Descarga Archivo en pdf

Anuncio
1
BIENVENIDOS
Para el Estado de Morelos es un honor ser el anfitrión de Green Solutions, Soluciones Verdes 2013, el evento más importante de sustentabilidad ambiental y
mitigación del cambio climático en México.
Estamos convencidos de que Morelos cuenta con las características para ser el
referente mundial de políticas públicas sustentables. Para el Gobierno de la Nueva Visión la sustentabilidad es un eje estratégico y transversal. Hoy toda acción
y programa de gobierno consideran el uso racional y sustentable de nuestros
recursos.
En Morelos incorporamos cada vez más energías alternativas y renovables en
procesos de producción, comercialización y servicios públicos. Impulsamos el
equilibrio entre el desarrollo urbano e industrial y los distintos ecosistemas con
el uso ordenado de la tierra y del agua. Especialmente, como un tema de seguridad sustentable, buscamos preservar el gran Bosque de Agua y revertir la contaminación de los mantos acuíferos.
Tenemos una biodiversidad que incluye varios de los grandes ecosistemas de
México. Poseemos uno de los mejores climas del país y del mundo. Agua de excelente calidad, gente trabajadora y respetuosa del ambiente, entidad de magna
pluralidad de ecosistemas. Por todo ello, estamos en proceso de ser el estado
verde y sustentable de México, los invitamos a participar en esta magna tarea,
que será de beneficio para el país entero.
Graco Ramírez Garrido Abreu
3
• INTRODUCCIÓN
En Morelos somos un estado pródigo en recursos naturales, con una gran riqueza
histórica y humana. Tenemos una biodiversidad que va desde los bosques templados del norte y Los Altos, hasta la selva baja caducifolia del sur, pasando por
la Sierra de Montenegro y el Texcal.
Poseemos uno de los mejores climas del país y del mundo: hermosas montañas,
valles, ríos y barrancas; además de una gran variedad de suelos —buena parte de
ellos excepcionales para la producción agrícola—, agua superficial y subterránea
de excelente calidad, tanto para el consumo humano como para el riego agrícola.
Somos una entidad de magna pluralidad de ecosistemas y patrimonio cultural.
En proporción, a pesar del pequeño tamaño territorial (0.25% de la superficie de
México), Morelos comprende 8 de los 10 grandes ecosistemas reconocidos en el
país que albergan el 11.4% de hongos, 20% de plantas, 8.2% de artrópodos, 5.3%
de peces dulceacuícolas, 4.4% de anfibios, 8.7% de reptiles, 33.7% de aves y
18.8% de mamíferos.
Existen seis Áreas Naturales Protegidas de carácter estatal y cinco Áreas Naturales Protegidas de carácter federal que nos proporcionan numerosos servicios
ambientales, por lo que su conservación es determinante para garantizar aspectos como la recarga de los mantos acuíferos. Morelos pertenece a la Cuenca del
Balsas y es recorrido por seis subcuencas que se recargan en los bosques del
norte y fluyen hacia el sur, uniéndose al Río Amacuzac; además existen ocho ríos
principales que en términos generales recorren la entidad de Norte a Sur: Amacuzac, Tembembe, Tetlama, Apatlaco, Yautepec, Cuautla, Chalma y Amatzinac.
4
• VISIÓN MORELOS VERDE Y SUSTENTABLE
El Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 proyecta, en uno de sus ejes rectores, convertir a Morelos en una entidad Verde y Sustentable y promueve mejores prácticas culturales, políticas públicas y uso extensivo de tecnologías que fomenten el
respeto por el ambiente, el uso ordenado de agua, energías limpias y el reciclado
de desechos sólidos. El desarrollo solo es posible si se considera el uso razonado
de los recursos no renovables y se asegura el equilibrio con el ambiente
En Morelos, la Visión sobre el Desarrollo Sustentable está enfocada a impulsar
acciones estratégicas agrupadas en tres componentes fundamentales: El Capital Natural, el Capital Humano y el Capital Generado. Bajo estos componentes,
se apuesta a lograr la transformación de las instituciones públicas, promoviendo
el trabajo en red entre las distintas instancias de gobierno y la participación de
todos los sectores de la sociedad con el único fin de transitar hacia el desarrollo
sustentable de tal forma que se logren proteger y restaurar los ecosistemas y la
biodiversidad y aprovechar racionalmente los recursos naturales para garantizar
el desarrollo y calidad de vida de los morelenses de hoy y del mañana.
Morelos participa en la visión del crecimiento económico verde, para lo cual se
requiere de una política transversal de desarrollo sustentable con énfasis en un
sistema de planeación que brinde el marco adecuado de ordenamiento y control
de los procesos de gestión.
5
· El desarrollo urbano debe respetar el ambiente
• ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANEACIÓN URBANA
A fin de regular e inducir los usos del suelo fuera de los centros de población en el territorio del estado de
Morelos, así como de establecer criterios de regulación ecológica para la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, hemos desarrollado el Programa de Ordenamiento del Estado de Morelos, además de impulsar la publicación e instrumentación de los Ordenamientos
Ecológicos Municipales.
