RESUMEN TOTAL LENGUA ACCESO A GRADO SUPERIOR

Anuncio
1.
2.






3.
TEMA 1. LA COMUNICACIÓN. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
La comunicación. Proceso por el cual se produce una transmisión de información mediante unos elementos
que intervienen. Son 6:
Emisor: Elabora y transmite el mensaje con una intención comunicativa. Función emotiva o expresiva.
Receptor: recibe, descifra e interpreta el mensaje. Hay que diferenciar entre receptor y destinatario. Función
apelativa
Mensaje: Es la información elaborada que se transmite de un punto a otro. Contenido del texto. F. poética.
Canal: Soporte físico o medio a través del cual se envía y recibe el mensaje, grafía percibida por la vista.
Función fática o de contacto
Código: conjunto de signos que se utilizan para elaborar el mensaje. El receptor y el emisor deben usar el
mismo código o lengua utilizada, el español. Función metalingüística
Contexto: es la realidad que rodea el acto de comunicación o el entorno, pudiendo esto determinar el
significado del mensaje. Función representativa o referencial
En un acto comunicativo la transmisión de información se realiza mediante signos. El signo en la
comunicación humana es un elemento inmediatamente perceptible por los sentidos que sustituye a un
objeto, concepto o idea de la realidad (referente del signo).
SIGNOS HUMANOS: El hombre los usa para comunicarse. Encontramos dos tipos: Verbales y NO VERBALES:
Indicios. Tienen una relación natural entre significante y significado. Ej.: Humo = Fuego
Iconos signos que presentan una relación de semejanza entre significante y significado. Ej.: un retrato
Símbolos la relación entre significante y significado está acordada por unos criterios. Ej.: señal de STOP
Comunicación animal: inconsciente, instintiva y escasa variedad de mensajes.
El signo lingüístico. Son los signos que forman el lenguaje verbal humano como sistema de comunicación
(combinación de concepto (significado) + imagen acústica (significante)). Están compuestos por:
Significante del signo lingüístico: Es la imagen fónica del signo lingüístico. G-a-t-o
Significado del signo lingüístico: Es el concepto o idea que evoca el significante, y su definición se puede ver
en un diccionario.
Características:
Es arbitrario: esta creado por una convección social. El mismo significado de una palabra tiene distinto
significante según el idioma. Ej. Mesa/table
Oralidad. El signo lingüístico se realiza mediante fonemas y la escritura es su reproducción, mediante el
código escrito para ser trasmitido al receptor.
discreción. Un signo alcanza su sentido por oposición a otro. Ej. Masculino-femenino
Es lineal: Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se presentan uno tras otro,
en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (el papel, la escritura de izqda. a dcha.).
Es mutable e inmutable: Con el paso del tiempo el signo lingüístico cambia, diciendo esto que el signo no
puede ser cambiado individualmente, pero el paso del tiempo lo transforma. Todos utilizamos el mismo
significante para designar un significado. El significante sufre una evolución desde su origen, el latín, hasta
llegar al español.
Tiene doble articulación: El signo lingüístico es doblemente articulado porque puede someterse a una doble
división.
Según la primera articulación, el signo se descompone en partes con significado y significante, susceptibles
de ser utilizadas en otros contextos. Las unidades de esta primera articulación se denominan monemas.
Según la segunda articulación, el signo se divide en unidades más pequeñas sin significado, pero que son
distintivas. Las unidades de esta segunda articulación son los fonemas. Si un signo lingüístico cambia algún
fonema, cambia también su significado.
Las funciones del lenguaje. El lenguaje tiene dos funciones: Es la capacidad que permite al ser humano
expresarse y es el medio para dar forma al pensamiento. Estas funciones relacionan la finalidad del acto con
los elementos que intervienen.
Función representativa o referencial de la realidad. Puramente informativa “Hoy es martes” (centrado en el
contexto)
Función expresiva: (exteriorizar sentimientos…emotiva) “Ojala venga” (centrado en el emisor)
Función apelativa: (provocar respuesta en receptor) “¿Cuándo vuelves?” (Centrado en el receptor).
Función de contacto o fática: se emplea para iniciar la comunicación o para comprobar que se mantiene
“probando…” (Centrado en el canal).
Función metalingüística: cuando explicamos un elemento del lenguaje por medio del lenguaje mismo
“vendimiar significa recoger al uva” (centrado en el código)
Función poética: para embellecer el lenguaje, “en abril aguas mil” (centrado en el mensaje).
4. La semiología o semiótica se denomina así a cada uno de los conjuntos definidos de rasgos peculiares, que
caracterizan el uso de la lengua, oral y escrita, por parte de unos y otros grupos de hablantes, en virtud de
factores de distinto tipo como el nivel cultural, la edad….el uso de la lengua se ordena en sistemas de signos
o semiológicos. Lingüística: es una rama que estudia los signos orales y escritos con los que se manifiesta el
lenguaje humano
5. La lengua el habla.
Lenguaje: es la capacidad de comunicación del ser humano frente a otras especies.
Lengua: es el código de signos que todos los hablantes de un territorio comparten.
Niveles de organización de las lenguas. Fonema – Morfema – Palabra – Sintagma – Oraciones – Texto
Niveles del lenguaje
 Nivel fonológico: se ocupa de todo lo relacionado con los monemas y recibe el nombre de fonología.
Describe el modo en que los sonidos funcionan en una lengua.
 Nivel morfosintáctico: Trata de cómo las palabras se construyen a partir de morfemas, estudiando la
estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar unidades. Las combinaciones de las
unidades lingüísticas desempeñan una función y forman oraciones lógicas, pudiendo después analizarlas en
sintagmas.
 Nivel semántico: Trata del significado de las palabras y de cómo los significados se unen para dar significado
a una oración.
Composicionalidad y recursividad. Pragmática lingüística.
Composicionalidad: propiedad de la lengua que consiste en que el significado de una expresión es la suma
de las partes.
Recursividad: Propiedad de la lengua que nos permite formar un infinito número de oraciones.
Pragmática lingüística: (Uso de la lengua en situaciones concretas). Se interesa por el modo en que el
contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que
puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los
hablantes, relaciones interpersonales, etc. La pragmática toma en consideración los factores
extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace
referencia en un estudio puramente formal.
Habla: es la realización concreta individual que cada hablante hace de la lengua.
Norma. Conjunto de reglas sociales del habla de una comunidad
6. Variedades sociales del español. Todas las variedades (la coloquial, la vulgar, la científica, la literaria…) son
tipos diferentes de la lengua común, de un mismo código. Criterios para clasificar las variedades del español:
 La diversidad sociocultural, lenguaje vulgar y culto
 La situación de elocución, lenguaje coloquial y no coloquial.
 El medio de comunicación, lenguaje oral y escrito.
 El tipo de discurso: lenguaje científico y técnico, periodístico, publicitario, literario y jurídico
LA DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL. Dentro de una misma comunidad, aun siendo común la lengua o el
dialecto, existen distintos sociolectos (variedad lingüística usada por una clase social) que constituyen un
medio de identificación social que caracteriza a los diferentes grupos.
 Código restringido o lengua vulgar: Esta limitado por la pobreza léxica y las impropiedades gramaticales
(vulgarismos, incorrecciones fonéticas, léxico reducido) que condicionan las posibilidades expresivas así
como la correcta adaptación a las diferentes situaciones comunicativa, es de una expresión pobre e
imprecisa. Los vulgarismos son las transgresiones de la norma lingüística en general porque se desconoce, ya
sea en el plano fónico morfosintáctico o semántico
 Código elaborado o lenguaje culto: aquel que posee un número mayor de recursos gramaticales y es capaz
de adaptarse mejor a las diferentes situaciones de comunicación para obtener más expresividad, matices y
precisión. Sus tres condiciones principales son una pronunciación cuidada, una sintaxis compleja, y un léxico
variado y preciso. Jergas sociales o argots: son lenguajes empleados por un reducido grupo de personas que
se encuentran al margen de la colectividad, son difíciles de comprender para los que no comparten esa
profesión. Jerga juvenil, Jerga de la delincuencia. Jergas profesionales: es el léxico específico de una
determinada profesión o actividad, no siempre al alcance de la colectividad. A las palabras que componen
este léxico se les conoce como tecnicismos.
