Conclusiones Sistemas Operativos Abiertos Edgar Manuel López Martínez

Anuncio
Conclusiones
Sistemas Operativos Abiertos
Edgar Manuel López Martínez
Unidad I.- Introducción
Los sistemas operativos tuvieron que pasar por varios procesos de trasformación
o avances tecnológicos los cuales se fueron revolucionando muy rápidamente
hasta la actualidad por ejemplo: antes era muy difícil conseguir una computadora
debido halos altos costos, pero hace pocos años atrás gracias a las nuevas
tecnologías se ha hecho muy fácil adquirir una PC, en la actualidad es necesario
conectarte a internet sino no te sirve de mucho tener una PC. La necesidad de
tratar de comunicarse entre las PC fue necesario crear un sistema llamado
sistemas operativos abiertos estos tipos de sistemas nos permiten comunicarnos
con cualquier equipo que esté en una red por ejemplo en internet se conectan
diferentes sistemas operativos abiertos con diferente plataforma de operación por
lo que es necesario que los SOAs sean capases de comunicarse sin importar la
interfaz que utilicen ni la compañía que lo creo, para que esto se pueda realizar es
necesario seguir un conjunto de estándares o protocolos. Hay barias compañías
que se dedican a crear plataformas de trabajo para los SOAs unas de estas son
Linux, Maicroft y Mac os cada una de ellas tiene su familia de sistemas.
Unidad II.- Componentes de un Sistema Abierto
Los sistemas operativos abiertos tienen unos componentes que lo ayudan a tener
un buen desempeño ya que cada uno cuenta con una especificación o
característica especifica, sin estos componentes es muy difícil que pueda
funcionar un sistema operativo correctamente o más bien no funcionaria ya que
son piezas claves para la estructura del sistema operativo los cuales son: el kernel
también conocido como núcleo este componente tiene el objetivo de administrar
todos los dispositivos que hay en la computadora como también ordenar
multiprocesos que el usuario ejecuta, el administrador de archivos se encarga
como su nombre lo dice de administrar archivos los cuales pueden ser archivos
creados como también los programas instalados, este administrador se encarga
de guardar, crear o eliminar los archivos, otro de los componentes es el
administrador de memoria este componente se encarga de proporcionar memoria
RAM a cada aplicación que lo va necesitando, el componente donde el usuario y
la maquina pueden comunicarse es mediante el administrador de entrada y salida
un ejemplo de esto se el teclado, el mouse, el monitor, etc.
En la red podemos hablar que hay diferentes tipos de redes como son la WAN,
MAN, LAN como también existen topologías y protocolos los cuales nos ayudad a
tener una comunicación a nivel mundial donde los SOAs no pueden tener
complicaciones para comunicarse.
La interfaz de usuario es aquella donde el usuario visualiza o se comunica con la
computadora, hay dos tipos de interfaz las cuales son las graficas las cuales nos
muestran por medio de gráficos o animaciones algún significado con esto
interactuamos con las computadoras un ejemplo de esto es la interfaz de Windows
XP, otro tipo de interfaz es la de sistema esta es por medio de líneas de comando
una de estas interfaz es el modo consola como el MS-Dos.
Unidad III.- Protocolos Orientados a Aplicaciones de Sistemas Abiertos
Esta capa de aplicación es en la cual los datos o la información se trasporta hacia
un destino de la red que podría ser otra computadora o una impresora hay dos
modelos que trabajan estos protocolos de aplicación los cuales son TCP/IP y el
modelo OSI. La capa de aplicación de TCP/IP es la base de internet sirve para
enlazar diferentes sistemas operativos por ejemplo una computadora mac con una
Linux no importa la arquitectura que tengan siempre y cuando cumplan con los
mismos protocolos. La capa de aplicación del modelo OSI también describe los
protocolos del modelo TCP/IP pero no corresponden exactamente a este. Estos
protocolos cuentan con diferentes capas cada una de estas capas tiene un misión
específica, como solucionar los problemas de trasmisión de datos por ejemplo en
la capa del modelo TCP/IP tiene 4 capas cada una de estas capas le va
agregando un protocolo o protocolos que va ocupando para poder ser enviado o
igual ser recibido cuando el dato va a salir de la computadora se le llama
codificador primero pasa por la capa de acceso de la red el cual le agrega los
protocolos que necesita y de ahí sube a la capa de internet y hace lo mismo le
agrega protocolos y lo sube al siguiente nivel o capa que sería trasporte y hace lo
mismo que con las anteriores y final mente lo envía a la capa de aplicación la cual
es encargada de mandarla lo a la red y cuando el dato va hacia bajo o es recibido
entonces ha esto se le llama decodificador ya que descarga los protocolos en
cada capa hasta que el usuario ve el dato.
Unidad IV.- Implementación de Sistemas Abiertos
Lo que yo entiendo sobre implementación de sistemas abiertos es tratar de tener
visión en los negocios un ejemplo claro sería el de tratar de crear un antivirus
¿cómo lo vamos a crear? sería el primer paso o la primera refleccion, ya que
tenemos el diseño, entonces el segundo paso es tener visión en los negocios por
ejemplo el próximo año que le vas agregar para que los clientes te sigan
comprando el antivirus podría ser que le modifiques alguna imagen o algo dentro
del antivirus y saques una nueva versión. Esto se podría decir que es
implementación en los sistemas ya que debemos tener bien claro que es lo que
vamos a crear y con qué fin lo estamos haciendo, para esto se ocupa un
desarrollo de estrategia donde se deben tomar en cuenta varios puntos como las
necesidades de la organización, tomar en cuenta sus variables como también los
factores que determinan la funcionalidad y la eficacia de dicha estrategia.
