Primera Parte. Los nativos digitales, una nueva clase cognitiva El

Anuncio
Primera Parte. Los nativos digitales, una nueva clase cognitiva
El presente libro está dividido en tres partes y doce capítulos. La Primera Parte Los nativos
digitales, una nueva clase cognitiva busca caracterizar la especificidad de la generación Y, los
chicos nacidos después de 1980, contemporáneos primero de la masificación en el uso de la
computadora y finalmente del uso cotidiano de los celulares y el ingreso creciente en la
bancha ancha y la conexión a Internet.
El primer capítulo 1. Nativos digitales. La insuturable brecha cognitiva y de esos
polialfabetismos tan necesitados. Muestra que no es cierto que todos los adultos sean
inmigrantes digitales ni que todos lo chicos sean nativos digitales. La diferencia entre
competencias analógicas y digitales también debe ser matizada a la luz de diferencias de clase,
de la acumulación asimétrica de capital cultural y simbólico, y de todas las variables
intervinientes que revelan una oposición que tomada a rajatabla, en vez de esclarecer
obnubila, y que en vez de ayudar, amplía la brecha entre los que tienen y los que no.
Ello no obstante queda cada vez mas en claro que las competencias digitales (que incluyen
desde la capacidad de navegación y el filtrado hasta el dominio de la ofimática, desde la
visualización de la información a la simulación y el dominio de los videojuegos, desde el
aprendizaje en entornos virtuales hasta el dominio de la robótica y de la programación en sus
niveles mas generales), son irreductibles a la alfabetización tradicional: escritura, lectura y
matemáticas.
El capítulo 2. Nuevos medios, soportes y formatos como destino… a trascender se centra en
que el formato, el soporte o el medio son destino. Si bien reconocemos la novedad de los
nuevos medios, no podemos pensarlos (y menos aun diseñarlos) descontextualizados de la
ecología histórica en la que se inscriben. Pero no por ello podemos ignorar que la combinación
de video, soporte digital, proliferación de cámaras y un uso cada vez mayor de la web, ya no
como soporte sino como servicio, está generando una panoplia de nuevos medios, soportes y
formatos.
Es tan ingenuo y peligroso imaginar que no hay nada nuevo bajo el sol, como suponer que lo
nuevo se reduce sin mas a la historia de la documentación humana en términos de grafemas y
de inscripciones materiales.
El capítulo 3. Los Videojuegos y la simulación de la realidad. Lo que viene después de la
inducción y la deducción pone en cuestión la hegemonía de la imprenta y su ideología asociada
a la narratología y las distintas disciplinas apoyadas en la apoteosis de la narrativa como
vehículo único para el aprendizaje y la edificación. Durante casi 5 siglos “ser fue ser contado”.
En el campo educacional las historias fueron siempre fuente ejemplar y condición básica del
aprendizaje, transmisión y consolidación del sentido.
Sin embargo la aparición de los videojuegos hace ya casi 5 décadas puso a prueba muchas de
las teorías que reducen la producción de conocimientos a la producción de historias.. El juego,
además de un socializador ejemplar y la base de muchas conductas identificatorias y de
desarrollo emocional, es también un tipo de actividad y práctica social que tiene reglas
propias, irreductibles a un colapso en una historia, y que permite múltiples aprendizajes sin
necesitar de una estructura narrativa.
El capítulo 4 Video TV, ergo sum. Cuando la cultura audiovisual también sirve para pensar
revala la existencia de una matriz cultural de la crítica a la Televisión y de los Videojuegos que
los subtiende por igual y los convierte en kelpers del conocimiento y la cognición. Pero La TV
también sirve para pensar.
Hace ya mas de 50 años que la televisión en vez de volver a la gente mas estúpida, ha puesto
una presión inmensa sobre las capacidades cognitivas que por algún motivo insondable
creíamos inextricablemente asociadas a la lectura. La complejidad creciente está asociada a
tres elementos centrales: múltiples relatos, señalamientos intermitentes y redes sociales.
Segunda Parte. Educando a los nativos digitales en espacios de afinidad
La Segunda Parte Educando a los nativos digitales en espacios de afinidad examina la aparición
de una nueva clase de Bárbaros que cuestionan la intertextualidad del libro como vehículo
privilegiado del conocimiento, que postulan la alfabetización digital como competencias
indispensables e irreductibles a las tradicionles y que imaginan que los docentes del mañana
dejarán de ser grandes maestros y se convertirán en mediadores 2.0.
El capítulo 5. Los Bárbaros de Google. Educando con sentido a la Generación Einstein muestra
que cada libro bárbaro es un segmento de una secuencia que empezó en otro lugar que el
libro, y que probablemente también terminará en otro lado. Los bárbaros (los natives digitales)
no valoran, no leen, no les interesan los libros (nuestro sagrado canon) que remiten por
completo a la gramática, a la historia y al gusto de la civilización del libro.