• DESARROLLO METROPOLITANO SUSTENTABLE
Para promover el desarrollo regional de las zonas metropolitanas de Cuernavaca
y Cuautla, reconocidas a nivel federal, así como de la zona metropolitana del sur,
próxima a su reconocimiento estatal, y la asociación de municipios que se determine en el futuro, se impulsa el trabajo intermunicipal de las zonas metropolitanas para lograr un desarrollo integral y atender temas prioritarios en Seguridad,
Movilidad y Transporte, Cultura, Deporte, Comercio, Residuos sólidos, Gestión
del Agua y Medio ambiente, dirigidos a mejorar el nivel de vida de los habitantes
dentro de los parámetros de sustentabilidad.
• CALIDAD DEL AIRE EN MORELOS
Formamos parte de la Comisión Ambiental de la Megalópolis, integrada por los
Estados de México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Puebla y el Distrito Federal, cuyos
propósitos son: Homologar los sistemas de monitoreo atmosférico y verificación, obtener conjuntamente una tecnología necesaria para medir la calidad del
aire, integrar un reglamento de emisiones y transferencia de contaminantes en
beneficio de los ciudadanos de esta importante zona del país. Como resultado,
generamos el Programa para Mejorar la calidad del aire en la Zona Metropolitana
de Cuernavaca.
Actualmente, Morelos cuenta con 4 casetas de monitoreo y unidades móviles
equipadas para medir la calidad del aire en tiempo real.
7
8
· Sierra de Huautla
• ENERGÍA, ECONOMÍA VERDE Y SUSTENTABILIDAD
DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
La Economía Verde plantea el impulso del crecimiento económico, la cohesión
social y la protección del medio ambiental en forma paralela y armónica.
Impulsamos la gestión de proyectos productivos enfocados a promover la transformación de las industrias agropecuarias morelenses gracias modelos de economía verde, producción orgánica y fomento a economía social ecológica en
experiencias emergentes como el Turismo rural, Unidades de Manejo para la
Conservación de la Vida Silvestre, Acuacultura rural y Piscicultura de ornato.
• ESTRATEGIA ESTATAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
Promovemos acciones locales para lograr resultados globales que mitiguen el
cambio climático.
Para ello desarrollamos el Plan Estatal de Cambio Climático, a fin de organizarlo e
implementarlo de manera sistemática y con el consenso de la sociedad civil local.
El resultado crea una línea base de identificación de medidas de mitigación y
adaptación necesarias ante el cambio climático, para lograr un desarrollo bajo
en emisión de gases de efecto invernadero, incluyendo la Modelación Económica
de Cambio Climático, además de propiciar la sustentabilidad económica, social y
ambiental para beneficio y aplicación de las generaciones actuales y futuras de
Morelos.
9
10
· Selva Baja Caducifolia
• PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL
A través del financiamiento de la Embajada Británica y en coordinación con el
ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad y cada uno de los Municipios del
estado de Morelos, se elaboran y diseñan los Programas de Acción Climática Municipales (Pacmun), en los que se identifican y documentan las vulnerabilidades
de cada gobierno local, así como la medición indirecta de sus emisiones de CO2
al ambiente.
• CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LAS ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS ESTATALES
Para conservar las seis Áreas Naturales Protegidas (ANPs) estatales, las políticas del Gobierno de la Nueva Visión están encaminadas a su manejo adecuado, así como a establecer y administrar corredores biológicos entre las mismas,
especialmente entre las del norte y el sur, y las que colindan con los estados
vecinos, permitiendo la continuidad de los ecosistemas y la prestación de sus
servicios ambientales.
Iniciamos la elaboración del Programa Estatal de Restauración de las Cuencas
Hidrológicas y sus zonas de captación, para promover la recarga de los mantos
acuíferos y revertir el deterioro y destrucción de los ecosistemas originales.
Implementamos una política de gestión de proyectos productivos alternativos
para que los dueños y poseedores de la tierra y las comunidades que viven dentro
del área de influencia de las ANPs garanticen su adecuada operación, dotándoles
de los recursos financieros y humanos para su manejo y conservación.
11
12
· Parque Ecológico Chapultepec
13
14
· Chichinautzin
• COMISIÓN ESTATAL DE BIODIVERSIDAD
(COESBIO)
Gracias al apoyo del H.Congreso del Estado de Morelos, creamos la Comisión Estatal de Biodiversidad, que representa la primera del país y que tendrá
como objetivo fundamental mejorar el conocimiento y uso sustentable de las
especies que habitan en Morelos.
• ESTRATEGIA INTEGRAL FORESTAL SUSTENTABLE
Para lograr el Desarrollo Forestal Sustentable del estado de Morelos mediante
la participación social y la coordinación con instancias federales, municipales y
no gubernamentales, impulsamos programas que permitan preservar el capital
natural y mantener la base productiva del estado y los procesos ecológicos esenciales que garanticen la vida, así como la fuente de servicios ambientales y los
beneficios económicos, culturales y científicos.
Fortalecemos los viveros forestales de Morelos ubicados en Tetela del Volcán,
Ajuchitlán y Huajintlán, a fin de propiciar la producción de especies endémicas
de Morelos y reintroducirlas a su lugar de origen mediante actividades de reforestación y de la eliminación o control, de especies exóticas invasoras y dañinas.
