Facultad de atracción de la Sala Superior del Tribunal Electoral del

Anuncio
Facultad de atracción de la Sala
Superior del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación:
necesidad de que se construyan
los criterios para su ejercicio
María Eugenia León Sánchez*
Rogelio Zepeda Sámano**
Resumen
El trabajo que a continuación se presenta aborda la facultad de atracción que por mandato constitucional y legal puede ejercer o no la Sala
Superior del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación en
relación con los asuntos que se tramiten en las salas regionales, y realiza un ejercicio de aproximación al
tema, ya que en la realidad tangible
esta facultad no se ha ejercido, sin
embargo, es necesario considerar
que se deben construir criterios que
limiten un ejercicio discrecional de
la misma, y pensar en la importan
*
**
cia y trascendencia como argumento para su ejercicio nos lleva a la
siguiente pregunta de ¿Qué elección
no es importante y trascendente
para su comunidad?
Palabras clave: facultad de atracción, importancia, trascendencia,
elección.
Abstract
The work that addresses the following
is the power of attraction for constitutional and legal mandate to exercise
or not the Chamber of the Superior
Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de México. Actualmente se desarrolla como Abogado Postulante.
Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de México. Actualmente se desempeña como servidor electoral
adscrito al área de Consejeros Electorales del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México.
El contenido de este documento, los juicios y afirmaciones en él expresados son total y completa responsabilidad de los autores, y el
Instituto Electoral del Estado de México no los comparte necesariamente.
25
Electoral Court of the Judiciary of
the Federation on matters that are
dealt with in the regional divisions,
and conducts a exercise approach to
the issue, since in reality, this option
was not exercised, however, is thought to be necessary to build a criteria
to limit discretionary exercise of the
same, and to think as the importance
and transcendence as an argument to
pursue leads to the question of what
choice is not important and transcendent for your community?
Key words: faculty of attraction, relevance, significance, election.
I. Presentación
No cabe duda que el tema de la
implementación de la reforma constitucional en materia electoral de
noviembre de 2007, es ineludible en
el momento por el que atraviesa la
democracia de nuestro país, el escenario político que se plantea de cara
al proceso electoral federal 2009 y
los procesos locales concurrentes requieren que las reglas del juego estén
claramente definidas, la exigencia
ciudadana así lo reclama, la modernización de las estructuras y participantes en los procesos electorales es
necesaria para el desarrollo de todo
sistema democrático que aspire a ser
moderno, legítimo y confiable.
26
El tema en el que se centra el presente trabajo forma parte de la extensa
gama de elementos que integran la
reforma electoral antes citada, en
particular se dirige a una sola cuestión relativa a la jurisdicción electoral y específicamente a la facultad de
atracción que por mandato constitucional y legal puede ejercer o no la
Sala Superior del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación
respecto de los asuntos que se tramiten en las salas regionales del
propio tribunal.
En este sentido, el presente escrito es
resultado de la reflexión motivada en
las aulas de la Especialidad en Procedimientos Jurídico-Electorales impartida por la UAEM, sobre los límites
conceptuales, los textos de referencia
y los retos inmediatos sobre el tema.
Es necesario precisar que este texto
pretende realizar un primer esfuerzo
de aproximación al tema, ya que en la
realidad tangible, la facultad de atracción a la fecha en la que el presente
se plasma, no se ha ejercido, de ahí
que sólo sea un acercamiento en el
que no pueden existir conclusiones
definitivas, ya que lo que se busca es
abrir las puertas al debate del tema
desde diversos ángulos.
Finalmente, estamos seguros que este trabajo servirá para enriquecer el
debate público y permitirá formar en
el lector un criterio a favor o en contra, lo que necesariamente genera la
reflexión y eso es lo que verdaderamente importa.
II. Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación
A) Antecedentes
Entre 1812 y 1996 existieron dos
sistemas de calificación de las elecciones:
1. Sistema de autocalificación de
las elecciones: existían Colegios
Electorales, los cuales realizaban
una calificación política de las
elecciones.
2. Sistema de heterocalificación:
existía un Colegio Electoral de la
Cámara de Diputados que realizaba la calificación de Presidente
de la República:
Suprema Corte de Justicia de la
Nación.
Tribunal de lo Contencioso
Electoral.
Tribunal Federal Electoral.
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Franco,
2003: 97).
Recurso de reclamación (1977). Los
partidos políticos podían impugnar
ante la Suprema Corte de Justicia
de la Nación determinaciones del
Colegio Electoral de la Cámara de
Diputados que calificaba la elección. Sus resoluciones eran de carácter declarativo, no vinculatorio
(Franco, 2003: 99).
Tribunal de lo contencioso electoral
(1986). Surge como un organismo
autónomo de carácter administrativo, dotado de plena autonomía para
resolver los recursos de apelación
y queja establecidos en la ley. Sus
sentencias no eran definitivas, porque
podían ser modificadas por los Colegios Electorales de las Cámaras de
Diputados y Senadores, que resolvían
en última instancia la calificación de
las elecciones (Franco, 2003: 101).
Tribunal Federal Electoral (1990). El
Tribunal Federal Electoral, que sustituyó al Tribunal de lo Contencioso
Electoral, fue definido por la propia
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos como el órgano
jurisdiccional autónomo en materia
electoral, encargado de garantizar
que los actos y resoluciones se sujeten al principio de legalidad.
En principio sus sentencias eran no
definitivas, en virtud de que podían
ser modificadas por las 2/3 partes
de los miembros presentes de los Colegios Electorales de las Cámaras de
27
Diputados y Senadores, que resolvían
en última instancia, sólo por cuestiones jurídicas (pruebas, motivación
del fallo o si éste resultaba contrario
a derecho). Sin embargo, para 1993,
sus sentencias ya eran definitivas; el
Instituto Federal Electoral calificaba
las elecciones; y en caso de impugnación, el Tribunal Federal Electoral
resolvía en forma definitiva.
Éste se conformaba de la siguiente
manera:
1. Una Sala Central de carácter permanente, con 5 magistrados y
sede en el Distrito Federal;
2. Cuatro Salas Regionales, de carácter temporal, cada una con
tres magistrados y sedes en las
ciudades de Durango, Xalapa,
Guadalajara y Toluca; y
3. Una Sala de Segunda Instancia, de
carácter temporal, integrada por 5
magistrados: el presidente del Tribunal Federal Electoral y 4 miembros de la judicatura federal.
Los magistrados de la Sala de Segunda Instancia eran designados por la
Cámara de Diputados (2/3 partes de
sus miembros presentes) a propuesta de la Suprema Corte. También se
elegía a 2 suplentes. Se encargaba
de resolver Recursos de Reconsideración (Franco, 2003: 115).
28
Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación (1996). En 1996
se incorpora el Tribunal Electoral
al Poder Judicial de la Federación,
cuyas notas características son las
siguientes:
1. Es reconocido como la máxima
autoridad jurisdiccional en materia electoral y órgano especializado del Poder Judicial de la
Federación;
2. Sus sentencias son definitivas e
inatacables;
3. Tiene la facultad para realizar el
cómputo final de la elección presidencial, pronunciar la declaración de validez de la elección y de
Presidente Electo;
4. Con su creación, concluye la calificación política de las elecciones; y
5. Se crea la Sala Superior, integrada por siete Magistrados Electorales y Salas Regionales en las cinco
circunscripciones plurinominales
en que se divide el país, desapareciendo, en consecuencia, las Salas Central y de Segunda Instancia (Terrazas, 2003: 87).
Reforma Constitucional (2007). Esta
reforma dota al Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación
de nuevas facultades, atribuciones y
características, mismas que se especificarán más adelante.
