DESCARTES (1596

Anuncio
1
DESCARTES (1596-1650)
I. CONTEXTO
1. Contexto político, social y cultural
>Descartes (1596-1650) es un pensador francés representante de la modernidad. EN
GENERAL: Denominamos Edad Moderna al período comprendido entre 1453 (caída de
Constantinopla) y finales del s. XVIII con el triunfo de la Revolución Francesa. En este
período se produce el afianzamiento de los estados modernos y de las monarquías y
pérdida progresiva del poder de la aristocracia feudal que se transforma en cortesana y
disfruta de los privilegios concedidos por el rey; ejemplo de ello es la Francia en que vivió
Descartes. El compromiso entre la Corona, la gran nobleza y la gran burguesía mercantilfinanciera favorece a la clase señorial por lo que podemos denominarlas sociedades señoriales de la
Europa pre-capitalista o de un capitalismo mercantil). En este momento de transición al capitalismo,
también surge un incipiente capitalismo agrario e industrial basado en los talleres (sobre todo en Inglaterra).
Esto traerá consigo un aumento progresivo del papel económico y social de la burguesía en Inglaterra y más
tarde en Francia que propiciará la transición al capitalismo y a los sistemas parlamentarios.
EN SU DESARROLLO: La segunda mitad del XVI y s principios del XVII. (época del Barroco) es el
momento de la primacía mundial política e intelectual de España y de la politización de la cuestión religiosa.
Ante la división religiosa de Europa llevada a cabo por Lutero, Zuinglio y Calvino y por la actitud nacionalista
de Enrique VIII de Inglaterra, la Iglesia Católica reacciona con el Concilio de Trento (la Contrarreforma).
Europa se embarca en luchas intestinas que mezclan intereses religiosos, políticos y económicos. Estos
conflictos culminaron en la Guerra de los Treinta Años que asoló a Europa y dio paso (Paz de Westsfalia,
1648) a la hegemonía de Francia a finales del XVII con Luis XIV. Descartes participará en este conflicto
bélico (deseoso de “leer en el gran libro del mundo”) y sufrió la censura de sus obras no sólo en Francia sino
también en la más tolerante Holanda. Políticamente, en Francia, el equilibrio entre las distintos sectores
sociales (nobleza, burguesía) permite que el rey (Luis XIII, con el apoyo del cardenal Richelieu) se establezca
como árbitro absoluta y surjan las monarquías absolutas representadas por Luis XIV. Eso implicaba un
control real de todos los poderes incluido el religioso (que derivó en Galicanismo y persecución de los
jansenistas, movimiento difundido por Arnauld y Pascal y desde la abadía de Port Royal. Los jesuitas fueron
de gran influencia y ayuda en defensa de la ortodoxia.
Económicamente los descubrimientos geográficos promovieron la emigración, el comercio y el desarrollo de
manufacturas pero las crisis bélicas vinieron acompañadas de crisis económicas, también fomentadas por un
clima adverso. Las sociedad era estamental: Rey, nobleza, alto clero y estamento popular (tercer estado).
Francia, sin embargo, creció demográficamente; su sociedad, se hizo más compleja con una burguesía cada
vez más poderosa económicamente.
>En el contexto CULTURAL: En s.XVII perviven las carácterísticas de la modernidad, ya visibles en el
Renacimiento y que se caracterizan por una ruptura con la cultura medieval. Se aprecia en: (a) Paso de
una cosmovisión teológica, teleológica y organicista a una cosmovisión humanista laica y mecanicista; del
equilibrio Tomista entre Fe y Razón a una razón autocrítica y crítica que va demoliendo la tradición (b)
Desarrollo de las ciencias humanas y naturales (Matemáticas, Astronomía, Química, Física) y el método
científico, que se convierte en modelo para la filosofía. La filosofía mostrara un “complejo” frente a esta
ciencia. Descartes también fue gran matemático y se relaciono con grandes científicos como Gassendi.
No obstante, el Barroco (corriente cultural del s. XVII): reacciona frente al pensamiento humanista
secularizador e influye en Alemania e Italia. Es el Siglo de Oro español, y los artistas barrocos en pintura,
buscaron la expresividad en el movimiento, dramatismo y grandiosidad, frente a la serenidad renacentista.
