza a todos los ciudadanos a
través de la radio y de la televisión (Calsamiglia, 1991).
1
Por otra parte, investigadores como Amparo Tusón opinan que “Resulta, pues, imprescindible recurrir a otros
enfoque que nos proporcionen los elementos teóricos y metodológicos necesarios y apropiados para
enmarcar la formación lingüística de nuestros estudiantes, en general y el desarrollo de su competencia
discursiva oral, en particular” (199I). La doctora Tusón sugiere que hay qué acudir a la Sociolingüística como
alternativa epistemológica, en cuanto en ella se encontrarán los elementos para crear el marco teóricometodológico, será pues el abrevadero para ir saciando la sed de estrategias docentes en la enseñanza de
esta modalidad de lengua. Se coincide con la autora en que:
…se hace imprescindible tomar en consideración a los usuarios de la lengua, a los hablantes. Pero,
frente al "hablante-oyente ideal", construcción abstracta del generativismo, a la sociolingüística le
interesan los hablantes concretos, miembros de grupos sociales también concretos, y con
características específicas: sexo, edad, clase social, grupo étnico, status , papeles, valores, creencias
, intenciones, etc.
Si se toma en consideración a Miguel Murcia, quien asevera que: “tampoco se tienen en cuenta los
hallazgos de la investigación de aula sobre el tipo de actividades y de interacción en el medio escolar que
mejor favorecen el aprendizaje; [y que] en la práctica se han alterado poco los esquemas básicos de relación
y los roles tradicionales en las aulas (1991), se comprenden las razones por las que se acude a un corpus
oral, como repositorio de material didáctico en la enseñanza del español, en cuanto se crea la oportunidad de
aproximación a las categorías que Tusón denomina: “comunidad lingüística”,
“comunidad de habla” y
“repertorio verbal” (1991). Todas ellas proporcionan la coyuntura para atender y conocer la diversidad
lingüística y aprovecharla para la didáctica de la lengua.
La investigación
En esta ponencia se ofrece el resultado de una investigación que abordó el examen de las estructuras
del habla oral para aplicarlas a la enseñanza del español como primera lengua y como lengua extranjera en
la educación superior, a partir del material existente recabado en entrevistas audiograbadas y transliteradas.
El propósito general consiste en mostrar el estudio de las peculiaridades de esta variedad de registro
lingüístico que derivan en propuestas didácticas, las cuales ofrecen alternativas pedagógicas concernientes
a algunos de los aspectos lingüísticos involucrados.
En este trabajo se describe una indagación novedosa sobre las estructuras del habla oral en la que
participaron once profesores1, para aplicar los resultados de su trabajo a la enseñanza del español como
lengua materna y lengua extranjera, a partir del uso de material auténtico, recabado en entrevistas orales.
Esta variedad de registro (auténtico) se abordó para derivar propuestas didácticas enfocadas a
diversos aspectos: gramaticales, paralingüísticos, semánticos… tomando como base
situaciones
comunicativas reales, tales y como se encuentran en El Habla de Monterrey. 2 Los resultados de esta
investigación se recogen en una publicación actualmente en prensa
1
Enseñantes de español como lengua materna y extranjera, adscritos a la Universidad Autónoma de Nuevo León y al Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey.
2
El Proyecto se encuentra contenido en El Habla de Monterrey. Segunda Etapa (2006-2007) derivado del corpus reunido con el nombre de El Habla
de
Monterrey,
Base
de
Datos
para
Estudios
en
Ciencias
del
Lenguajewww.filosofia.uanl.mx/filosofiayletras.uanl/investigaciones/LidiaRdz/proyectoconacyt/elhablademty que es un corpus de aproximadamente
más de 600 horas de conversación audiograbadas y transcritas en entrevistas hechas a individuos de diversos estratos socioeconómicos, distintos en
sexo, edad y de diferentes niveles de escolaridad. Esta investigación fue originalmente un proyecto interuniversitario, de ahí que las entrevistas fueran
2
El corpus oral está comprendido por transcripciones de la lengua hablada. Se forma
de material
recabado en situaciones semi-informales en las que los hablantes ofrecieron muestras de su herramienta de
comunicación que fueron _sin saberlo ellos_ empleadas como materia prima de esta investigación lingüística
para el conocimiento de la lengua oral y su enseñanza.