B) Fundamento Constitucional
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tiene su fundamento constitucional en el artículo
99 de la propia Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos:
4.
El Tribunal Electoral será, con excepción de lo dispuesto en la fracción
II del artículo 105 Constitucional, la
máxima autoridad jurisdiccional en
la materia y órgano especializado del
Poder Judicial de la Federación.
El mencionado artículo fue materia de
reformas en el año 2007, mediante el
Decreto publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 13 de noviembre,
resaltándose los siguientes puntos:
5.
Artículo 99 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos:
6.
1. Se declara la permanencia de las
Salas Regionales.
2. El Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación sólo
podrá declarar la nulidad de una
elección por las causales que expresamente se establezcan en
las leyes.
3. Para que proceda un medio de
impugnación por violaciones a
los derechos político-electorales
del ciudadano por un partido político, ante el Tribunal Electoral
7.
8.
del Poder Judicial de la Federación, se deben de agotar previamente las instancias intrapartidarias disponibles para combatir
el acto o resolución (Principio de
definitividad).
Al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le corresponde resolver sobre la determinación e imposición de sanciones por parte del IFE a partidos
o agrupaciones políticas o personas físicas o morales, nacionales
o extranjeras, que infrinjan las
disposiciones respectivas.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación puede hacer uso de medios de apremio
necesarios para hacer cumplir de
manera expedita sus sentencias y
resoluciones.
Las salas del Tribunal Electoral
podrán resolver la no aplicación
de leyes sobre la materia electoral que sean contrarias a la
Constitución.
La Sala Superior del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la
Federación tiene la facultad de
atraer, ya sea de oficio o a petición de parte o de alguna de las
Salas Regionales asuntos que conozcan éstas.
La elección de los magistrados
del Tribunal se hará en forma escalonada y durarán en su encargo nueve años.
29
9. En caso de vacante definitiva de
magistrado del Tribunal Electoral, se nombrará a un nuevo Magistrado por el tiempo restante al
del nombramiento original.
Funcionamiento. Funciona con una
Sala Superior y con cinco Salas
Regionales; sus sesiones de resolución jurisdiccional son públicas.
Para integrar quórum, la Sala Superior requiere la asistencia de cuatro
magistrados, salvo que se trate de la
elección de Presidente de la República, caso en el cual se exige la presencia de seis magistrados para hacer la
declaración de validez de elección y
de presidente electo; en cambio para
que las salas regionales puedan sesionar válidamente, es necesaria la
asistencia de todos sus magistrados
(Galván, 2006: 193).
Competencia. Conocer y resolver
en forma definitiva e inatacable lo
siguiente:
I. Las impugnaciones en las elecciones federales de diputados y
senadores;
II. Las impugnaciones que se presenten sobre la elección de Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos;
III. Las impugnaciones de actos y resoluciones de la autoridad electoral federal, distintas a las seña-
30
ladas en las dos fracciones anteriores, que violen normas constitucionales o legales;
IV. Las impugnaciones de actos o
resoluciones definitivos y firmes
de las autoridades competentes
de las entidades federativas para organizar y calificar los comicios o resolver las controversias
que surjan durante los mismos,
que puedan resultar determinantes para el desarrollo del proceso respectivo o el resultado final
de las elecciones;
V. Las impugnaciones de actos y
resoluciones que violen los derechos político electorales de los
ciudadanos de votar, ser votado
y de afiliación libre y pacífica para tomar parte en los asuntos políticos del país, en los términos
que señalen esta Constitución y
las leyes;
VI. Los conflictos o diferencias laborales entre el Tribunal y sus
servidores;
VII.Los conflictos o diferencias laborales entre el Instituto Federal
Electoral y sus servidores;
VIII.La determinación e imposición
de sanciones por parte del Instituto Federal Electoral a partidos
o agrupaciones políticas o personas físicas o morales, nacionales
o extranjeras, que infrinjan las
disposiciones de esta Constitución y las leyes;
IX. La no aplicabilidad de leyes electorales que sean contrarias a la
Constitución;
X. Atraer los juicios que se estén
tramitando en alguna de las salas regionales;
XI. Enviar los asuntos de su competencia a las Salas Regionales para
su conocimiento y resolución; y
XII. Las demás que señale la ley.
Objetivo. Garantizar en el marco de
los principios de constitucionalidad,
legalidad e imparcialidad, los actos y
resoluciones de los medios de impugnación interpuestos por los diferentes
actores en el ámbito electoral.
C) Fundamento legal
El fundamento legal del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la
Federación lo encontramos en los
artículos 184, 185 y 186 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que a la letra indican:
Artículo 184. De conformidad
con el artículo 99 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el Tribunal Electoral es
el órgano especializado del Poder
Judicial de la Federación y, con excepción de lo dispuesto en la fracción II del artículo 105 de la propia
Constitución, la máxima autoridad
jurisdiccional en materia electoral.
Artículo 185. El Tribunal Electoral
funcionará en forma permanente
con una Sala Superior y con cinco Salas Regionales; sus sesiones
de resolución jurisdiccional serán
públicas.
Artículo 186. En los términos de
lo dispuesto por los artículos 41,
Base VI; 60, párrafos segundo y
tercero y 99, párrafo cuarto, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Tribunal Electoral, de conformidad con
lo que señalen la propia Constitución y las leyes aplicables, es
competente para:
I. Resolver, en forma definitiva e inatacable, las impugnaciones sobre las elecciones federales de diputados y senadores;
II. Resolver, en una sola instancia y
en forma definitiva e inatacable,
las impugnaciones sobre la elección de Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos. Una vez resueltas las que se hubieren interpuesto, la Sala Superior, a más tardar
el 6 de septiembre del año de la
elección, realizará el cómputo final, procediendo a formular la declaración de validez de la elección
y la de Presidente Electo respecto
del candidato que hubiese obtenido el mayor número de votos.
31
La declaración de validez de la
elección y la de Presidente Electo
formulada por la Sala Superior,
se notificará a la Mesa Directiva
de la Cámara de Diputados para el mes de septiembre del año
de la elección, a efecto de que esta última expida y publique de inmediato el Bando Solemne a que
se refiere la fracción I del artículo
74 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
Las Salas del Tribunal sólo podrán declarar la nulidad de una
elección por las causales que expresamente se establezcan en la
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia
Electoral.
III. Resolver, en forma definitiva e inatacable, las controversias que se
susciten por:
a)
b)
32
Actos y resoluciones de la
autoridad electoral federal
distintos a los señalados
en las fracciones I y II anteriores, que violen normas
constitucionales o legales;
Actos y resoluciones definitivos y firmes de las autoridades competentes para
organizar, calificar o resolver las impugnaciones en
c)
los procesos electorales de
las entidades federativas,
que puedan resultar determinantes para el desarrollo
del proceso electoral respectivo o el resultado final
de las elecciones. Esta vía
procederá solamente cuando se viole algún precepto
establecido en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, la reparación solicitada sea material y jurídicamente posible
dentro de los plazos electorales, y sea factible antes
de la fecha constitucional
o legalmente fijada para la
instalación de los órganos o
la toma de posesión de los
funcionarios electos;
Actos y resoluciones que
violen los derechos político-electorales de los ciudadanos de votar y ser votado
en las elecciones populares,
asociarse individual y libremente para tomar parte en
forma pacífica en los asuntos políticos y afiliarse libre
e individualmente a los partidos políticos, siempre y
cuando se hubiesen reunido
los requisitos constitucionales y los que se señalen en
las leyes para su ejercicio;
d)
e)
f)
g)
Conflictos o diferencias laborales entre el Tribunal
Electoral y sus servidores;
Conflictos o diferencias laborales entre el Instituto
Federal Electoral y sus servidores;
Conflictos concernientes a
impedimentos presentados
contra los magistrados;
Impugnaciones contra los
actos del Consejo General,
del Consejero Presidente
o de la Junta General Ejecutiva del Instituto Federal
Electoral;
VIII. Desarrollar directamente o por
conducto del Centro de Capacitación Judicial Electoral, tareas de
formación, investigación, capacitación y difusión en la materia;
IX. Conducir las relaciones con otros
tribunales electorales, autoridades e instituciones, nacionales e
internacionales; y
X. Las demás que le señalen las
leyes.
III. Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral
A) Generalidades
IV. Fijar jurisprudencia en los términos de los artículos 232 al 235
de esta ley;
V. Resolver, en forma definitiva e inatacable, sobre la determinación
e imposición de sanciones en la
materia;
VI. Elaborar anualmente el proyecto
de su Presupuesto y proponerlo
al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para
su inclusión en el del Poder Judicial de la Federación;
VII.Expedir su Reglamento Interno
y los acuerdos generales necesarios para su adecuado funcionamiento;
Los “medios de impugnación electoral” son aquellos instrumentos
jurídicos (juicios, recursos, reclamaciones, inconformidades, etcétera)
previstos constitucional o legalmente para corregir, modificar, revocar
o anular los actos o resoluciones
electorales administrativos o jurisdiccionales cuando éstos adolecen
de deficiencias, errores, inconstitucionalidad o ilegalidad.
Es así como en diversos países se han
establecido medios de impugnación
en materia electoral, en algunos de
los cuales se han constituido auténticos sistemas integrales que tienen
por objeto garantizar que todos y
cada uno de los actos de las auto-
33
ridades electorales se ajusten invariablemente al derecho, esto es, a
los principios de constitucionalidad
y legalidad, así como asegurar la
protección eficaz de los derechos político-electorales de los ciudadanos,
particularmente de sus derechos de
votar, ser votado y de asociación libre e individual.
Por regla general, un sistema de medios de impugnación se compone de
recursos y de juicios. No obstante,
algunos autores consideran que la
clasificación no es dual, sino tripartita: tomando en cuenta los llamados
remedios procesales, los recursos propiamente dichos y los juicios impugnativos (Fix Zamudio, 1992: 20-23).
Existe también la posibilidad de que
una sentencia dictada en un juicio
sea revisada mediante la apertura
de otro juicio, es decir, que se inicia
una tramitación procesal por todas y
cada una de sus fases hasta culminar en una sentencia definitiva y de
fondo que determinará la legalidad o
ilegalidad del fallo recurrido.
En términos generales, es posible
distinguir entre medios de impugnación electoral de carácter administrativo y jurisdiccional. Al respecto,
ante las dificultades derivadas de la
anarquía prevaleciente en los ordenamientos electorales de la región,
34
cabe adoptar un criterio formal,
atendiendo a la naturaleza y denominación del órgano que conoce y
resuelve el correspondiente medio
de impugnación electoral con el fin
de determinar si éste es administrativo o jurisdiccional.
El sistema de medios de impugnación debe garantizar todas las etapas del proceso electoral, de conformidad con el artículo 41, fracción
VI de la Constitución, a través de
un sistema integral (Castillo, 2006:
19). Sistema a través del cual se
habrán de resolver los asuntos que
sean ventilados mediante la jurisdicción contenciosa. En este sentido, el
artículo antes citado señala:
“…
VI. Para garantizar los principios
de constitucionalidad y legalidad de los actos y resoluciones
electorales, se establecerá un
sistema de medios de impugnación en los términos que señalen esta Constitución y la ley. Dicho sistema dará definitividad a
las distintas etapas de los procesos electorales y garantizará la protección de los derechos
políticos de los ciudadanos de
votar, ser votados y de asociación, en los términos del artículo 99 de esta Constitución.
…”
Ley General del Sistema de Medios
de Impugnación en Materia Electoral. Es la ley reglamentaria de los
artículos 41, 60, y 99 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que regula un sistema
de medios de impugnación que tiene
como objeto garantizar el estricto
cumplimiento de los principios de
constitucionalidad y de legalidad en
materia electoral, así como la definitividad de los diferentes actos y
etapas del proceso electoral.
El sistema de medios de impugnación regulado por esta ley tiene por
objeto garantizar:
a) Que todos los actos y resoluciones de las autoridades electorales se sujeten invariablemente,
según corresponda, a los principios de constitucionalidad y de
legalidad; y
b) La definitividad de los distintos
actos y etapas de los procesos
electorales.
De conformidad con el artículo 3°
de la Ley General del Sistema de
Medios de Impugnación en Materia
Electoral, el sistema de medios de
impugnación se integra por:
a) El recurso de revisión, para garantizar la legalidad de actos
y resoluciones de la autoridad
electoral federal;
b) El recurso de apelación, el juicio
de inconformidad y el recurso de
reconsideración, para garantizar
la constitucionalidad y legalidad
de actos y resoluciones de la autoridad electoral federal;
c) El juicio para la protección de los
derechos político-electorales del
ciudadano;
d) El juicio de revisión constitucional electoral, para garantizar la
constitucionalidad de actos o resoluciones definitivos y firmes de
las autoridades competentes de
las entidades federativas para organizar y calificar los comicios
o resolver las controversias que
surjan durante los mismos; y
e) El juicio para dirimir los conflictos o diferencias laborales entre
el Instituto Federal Electoral y sus
servidores.
Conviene precisar que no se abordan
las características particulares de
cada uno de los medios de impugnación señalados, en atención a que
la materia del presente trabajo versa únicamente sobre la facultad de
atracción de la Sala Superior.
35
IV. La distribución de competencias
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a partir del
1 de julio de 2008
El 1 de julio de 2008, se publicó
en el Diario Oficial de la Federación
el Decreto por el que se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación y de la Ley
General del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral,
cuyos articulados desarrollan una
nueva distribución de competencias
entre las Salas Superior y Regionales del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, para conocer y resolver de diversos medios de
impugnación en materia electoral.
Conforme al diseño legal, se atribuyeron a las Salas Regionales facultades para conocer, en ciertos casos,
del juicio de revisión constitucional
electoral, así como del juicio para
dirimir los conflictos o diferencias
laborales de los servidores del Instituto Federal Electoral. Por otra parte,
se ampliaron los supuestos por los
cuales las Salas Regionales están en
aptitud de conocer del juicio para
la protección de los derechos político-electorales del ciudadano y del
recurso de apelación, que ya venían
conociendo estas salas (Acuerdo del
TEPJF No. 7/2008).
36
Así pues, al haberse ampliado el ámbito de acción de las salas regionales, ahora tendrán competencia, también, en elecciones locales, recursos
contra órganos desconcentrados del
IFE y conflictos intrapartidistas locales. Con esto se consigue uno de los
principales objetivos que es acercar,
aún más, la justicia electoral a los
ciudadanos, territorialmente y todo
el tiempo, al darles el carácter de
permanentes, así como al incrementar las facultades de estas salas.
En consecuencia, ya no será necesario que un importante número de
personas y documentos se trasladen
necesariamente a la Sala Superior,
sólo en ciertos casos; así pues, la
reforma electoral constitucional y
legal permitió hacer realidad una exigencia para la mejor operación del
Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación (TEPJF): la permanencia de las cinco salas regionales,
mismas que son parte integral del
Tribunal Electoral y que se crearon
para dar más funcionalidad a este
órgano constitucional al desconcentrar algunas de sus funciones.