Tratan así de reafirmar la fe o el poder de los monarcas (Caravaggio, Velázquez, Rubens, Bernini).
En literatura, además de Cervantes o Shakespeare habría que recodar Lope, Quevedo, Góngora y Calderón.
La fugacidad y vanidad de la vida será tema recurrente; a veces utilizan el símil del teatro o el “sueño”
(también presente en Descartes) En Francia, los salones literarios y las tragedias de Corneille inauguran un
brillante siglo literario.
2
2.Contexto filosófico
La filosofía Moderna, partiendo de un antropocentrismo que se sirve de una razón autocrítica, buscará
respuestas a los nuevos problemas y nuevos enfoques para las cuestiones tradicionales.
a.CUESTIONES-PROBLEMAS fundamentales, para los que se buscará nuevos fundamentos
>El conocimiento, la verdad: se constituye, también den Descartes, en tema fundamental –ya que se han
distanciado de la fe y la tradición- . Se plantea desde la Razón autocrítica (que examina el origen, criterios y
límites de la propia razón). Llevará a: a) Desconfiar del realismo acrítico medieval, que considera a los
sentidos como “ventanas” que nos abren a una realidad indiscutible de un mundo indiscutible; b) Por el
contrario, considera las percepciones como “ideas” o contenidos de la conciencia. Así se inicia un progresivo
subjetivismo que culminará en el idealismo alemán. Descartes y los racionalistas situarán el origen y criterio
del conocimiento en la razón; más tarde los empiristas (Locke, Hume, Berkeley) reclamarán la experiencia y
Kant logrará una síntesis de ambos
>La Filosofía de la Ciencia:. Se buscan nuevos métodos como alternativa al Organon Aristotélico: Novum
Organum de Bacon; el método hipotético-deductivo de Galileo, el método deductivo Cartesiano. Más tarde,
Newton, los principios empiristas-asociacionistas y el método trascendental kantiano.
>En Etica: Se busca respuesta en la razón estoica (Descartes), emotivismo moral (Hume) o el imperativo
categórico kantiano.
>En Política: En el s.XVI-XVII se pretendía fundamentar el poder autónomo del Estado y del monarca
basándolo en el pragmatismo (Maquiavelo, “El príncipe”), en una utopía racional (T. Moro); en el derecho
natural (H.Grocio), o en un pacto de “lobos” (Hobbes). La Ilustración reformulará las teorías contractualistas.
>En Religión: junto con planteamientos aún tradicionales (pruebas cartesianas de la existencia de Dios;
fideísmo de Pascal) se apuntan corrientes ateas, deístas y agnósticas que florecerán en la Ilustración.
DESCARTES
DE…
b.Entre las CORRIENTES FILOSÓFICAS principales cercanas o contemporáneas a Descartes
>Además de la Filosofía de la Ciencia, a la que hemos aludido, citaremos:
>Aunque decayó el florecimiento de las escuelas Greco-latinas:(platónicos, aristotélicos,
epicúreos, estoicos), seguía presente en Francia la corriente escéptica (Montaigne, Charrón).
Estos pensadores, junto con los libertinos barrocos (adheridos por un lado al escepticismo y por
otro al fideísmo), influyeron en la prevención metódica de Descartes ante las certezas del mundo y
en Blas Pascal, importante científico y pensador voluntarista.
>La escolástica española: (F.Suárez, F.Vitoria) reinterpreta la tradición medieval, reacciona
frente al pensamiento humanista secularizador e influye en Alemania e Italia. Descartes la conoció
en el colegio jesuita de La Flèche; a pesar de su decepción empleó no poco de su terminología y
se apropia concepciones agustinianas.
>Los racionalistas, corriente iniciada por Descartes y continuada por Spinoza y Leibniz,
defienden la validez del modelo matemático para todo
conocimiento y la construcción de éste a partir de las ideas
RECIBE INFLUENCIAS
innatas de la razón sin la necesidad del recurso a la experiencia. Presuponen la correspondencia entre el orden del pensamiento y el de la realidad; la metafísica es
posible como ciencia y es válido el principio de
causalidad. Proponen una ética estoica y racionalista.
>Descartes mantuvo correspondencia con Hobbes,
precursor de la filosofía empirista e ilustrada (Locke,
Hume) con su pensamiento sensualista y materialista
(reduce la “res cogitans” a “res extensa”) y su
pensamiento político contractualista.