Esta clase de recurso corresponde a una variedad de realias3 orales cuya introducción en el aula —
convenimos con Cassany (2006:237) — favorece la adopción del enfoque comunicativo en la enseñanza de
primeras y segundas lenguas, en cuanto “la sociolingüística aparece como una disciplina que ofrece una
perspectiva diferente para la observación del hecho lingüístico” (Tusón, 1991 ).
El uso de este corpus responde a la propuesta de Tusón referida a que “frente al ‘hablante-oyente ideal’,
construcción abstracta del generativismo, a la sociolingüística le interesan los hablantes concretos, miembros
de grupos sociales también concretos, y con características específicas: sexo, edad, clase social, grupo
étnico, status, papeles, valores, creencias, intenciones, etc.”(1991)
Al explorar este corpus, los investigadores se propusieron responder a ciertos cuestionamientos: ¿Qué
términos usan los hablantes para describir? ¿Cómo se refieren al pasado? ¿Cómo emiten sus dudas?
¿Cuáles son los marcadores de la cortesía?, ¿Qué implicaciones de sentido se presentan en el aspecto
paralingüístico? ¿Cómo se manifiesta la argumentación en el habla? Entre otros.
El Proyecto se encuentra contenido en El Habla de Monterrey. Segunda Etapa (2006-2007) derivado del
corpus reunido con el nombre de El Habla de Monterrey, Base de Datos para Estudios en Ciencias del
Lenguaje4. En él los sujetos entrevistados se agruparon por sexo, edad, nivel de estudios, estrato
socioeconómico, tipo de trabajo, migración y lugar de residencia 5. Ofrece la oportunidad de emplear material
genuino en la enseñanza del español.
Esta indagación estuvo avalada por el Programa de Apoyo a la Investigación Científica Y Tecnológica
(Universidad Autónoma de Nuevo León 2005/06, 2007/08), cuenta con apoyos del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (2007-2010) y del Programa de Mejoramiento del Profesorado de la Secretaría de
Educación (2007/09).
La investigación aquí contenida encuentra su fundamento principal en las competencias
lingüístico- comunicativas propuestas por Canale y Swain (1983), Canale (1983) y Hymes (1984), y los
trabajos de Lomas (1999) y Maqueo (2007), referidas al enfoque comunicativo de la enseñanza gramatical;
realizadas por alumnos de la Universidad Autónoma de Nuevo León y del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, quienes también
participaron en la transcripción de las mismas, durante un periodo que va desde 1985 hasta 1987. Es un proyecto avalado por el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología.
3
Según Cassany, son textos que no han sido elaborados originariamente para la enseñanza, cumplen otras funciones sociales, en otros contextos
(2006:237).
4
http://www.filosofia.uanl.mx/POSGRADO/investigaciones/hablamty/index.html que es un corpus de aproximadamente más de 600
horas de conversación audiograbadas y transcritas en entrevistas hechas a individuos de diversos estratos socioeconómicos, distintos
en sexo, edad y de diferentes niveles de escolaridad. Esta investigación fue originalmente un proyecto interuniversitario, las
entrevistas fueron realizadas y transcritas por alumnos de la Universidad Autónoma de Nuevo León y del Instituto Tecnológico de
Estudios Superiores de Monterrey, desde 1985 hasta 1987. Es un proyecto avalado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(2003-2005/2007-2010).
5
Cfr. Rdz.Flores y Rodríguez Alfano (1996) Lenguaje y sociedad Metodología y análisis aplicados al habla de Monterrey. Una de
las autoras tuvo la oportunidad de participar en las primeras fases de recopilación del corpus mencionado, como entrevistadora y
transcriptora, por lo que es oportuno, dadas las necesidades pedagógicas existentes, volver al estudio de ese material, para realizar esta
propuesta
3
el trabajo de
Blanche Benveniste (1998) sobre oralidad y escritura, así como en las ideas de
Efland/Freedman/Stuhr (2003), respecto al manejo de los conceptos posmodernos en el aula. De ellos se
retoma igualmente,
su propuesta sobre el empleo de la deconstrucción en el proceso de enseñanza-
aprendizaje6 y se aprovechan, además, los principios que sustenta la Escuela Francesa del Análisis del
discurso.