A) Por qué de la distribución
Una vez que se ha indicado como
se ha dado la distribución de competencias en el Tribunal Electoral de
Poder Judicial de la Federación, la
pregunta que surge es ¿Por qué de
la distribución? Para dar respuesta a
esta interrogante y permitir formar
un criterio es necesario poner en la
mesa los siguientes datos:
a) Problemática detectada antes de
la distribución de competencias
dada por la reforma constitucional en materia electoral:
1.
2.
3.
Crecimiento de las controversias en la materia político-electoral, derivado de
la profesionalización de las
estructuras partidarias, así
como de las autoridades
administrativas y jurisdiccionales electorales.
La Sala Superior se ve forzada a trabajar bajo intensas presiones originadas
en plazos fatales, procesos
electorales concurrentes,
apremios político-electorales, etc., que con frecuencia se complican por circunstancias que en ocasiones no es sencillo manejar
ni encauzar.
Escenarios complejos en
los que la Sala Superior tiene que tomar medidas extraordinarias como el recuento de votos en la elección presidencial.
4.
Costos elevados por la necesidad de instalar intermitentemente las salas regionales.
b) Solución a la problemática detectada. Con la distribución de competencias, se puede establecer a
grandes rasgos lo siguiente:
1.
2.
3.
4.
Estabilización (relativa) de
las cargas de trabajo entre
la Sala Superior y las regionales.
Un Tribunal Electoral integrado con una Sala Superior y cinco Salas Regionales
permanentes, otorga certeza jurídica a los ciudadanos
respecto de los órganos jurisdiccionales competentes
(acerca la justicia electoral
a las partes en conflicto).
Optimización de los recursos humanos y presupuestales que se invertían cada 3 años en la selección
y actualización del personal que integraba las Salas Regionales.
La reforma propuesta está
definida básicamente por
las esferas de competencia
de la Sala Superior y las Salas Regionales, en correspondencia con:
37
a)
b)
c)
d)
Niveles jerárquicos y ámbitos geográficos de autoridades electorales que hayan emitido actos y resoluciones impugnables.
Tipos de elección.
Materia sobre la que verse el
recurso o la impugnación.
Facultades de atracción y
delegación.
Finalmente, respecto a esta distribución de competencias, al señalar
la estabilización de las cargas de
trabajo entre las salas del Tribunal
se anotó entre paréntesis que ésta
sería relativa, se preguntarán por
qué. La respuesta se encuentra en el
ambiente de competitividad que verifica cada una de las circunscripciones plurinominales, ya que no es la
misma competencia electoral en la
primera y segunda circunscripción,
que la que se da en la cuarta y quinta, esto sin contar los calendarios
electorales, en virtud de los cuales
se puede observar en el año el número de entidades que tienen proceso
electoral local y la concurrencia con
las federales, lo que se convierte en
un ingrediente más para decir que
la estabilización de competencias es
relativa, ya que está sujeta a diversos
factores externos al propio Tribunal.
38
B) Competencia de la Sala Superior
Las atribuciones de la sala superior
las encontramos establecidas en el
artículo 189 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, siendo las siguientes:
1. Funciones referentes a la elección
del Presidente de la República:
a) Declarar la nulidad de la elección
por las causales expresamente
previstas en las leyes;
b) Realizar el cómputo final de la
elección; y
c) Formular la declaración que valida la elección y comunicar a la
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión sus resultados.
2. Conocer, sustanciar y resolver en
única instancia los juicios de inconformidad:
a) Que se presenten en contra de
los cómputos distritales de la
elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
3. Conocer, sustanciar y resolver
los recursos de apelación en única
instancia:
a) Que se presenten contra los actos y resoluciones del Consejo
General, del Consejero Presidente o de la Junta General Ejecutiva
del Instituto Federal Electoral (órganos centrales).
4. Los Juicios para la Protección de
los Derechos Político-Electorales del
Ciudadano: los resuelve en única
instancia y en forma definitiva e inatacable por:
a) Violación al derecho de ser votado en las elecciones de:
•
Presidente Constitucional
de los Estados Unidos Mexicanos;
Diputados federales y sena•
dores por el principio de representación proporcional;
Gobernador o de Jefe de Go•
bierno del Distrito Federal.
b) Los que se promuevan por violación al derecho de asociarse individual y libremente para tomar
parte en forma pacífica en los
asuntos políticos.
c) Los que se presenten en contra de
las determinaciones de los partidos políticos en la selección de sus
candidatos en las elecciones antes
mencionadas o en la integración
de sus órganos nacionales.
5. Los juicios de revisión constitucional en única instancia. En los
términos previstos en la ley de la
materia, por actos o resoluciones
definitivos y firmes de las autoridades competentes para organizar,
calificar o resolver las impugnaciones en los procesos electorales
de las entidades federativas, que
pudiesen ser violatorios de los preceptos de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos
y determinantes para el desarrollo
del proceso electoral respectivo o el
resultado final de las elecciones de
Gobernador y de Jefe de Gobierno
del Distrito Federal.
6. Funciones respecto a conflictos
laborales:
a) Dirimir los que se susciten entre el Tribunal Electoral y sus servidores adscritos a los órganos
centrales.
b) Dirimir los que se susciten entre
el IFE y sus servidores.
7. Funciones referentes a aplicación
de sanciones. Apercibir, amonestar e
imponer multas a las personas que
falten al respeto a algún órgano o
integrante del Tribunal Electoral, en
las promociones que hagan o cuando
39
presenten impugnaciones o escritos
frívolos o sin fundamento.
8. Funciones de carácter jurisprudencial. Le corresponden las siguientes:
a) Fijar la jurisprudencia obligatoria, ya sea por reiteración, o por
contradicción.
b) Presentar oportunamente al Presidente del Tribunal Electoral, las
denuncias de contradicción de
tesis.
9. Facultad de atracción. Puede ejercer la facultad de atracción, ya sea
de oficio, o bien, a petición de parte
o de alguna de las Salas Regionales,
para conocer de aquellos asuntos
que por su importancia y trascendencia así lo ameriten.
10. Facultad de remisión de asuntos
a las Salas Regionales. Conforme a
esta facultad, puede remitir para su
resolución a las Salas Regionales del
Tribunal, los asuntos de su competencia en los que hubiere establecido
jurisprudencia.
11. Facultad de no aplicación de
leyes electorales. Al respecto le
corresponde:
a) Resolver, en la esfera de su competencia, la no aplicación, en casos
40
concretos, de leyes electorales que
sean contrarias a la Constitución.
b) Enviar a la Suprema Corte de
Justicia de la Nación los informes relativos a las sentencias
sobre la no aplicación de leyes
en materia electoral contrarias a
la Constitución.
12. Funciones referentes a su funcionamiento y personal.
a) Recibir, analizar y conceder licencias.
b) Elegir a su Presidente, así como
al interino o sustituto.
c) Conocer y aceptar, la renuncia al
cargo del Presidente.
d) Elegir mediante insaculación, al
Magistrado que integre la Comisión de Administración.
e) Designar a su representante ante la Comisión Sustanciadora del
Tribunal Electoral.
f) Aprobar las propuestas de nombramiento del personal jurídico, administrativo y/o técnico que requiera
para el desarrollo de las funciones,
ámbito de su competencia.
g) Formular el programa anual de
sesiones.
h) Dirimir los conflictos de competencia que se susciten entre las
Salas Regionales.
i) Conocer y resolver sobre las excusas o impedimentos de los Magistrados Electorales que la integran.
j) Vigilar que se dé cumplimiento
a las normas y los procedimientos de registro y de seguimiento
relacionados con la presentación
de la Declaración de la Situación
Patrimonial de los servidores de
la Sala Superior ante la Suprema
Corte de Justicia de la Nación.
k) Recibir, analizar y en su caso
aprobar el Reglamento Interno.
l) Nombrar al Magistrado que realice el engrose del fallo, cuando
el proyecto de resolución del ponente no hubiere sido aprobado
por la propia Sala.
m) Conflictos concernientes a impedimentos presentados contra los
magistrados.
n) Autorizar la integración de los
Comités necesarios para la atención de los asuntos, materia de
su competencia.
o) Dictar y publicar en el Diario Oficial de la Federación, de considerarse pertinente, los acuerdos
necesarios para el buen funcionamiento de las Salas, materia de
su competencia.
p) Aprobar los lineamientos para el
desahogo de los procedimientos
sancionadores por las infracciones en las que incurran los magistrados electorales de las Salas
Regionales y el personal administrativo adscrito al Tribunal.