3.Vida y Obras: (FICHA Y LIBRO DE TEXTO).
>Formación en La Flèche y en Poitiers. Decepcionado de la Escolática y admirador de las matemáticas.
>Viajes y participación en la Guerra de los 30 años para aprender “en el gran libro del mundo”. (1618-1628).
>Estancia en Holanda y en Suecia.
>Obras: “Reglas para la dirección del ingenio” (1628); “Discurso del método” (1637); “Meditaciones metafísicas”
(1641); “Principios de filosofía” (1644) y “Tratado de las pasiones” (1649).
3
II.TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
1.Contexto del problema del conocimiento
La Filosofía de la Edad Moderna se plantea como una ruptura con el pensamiento cristiano
medieval; para elaborar la nueva filosofía necesitan encontrar unas bases al margen de la
tutela de la fe. Por ello se va a dar una gran preocupación por la teoría del conocimiento
(preocupación gnoselógica): de ahora en adelante el objetivo más importante va a ser el
estudio del conocimiento humano, antes que el estudio de Dios o del mundo. Por otra parte,
es el momento de la Revolución Científica y los filósofos admiran y quieren imitar los métodos
de la Ciencia.
También en Descartes hay un destacado interés epistemólógico y metodológico pero se
orienta a una última finalidad práctica y ética como señala en el Discurso del Método:”Tenía
siempre un extraordinario deseo en aprender a distinguir lo verdadero de lo falso para ver
claro en mis acciones y marchar con seguridad en esta vida”. Para ello pretende construir mediante la
razón “una ciencia general que explique todo” (una “mathesis universal”), un sistema de
proposiciones ciertas, basado en principios indubitables. Toma nota de que mientras la Ciencia
Moderna ha dado pasos en la búsqueda de un método (Bacon, Galileo), los escolásticos se enredan
en disputas y métodos estériles. Por ello, en vez de seguir a la filosofía escolástica tradicional, se
decide por “estudiar por sí mismo” y observar “el gran libro del mundo” como camino para encontrar el
método y la verdad.
2.La búsqueda del método
a.Definición de método: Descarte se propone encontrar un método que realmente se ajuste al
funcionamiento de la razón, como ya ha ocurrido en las matemáticas, y que sirva para descubrir la
verdad: "Lo que entiendo ahora por métodos son reglas ciertas y fáciles, por cuya observación exacta
se estará seguro de no tomar nunca un error por una verdad y, sin gastar inútilmente las fuerzas del
espíritu, sino acrecentando su saber mediante un progreso continuo, de llegar al conocimiento
verdadero de todo cuanto se sea capaz" Regla IV.
Este método no es extraño a la razón sino manifestación de su estructura y funcionamiento. Es, por
tanto común a toda Ciencia (no sólo a las matemáticas) y sus principios son innatos.
b.El objetivo objetivos del método, según lo señalado en la definición, ha de ser:
>Servir para depurar a la razón (evitar sus malas prácticas) y mostrar el camino para reencontrar y
demostrar la verdad.
>Conseguir una Ciencia Universal, como resultado de aplicar el método correcto. Todas las ciencias
formarán así una "matemática universal".
>En último término se pretende poder orientarse en la vida práctica. La orientación ética y práctica
esta presente en todos los filósofos racionalistas.
c.Características del método de Descartes (metodo racionalista)
Descartes en su método parte de ciertos presupuestos sobre el conocimiento que son compartidos
por todos sus seguidores (filósofos racionalistas). Estos presupuestos son características
fundamentales del racionalismo, como corriente de la Filosofía Moderna a la que pertenecen además
de Descartes, Malebranche, Spinoza y Leibniz.
>Confianza plena en la razón humana. Se afirma la autosuficiencia de la Razón como fuente de
conocimiento, camino preparado ya por Ockam, en la Baja Edad Media. Esto implica que la Razón no
debe ser coartada en su ejercicio por nada exterior a ella, sea esto la tradición, la autoridad o la fe
religiosa. La Razón queda así como principio y tribunal supremo para juzgar sobre lo verdadero y lo
conveniente tanto en el orden del conocimiento teórico, como en la actividad moral y política. Más
que oponerse a la Fe/Revelación Descartes quiere distanciarse de los sentidos, pasión e imaginación
como fuentes de conocimiento. En consecuencia, se da:
- Una infravaloración y desprecio del conocimiento sensible.