Se parte de la consideración referida al hecho de que
“centrar la enseñanza del español en los
procedimientos, las habilidades, las estrategias comunicativas y el uso de la lengua en clase” (Lomas,
1999:73) rendirá mejores frutos de aprendizaje. Asimismo, se emplea como material de clase el habla oral de
las entrevistas, en cuanto, de acuerdo con Narbona Jiménez: “[…] en la enseñanza no es procedente la
disociación entre la descripción del sistema y las condiciones y circunstancias de su uso” (76).
Por tanto, aquí se juzga que es necesaria la revisión, análisis y síntesis de corpus orales reales, para
que, con su uso como material didáctico en el aula, sea viable
ofrecer resultados que colaboren al
conocimiento y enseñanza de las estructuras del registro oral; tales como la adecuación al contexto, las
estrategias lingüísticas, las variedades dialectales, los aspectos retóricos; la coherencia informativa, la
cohesión textual, los aspectos sintácticos y morfológicos, el léxico, la entonación y la ortografía, tanto para la
enseñanza del español como Lengua materna, como la incorporación de este corpus en la enseñanza del
español como Lengua extranjera.
El proyecto surge a partir de distintas aproximaciones efectuadas al objeto de estudio por miembros del
grupo de investigación y expuestas en diversos eventos académicos presentadas en el país y el extranjero 7.
Igualmente se origina en la intención de emplear el habla oral como material didáctico en el salón de clase.
Responde a una carencia que se ha detectado en los contenidos que se imparten en el aula de lengua
española: la consideración por parte del docente (sobre todo el que enseña español como lengua materna)
de que el alumno domina las peculiaridades de la expresión oral y por tanto, el descuido de la enseñanza de
las variedades de este registro en el estudio metacognitivo del español.
Así, nos referimos a atender a la llamada oralidad secundaria _propuesta por Walter Ong,1987:20; la
secundaria o mixta _que coincide con la escritura_ y la oralidad técnicamente mediatizada, según Luchetti
( 2006:14). De acuerdo con esta autora, habrá qué atender la lectura como actividad instrumental que
favorece el desarrollo de la competencia en las cuatro habilidades lingüísticas fundamentales: escuchar,
hablar, leer y escribir. Por lo que respecta a la escritura, concordamos con Luchetti en que habrá qué
6
No obstante ellos lo proponen respecto a la enseñanza del arte, aquí se considera adecuado retomarlo para adecuarlo a los fines de la
enseñanza del español.
7
Las ponencias: “La descripción del habla oral como estrategia para la enseñanza del español” y “Consideraciones sobre algunos aspectos fonéticos y
paralingüísticos en la enseñanza del español” expuesta en co-autoria con Tzitel Pérez Aguirre que se presentaron en el IV y V Encuentro sobre
Problemas de la Enseñanza del Español en México-Doctora Marina Arjona Iglesias, Unidad Académica de Letras, Universidad Autónoma de
Zacatecas, “Francisco García Salinas”, Zacatecas, México, junio 2006 y mayo de 2007; “En busca de nuevas rutas para la enseñanza de la lengua”,
presentada en co-autoría con Ma. Guadalupe Rodríguez Bulnes, Armando González, Gabriela Elizondo y Tzitel Pérez en el Ier. Congreso Internacional
de Filosofía Educación y Humanidades celebrado en la Fac. de Filosofìa y Letras de la UANL en noviembre de 2008 y “El habla: material auténtico en
la enseñanza del español como lengua extranjera” presentada por Ma. Guadalupe Rodríguez Bulnes y María Eugenia Flores en el XXII Foro de
Especialistas Universitarios en Lenguas Extranjeras, realizado en la Universidad en Ciencias y Artes de Chiapas en noviembre de 2008.
