La Revolución cubana Fecha de realización: Mayo 2004− Febrero 2005 •

Anuncio
La Revolución cubana
Fecha de realización: Mayo 2004− Febrero 2005
• Nombre del trabajo: La Revolución cubana
• Alumnos:
• Fecha de realización: Mayo 2004− Febrero 2005
• Colegio San Gabriel de San Adrián
Índice
Portada...............................................................Pág. 1
Información Adicional.......................................Pág. 2
Ïndice.................................................................Pág. 3
Introducción.......................................................Pág. 4
La Revolución cubana.......................................Pág. 14
Punto de vista cubano sobre la Revolución.......Pág. 16
Anexos...............................................................Pág. 19
Bibliografía........................................................Pág. 43
Fotografías.........................................................Pág. 44
Opiniones personales.........................................Pág. 45
Introducción
Inicialmente nuestro Trabajo de Investigación iba a tratar sobre la Vida y Obra de Ernesto Guervara de la
Serna, Che (hecho que implica que el apartado correspondiente a su biografía sea especialmente amplio) ,
pero nos dimos cuenta de que dicho propósito era de un alcance sumamente difícil debido a la extensión del
tema a tratar, nos decantamos finalmente por un hecho histórico del cual teniamos ya una gran base
informativa y nos era mucho más fácil de tratar: la Revolución cubana.
En la redacción de este trabajo hemos intentado ser lo más objetivos posible, cuidando de no dar ninguna
opinión personal(hasta el apartado opinión personal).
Historia del comunismo
Para comenzar, vemos preferible explicar la historia del comunismo, su concepto , sus fases y la implantación
y desarroyo de los partidos comunistas.
Tanto la antigüedad clásica como la edad media ofrecieron ejemplos de grupos humanos, nunca numerosos,
que intentaron vivir, y en ocasiones lo consiguieron, en sociedades con comunidad de bienes. Sin embargo, la
aparición del comunismo en cuanto a doctrina y movimiento político coherente y organizado tendría lugar en
1
el siglo XIX, como reacción ante las contradicciones por la revolución industrial y el consiguiente auge del
capitalismo.
Concepto:
En el diccionario la definición de comunismo es la siguiente: sistema político, social y económico basado en
el materialismo histórico, que aboga por la supresión de la propiedad privada, establece la comunidad de los
bienes y confiere al Estado el control y la distribución de éstos.
El concepto moderno de comunismo fue elaborado por Karl Marx. Marx considera al comunismo como la
fase superior en la evolución histórica de las sociedades humanas.
La sociedad comunista sería una sociedad altamente organizada, de trabajadores libres y conscientes, que
poseerían colectivamente los medios de producción. Su advenimiento llevaría consigo la desaparición del
estado.
El libre desenvolvimiento de cada uno constituiría la condición del libre desarrollo de todos y, por
consiguiente, se harían realidad las relaciones armónicas entre el individuo y la sociedad.
Antecedentes históricos:
El comunismo se encuentra, según Karl Marx,en la comunidad tribal, en la que el tipo de propiedad imperante
es la colectiva, y el trabajo no persigue la producción excedentaria, sino la estricta subsistencia de la
comunidad y de sus miembros. La organización social, muy simple, se fundamenta en la familia y apenas
existe jerarquización.
Antigüedad:
En el plano teórico y como antecedente de algunas de las ideas comunistas, es usual citar la República y Las
leyes, del filósofo griego Platón. Éste no se conformó con propugnar la comunidad de la propiedad, sino que
exigió también que los hijos y las mujeres fueran comunes para todos los ciudadanos. Sin embargo, la
doctrina platónica poseía un claro carácter elitista, ya que establecía clases rígidas estructuradas, postulaba el
gobierno de los sabios y perpetuaba la esclavitud.
El comunismo como necesidad histórica: El Manifiesto Comunista
Con la aparición en 1848 del Manifest der Kommunistischen Partet ( Manifiesto del partido comunista),
escrito por Karl Marx y Friedrich Engels, el socialismo utópico se vio rebasado.
El manifiesto constituyó el primer documento programático del denominado socialismo científico. Redactado
por Marx y Engels como plataforma reivindicativa de la Liga de los Comunistas, exponía leyes del desarrollo
social y afirmaba que la historia de la sociedad era la historia de la lucha de clases. Marx y Engels
consideraron que tal proceso culminaría con el desmoronamiento del capitalismo y la aparición de una
sociedad sin clases: el comunismo. El proletariado tendría la misión histórica de ser el transformador
revolucionario de la vieja sociedad y el portador de los intereses de todos los trabajadores.
Fases del comunismo:
En la Crítica al programa de Gotha (1875), Marx consideró que, entre el fin de la sociedad capitalista y la
culminación de la revolución proletaria mediante el advenimiento de la sociedad comunista, se extendería un
largo período de transición que él denominó sociedad socialista.
2
Establecidas las condiciones políticas (dictadura del proletariado) y económicas (socialización de los medios
de producción), sobrevivirían, sin embargo, en la sociedad socialista elementos fundamentales de la vieja
sociedad: relaciones económicas, sociales, jurídicas, intelectuales, etc. Por otra parte, en esta primera fase del
comunismo no desaparecería todavía la oposición entre trabajo intelectual y manual, y el insuficiente grado de
desarrollo económico y espiritual haría aún necesaria la distribución de los productos de consumo según la
cantidad y calidad del trabajo, así como el mantenimiento de las relaciones monetario−mercantiles en la
sociedad.
Cumplido el período de transición socialista, se instauraría ya la sociedad comunista, etapa superior en la que
se haría realidad la propiedad colectiva plena sobre todos los medios de producción y desaparecerían
definitivamente cualquier diferenciación entre clases, entre la ciudad y el campo y entre trabajo intelectual y
el trabajo manual. El trabajo ya no sería un medio de supervivencia sino una necesidad vital y las fuerzas
productivas alcanzarían su más alto desarrollo. Con la desaparición de las clases desaparecerían también el
estado y, en palabras de Marx, al gobierno de los hombres sucedería la administración de las cosas. Entonces,
el orden jurídico burgués sería definitivamente superado y la sociedad podría escribir sobre sus banderas: de
cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades.
Implantación y desarroyo de los partidos comunistas:
Con anterioridad a la revolución rusa ningún partido que propugnara la transformación revolucionaria de la
sociedad se denominó a sí mismo comunista. Socialista o socialdemócrata eran las apelaciones más comunes.
No sería hasta 1917 cuando Lenin, con el fin de subrayar la ruptura con los partidos socialistas que habrían
apoyado la política belicista de sus respectivos gobiernos en la primera guerra mundial, adoptó para su partido
la denominación de comunista.
La aparición de partidos de ideología comunista se remonta, sin embargo, a la mitad del siglo XIX. Ya en
1864 se fundó, por iniciativa de Marx, la Primera Asociación Internacional de Trabajadores(AIT), cuyo
propósito era la coordinación de los distintos movimientos revolucionarios y la consecución del estado
comunista. La escisión de la parte anarquista de la AIT y el auge de la social demócrata alemana(con la
fundación del Partido Social Democrático en 1875), condujeron a la ruina a la Primera Internacional, fundada
en 1889, que se vio pronto dividida en dos grandes tendencias: la facción moderada de los socialdemócratas,
que defendía en la práctica una evolución pacífica hacia el socialismo mediante el empleo de los cauces
parlamentarios; y los radicales, dirigidos por Lenin y que darían origen a los partidos comunistas, cuyos
puntos de vista compartía el ala radical de la socialdemocracia y postulaban la necesidad de la revolución y el
establecimiento de la dictadura del proletariado.
El que sería el Partido Comunista de la Unión Soviética surgió del sector que Lenin encabezaba en el Partido
Obrero Social Democrático de Rusia. Conocidos como bolcheviques (mayoritarios) desde que en 1903 se
hicieron con su control y ya en 1912 los partidarios de Lenin abandonaron el partido, que quedó bajo el
control de los mencheviques (minoritarios), cercanos en sus planteamientos a la socialdemocracia moderada.
Tras el estallido de la revolución y la toma del poder político por los bolcheviques (que, a pesar de su
denominación, habían tenido hasta entonces una presencia minoritaria en el movimiento revolucionario), éstos
se dieron el nombre de Partido Comunista de Todas las Rusias y, en 1925, el de Partido Comunista de la
Unión (al crearse la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas− URSS−). Finalmente, en 1952 se adoptó la
denominación de Partido Comunista de la Unión Soviética. Desde el triunfo de la revolución, la historia de
este partido se identificó con la del propio país.
En 1919 se fundaba por Lenin la Tercera Internacional, que tomó el nombre de Internacional Comunista
(Komintern). Los partidos que se unieron a ella adoptaron explícitamente la denominación de comunistas y
asumieron entre sus fines principales la defensa de la Unión Soviética, patria del socialismo. La Tercera
Internacional fue disuelta en 1943 y reemplazada, en 1947, por la Oficina de Información Comunista
(Kominform), desaparecida, a su vez, en 1956.
3
Tras la Segunda Guerra Mundial, que trajo consigo la toma del poder por los partidos comunistas en los países
de la Europa oriental y en China, pronto comenzaron a surgir las primeras diferencias en un movimiento que
había sido hasta entonces homogéneo. En 1948, Yugoslavia se distanció de la Unión Soviética, y a partir de
1956 se inició un progresivo alejamiento entre chinos y soviéticos, alejamiento que supuso un golpe definitivo
a la tradicional unidad de los partidos comunistas. La Unión Soviética intervino militarmente en Hungría ese
mismo año y en Checoslovaquia en 1968 para reprimir los intentos de esos países de desarrollar un modelo
comunista autónomo. En Iberoamérica, el Partido Comunista de Cuba, que desde 1965 integró en él al resto
de las organizaciones políticas de la revolución, mantuvo una línea afín a la Unión Soviética.
Rota la hegemonía del Partido Comunista Soviético, surgieron nuevas vías teóricas y políticas en el
movimiento comunista, entre ellas el eurocomunismo, que afirmaba la posibilidad de alcanzar la sociedad
comunista dentro de un marco democrático y fue asumido por los partidos comunistas de Italia, Francia,
España y Japón, entre otros.
La instauración simultánea del comunismo en el ámbito mundial prevista por Marx no llegó, ciertamente a
producirse. Sin embargo, a finales del siglo XX, un tercio de la humanidad vivía bajo regímenes políticos
inspirados en esa doctrina.
Cuba
Cuba fue divisada por Colón en su primer viaje a las Indias, el 27 de octubre de 1492. La bautizó con el
nombre de Juana, en honor a doña Juana la Loca, aunque posteriormente adoptó la versión castellana de los
topónimos indígenas Coabaí o Cubanacán, que designaba respectivamente a la isla y a una aldea interior. En
1511, Diego Velázquez fundó el primer asentamiento en Baracoa, con unos 300 españoles.
Inicialmente la isla se dividió en siete municipios, cada uno de ellos dotado de su propio cabildo, desde el que
se trataban los asuntos legales y administrativos. Desde 1515, los cabildos se organizaron con la intención de
defender los intereses coloniales frente a las autoridades reales. Además, se fundó en Baracoa un obispado
soburdinado directamente a Santo Domingo, que en 1518 se trasladó a Santiago de Cuba.
En las primeras décadas de la colonización, la explotación de las minas de oro se dejó ver poco rentable y
contribuyó a diezmar a la población indígena que trabajaba obligatoriamente en las mismas. Desde muy
pronto, la isla se convirtió en punto de escala y aprovisionamiento de las numerosas exploraciones que los
españoles realizaron a la península de Yucatán, la Florida y la costa del golfo de México, en busca de mayores
cantidades de matales preciosos.
Las dificultades a las que tuvieron que hacer frente los colonos españoles fueron las epidemias, los huracanes
y los ataques de piratas y navegantes de otros países europeos que trataban de establecer sus propios
asentamientos en la isla, con la intención de obtener puertos francos para su comercio. Hacia el año 1700, un
período de calma y prosperidad permitió que la población cubana creciera hasta alcanzar los cincuenta mil
individuos. La organización de la flota española comunicaba regularmente casi toda la América hispana con la
metrópoli a través de Cuba, lo que aumentó la importancia comercial y estratégica de la isla.
A lo largo del siglo XVIII se intensificó el desarrollo agrícola, que dependió cada vez más de las plantaciones
de caña de azúcar y de los esclavos capturados en África. La Compañía de la Habana se fundó en 1740 con el
propósito de impulsar este desarrollo, así como de suministrar los esclavos necesarios y agilizar el comercio.
Como consecuencia del fracaso de la compañía y de una ocupación inglesa de la Habana durante varios meses
en 1762, los ministros de Carlos III emprendieron una serie de reformas destinadas a impulsar la
zafra(cosecha de caña dulce) y a centralizar el aparato burocrático.
Cuba fue uno de los pocos territorios hispanos de América que permanecieron fieles a España tras la invasión
francesa de la península ibérica. En 1821 surgió un movimiento independentista, pero sus instigadores, entre
4
los que figuraba el poeta José María Heredia, fueron apresados y castigados.
El mantenimiento del comercio de esclavos en la isla ocasionó dificultades diplomáticas en las relaciones
entre el Reino Unido y España, que habían acordado terminar con el comercio en 1820. Aunque el comercio
de esclavos terminó en 1865, la esclavitud no se abolió hasta 1886. A partir de entonces llegaron a la isla
numerosos mexicanos (de Yucatán), indios y chinos con contratos laborales de varios años de duración.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la industria azucarera cubana se convirtió en la más moderna del
mundo, llegando a producir por sí sola la más de un tercio de todo el azúcar mundial. Sin embargo, la
extensión desproporcionada de las plantaciones dedicadas a este cultivo provocó la irreversible deforestación
de extensas zonas de la isla.
El proceso independentista:
La prosperidad agrícola de Cuba atrajo el interés de los estadounidenses por la isla, especialmente en los
estados esclavistas del sur, llegando a realizar varias ofertas económicas al gobierno español para que éste
cediera su soberanía.
El fracaso de las reformas económicas y políticas en la isla y el incremento de los impuestos favoreció el
descontento de los criollos(personas descendentes de europeos) ricos contra la administración española, que
perjudicaba sus intereses comerciales. El 10 de octubre de 1868 estalló la primera guerra de la independencia
cubana con el grito de Yara, protagonizado por Carlos Manuel de Céspedes. La guerra, llamada de los diez
años, se centró principalmente en la región oriental, donde las crueldades del ejército español provocaron el
apoyo de la población a los insurrectos. Céspedes fue el primer presidente de la denominada república en
armas, cuyos representantes redactaron una constitución y recibieron el reconocimiento de varios gobiernos
latinoamericanos. La superioridad de las fuerzas españolas y la promesa de reformas por parte del general
Arsenio Martínez Campos debilitaron el movimiento y, en febrero de 1878, concluyó la guerra con la firma de
la paz del Zanjón. Muchos cubanos, entre los que se encontraba el líder nacionalista Antonio Maceo, se
negaron a aceptar las condiciones ofrecidas y continuaron la lucha.