Unidad V.- Protocolos de Conectividad OSI
Los protocolos de conectividad que se utilizan son los protocolos TV, SMTPMOTIS, SMTP-SMISE, SNMP-SMISE. Este conjunto de protocolos nos ayudad a
tener conectividad en la red. El objetivo principal de TV consiste en trasformar las
características de una terminal real en una terminal normalizada. Es imposible
definir una única terminal virtual que pueda realizar todas las funciones de las
terminales existentes. El SMTP-MOTIS un protocolo de la familia TCP/IP que
significa protocolo simple de trasferencia de mensajes electrónicos
su
funcionamiento es que el usuario compone un mensaje de correo usando una
herramienta, normalmente gráfica. El mensaje se compone de una cabecera y de
un cuerpo. SMTP_SMISE es un protocolo que permite la gestión de los recursos
que están disponibles en la red. Dentro de un entorno de red gestionado con
SNMP habrá un conjunto de nodos de la red que se encarguen de la gestión y un
conjunto de componentes de la red (hosts, hubs, routers, modems, etc.) SNMP es
un protocolo que administra una red en la cual nos permite a los administradores
supervisar el funcionamiento de la red. El modelo OSI y el TCP/IP trabajan los
protocolos mencionados pero en algún caso de manera diferente debido a que
TCP/IP es más nueva por eso estos protocolos han tenido que agregar más
estándares para acoplarse.
Unidad VI.- Protocolo TCP/IP Organización de Internet
Existe N protocolos que trabajan en el protocolo TCP/IP este conjunto de
protocolos nos permite el acceso a internet, Estos protocolos, tienen como función
llevar los datagramas (o tramas) de información hacia algún servidor o
directamente con otro usuario. Este protocolo nos permite navegar con seguridad
por el internet gracias a sus múltiples servicios que este protocolo propone por
ejemplo: puedes controlar una red, mandar correos, descargar archivos, manipular
una computadora vía remota.
La IP no es un protocolo orientado a conexión lo único que hace es señalar el
origen y el destino por ejemplo la IP es la dirección de una carta ella se encarga
de poner únicamente la dirección, en cambio la TCP es la encargada de buscar la
ruta más fiable para trasportar el datagrama sin que ella perdida de datos.
Unidad VII.- Protocolos de Interconectividad
Estos protocolos son utilizados más que nada en la industria donde trabajan con
maquinas robotizadas por ejemplo un brazo robótico estos protocolos fueron
hechos paraqué entre estos robots tuvieran una coordinación para elaborar el
producto para esto se utilizaron los siguientes protocolos
*MAP: Protocolo de Fabricación Automatizada. Permite interconectar
sensores, robots, ordenadores y demás hardware necesario para el desarrollo de
una empresa de fabricación, como por ejemplo empresas constructoras de
motores para vehículos o creadoras de robots para diversos fines.
*MINIMAP: Es una subclasificación del protocolo anterior, sólo con diversas
especificaciones como: utilización de cable coaxial de 75 ohms, paso de testigo en
anillo, velocidad de 5 Mbps.
*TOP: Es el protocolo de oficina técnica, el cual está desarrollado para
aplicaciones de oficina.
Unidad VIII.- Protocolos de la capa de aplicación
En esta unidad podemos ver como algunos protocolos trabajan en la capa de
aplicación, me gustaría hacer una observación o opinión estos protocolos la
mayoría han sido vulnerables a la seguridad y es por eso que se modifica el
protocolo o existen las actualizaciones o versiones nuevas para corregirlos.
Los protocolos TELENET-VT son protocolos que sirven para acceder a otra
máquina por medio de la red o vía remota un ejemplo que creo yo que nos puede
servir para comprender el funcionamiento del protocolo es la pagina moodle en
ella ingresas a un servidor, el cual te proporciona una interfaz donde puedes subir
o bajar archivos, mandar correos, etc. incluso aquí se pueden ver ejemplos de los
demás protocolos y se da cuenta uno mismo que estos protocolos trabajan de
manera conjunta para podernos brindar un servicio mejor.
Unidad IX.- Interconectividad
En esta unidad veremos cómo funciona el ruteador como el direccionamiento en el
cual el ruteador solo va hacer la función de hacer el establecimiento de la
conexión entre dos dispositivos de cómputo, mientras tanto el direccionamiento
elige el camino más corto, el busca la ruta que menos trafico tenga y esté más
cerca de el así la información no sufrirá daños. Los protocolos que existen
actualmente, así como los dispositivos de ruteo, hoy en día utilizan una alta
tecnología, permitiendo que dicha interconectividad se establezca en cuestión de
mili o incluso micro segundos. Nosotros también podemos optimizar el ahorro de
tiempo en la transferencia de datos, por ejemplo al colocar de manera correcta y
adecuada, ya sea el nombre del dominio, o incluso la dirección IP. Los protocolos
y el direccionamiento y ruteo, son la esencia fundamental y la razón de ser de toda
interconexión e intercomunicación.
La familia de protocolos de Internet puede describirse por analogía con el modelo
OSI, que describe los niveles o capas de la pila de protocolos, aunque en la
práctica no corresponde exactamente con el modelo en Internet. En una pila de
protocolos, cada nivel soluciona una serie de problemas relacionados con la
transmisión de datos, y proporciona un servicio bien definido a los niveles más
altos.
Descargar