EL MEDIO DE COMUNICACIÓN. Lengua oral y escrita: Las principales diferencias derivan de la forma de
transmisión del mensaje. Esto crea diferentes modos de comunicación con unas características. La lengua
oral tiene un mensaje fugaz, mientras que la escrita permanece. La lengua oral tiene un contexto compartido
entre emisor y receptor que el escrito no requiere. El lenguaje oral no tiene porqué ser menos formal que el
escrito, la comunicación oral permite una mayor expresión y adecuación en un momento comunicativo.





7.
LA SITUACIÓN DE ELOCUCIÓN
Registro formal: exige un uso correcto y adecuado del lenguaje. Exige formalidad. La relación entre
interlocutores no es muy grande.
Registro coloquial: No requiere un correcto uso del lenguaje. La relación entre interlocutores es cercana.
EL TIPO DE DISCURSO
Científico y técnico: Habla de temas o campos reservados a un sector de la sociedad. Por ejemplo Astrofísica,
electrónica, informática etc.
Utilizan lenguaje científico (común a las diversas especialidades) o técnico (específico de una materia o
ciencia). Suele ser muy preciso. Y son textos expositivos,
Jurídico: Es el lenguaje usado en las leyes. Los rasgos más característicos son: Uso del futuro simple. Uso del
gerundio. Gran complejidad sintáctica. Uso de la coordinación (y, o). Uso de la oración impersonal.
Periodístico: Son las modalidades expresivas a través de las cuales se transmite información.
Publicitario: Se utiliza en la publicidad.
Literario: la literatura es el escrito que emplea desinteresadamente el lenguaje, sin que lo requieran las
necesidades inmediatas, con el fin único de crear belleza y proporcionar placer a quien lo lee
Distinción entre lengua y dialecto.
Una lengua o idioma es un código elaborado por una comunidad que ha desarrollado una cultura propia.
Esta comunidad tiene un modelo ideal de lengua que todos sus hablantes reconocen. Toda lengua es
dialecto de aquella de la que procede. El castellano es un dialecto del latín, el andaluz del castellano.
Dialecto es el conjunto de rasgos diferenciales en el modo de hablar de una persona que están asociados a
su origen geográfico. Castellano, catalán, vasco y gallego
TEMA 2. EL NIVEL FONICO: EL FONEMA Y EL SONIDO. LAS LETRAS. LA TILDE Y LA ENTONACIÓN.
1. Fonología. Trata de los sonidos, no por sus características físicas y fisiológicas sino por sus diferencias de
significación que esas pueden acarrear. Estudio de los fonemas, mínima unidad distintiva sin significado
2. Fonética. Se ocupa de la estructura material del sonido, su producción y sus cualidades físicas, estudia el
significante lingüístico en el habla. El número de sonidos es mucho mayor que el de fonemas. cada una de
estas realizaciones fonéticas de un fonema es un alófono. /b/ → b y v
3. Los elementos suprasegmentales.
La entonación. Es la línea melódica con la que pronunciamos un mensaje. Es como un molde musical en el
que tenemos que encajar la oración que pronunciamos para que adquiera su significado definitivo. La parte
final de esta curva la llamamos tonema.
El acento de intensidad y la tilde. Es la mayor fuerza espiratoria con la que emitimos una determinada sílaba
en una palabra. Dicha silaba se llama tónica. Las demás de denominan átonas. Todas las palabras llevan
acento pero no todas llevan tilde o acento ortográfico. Según el acento de intensidad las palabras se dividen
Agudas, tónica la última sílaba, llanas la penúltima, esdrújula, tónica antepenúltima y sobreesdrújula,
cualquier silaba anterior a la antepenúltima.
La tilde diacrítica. Se utiliza para diferenciar palabras monosilábicas que tienen el mismo significante pero
distinto significado. Mas, tu, si, se, de, mi, te, el, solo.
Diptongo, dos vocales en una sílaba.
Hiato, dos vocales que pertenecen a dos sílabas distintas.
TEMA 3. EL NIVEL LEXICO-SEMANTICO: EL MONEMA Y LA PALABRA
Lexicología. Estudia el conjunto de palabras de una lengua desde untos de vista sincrónicos (estructura de la
palabra, mecanismo s de formación.
Semántica. Estudia los significados de las palabras, sus cambios, sus relaciones significativas.
Monema. El elemento con significado mas pequeño de la lengua que no puede dividirse en unidades mas
pequeñas con significación, pero si en silabas y fonemas.
CLASES DE MONEMAS.
Lexema. Elemento de la palabra que lleva el núcleo de la significación. Puede haber uno o más de uno.
Palabra primitiva a partir de la cual formamos otras por derivación o composición.
Morfema. Resto de componentes que no son lexema y que modifican el significado de la palabra. Clases:
Independientes. Son preposiciones, conjunciones y artículos. No necesitan de lexema para formar palabra.
Dependientes:
Gramaticales. Informan del género, numero, tiempo y modo. El tiempo, modo, persona y aspecto son
propios del verbo y van en lo que llamamos desinencia
Derivativos. Prefijos, delante del lexema, sufijos, letras del lexema e interfijo, entre lexema y otro morfema.
DISTINTOS CRITERIOS PARA CLASIFICAR LAS PALABRAS.
 Según el tipo de monemas que las forman: el campo léxico.
Simples. Formadas por un único monema, que puede ser lexema o morfema gramatical independiente
(género y número), a veces puede llevar también un morfema gramatical o más de uno
Compuestas. Formadas por dos o más palabras simples, por dos o más lexemas.
Derivadas. Formadas por un lexema, un morfema derivativo y, a veces, un morfema gramatical o más de
uno (prefijo + lexema + sufijo)
Acrónimos. Se forma con las siglas o letras iníciales
Parasintéticas. Reúne el procedimiento de composición (verdiblanco) y derivación en una palabra
(picapedrero). Puede ser: 2 lexemas + 1 sufijo: 1 prefijo + 2 lexemas: prefijo + lexema + sufijo.
 Según su categoría gramatical.
Nombre. Palabra que significa cosa corporal o incorporal
Adjetivo. Asocia una cualidad al sustantivo.
Verbo, indica estado o acción.
Adverbio. Indica alguna circunstancia de lo expresado por el verbo o modifica a un nombre, a un adjetivo o a
otro adverbio. Tipos:
Lugar, aquí, allí, cerca, lejos, arriba, abajo.
Tiempo, ahora, luego, después, ayer, hoy, mañana, nunca, jamás
Modo, así, bien, mal, dulcemente (-mente = modo)
Cantidad, más, muy, menos, poco, mucho
Afirmación, si, también, ciertamente.
Negación, No, tampoco.
Duda, Quizás, tal vez, acaso.
Interrogativos. Donde, cuando, como.
Pronombre, sustituye a un nombre.
Personales, yo, tu, él, lo, la, los, las, le, les.
Demostrativos. Este, ese, aquel
Posesivos, mío, el mío, tuyo, suyo
Indefinidos, ciertos, algunos, pocos, todo, cualquiera, nada
Numerales, uno, dos, primero, segundo
Relativos, que, cual, quien, cuyo
Interrogativos. Qué, cuál quién, cuánto
Determinante. Actualiza o cuantifica al sustantivo. Artículos, demostrativos, posesivo, indefinido, numeral
Preposición, expresa una determinada relación. A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en entre, hacia, hasta,
para, por, según, sin, sobre, tras, mediante y durante.
LA SIGNIFICACIÓN DE LAS PALABRAS.
Monosémia. Un significante tiene un significado. Ej. Estuche
Polisemia, mismo significante de misma categoría gramatical tiene varios significados, ej. Banco: edificio
(sustantivo) y banco de sentarse (sustantivo).
Sinonimia. Un significado tiene varios significantes.
Antonimia. Dos significantes distintos tienen significados contrarios. Si se parecen por derivación legal o
ilegal. Tres tipos antónimos, contrarios y recíprocos.
Homonimia. Mismo significante, de distinta categoría gramatical, tiene distintos significados, Dos tipos.
Homofonía. Se pronuncian igual pero no se escriben igual. Ej. Hasta-asta
Homografía. Coinciden por completo en sus significantes. Vino, verbo venir-vino sustantivo
Sema. Cada una de las características del significado de una palabra.
Semema. Conjunto de semas que definen su significado.
Campo semántico. Grupo de palabras que comparte uno o más semas.
Préstamos. Palabras que proceden de otras lenguas no latinas
TEMA 4. LA ORACIÓN.
Los fonemas se unen para formar silabas, se integran en unidades superiores con significado llamadas
monemas, que su unión crea las palabras, que se unen en sintagmas creando la oración.