Y las conferencias “Aprovechamiento del corpus de El habla de Monterrey en la enseñanza del español”, conferencia dictada en colaboración con
Lidia Rodríguez Alfano, Elena Jiménez y Tzitel Pérez Aguirre en el Máster Oficial en Lingüística Aplicada, Universidad Antonio de Nebrija, Madrid,
España, en noviembre de 2006; y en el Departamento de Filología Románica de la Filozofika Fakulta,Univerzita Palackého V Olomuci, en la
República Checa, noviembre, 2006.
4
favorecer la producción de textos adecuados a la situación comunicativa de que se trate, considerando la
intención enunciativa, el destinatario y la estructuración textual (2006).
Con respecto a la trascendencia que representa la educación lingüística del sujeto, se concuerda
con la propuesta de Luchetti, quien señala que, si se toma en consideración el desempeño lingüístico
cotidiano de un hablante, los porcentajes correspondientes a su práctica de las cuatro habilidades o
competencias lingüístico-cognitivas y comunicacionales o pragmáticas se representaría probablemente de
esta manera:
Figura 1. Propuesta hipótetica sobre el desempeño lingüístico de un hablante (Luchetti,
2006:49).
Mediante la representación arriba incluida, se proyecta la necesidad de atender al desarrollo de las
cuatro destrezas, si se quiere obtener un uso eficiente de la herramienta de conocimiento y de interacción
que es la lengua.
Como se observa, el 30% del uso de la lengua se dedica a la expresión oral, el porcentaje es muy
superior al que resulta de considerar juntas las cantidades que representan el empleo de la lengua para leer
y escribir, en cuanto, sumadas apenas dan el 25%. Y, sin embargo, en nuestro país, en la mayoría de las
clases de lengua, se dedica mayor énfasis a la actividad de la lecto-escritura. Cabe efectuar aquí el
cuestionamiento ¿realmente “saben” hablar nuestros alumnos?
El problema se vuelve más agudo cuando se considera que estamos hablando de la educación superior,
la cual, aparentemente ya recibe a un sujeto “formado” en los avatares lingüísticos.
La pertinencia de la investigación se sustenta en una de las propuestas de Lomas, pues se emprende
con el fin de propiciar
[…] la reflexión metalingüística orientada a fomentar la conciencia del alumno sobre
los factores lingüísticos y culturales que inciden en el uso lingüístico de las personas,
así como la conciencia de cada alumno o alumna sobre los mecanismos discursivos
(lingüísticos y no lingüísticos) que intervienen en cada situación de comunicación)
(Lomas, 1999:83).
Se piensa que la consideración brindada por el alumno al material auténtico que el maestro retome para
diseñar sus clases; el discurrir sobre los aspectos gramaticales; las discusiones y razonamientos que se
produzcan a partir de su análisis y crítica, resultarán en
beneficio para favorecer el aprendizaje
metacognitivo de la lengua.
Las aportaciones
5
La obra, que reúne los resultados de esta indagación, se constituye por aportaciones como:
A. “El habla como material auténtico en la enseñanza de ELE”, de Ma. Guadalupe Rodríguez Bulnes, quien
aborda el uso de materiales auténticos dentro del salón de clase de una lengua extranjera confiriéndoles un
papel muy importante, dado que
se convierten en uno de los vehículos a través de los
cuales los
estudiantes entran en contacto con la lengua en su uso real, de manera contextualizada.
B. Armando González Salinas y Gabriela Adriana Elizondo Regalado estudian las “Estructuras hipotácticas
adverbiales de tiempo y la alternancia modal subjuntivo -indicativo presente en el diálogo entrevista”. Se
describe una propuesta metodológica para la enseñanza-aprendizaje de marcadores discursivos de tiempo
que requieren el empleo del presente de subjuntivo español y de la forma en que se observa en situaciones
comunicativas reales.