C) Competencia de las Salas
Regionales
Las salas regionales del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la
Federación, como ya se ha señalado, forman parte integral del propio
Tribunal, su función principal había
sido, hasta ahora, tener conocimiento y resolver los mismos recursos de
impugnación que la Sala Superior,
en materia federal, en la región que
compete a cada una y que abarca
diversas entidades federativas. Cada
sala regional corresponde a cada
una de las cinco circunscripciones
electorales definidas por el Instituto
Federal Electoral (IFE) en el país.
Sin embargo, con la reforma electoral constitucional, concretada legalmente en noviembre de 2007, y
las modificaciones realizadas a la
Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación, su competencia se
encuentra establecida en el artículo
195 de dicha ley, y consiste en:
1. Conocer, sustanciar y resolver
los juicios de inconformidad que se
presenten en las elecciones federales de diputados y senadores por
el principio de mayoría relativa, de
conformidad con lo dispuesto en la
ley de la materia.
41
2. Conocer, sustanciar y resolver en
única instancia, definitiva e inatacable
los recursos de apelación que se presenten en contra de actos y resoluciones de la autoridad electoral federal,
con excepción de los de órganos centrales del Instituto Federal Electoral.
3. Conocer y resolver en única
tancia, definitiva e inatacable
juicios para la protección de
derechos político-electorales del
dadano que se promuevan por:
inslos
los
ciu-
a) La violación al derecho de votar en
las elecciones constitucionales;
b) La violación al derecho de ser votado en las elecciones federales
de diputados y senadores por el
principio de mayoría relativa, en
las elecciones de diputados locales y a la Asamblea Legislativa
del Distrito Federal, ayuntamientos y titulares de los órganos político-administrativos en las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, siempre y cuando
se hubiesen reunido los requisitos constitucionales y los previstos en las leyes para su ejercicio;
c) La violación al derecho de ser votado en las elecciones de los servidores públicos municipales diversos a los electos para integrar
los ayuntamientos; y
d) La violación de los derechos político-electorales por determina-
42
ciones emitidas por los partidos
políticos en la elección de candidatos a los cargos de diputados federales y senadores por el
principio de mayoría relativa, diputados locales y a la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal,
ayuntamientos, titulares de los
órganos político-administrativos
en las demarcaciones territoriales del Distrito Federal y dirigentes de los órganos de dichos institutos distintos a los nacionales.
4. Los juicios de revisión constitucional electoral en única instancia. Por
actos o resoluciones definitivos y firmes de las autoridades competentes
para organizar, calificar o resolver las
impugnaciones en los procesos electorales de las entidades federativas,
que pudiesen ser violatorios de los
preceptos de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos
y determinantes para el desarrollo
del proceso electoral respectivo o el
resultado final de las elecciones de
diputados locales y a la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal, así
como de ayuntamientos y de los
titulares de los órganos político-administrativos en las demarcaciones
territoriales del Distrito Federal.
5. Funciones respecto a conflictos laborales. Conocer y resolver en forma
definitiva e inatacable, las diferencias
laborales entre el Instituto Federal
Electoral y sus servidores adscritos a
los órganos desconcentrados.
6. Funciones referentes a asuntos de
partidos, agrupaciones o asociaciones políticas. Resolver los asuntos
relativos a los partidos políticos y
a las agrupaciones o asociaciones
políticas de carácter local.
aplicación que estrictamente se da en
el ámbito de la sentencia dictada.
9. Funciones referentes a su funcionamiento y personal:
a) Crear jurisprudencia y solicitar
a la Sala Superior la ratificación
correspondiente.
b) Denunciar ante la Sala Superior
la contradicción de criterios entre dos o más salas regionales o
entre éstas y la Sala Superior.
c) Denunciar ante el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aquella tesis sobre la inconstitucionalidad de algún acto
o resolución, sobre la inconstitucionalidad de un precepto de la
Constitución o de una tesis sostenida por las Salas o el Pleno de
la Suprema Corte.
a) Instruir a sus secretarios y actuarios sobre las diligencias que deban practicar fuera de las instalaciones de la Sala.
b) Establecer la fecha y hora de sus
sesiones públicas, así como la difusión de la celebración de las
mismas.
c) Elegir a su Presidente.
d) Nombrar a su Secretario General
de Acuerdos.
e) Designar al Secretario General o
al Secretario de mayor antigüedad en la Sala, para que cubra la
ausencia temporal no definitiva
(mayor a 30 días) de algún Magistrado Electoral.
f) Nombrar a su personal jurídico,
técnico y administrativo.
g) Conocer, calificar y emitir las resoluciones que correspondan a
las excusas presentadas por los
Magistrados de la Sala Regional
respectiva.
8. Facultad de no aplicación de leyes
electorales. Facultad que se aplica
al resolver, en la esfera de su competencia, la no aplicación, en casos
concretos, de leyes electorales que
sean contrarias a la Constitución, no
Competencia territorial. Encuentra
su base en el artículo 192 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, que señala: El Tribunal
Electoral contará con cinco Salas
Regionales y su sede será la ciudad
7. Funciones de carácter jurisprudencial:
43
designada como cabecera de cada
una de las circunscripciones plurinominales en que se divida el país,
de conformidad con lo dispuesto
por el artículo 53 de la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos
Mexicanos y la ley de la materia. En
tal sentido tenemos que las salas
regionales se integran de la siguiente forma:
Sala Regional Guadalajara
Primera Circunscripción Plurinominal
Entidades federativas
Distritos electorales
1
Baja California
8
2
Baja California Sur 2
3
Chihuahua
9
4
Durango
5
Jalisco
19
6
Nayarit
3
7
Sinaloa
8
8
Sonora
Total 4
7
60
Sala Regional Monterrey
Segunda Circunscripción Plurinominal
Entidades federativas
Distritos electorales
1
Aguascalientes
3
2
Coahuila
3
Guanajuato
14
4
Nuevo León
12
5
Querétaro
4
6
San Luis Potosí 7
7
Tamaulipas
8
8
Zacatecas
Total 44
7
4
59
Sala Regional Xalapa
Tercera Circunscripción Plurinominal
Entidades federativas
Distritos electorales
1
Campeche
2
Chiapas
12
3
Oaxaca
11
4
Quintana Roo
5
Tabasco
6
6
Veracruz
21
7
Yucatán
Total 2
3
5
60
Sala Distrito Federal
Cuarta Circunscripción Plurinominal
Entidades federativas
1
Distrito Federal
2
Guerrero
3
Morelos
4
Puebla
5
Tlaxcala
Distritos electorales
27
9
5
16
Total 3
60
Sala Regional Toluca
Quinta Circunscripción Plurinominal
Entidades federativas
Distritos electorales
1
Colima
2
2
Hidalgo
7
3
Estado de México
40
4
Michoacán
12
Total 61
45
Derivado de la reforma electoral, se
aprobó la permanencia de las salas
regionales. Ahora bien, para dar funcionalidad a dichas salas el Tribunal
decidió hacer un concurso público
con objeto de contratar al personal
jurídico necesario para las salas regionales en esta nueva etapa.