A veces el sujeto que aparece en la estructura superficial de la oración no es el sujeto real de esa oración en
la estructura profunda (lo que pensamos). Ocurre en las oraciones pasivas, el actor sobre el que gira la
predicación no coincide con el sujeto en la estructura superficial (lo que realmente pronunciamos o
escribimos). En la estructura profunda se utiliza siempre el llamado orden lógico, que consiste en alinear los
elementos así: sujeto + verbo +complementos del verbo.
Características de la oración:
 Fonema – Morfema – Palabra – Sintagma – Oraciones – Texto
 Tiene dos constituyentes inmediatos, sujeto y predicado.
 Es independiente desde el punto de vista sintáctico
 Tiene sentido completo por sí misma. Significa que el emisor declara, desea, pregunta o manda
 Es la unión de un sintagma nominal (con función de sujeto), y un sintagma verbal (función de predicado)
Sujeto es aquello de lo cual se afirma o niega algo, predicado es lo que se dice del sujeto.
CLASES DE ORACIÓN.
Según las características del sujeto. TIPOS DE SUJETO SEGÚN SU:
FUNCIÓN. Agente, realiza la acción del verbo y paciente donde el sujeto recibe o sufre la acción
PRESENCIA. Expreso, aparecen en la estructura; elíptico, no aparece en la estructura superficial, pero si en
la profunda; impersonal, no aparece por que no existe, ej. Hay libros.
NATURALEZA.
Sintagma nominal, el núcleo es un nombre
Sintagma pronominal, el núcleo es un pronombre, él es el mejor
Sintagma Verbal, el núcleo es un infinitivo, correr.
Sintagma Proposicional, el sujeto es una proposición. Que hagas ejercicio diario te ayudara a perder peso.
COMPOSICIÓN.
Unitario. Solo aparece el núcleo. España es un país de la UE.
Complejo. El núcleo aparece acompañado de determinante, de adyacente o de ambos a la vez. Los países de
la UE se reunirán en Sevilla.
Múltiple. El sujeto tiene más de un núcleo, que a su vez pueden ser unitarios o complejos. España y el resto
de los países europeos exigirán el alto el fuego.
Según las características del predicado. LOS PREDICADOS SE CLASIFICAN POR SU:
COMPOSICIÓN
Unitario. Solo aparece el núcleo. La niña sonríe.
Complejo. El núcleo aparece complementado por uno o varios complementos. La niña recoge la pelota del
suelo.
Múltiple. Tiene dos o más núcleos. La niña recoge la pelota del suelo y la lanza a su hermana.
COMPLEMENTACIÓN. Atendiendo a la presencia de los complementos del verbo
Atributivo. Con los verbos ser, estar, parecer, resultar, cuando llevan atributo. La huida resultó complicada.
Transitivo. El verbo necesita un complemento directo para precisarse. He visto a Juan.
Transitivo reflexivo. Es directa cuando el pronombre reflexivo es el complemento directo e indirecta cuando
es indirecto. Pedro se lava (directa); Pedro se lava la cara (indirecta).
Transitivo recíproco. Van siempre en plural y el sujeto es siempre humano, se precisan al menos dos
personas para intercambiar la acción. Pedro y María se escriben; Pedro y María se escriben correos
electrónicos.
De suplemento. El verbo exige la presencia de un complemento que se inicie por una preposición concreta.
Se dedicó a la música.
Intransitivo. Utilizado con el complemento directo o el suplemento, hace referencia a quien recibe el daño o
provecho de la acción. He comprado este sonajero para el pequeño.
Según la modalidad o según la actividad del hablante
Enunciativas, cuando anunciamos algo, pueden ser afirmativas, negativas o dubitativas.
Interrogativas, buscamos una respuesta lingüística: directa ¿me explicas como lo haces?; indirecta,
explícame como hacerlo.
Exhortativas para mandar o pedir algo, buscando una reacción no lingüística. Ej. No te levantes
Exclamativa, hacemos uso de la función expresiva. ¡Que me caigo!
Optativa. Expresan deseo. Ojala fueran las 6
Según el número de formas verbales. Simples. Contienen sólo una forma verbal. Compuestas. Contienen
más de una forma verbal. Cada parte de una oración compuesta se llama proposición
TEMA 5. EL SINTAGMA NOMINAL
Un sintagma es un grupo de palabras, dentro del cual hay una que función a como núcleo, que forman una
unidad con sentido y que desempeñan una función sintáctica. Clases:
Adjetival, el núcleo es un adjetivo. SAdj. Va modificado por un adverbio que le precede. Es muy caro
Adverbial, el núcleo es un adverbio. SAdv. Va modificado por otro adverbio que le precede. Esta muy cerca
Verbal, el núcleo es un verbo. SV
Preposicional, preposición- locución prepositiva + S. Nominal. SPrep. Cerveza sin alcohol
Nominal, el núcleo es un nombre. SN
1. La estructura del sintagma nominal. Determinantes + Núcleo + adyacente(s).
Nombre-núcleo, es el único elemento imprescindible en el SN. Los demás elementos pueden o no aparecer.
El SN puede ser sustituido por un pronombre. Cogí el folleto publicitario y lo leí. Lo es SN que sustituye a
folleto publicitario
A veces el núcleo es una palabra sustantivada (un adjetivo, un adverbio). La sustantivación consiste en
anteponer un determinante a cualquier clase de palabra para convertirla circunstancialmente en nombre.
Mi teléfono móvil no tiene cobertura, nombre léxico.
El mío no tiene cobertura, pronombre
Mi móvil no tiene cobertura, adjetivo sustantivado.
También una proposición, puede sustituir a un SN. Son las proposiciones sustantivadas. Que te vayas me
disgusta = tu marcha me disgusta. Proposiciones adjetivadas sustantivadas, comienzan por: el que, la que,
los que, las que
El nombre es una palabra que hace referencia a algo corpóreo o incorpóreo, que además puede realizar la
función de sujeto en una oración. Se clasifican así:
 Comunes, propios
 Singular, plural
 Concretos, abstractos
 simple, derivado, compuesto, parasintético
 Contables, incontables
 Masculino, femenino, genero epiceno, doble
género
 Animados, inanimados
 Individual, colectivo
Determinantes
Es una clase de palabra que acompaña al nombre que depende de género y número de ese nombre. La
ausencia de determinante da al nombre un matiz de indeterminación. Clases de determinantes
Actualizadores. Sitúan al nombre en la realidad.
Artículos. El, la, los, las, lo
Demostrativos. Indica su localización espacial o temporal. Este, ese, aquel
Posesivos, hacen referencia al poseedor. Nombre + mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro. Mi, tu, su, nuestro,
vuestro + Nombre.
Interrogativos y exclamativos ¿qué?-¡qué!
Cuantificadores Delimitan.
Numerales, delimitan la extensión de forma exacta:
Ordinales, orden dentro de una serie, primero, segundo
Cardinales, números naturales, uno, dos
Múltiplos, indican multiplicación, doble, triple
Partitivos indican división, medio, tercio
Extensivos, delimitan la extensión del nombre de modo impreciso, varios, otro, un, algún, ningún, tal,
mucho, poco bastante, demasiado, cualquier, cierto, cierto día
Adyacente(s).
Es una palabra o grupo de palabras que caracterizan al nombre. Clases:
 Adjetivo calificativo.
 Otro nombre pospuesto al núcleo sin preposición. aposición
 Otro nombre pospuesto al núcleo con preposición. Complemento del nombre
 Una proposición adjetivada, que desempeñan la misma función que un adjetivo. Proposición de
relativo
ADJETIVO CALIFICATIVO. Adyacente
Designa una cualidad del sustantivo. En otras ocasiones se denomina epíteto, no nos aporta ninguna
información adicional. Su forma concuerda en género y número con el nombre.
Función. Incide directamente sobre el nombre y le acompaña en el sintagma nominal, pero no es necesario
que se sitúe a su lado para que lo califique. Puede aparecer en el predicado. Llamamos a esta función del
adjetivo o adjetival: Atributo o complemento atributivo, cuando acompaña a verbos atributivos
Complemento predicativo, cuando acompaña a verbos predicativos.
Posición. Precede (resalta la cualidad) o sigue (restringe el significado) al sustantivo al que califica. Grados:
Positivo. La cualidad no está modificada en su intensidad.
Comparativo. La cualidad se compara con la misma cualidad en otro nombre. Superioridad, inferioridad o
igualdad.