La situación económica y social empeoró, mientras se incrementaban las inversiones y las actividades
comerciales en la isla. Varias organizaciones políticas activistas en el exilio, coordinadas por José Martí,
organizaban la propaganda en la población nativa como en diversas potencias extranjeras.
La guerra estalló de nuevo el 24 de febrero de 1895, con el grito de Baire, y se extendió rápidamente por toda
la isla. Murieron muchos civiles y se destruyeron pueblos y ciudades. Con el pretexto de una inexplicada
explosión en el acorazado estadounidense Maine, atracado en el puerto de la Habana, los estados Unidos
declararon la guerra a España el 25 de abril de 1898. La armada estadounidense obtuvo una rápida victoria y
el gobierno español se vio obligado a firmar un protocolo de paz en Washington, en agosto de ese mismo año.
Por el tratado de París, firmado el 10 de diciembre, España cedió a los Estados Unidos los territorios de Cuba,
Puerto Rico, Guam y las Filipinas.
La ocupación estadounidense de Cuba se prolongó desde el 1 de enero de 1899 hasta el 20 de mayo de 1902,
período durante el cual los gobernadores generales John Brooke y Leonar Wood intentaron adaptar la isla a
los sistemas económicos, educativos y culturales predominantes en ese momento en los Estados Unidos. En
1901 se promulgó una constitución republicana, a la que los estadounidenses hicieron agregar la Enmienda
Platt, por la que se reservaban el derecho de intervenir en la isla en determinadas circunstancias y de
supervisar sus tratados internacionales, así como su política económica y de asuntos internos. Además, la
nueva República de Cuba cedió a los Estados Unidos las bases navales de Bahía Honda (devuelta en 1913) y
Guantánamo.
Las primeras décadas políticas de la República de Cuba
5
La administración republicana comenzó el 20 de mayo de 1902, con el gobierno del presidente Tomás Estrada
Palma, primer presidente de Cuba independiente, quien destacó por su permanente interés en la educación
pública. Este presidente intentó permanecer en el poder tras las elecciones de 1906, lo que dio lugar a la
segunda ocupación de la isla por parte de Estados Unidos. El administrador americano, Charles Magoon,
introdujo la corrupción y cedió el poder de la isla en 1909 al liberal José Miguel Gómez. Fue a partir de ese
momento que la economía cubana creció espectacularmente, a raíz de que los precios internacionales del
azúcar, que se elevaban notablemente.
La administración de Gómez se caracterizó por un enorme grado de corrupción, desarrollando políticas
económicas que ayudaron a determinadas clases sociales, perjudicando a las más bajas. Es por ello que ya en
ese momento, los afroaméricanos dirigidos por Evaristo Estenoz y Pedro Ivonet comenzaron una lucha de
protestas por esa situación. En 1912 hubo sublevaciones sociales y las tropas gubernamentales pusieron fin a
las mismas, con el resultado de más de tres mil muertos.
Desde 1913 hasta 1940 los diferentes gobiernos de la isla, se fueron sucediendo con largos y continuos
enfrentamientos de los políticos por el poder.
Ya en 1940 el presidente Fulgencio Batista gana la presidencia para el período 1940−1944.
Desde allí hasta 1952 hubo dos partes de gobiernos democráticos, pero el último, teniendo como titular a
Carlos Prío Socarras fue derribado por un golpe militar encabezado por el mismo Batista, quien se mantuvo en
el poder hasta 1958.
Durante este período la economía de Cuba fue una de las más fuertes de Latinoamérica, pero de la mano de
Batista, quien controlaba en forma inequitativa el gobierno, la distribución de riquezas no era pareja, lo que
provocó un profundo malestar entre las clases más humildes.
Este malestar produjo y permitió la entrada en escena del entonces joven abogado Fidel Castro, quien el 31 de
diciembre de 1958, mediante un acto de guerrilla revolucionaria ( Sierra Maestra ), derrocó a Batista y tomó el
poder.
Introducción a la Revolución
El 25 de noviembre de 1956 a las dos de la madrugada, desde la boca del río Tuxpan, en México, zarpa por
orden de Fidel, el yate Granma, con 82 hombres (Ernesto Guevara entre ellos), sobrecargado y con las luces
apagadas rumbo a Cuba, dónde desembarcó en el 2 de Diciembre del mismo año. En la Sierra Maestra, el
movimiento de resistencia, que se sostuvo durante dos años, logró la expulsión de Batista en 1959, tras la
huelga general de 1958. El nuevo régimen revolucionario impuso una reforma agraria, nacionalizó las
refinerías de petróleo y de azúcar, mientras recibía apoyo de la URSS. En 1961, Estados Unidos decretó un
embargo comercial, pero fracasó en su tentativa de reinstaurar en el poder a los emigrados anticastristas. Tras
la crisis provocada por la instalación de mísiles soviéticos en Cuba, Fidel Castro se aproximó cada vez más a
los soviéticos y se proclamó marxista−leninista. Cuba fue excluida de la Organización de Estados Americanos
(OEA) en Enero de 1962.
Pero expliquemos todos echos de una manera más concisa.
La Revolución cubana
Comienzos de la Revolución
En mayo de 1952, un golpe de estado lleva a Fulgencio Batista a tomar el poder. Los cubanos llevaban más de
60 años luchando por la independencia, que se veía viable debido a las elecciones que se iban a llevar a cabo.
6
El gobierno de Batista se distinguió por su apoyo a los norteamericanos, provocando el rechazo de la
burguesía azucarera, ya que limitó la cosecha interna del azúcar, inhibió toda posibilidad de comerciar este
producto con paises del bloque socialista, y aceptó que los norteamericanos no adquiriesen las cuotas del
producto pactadas históricamente.
Seguido de este acto, un abogado hijo de un terrateniente, llamado Fidel Castro, solicitó a los tribunales que se
juzgara al dictador por haber violado seis artículos del código de defensa social, al llegar al poder por medio
de un golpe de estado. Ésta demanda no adquirió relevancia, por lo que Castro llegó a la conclusión personal
de que la única forma de llegar a la democracia era por medio de la revolución armada.
Planificó un ataque a un importante depósito de armas, en Santiago de Cuba, el Cuartel de Moncada (26 de
Julio de 1953), que fue un fracaso. Acto seguido, las tropas de Batista masacraron a los guerrilleros y Fidel y
los pocos sobrevivientes fueron juzgados.
Castro estuvo prisionero hasta que por medio de la amnistía contra los prisioneros políticos, fue liberado y se
exilió a México (1955).
Se reorganiza la guerrilla
Una vez en México, organizó un ejército de guerrilleros que desembarcarían en la isla para liberarla de Batista
y llevar la democracia a la nación. En este grupo se encontraban celebres personajes como Ernesto Che
Guevara o el coronel Alberto Bayo, gran combatiente en la guerra civil española contra Franco, este estaba
encargado de la instrucción militar del grupo, a parte de Camilo Cienfuegos.
Embarcaron el 25 de noviembre de 1956 a las dos de la madrugada, desde la boca del río Tuxpan, en México
por orden de Fidel, en el yate Granma, sobrecargado con un total de 82 hombres y con las luces apagadas
rumbo a Cuba, dónde desembarcó bajo la continua presión de la policía mexicana, el FBI y los agentes
encubiertos enviados por Batista, el 30 de noviembre. Escucharon de una sublevación en Santiago de Cuba,
entonces partieron sin provisiones.
El 2 de diciembre llegaron a la playa de las coloradas, donde fueron detectados por un buque guardacostas y
lucharon todo ese día mientras eran aniquilados por las tropas que defendían la playa, de este ataque donde
sobrevivirían solo 12 hombres, se iniciaría la lucha por la democracia en cuba.
El 14 de Enero de 1957, las tropas rebeldes habían cruzado el Cauce de la Plata para luego comenzar a
reorganizar al grupo, aquí se comenzaron a unir campesinos pobres al grupo rebelde. Posteriormente atacaron
un barracón del ejército de Batista, donde se rearmaron y fueron a Sierra Maestra.
Debido a los problemas de Batista y la burguesía azucarera del país, los ricos empresarios comenzaron a
financiar a los guerrilleros; constituyendo el Frente Cívico Revolucionario Democrático que fijó una
estrategia común: la lucha armada, para poner fin a la dictadura y crear un gobierno provisional, para luego
crear una constitución. Los comunistas y socialistas apoyaron esta idea.
La Guerra en la Sierra
Con el apoyo del pueblo, los rebeldes asaltaron aldeas y liberaron a algunos prisioneros políticos locales. En
la sierra se manifestaron los primeros intereses de un gobierno liberal exigiendo libertad de prensa y una
constitución justa(12 de Julio de 1957).
El movimiento se dividió en dos partes, la Sierra y el Llano, lo que provocó un contrataque de las fuerzas
locales de Batista, que reprimieron, no tan solo a la guerrilla, sino también al pueblo, haciendo retroceder a las
tropas rebeldes que se refugiaron en la sierra (Abril de 1958).
7
Las tropas de Castro atacaron a los llanos del centro de la isla destruyendo el margen político− militar de esta
zona (7 meses). Batista contratacó esta nueva ofensiva rebelde con más de 10.000 hombres y después de 2
meses de lucha Batista había perdido más de 1000 hombres, 450 fueron tomados prisioneros dejando 600 de
ellos sus armas a los rebeldes. En Agosto de 1958 dejaron la Sierra Maestra y Camilo Cienfuegos llevó sus
tropas a Pinar del Río, Ernesto Guevara las dirigió a Las Villas ,y en diciembre las dos columnas del ejército
rebelde capturaron unos cuantos pueblos en la zona de Las Villas cortando el país en dos. Las tropas del Che
fueron a pelear a Santa Clara, capital de Las Villas.
Triunfo de la Revolución
El 1 de enero de 1959 después de que Batista dejase el gobierno exiliándose al extranjero, las columnas
revolucionarias comienzan su marcha hacia La Habana. Los trabajadores de Cuba responden a la llamada de
huelga general de Castro y paralizan el país, mientras, Guevara entra en la capital cubana, tomando la Cabana(
un fuerte de la zona), el 8 de enero llega Castro a la Habana y el 16 de enero se nombra Primer Ministro
desplazando a Manuel Urrutia (nombrado por Batista).
Punto de Vista Cubano Sobre la Revolución
La VICTORIA del primero de enero de 1959 tiene singular y acrecentado relieve ideológico en el contexto de
las luchas del pueblo cubano por alcanzar su verdadera y definitiva independencia.
En primer lugar, resalta su sentido de reivindicación ante la afrenta sufrida a finales del siglo pasado, cuando
al glorioso Ejército Libertador, luego de 30 años de luchas y sacrificios del pueblo cubano, le fue impedido
entrar a Santiago de Cuba y sus representantes quedaron excluidos de las negociaciones entre España y
Estados Unidos (tratado de París).
Es también una vindicación de la lucha que libraron los revolucionarios que en la década del 30 habían
logrado el derrocamiento de la tiranía machadista tras una masiva huelga general, frustrada aquella vez por la
mediación norteamericana que impuso al país los gobiernos al estilo del llamado "modelo democrático".
Marcado por la influencia estadounidense.
Después de años de lucha, y cuando el pueblo cubano creía que llegaría a un gobierno democrático por medio
de la vía electoral, un día de marzo de 1952 ocurrió un golpe de Estado protagonizado por el ex sargento
llamado Batista, otra vez con el apoyo del vecino gobierno de Estados Unidos, como ocurre comúnmente.
Solo quedaba el camino de la lucha armada, reiniciada en 1953 por los jóvenes de la Generación del
Centenario con un joven abogado como líder, Fidel Castro. Representaba la única opción posible, que habría
de ganar adeptos en dura confrontación ideológica tras los reveses iniciales del Moncada y las batallas
políticas libradas por los revolucionarios desde la cárcel, el breve período de aparentes libertades políticas y
en el exilio. A ella se sumarían, con el paso de los meses, miles de nuevos combatientes del pueblo atraídos
por el programa de la Revolución y motivados por los mismos ideales que los hombres y mujeres del 68, el 95
y el 33.
Luego vendrían el Granma, las difíciles circunstancias del desembarco, la dispersión ante la sorpresa de
Alegría de Pío, el reagrupamiento de los pequeños destacamentos de combatientes, la dura adaptación al
teatro de operaciones en las montañas, las primeras acciones victoriosas, la lucha en las ciudades y la épica
hazaña del Ejército Rebelde durante 25 meses de guerra revolucionaria en la mítica sierra maestra.
La maduración y el crecimiento de la confianza de la población de que en las montañas y en las ciudades se
estaba librando la segunda parte de la batalla inconclusa del 98 hizo que el Ejército Rebelde se convirtiese en
la vanguardia política y militar del pueblo revolucionario, instrumento cohesionador de las fuerzas de la
nación y esperanza de alcanzar los objetivos por los cuales se había derramado tanta sangre.
8
La capacidad de combate y resistencia evidenciada por las fuerzas rebeldes en la derrota de la ofensiva de
1958 del Ejército de Batista, la conversión de la Sierra Maestra en un bastión inexpugnable, la extensión de
las operaciones rebeldes a todo el macizo montañoso oriental, el accionar de las fuerzas revolucionarias en el
llano primero y su avance luego hacia el centro de la isla, el desarrollo exitoso de la contraofensiva bajo un
bien concebido plan estratégico destinado a destruir las tropas enemigas en operaciones, cercar y rendir las
principales ciudades, demostró ante todo el país la existencia de una firme voluntad de lucha y agudeza de
pensamiento capaces de conducir exitosamente la Revolución hasta sus últimas consecuencias.
Cuando el primero de enero el dictador se vio obligado a huir del país, y la Embajada norteamericana no pudo
consumar la maniobra que intentaba nuevamente escamotearle el poder al pueblo, lanzado a las calles
respondiendo a la convocatoria de Fidel desde Palma Soriano a la huelga revolucionaria, se probaba
fehacientemente que el valor de las ideas enarboladas durante casi 60 años había fructificado en una
conciencia patriótica, revolucionaria y antimperialista.
Esta vez los mambises (guerrilleros cubanos) sí entraron a Santiago de Cuba y desde allí recorrieron en
caravana triunfal todo el país llevando en sus armas insurrectas el poder de la Revolución popular victoriosa.