- Una confianza absoluta de que siguiendo el método y la razón conoceremos la realidad (ya que hay
un convencimiento de que el pensamiento racional se corresponde con la realidad, que también es
racional).
>La razón es única: el sentido común -la "bona mens"- está en todos los hombres; si nos dirigimos
“racionalmente” no puede haber contradicción ni entre los hombres ni entre las ciencias: Aunque
4
existan ciencias distintas, todas forman una unidad orgánica como ramas de un mismo árbol por lo
que existe un método universal, único y un saber único..
>Admiración por las matemáticas: En esta Ciencia se está aplicando el método propio de la razón,
por eso muestra verdad y claridad. Si hasta ahora esto no se ha logrado en Filosofía el objetivo es
porque no se ha empleado el método adecuado a la razón, como ya se ha hecho en las Matemáticas
(Descartes fue un gran matemático). Para ello:
- Este método en Filosofía también debe ser deductivo, como en las matemáticas.
-Pero, para esta construcción deductiva, se necesitan como punto de partida ciertas ideas y principios
evidentes. Estas ideas y principios son innatos. El entendimiento los ponen en si mismo al margen de
toda experiencia sensible. Tiene la esperanza de poder deducir, a partir de estas verdades innatas
evidentes, el resto de verdades.
>La última garantía de la verdad de las ideas y principios innatos va a ser Dios, que no puede
engañarse ni engañarnos.
>En conclusión, Descartes parte del hombre concebido como una “mente” (una pantalla) poblada de
ideas; entre estas ideas las más importantes son “las ideas innatas evidentes”; parte de un “sujeto
encerrado” que conoce únicamente sus pensamientos y tiene que demostrar la existencia de
substancias “externas”: a esto se llama subjetivismo.
c.Preceptos del método (en “Discurso del método” y “Reglas para la dirección del espíritu”)
En resumen, en el método de
Descartes se aprecia un
doble proceso del método que responde a las dos operaciones de la razón: Intuición y deducción.
> Un Proceso de análisis: Hasta llegar a los elementos simples que se captan por intuición: La
intuición es "un concepto no dudoso de la mente pura y atenta que nace de la sola luz de la Razón"
> Un Proceso de síntesis o de reconstrucción deductiva. Pero hay que tener presente que la
deducción es, en último término, "una intuición sucesiva de las naturalezas simples y de las conexiones
entre ellas.
5
3.Consecuencias de la aplicación del método
La aplicación de las estrictas reglas del método plantea exigencias y consecuencias previas al
hallazgo de la primera verdad, a saber, la duda metódica universal y la inseguridad en la acción (ya
que estamos en la duda) que sólo permite una moral provisional.
a.La duda metódica
>Características de la duda
cartesiana:
>Razones o factores que llevan
a la duda:
b.La inseguridad en la acción y, en consecuencia, una moral provisional
La duda metódica universal también contamina la moral; como necesita obrar adopta unas reglas
provisionales: Respetar la leyes, ser firmes en las decisiones, autocontrolarse y elegir lo mejor.
4.Resultados positivos del método: La primera verdad y el criterio de verdad.
a.La primera verdad por
intuición indubitable.
6
b.El criterio y prototipo
de toda verdad
"Todo lo que se me aparezca a la mente como claro y distinto es verdadero. Llamo claro a
aquel conocimiento que esta presente y manifiesto a un espíritu atento...y distinto a aquel que
siendo claro, es de tal manera preciso y diferente de todos los demás que no comprende en sí
sino aquello que manifiestamente le conviene"." Principios de la Filosofía" I.
c.El principio o punto de partida para construir deductivamente su filosofía.
Ideas innatas (substancia, modo, atributo) adventicias y facticias
5.En conclusión, se trata de una Teoría del Conocimiento subjetivista, ya que:
>Primacía del sujeto,: El “yo” se conoce antes que el objeto, antes que el mundo. (subjetivismo): La
primera verdad que descubrirá Descartes será la existencia del yo y a partir de este "Yo" descubrirá las
demás verdades y realidades. Es un enfoque subjetivista ya que considera al sujeto como mente o
conciencia, que piensa y conoce ideas, encerrado en sí mismo, y que tiene que demostrar “a partir de
sí mismo” la existencia de Dios o el mundo. Por eso en la edad moderna lo primero que hacen los
pensadores será una gnoseología y una antropología filosófica antes de la metafísica.