Superlativo. La cualidad es considerada aquí en su más alto grado
OTRO NOMBRE POSPUESTO AL NÚCLEO CON PREPOSICIÓN. Adyacente. Complemento del nombre
Aparece siempre pospuesto. Se trata de un nombre, a veces un infinitivo, que se una al nombre-núcleo por
medio de una preposición y lo califican. El autobús del colegio.
A veces se puede sustituir por un adjetivo. Un café sin cafeína- un café descafeinado.
OTRO NOMBRE POSPUESTO AL NÚCLEO SIN PREPOSICIÓN. Aposición, adyacente
Un nombre realiza la función de adyacente de otro nombre sin mediar preposición. Lorca dramaturgo.
La ausencia o presencia de la coma determina el significado de la aposición.
Explicativo. Precedida de coma. Lorca, poeta dramaturgo.
Especificativo, sin coma. Lorca dramaturgo. Especifica, delimita
2. Funciones del sintagma nominal
Sujeto. Es la función primario del nombre. Se construyen sin preposición. Los bañistas abarrotaron el litoral.
Atributo. Es una función desempeñada esencialmente por adjetivos, un nombre en función de atributo que
da en cierto modo adjetivado. Con los verbos ser, estar, parecer y resultar. Mi hermano es socorrista
Complemento del verbo. Puede ser directo, indirecto, circunstancial, agente. Forma verbal de abanico
semántico muy amplio
Complemento del nombre. Un nombre puede precisar el significado de otra, uniéndose a él con o sin
preposición. Aposición, con coma. Machado, poeta. Complemento del nombre sin coma. Machado poeta
Complemento de un adjetivo con o sin preposición. Ejemplos. Difícil para los principiante, falda azul cielo
Vocativo. Es el nombre de una persona o cosa personificada a la que dirigimos la palabra para obtener una
reacción. Hijo mío, ayúdame. Escrito: se aísla por comas. Oral: se emplea una entonación especial
3. Los pronombres
Es la parte de la oración que sustituye al nombre para evitar la repetición. Su función es deíctica (hace
referencia a un elemento anterior en la oración o que anticipa algún elemento que sigue) con significado
ocasional que desempeña una función determinada.
Pronombres personales
Formas tónicas
Formas átonas
Complemento
Persona gramatical
Sujeto
C. Directo
C. Indirecto
preposicional
Singular
Yo
Mi, conmigo
Me
1ª
Masculino
Nosotros
Nos
Plural
Femenino
Nosotras
Singular
Tú
Ti, contigo
Te
2ª
Masculino
Vosotros
Os
Plural
Femenino
Vosotras
Masculino
Él
Lo (le)
Le (se)
Singular Femenino
Ella
La
3ª
neutro
Ello
Lo
Masculino
Ellos
Los
Les (se)
Plural
Femenino
Ellas
Las
Demostrativos. Este, ese, aquel, esto, eso, aquello, estos, esos, aquellos. No llevan tilde obligatoriamente
Posesivos. Mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo, el mío, el tuyo, el suyo…
Numerales. Uno, dos, primero, segundo
Indefinidos., mitad, alguien, nadie, algo y nada (para lo que no es persona)
Relativos. Que, quien, cual, cuyo
Interrogativos. Qué, cuál, quién, cuánto
4. Valores de SE.
Pronombre personal. Complemento indirecto. Se lo han regalado.
Se es la señal de que la oración es impersonal. Se habla francés.
Pronombre reflexivo, el sujeto es el que realiza la acción y la recibe. Se rasco.
Pronombre reciproco, el sujeto es múltiple y la acción es realizada por sus componentes. Los novios se
besaron
TEMA 6. EL SINTAGMA VERBAL.
Grupo de palabras que tiene un verbo por núcleo. El verbo es una palabra que indica acción, estado o
proceso. El verbo es la clave de todo el análisis sintáctico. Atendiendo a la presencia de los complementos
del verbo se pueden establecer 4 esquemas de oración:
Atributivas. Con los verbos ser, estar, resultar y parecer. También si ser o estar se puede sustituir sin que se
altere el significado de la oración por los siguientes verbos: andar, ponerse, quedarse, convertirse en,
hacerse, volverse, mantenerse, llegar a ser
Predicativas transitivas. El verbo expresa la acción que el sujeto ejerce sobre otra persona o cosa. Escribió un
libro
Predicativas de suplemento. Que se construye siempre con preposición y el CD (con preposición ‟a” / sin
preposición).
Predicativas intransitivas. El núcleo/NÚ es una forma verbal que tiene significado pleno y que no necesita de
CD o de suplemento. Ir, subir, permanecer, nacer, morir, sonreír, etc.
LA ORACIÓN ATRIBUTIVA.
Es aquella que tiene como núcleo del predicado un verbo atributivo, es decir: ser, estar, parecer, resultar. Va
seguida de un atributo y siempre tiene predicado nominal / PN. El atributo contiene el núcleo de
significación del predicado nominal Ej.: María es profesora. ¿Cómo identificar el atributo? Aparece sólo con
verbos atributivos-Concuerda con el sujeto en género y número: Mis padres son sevillanos-Lo podemos
conmutar con el pronombre “lo” Juan es de Cuenca= Juan lo es
Forma del atributo
 Nombre o grupo nominal, con todos los verbos salvo con estar
 Pronombre, Juan es aquel.
 Adjetivo, Juan es alto.
 Grupo preposicional. Juan es de Cuenca
 Proposición sustantivada, solo con el verbo estar
ORACIÓN PREDICATIVA TRANSITIVA:
Son las que contienen una forma verbal de abanico semántico muy amplio (Complemento Directo).
Podemos distinguir tres tipos:
 Impersonales: No hay sujeto
 Reflexivas: El sujeto también recibe la acción
 Recíprocas: Los componentes del sujeto se intercambian la acción “Se saludaron en el parque”
COMPLEMENTOS DE LA ORACIÓN TRANSITIVA:
Complemento circunstancial: indica una circunstancia que incide en el desarrollo de la acción verbal.
Tipos: Tiempo, modo, lugar, cantidad, duda, afirmación y negación. ¿Cómo se identifica? Si lo suprimimos la
oración no cambia, pueden aparecer varios en una oración, Responde a:
¿Dónde? ----- Lugar
¿Con quién? ------ Compañía
¿Cuándo? ------ Tiempo
¿Con qué?------- Instrumento
¿Cómo? ------- Modo
¿Para qué? ------ Finalidad
Complemento Directo: ¿Cómo se identifica? Sustituir por lo, la, los, las. No lleva preposición salvo cuando se
trata de un nombre de persona. Al volver la oración a pasiva el complemento agente pasa a ser sujeto
paciente. Cada forma verbal lleva sólo un CD. (O varios si van combinados EJ: Comió arroz y pescado)
Complemento Indirecto: Expresa la persona, animal o cosa en la que desemboca una acción transitiva, se
utiliza con verbos transitivos y siempre va acompañado de un Complemento Directo. ¿Cómo se identifica? Se
puede sustituir por le o les. Va introducido por “a” o “para”. No es sujeto paciente al transformar la oración
a pasiva. Siempre aparece con CD o con un suplemento. Sólo aparece uno con cada forma verbal o varios si
están combinados.
Complemento Predicativo: concuerda en género y número. Complementa: al verbo y al núcleo del suj.: al
verbo y al núcleo del CD. Suele ser un adjetivo. ¿Cómo se identifica? Aparece con verbos no atributivos. No
admite la sustitución por lo. Admite la sustitución por un complemento circunstancial de modo.
Complemento agente: Sólo aparece en oraciones transitivas pasivas. Es el grupo preposicional introducido
por la preposición por y de (rara vez), que contiene el agente de la acción del verbo. El coche fue retirado
por la grúa. Es un complemento pero por su significado es sujeto.
Reglas para identificarlo. El núcleo verbal debe ir en pasiva (ser + participio). Siempre va precedido por por y
de (rara vez). Al pasar la oración a activa se convierte en sujeto. La policía retiró el coche.
TEMA 7. LA ORACIÓN COMPUESTA.
Oración simple. Es la que tiene un solo sujeto y un solo predicado. El predicado de la oración simple puede
tener como núcleo: una forma verbal simple, una forma verbal compuesta o una forma verbal perifrástico
(suele, tiene que, debe, va a) terminar.
Oración compuesta. Tiene dos o más proposiciones. La proposición es una unidad lingüística con estructura
de oración que forma parte de una oración compuesta.
Oración compleja. Con un núcleo verbal principal y, al menos, otro subordinado. Todas las subordinadas son
complejas, porque tienen el nexo subordinado
Coordinación. Relación que puede existir entre las proposiciones de una oración compuesta. Se produce
cuando las dos proposiciones tienen sentido completo al asilarlas. He estado esperando pero no lo he visto.