Habían transcurrido 61 años de la humillación que hicieron sufrir a los jefes y combatientes de la guerra de
independencia y exactamente 5 años, 5 meses y 5 días desde el momento en que se reiniciara la lucha armada
con los disparos del Moncada (cuartel con armas).
Con la victoria de enero, como había advertido el Comandante en Jefe Fidel Castro, sólo empezaba la
verdadera Revolución:
"Se iba a poner a prueba por primera vez en la historia de Cuba el cumplimiento de las promesas que se le
habían hecho al pueblo, porque durante 60 años le hicieron promesas y más promesas y jamás se cumplieron.
Venía el momento de aplicar aquel programa por el cual tanto habíamos luchado."
Si hasta entonces las ideas de la Revolución se habían impuesto luchando contra todo el poder
propagandístico de los gobiernos de turno, derribando fatalismos históricos hasta arrasar con la dictadura y su
soporte militar y político, a partir del primero de enero de 1959 estas devinieron fuerza material que echó a
andar el "motor grande" que barrería con el régimen de explotación e ignominia dejado por la intervención
norteamericana.
Ese motor grande era el pueblo, protagonista excepcional de una épica epopeya que cumple ahora cuatro
décadas, y cuyo papel había sido definido con precisión por Fidel en el histórico alegato de la Historia me
absolverá.
La Revolución no era ni podía ser un simple programa de reformas que dejara intacto el sistema neocolonial y
sus nefastas secuelas económicas y sociales, basado en la sacrosanta propiedad privada, la injusta distribución
de los recursos del país en detrimento de las mayorías y el saqueo imperialista.
Las ideas de la Revolución triunfante se materializaron en los seis puntos contenidos en el Programa del
Moncada: "el problema de la tierra, el problema de la industrialización, el problema de la vivienda, el
problema del desempleo, el problema de la educación y el problema de la salud del pueblo", etapa inicial de
un profundo proceso de transformaciones en cuya ejecución y defensa participaron desde sus inicios millones
de ciudadanos a lo largo y ancho del país.
Vinieron duros momentos de peligro para la existencia de la Revolución naciente, que pusieron a prueba la
unidad nacional bajo las banderas de la salvaguardia de la Patria, hostilizada y agredida desde los primeros
meses de 1959.
9
Medir la obra de cuatro décadas de incesante desarrollo de la vida nacional, pese a la continuada obstinación
imperialista que no ha cejado de atentar contra ella y a las inevitables inexperiencias e imperfecciones de toda
obra humana, no sería posible sin contemplar el crecimiento en flecha de un sinnúmero de indicadores
económicos, sociales, demográficos y políticos.
No hay un solo aspecto en la vida de la sociedad cubana de hoy, ni un rincón de nuestra Patria, donde el paso
creador de la Revolución no haya dejado una huella sustancial que permite con claridad establecer dos épocas:
antes y después de 1959.
Pese a todas las mentiras y confusiones introducidas por los enemigos de Cuba, lo cierto es que solamente un
pueblo y una sociedad de la estirpe forjada por la Revolución podían haber soportado el tremendo impacto de
la pérdida de un 35% de su Producto Interno Bruto a principios de esta década, como consecuencia de la
desaparición de la URSS, los países socialistas europeos y el criminal recrudecimiento del bloqueo, y desde
allí elevarse progresivamente hasta comenzar la recuperación económica y alcanzar las cifras de crecimiento
sostenido y proporcional como las que actualmente se puede mostrar.
Todo ello, sin que se acudiese a la privatización de los recursos nacionales o se dejasen de cumplir las
principales obligaciones con los trabajadores (ni despidos masivos, ni rebajas de salario, como recomiendan
las recetas neoliberales). Sin que cerrasen hospitales y escuelas, ni se redujesen drásticamente los
presupuestos del Estado para sufragar los crecientes gastos sociales en beneficio de toda la población.
Pero si se requiere precisar en pocas palabras lo esencial ocurrido en estos cuarenta años, habría que sumar a
la consolidación de una nación que ha reafirmado sus auténticos valores, el surgimiento de un tipo social de
hombres y mujeres para los cuales conceptos como Patria, Revolución, dignidad, justicia social, participación,
solidaridad, colectivismo, entre otros, son más que expresiones de ocasión: son un modo interior de ver la vida
y de su accionar cotidiano.
Somos hoy un pueblo que goza del respeto en la vida internacional por haber creado y sostenido un sistema
político ajeno al esquema basado en la explotación y la discriminación; un pueblo organizado y preparado
para ejercer los derechos de participación democrática que la Revolución le ha dado; un pueblo libre y con
suficiente instrucción para crear, innovar y perfeccionar todo cuanto sea necesario en cualquier campo del
quehacer; un pueblo decidido a sostener por encima de cuanto obstáculo se levante sus conquistas
irrenunciables; un pueblo luchador, valiente y heroico que durante más de un siglo ha sabido resistir y lo
seguirá haciendo ante los intentos del poderoso vecino del Norte que aún persiste en desconocer nuestra
soberanía e independencia y pretende obligarnos a introducir sus recetas ya caducas y fracasadas.
Estas ideas y los valores altruistas que las encarnan se enfrentan a la hostilidad de elementos reblandecidos en
su moral, delincuentes y fomentadores del desorden, la indisciplina y la corrupción, quienes se aprovechan de
las circunstancias difíciles que vive el país, en dura e incesante lucha por derrotar los efectos del bloqueo y el
subdesarrollo, alentados también desde afuera por la propaganda y en no pocos casos el subsidio de los
enemigos de nuestro pueblo.
Las ideas que desde 1868 han sostenido las luchas cubanas, enriquecidas con el aporte de la doctrina martiana
y el pensamiento de Marx, Engels y Lenin, desarrolladas creadoramente por Fidel y el Partido Comunista,
constituyen el arsenal más poderoso del pueblo para enfrentar y vencer los nuevos retos.
Consolidar y perfeccionar la Revolución, defender su obra y sus ideas para que se extiendan con la frescura
renovadora de su mensaje hacia el nuevo siglo, como única alternativa humana y posible frente a la
hegemonía globalizadora que amenaza con barrer toda diferencia nacional por la vía de la imposición de
modelos decadentes e inhumanos.
Las ideas revolucionarias que germinaron el nacimiento de la nación cubana inspiraron el heroísmo de los
10
combatientes del Ejército Libertador y de sus continuadores en el Ejército Rebelde, aglutinaron y estimularon
a los revolucionarios en los años de la República y se convirtieron en fuerza material que ha inspirado al
pueblo durante estas cuatro décadas en la última y gloriosa batalla de este siglo.
Anexos
Ideología del Che Guevara
No podemos decir que Ernesto Guevara tuviera una ideología concreta, pero sí que sus ideales políticos
estaban encaminados hacia unas tendencias socialistas.
Para explicar cuál fue la ideología del Che, primeramente han de ser explicadas una serie de ideologías, entre
las que cabe remarcar el marxismo, cuya síntesis absoluta nos explica que se justifica una rebelión contra los
propensos a no acatar las evoluciones ni los nuevos regímenes gubernamentales. En una mayor extensión, el
marxismo es
Esta ideología marxista se ve acentuada por los efectos del leninismo y del maoísmo: el leninismo ayuda a la
puesta en marcha, a la plasmación mediante actuaciones, mediante hechos, de lo teorizado con el marxismo;
el maoísmo deja ver un ejemplo de la plasmación antes comentada, un ejemplo que se llevó a cabo en la Gran
Revolución Cultural Proletaria de China.
Por lo tanto, podemos decir que el marxismo−leninismo−maoísmo(mlm)es la ideología en la que se basaba el
Comandante.
Este triconcepto pertenece en exclusividad a las mentes del proletariado, de ninguna clase social más, aunque
cualquier perteneciente a otra clase puede adoptarlo, aunque adoptarlo significa aplicar el mlm y vivir según
sus principios, tienen que remoldearse conscientemente: deben de repudiar la posición y punto de vista de la
burguesía para adoptar la posición y punto de vista del proletariado.
Sería un graso error afirmar que Ernesto Guevara fue el creador de dicho grupo ideológico, ya que, aunque
parezca raro o peyorativo escuchar o leer lo que a continuación me dispongo a decir, no fue si no uno más de
tantos contemporáneos suyos o, sin generalizar tanto y siendo más puntillosos, podemos decir que no fue, en
lo que a la formación del grupo de ideologías antes comentado, si no uno más de los ochenta y dos tripulantes,
guerrilleros compañeros suyos que viajaron junto a él y Fidel Castro en el buque Granma. Lo que no sería
para nada erróneo es decir que la figura del Che ha contribuido en gran medida a expandir dichas ideas
socialistas y a difundir la imagen del revolucionario y cambiar la idea general que se tenia de la revolución
como método para cambiar un sistema político.
Ideologías de carácter socialista:
• Socialismo: Doctrina que propugna la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de
producción, de cambio y de distribución, así como la regulación por el Estado de las actividades
económicas y sociales y de la distribución de los bienes. Dentro del socialismo, podemos encontrar
distintas particiones o clases de socialismo:
• SOCIALISMO UTÓPICO: Frente a la difícil situación social que creó la revolución industrial en sus
comienzos, se generaron reacciones que buscaban aliviar los conflictos entre trabajo y capital y la
explotación de que eran víctimas los obreros. En primera instancia aparecieron los movimientos obreros, y
casi paralelamente apareció el llamado `socialismo utópico'. Unos y otro estaban fuertemente ligados. La
situación de los trabajadores ingleses es un buen ejemplo de lo que ocurría en toda Europa. Los obreros no
sabían a quién atribuir la precariedad de sus circunstancias laborales y sociales, pero en las primeras
décadas del siglo XIX fueron adquiriendo concienciado su situación y buscando alternativas a la
11
explotación a que estaban sometidos. En una primera etapa de organización obrera en el siglo anterior, su
lucha se habla dirigido a lograr la prohibición de las máquinas por parte del Estado porque ellas
ocasionaban desempleo. Con tal fin, y para que fijar un salario mínimo, recurrieron al Parlamento inglés.
Éste, compuesto por latifundistas y representantes de la burguesía, no prestó atención a las peticiones.
Como esta vía no dio resultados, sobrevino el `ludismo', segunda etapa caracterizada por la destrucción de
las máquinas, que tomó su nombre de uno de sus más importantes inspiradores y participantes, Nod Ludd.
Este movimiento, que provenía de las ultimas décadas del siglo XVIII, alcanzó su momento más importante
entre 1811 y 1816. El gobierno inglés condenó a muerte a quienes participaron en la destrucción de las
máquinas, llegando incluso a utilizar al ejército para detener las grandes oleadas de obreros que se
enfrentaba a los patronos. Paralelamente al ludismo apareció una nueva modalidad de resistencia obrera,
tercera etapa del movimiento: las primeras organizaciones y asociaciones de carácter social, las cuales
recibieron nombres como clubes de obreros y cajas de ayuda mutua. Los primeros intentos venían desde los
comienzos de la revolución industrial y contemplaban la huelga como medio de lucha. La reacción del
gobierno inglés fue igualmente represiva: por medio de leyes prohibió las huelgas, que eran dispersadas
violentamente, las agrupaciones y los sindicatos, e impuso severas penas que podían llegar hasta la horca.
Esas leyes se mantuvieron hasta 1824 y al ser levantadas dieron paso a un gran movimiento de
conformación do los sindicatos llamados `trade unions'. Éstos tuvieron fuerza durante la década de 1830 y
ejercieron tal presión sobre el Parlamento que éste tuvo que aceptar una serie de reformas y promulgar
leyes que permitían a los obreros defenderse frente a la arbitrariedad de los patrones. A pesar de todo, los
resultados fueron muy pobres y el movimiento obrero persistió en sus formas de organización, hasta que
finalmente se concreté en el `cartísmo'. Las ideas llamadas socialistas, que buscaban la igualdad de
condiciones para todos los hombres, no eran nuevas para entonces. Su origen se remontaba al mundo
griego, especialmente la obra de Platón, y a autores del siglo XV que plantearon teóricamente esa
posibilidad como Tomas Moro en La utopía y Tomás de Campanela en La ciudad del sol, entre otros.
Muchas de tales ideas fuero retomadas por la ilustración. Las duras condiciones de la revolución industrial
y la gran injusticia social que generó estimularon una nueva forma de pensamiento igualitario: el socialismo
utópico, llamado así por su romanticismo e idealismo. Concebía, una sociedad perfecta y la creación del
reino de la felicidad, del cual debían participar todos los hombres sin excepción. El socialismo utópico tuvo
así un marcado carácter moralista y ético. Uno de sus principales representantes fue Robert Owen
(1771−1858), una excepción para su época. Rico empresario, duelo de fábricas, creía en la bondad natural
del hombre y que en él influía el medio ambiente. Por eso se dedicó a mejorar las condiciones de vida y de
trabajo de sus obreros, creó escuelas y sistemas de salubridad, disminuyó el consumo de alcohol, moderó el
trabajo infantil y mantuvo salarios altos. Como socialista utópico se opuso radicalmente al individualismo,
al que consideró fuente del mal social. Con su fortuna intentó hacer experimentos aún más radicales
teniendo en cuenta sus éxitos iniciales: creó cooperativas, introdujo el trabajo social y fue el padre de la
legislación industrial. Por otro lado, el francés Claude Henri, conde de Saint − Simon (1760−1825),
participante en la guerra de independencia norteamericana, pensaba que la nueva sociedad debía asentarse
sobre la industrialización y que sus dirigentes debían de ser científicos. Su tarea consistía en dirigir la
sociedad hacia un bien común, basado en el derecho comunitario al trabajo, la propiedad, la herencia, la
libertad personal y el derecho a competir. Otros socialistas utópicos importantes fueron Louis Blanc
(1811−1882), que propuso sustituir la industria privada por almacenes de trabajo social a la manera de un
socialismo de Estado; Pierre − Joseph Proudhon (1809−1865), para quien la propiedad era un robo, por lo
que proponía sociedades mutualistas basadas en la libertad y la igualdad. Por esta época también
comenzaron a tomar fuerza los `clubes de mujeres' que preconizaban la necesidad de rescatar los derechos
de la mujer. Se distinguieron en esta tarea Flora Tristán, las hermanas Charlotte y Emily Bronte
(1816−1855,1818−1848), George Sund (Aurore Dupin, 1804−1876) y otras que contaron con el apoyo de
los socialistas.