Leer al Canon literario Occidental exige sumergirse en libros que remiten a libros, que remiten
a mas libros. Para los bárbaros ese es un viaje que no promete sensaciones placenteras, peor
aun no les promete ningún tipo de sensación. Los bárbaros tienden a leer únicamente los
libros cuyas instrucciones de uso se hallan en lugares que NO son libros. Se tergiversa asi por
completo la cultura del libro y eclosiona una ecología mediática de cuya dinámica recién nos
anoticiamos hoy.
El capítulo 6. La alfabetización digital como una nueva infraestructura del conocimiento
muestra como las mutaciones cognitivas, materiales, socioculturales, etc. están modificando el
rol de todas las instituciones, y en particular del agente de socialización por excelencia que
es/era la escuela.
El hilo conductor en este capítulo es la fuerza y el alcance de la educación informal, que
progresivamente va sustituyendo y arrinconando a la educación formal. Quizás una sociedad
sin escuelas sea tan impensable como el mantenimiento tal cual de la que heredamos. La
alfabetización académica perderá primacía con estas mutaciones y la emergencia de los
polialfabetismos significará un duro golpe a las asignaturas taylorizadas, y a la escuela
entendida como reproducción sistemática de saberes codificados por expertos ancestrales.
El capítulo 7. De los grandes maestros a los grandes mediadores. Diseñando el paradigma de
los docentes web 2.0 muestra la enorme distancia que tenemos en nuestras formar de
enseñar (y aprender) formalmente hoy, y el tipo de docente experto en inteligencia emocional
y en comunicación persuasiva para congeniar y conseguir lo mejor de si de los natives digitales.
El educador 2.0 será un mediador y hasta un creador de conflictos, antes que un mero
repetidor y un transmisor de conocimientos encapsulados y predigeridos. El diseño de los
nuevos emisores supone reconciliar (en tensión) emociones y razón. La educación se
convertirá en industria del deseo si quiere ser industria del conocimiento. La reinvenciòn social
de la tecnología busca crear prosumidores. La diferencia con el paradigma en boga es abismal
y merece ser recorrida rápida y profundamente.
El capítulo 8 Alfabetización digital y portales educativos. El caso de educ.ar sintetiza una larga
experiencia de 5 años que tuvimos el orgullo de protagonizar -junto a un valioso equiporediseñando el Portal educativo de la Naciòn argentina- Que pasó de ser un reservorio de
contenidos digitales, hasta convertirse en el mas dinámico e innovador de los portales
latinoamericanos (en su diálogo con la web) habiendo logrado convertir intuciones
epistemológicoas en un administrador de contenidos web 2.0.
Orienatdo prioritariamente a la formación de docentes 2.0, teniendo como horizonte a los
nativos digitales, en el tiempo relativamemnyte corto de un lustro, a travbés de estrategias
híbridas, insólitas y muchas veces inesperadas hasta para nosotros mismos, dimos pasos largos
y duraderos en la formación de los mediadores 2.0. Fuimos acompañados e inspiradores por
talentos como Alfons Cornella, Manuel Castells, Francis Pisani, Gonzalo Frasca, Marina
Umaschi, Nicholas Burbules y una pléyade de docentess locales que sentaron las bases para
una alfabetización digital sistemática de larga proyección.
Tercera Parte. Gestionando los contextos de cambio caóticos en los que vivirán los nativos
digitales
La Parte Tercera Gestionando los contextos de cambio caóticos en los que vivirán los nativos
digitales, cambia el foco que en las dos partes anteriores estuvo centrado en lo cognitivo, lo
formativo y lo multimedial. Asi como la imprenta fue, a través de sucesivas mediaciones la
inventora del capitalismo, otro tanto está ocurriendo con la computaciòn en red. Un libro
sobre estos temas que no profundice en el software social, la sabiduría de las multitudes, los
prosumidores y la post-producción, pero sobre todo en las mutaciones cognitivas globales,
terminaría epistemológicamente mutilado, e ignoraria condiciones contextuales y macro
indispensables para entender como desplegar las competencias de los nativos digitales en un
mundo radicalmente distinto al que nos vio nacer y crecer.
El capítulo 9 Software social y sabiduría de las multitudes revela que Internet no evolucionó
acompasadamente y por innovación incremental, sino que sus novedades revolucionarias
siguieron el esquema de la evolución puntuada: largos períodos evolutivos y cambios radicales
en meses nomás. El e-mail dió lugar al trabajo colaborativo. Usenet y el chat mostraron el
poder inicial de los usuarios para crear comunidades de sentido. La revolución de los weblogs y
el software social entendido como sistema operativo jalonan la tercera fase de Internet tal cual
la estamos viviendo actualmente.