Se diseñaron y aplicaron exámenes y
entrevistas rigurosas para poder seleccionar a los más preparados para
los puestos que se ofrecieron. Se les
impartió un curso propedéutico y se
les aplicó un examen de conocimientos. Al final, de entre las personas
que aprobaron satisfactoriamente
las distintas etapas del proceso, se
seleccionó al nuevo personal que
ocupará los puestos de Secretario
General, Secretarios de Estudio y
Cuenta, Secretarios Auxiliares y Actuarios en las cinco salas.
V. Facultad de atracción de la Sala
Superior
A) Requisitos para el ejercicio de la facultad de atracción de la Sala Superior
Respecto a los requisitos de procedencia para que la Sala Superior del
Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación, ejerza la facultad de
atracción prevista en el párrafo noveno del artículo 99 de la Constitución
46
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en primer término es importante señalar que en la Constitución
Federal, al reformarse el artículo 99
constitucional, estableció la permanencia de las Salas Regionales del
Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación, cuya competencia,
junto con la de la Sala Superior, se
determinaría en la ley con base en los
lineamientos previstos en la propia
Carta Magna, es decir, el constituyente permanente señaló, entre otras
cuestiones, que la facultad de atracción de la Sala Superior respecto de
los asuntos que conozcan las salas
regionales, una base constitucional
de configuración legal, toda vez que
las reglas y procedimientos para la
ejecución de tal facultad, las señalaría la ley secundaria.
En este orden de ideas, el 1 de julio
de 2008, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por
el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación y de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en
Materia Electoral, cuyos articulados
desarrollan una nueva distribución
de competencias entre las Salas del
Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación, para conocer y resolver de diversos medios de impugnación en materia electoral. Confor-
me el diseño legal, se atribuyeron a
las Salas Regionales facultades para
conocer, en ciertos casos, del juicio
de revisión constitucional electoral,
así como del juicio para dirimir los
conflictos o diferencias laborales de
los servidores del Instituto Federal
Electoral. Por otra parte, se ampliaron los supuestos por los cuales las
Salas Regionales están en aptitud de
conocer del juicio para la protección
de los derechos político-electorales
del ciudadano y del recurso de apelación, que ya venían conociendo
estas salas.
Por lo que hace a la facultad de
atracción de la Sala Superior, es de
precisar que la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación señala
lo siguiente:
Artículo 189. La Sala Superior
tendrá competencia para:
…
XVI.Ejercer la facultad de atracción,
ya sea de oficio, o bien, a petición de parte o de alguna de las
Salas Regionales, para conocer
de aquellos asuntos que por su
importancia y trascendencia así
lo ameriten, de acuerdo con lo
previsto en el artículo 189 Bis
de esta ley;
…
Artículo 189 Bis. La facultad de
atracción de la Sala Superior a
que se refiere la fracción XVI del
artículo anterior, podrá ejercerse, por causa fundada y motivada, en los siguientes casos:
a)
Cuando se trate de medios
de impugnación que, a juicio de la Sala Superior, por
su importancia y trascendencia así lo ameriten.
b) Cuando exista solicitud razonada y por escrito de alguna de las partes, fundamentando la importancia y
trascendencia del caso.
c) Cuando la Sala Regional
que conozca del medio de
impugnación lo solicite.
En el supuesto previsto en el inciso a), cuando la Sala Superior
ejerza de oficio la facultad de
atracción, se lo comunicará por
escrito a la correspondiente Sala
Regional, la cual, dentro del plazo máximo de setenta y dos horas, remitirá los autos originales
a aquélla, notificando a las partes dicha remisión.
En el caso del inciso b), aquellos que sean partes en el procedimiento del medio de impugnación competencia de las Salas
Regionales deberán solicitar la
atracción, ya sea al presentar el
medio impugnativo; cuando com-
47
parezcan como terceros interesados, o bien cuando rindan el informe circunstanciado, señalando las razones que sustenten la
solicitud. La Sala Regional competente, bajo su más estricta responsabilidad, notificará de inmediato la solicitud a la Sala Superior, la cual resolverá en un plazo
máximo de setenta y dos horas.
En el supuesto contenido en el
inciso c), una vez que el medio
de impugnación sea recibido en
la Sala Regional competente para conocer del asunto, ésta contará con setenta y dos horas para solicitar a la Sala Superior la
atracción del mismo, mediante
el acuerdo correspondiente, en
el que se precisen las causas que
ameritan esa solicitud. La Sala
Superior resolverá lo conducente dentro de las setenta y dos horas siguientes a la recepción de la
solicitud. La determinación que
emita la Sala Superior respecto de ejercer o no la facultad de
atracción será inatacable.
Como se observa del texto legal, el
Constituyente Permanente plasmó
en la ley como criterios para el ejercicio de la facultad de atracción en
primer término, la importancia y la
trascendencia del asunto en cuestión
que así lo amerite, fijando como re-
48
glas para su ejercicio, la subjetividad
que se encuentra en el hecho de
que a juicio de la propia Sala por su
importancia y trascendencia, considere que así lo amerite un medio
de impugnación cuya competencia
para resolver corresponda a una Sala Regional, o mediante la solicitud
fundada y motivada de alguna de las
partes en el medio de impugnación o
de las propias salas regionales.
Resulta importante señalar que uno
de los tantos argumentos para lograr
la permanencia de las salas regionales y como consecuencia de ello
una redistribución de competencias
para la resolución de los medios de
impugnación en materia electoral,
obedece a establecer una limitante
en el conocimiento de los asuntos
en los que se planteen cuestiones no
tan relevantes, para dejarlos dentro
del ámbito de las facultades de las
salas regionales, situación que permite que la Sala Superior conozca
de un número de asuntos inferior,
que le permite desahogar de manera
pronta, completa e imparcial y mejorar el sistema de impartición de
justicia en la atención de los asuntos
jurisdiccionales de su competencia.
Bajo este argumento, pareciera que
de acuerdo con la distribución de
competencias la Sala Superior ya
se reservó los asuntos de mayor
trascendencia y dejó a las salas
regionales, los de menor, pues hay
que recordar que los medios de impugnación relacionados con las elecciones presidencial, de gobernador,
asignación de diputados federales
por el principio de representación
proporcional, los que se promuevan
por violación al derecho de asociarse
individual y libremente para tomar
parte en forma pacífica en los asuntos políticos, los que se presenten
en contra de las determinaciones de
los partidos políticos en la selección
de sus candidatos en las elecciones
antes mencionadas o en la integración de sus órganos nacionales, los
que emitan los órganos centrales del
Instituto Federal Electoral y los que
se interpongan por cuestiones de
naturaleza laboral entre el Instituto
Federal Electoral y sus trabajadores,
así como los del Tribunal Electoral
con su personal, son competencia de
la Sala Superior, atento a lo dispuesto por la fracción I del artículo 189
de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación.
Lo anterior no obsta para que la
Sala Superior conozca de asuntos
cuya competencia el legislador reservó para las Salas Regionales, esto en
ejercicio de la multicitada facultad de
atracción, sin embargo, el ejercicio
queda a la discrecionalidad de la Sala
Superior, tanto que la propia ley en
cita establece que la determinación
de ejercer o no la facultad por parte
de la Sala Superior será inatacable,
así las cosas, ¿resulta o no necesario
establecer criterios elementales para
el ejercicio de esta facultad?