• Socialismo Científico: Socialismo nacionalista según cuya doctrina la sociedad comunista, surgiría
ineludiblemente como conclusión de la lucha económica de la burguesía y el proletariado, siendo el punto
12
de llegada necesario del dinamismo histórico o de la justicia distributiva del trabajo como origen de todos
los productos económicos. Fue su fundador Karl Rodbertus, y sus principios están contenidos en una de sus
primeras obras: Para un conocimiento de nuestra condición económica, 1842. Expresión equivalente a
socialismo marxista o socialismo revolucionario. Marx y Engels calificaron de científico al sistema de ideas
colectivistas que ellos presentaron para resolver los problemas de la sociedad, en oposición a todo el
conjunto de ideas que fueron presentadas antes que ellos y que también trataban de resolver los problemas
de la sociedad, pero desde esquemas forjados en la imaginación de sus autores y basados en la experiencia
cercana a estos. A todas estas ideas sugeridas antes que ellos las llamaron en conjunto socialismo utópico,
esto es, socialismo irrealizable. La línea divisoria entre el llamado socialismo utópico y el socialismo
científico se fija en 1848, que fué el año en que apareció el Manifiesto del Partido Comunista, en Londres.
Asignaron el calificativo de científico al socialismo sólo por ser algo realizable, practicable, y por estar
basado en principios debidamente estudiados y presentados en forma sistemática. Marxismo.
• Socialismo Corporativo: Una variante del socialismo, con vigencia en Inglaterra, movimiento que
apareció en 1906 y que postuló la defensa y restauración del sistema de gremios medievales, con
adaptación a la modernidad. Consideran los socialistas corporativos que la sociedad crea el valor en forma
colectiva, no individual, al mismo tiempo que criticaban al sistema capitalista por la forma individual de
acrecentamiento de la riqueza. Propusieron organizar los sindicatos obreros en forma de corporaciones,
quedando a su cargo las industrias una vez que se nacionalizara. Atacaron también al socialismo estatal.
Prácticamente se suprimió la lucha de tos socialistas corporativos en Inglaterra, al ser disuelta en 1925 la
Liga Nacional de Gremios; pero aún quedan doctrinarios partidarios de este sistema.
• SOCIALISMO CRISTIANO: Teoría que procura conferir a la, religión cristiana un tinte socialista,
presentar el cristianismo como defensor de los Intereses de los trabajadores y como medio de liberación de
todas las calamidades sociales. El socialismo cristiano surgió en las décadas de 1830 y 1840 como variedad
del socialismo feudal, en el que se revelaba la hostilidad de las clases feudales en trance de desaparecer
respecto al capitalismo. La misión del socialismo cristiano consiste en luchar contra el movimiento
revolucionario, en reconciliar las clases enemigas. En nuestros días, el socialismo cristiano constituye una
variedad de la ideología burguesa. La crítica que los socialistas cristianos hacen del capitalismo posee un
carácter demagógico. Lo típico de dicho socialismo es la búsqueda de una "tercera línea", distinta del
capitalismo y del comunismo; en realidad, su ideal la "democracia cristiana" no rebasa el marco de las
relaciones sociales burguesas. El socialismo cristiano se halla estrechamente vinculado al reformismo y
lleva a cabo una política escisionista en el movimiento obrero.
• SOCIALISMO DE CÁTEDRA: Denominación irónica aplicada a un grupo de profesores y políticos
alemanes liberales representantes de la escuela ético − social de la segunda mitad del siglo XIX, los cuales
"fundamentaron" teóricamente, por primera vez, la idea de la integración pacífica del capitalismo en el
socialismo. Aplicando la teoría de la escuela histórica en economía − política, los partidarios del socialismo
de cátedra consideraban que la economía política debía rebasar el marco del estudio de los fenómenos
económicos en su sentido estricto y fundirse con las demás ciencias sociales. Con ello se relacionaba la
13
posibilidad de que el Estado regulara las relaciones económicas. El socialismo de cátedra constituía una
singular resonancia de la intensificación del movimiento obrero, expresaba la tendencia de la burguesía a
detener el crecimiento de la conciencia del proletariado. Aplastada la Comuna de París, los socialistas de
cátedra organizaron pronto, en 1872, la "Unión de la política social", que afirmaba la necesidad de reformas
sociales y la intervención del Estado en las relaciones económicas. Figuraban entre los socialistas de
cátedra Lorenz Stein, Adoph Wagner, Gustav von Schmoller, Lujo Brentano y Werner Sombart.
• Socialismo de Estado: Tendencia política que no tiene nada de común con el socialismo marxista o
socialismo revolucionario. El socialismo de Estado tiene de colectivismo solamente los programas de
beneficio social que pretende, pero como una concesión a las masas y no como derecho de éstas. El
socialismo de Estado no busca la eliminación de la estructura estatal, sino antes bien a fortalece y mantiene
la propiedad privada de los medios de producción. El Estado es la institución omnipotente y es el
instrumento técnico social mas adecuado para la realización de las concesiones de la minoría dirigente
Algunos adversarios de la politica que se sigue en la Unión Soviética acusan a su régimen de practicar el
socialismo de Estado.
• "SOCIALISMO DEMOCRÁTICO": Ideología oficial del reformismo moderno, proclamada en el
Congreso de Francfort (1951) de la Internacional Socialista "Objetivos y tareas del socialismo democrático"
y contrapuesta a la Ideología del marxismo − leninismo, Las raíces teóricas del "socialismo democrático"
arrancan del neokantismo, con su preconización del socialismo ético. Según esta ideología, el socialismo no
constituye el producto de un desarrollo histórico − natural, sujeto a ley; es un ideal moral, accesible por
igual a los representantes de todas las capas de la sociedad. Por consiguiente, el problema de la
transformación socialista de la sociedad es, ante todo, un problema moral, un problema de reeducación y
formación de los hombres en el espíritu del socialismo. Se rechaza la lucha de clases, la revolución
socialista, la dictadura del proletariado. El socialismo surge tan sólo "democráticamente", es decir, como
resultado de una suma de medidas sociales y, en particular, de tipo cultural y educativo, llevadas a cabo en
el marco de la sociedad burguesa por gobiernos burgueses. El socialismo existe como "democracia", o sea,
como unidad armónica de todas las capas y de todos los grupos sociales, incluidos los capitalistas. Por su
sentido objetivo, el "socialismo democrático" tiende a perpetuar los soportes básicos de la sociedad
burguesa.
• SOCIALISMO ÉTICO: Interpretación neokantiana del socialismo, realizada a partir de la ética de Kant.
Loasteóricos kantianos burgueses y socialdemócratas (Cohen, Paul Natorp, Rudolf Stammler, Karl
Vorländer y otros) al rechazar la filosofía del marxismo, el materialismo dialéctico, han intentado unir el
socialismo científico con la filosofía moral kantiana, entendiendo por ética una ciencia cuyo fin estriba en
eliminar las contradicciones de las relaciones sociales. A juicio suyo, es Kant, precisamente, el fundador de
dicha ciencia. Afirman dichos teóricos que Kant formulé por primera vez la Idea básica del socialismo, la
idea de solidaridad, en uno de los enunciados del Imperativo categórico (obra de tal modo que la
humanidad tanto en tu propia persona como en la de cualquier otro individuo sea considerada siempre como
un fin, y nunca únicamente como un medio). La fundamentación de la teoría concerniente a la
14
transformación socialista de la sociedad mediante la teoría kantiana, "por encima de las clases", de le
moralidad, significaba, de hecho, convertir dicha doctrina en una concepción puramente moral. Se
desechaban los problemas cardinales del marxismo (las clases y la lucha de clases, le revolución social, le
dictadura del proletariado, etc.) y se situaban en primer plano las relaciones morales y la idea del
perfeccionamiento moral paulatino de la humanidad. En la práctica, las tesis del socialismo ético se
concretaron en la fórmula de Bernstein: "El movimiento lo es todo; el fin último no es nada", que
presuponía renunciar a la lucha por el socialismo. Propagaron el socialismo ético, entre otros, Max Adler
(Austria) y Mijaíl Tugán − Baranovski (Rusia). Los libros de Vorländer "Kant y el socialismo" (1900),
"Kant y Marx" (1911), contienen una circunstanciada exposición del socialismo ético.
• Socialismo Guildista: Corriente de pensamiento originada en Inglaterra a principios del siglo XIX, cuya
idea principal es que los sindicatos transformados en guildas, deben ejercer el control de la industria y
deben eliminar el sistema de salarios, asumiendo los obreros, junto con el Estado y los municipios en su
caso, la administración de las explotaciones, pero sin que esto signifique que sean ellos los propietarios de
éstas que pertenecerán a la colectividad.
• Socialismo Libertario: Corriente anarquista colectivista cuyas ideas principales son las siguientes:
A: Persigue destruir toda autoridad coactiva.
B: Exige la propiedad común.
C: Cree en la felicidad de toda comunidad, basada en la asociación voluntaria y en la ayuda mutua,
desarrollada en alto grado.
D: Parte de que en el hombre hay una bondad natural, tergiversada a través de la historia.
E: Preconiza la transformación del orden actual mediante la revolución.
F: Sostiene que los obreros controlen directamente la industria y la agricultura, sin la intervención de ninguna
institución con poder, como el Estado o cualquier otra.
G: La vida en sociedad debe estar regida por compromisos de cada uno con cada uno, establecidos
espontáneamente, como un verdadero contrato social. Los principales impulsores de esta corriente fueron
Miguel Bakuntn (1814−1876) y Pedro Kropotkin (1842−1921).
11. SOCIALISMO VERDADERO: Variedad del socialismo pequeñoburgués surgida en Alemania en la
década del 1840 (Karl Grün, Moses Hess, Hermanri Kriege, Otto Lüning, Hermann Püttmann). Las
concepciones filosóficas de los "socialistas verdaderos" se formaron sobre la base de la combinación ecléctica
de las ideas de los socialistas utópicos franceses e ingleses y de los jóvenes hegelianos con la ética de
Feuerbach. Los "socialistas verdaderos" consideraban el socialismo como una teoría por encima de las clases
sociales, la declaraban realización de cierta esencia humana universal; negaban la lucha de clases y
15
propugnaban la conciliación de las contradicciones sociales; preconizaban la renuncia a la actividad política, a
la lucha en pro de las libertades democrático − burguesas, exhortaban al proletariado a no participar en las
revoluciones políticas. Marx y Engels combatieron decididamente esta ideología y el influjo de la misma entre
los obreros. En los trabajos "La Ideología alemana", "Circular contra Kriege", "El socialismo alemán en verso
y en prosa", "Manifiesto del Partido Comunista" sometieron a crítica el "socialismo verdadero" poniendo en
evidencia el papel reaccionario que desempeñaba en ese periodo, en que estaba madurando la revolución en
Alemania. Bajo el influjo de Marx y Engels, varios "socialistas verdaderos" (Weydemeyer, Dronke y otros)
rompieron con sus concepciones anteriores. En el periodo de la revolución de 1848 − 49, muchos
representantes de esa corriente, después de desechar la fraseología pseudosocialista, ingresaron en las filas de
la democracia pequeñoburguesa. Algunas ideas del "socialismo verdadero" se utilizan en nuestros días con el
propósito de falsificar el marxismo en el espíritu de la ética idealista.
• Marxismo: Conjunto de teorías económicas, políticas y filosóficas de Karl Marx y Friedrich Engels y
las corrientes doctrinales derivadas de ellas. El marxismo está constituido por tres partes
fundamentales: El materialismo filosófico, la doctrina económica y la teoría del socialismo
científico(antes explicado) . En la Teoría económica, Marx estudia las relaciones de producción de
una sociedad históricamente determinada y concreta en su aparición, su desarrollo y su decadencia.
Poemas al Che:
Hasta siempre de Carlos Puebla.
Aprendimos a quererte,
Desde la histórica altura,
Donde el sol de tu bravura
Le puso cerco a la muerte.
Aquí se queda la clara,
La entrañable transparencia
De tu querida presencia,
Comandante Ché Guevara.
Tu mano gloriosa y fuerte
sobre la historia dispara,
cuando todo Santa Clara
Se despierta para verte.
Aquí se queda la clara,
La entrañable transparencia
De tu querida presencia,
Comandante Ché Guevara.
Vienes quemando la brisa
con soles de primavera
para plantar la bandera
con la luz de tu sonrisa
Aquí se queda la clara,
La entrañable transparencia
De tu querida presencia,
Comandante Ché Guevara.
Tu amor revolucionario
16
te conduce a nueva empresa,
donde espera la firmeza
de tu brazo libertario.
Aquí se queda la clara,
La entrañable transparencia
De tu querida presencia,
Comandante Ché Guevara.
Seguiremos adelante
como junto a tí seguimos
y con Fidel te decimos :
"¡Hasta siempre Comandante!"
Aquí se queda la clara,
La entrañable transparencia
De tu querida presencia,
Comandante Ché Guevara.
Che de Guillermo Rodríguez Rivera.
Dejar este papel que suena
que se rompe por ti,
porque viva la noche aquella
la montaña en mi rostro y en tu nombre.
Dejar este papel para ganar
tratar de ganar,
un poco del amor que te crece en estas calles
por que el amor se busca Che,
como la carne de res y las estrellas.
Y por que hay cosas que tenemos que hacer de cualquier modo,
con el filo de la espada
o emborronando cuartillas.
Con la adarga al brazo de Frank Delgado.
Apareciste en la mitología de mi amor,
de la mano de mi madre
con un acento raro una boina tornasol
17
un día me contó que ya no estabas
y se le quebró la voz.
Aprendí tu diario y tus mañas de orador,
como la Biblia moderna
y con Che comandante y la suite de las américas
te complete el rosario y el Ave Maria de mi religión.
Guevara tu vuelves al camino
con la adarga al brazo,
pintado en los bolóberes de los muchachos
o vigilante desde la pared.
Por eso te llevo en mi cartera
como un buen resguardo
o como la estampita de un santo,
para que me proteja
y me abra las orejas si algún día
no hablo, me olvido del Che.
Tus hijos comieron del mismo pan que comí yo,
fuimos al mismo colegio
viviste con el pueblo
en su misma condición,
por eso estas al lado de Camilo
y a la izquierda de Changot.
Y a los que te utilizan como tema del sermón
y hacen todo lo contrario,
no les permitiremos mas discursos en tu honor
ni que usen tu retrato si van a predicar
18
lo que no son.
Guevara tu vuelves al camino
con la adarga al brazo,
pintado en los bolóberes de los muchachos
o vigilante desde la pared.
Por eso te llevo en mi cartera
como un buen resguardo
o como la estampita de un santo,
para que me proteja
y me abra las orejas si algún día
no hablo, me olvido del Che.
La muerte no es cierta de Lázaro García.
La muerte no es cierta porque en tu caída,
camina la patria hacia la vida,
y donde quedaste al fin de tu nombre
levantan tus sueños muchos hombres.