Subordinación. Una proposición desempeña una función gramatical respecto de la otra, la principal.
Tanto para la coordinación como para la subordinación el nexo nunca va en la oración principal.
Yuxtaposición. Relación entre proposiciones sin conjunciones o nexo. Las proposiciones se suceden en la
oración por medio de un punto, punto y coma, dos puntos. He estado esperando: no lo he visto.
CLASES DE PROPOSICIONES COORDINADAS.
Copulativas. Hay unión de las proposiciones. Nexo: y-e-ni
Disyuntivas. Presentan opciones que se excluyen. o-u-o bien
Adversativas. Una proposición corrige a la otra. Pero, más, sin embargo, no obstante, con todo, sino,
excepto, salvo, fuer de, menos, en cambio, antes, bien
Distributiva. Son acciones alternativas no excluyentes. Bien…bien, ya…ya, unas…otras, aquí…allí, tan
pronto...como, uno…otro, este…aquel
Explicativa. Una proposición aclara el significado de la otra. Esto es, es decir, o sea
CLASES DE PROPOSICIONES SUBORDINADAS.
Sustantivas. Desempeñan las mismas funciones que el nombre (sujeto, CD, etc). Que vuelvas = tu vuelta. CD.
Adjetivas. Desempeñan el papel de un adjetivo, son adyacentes del nombre. Que elegiste = elegido.adj
Adverbiales. Desempeñan el papel de un adverbio. Cuando llegues = entonces (CCM)
SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.
La proposición, como el nombre, desempeña una función con respecto al verbo de la oración principal, que
puede reconocerse al sustituir toda la proposición por ESO. Distinguimos estos tipos de sustantivas:
 Sujeto de la principal. Es necesario que vuelvas. Cambia el verbo.
Sujeto + que (ESO + Verbo singular/ESAS COSAS + Verbo plural)
 Complemento directo del verbo principal. Quiero que vuelvas. No cambia el verbo
C. Directo + que (ESO + Verbo singular/ESAS COSAS + Verbo singular)
C. Directo + que (ESO + Verbo plural /ESAS COSAS + Verbo plural)
 Atributo del sujeto. Que + verbos ser, estar, parecer, resultar. Esta que se sube por las paredes-nervioso
 Complemento Indirecto. A quien.
 Suplemento o C. de régimen del verbo principal. Verbo + de que. Hemos optado por que vuelvas
 Complemento de un nombre. Verbo + nombre + de que. La idea de que vuelvas es de tu madre.
 Complemento de un adjetivo. Verbo + adjetivo + de que. Estaré orgullosa de que vuelvas.
 Complemento agente. Por quien. Oración transitiva pasiva
Todas estas funciones puede desempeñarlas también un infinitivo, el cual constituye así una proposición
sustantivada: Espero regresar pronto. CD. He optado por volver mañana. Suplemento. Estoy deseoso de
volver. Complemento de un adjetivo
Forma de la proposición subordinada sustantivada
 Cuando no van construidas en infinitivo va encabezada por la conjunción que.
 Cuando funciona como CD y el verbo principal significa accione que se realiza hablando o pensando
puede presentar dos formas:
Estilo directo. Reproducción literal. Me preguntó: ¿has terminado?
Estilo indirecto. Reproduciendo lo dicho sometiéndolo a transformaciones gramaticales. Me pregunto si
había terminado
 En caso de preguntas se utiliza si, donde, cuando para la interrogación parcial.
SUBORDINADAS ADJETIVAS O RELATIVAS.
Al ser adyacentes del nombre van inmediatamente detrás del nombre al que califican. El libro que te presté.
Desempeñan la misma función que el adjetivo, adyacente del núcleo en el SN. En ocasiones la proposición
puede sustituirse por un adjetivo. Siempre complementan a un nombre que llamamos antecedente. Para
insertarse en la proposición principal se utiliza “QUE” que puede sustituirse:
Que, quien, el cual, los cuáles. Son pronombres relativos.
Donde, cuando, como. Son adverbios relativos
Cuyo, funciona como relativo posesivo. Indica que el objeto por el determinado pertenece al antecedente.
Todas estas formas admiten cualquier preposición al que, con el que, desde el que, por donde.
La proposición adjetivada puede ir sustantivada por los artículos el, la, lo, las, los. Lo que hemos comprado
es útil (lo- sujeto). Tipos de adjetivas.
Especificativas, seleccionan y delimitan al sustantivo que aparece delante.
Explicativas, no aportan ningún dato esencial para la comprensión del mensaje. Suelen ir entre comas.
Cuando dan más información sobre una cualidad del antecedente.
SUBORDINADAS ADVERBIALES
Desempeñan en la oración las mismas funciones del adverbio. A veces se puede sustituir por un adverbio o
grupo preposicional. Clases. Proposiciones subordinadas adverbiales de:
TIEMPO. Informan de una acción que sirve para situar en el tiempo la acción principal. Esa acción puede ser
simultanea, anterior, o posterior. Nexos: cuando, mientras, mientras tanto, a medida que, conforma, según,
siempre que, apenas, así tan pronto como, no bien, antes de que, primero que.
FINALES. Explican para qué se realiza la acción principal. Nexos: que, para que, a fin de que, con el objeto de
que, con el fin de que, con la intención de que, con vistas a que.
MODO. Informa de la manera de realizarse la acción principal. Nexos. Como, según
COMPARATIVAS. Si el verbo de la principal y el de la subordinada es el mismo se omite el de la subordinada
en la estructura superficial. Gasta menos que yo (gasto). Nexos. Tal cual, tal como, tanto como, tanto
cuanto, tan como, igual que, como si, más que, más de, menos que.
CAUSAL. Expresa la causa por la cual acontece la principal. Nexos. Que, porque, pues, puesto que, supuesto
que, ya que, como, a fuerza de, en vistas de que, visto que, como quiera que, por razón de que.
CONSECUTIVA. La acción de la subordinada es la causante de la principal. Las consecutivas y las casuales se
complementan. Nexos. De tal modo que, de tal manera que, de tal suerte que, en grado tal que, hasta el
punto de que, tal + sustantivo + que, de un + sustantivo + que, tanto + sustantivo + que, tan + adjetivo +
que, tan o tanto + adverbio de modo+ que, tanto + verbo+ que, verbo+ tanto que
CONDICONALES. Formulan una condición (prótasis o proposición condicional) para que se cumpla la acción
principal (apódosis). Nexos. Si, cuando, en el caso de que, caso de que, con que, a condición de que, a menos
que, en el supuesto que siempre que, con tal que, con tal de que, solo con que
CONCESIVAS. Oponen una dificultad al cumplimiento de la acción principal, pero no impiden su realización.
Nexos. Aunque, a pesar de que, a pesar de + infinitivo, cuando, aún cuando, si bien, aún si, así, siquiera sea
mal que, por más que
LUGAR. Donde
VALORES DE “QUE”
Relativo. La muchacha que viste es mi hermana
Sustantivo. Me ha dicho que vendrá pronto...
Casual No andes descalzo que puedes resfriarte = porque
Final. Ven aquí que puede abrazarte = para que.
Consecutivo. Llegamos tan pronto que no había nadie
Comparativo Es más locuaz que tú.
¿Por qué? / Pregunta
Por que / preposición más nombre
Porqué / sustantivo, el porqué de una cuestión
Porque / conjunción, causa, respuesta
TEMA 8. EL TEXTO. TIPOS DE TEXTO. TIPOS DE LENGUAJE ESPECIFICOS.
EL TEXTO. DEFINICION Y PROPIEDADES
La oración es la unidad mayor con sentido completo. Existe una unidad superior llamada párrafo, conjunto
de oraciones enmarcado entre dos puntos y aparte. Texto, unión de todos los párrafos en una unidad total
de comunicación El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tiene que
poseer estas características
Coherencia: Es la conexión de las distintas partes de un todo. Un texto es coherente si los elementos que los
componen están relacionados entre sí sin contradicción.
Cohesión: Se consigue por medio de los elementos lingüísticos que dan conexión a las ideas del texto,
denominadas recursos de cohesión, los cuales permiten el enlace entre diferentes unidades que componen
el texto.
Adecuación: Es la propiedad que consiste en que el texto este bien construido desde el punto de vista
comunicativo, es decir, el texto se corresponde con el contexto.
Corrección, hace referencia al respeto de las convenciones ortográficas, las referidas a los márgenes de los
escritos y las relacionadas con los signos de puntuación.