Como medidas preventivas para la protección de los recursos forestales se ha
trabajado con las comunidades locales en la apertura de brechas cortafuego, y se
coordinan acciones con otras dependencias .
Contamos con un Centro de Monitoreo de Contingencias Ambientales, equipado
con 5 cámaras de video de alta resolución ubicadas en los municipios de Cuernavaca, Huitzilac, Tetela del Volcán, Puente de Ixtla y Tepalcingo, con una cobertura
del 70% de las zonas forestales, logrando disminuir el tiempo de detección de los
incendios y de traslado para atención oportuna.
15
16
• EDUCACIÓN AMBIENTAL
El programa Estatal de Educación Ambiental nos permite marcar los lineamientos
que debemos seguir para proporcionar a la población las herramientas que propicien
estilos de vida sustentables.
• CUMBRE INFANTIL MORELENSE POR EL MEDIO
AMBIENTE
Cada año en Morelos se lleva a cabo la Cumbre Infantil Morelense por el Medio Ambiente (CIMMA), un foro donde niños de educación básica del Estado y de otras Entidades Federativas, comparten sus experiencias entorno a proyectos ambientales
desarrollados en sus escuelas. Este encuentro se ha convertido en un modelo a nivel
nacional.
• PROGRAMA PILOTO BECA SALARIO UNIVERSAL
El Programa Piloto de Beca Salario Universal tiene como objetivo evitar la deserción
escolar de los grupos más vulnerables, lo cual es una tarea fundamental no sólo del
gobierno sino de toda la sociedad.
Los objetivos son: dotar de un apoyo económico a todos los estudiantes que cursan
desde el 3er año de secundaria, la escuela media superior y el 4° año de nivel superior, para evitar la deserción escolar; realizar servicio comunitario de cuatro horas en
cada uno de los municipios donde radican los estudiantes, en acciones que correspondan al dinero que les proporciona la sociedad.
Derivado de este Programa, se capacitan cerca de 25 mil jóvenes de nivel medio y
superior para integrar las Brigadas Verdes para convertirse en promotores ambientales en sus comunidades y escuelas.
17
18
· Docentes se capacitan en el programa de acción climatica municipal
• INSTITUCIONES EDUCATIVAS SUSTENTABLES (IES)
El Programa Instituciones Educativas Sustentables (IES) impulsa el diseño de planes
de estudio relacionados con el Desarrollo Sustentable en todos los niveles educativos
para convertir a 350 centros educativos del estado en ejemplo de buenas prácticas
de sustentabilidad. Aseguramos que la operación cotidiana de los centros educativos
responda a los principios de preservación ambiental, procurando que cuenten con
infraestructura que les permita el uso eficiente de los recursos, en particular del agua
y de la energía.
Para este programa integral involucramos diversos centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil y los 3 niveles de gobierno, para apropiarse de las prácticas de ahorro y cuidado del agua y energía, el manejo de residuos sólidos escolares
y la compra de materiales reciclables.
Por medio de la Cruzada Estatal por la Sustentabilidad se dará capacitaciones constantes a docentes de todo el estado. Los temas comprende la creación de huertos
escolares, alimentación sana y compostaje, entre otros. Se espera que en este proceso se generen materiales didácticos pertinentes que apoyen el proceso educativo.
Para iniciar un proceso de intercambio de experiencias por nivel educativo, establecimos el Foro del Agua de Secundarias Técnicas y el Foro de Educación Superior por
la Sustentabilidad. La Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ), promueve el
Programa La Apuesta por el Clima, Escuelas de Bajas Emisiones. Asimismo, Pronatura, a través de Semarnat implementará el Programa Eco-escuelas en más de 200 instituciones educativas en el estado. La suma de las distintas ofertas de certificación
y elaboración de proyectos ambientales en los planteles educativos del estado de
Morelos conformará al grupo de escuelas integradas en el Programa y será evaluado
con indicadores que permitan conocer su impacto tanto en la comunidad escolar
como en la población en general.
19
20
· Inauguración de Ecocinema Cinema Planeta, plaza de armas Cuernavaca
• CINEMA PLANETA
Promueve la protección del medio ambiente a través de lo mejor de la cinematografía mundial, desde distintas
sedes y con la oportunidad de llegar a comunidades lejanas gracias al cine itinerante.
Su objetivo principal es ser un espacio de conciencia ambiental, donde a través de la proyección del cine, el arte
y la ciencia, se fomenta la protección y conservación del medio ambiente en Morelos.
• ECOCINEMA
El proyecto Ecocinema consiste en llevar cine mexicano a comunidades y espacios
públicos con el objetivo de crear nuevas audiencias conscientes y comprometidas
con su entorno social. Es una plataforma de cine itinerante, gratuito y al aire libre,
que funciona mediante energía renovable de celdas fotoeléctricas. Recorre el país
durante todo un año promocionando la cultura cinematográfica y concientizando
a niños y jóvenes especialmente respecto a temas como la necesidad de cuidar el
medio ambiente y la sustentabilidad energética.