Y el día amanece
naciendo en tus huesos
un alba de niños y de besos,
soldado del mundo de roja bandera
segaste la espina con tu primavera.
Te veo en libro del niño en la mano.
Te siento en la espada que hiere al tirano.
Te miro en la roca que parte el obrero.
Y en las azoteas de los pueblos nuevos
y en las carreteras, fabricas, colegios...
19
Porque tu no habitas en el cementerio.
cuando se muere en brazos de la patria agradecida
la muerte acaba la prisión se rompe
empieza el fin con el morir la vida.
Che de Samuel Fijoó
Sobrio tranquilo y tajante
así se levantaba, andaba, latía.
Ni un solo instante perdió en flojeras,
nimiedades, jactancias, quejas,
ni una sola vianda rimo a su plato
con su propia mano en la cena de todos.
Era la justicia, sonreída y firme,
así solo se ha visto
así jamás tendrá su noches en la memoria,
retornara como los huracanes y los rayos
todo encendido como era y es
en la justicia y abatirá los cuervos
y las fieras sangrientas águilas.
No aya duelo por el
Gano la llamarada del que se ofrenta
Todos los apaleados del mundo lo entienden,
Lo besan, lo sujetan
Héroe sin esperar mas gloria que el futuro alegre
No aya duelo
Su victoria es la nuestra, no cejamos
Siglo tras siglo.
20
Biografía del Che
Ernesto Guevara de la Serna nació el 14 de junio de 1928 en Rosario, una ciudad importante de Argentina,
hijo de Ernesto Guevara y Celia de la Serna dentro de una familia adinerada. Una familia con raíces
aristocráticas pero con ideas socialistas. A los dos años se le descubre una afección asmática que lo
acompañará hasta su muerte. Por ese motivo su familia decide mudarse en 1932 a la ciudad de Altagracia
(Córdoba) por recomendación médica, donde transcurre su infancia y adolescencia. Trata de combatir la
enfermedad practicando deportes rudos −como el rugby− y la vida al aire libre. En 1937, Ernesto de 9 años de
edad asiste a tercer grado, demuestra gran interés en la guerra civil española al punto de marcar en el mapa la
evolución militar de la misma. En 1942 conoce a Alberto Granado en un partido de fútbol, donde este último
jugaba la posición de interior izquierdo del once universitario y el Che actuaba como medio del Club Atlético
Atalaya. Por aquellos tiempos Che practicó ciclismo, natación y clavados. Con solo 15 años de edad
emprende un viaje por toda la República Argentina. El medio de locomoción que emplea es una bicicleta. Su
proeza deportiva no pasa inadvertida para propios y extraños, y una empresa propagandista lo retrata y
divulga un afiche donde se ve a un joven atlético que empuña firmemente los manubrios. En 1944 tiene una
breve experiencia como empleado municipal en Santa María, y al año siguiente se traslada con su familia a
Buenos Aires. Sus padres se separan y él permanece junto a su madre y sus tres hermanos en una vieja casona.
1947
Habiendo sido declarado no apto para realizar el servicio militar, Guevara ingresa en la Facultad de Medicina,
sigue jugando al rugby, esta vez en el club San Isidro y comienza a interesarse por la política, aunque no
milite en ningún partido. Su entusiasmo por los deportes fue de tal magnitud que, aparte de continuar
practicando diversas disciplinas, fundó una revista deportiva llamada Tackle, con lo cual daba sus primeros
pasos en el periodismo, donde además de fungir de director, laboraba como redactor y fotógrafo. Las crónicas
deportivas las firmaba con el seudónimo de Chancho. Ernesto Guevara conoce a la joven Berta Gilda Infante,
también conocida como Tita. Ella es miembro de la Juventud comunista Argentina. Ambos llegan a ser muy
buenos amigos, leen y estudia los textos marxistas juntos y discuten la realidad política actual. Cuando
estudiaba en la Universidad, hacía prácticas en el Instituto de Investigaciones Alérgicas. Trabajaba como
bibliotecario y aunque ganaba poco ayudaba a su familia. Se interesaba por la investigación y curación de la
lepra, no le tenía miedo a los leprosos ni sentía repulsión por ellos, el aspecto de esas personas desgraciadas,
abandonadas y olvidadas por la sociedad despertaba en él simpatía, y ya iba pensando en consagrar su vida a
curarlas.
1948
Ernesto de 20 años de edad, es reprobado en los exámenes de la Facultad de medicina de Buenos Aires. En
marzo aprueba los exámenes correspondientes a primer año, en junio los de segundo año y en Diciembre los
de tercer año. Primero de enero de 1950, Ernesto Guevara hace su primer viaje. Recorre las provincias del
norte de Argentina en una bicicleta a la cual le ha agregado un pequeño motor. Llega a San Francisco del
Chahar, cerca de Córdoba, donde su amigo Alberto Granado maneja el dispensario del centro de leprosos. Allí
él tiene largas conversaciones con los pacientes sobre la enfermedad. Él continua sus estudios universitarios
demostrando especial interés en la investigación del asma, alergias, lepra y la teoría sobre nutrición. Durante
la época de estudios él trabaja como enfermero en barcos mercantes y petroleros de la compañía nacional
argentina de comercio marítimo. En ese puesto él tiene la posibilidad de viajar desde el sur de Argentina hasta
Brasil, Venezuela y Trinidad.
Su viaje por América Latina
En octubre Ernesto decide hacer su primer viaje por Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela. Junto con
Alberto Granado, parte en enero de 1952 en una vieja moto marca Norton de 500 centímetros cúbicos. En
Valparaíso, Chile, escribe en su diario:
21
"Recorrimos la parte mas baja del pueblo, hablamos con varios mendigos, nuestras narices inhalan la miseria".
Sobre Chile él escribió: "El esfuerzo más importante que necesita hacerse es el de deshacerse del
inconfortable amigo yanqui". Es en este momento especialmente una tarea inmensa, por la gran cantidad de
dólares que han invertido aquí y por la forma que tienen de usar la presión económica cada vez que creen que
sus intereses son amenazados. El 24 de marzo llegan a Tacna en Perú. Luego de hacer referencia a la pobreza
en la región, él cita en sus notas las palabras de José Marti: "Yo quiero unir mi destino al de los pobres del
mundo". En la capital de Perú conocen a un prestigioso sabio, el doctor Salvador Pesce, quien escribió un
libro acerca de los indios. A instancias suya los dos argentinos lo leen y cuando le es solicitada su opinión,
Granado elige una respuesta que complazca a su interlocutor. Ernesto, por su parte, hace angustiosos
esfuerzos por escudarse, tal vez por no lastimar la susceptibilidad del anciano, pero al fin se ve obligado a
contestar: Mire, doctor... Parece mentira! Que un hombre tan inteligente como usted, con la capacidad y el
valor suyo, haya escrito un libro tan mediocre... Este libro está malo porque es negativo, porque no es
marxista, porque describe un fatalismo del indio que no es verdad, porque ese es nuestro punto de vista y no el
de ellos. Así era Ernesto con solo 23 años: parco en palabras, pero radical y directo, sustancial y apasionado
por la justicia y la verdad, y ya con una conciencia política desarrollada. El 1 de mayo llegan a Lima. El Che
conoce al doctor Hugo Pesce, un científico Peruano, quien es también director del programa nacional de lepra
y un importante Marxista. Ellos ocupan varias noches enteras conversando. Años después el che dijo que esas
conversaciones fueron muy importantes y que tuvieron que ver en su cambio de actitud hacia la vida y la
sociedad. El 17 de mayo parte hacia el Leprosario de San Pablo, en la Amazonas Peruana. Llega allí el 7 de
Junio. Durante su visita a ese lugar el se queja de la miserable forma de vida que tanto la gente de la región
como los enfermos deben llevar. No tenían ropa, casi nada de comida y nada de medicamentos. Luego de
trabajar allí por varias semanas parte hacia Leticia, Colombia, vía el amazonas. El 17 de Julio llega a Caracas.
Allí él decide volver a Buenos Aires y terminar la carrera de medicina. Él viaja en un avión de carga vía
Miami, donde un problema técnico lo demora por un mes. Para poder mantenerse entonces él trabaja como
lavaplatos y mozo en un bar. Ernesto es arrestado por la policía e interrogado, le preguntan en el transcurso
del interrogatorio si el o alguno de sus padres es comunista. El Che llega a Buenos Aires el 31 de Agosto. Al
finalizar este viaje da muestra en su diario de su ferviente latino americanismo al afirmar lo siguiente en el
recorrido por tierras peruanas: [...]creemos, y después de este viaje más firmemente que antes, que la división
de América en nacionalidades inciertas e ilusorias es completamente ficticia. Constituimos una sola raza
mestiza que desde México hasta el estrecho de Magallanes presenta notables similitudes etnográficas. Por eso
[...] brindo por Perú y por América Unida.
En camino hacia la revolución
Che Guevara termina la carrera a principios de 1953 con una tesis sobre alergias. El 12 de junio de 1953
recibe el título de médico. Fue convocado a hacer el servicio militar obligatorios, pero es desechado. El 6 de
julio parte rumbo a Venezuela, pero la situación que encuentra en Bolivia y su posterior contacto con
exiliados latinoamericanos en Perú le hace cambiar de idea. El 7 de julio va a La Paz, Bolivia 6000 kilómetros
más lejos, en un tren lento. Che llega a Panamá a finales de Octubre. Él se indigna por la actitud sumisa de los
líderes panameños hacia los EEUU. En Costa Rica se entera de la dominación de "United fruit" y de la
explotación y miseria que eso acarrea. En una carta a su tía Beatriz él escribe: "En el Paso recorrí los bastos
dominios de "United Fruit", una vez mas pude convencerme de lo criminal que los pulpos capitalistas son.
Sobre una foto de nuestro viejo y lastimero compadre Stalin, jure no descansar hasta que estos pulpos
capitalistas sean destruidos. En Guatemala quiero perfeccionarme para ser un autentico revolucionario". Fue
un decidido admirador del gobierno de Jacobo Arbenz y trató de formar un grupo de hombres jóvenes para
hacer frente a los invasores. Consideró que era necesario pelear y resistir pero no se logró. Los agentes del
FBI detenían y mataban a todos los que significaban un peligro para la United Fruit. No le permitieron
ejercer su profesión y para subsistir escribió artículos en la prensa local y vendió libros a domicilio.
Vía Nicaragua, Honduras y El Salvador, el Che llega a finales de diciembre a Guatemala, donde Jacobo
Arbenz es el líder del proceso revolucionario. En una carta a su madre él escribe: "Finalmente he alcanzado
mi meta... si todo va bien, creo que me quedare aquí por unos dos años". En diciembre de 1953 llega a
22
Guatemala.
1954
14, 15 y 16 de junio. Che ve como aviones norteamericanos vuelan sobre Guatemala y bombardean
instalaciones militares y los pobres cuarteles populares. Él escribió entonces: Este incidente ha unido a todos
los guatemaltecos con su gobierno y con todos los que como yo se sentían atraídos hacia Guatemala. Los
EEUU eligieron a Castillo Armas como líder del golpe.
En enero de 1954 conoce a Antonio Ñico López, participante del asalto al Cuartel Moncada, con el que
entabla amistad. Después del golpe de Estado que culmina con el derrocamiento del gobierno democrático de
Jacobo Arbenz, el Che parte rumbo a México.18 de junio de 1954. Él ve el golpe de estado contra el gobierno
de Arbenz, planeado y ejecutado por los EEUU. Participa en el transporte de armas e intenta unir a algunos
jóvenes a la lucha, además ayuda a poner a salvo a algunos lideres políticos. El 20 de junio escribe a su
madre: "Estos ataques, junto con las mentiras de la prensa internacional, han despertado a los indiferentes. Un
clima combativo predomina aquí. Me he ofrecido como voluntario para los servicios de ayuda médica y me he
registrado en la brigada juvenil para recibir instrucción militar e ir a la lucha en caso de que sea necesario".
El 26 de junio la radio nacional comunica la renuncia del presidente Arbenz y el exilio de casi todos los
líderes políticos y sus familias. Esto causó una gran conmoción en las filas revolucionarias. Che lo vio de esta
manera: "En Guatemala era necesario luchar peor casi nadie lucho. La resistencia debió ser implementada
pero casi nadie quiso hacerlo". Para ese entonces la represión comienza, las embajadas latino americanas
comienzan a llenarse de refugiados políticos. Él "Che" es señalado como un peligroso comunista Argentino y
por ello se le prohíbe permanecer en Guatemala.
1955
A comienzos de 1955 el "Che" encuentra trabajo como médico en la sala de alergia del Hospital General de
Ciudad México. En junio él conoce a Raúl Castro y se vuelven amigos. El 8 de julio Fidel Castro llega a la
capital de México. Che dijo sobre su primer encuentro: Lo conocí durante una de las frías noches de México y
recuerdo que nuestra primera conversación fue sobre política internacional. Después se alista como médico de
la futura expedición del Granma. Esa misma noche, cerca de la mañana, me convertí en uno de los futuros
participantes de la expedición con el Granma Fidel por su parte dijo sobre esa reunión: "El sabía mucho sobre
el Marxismo−Leninismo, demostró tener un pensamiento propio, avidez por aprender, además estaba
realmente convencido. Cuando nos conocimos El "Che" era ya un revolucionario educado." En agosto del
mismo año se casa con Hilda Gadea y el 15 de febrero de 1956 nace su primera hija, Hildita.