Recursos de cohesión textual:
Las sustituciones, pueden producirse mediante:
La repetición de un mismo elemento léxico (me compré un abrigo, era el abrigo que estaba buscando)
Con sinónimos: (este autobús es cómodo, su equipamiento lo hace confortable)
La anáfora y la catáfora: Consiste en el uso de elementos que se refieren a otros antes citados o mencionados después
“Les indiqué a los turistas que tenían que coger un taxi” (les es un pronombre catafórico que anuncia a “los turistas”)
“Los vecinos que tuvimos nos hacían la vida imposible” (que es un pronombre anafórico que se emplea para evitar
repetir “los vecinos”)
“Entramos en el museo. Allí habría veinte personas” (Allí es un adverbio anafórico que sustituye a “en el museo”)
“Los niños deben pagar dos euros, cosa que no me parece bien” (cosa es una palabra-baúl que sustituye a “el hecho de
que los niños paguen 2 euros)
Los conectores o marcadores discursivos:
Los conectores sirven para relacionar oraciones o párrafos del discurso. Los conectores más típicos son las
conjunciones: porque, ya que, de modo que, tan… que, si, a menos que, aunque. Nota#: Se utilizan en el discurso.
Denotación: Son las notas conceptuales que podemos leer en un diccionario (sol - astro). Connotación: Significa decir
algo con un significado añadido que no corresponde a las notas conceptuales (mi hijo es un sol).
TIPOS DE TEXTO SEGÚN SU ESTRUCTURA:
Narrativo: Narrar es contar una serie de sucesos o acontecimientos, son narraciones: Una noticia de un
periódico, una novela, o una película. Tienen los siguientes elementos:
Narrador: es el que cuenta la historia.
Argumento: es la seria de acontecimientos, sucesos, que el narrador cuenta.
Personajes: Son los seres humanos que hacen algo, les suceden cosas o viven los acontecimientos.
El tiempo y el espacio en el que se desarrollan los acontecimientos.
Descripciones, Diálogos, exposiciones y argumentaciones.
Descriptivo: Describir a algo o a alguien es decir como es, se pueden describir, personas, animales o cosas.
Dialógico: Es aquél que tiene diálogos ya sea en estilo directo, indirecto o indirecto libre.
Estilo directo: Los dicho se reproduce al pie de la letra, se emplean comillas o guiones.
Estilo Indirecto: Lo dicho aparece como una proposición subordinada. Se utilizan los nexos si o que. EJ: “El
señor dijo que no volvería a aquella casa.”
Estilo Indirecto libre: Lo dicho se reproduce como una oración independiente, se utiliza el punto
normalmente. El señor habló. No volvería a aquella casa
Expositivo: Exponer consiste en explicar un tema, formular y desarrollar una idea o conjunto de ideas con un
propósito meramente informativo. Lenguaje descriptivo, empleo de muchos sustantivos y adjetivos
Argumentativo: Aporta razones para probar una determinada tesis, y al mismo tiempo rebate las ideas
contrarias a esa tesis. Utilizan un orden: tesis, desarrollo y conclusión
Científico: Habla de temas o campos reservados a un sector de la sociedad. Por ejemplo Astrofísica,
electrónica, informática etc.
Utilizan lenguaje científico (común a las diversas especialidades) o técnico (específico de una materia o
ciencia). Suele ser muy preciso. Y son textos expositivos,
Jurídico: Es el lenguaje usado en las leyes. Predomina la función referencial o representativa (informa) y
conativa (pretende que el destinatario actué). Facilita información objetiva a los destinatarios interesados.
Los rasgos más característicos son:
Uso del futuro simple. Texto expositivo. Uso del gerundio. Gran complejidad sintáctica. Perfecta
estructuración. Uso de la coordinación y, o. Uso de la oración impersonal. Uso de la coordinación (y, o). Uso
de la oración impersonal. Oraciones enunciativas, con verbo en modo indicativo.







Periodístico. Funciones: informar, formar y entretener. Son las modalidades expresivas a través de las
cuales se transmite información. Son estas:
Noticia. Información breve, clara y objetiva. Partes: titular, entradilla y cuerpo. Suele responder a 6
preguntas: quién, qué, cómo, dónde, cuándo, y por qué. Texto narrativo y objetivo.
Reportaje. Información objetiva y más amplia que la dada por la noticia. Tipo expositivo.
Crónica. Información subjetiva y de dimensión variable, deportiva, de sucesos, política. Tipo narrativo.
Artículo. opinión subjetiva de alguna persona de prestigio. Suele ir en 1ªpersona. Tipo argumentativo.
Columna. Comparte las mismas características con el artículo. La diferencia es que la columna aparece en el
mismo lugar del periódico y siempre escrita por la misma persona. Para difundir la opinión de alguien.
Estructura: noticia resumida brevemente. Reflexiones o ideas del autor provocando interés en el lector.
Lenguaje culto.
Cartas al director. Opinión subjetivo de un lector sobre un tema, aunque a veces pueda ser simplemente una
exposición de una temática muy variada: salud, educación. Muy breve. Tipo argumentativo o expositivo.
Entrevista. Diálogo unívoco entre un periodista y el entrevistado. Tipo diálogo
Publicitario: Se utiliza en la publicidad. Su objetivo es vender productos o servicios. Doble función
denotativa, informar; connotativa, utilizar la persuasión para satisfacer las necesidades de los consumidores.
Su estructura puede ser un eslogan (texto breve con el fin de asociar rápidamente a una serie de valores) o
un texto narrativo, descriptivo, dialógico, expositivo o argumentativo. Función: incitar al consumo. Utiliza la
función conativa y referencial o representativa.
TEMA 9. EL COMENTARIO DE TEXTO
Las preguntas del comentario de texto son: Resumen del texto. Resumen. Esquema del texto. Estructura.
Opinión personal y el por qué de esa opinión.
Y a veces: Tipo de texto. Narrativo, descriptivo, literario, periodístico y variedad: Vulgar, culta o coloquial
RESUMEN DEL TEXTO. Estructura. Exige una lectura comprensiva del texto, solo buscaremos hacernos una
idea global del texto. Tras la primera lectura, subrayar las palabras más importantes que recojan las ideas
principales anotando al margen la idea desarrollada en cada párrafo. Se hace el resumen en pocas líneas, 6 u
8 renglones. Tomaremos las ideas principales del texto sin aludir a las secundarias o datos aportados para
fundamentarlas. No se puede repetir literalmente ningún fragmento. De debe evitar hacer observaciones
saber lo leído. Di durante la elaboración del resumen surgen ideas para elaborar el comentario personal
iremos anotando al margen esas ideas.
ESQUEMA DEL TEXTO. Explique la vertebración del texto. Haga un esquema del texto. Enumerar las ideas
más importantes del texto. Explique cómo está organizado el texto Comentar cómo se organiza el contenido,
cuales son las ideas más importantes. Normalmente a cada párrafo corresponde una idea. Debemos
esquematizar las ideas reduciéndolas a su núcleo básico. Los textos argumentativos suelen comenzar
enunciando brevemente la tesis que se va a defender. En los siguientes párrafos se utilizan los argumentos a
favor de la tesis y la refutación de las ideas contrarias. Finalmente suele haber una conclusión sobre el tema.
El orden es: presentación o tesis, razonamiento o desarrollo y conclusión
OPINIÓN PERSONAL. El comentario debe resultar coherente y hecho desde un punto de vista personal. Al
hablar, nuestras palabras van apoyadas con gestos, al hacer el comentario de texto, para sustituirlos están
los signos de puntuación. Es mala táctica la de escribir el texto sin puntos ni comas y leerlo después para
colocarlos. Hay que colocarlos conforme vallamos escribiendo. No olvidar que se está escribiendo para
alguien y debemos poner en práctica todos nuestros conocimientos para favorecer la comprensión.
PASOS PARA HACER EL COMENTARIO DE TEXTO. Lectura pausada y en profundidad, contar con un
diccionario o subrayar lo que nos llame la atención. Realizar un borrador y plasmarlo respetando la
ortografía y los márgenes. 3 cm, para el superior izquierdo y 2 cm para el inferior derecho. Pasos:
1. Situar al autor en el siglo al que pertenece y mencionar las características de la época (social y cultural).
2. Resumir el texto, exposición en la que se recoge lo fundamental del escrito
3. Expresar en pocas palabras la idea central.
4. Analizar la estructura externa. Si se presenta en prosa, distinguiendo si es un texto narrativo, descriptivo,
argumentativo, dialógico o versos, indicando el tipo de rima, estrofas y versos
5. Dividirlo en partes si es posible.
6. Estudiamos como se trata la idea central del texto. Tomar nota de los recursos del autor y ver cómo
influyen en el desarrollo de fragmento (estructura interna). Identificar las figuras y de qué modo
contribuyen a transmitir la idea central.