Ecocinema, que ya funciona con regularidad en América del Sur y en Europa, inició funciones en Cuernavaca, Morelos, el 22 de abril durante el Día Mundial de la
Tierra. Es una iniciativa de la Asociación de Cineastas de Morelos con un apoyo del
Instituto Mexicano de Cinematografía, IMCINE.
• CENTRO CULTURAL LA VECINDAD
La Vecindad es un centro cultural infantil donde los niños aprenden a reutilizar
desechos reciclables por medio de expresiones artísticas. Ellos son los nuevos públicos, las nuevas generaciones, los herederos del patrimonio cultural, por lo que de
manera lúdica se fomenta la cultura de recaudar y reutilizar desechos reciclables.
Mediante estas acciones la cultura de la reutilización de los desechos sólidos, construirá las bases para Morelos sea un estado sustentable.
21
22
· Sierra Monte Negro
• OBSERVATORIO DE LA SUSTENTABILIDAD
El Observatorio Estatal de la Sustentabilidad es la interfaz en linea del Sistema
Estatal de Información Ambiental y Recursos Naturales del estado de Morelos,
que permite la consulta y análisis de la información ambiental por parte del funcionario público y ciudadano desde cualquier sitio.
Contiene información como:
Inventarios de recursos naturales existentes en el territorio estatal; mecanismos
y resultados obtenidos del monitoreo de la calidad del aire, del agua y del suelo;
ordenamiento Ecológico del Territorio; registros, programas y acciones que se
realicen para la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente;
informes y documentos relevantes de las actividades científicas, académicas,
trabajos técnicos o de cualquier otra índole en materia ambiental y de preservación de recursos naturales.
Este Observatorio opera con el Sistema Nacional de Información Ambiental y de
Recursos Naturales, a cargo de la SEMARNAT y el con el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI). Consulta: sustentable.morelos.gob.mx
• PROCURADURÍA ESTATAL DE PROTECCIÓN
AL AMBIENTE
Creamos la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente, que ayudara a fortalecer
los actos de autoridad en materia ambiental, para un mejor cumplimiento de la ley.
La visión: ser un organismo fuerte, especializado en la procuración de la justicia ambiental que garantice a la población tener un medio ambiente adecuado
para su salud y bienestar. Asimismo, será el organismo del Estado encargado de
asesorar a los distintos sectores de la sociedad para la prevención y solución de
problemas en materia ambiental.
23
24
· Programa estatal de gestion de RSU
• ESTRATEGIA ESTATAL PARA LA GESTIÓN Y MANEJO
INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Y DE MANEJO ESPECIAL
Establecimos el Programa Estatal para la Gestión de Residuos, a fin de que los
Municipios del Estado puedan disponer sus residuos sólidos de una manera más
eficiente, optimizando recursos y en pleno cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.
A fin de transformar los residuos en recursos, aspiramos a adquirir nuevas tecnologías para la generación de energía y combustibles alternos derivados de los
residuos sólidos.
Promovemos el aprovechamiento y la diversificación de los cuatro rellenos existentes en la entidad a fin de evitar la construcción de nuevos rellenos sanitarios,
de manera que se impulse el aprovechamiento de energía, separación, valorización y tratamiento de los residuos.
La estrategia consiste en dividir al estado en 10 regiones para garantizar que
los costos bajen en cuestión de traslado de los residuos y establecer centros
de acopio permanentes de pilas, residuos electrónicos, llantas, aceite lubricante
gastado, aceite de cocina acompañados de un programa de educación ambiental
en los 33 municipios.
Esta estrategia permitirá minimizar los costos de los Municipios por la adecuada
disposición de sus residuos, minimizar la emisión de gases de efecto invernadero
que se emiten a la atmosfera por residuos, crear nuevas oportunidades de negocio y evitar la contaminación del suelo, aire y agua.
25
26
· Lago de Tequesquitengo
• RESCATE DEL LAGO DE TEQUESQUITENGO
El Lago de Tequesquitengo se localiza en el suroeste del estado de Morelos, dentro de la región hidrológica
de la Cuenca del Alto Balsas. Por su cercanía con la Ciudad de México y la ciudad de Cuernavaca, es uno de
los destinos turísticos más importantes del estado, lo que representa un potencial significativo para transformarse en un gran polo de desarrollo económico en el estado.
En años recientes se ha observado un abatimiento de los niveles del cuerpo del
Lago de Tequesquitengo y un deterioro de la calidad del agua, que aun cuando en
general se muestra aceptable, ocasionalmente se marca con niveles altos de contaminación, lo que afecta a la población en general, a los prestadores de servicio
y a los turistas.
En esta zona existen localidades urbanas, zonas rurales, zonas residenciales, diversos servicios turísticos y comerciales, así como propuestas de nuevos desarrollos, por lo cual el objetivo es estabilizar el nivel y la calidad del agua del lago,
de tal forma que se sostengan las actividades ligadas al turismo, la pesca, la agricultura y el comercio en la zona del proyecto, al ejecutar diversas obras de agua
y saneamiento.