En esta tesitura, podemos observar
que el legislador indicó en los artículos 189 y 189 Bis de la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación,
en lo conducente a las características que deben reunir los asuntos
para que ameriten ser atraídos por
la Sala Superior señaló “importancia
y trascendencia”; sin embargo, es
conveniente aclarar que ni el párrafo
noveno del artículo 99 constitucional, ni en la legislación ordinaria se
define de manera clara cuándo se
está en presencia de asuntos que
revisten esas características por lo
que resulta necesario precisar que si
la intención tanto del Constituyente
Permanente como del legislador ordinario, fue que la Sala Superior se
encargue de establecer los criterios
necesarios para el ejercicio de la
facultad de atracción, lo realice en la
interpretación de la ley, aprobando
criterios relevantes o, en su caso,
tesis jurisprudenciales, derivados de
la resolución de conflictos de esta naturaleza (lo que en sí mismo
implica aplicación discrecional en
el ejercicio de tal facultad) para
así dejar precedentes que permitan
un ejercicio no discrecional de esta
49
facultad, atendiendo a que en la
materia electoral se resuelven jurídicamente cuestiones políticas, lo que
genera en sí suficiente “importancia
y trascendencia” para que cualquier
asunto sea atraído.
B) ¿Por qué es necesaria la construcción
de los criterios para el ejercicio de la facultad de atracción de la Sala Superior?
Por principio de cuentas, es necesario precisar que en un sistema jurídico neo-romanista como el nuestro,
se ha considerado por tradición que
la labor del juez es aplicar la ley
en sus términos, para resolver los
conflictos que se sometan a su consideración (Merryman, 1997: 72), no
obstante, la aplicación de la ley no es
una actividad mecánica que someta
de manera irremediable al juez a
adoptar una posición determinada
en el desarrollo de criterios para
realizar su trabajo jurisdiccional, es
decir, la solución de conflictos no se
realiza con una simple fórmula matemática o como el desarrollo de una
receta de cocina. Por el contrario, los
juzgadores electorales pueden optar
entre distintas interpretaciones de
la ley en atención primero a que
el lenguaje es de por sí ambiguo y
además, porque los textos legales no
pueden prever “soluciones” a todos
y cada uno de los problemas que
la realidad plantea, en este sentido,
50
pretender tener un catálogo que incluya específicamente las causas
por las que se puede ejercitar la
facultad de atracción y que éste se
plasme en un ordenamiento jurídico,
puede hacer inoperable el mandato
constitucional y legal, ya que en una
sociedad politizada con creciente
participación, constantemente se está en la búsqueda de acciones que le
permitan darle vuelta a la ley.
La necesidad de construir criterios
para el ejercicio de la facultad de
atracción surge específicamente de
la naturaleza de la función jurisdiccional electoral, en la que vía medios
de impugnación se resuelven jurídicamente cuestiones políticas. De ahí
que la construcción de criterios que
a nuestro juicio se debe realizar, deje
intocada la labor del juzgador, en este caso de los integrantes de la Sala
Superior, para que dentro del arbitrio
con que cuentan, realicen una calificación de la importancia y trascendencia que un asunto pueda tener
para ser atraído, pero que marque la
pauta para que esa facultad no sea
tan discrecional, es decir, para que
tenga un mínimo de limitantes que
permitan un procedimiento estándar
para su ejercicio.
En este sentido, resulta ilustrativo el
trabajo que ha realizado la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en su
función jurisdiccional de interpretar
las leyes, al resolver asuntos relacionados con la facultad de atracción
prevista en la fracción VIII del artículo
107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, lo que se
demuestra con las numerosas tesis
que existen sobre el tema, no es el
caso transcribir las tesis que se relacionan con la facultad de atracción,
ya que las mismas son consultables
en el Semanario Judicial de la Federación, sin embargo, es conveniente
mencionar algunas de las principales conclusiones derivadas de los
pronunciamientos realizados por la
Corte sobre esta facultad y que se
hacen consistir en los siguientes criterios que como requisitos pueden
ser tomados en consideración:
1. La facultad de atracción la pueden ejercer tanto el Pleno como
las Salas de la Suprema Corte.
2. El ejercicio de la facultad de
atracción es discrecional.
3. El ejercicio discrecional de la facultad de atracción no debe ejercerse en forma arbitraria o caprichosa.
4. El ejercicio de la facultad debe
hacerse en forma restrictiva.
5. El ejercicio de la facultad de
atracción no puede depender de
situaciones temporales o contingentes, sino que debe derivar de
la naturaleza misma del asunto.
6. El ejercicio de la facultad de
atracción sólo puede considerarse procedente cuando se funde
en razones que no podrían darse
en la mayoría o en la totalidad de
los asuntos.
Es claro que los criterios antes señalados son significativos y dan luz respecto a cómo proceder para ejercitar
la facultad de atracción, así como
es fundamental hacer notar que los
dos últimos se refieren a la importancia y trascendencia del asunto.
El antecedente de estas características se encuentra en el recurso de
revisión fiscal que estaba previsto
en los artículos 240, 242 y 244 del
Código Fiscal de la Federación, cuyo
conocimiento en forma excepcional
correspondía a la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, previo a la
determinación de su procedencia, es
decir, sólo cuando el asunto reunía
esas características de importancia y
trascendencia mediante razones que
no podían formularse en la mayoría,
menos en la totalidad de los mismos,
pues en este caso se trataría de un
asunto común y corriente; de ahí que
la importancia o interés se refiera al
asunto en sí mismo considerado, y
la trascendencia a la gravedad de las
consecuencias del asunto.
La Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en su anterior integración
51
emitió algunos criterios que precisaban la importancia y trascendencia
del asunto para la procedencia del
medio de impugnación que se menciona en el párrafo anterior, mismos
que en la actualidad resultan aplicables tratándose del ejercicio de la
facultad de atracción.3
Tomando en consideración lo antes
descrito, para que la Suprema Corte
ejercite la facultad de atracción, se
requiere que el asunto sea “importante”, esto es, que en él se expresen
razones que no se puedan dar en
la mayoría o en la totalidad de los
asuntos, y “trascendente” porque las
razones pongan de relieve que la
resolución que sobre el particular
se dicte trascenderá en resultados
de índole grave o muy importante.
Esto es así porque sólo se está en
presencia de un asunto de importancia y trascendencia cuando existen
verdaderos razonamientos que por sí
solos hagan evidente que se trata de
un negocio excepcional, es decir, que
está fuera del orden o regla común, lo
que se advertirá con claridad cuando
los argumentos planteados arrojen
que no tiene similitud con la totalidad
o la mayoría de los asuntos y que,
además, trascenderá en resultados
3
de características graves en verdad,
resulta ilustrativo el criterio sostenido
por la Corte en la Tesis de Jurisprudencia 27/2008. Aprobada por la
Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de veintiséis de marzo de dos
mil ocho, la cual indica:
Registro No. 169885
Localización:
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta
XXVII, Abril de 2008
Página: 150
Tesis: 1a./J. 27/2008
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Facultad de atracción. Requisitos
para su ejercicio
La facultad discrecional de atracción es el medio excepcional de
control de la legalidad con rango
constitucional con el que cuenta la Suprema Corte de Justicia
de la Nación para atraer asuntos
que, en principio, no son de su
competencia originaria, pero que
revisten interés y trascendencia.
Ahora bien, con el objeto de esta-
Revisión fiscal ante la Suprema Corte, importancia y trascendencia del asunto para la procedencia del recurso. Fundamentos ineficaces para justificar esos requisitos. Séptima Época. Segunda Sala. Semanario Judicial de la Federación. Tomo 24, tercera parte,
página: 46 y Revisión fiscal ante la Suprema Corte. importancia y trascendencia del asunto para los efectos de la procedencia del
recurso. Sexta Época. Segunda Sala. Semanario Judicial de la Federación. Tomo CXXXVIII, tercera parte, página 59.