7. Recopilamos las ideas principales con respecto al autor, la obra, el tema que trata en el fragmento y la
forma de hacerlo, evitando usar criterios de gusto personal
TEMA 10. EL LENGUAJE LITERARIO.
La literatura es el escrito que emplea desinteresadamente el lenguaje, sin que lo requieran las necesidades
inmediatas, con el fin único de crear belleza y proporcionar placer a quien lo lee. Elementos de la
comunicación en el texto literario:
Emisor: son el autor, que puede estar o no ausente en la obra y el narrador, que es un elemento.
Receptor: El lector.
Canal: Escrito pudiendo ser oral.
Mensaje: Consiste en la información que se quiere transmitir, es muy elaborado. Se usan muchos recursos
para ello, como las figuras literarias, las retoricas y las estilísticas.
Código: La lengua.
Función lingüística: Poética o estilística, que destaca el mensaje por encima de todo.
GÉNEROS LITERARIOS:
LIRICA: se expresan los sentimientos del autor de la obra de un modo personal. Es el propio autor el que los
cuenta, generalmente está escrita en verso.
Subgéneros Líricos, serie de composiciones con características propias:
Elegías, donde el autor expresa su dolor. Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre.
Égloga. Los protagonistas son pastores, a través de los cuales el autor expresa sus sentimientos, Garcilaso de
la Vega.
Sátira. Composición en la que se censuran vicios o defectos, las sátiras de Quevedo.
ÉPICA O NARRATIVA. Se suele usar la prosa, salvo en la epopeya. Elementos:
Narrador, es la voz que relata la historia, puede hacerlo en 1ª, 2ª o 3ª persona.
Personajes, son las figuras que llevan a cabo la narración contada por el narrador.
Marco, lugar y tiempo en el que se desarrolla la historia.
Estructura, parte inicial, parte central y final o desenlace.
Subgéneros narrativos.
Epopeya. Narra una acción memorable para todo el mundo.
Cuento. Relato breve de peripecias inventadas, realistas o fantásticas que tienen intención moralizante.
Novela. Género fundamental de la época moderna. Es un relato complejo con unos personajes, una trama y
un ambiente, normalmente extensos y que crean y mundo imaginario, más o menos parecido al real.
DRAMÁTICA: se presentan unos hechos que suceden a unos personajes. Son los propios personajes quien
los cuenta a través de un diálogo y está escrito en prosa o en verso
Subgéneros dramáticos.
Tragedias. Los personajes están guiados por fueres pasiones. Suele terminar con un enlace doloroso.
Drama. Las pasiones son menos fuertes que en la tragedia, acercándose el drama un poco más a la realidad
humana. La vida es sueño de Calderón de la Barca
Comedia. La crítica, el humor. Las situaciones cotidianas están presentes en la comedia, cuyo final suele ser
feliz. La dama boba, de Lope de Vega.
Entremés. Pieza muy breve, cuya finalidad es ser representada en los entreactos de las comedias. Suelen ser
cómicas, satíricas o burlescas. El retablo de las maravillas. Cervantes
GÉNEROS LITERARIOS MENORES.
Obras didácticas. Su finalidad es enseñar.
Fábulas. Se narra un suceso para sacar una finalidad moral, que se recoge al final en una moraleja. Los
protagonistas suelen ser animales.
Ensayo. Escritos breves en los que se expone, analiza y comenta un tema. Son de carácter culto y el tema
suele ser filosófico, literario, político o artístico.
Obras históricas. Narra hechos realizados por el hombre a través del tiempo.
Biografía. Narración de la vida de alguien escrita por otra persona.
Autobiografía. Narración de la vida de alguien escrita por el mismo.
Memorias. Narración de hechos propios o ajenos que el personaje que cuenta ha vivido o presenciado.
Género periodístico. Relata acontecimientos reales. Se caracteriza por ser claro, conciso y directo.
Subgéneros: crónica, reportaje, noticia, articulo, entrevista, columna, cartas al director.
VERSO Y RIMA
Verso. Es una palabra o conjunto de palabras sujetas a ciertas reglas o convenciones.
Rima. Es la igualdad parcial o total de sonidos con que terminan las palabras de distintos versos, si la
igualdad de sonidos es total, vocales y consonantes, a partir de la ultima vocal acentuada, se denomina rima
consonante, es asonante si solo coinciden las vocales
FIGURAS RETORICAS
Aliteración. Repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en dos o más palabras consecutivas. Una
torrentera rojiza rasga la roca…
Anáfora. Repetición de una o más palabras al comienzo de varios versos o frases. Todas visten un vestido,
todas calzan un calzar…
Apóstrofe. Apelación vehemente a una persona o cosas personificadas en tono exclamativo. Navega, velero
mío,…
Comparación. Relación entre dos ideas o elementos semejantes a fin de que la menos conocida resulte
comprensible. Las dos ideas deben estar unidas mediante un nexo (como). ¡Cuánta nota dormía en sus
cuerdas, como el pájaro duerme en las ramas…
Hipérbaton. Variación o alteración en el orden sintáctico de la lengua. Este, que siempre veis alegre, prado...
Hipérbole. Representación exagerada de la realidad. Erase un hombre a una nariz pegado.
Interrogación retórica. Preguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desahogos
emocionales. Y si caigo, ¿Qué es la vida?
Litote. Negar lo contrario de lo que se quiere afirmar. El no tiene un pelo de tonto.
Metáfora pura. Aparición sólo del término imaginario en sustitución del real. El oro de tu frente.
Metonimia, sustitución de un término por otro por alguna relación de casualidad, procedencia, etc. Me he
comprado unos Levis.
Paradoja. Unión de dos ideas contrapuestas. Tras la aparente contraposición, hay un sentido profundo. Vivo
sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero.
Personificación. Atribución de características o cualidades humanas a seres inanimados o entidades
abstractas. El río Guadalquivir, tiene barbas de plata.
Polisíndeton. Repetición innecesaria de nexos, conjunciones. Tengo una copa en la mano, y en los labios un
cantar…
Asíndeton. La ausencia de nexos. Anda, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano,…
TEMA 11. HISTORIA DE LA LITERATURA.
LITERATURA MEDIEVAL: SIGLOS V-XIII. EDAD MEDIA.
 Sociedad teocéntrica, es decir dios es el centro del universo
 El feudalismo es el sistema social y económico, la población se concentra en feudos.
 Surge la poesía épica.
 La iglesia es el centro de la cultura.
 Los nobles incultos se dedican solo a la guerra
Desde el siglo V hasta el siglo XIII, la lírica es el género más utilizado, se llama lírica popular y es transmitida
oralmente. Las composiciones líricas más antiguas son las jarchas que formaban parte de una composición
de carácter culto escrita en árabe o en hebreo y llamada “moaxaja”.
La primera literatura escrita en castellano son los poemas épicos o cantares de gesta, tienen las siguientes
características:
 Son anónimos
 Tratan temas heroicos
 Son poemas que cataban los juglares por los pueblos
 El lenguaje es sencillo
 Son realistas: lo que se narra proviene de hechos históricos que realmente ocurrieron
 Están escritos en versos de 14 a 16 sílabas, divididos en dos partes, con una parte central. Son de rima
asonante.
El cantar de gesta más conocido es “El Cantar de Mío Cid” que cumple todas las características anteriores.
(Se estima que se escribió sobre 1140). Y fue copiado por “Per Abbat” en 1307.
OBRAS DE FINALES DE LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII A XV.
Sociedad más antropocéntrica, el hombre como centro del universo
 El feudalismo desaparece
 La población se concentra en la ciudad
 La iglesia deja de controlar la cultura, aparecen varios tipos de literatura como lírica, religiosa, etc
 Los burgueses y nobles se incorporan a la cultura.
El libro de Buen amor (Arcipreste de Hita): Es un libro en verso donde se mezclan temas amorosos,
religiosos, fábulas, y poemas líricos. La espiritualidad y la alegría no son contrarias según el Arcipreste de
Hita, no hay por qué despreciar los placeres de la carne si no que se puede vivir en el lujo y el goce.