Para potenciar el bienestar de los habitantes y visitantes construimos obras de
agua potable, alcantarillado, saneamiento y tecnificación del riego; para la regeneración del lago, la reincorporación de los corredores biológicos, el uso sostenible de los recursos de la región, el desarrollo de nuevas actividades productivas
y el incremento en los indicadores de bienestar y desarrollo de la población, a fin
de generar un polo de desarrollo que promueva y atraiga nuevas inversiones.
27
28
· Aspecto de Río Apatlaco
• RECUPERACIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENCAS HIDROLÓGICAS
DEL ESTADO DE MORELOS
• CUENCA DEL RÍO APATLACO
En la Cuenca del Río Apatlaco habita más de la mitad de la población del estado de Morelos y se desarrollan
casi tres cuartas partes de las actividades económicas, industriales y turísticas. Ciudades como Cuernavaca,
Jiutepec, Temixco, Emiliano Zapata, Jojutla y Zacatepec, así como la zona industrial de CIVAC, dependen en gran
medida del Apatlaco.
Por ello, el Gobierno de la Nueva Visión ha definido el saneamiento de este, el río
más contaminado de Morelos, como un proyecto prioritario.
Con un diagnóstico claro y objetivo se identificaron las principales fuentes de contaminación,
la frecuencia de sus descargas y el tipo de contaminantes. Para ello se constituyó la Comisión
de Cuenca del Río Apatlaco (CCRA) para recuperar la calidad y cantidad del agua en el río.
A su vez el Plan Estratégico para la Recuperación Ambiental de la Cuenca del Río
Apatlaco identifica numerosas acciones así como el diseño de un sistema de indicadores para el reporte de los avances de las acciones.
Una de las prioridades es poner en operación las plantas de tratamiento existentes
y construir nuevas en los puntos críticos y estratégicos. Recientemente se construyeron 14 plantas y se ampliaron 3, muchas de las cuales no operaban. La Comisión
Estatal del Agua de Morelos ya ha logrado poner en operación 12 plantas con lo cual
se tiene capacidad para tratar casi el 70% de las aguas residuales de la Cuenca sin
embargo, el problema ahora es que a la mayoría de ellas solo les llega entre el 30 y el
50% de la capacidad que tienen para tratar, por ello es urgente construir más de 300
km de colectores, subcolectores y sistemas de drenaje en la cuenca. Asimismo se
han clausurado 5 rastros y 2 tiraderos de basura. La formación de Organismos Operadores Metropolitanos se evalúa como la alternativa más viable.
29
30
· Toma aérea Río Yautepec
• CUENCA DEL RÍO YAUTEPEC
La cuenca del río Yautepec, que abarca los municipios de Totolapan, Tlayacapan, Tepoztlán, Jiutepec, Emiliano Zapata, Yautepec, Tlaltizapán y Tlaquiltenango, se caracteriza por ser la de mayor vulnerabilidad ante la ocurrencia de inundaciones fluviales
en el estado de Morelos y por contar con cerca de siete mil habitantes en situación
de riesgo.
A fin de disminuir la vulnerabilidad se proyecta la construcción de obras de protección, así como la promoción de los mecanismos necesarios para fortalecer los
instrumentos financieros de gestión de riesgo tales como la Presa Morelos, que
reducirá el riesgo en los municipios de Tlaltizapán y Tlaquiltenango, con recursos
de la Conagua.
• CUENCA DEL RÍO AMATZINAC
La Barranca Amatzinac es afluente del Río Nexapa y se ubica al Oriente del estado.
Nace en el cono del Volcán Popocatépetl y pasa por los municipios de Tetela del
Volcán, Zacualpan, Temoac, Jantetelco y Jonacatepec. La barranca solía conducir escurrimientos, condición que cambió drásticamente. ya que los deshielos del volcán
se han disminuído a la tercera parte y los manantiales que le daban origen han ido
desapareciendo.
Para atender esto se construyó infraestructura hidroagrícola, 8 presas y 8 bordos,
que almacenan más de 6 millones de m3, volumen que se ha venido perdiendo por
azolvamiento. Con esta infraestructura se atiende a 760 ha en la parte media y baja
del Amatzinac.
Ordenaremos el uso del agua en toda la barranca pues las mangueras que toman el
agua de manera ilegal e indiscriminada han seguido creciendo. Se requiere frenar
ese crecimiento y tecnificar el riego para aprovechar mejor el agua; así como la reconversión productiva hacia cultivos menos consumidores y más rentables como
aguacate, nopal, tejocote, entre otros.
31
32
· Acueducto de Chicomocelo y volcán Popocatépetl
• ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LOS
ALTOS DE MORELOS
Actualmente la zona de los Altos de Morelos, (Atlatlahucan, Huitzilac, Ocuituco,
Tetela del Volcán, Tepoztlán, Tlalnepantla, Tlayacapan, Totolapan, Yecapixtla y Zacualpan de Amilpas) no cuenta con infraestructura para agua potable, restringida
por las condiciones geológicas y topográficas. Por contraste, aquí se presentan
los mayores niveles de precipitación pluvial, lo que la hace óptima para el desarrollo de tecnología sustentable y amigable con el ambiente.