III.LA METAFÍSICA DE DESCARTES: LAS TRES SUSTANCIAS
Descartes cuenta ya con una primera verdad de la que deducir cuidadosamente, siguiendo los
principios del método, las demás verdades. Será la Razón, no la experiencia sensible, lo que nos
llevará al conocimiento de la realidad: Todo lo que aparezca ante nuestra razón como claro y distinto
se corresponderá con la realidad. Estas realidades pudieran ser substancias, atributos, o modos.
1.Definiciones: Sustancia, atributo y modo
Descartes precisa y defina cuidadosamente lo que entiende por substancia, por atributo y modo antes
de indicar su número y características:
>Noción de substancia: "Una cosa que existe de tal manera que no requiere más que de si
misma para existir". Aplicando esta noción en un sentido estricto y unívoco se ve que sólo es aplicable
a Dios que sería entonces la única substancia (conclusión que sacará más tarde Spinoza) pero para
Descartes en sentido análogo puede aplicarse también a los seres creados (yo y mundo).
>Noción de atributo: "Cuanto conocemos que le ha sido otorgado a una cosa por naturaleza, ya sea
un modo que pueda cambiarse, ya sea su esencia misma absolutamente inmutable". Cada substancia
tiene un atributo principal inseparable que constituye su esencia. (Yo:res cogitans; Dios:res infinita;
mundo: res extensa) Este atributo es necesario y
EL COGITO CARTESIANO
suficiente para conocer a la substancia.
>Noción de modo: Los modos son atributos no
esenciales de la substancia, puesto que por su
naturaleza pueden cambiar.
2.Tres substancias con su atributo:
>Dios: "Bajo el nombre de Dios entiendo una
sustancia, infinita, eterna, inmutable, independiente,
omnisciente, omnipotente".
>Hombre: El espíritu humano. "Yo no soy, pues,
hablando con precisión, sino una cosa que piensa,
es decir un espíritu, un entendimiento o una razón".>Mundo. Cosas materiales: "Encuentro que no se
dan en ellas sino pocas más cosas que yo conciba
clara y distintamente, y son, a saber: la magnitud, o
sea extensión en longitud, anchura y profundidad;
la figura, que resulta de los cuerpos con diferentes
figuras, mantienen entre sí y el movimiento o
cambio de esta situación, pudiendo añadirse la substancia, la duración y el número.
7
IV. EL YO: SUSTANCIA PENSANTE
1.Contexto de la cuestión:
En la antropología griega que el hombre es un ser más de la naturaleza, sometido a las leyes
de la “fisis” o formando parte de una unidad superior, la “polis” por lo que la Antropología surge
después de la Cosmología: En el pensamiento cristiano el hombre aparece como criatura e imagen
de Dios: la Teología es previa a la Antropología. Ahora, en la Edad Moderna, se rompe o se pone en
suspenso las “verdades” tradicionales; lo primero será el sujeto (subjetivismo) y hay que estudiar la
naturaleza humana, la Antropología, antes de hacer el resto de la filosofía. Pero no olvides que esta
centralidad del sujeto, del hombre, es una idea presente, a su manera, en el agustinismo, en el
humanismo renacentista y el la reforma protestante. También del agustinismo se aprecian influencias
en su dualismo antropológico presente en “Discurso del método” y “Meditaciones Metafísicas”.
2.La existencia del “yo” será la primera verdad y consecuencia del método-duda cartesiana.
(Repasa y explica aquí los
resultados positivos del
método)
3.El atributo del “yo” es el
pensamiento: “res
cogitans”.
4.Naturaleza del pensamiento y análisis de los contenidos de la mente:
a.El pensamiento piensa ideas
no cosas (subjetivismo)
b.En las ideas pueden
considerarse dos aspectos:
subjetivo y objetivo
c.Tipos de Ideas:
Las ideas innatas son el
único hilo posible para
demostrar la existencia de
otras substancias
5.Entonces ¿qué es el cuerpo y el hombre como totalidad? Dualismo antropológico
a. Profesa un dualismo antropológico. El “cuerpo”
pertenece al mundo, “res extensa” y es, como
substancia, clara y distintamente diferente de la
mente=yo=res-cogitans.