El conde Lucanor (Don Juan Manuel): Es una obra en prosa en la que se emplea la fábula. El libro es un
conjunto de viejos relatos que circulaban por Europa en esa época. Hay una gran preocupación por la moral
y la política de su tiempo.
La Celestina (Fernando de Rojas): Es una obra de teatro para leer, cuyo título original es Tragicomedia de
Calisto y Melibea. Estos dos jóvenes entran en relación amorosa gracias a la intervención de una vieja
alcahueta, la celestina, que aprovecha la ingenuidad de los jóvenes para sacar provecho personal.
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique): Dedicadas por Jorge Manrique a su padre con motivo de
su muerte, estos poemas unen la piedad religiosa con el sentido de la brevedad de la vida y su temor a la
muerte. Habla sobre lo efímero de las cosas terrenales e intenta concienciar de lo importante que resulta
mirar hacia lo religioso.
LITERATURA RENACENTISTA: RENACIMIENTO. SIGLOS XV a XVI. Sobriedad.
 Antropocentrismo
 Mayor difusión de la cultura gracias a la imprenta.
 Se valora la percepción física e intelectual
 El ideal renacentista es un hombre de armas y letras
 El universo está equilibrado, se busca la proporción de la forma
 Surgen tres tipos de literatura. Lirica-bucólica, picaresca y poesía espiritual.
Poesía lírica bucólica y Pastoril: Garcilaso de la Vega es el representante por excelencia de la poesía
bucólica y pastoril. Es también el prototipo de hombre renacentista se dedicaba a luchar y al mismo tiempo
era muy erudito. En su poesía refleja los sentimientos de los personajes armonizados con la naturaleza que
los rodea. Destacan entre sus obras Églogas, Elegías y Sonetos.
Poesía Lírica de Fray Luis de León: Escribe obras de gran profundidad espiritual, este movimiento se aleja
mucho del camino que toman Garcilaso (sentimientos de los personajes) o el lazarillo (Situación de miseria).
Los místicos: Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz son ejemplos de este movimiento, su máximo
anhelo es abandonar su vida terrenal y partir en busca de Dios.
La novela Picaresca: Frente a la novela bucólica o la Religiosa, la novela picaresca retrata la realidad de la
época, está escrita en prosa, a este género pertenece: El lazarillo de Tormes, El buscón (Quevedo) y El
guzmán de Alfarache (Mateo Alemán) Estas últimas pertenecientes al barroco.
Las características generales son:
Las obras son autobiográficas
El protagonista es un pícaro, mozo humilde que se gana la vida con su astucia sirviendo a distintos amos.
El tema fundamental es el hambre y la miseria de la época.
La picaresca es un género realista.
El lazarillo de Tormes: Novela picaresca anónima aparecida en 1554. Su protagonista es Lázaro, un chaval
que recorre los caminos libremente, al margen de las estructuras sociales. Es la historia de un niño sólo en el
mundo, hambriento, con su astucia como único recurso para sobrevivir, que trabaja para distintos amos
pero que no hace nada más que pasar hambre y recibir golpes.
LA LITERATURA BARROCA: EL BARROCO SIGLO XVII:
 El universo no es perfecto ni está equilibrado, se utilizan contrastes y exageración
 Pretenden plasmar la realidad tal y como es, se alejan de la idealización del renacentismo
 Destacan los siguientes autores: Góngora, Quevedo, Gracián, Lope de Vega y Calderón de la Barca
 Aparecen dos estéticas: conceptista, impactado por la superabundancia en todos los aspectos y de figuras
(metáforas, adjetivos, comparaciones), y culteranista, expresión concisa, clara, menos recargada pero
llena de sentido.
Cervantes y el Quijote: Miguel de Cervantes Saavedra nace en Alcalá de Henares (Madrid) en 1547, y muere
a los 69 años. Pasa unos años en Italia donde pierde el brazo izquierdo en la batalla de Lepanto. Al volver a
España se hace recaudador de impuestos, mientras viaja y escribe por Madrid, Valladolid y Sevilla. Lo que le
servirá para documentar sus obras.
El Quijote es la obra de transición por excelencia entre el Renacimiento y el Barroco. Es una crítica a las
novelas de caballerías. Para burlarse utiliza elementos tales como:
-Elige como protagonista a un hidalgo loco que no es noble si no pobre
-Las armas que utiliza son antiguas y casi inservibles
-Las aventuras siempre terminan mal
-Su escudero es también pobre e inculto.
-Sus luchas y sacrificios son ofrecidos a una dama, que no es más que una muchacha de pueblo.
También es una contraposición entre dos tendencias: El idealismo representado por el quijote que ve
objetos, y personas donde no las hay. Y el realismo representado por Sancho Panza, que intenta, sin éxito,
hacer ver a su amo que lo que ve es fruto de su imaginación.
Culteranismo y Conceptismo: La estética conceptista se basa en la palabra, los conceptistas tratan de
impactar, por medio de asociaciones ingeniosas de ideas y palabras, es decir, tratan de decir cuántas más
cosas posibles con menos palabras. Son conceptistas célebres Gracián o Quevedo.
El culteranismo va en la dirección contraria, para ello utilizan recursos como: metáforas, hipérbatos,
personificaciones etc. Destaca Góngora. Expresión concisa, clara y llena de contenido
El teatro barroco Español: Dos de las figuras más importantes son: Lope de Vega y Calderón de la Barca.
Lope de Vega: Es el creador de la comedia española y el padre del teatro moderno español. Escribió
infinidad de obras teatrales como: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez, La dama boba, El perro
del hortelano. Así hasta un total de 1500. Se encuentra más cerca del conceptismo y una de sus grandes
aportaciones es romper tres de los esquemas principales del teatro que hasta entonces eran: Contar con una
sola trama, La acción se desarrollaba en un lugar y no transcurrían más de 24 horas. Las obras de Lope
suelen contar con varias tramas, se desarrollan en varios lugares y suelen durar más de 24 horas.
Calderón: Se aleja de Lope de vega en la escenografía que es más compleja y en el lenguaje que se acerca
más al culteranismo. Sus obras más destacadas son: El alcalde de Zalamea, La vida es sueño, El médico de su
honra y La dama duende.
LA LITERATURA NEOCLÁSICA E ILUSTRADA SIGLO XVIII:
Estos dos estilos no tuvieron gran importancia desde el punto de vista literario. Sus autores se caracterizaron
por una excesiva racionalidad y materialismo. El autor de este siglo pretende sobre todo enseñar. José
Cadalso, Leandro Fernández de Moratín y Gaspar Melchor de Jovellanos
LITERATURA ROMÁNTICA SIGLO XIX:
En el siglo XIX surgen dos movimientos principales:
El Romanticismo: Se emplean temas como la melancolía, la exaltación, la protesta, o el hastía vital. Los
románticos son sobre todo poetas. Los representantes más influyentes son:
Espronceda
Rosalía de Castro
Gustavo Adolfo Bécquer
Ángel de Saavedra
José Zorrilla
Mariano José Larra (Fígaro)
El realismo: El autor vuelve hacia los problemas sociales, hacia las realidades más inmediatas, intentan
reflejar la vida tal como es. Preocupación por los problemas económicos, por la política, por el trabajo en las
fábricas, por los caciques rurales. Los autores más importantes de este género son:
Fernán Caballero
Pedro Antonio de Alarcón
Juan Valera
Emilia Pardo Bazán
Vicente Blasco Ibáñez
Leopoldo Alas (Clarín) y Benito Pérez Galdós
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX:
Modernismo: Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez
-Deseo de renovación temática: sienten predilección por lo exótico
-Deseo de renovación Métrica: Se sienten atraídos por la musicalidad del verso
-Deseo de renovación del lenguaje literario: renovación del estilo, refinado, exquisito, muy preocupado por
la forma, busca la musicalidad y la sonoridad.
-Uso brillante del idioma
Las temáticas fundamentales: La evasión de la realidad, el conocimiento de nuevos mundos exóticos, la
soledad y el amor.
La generación del1898: Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Valle-Inclán. Azorín. Ramiro
Maeztu.
-Honda preocupación por el problema de España: Crítica de la España oficial y búsqueda de las raíces y
costumbres del pueblo.
-Apertura hacia Europa. Lenguaje cuidado.
La generación del 1927: Lorca, Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego.
Cuando se cumplía el 300 aniversario del poeta Góngora, una serie de poetas toman esa fecha como símbolo
de una nueva generación. Las características comunes son:
-Formación académica elevada
-Gran amistad
-Tendencias estéticas comunes.
Documentos relacionados
Descargar