Para hacer frente a esta situación, se han contemplado las siguientes obras;
construcción de fuentes de abastecimiento de agua pluvial; implementación de
tecnologías alternativas; modernización y ampliación de redes de agua potable,
con lo que se beneficiará a más de 9 mil 620 familias.
• MODERNIZACIÓN Y TECNIFICACIÓN DE LAS
ZONAS AGRÍCOLAS
A fin de rehabilitar, modernizar e incrementar la eficiencia de la infraestructura
hidroagrícola, impulsar la reconversión productiva del campo morelense, mejorar la calidad del agua para el riego y propiciar la tecnificación de la conducción,
distribución y aplicación del riego, incrementando la eficiencia en el uso del agua,
fomentamos la capacitación y fortalecimiento de las organizaciones que operan
los sistemas de riego e impulsamos el acceso a fuentes de financiamiento, así
como el robustecimiento de la capacidad técnica y operativa de las organizaciones en materia de agua para uso agrícola.
De esta manera lograremos que Morelos siga siendo un estado productivo, ya
que los productos del campo son suficientes para cubrir la demanda estatal, así
como de colocar los excedentes a nivel nacional e internacional, todo ello gracias
a la alta eficiencia del agua y a la tecnificación del riego.
33
34
· Campos de cultivo entorno a la Presa el Rodeo y Laguna Coatetelco
• PROGRAMA DE BIOFERTILIZANTE Y PAQUETE TECNOLÓGICO.
En Morelos se inicia el buen uso y manejo de biofertilizantes, además de dar a conocer los avances en materia
de uso, aplicación, y distribución de biofertilizantes seleccionados territorialmente para los diferentes cultivos
estratégicos del estado de Morelos.
El objetivo es que los productores agrícolas morelenses comiencen a aplicar, conocer y utilizar los biofertilizantes y sus ventajas, disminuyendo paulatinamente el
uso de fertilizantes químicos, y para fortalecer y recuperar los suelos con vocación
agrícola en el estado, recuperando así los suelos contaminados por el uso y abuso
excesivo de fertilizantes químicos.
• PANORAMICA GENERAL DEL PROGRAMA
CAMPO LIMPIO EN EL ESTADO MORELOS
El Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Morelos (CESVMOR A.C.) es un
organismo auxiliar de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA), el cual a través de sus campañas fitosanitarias y el Programa de Inocuidad Agrícola, promueven y operan un Programa de Campo Limpio que
consiste en actividades de capacitación, divulgación y promoción para la recolección,
compactación y disposición final de envases vacíos de agroquímicos y afines.
Ventajas del Campo limpio
• Reducir la contaminación de ríos y barrancas por los residuos tóxicos de los envases
de agroquímicos, así como el riesgo de intoxicaciones por la reutilización de estos materiales.
La tendencia de recolección para este año tiende a aumentar como ha ocurrido año con
año desde el inicio del proyecto. Por otro lado, en el mes de abril del presente año se
han incorporado 20 centros de acopio primario en el Municipio de Axochiapan, lo cual
significa mayor acopio de envases vacíos de agroquímicos.
35
36
· Ingenio Emiliano Zapata en Zacatepec
• AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA
En Morelos, para dejar de depender del cultivo de la caña como un monoproducto, vamos a desarrollar el aprovechamiento integral del sistema – producto de
la vara dulce. El modelo de participación público privada que estableceremos en
los ingenios Emiliano Zapata de Zacatepec y La Abeja Casasano de Cuatla será el
de empresas en las que participen productores, gobierno e inversionistas, para
aprovechar la cachaza, la melaza para producir etanol para vender a Pemex. Al
efecto, hemos iniciado las gestiones ante el gobierno federal a fin de tener preferencia en la adquisición de los ingenios y hemos sostenido pláticas con los inversionistas interesados en aportar el capital que se requiere a fin de reconvertir las
instalaciones, así como hemos planteado a la dirección de la empresa petrolera
la factibilidad de producir el biocombustible que requieren los motores híbridos
que ya se usan en sistemas de transporte público como el Metrobús del DF y el
similar de Guadalajara. También vamos a implementar tecnología que evite la
quema de cultivos conocida como zafra e implementar el uso de cosechadoras
tecnificadas para abatir la contaminación ambiental.
37
38
·Parque de la Salud
• DESARROLLO INDUSTRIAL VERDE DIVE
El Desarrollo Industrial Verde (Dive) cuenta con 46 hectáreas para 24 fracciones
de terreno. Este es un mecanismo para impulsar el establecimiento de Plantas
Industriales Metalmecánicas de bajo consumo de agua y alta utilización en cantidad y calidad de empleos. El Dive está ubicado en Yecapixtla, y en su primera
etapa generará más de 1 mil empleos directos.
Además del área de instalación para industrias, el Dive cuenta con 2 hectáreas
para un campus de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), que
contará con las carreras de las Ingenierías: Industrial, Eléctrica, Mecánica, Química, Mecatrónica, Energías Renovables y Químico Industrial,.
Esta región industrial contará con la estación multimodal del ferrocarril para
abastecer a las industrias de transporte económico, con gas natural para generar
energía económica.