1956
Los revolucionarios cubanos se entrenaban para la guerra de guerrillas, con la ayuda del general de la guerra
civil española Alberto Bayo en el rancho Santa Rosa, situado en una localidad cubierta de árboles silvestres, a
35 Km. de la capital mexicana. El Che recibía siempre la nota de sobresaliente: 10 puntos. Aquí el Che no
solo estudiaba, sino también instruía a sus compañeros, les enseñaba a curar las fracturas, vendar heridas y
poner inyecciones, incluso hacía de conejillo de Indias, y por eso durante las clases prácticas sus alumnos le
aplicaron más de 100 inyecciones. El 22 de junio la policía mexicana de seguridad detuvo a Fidel en una calle
capitalina, luego irrumpió en casa de María Antonia; dejó allí una emboscada; y el 24 la policía asaltó el
rancho Santa Rosa, donde logró capturar al Che y algunos de sus compañeros. Luego de un mes de cárcel
pusieron en libertad a todos los detenidos, excepto a Ernesto Guevara y a Calixto García, imputándoles la
entrada ilegal a México. El 3 de julio la agencia noticiosa UPI comunico: "El doctor Argentino Guevara será
deportado a su tierra natal, porque se presume su participación en al fallida conspiración contra el gobierno
cubano de Fulgencio Batista". En julio, explica en una carta su relación con el futuro proceso cubano: "Para
toda obra se necesita pasión y audacia en grandes dosis, cosa que tenemos como conjunto humano [...] cuando
23
a uno lo toma la enfermedad que yo tengo parece que se va acercando y no lo suelta sino en la tumba [...] y
cuando llegue a un nuevo país no será para recorrer tierras, ver museos y ruinas, sino además (porque aquello
siempre me interesa) para unirme a la lucha del pueblo. El ex presidente mexicano Lázaro Cárdenas interviene
para defender a los revolucionarios cubanos. A finales de julio, son liberados. Ellos continuaron entonces sus
actividades revolucionarias en la clandestinidad. El 25 de noviembre a las dos de la madrugada, desde el río
Tuxpan, zarpa el yate Granma por orden de Fidel; el Che y Calixto fueron los últimos en poder abordarlo. El
Granma con 82 hombres, sobrecargado y las luces apagadas, se alejó con dificultad en una noche tormentosa
de navegación prohibida rumbo a Cuba. El 2 de diciembre, después de una penosa travesía, desembarcan los
expedicionarios cerca de playa Las Coloradas, en Belic, antigua provincia de Oriente, hoy Granma. El
desembarco se produce el 2 de diciembre y los rebeldes son sorprendidos pocos días después en Alegría de
Pío por el ejército de Batista.
Con Fidel Castro a Cuba
25 de noviembre: El buque Granma parte en una noche tormentosa con 82 hombres a bordo desde la boca del
río Tuxpán en México.
El 2 de diciembre llego a Los Cayelos, en la costa este. Al día siguiente la prensa cubana y Latino americana
dijo sobre la expedición: " Fidel Castro, Ernesto Guevara, Raúl Castro y todos los otros miembros de la
expedición han fallecido..." su llegada es detectada luego y ellos son entonces perseguidos. El grupo se divide.
El 5 de diciembre en Alegría del Pino, Che es emboscado, luego escribió sobre esto: " Fui herido en el cuello,
sobreviví solo gracias a mi suerte de gato, una caja de municiones que cargaba cerca de mi pecho detuvo una
ráfaga de ametralladora y desvío una bala hacia mi cuello.
Con la ayuda de sus compañeros logro huir. En esas circunstancias fue que Che tubo que hacer, la tan
comentada y trillada, elección entre el deber de medico y el de revolucionario. Para escapar tubo que elegir
entre su mochila de remedios o las cargas del arma, le era imposible llevar ambas y así decidió cargar las
balas. El 21 de diciembre el grupo del "Che" llega a una plantación de café donde Fidel los esperaba desde
hacia dos días. En agosto del mismo año se casa con Hilda Gadea y el 15 de febrero de 1956 nace su primera
hija, Hildita.
1957
El 17 de enero ellos atacan las barracas de La Plata. Che: "La Plata fue nuestra primer victoria. Se hizo claro
para todos que un ejercito rebelde existía y que estaba listo para la batalla. Para nosotros significo la
confirmación de las posibilidades de la victoria final". Las emboscadas y las luchas aumentaban y el ejercito
comienza a bombardearlos. En abril él organiza, para lograr extender el contacto entre Fidel y los granjeros,
puntos de apoyo en el área. Años después el "Che" escribió: La guerrilla y los granjeros gradualmente se
hicieron uno, sin que nadie pudiera decir cuando exactamente esta unidad se constituyo. El 28 de mayo se
obtiene una importante victoria en el ataque al cuartel del Uvero. Este combate marca la mayoría de edad del
ejercito rebelde. Solo sé que estos contactos con los granjeros en las montañas hicieron que estas decisiones
espontáneas se transformaran rápidamente en una relación seria y devota. Los sufridos y sinceros habitantes
de la Sierra Maestra no saben el importante papel que han jugado en la creación de nuestra ideología
revolucionaria El 5 de junio, es nombrado jefe de la cuarta columna rebelde (en realidad, la segunda). Entre
julio y diciembre fija su campamento en la zona de El Hombrito. Ahí instala una escuela, una fábrica de
zapatos, una talabartería, una armería, una hojalatería, una herrería y un horno para hacer pan. En julio Che
comienza a alfabetizar a Joel, Israel y otros guerrilleros. Los demás están organizados también en grupos de
estudio sobre la historia de Cuba, las características del ejército de la tiranía y la importancia de la lucha
armada. El 21 de julio Fidel nombro al "Che" comandante. Che escribió sobre esto: En una forma realmente
informal fui nombrado comandante del segundo columna de la guerrilla. La dosis de vanidad que esta en
todos nosotros me hizo sentir el hombre más orgulloso del mundo ese día.
24
El 17 de septiembre cinco camiones del ejercito cayeron en una emboscada de los rebeldes.
1958
El 6 de enero Che escribió a Fidel: "Desde ya digo que nuestro mérito será haber demostrado que en América
la lucha armada con apoyo popular es posible".
En febrero Che es entrevistado por "Radio El Mundo" de Buenos Aires:
− "Estoy aquí simplemente porque creo que la única manera de liberar a América de los dictadores es
venciéndolos. Haré todo lo posible para hacerlos caer, cuanto antes mejor".
− "¿No teme que su intervención sea tomada como una interferencia extranjera?"
− "Como primera medida yo no considero solo a Argentina como mi país natal sino a toda América. Para ello
quisiera tomar ejemplos como Marti, y es en su tierra natal (Cuba) que ayudare a hacer su doctrina una
realidad. Además no se puede llamar interferencia si yo quiero entregarme totalmente − hasta la sangre − a
una causa que me parece correcta y que es la causa del pueblo. Un pueblo que quiere ser liberado de una
tiranía que en si misma se basa en la interferencia armada extranjera, con aviones, armas e incluso estrategas.
Hasta ahora ni siquiera un solo país a acusado a Norte América de intervenir en los asuntos internos de Cuba,
ni un solo diario ha acusado a los Yanquis de ayudar a Batista a matar a su pueblo."
El 24 y 25 de mayo tropas de la dictadura atacaron dos minas en Sierra Maestra, este es el comienzo de una
gran ofensiva. Fuerzas hostiles entraron por la fuerza en varios puntos de la Sierra Maestra y amenazaban con
avanzar. Además cortaron las líneas de comunicación y alimentos. En los días siguientes Che participo en un
contra ataque que termino en la derrota del enemigo, una fuerza que contaba con mas de 10.000 hombres.
El 21 de agosto de 1958, el Che recibe la orden de marchar con destino a la provincia de Las Villas para
ponerse al frente de las unidades del Movimiento El 21 de agosto Fidel escribió: "La misión de conducir una
brigada desde la Sierra Maestra a la provincia de Las Villas y operar allí de acuerdo al plan estratégico del
ejercito rebelde, es asignado al Comandante Ernesto "Che" Guevara. La columna invasora 8 "Ciro Redondo"
parte el 31 de agosto desde El Jíbaro. El 8 de septiembre llega a Camagüey. El 15 de octubre, después de
recorrer más de 500 Km, llega a la sierra de El Escambray. El Che instala su comandancia en Caballete de
Casa (...) Es además nombrado como líder de todas las unidades del "M−26 de Julio" que operan en esa
provincia, en las ciudades y en el campo. (...) La octava brigada tiene como objetivo estratégico atacar al
enemigo en forma continua en el centro de Cuba e interceptar los movimientos de las tropas hostiles en tierra
de oeste a este hasta que estas queden completamente debilitadas".
El 16 de diciembre el puente sobre el río Falcon a lo largo del camino central es volado, de esta manera todas
las ciudades al este de Santa Clara quedan separadas de La Habana y son imposibles de alcanzar desde allí. El
26 de diciembre El "Che" escribió: " La guerra esta ganada, el enemigo a caído estrepitosamente sobre sus
rodillas, en el este tenemos 10.000 soldados capturados. Los de Camogüey ya no tienen salida. Todo esto es el
resultado de solo una cosa: nuestro esfuerzo." El día siguiente Ernesto decide marchar sobre Santa Clara.
La prensa internacional informa al mundo que el Che ha muerto. "Radio Rebelde" por el contrario emite lo
siguiente: "¡Ultimas noticias de gran importancia! Gran Victoria de la octava brigada de Las Villas. Las tropas
bajo el mando de Ernesto "Che" Guevara tomaron un tren blindado y 300 soldados completamente equipados
fueron capturados." En diciembre conoce a Aleida March. El 28 de diciembre, como parte de la ofensiva final
del Ejército Rebelde, inicia el ataque a la ciudad de Santa Clara. El 31 de diciembre se consuma la toma de la
ciudad y el triunfo de la Revolución. El 2 de enero de 1959 se traslada a La Habana. El 7 de febrero es
declarado ciudadano cubano por nacimiento.
25
1959
El 5 de enero es nombrado como presidente el candidato revolucionario Manuel Urrutia Lleó. El 8 de enero
las fuerzas revolucionarias entran victoriosas en La Habana. Para el día de año nuevo el dictador Batista voló
fuera de Cuba. El "Che" Guevara toma la nacionalidad cubana el 9 de febrero. De julio a agosto el viaja como
cabeza de la delegación oficial a los Emiratos Árabes Unidos, y Egipto donde conoce a Nasser. El viaje sigue
a India, Tailandia, Japón, Indonesia y Pakistán. El regreso es vía Europa Oriental y Occidental para terminar
en Marruecos. A su regreso Che declara que está sorprendido por la simpatía que la revolución cubana había
despertado alrededor del mundo. El 17 de octubre Che aconseja a los estudiantes universitarios a: "(...) tomar
contacto con la gente, no para "ayudarlos" con su conocimiento o lo que fuera − como una mujer aristocrática
que da una moneda a un mendigo − sino para volverse participes de las fuerzas revolucionarias que gobierna
Cuba hoy. Para poner sus hombros y ayudar a la revolución y al mismo tiempo obtener experiencias que
pueden llegar a ser más importantes que aquello que aprendan en las aulas". El 23 de noviembre él introduce
el primer "día de trabajo voluntario" en Cuba. El 26 de noviembre de 1959 es nombrado presidente del Banco
Nacional de Cuba.
1960
En 1960, Guevara participa de las discusiones con los soviéticos por los convenios comerciales entre rusos y
cubanos. En octubre parte a Europa en una misión económica, para dirigirse luego a China, donde se
entrevista con Mao Tsé Tung. Firma con Nikita Kruschev el tratado de amistad cubano−soviético.
El 4 de marzo de 1960 acude al lugar dónde estalló el barco francés La Coubre. Al día siguiente, durante la
despedida de duelo de las víctimas del sabotaje, su imagen queda plasmada en una memorable fotografía. A
fines de 1960 los EEUU establecen un completo embargo comercial contra Cuba. Che enseña entonces una
delegación oficial cubana a lo largo de países socialistas: desde la Unión Soviética y Europa del este a China y
Corea del Norte. Desde allí vuelve a la Unión Soviética, Alemania del Este y Checoslovaquia. A comienzos
de 1961 los EEUU cortan todas relaciones diplomática con Cuba.
1961
El 3 de enero de 1961, los Estados Unidos anunciaban la ruptura de relaciones con el gobierno cubano. El 23
de febrero es nombrado Ministro de Industrias. El 9 de abril publica en la revista Verde Olivo un artículo
titulado "Cuba, ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha contra el colonialismo?".
El 15 de abril los aeropuertos cubanos son bombardeados por aviones Norteamericanos.
El 16 de abril se traslada a la comandancia de occidente en Consolación del Sur, Pinar del Río, pues la
inteligencia cubana piensa que habrá una invasión por esa zona, la más cercana al continente. El Che sufre un
accidente con su pistola. El 17 de abril ocurre la invasión a Bahía de Cochinos: 1.500 agentes de la CIA y
mercenarios atacan Cuba apoyados por la marina y la fuerza aérea de EEUU. Los contras pretenden causar
una revuelta en el pueblo. En apenas 72 horas resultan completamente derrotados por el pueblo cubano. El 2
de agosto viaja al frente de la delegación cubana rumbo a Punta del Este, Uruguay, para participar en la
Conferencia del Consejo Interamericano Económico Social. El día 8 interviene en la quinta sesión plenaria y
fustiga la denominada Alianza para el Progreso. El 17 pronuncia un discurso en la Universidad Nacional de
Montevideo. El 19, tras concluir su visita a Uruguay, viaja a Argentina y Brasil. El 23 informa en televisión al
pueblo de Cuba los resultados de la Conferencia de Punta del Este.
1962
Su papel en el proceso de la Revolución Cubana es cada vez más importante y en 1962 integra, junto a Fidel y
Raúl Castro, Osvaldo Dorticós, Blas Roca y Emilio Aragonés, la Dirección Nacional de las Organizaciones
26
Revolucionarias Integradas. En octubre de ese año se produce la llamada "crisis de los mísiles", cuando el
gobierno estadounidense denuncia la presencia de armamento soviético en la isla. El proceso culmina con el
retiro soviético, lo que pone en dudas el alcance del apoyo de Kruschev al gobierno de Castro. El 22 de
octubre, al desencadenarse la Crisis de Octubre, se le asigna la defensa de la parte occidental del territorio
cubano. El Che instala su comandancia en la cordillera de los Órganos, en Pinar del Río.
1963
En junio de 1963, Guevara viaja a Argelia a participar de un congreso de planificación para sostener su teoría
de los estímulos morales en la producción. En 1964 preside la delegación cubana ante la Asamblea General de
las Naciones Unidas. Viaja nuevamente a Argel, donde se entrevista con Ben Bella.
1964
El 17 de Mayo parte con rumbo a Ginebra para participar en la Conferencia Mundial de Comercio y
Desarrollo. Por los nuevos actos de sabotaje del imperialismo en un puerto en el sur le dice: "Nosotros no
hemos un en contra con la historia, y no podemos permitirnos estar asustados. Debemos mantener el mismo
entusiasmo y fe. Construir fabricas con nuestra mano izquierda, apuntar nuestros rifles con la mano derecha y
aplastar gusanos con nuestros talones." En agosto el habla sobre la situación en el Congo: "Que está
sucediendo en África, donde hace dos años el primer ministro del Congo fue asesinado y está descuartizando,
donde los monopolios Norteamericanos se han instalado, y la batalla para la posesión del Congo se ha
desatado. ¿Por qué? Porque hay cobre y minerales radiactivos en su suelo, porque el Congo tiene
excepcionales materiales que son de uso estratégico. Allí un líder del pueblo, quien fue tan ingenuo como para
creer en la justicia sin darse cuenta del hecho de que la justicia es desplazada por el poder, fue asesinado. Así
es como el se convirtió en un mártir de su pueblo.