Nuevas reglas (nuevo código) hacen possible nuevos grupos y nuevas acciones. Las
herramientas distribuidas y heterarquicas favorecen el trabajo colaborativo en una escala y
con una velocidad no vista previamente en el mundo “real”. Facebook con sus 150 millones de
usuarios en el momento de su quinto aniversario es el octavo país mas poblado del planeta.
Tenemos poder para organizar, vía el software, las interacciones sociales sin organizaciones, y
esta maquinaria tecno-social pone en entredicho los formatos tradicionales del Mercado y el
Estado ,como bases únicas y exclusivas de la organización social. El colapso de los costos de
transacción fomenta patrones sociales de uso de las tecnologías para compartir. La
socialización de los medios de producción está teniendo lugar en la red, mientras el mundo se
vuelve cada vez mas injusto, peligro y entrópico.
El capítulo 10. Par a Par. Prosumidores y Post-Producción muestra que estamos yendo a gran
velocidad un universo del consumo masivo al de la producción generalizada. De la tiranía del
experto al librepensamiento de la masa, de las estructuras de conocimiento top-down a la
proliferación de experiencias botton-up. Ya no vivimos en el orden de primer tipo analógico, ni
tampoco en el orden de segundo tipo o cartográfico. Estamos viviendo en un tercer tipo de
orden, digital, en el cual las ontologías se han vuelto líquidas, los conceptos se refuncionalizan
según necesidades, y donde la navegación de la web (pero también la de la propia realidad) ha
perdido permisos de exclusividad y se ha convertido en facetada, es decir a medida.
En la sociedad de la información (o mas aun en la sociedad de los conceptos) estamos
asistiendo ya no solo a un consumo par a par (inédito, novedoso y conflictivo), sino a una
producción par a par, que aunque tiene pocos representantes visibles aún (software libre, car
pooling, wikipedia y distintos ejemplos de crowdsourcing), amenaza con difuminarse a muchas
áreas de la vida cotidiana, transformando en forma radical las relaciones producción/consumo,
la reapropiación cultural, la creación colectiva. Etiquetas como post-producción, remixage,
“rip, mix and burn”, caracterizan este pasaje, y nos brindan poderosas sugerencias y metáforas
de hacia donde va la cultura popular en vías de complejización creciente.
El capítulo 11. Cambio Masivo. Mutaciones cognitiva y diseño global muestra la irreversibilidad
de los macrocambios. Estamos asistiendo no solo a un cambio masivo, sino a una mutación
cognitiva de no menor fuerza, rayana en el tsunami epistemológico. La proliferación incesante
de la información que emana y subtiende a estos cambios está en el límite del descontrol.
Es hora de pasar del análisis a la síntesi. Si no repensamos el diseño corremos el riesgo de una
destrucción autocatalítica de la humanidad. Hay quienes exigen el pasaje de un diseño
productocéntrico a otro usuariocéntrico. Hay quienes imploran un diseño emocional que
combine la funcionalidad con la estética. Sin ánimo de pontificar enunciaremos algunas reglas
que presiden este diseño global, donde el cómo es infinitamente mas persuasivo y valioso que
el qué, y donde el sentido no está tanto en los objetos cuanto en sus usos. Sin pasar por alto
las espectaculares caídas de todos los indicadores económicos con la crisis inédita de fines del
2008, que forma parte de esta transición epocal.
El capítulo 12 Tecnología, Mediaciones y Generaciones Interactivas culmina este largo periplo,
que partió de la postulación de los Nativos Digitales como una nueva clase cognitiva, que
reveló la necesidad de diseñar competencies digitales en un pie de igualdad con las analógicas
tradicionales, y que sostuvo que la alfabetización digital forma parte de una nueva
infraestructura del conocimiento.
Curiosa, paradojal (y a veces en forma de una profunda frustración) los bienes digitales
circulan y se apropian muy asimétricamente. La distancia entre infohabientes e infodeprivados
se agiganta crecientemente. La tecnología no es una ficción instiutyente y ,consiguientemente,
sin un remixaje entre Estado, Mercado y Producción par-a-par, lo que vemos no es una utopía
digital realizada sobre la tierra, sino un escenario confuso y peligroso con tantos (sino mas)
retrocesos como progresos.
El libro se cierra con una exploración detallada de líneas de pensamiento y de exploración, con
una conceptualización detallada del mundo de las deorganizaciones, y con propuestas
operativas tanto en el campo político como en el educativo, en el económico como en el social
de nuevas alianzas y de diálogos cosmopolitas hoy inexistentes.
Descargar