• PARQUE DE LA SALUD
Morelos le apuesta a un nuevo concepto de espacio económico relacionado con
servicios médicos y Turismo de Salud.
El Parque de la Salud, ubicado en el Municipio de Xochitepec, concentrará hospitales públicos y privados, y centros de investigación; además de proveedores,
para lograr sinergias únicas en torno a la salud y generar más de 2 mil 500 empleos directos. En este desarrollo se ofrecerán servicios médicos de primer nivel
en un espacio que permite al cliente contar con todo lo que sea necesario, en un
ambiente tranquilo y emblemático del estado de Morelos.
La inversión total del proyecto es de 72 millones 814 mil 917 pesos de los cuales
el Gobierno del Estado aporta 15 millones; el Gobierno Federal 30 millones y, la
Iniciativa Privada los 27 millones 814 mil 917 pesos restantes.
39
40
· Termoeléctrica de dos ciclos
• CENTRALES DE CICLO COMBINADO – GASODUCTO
El proyecto integral Morelos pondrá al alcance de las empresas establecidas en
Morelos energía de mayor calidad y menos agresiva con el medio ambiente. En
particular, la región oriente del estado será una región más atractiva para el capital de empresas de clase mundial.
Se lleva a cabo la construcción de dos Centrales de Ciclo Combinado con una capacidad efectiva instalada de 48,769 mw, generará 1, 100 empleos directos aproximadamente con una inversión de 439 mdd (20% en la zona).
Será alimentada con gas natural a través de la construcción de un gasoducto con
una inversión de 250 millones de dólares (esquema de colaboración público - privada). Tendrá una alimentación máxima diaria de 320 millones de pies cúbicos
diarios de gas y una longitud de 168 km (27 km. en Morelos). El enfriamiento de
las turbinas de la Central de Ciclo Combinado se llevará a cabo por medio de la
alimentación de aguas negras a través de un acueducto de 13 km de longitud.
El Sistema de Generación de energía de Centrales de ciclo combinado es un
sistema eficiente que convierte el 60% del combustible utilizado (gas natural)
en electricidad. Cuenta con las ventajas de ser de bajo impacto ambiental comparado con otros sistemas energéticos; bajos costos por utilizar un combustible
de fácil manejo y la gran flexibilidad de operación. Esto permitirá el desarrollo de
corredores industriales a nivel regional.
41
42
· Parque Cientifíco y Tecnológico, Xochitepec
• PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO (PCYTM)
El PCyTM es una infraestructura estratégica que forma parte de la política pública de apoyo a la innovación, concebida para impulsar la creación y desarrollo de empresas de base tecnológica que buscan proyectarse globalmente. Es un símbolo del desarrollo económico basado en el conocimiento, promueve competitividad, vinculación e
innovación; aporta valor a las personas y a la sociedad.
La entidad ya es reconocida como sede del más importante Corredor del Conocimiento y la Innovación de México.
El PCyTM se encuentra en este corredor y despunta para convertirse en el detonador regional de desarrollo económico, basado en el aprovechamiento excepcional que tiene del acervo científico y tecnológico local.
• El PCyTM es el nodo central para las redes colaborativas de innovación entre empresarios, tecnólogos y científicos y ofrece una acceso a fondos para la realización de
proyectos de innovación y desarrollo tecnológico en las empresas.
• Se constituye como una alternativa para retener el talento que se genera en los
posgrados de Morelos.
• Cuenta con la presencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), el Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica (CemiTT), así como la representación de Cámaras como la de la Industria Electrónica y la
de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI).
• Con una inversión de 400 millones de pesos en infraestructura física y 25 millones
de pesos en equipamiento, el Parque Científico y Tecnológico Morelos, en el municipio de Xochitepec, está ubicado en una zona excepcional de la Región Centro del país.
43
44
· Fomento al Desarrollo Tecnológico e Innovación
• FOMENTO AL DESARROLLO TECNOLÓGICO
E INNOVACIÓN
Morelos es líder en la promoción científica y tecnológica. El Fondo Mixto CONACyT-Morelos ha apoyado a través del financiamiento a centros de investigación e
instituciones de educación superior con posgrado en el estado, que mediante sus
proyectos de investigación atienden las necesidades morelenses con el desarrollo de ciencia y tecnología.
Mediante el Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (PEI) se propicia la vinculación de las empresas en la cadena del conocimiento:
Educación-Ciencia-Tecnología-Innovación. Con el PEI en la más reciente convocatoria
se apoyó a 15 proyectos con una inversión de más de 67 millones de pesos.
Con el Programa de Incorporación de Graduados de Posgrado en la Industria se
hace uso del capital humano favorece a empresas de base tecnológica mediante
la integración de graduados de posgrado, altamente calificados en procesos y
proyectos de innovación del sector productivo
• GRANJAS SOLARES
En Morelos aplicaremos energías alternativas y renovables en procesos de producción, comercialización y servicios públicos. En este sentido, gracias al alto potencial
fotovoltaico que se presenta en Morelos se han desarrollado los estudios básicos
que nos permitirán en 2014 contribuir con la transición energética del Estado hacia
fuentes de energía limpia, específicamente la energía solar fotovoltaica para operar
plantas de tratamiento de aguas residuales, mejorar el alumbrado público y a la vez
fortalecer las capacidades financieras de los ayuntamientos municipales mediante la
eliminación progresiva de los gastos correspondientes al consumo eléctrico.