8
b.¿Cómo soluciona el racionalismo la cuestión de la comunicación entre las substancias?
>La solución de Descartes: Mente
y cuerpo interaccionan a través
de la glándula pineal
>La solución de otros filósofos racionalistas
(hay que “redactar” la información del cuadro)
6.El hombre es libre pero condicionado por la influencia de las pasiones:
a.El yo como sustancia
pensante posee entendimiento
voluntad (contenidos de la
mente)
b.La libertad consiste ….
c.Las pasiones:
d.Conclusión:
>Como en el estoicismo, hay
que controlar las pasiones.
>Somos libres porque tenemos
“alma” (el cuerpo es puro
mecanicismo).
y
9
V.DIOS: SUBSTANCIA INFINITA
1.Contexto: El s.XVII esta marcado por conflicto religiosos (G.30 años) basados en teologías
dogmáticas. Descartes más que por la teología escolástica, se verá influido por el agustinismo y por
el teocentrismo del Oratorio fundado por su amigo el cardenal Berulle, que buscan a Dios en el
interior pero sin renunciar a pruebas racionales mientras que, Pascal, su contemporáneo, dará más
importancia apuestas del “corazón” que a demostraciones metafísicas. Descartes termina haciendo
de Dios el eje de su filosofía (“Meditaciones Metafísicas”, “Discurso del Método”)
2.Desde el yo (las ideas innatas de mi mente) se puede probar la existencia de Dios.
Entre las ideas innatas Descartes
descubre la idea de perfección, de
infinito y la evidencia de su finitud y
limitación. A partir de estas ideas
innatas edificará sus argumentos:
a. Dos argumentos a partir de la idea de perfección e infinitud.
1º Argumento basado en la
objetividad de la idea de infinito:
2º.Argumento ontológico
b. (3º) Argumento basado en la finitud y limitación que descubro en mí mismo como ser que duda
Soy finito, imperfecto. Todo tiene una causa ¿quién es mi causa? ¿Yo? No, me hubiera hecho
perfecto (por el mismo precio); ¿mis padres? ¿y quien les causó, ya que son limitados? Conclusión,
tiene que haber una Causa Perfecta Infinita que me ha creado como ser finito y limitado.
2.Naturaleza de Dios:
a.Dios es “res infinita”: Al tratar del atributo de Dios o substancia infinita hemos visto que es, para
Descartes, el ser perfecto, infinito, inmutable, omnisciente e independiente.
b.Descartes pondrá a Dios como la garantía última de la verdad (y por tanto de la filosofía que
construye). Dios es Omnipotente y Verísimo. No puede engañarnos y, en último término, será la
garantía última de la verdad ya que no puede permitir que nos engañemos cuando intuimos algo como
claro y distinto o pensamos que ha de existir un mundo “externo” como causa de mis ideas adventicias.
Así que Dios es garantía de la existencia del mundo.
c.Pero aquí se aprecia un “círculo vicioso”, o sea, un argumento inválido..
A Dios se llega porque se acepta como válido el criterio de verdad (qué lo
que es “claro y distinto” es verdadero) que nuestras intuiciones son
verdaderas. Pero ¿por qué son verdaderas? Porque Dios que es
Omnipotente y Verísimo no puede permitir que me engañe en mis
intuiciones. (hay “truco” circular).
3.Las “Meditaciones Metafísicas” ( resume la FICHA )
10
VI. EL MUNDO: LA “RES EXTENSA”
1.Dios, omnipotente
y verísimo, garantiza
la existencia del
mundo material.
2.Naturaleza de la
substancia extensa:
Sólo queda
garantizada la
objetividad de las
cualidades
secundarias,
vinculadas a la
extensión.
3.Mecanicismo cartesiano:
a.El mundo se reduce a materia y
movimiento
b.Las leyes de la Física.
c.Un universo mecanicista que se
extiende a los cuerpos vivos.
VII.LA ETICA DE DESCARTES
1.Sólo ofreció una moral provisional (consecuencia de la
duda).
2.La libertad y las pasiones (arriba)
3.En conclusión: Una ética socrática y estoica
VIII. REPERCUSIONES
Descargar