C. Gabriela Adriana Elizondo Regalado y Jessica Mariela Rodríguez Hernández trabajan “La enseñanza de
los adjetivos calificativos en español como lengua extranjera, utilizando un corpus oral”. Ellas declaran
que la concepción de aprendizaje de lenguas extranjeras en la Enseñanza Comunicativa, considera
diferentes elementos: el principio de comunicación, que afirma que las actividades que tienen que ver con
la comunicación promueven el aprendizaje; el principio de la tarea, que sostiene que las actividades en
las que se utiliza el lenguaje para efectuar tareas significativas, promueven el aprendizaje; y el principio
de significación, que considera que el lenguaje que es significativo para el hablante promueve el
aprendizaje (Johnson y Littlewood en Richards 1986).
D. María Eugenia Flores y Tzitel Pérez Aguirre en “Consideraciones sobre algunos aspectos fonéticos y
paralingüísticos en la enseñanza del español” abordan los aspectos paralingüísticos como elementos
fundamentales a considerar en la enseñanza de la lengua materna.
Reflexiones finales
El estudio del habla oral que aquí se propone, reporta algunas ventajas didácticas como la novedad y la
familiaridad del registro que se analiza, y se constituye en una motivación para el estudiante, quien puede
ejecutar una contrastación con su conocimiento del registro escrito. Igualmente, permite al docente construir
una fundamentación teórica ad hoc al contenido que se enseña, que es susceptible de verse enriquecida
con aportes personales de los alumnos.
Además, resulta estimulante contar con el presupuesto de la singularidad de los registros, en cuanto
material auténtico que enfrentará a los alumnos con segmentos de la realidad comunicativa en la que se
adiestran. Las aproximaciones interdisciplinarias al habla oral realizadas en este proyecto con una finalidad
común, reportan un fructífero aprendizaje para los docentes interesados en la solución de las situaciones
problemáticas cotidianas que enfrentan en el salón de clases.
Igualmente creemos que, las alternativas que aquí se exponen, servirán como punta de lanza para
continuar el estudio de la multiplicidad de aspectos que existen por revisar en la oralidad, estamos
convencidos de que, a partir de la reflexión sobre su aprovechamiento didáctico, rendirán, indudablemente,
frutos de aprendizaje.
6
Bibliografía
Benveniste, C. (1998). Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura,
Barcelona, Gedisa.
____________(2002). “La escritura. Irreductible a un código " en Ferreiro, Emilia (comp.) Relaciones de
(in)dependencia entre oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa.
Briz, A. (2001). “Cuestiones previas. Lo oral y lo escrito. Los registros y tipos de discurso”en El español
coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.
_______(2005) “Eficacia, imagen social e imagen de cortesía. Naturaleza de la estrategia atenuadora en la
conversación cotidiana española” en Bravo (ed). Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías
conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos, Buenos Aires: Dunken.
Calsamiglia, H. (1991) “El estudio del discurso oral” en SIGNOS, TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN
Nº 2 - enero - marzo 1991 - ISSN: 1131-8600.
Efland, A. Freedman, F., y Stuhr P. (2003). La educación en el arte posmoderno. Barcelona: Paidós.
Lomas, C. (1997) “La educación lingüística y el limbo de los justos”. Revista Signos Teoría y Práctica de la
Educación Núm. 22, octubre – diciembre, Gijón, España.
_________ (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística.
T. II, Barcelona: Paidós.
Maqueo, A. (2007) Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo: de la teoría a la práctica,
México: LIMUSA
Murcia, M. (1991) “Tareas de comunicación y planificación de la enseñanza de idiomas “en Signos, Teoría y
Práctica de la
Educación - Nº 2 - enero - marzo 1991 - ISSN: 1131-8600.
Rodríguez, D. y L. Rodríguez Alfano,( comp.) (1996).
Lenguaje y Sociedad. Metodología y Análisis aplicados al
habla de Monterrey. México: Trillas.
Tusón, A. (1991) “Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. Bases sociolingüísticas para el desarrollo
discursivo” en Signos, Teoría y Práctica de la Educación - Nº 2 - enero - marzo 1991 - ISSN: 1131-8600.
Van Dijk, Teun A. (1989). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI
7
Descargar