Mas tarde en un discurso al consejo de la ONU en Nueva York, Che acuso en fuertes términos y destaco el rol
de la ONU en el asesinato de Lumumba y la ayuda que brindo para poner a Tshombe como presidente del
Congo, el mismo hombre que, con ayuda belga, trato de tomar la provincia de Katanga y separarla del resto
del Congo. Toda la gente libre del mundo debe estar preparada para vengarse del crimen de Congo.
1965
Che llega a Brazzaville el día de año nuevo y comienza una gira oficial por África. Cuando vuelve a Cuba
convoca a una conferencia secreta con cien camaradas que tienen una larga experiencia en batalla. Ellos serán
los futuros participantes de la misión internacional a Congo. El 16 de febrero llega a Dar El Salaam junto con
varios lideres revolucionarios africanos, los que piden armas entrenamiento y financiación a Cuba. Allí Che
conoce a Laurent Kabila y su plana mayor. Ellos acuerdan en que el principal enemigo de África es el
imperialismo Norte americano. En respuesta al pedido de Kabila para que entrene a la guerrilla en Cuba, Che
dice que no. Él explica que es mejor entrenarlos en el propio terreno. El 25 de febrero, el Che ataca duramente
a la Unión Soviética en un discurso en Argel, por estar en total desacuerdo con su visión de socialismo: el Che
propone crear un gran grupo compacto de naciones en proceso de liberación, asistiéndose mutuamente de
forma gratuita, mientras que la Unión Soviética pretende hacer negocio con estas luchas, creando así una
nueva forma de explotación imperial. El 12 de marzo de 1965 el semanario uruguayo Marcha publica el
artículo del Che titulado "El socialismo y el hombre en Cuba".
El 31 de marzo Che escribe una carta de despedida a Fidel Castro. Luego parecerá que "Che", naturalmente en
la clandestinidad, fue a Congo. El abuso de los EEUU y el hecho de que no apareció en publico por un tiempo
hicieron correr el rumor de que Fidel lo había ejecutado por tener diferencias ideológicas. En una transmisión
a China los EEUU dicen que Che fue asesinado por tener un punto de vista pro chino y en sus transiciones al
este dicen lo contrario, o sea que tenia un punto de vista pro oeste y por eso fue asesinado.
27
El 24 de marzo el Che llega de Tanzania cerca del puerto de Kigoma en la orilla del lago Tanganika.
Desembarca con 14 cubanos en las afueras del puerto para eludir a las patrullas de mercenarios belgas. De allí
llegan a Kimbamba en Congo. El 9 de Mayo logra hacer contacto con el primer grupo de guerrilleros. Él les
explica que fue allí para darles educación en técnicas de guerrilla por pedido de Gaston Soumaliot y Laurent
Kabila a Fidel Castro. Les dice que quiere pelear de su lado en las operaciones que ellos deciden. Que está a
sus ordenes. Comienza entonces una escuela de guerreros que recibe el nombre de "La Base". El 7 de julio
Che Guevara conoce a Laurent Kabila quien promete acompañarlo en una visita a varios frentes tierra adentro.
Sin embargo Kabila parte hacia Kigoma y los visitas son pospuestas. El 16 de agosto 7 soldados mueren en
una emboscada de la guerrilla, entre ellos dos oficiales belgas no comisionados y tres sudafricanos.
En noviembre la situación parece en los distintos frentes − entre otras cosas por las continuas discusiones
entre los líderes revolucionarios − tan confusa que más y más guerrilleros abandonan la lucha. En acuerdo con
los congoleños se toma la decisión de que los Cubanos se retiraran. La misión toma 7 meses en los cuales las
fuerzas cubanas participaron en mas de 50 acciones.
1966
En julio Che viaja en el mayor secreto a La Habana donde junto a Fidel prepara una nueva misión a Bolivia. A
través de Moscú, Praga y Viena, Che viaja vía Brasil a Bolivia donde llega el 3 de noviembre. En agosto de
1966 ingresa en Bolivia con una credencial de observador de la OEA, afeitado y calvo, luciendo gafas. Ahora
es Ramón Benítez. Allí recorre el país conversando con los diversos grupos guerrilleros y comienza la turba
sin el apoyo del Partido Comunista Boliviano
1967
Che escribe: "Como había pensado la actitud de Monje (El subsecretario del partido comunista de Bolivia) fue
evasiva y traicionera. Su partido ya está armando contra nosotros. No sé a donde le llevará eso, pero yo no me
detendré, y quizá a la larga esto será una ventaja par nosotros, estoy de hecho, casi seguro de eso. La gente
más honesta y competente se quedara de nuestro lado, aunque tenga que pasar por una severa crisis de
conciencia. Hasta ahora Guayara ha reaccionado bien. Veremos como él y su gente se alinea (...) La fase
actual de la guerrilla comienza ahora, y probaremos a nuestras tropas. El tiempo dirá cuales son las
perspectivas de la revolución Boliviana. De todas las cosas que planeamos el reclutamiento de camaradas
bolivianos es lo que mas lentamente se esta dando. ."
En marzo el análisis decía así: "Este mes no estuvo exento de incidentes, peor el total se ve así: fase de
consolidación y purificación de la guerrilla, lento desarrollo con los pocos elementos que vinieron de Cuba −
y no pelean mal − y elementos del grupo de Guayara quienes están bastante débiles en general. Ahora la fase
comienza con acciones con un ataque exacto y espectacular. Debemos tomar el camino mucho antes de lo que
hubiera querido y con la carga de cuatro posibles chismosos. La situación no es buena pero una nueva etapa
de pruebas comienza para la guerrilla y le hará bien si es que la superamos. La guerrilla consiste de 29
bolivianos, 16 cubanos y 3 peruanos.
En los meses que siguieron Che y sus hombres tuvieron más y más problemas de comunicación con La Paz y
Cuba por lo que finalmente tuvieron que operar totalmente asilados. Contactar con los granjeros se hizo
mucho más difícil de lo que pensaron, sobre eso el escribió en mayo: "Los granjeros aun no se nos unen,
aunque parece que lentamente han dejado de temernos y parecen admirarnos. Este es un proceso lento y que
requerirá paciencia."
En junio escribió: "Los granjeros aun están reacios a nosotros. Es un circulo vicioso para atraerlos debemos
ejecutar mas acciones en áreas poblada, pero para eso necesitamos mas hombres. (...) El ejercito esa ahora
aquí haciendo un trabajo peligroso con los granjeros que no debemos dejar sin intervención. Si no hacemos
algo todos los granjeros se convertirán entonces en espías del gobierno, por sus miedos o por las mentiras que
28
ellos les dirán sobre nuestras intenciones." Mientras tanto los EEUU proveen de mas armas y asesores al
ejército Boliviano. La tierra es arrasada con mas golpes del ejercito y la fama del Che y sus hombres crece en
la prensa Boliviana e Internacional día a día: "En el campo político la palabra oficial es que estoy en Bolivia y
no muerto en Cuba, lo que es bueno. Hasta dicen que el ejército tiene que pelear con una guerrilla
perfectamente entrenada, dicen que entre nosotros hay incluso vietcong's."
En septiembre la guerrilla continua aislada y sufre varias bajas en las emboscadas del ejercito Boliviano. El 8
de octubre en La Higuera, el Che y dos camaradas caen en las manos del ejercito. Los dos camaradas mueren.
Un coronel Boliviano y un Cubano que trabaja para la CIA llegaron allí en helicóptero, el alto mando decide
fusilar al "Che" y a sus camaradas Willy Cuba y Juan Pablo Chang en forma inmediata. Un soldado Boliviano
hace el trabajo. Aunque la prensa internacional ofreció 125.000 dólares por el diario de Che en Bolivia, los
revolucionarios bolivianos se aseguraron que este llegara a Cuba ese mismo año haciendo fallar el plan de la
CIA para hacer propaganda anticomunista con copias adulteradas o falsas de las palabras del Che. A lo largo
de 1967, la guerrilla tuvo serios enfrentamientos con las tropas del general René Barrientos, que culminaron
con la detención y la eliminación del Che en Octubre del 1967. Con este episodio se ponía fin a la utopía
revolucionaria intercontinental, condenada al fracaso por los particularismos nacionalistas enraizados desde el
siglo XIX. El 8 de octubre de 1967 es capturado por una patrulla de rangers y asesinado. Luego se exhibe su
cuerpo a los periodistas y antes de enterrarlo en un lugar que no fue descubierto hasta 1997, se le cortan las
manos para que no pueda ser posteriormente identificado su cuerpo mediante las huellas dactilares. El 1 de
Julio de 1968 el diario es publicado en Cuba y repartido en forma gratuita. El texto causa un escándalo
internacional por la forma que Bolivia y los EEUU tratan a los prisioneros de guerra. El ejemplo de Che
inspira desde entonces a cientos de miles de jóvenes del mundo.
Biografía de Fulgencio Batista
Fulgencio Batista y Zaldívar nace de una familia muy pobre, cursa su primera instrucción escolar en el colegio
de Banes, y de ahí pasa a Santiago de Cuba, para seguir sus estudios en la escuela de segunda enseñanza.
Siendo muy joven realiza labores campesinas, y de ese trabajo ingresa como fogonero en los ferrocarriles. De
los ferrocarriles se alista en el Ejercito, y en base a sus estudios pasa de soldado a cabo, y de ahí a sargento
taquígrafo del Estado Mayor.
Batista en ese cargo dentro del Estado Mayor del Ejército, adquiere amplios conocimientos de como opera la
cadena de comando de las fuerzas armadas. Al dejar el poder el dictador Geraldo Machado (agosto 1933),
debido a una sublevación de oficiales del Ejército, Machado deja de presidente al General Alberto Herrera y
marcha al exilio. El General Herrera no puede controlar la situación política, y nombra presidente a Carlos
Manuel de Céspedes (Carlos Manuel de Céspedes era el hijo del Padre de la Patria). Unos días después
aparece un manifiesto firmado por Carlos Prío Socarrás, Ramón Grau San Martín (los dos fueron después
presidentes democráticos), otros sectores democráticos también firman, y miembros de las fuerzas armada, en
la que aparecía la rubrica de Batista. Este documento pedían una nueva constituyente, y no seguir con la de
1901, que entre otras cosas tenía plasmada la Enmienda Plat.
El 4 de septiembre Batista le pasa un comunicado a todos los sargentos que tomen los cuarteles, y apresen a
los oficiales. Esta acción se llamó la Revolución de 4 de Septiembre.
Derrocado Carlos Manuel de Céspedes, se forma una Pentarquía de gobierno, la cual nombra al profesor
universitario Dr. Ramón Grau San Martín presidente, y Batista ya de Sargento era Coronel jefe del Ejército.
A partir de ahí, Batista había adquirido un gran poder.
El gobierno de Grau dura pocos mese, pues renuncia y se suceden un gobierno tras otro, hasta que bajo la
presidencia de Federico Laredo Bru, la mayoría de las clases cívicas, revolucionarias, y los militares con
Batista al frente, se ponen de acuerdo en efectuar la Constituyente, y decretan una amnistía general.
Esta constituyente de 1940, era plenamente democrática, pues entre sus miembros se encontraban entre otros,
29
Carlos Prío Socarrás, Ramón Grau San Martín, Eduardo Chibás, y hasta conocidos comunistas como Blas
Roca Calderío, y Juan Marinello Vidaurreta.
En este periodo turbulento de 1933 a 1940, el Coronel Batista había sofocado con mano dura las revueltas
comunista en los centrales azucareros, así como la de sectores revolucionarios. También en esta etapa la
sangre corría entre grupos antagónicos. Al estar aprobada la Constitución de 1940, en que la oposición tenia
mas parlamentarios que los apoyados por Batista y el gobierno, se convoca a elecciones.
Batista renuncia al ejercito y se postula para la presidencia, y en las elecciones 14 julio 1940 gana frente a la
presentada por Grau San Martín. Batista gana estas elecciones democráticas debido a dos razones
fundamentales: Que las elecciones se regían por el sistema antiguo, pues la Constitución de 1940 no entraba
en vigor hasta el 10 octubre de ese año, lo cual hacia que el voto no fuera directo, sino que se votaba por los
representantes de cada provincia, y como Batista estaba apoyado por siete partidos políticos, obtuvo la
mayoría de representantes. La candidatura de Batista estaba bajo el nombre de "Coalición Socialista
Democrática".
Este gobierno de cuatro años de Batista 1940 − 1944, a todas luces fue totalmente democrático, pues tenía en
su gabinete hasta dos reconocidos comunistas a nivel nacional, a Carlos Rafael Rodríguez (este es el que fue
vice presidente del tirano Castro), y Juan Marinello.
Al llegar las elecciones de 1944, Batista respeta las leyes electorales por la que fue elegido, convoca
elecciones, y no presenta candidatura. Al ganar esa contienda electoral el Dr. Ramón Grau San Martín, y
tomar posesión de la presidencia (10 octubre), Batista sale de Cuba en un largo viaje.
A partir de Ramón Grau San Martín, las leyes electorales permitían el voto directo, y que el presidente podía
ser reelegido por cuatro años mas.
Batista al declararse presidente, comienzan los graves problemas para Cuba, donde empiezan los asesinatos
políticos, y los desmanes por parte del gobierno.
En 1954 El dictador Batista convoca a elecciones, las cuales gana ampliamente por medio del fraude electoral,
al igual que las de 1958, donde llevaba de presidente a André Rivero Agüero, quien no pudo tomar posesión
del cargo.
El primero de enero de 1959, el dictador Batista huye de Cuba ante la revolución encabezada por el actual
tirano Fidel Castro.
Se puede señalar que estos ocho años del dictador Batista al frente del gobierno, no obstante Cuba en lo
económico creció a un acelerado ritmo que la situaba entre los primeros países del mundo, que hizo infinidad
de obras publicas, en lo que se relaciona a lo político, y honradez administrativa, no caben dudas que el hecho
de dar un golpe de estado, y después enlutar a muchas familias cubanas, lo sitúan como uno de los peores
gobernantes de la casi naciente República de Cuba.