Morelos se suma a la Estrategia Nacional de Cambio Climático bajo la necesidad
de acelerar la transición energética hacia fuentes de energía limpia.
45
46
· Prototipo del Morebús
• MOVILIDAD SUSTENTABLE
Programa para el desarrollo del turismo comunitario
Este programa, en corresponsabilidad institucional con las Delegaciones Federales y Dependencias Estatales
permitirá impulsar el turismo de aventura, turismo rural y el ecoturismo del Estado de Morelos. Contribuirá
al desarrollo económico de las comunidades ejidales, comunales e indígenas, así como la preservación y conservación de los recursos naturales de la zona.
Actualmente contamos con más de 20 proyectos de turismo comunitario, asi como con una Red de proyectos de turismo comunitario integrada por 20 proyectos de turismo comunitario operados por grupos ejidales, comunales e indígenas.
• MOREBÚS
El Sistema Integral de Transporte Público Moderno y Seguro, Morebús, brindará
movilidad urbana de manera rápida y segura. Contará con un carril preferente
con parabuses establecidos con operaciones programadas, rápidas y frecuentes,
un sistema de pago automatizado para garantizar la calidad del servicio y una
flotilla de autobuses modernos con bajas emisiones.
Cruzará a través de la ciudad de Cuernavaca a Jiutepec y tramos estratégicos
desde la Universidad Autónoma del Estado de Morelos a La Joya, Jiutepec con una
longitud total de 20 km.
En Cuautla tendrá una longitud de 10 km., irá de la Central de Abasto hacia Ciudad Ayala
• PROGRAMA DE ECOBICI
Vamos a firmar un convenio con la Organización Internacional Especialista en
Movilidad Urbana y Promoción de la Bicicleta (ITDP), que nos permitirá iniciar la
ruta crítica para la introducción de la bicicleta como medio de transporte alternativo.
Como parte de la estrategia de movilidad sustentable, en colaboración con ITDP
hemos iniciado el proceso de diseño para la implementación en Morelos de un
programa de Ecobici para 2014. Trabajamos además para lograr la intermodali47
dad de esta opción con el transporte colectivo y con el Morebus. Por otro lado, en
colaboración con la Facultad de Arquitectura de la UAEM estamos desarrollando
el proyecto de las Vías verdes que aprovechará las antiguas vías del tren en los
tramos Fierro del Toro-Chamilpa y Atlatlahucan-Axochiapan para recorridos ecológicos en bicicleta. Estas vías verdes integran además en su recorrido a diversos
proyectos ecoturísticos y culturales comunitarios.
• PARQUE LINEAL
Sobre parte del trazo de la antigua vía del ferrocarril México – Balsas que recorre
el norte de Cuernavaca (Ahuatepec, Ocotepec y Chamilpa), construiremos un
proyecto integral de espacios públicos, que se unirá a la ciclopista ya existente
en Cuernavaca y al proyecto cultural de la Antigua Estación del Ferrocarril, para
integrar el parque lineal Morelos verde de 14 km de longitud.
48
• ACCIONES SOCIALES DE SUSTENTABILIDAD
PROGRAMA DE VIVIENDA DIGNA
Derivado de la carencia de espacios de vivienda dignos, el gobierno federal otorga subsidios a los hogares
mexicanos en situación de pobreza. En Morelos, se establece una política en materia de vivienda mediante un
proyecto elaborado en conjunto de la Secretaría de Desarrollo Social, como organismo rector, y la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público Federal, como instancia administradora.
Mediante estas acciones se reactivará la economía del estado de Morelos, además
de impulsar la consolidación de un sistema de ahorro previo con propósito habitacional, en instituciones en las que quien ahorre con regularidad tenga derecho
a ser sujeto de crédito, aun cuando pertenezca al mercado informal. Así mismo,
canalizar recursos de los fondos de pensiones al crédito hipotecario, ya que ambos
son por su naturaleza de largo plazo.
• SISTEMA DE CAPTACIÓN PLUVIAL
La combinación del calentamiento global con procesos de desarrollo no sustentables como el crecimiento urbano desmedido y sin control, obliga a prestar especial
atención al cuidado de los acuíferos. Por lo que hemos planteado como objetivo
que las familias morelenses cuenten con reservas acuíferas para épocas de sequía,
para brindar acceso al agua a comunidades rurales y lugares donde no se cuenta
con suministro, mediante la captación y almacenamiento para su aprovechamiento
en el estado.
• ESTUFAS ECOLÓGICAS
Para reducir los riesgos de salud por la exposición al humo de leña en zonas rurales,
hemos impulsado el uso de estufas que permiten reducir los riesgos y maximizan
el uso de leña, lo que a su vez reduce la tala de árboles. En México, alrededor de 25
millones de personas usan como combustible la madera en la preparación de sus
alimentos y para calefacción.
49
· Xochicalco
52
Descargar