Biografía de Fidel Castro
Nació de una unión consensual el 13 de agosto de 1926 entre un inmigrante español rico dedicado a la
producción azucarera y una sirvienta y no fue reconocido de inmediato, lo que ha dado pie a algunos para
sustentar la hipótesis de que su odio a los ricos está entrelazado con su experiencia personal.Concluido el
segundo grado de la enseñanza primaria en la escuela pública del barrio natal rural, donde sus padres poseían
tierras, continuó estudios en los colegios religiosos La Salle y Dolores (ambos en Santiago de Cuba) y Belén
(Marianao, La Habana). En este último culminó el Bachillerato en 1945. Ese mismo año inició la carrera de
Derecho en la Universidad de La Habana. Mientras cursaba el segundo año (1946−47) editó, en colaboración
con Baudilio Castellanos, el periódico mensual Saeta, impreso en mimeógrafo de su propiedad y donde
además reproducía conferencias de clases para entregarlas gratuitamente a sus condiscípulos. Durante su
permanencia en la Universidad de La Habana (donde se graduó de abogado en 1949), fue dirigente de la
Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) a diferentes instancias, participó en la frustrada expedición de
Cayo Confites (1947) para luchar contra la tiranía de Trujillo en República Dominicana y colaboró en
proyecto para celebrar Congreso Latinoamericano de Estudiantes coincidente con la IX Conferencia
30
Panamericana, lo que lo llevó, en unión de Alfredo Guevara y otros, a Colombia, donde fueron partícipes de
los sucesos que siguieron al asesinato del líder Jorge Eliecer Gaitán en Bogotá (1948). En ese lapso fue
asimismo actor destacado u organizador principal de otras múltiples actividades estudiantiles de rechazo al
status quo imperante y en apoyo a otros sectores afectados por la grave crisis que atravesaba el país entonces.
Una vez graduado, estableció bufete con otros colegas, dedicado de modo especial a la defensa de opositores
al gobierno, obreros y sindicatos, denunció las corrupciones y desmanes del gobierno de Carlos Prío a través
del diario Alerta y de las emisoras Radio Alvarez y COCO y se vinculó estrechamente al Partido del Pueblo
Cubano (Ortodoxo) que lidereaba Eduardo Chibás, partido por el cual sería candidato a Representante en las
elecciones de 1952. El golpe de estado del 10 de marzo de 1952 por Fulgencio Batista, al que condenó en el
diario La Palabra y pretendió llevar ante los tribunales, y el cisma en la cúpula dirigente de esta organización
tras la muerte de Chibás en agosto de 1951, lo convencieron de la necesidad de buscar nuevas formas de
acción para transformar la sociedad cubana. En los días posteriores al golpe imprimió en mimeógrafo y
distribuyó clandestinamente su denuncia Revolución no, zarpazo. Se vinculó a jóvenes que editaban el
periódico mimeografiado clandestino Son los Mismos, sugirió el cambio de su título por el de El Acusador y
fue co−editor de este nuevo órgano, donde firmó sus trabajos sólo con su segundo nombre, Alejandro. Este
mismo seudónimo lo utilizaría más tarde en su correspondencia y en mensajes. De aquel grupo saldría el
núcleo inicial de jóvenes que bajo su dirección asaltaría los cuarteles orientales Moncada (Santiago de Cuba)
y Céspedes (Bayamo) el 26 de julio de 1953 y conformaría después el Movimiento Revolucionario 26 de Julio
(M−26−7). En el juicio que se le siguió por la acción asumió su propia defensa. Condenado a 15 años de
encarcelamiento comenzó a cumplir la sentencia en la cárcel de Boniato (Santiago de Cuba) y después fue
trasladado al Presidio Modelo (Isla de Pinos), donde reconstruyó su autodefensa, que bajo el título La historia
me absolverá tuvo su primera publicación y distribución clandestinas en 1954 y desde entonces ha sido
editada numerosas veces en Cuba, así como en muchos países y en traducciones a las más diversas lenguas.
Tras ser amnistiado en mayo de 1955 gracias a un amplio movimiento popular, desarrolló un intenso quehacer
periodístico de carácter político a través del diario La Calle y el semanario Bohemia y en comparecencias
radiales y televisivas, a la vez que estructuraba el M−26−7 a escala nacional e internacional. Pero al comenzar
a censurársele sus artículos y a cerrársele las vías y medios legales de expresión de sus ideas, apenas dos
meses después decidió marchar al exilio en México. Allí trabajó en la preparación de los hombres que lo
acompañarían en su intento de iniciar la lucha insurreccional en Cuba, participó en actividades políticas,
redactó el Manifiesto número uno del Movimiento 26 de Julio al pueblo de Cuba, que circuló
clandestinamente en la isla, y firmó, con José Antonio Echeverría, Presidente de la FEU, el Pacto de México a
favor de la unidad de las fuerzas que se oponían a la dictadura batistiana. Además, en 1955 viajó a Estados
Unidos en busca del apoyo de los emigrados cubanos en ese país y pronunció discursos en Nueva York y
Miami. A fines de noviembre de 1956 partió del puerto mexicano de Tuxpan, en el yate «Granma», con varias
decenas de combatientes y el 2 de diciembre desembarcaron en la playa Las Coloradas, próxima a Niquero
(Oriente), y se internaron en la Sierra Maestra, donde permaneció por más de dos años al frente del Ejército
Rebelde, del que era Comandante en Jefe. En ese lapso diseñó y guió la táctica y la estrategia de la lucha
contra la dictadura y por la unidad de acción de las fuerzas opositoras revolucionarias, dirigió personalmente
numerosos combates que culminaron en victorias de sus tropas, orientó la creación de nuevos frentes
guerrilleros en Oriente y Las Villas, laboró en la preparación de leyes fundamentales que deberían
promulgarse una vez alcanzada la victoria, dio a conocer sus ideas, nacional e internacionalmente, a través de
medios creados en la propia Sierra Maestra como el periódico El Cubano Libre y la emisora Radio Rebelde y
mediante entrevistas realizadas por periodistas cubanos y extranjeros.
Tras el desplome del régimen dictatorial por la fuga de Batista el 1 de enero de 1959, convocó a la huelga
general para consolidar la victoria de la Revolución y marchó hacia La Habana, donde entró el 8 de enero. El
Gobierno Revolucionario instaurado lo designó primeramente Comandante en Jefe de todas las fuerzas de
aire, mar y tierra, y después, a mediados de febrero, Primer Ministro. Inmediatamente comenzó a impulsar la
creación de un nuevo aparato estatal, dictó leyes a favor de los sectores más desfavorecidos, entre ellas la
Reforma Agraria, que firmó en la Sierra Maestra el 17 de mayo. Además, fundó organismos de nuevo tipo
como el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA, del cual fue su primer Presidente) e instituciones
culturales como la Imprenta Nacional de Cuba y el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos,
(ICAIC). El anuncio de su renuncia al cargo de Primer Ministro a mediados de julio de 1959 por la
31
obstaculización del Presidente Urrutia a las leyes y medidas revolucionarias, motivó una masiva exigencia
popular para que se reincorporara al mismo y forzó la renuncia del presidente. El 26 de julio retomó el cargo.
A partir de entonces pudo llevar adelante, desde los primeros años posteriores al triunfo de la Revolución,
medidas y actividades de gran envergadura para el desarrollo ulterior del país en todos los órdenes, como la
nacionalización de empresas extranjeras, la Reforma Urbana, el desarrollo de la industria nacional y la
diversificación agrícola, la Campaña de Alfabetización, la nacionalización y gratuidad de la enseñanza a todos
los niveles, la eliminación de la salud pública privada y del deporte profesional, el mejoramiento de las
condiciones de vida de los sectores más populares, el establecimiento de vínculos con naciones de todo el orbe
y de diferentes sistemas sociales y de gobierno, la incorporación de Cuba al Movimiento de Países No
Alineados, la definición de una política exterior independiente, la declaración del carácter socialista de la
Revolución (abril de 1961). Logró, además, la unidad de las fuerzas revolucionarias y antimperialistas del país
en organizaciones masivas como la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR), los Comité de Defensa de la
Revolución (CDR), las Milicias Nacionales Revolucionarias (MNR), la Unión de Pioneros de Cuba (UPC), la
Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y otras de carácter más selectivo y político como las ORI, a las que
sucedió el PURSC (1961). Redactó textos fundamentales de la historia contemporánea de Cuba y América
Latina como los de la Primera (1960) y Segunda (1962) Declaración de La Habana. En abril de 1961 dirigió
personalmente a las tropas que derrotaron la invasión mercenaria de Playa Girón, financiada y organizada por
Estados Unidos. Su intervención en una reunión con escritores y artistas en la Biblioteca Nacional José Martí
en junio de 1961, publicada después bajo el título Palabras a los intelectuales, definió aspectos de la política
cultural de la Revolución aún vigentes y facilitó la realización, en agosto de ese mismo año, del Primer
Congreso Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. Fue miembro del consejo de dirección de Cuba
Socialista (1961−67). Desde octubre de 1965, cuando el PURSC tomó el nombre de Partido Comunista de
Cuba, (PCC), ha sido miembro de su Comité Central, de su Buró Político y su Primer Secretario. Asimismo,
al constituirse la Asamblea Nacional del Poder Popular en 1976, ésta lo eligió Presidente de los Consejos de
Estado y de Ministros, cargos en los cuales ha sido ratificado desde entonces. Por sus responsabiliddes al
frente del PCC, el Estado y el Gobierno cubanos ha sido el principal orientador e impulsor de las estrategias
de desarrollo del país en todos los órdenes, así como el diseñador de la política internacional de la Revolución
Cubana. A partir de 1959 ha viajado a infinidad de países de América Latina y el Caribe, Europa, Africa, Asia
y América del Norte, para representar a Cuba en congresos y conferencias de los más diversos tipos y
organizaciones, así como en otras actividades oficiales y visitas amistosas. De especial significación ha sido
su presencia en las cumbres del Movimiento de Países No alineados, que presidió en la sexta celebrada en La
Habana (1979). Documentos políticos, discursos, intervenciones, artículos y entrevistas suyos han sido
difundidos en libros propios o compilaciones, en filmes y en los más importantes órganos de prensa escrita y
emisoras radiales y televisivas de Cuba y de todo el resto del orbe y traducidos a las más diversas lenguas,
tanto en Cuba como en el extranjero. Varias universidades de Europa y América Latina le han conferido el
título de Doctor Honoris Causa. Ha recibido además múltiples condecoraciones por su labor en pro de las
relaciones con otros países, así como el Premio Mijail Sholojov otorgado por la Unión de Escritores de Rusia
en 1995.
Bibliografía utilizada:
1− Historia de las ideas políticas. Alberto Rodriguez Varela. Ed. A−Z septiembre 1987
2− Enciclopedia Hispánica. Enciclopedia Britanica Publishers, Inc. 1991−92. EE.UU.
3− Violación de los Derechos Humanos por la legislación comunista de Castro. Antonio Alfonso Ávila. Ed.
La voz de Cuba. 6 de enero de 1962. Miami. Fla. EE.UU
4− Cuba, 1959−1991: Evaluando el Castrato. Serie pedagógica. Ed. IICLA. Instituto de
Investigaciones Culturales Latinoamericanas. 1941: ensayo presentado en la conferencia del Foreign Policy
Research Institute, Violencia Revolucionaria en la América Latina (Washington, D.C., diciembre 1985.)
32
5−Poemas al Che. Ed. Batlló. 1977
6−Radiografía del Che. Salgado, Enrique. Ed: Dopesa. 1973
7−El Che y Latinoamérica. Aestre Alfonso, Juan. Ed: Akal. 1979
8−Che Guevara ¿aventura o revolución?. Rodríguez, Horacio Daniel. Ed: Plaza y Janés.
9Che Guevara. May, Elmar. Ed: 62. 1991
10−Che, sueño rebelde. Sánchez, Matilde. Ed: Cleste Cop. 1997
11−Narrativa cubana de la Revolución. Ed: Alianza.
12Diario de la Revolución cubana. Franqui, Carlos. Ed: Torres. 1976
Fotografías
Buque Granma.
Cartel propagandístico del 45 aniversario de la Revolución.
33
Fulgencio Batista.
Che dando un discurso.
Opinión personal de
El Trabajo de investigación era algo que me daba miedo, no es normal que te manden un trabajo tan largo,
pensaba yo que sería dificilísimo y cuando me puse a buscar información del Che vi que había mucha
información, no para hacer un trabajo, si no para hacer un montón o uno excesivamente largo. Estube
trabajando y me asusté cuando no sabía cómo canalizar el trabajo, había tanto y tan diferente que si lo
conseguía el trabajo sería larguísimo, porqué escribir la vida entera de una persona hacen falta muchísimas
páginas, y si es el Che, más, ya que con todo lo que hizo, sus viajes, sus luchas,... tarea casi imposible de
resumir en tan pocas hojas. Por eso y por otros motivos de tiempo, nos centramos en La Revolución cubana,
en la uqe participó el Che y en la cual se engloban temas tan agenos como la rivalidad de Estados Unidos con
la antigua URSS o con España. Era un tema interesante y actual, ya que los EE.UU. siguen molestando a los
cubanos y siguen creyéndose los reyes del mundo, conquistando paises y poniendo a gobernantes corruptos,
títeres, como hicieron con Batista y Cuba.
Este trabajo me ha servido para saber explicarme mejor; el año pasado no sabía si era de letras o de ciencias,
ya que mis trabajos eran de plana y media. También me ha servido p0ara saber organizar mi tiempo y saber
organizar un trabajo decente porqué, sin duda, mi objetivo era hacer un buen trabajo y espero habero
conseguido.
Opinión personal de
Para mi el hecho de haber concluido este trabajo me provoca una satisfacción muy grata, ver como todo el
esfuerzo empleado ha tomado forma de dossier cuya información estoy dispuesto a certificar que ha sido
recopilada y reelavorada de la mejor manera que he podido (supongo que también lo ha hecho así mi
compañero).
34
Este trabajo me ha enseñado mucho acerca de la sociedad cubana del siglo pasado, me ha ayudado a
comprender mejor la sociedad en la que vivimos, me ha ayudado a desvelar ciertas dudas sobre la figura del
Che y de Fidel Castro, a parte de enseñarme otras personalidades como la de José Martí. También me ha
aportado unos mayores conocimientos acerca de política y ha enriquecido mi vocabulario.
He de decir que al principio, me provocaba incerteza el hecho de un trabajo de investigación, algo que no
conocía, pero esa incerteza desapareció al poco tiempo dejando paso a un afán de búsqueda.
Este afán quedó eclipsado a principios de curso por el inicio de una nueva temporada, pero desde hace unas
semanas me he apresurado para poder entregar un trabajo decente a tiempo(no puedo ser hipócrita y decir que
desde el principio he trabajado sin cesar en mi trabajo). El hecho del tiempo es quizás el factor más
determinante que tubimos mi compañero y yo para cambiar la orientación del tema a tratar. Hacer un trabajo
bueno y completo acerca de la figura de Ernesto Guevara se nos presentó prácticamente imposible, ya que a
medida que íbamos avanzando en nuestra investigación, la información a tratar crecía y decidimos reelavorar
nuestro trabajo basándonos en un pilar que ya teniamos muy fundamentado: la Revolución cubana.
35
Descargar