52
blecer un criterio que sistematice y defina hacia el futuro el marco en el que debe ejercerse dicha
facultad, y tomando en cuenta
que pueden distinguirse elementos de carácter cualitativo y cuantitativo para determinar si se actualiza o no su ejercicio, se estima necesario utilizar los conceptos “interés” e “importancia” como notas relativas a la naturaleza
intrínseca del caso, tanto jurídica
como extrajurídica, para referirse
al aspecto cualitativo, y reservar
el concepto “trascendencia” para
el aspecto cuantitativo, para así
reflejar el carácter excepcional o
novedoso que entrañará la fijación de un criterio estrictamente
jurídico. Además, la trascendencia se deriva de la complejidad
sistémica que presentan algunos
asuntos por su interdependencia
jurídica o procesal; esto es, aquellos que están relacionados entre
sí de tal forma que se torna necesaria una solución que atienda a las consecuencias jurídicas
de todos y cada uno de ellos. Así,
para ejercer la facultad establecida en el artículo 107, fracciones V, inciso d), segundo párrafo,
y VIII, inciso b), segundo párrafo,
de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, deben acreditarse, conjuntamente,
los siguientes requisitos: 1) que a
juicio de este Alto Tribunal, la naturaleza intrínseca del caso permita que éste revista un interés
superlativo reflejado en la gravedad del tema, es decir, en la posible afectación o alteración de valores sociales, políticos o, en general, de convivencia, bienestar
o estabilidad del Estado mexicano relacionados con la administración o impartición de justicia;
y 2) que el caso revista un carácter trascendente reflejado en lo
excepcional o novedoso que entrañaría la fijación de un criterio jurídico trascendente para casos futuros o la complejidad sistémica
de los mismos, también a juicio
de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación.
Facultad de atracción 43/2004-PL,
relacionada con el juicio de amparo 16/2004. Procurador General
de la República. 10 de noviembre
de 2004. Cinco votos. Ponente:
José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Miguel Enrique Sánchez Frías.
Facultad de atracción 12/2006PL. Solicitantes: Magistradas del
Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Primer Circuito. 14 de junio de
2006. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente:
53
José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Miguel Enrique Sánchez Frías.
Facultad de atracción 5/2007PL. Solicitante: Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito en Ciudad Juárez, Chihuahua. 28 de febrero de 2007.
Mayoría de cuatro votos. Disidente: José Ramón Cossío Díaz.
Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Jaime Flores Cruz.
Facultad de atracción 7/2007PL. Solicitante: Segundo Tribunal
Colegiado en Materias Civil y de
Trabajo del Décimo Séptimo Circuito. 29 de agosto de 2007. Cinco votos. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: Miguel Ángel Antemate Chigo.
Facultad de atracción 18/2007PL. Solicitante: Sexto Tribunal
Colegiado en Materia Penal del
Primer Circuito. 3 de octubre de
2007. Cinco votos. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: Enrique Luis Barraza Uribe.
Ahora bien, trasladando estos criterios a la materia electoral, podemos
dilucidar que los mismos resultan
totalmente aplicables a ella, toda vez
que el primero se ubica dentro de la
disposición que prescribe el párrafo
noveno del artículo 99 constitucio-
54
nal, cuya configuración legal se encuentra en los artículos 189 y 189
BIS de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que señalan
que la facultad de atracción la puede
ejercitar la Sala Superior respecto
de los asuntos tramitados en las
salas regionales; sobre el segundo,
es necesario precisar que si bien es
discrecional tal ejercicio, la construcción de criterios para que se lleve a
cabo, dada la naturaleza de la materia electoral, resulta conveniente para que no se tenga como ingrediente
adicional a la presión de los tiempos
electorales, la suspicacia que genera la discrecionalidad para atraer y
resolver jurídicamente una cuestión
política; en cuanto al tercero de los
señalados, se debe considerar lo escrito antes en relación a que se debe
limitar la discrecionalidad, ya que de
esta forma se puede evitar que su
ejercicio no sea de forma arbitraria
o caprichosa; respecto del cuarto, lo
que se puede señalar es que hacer
restrictiva la facultad de atracción,
le da su razón de ser a la facultad de
atracción, ya que la excepcionalidad
del asunto es lo que permite su ejercicio; finalmente, acerca de los señalados en quinto y sexto término, estamos ante un requisito indicado por
disposición legal, que se traduce en
que para el ejercicio de esta facultad
la Sala Superior o quien lo solicite,
debe de manera fundada y motivada
explicar la importancia con base en
las razones que no se puedan dar en
la mayoría o en la totalidad de los
asuntos, y el porqué de las razones
para que la resolución que sobre el
particular se dicte, adquiere trascendencia y el modo en la que ésta se
verá reflejada.
VI. Conclusiones
La construcción de criterios y reglas
para el ejercicio de la facultad de
atracción por parte de la Sala Superior, se puede realizar a través de la
aplicación de las disposiciones genéricas relativas y de la interpretación
de las mismas para fijar el alcance y
las características de dicha facultad,
es decir, sólo se pueden crear criterios cuando de la necesidad de ejercitar la facultad, se realice la aplicación
y la interpretación de las normas,
para que pueda hacerse efectiva la
regla contenida en el párrafo noveno
del artículo 99 constitucional.
Los criterios que se construyan deben ser específicos en señalar que
la atracción no puede fundarse de
manera exclusiva en una sola circunstancia, como por ejemplo, en la
gravedad de los efectos que podrían
derivarse para las partes en conflicto
en la materia del asunto, en las cualidades subjetivas de cierta categoría
de personas, en la importancia del
precedente, en la afectación del orden público o del interés general y en
el monto económico de lo controvertido, sino que para ejercerla la Sala Superior debe valorar las características
de cada asunto para decidir si resulta
de importancia y trascendencia; deben considerarse en conjunto las características particulares que envuelvan tanto los actos reclamados como
sus antecedentes para contar con los
elementos que se requieren, y así estar en condiciones de determinar si el
asunto reúne o no las características
de importancia y trascendencia, en
atención a lo subjetivo que pueden
ser estos dos vocablos.
55
Bibliografía
•
•
•
Castillo, Leonel. 2006. Reflexiones
Temáticas sobre Derecho Electoral.
México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Fix Zamudio, Héctor. 1992. “Introducción a la Teoría de los Recursos en el Contencioso Electoral”,
en Manual sobre los Medios de Impugnación en el Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales. México: IFE, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Franco, José Fernando. 2003.
Testimonio sobre el desempeño
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y su contribución al Desarrollo Político Democrático de México. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación.
•
Galván, Flavio. 2006. Derecho
Procesal Electoral Mexicano. México: Editorial Porrúa, 2ª edición.
•
Merryman, John Henry. 1997.
La tradición jurídica romano-canónica. México: Fondo de Cultura
Económica.
•
Terrazas, Rodolfo. 2003. Introducción al Estudio Constitucional Electoral en México. México: Ángel editor.
Legislación
•
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
•
Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación.
•
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia
Electoral.
•
Decreto que reforma los artículos 6º, 41, 85, 97, 99, 108, 116
y 122; adiciona el artículo 134 y
deroga un párrafo al artículo 97
de la Constitución.
•
Diario Oficial de la Federación, de
fecha 13 de noviembre de 2007.
•
Semanario Judicial de la Federación. Tomo: 24 Tercera Parte.
•
Acuerdo General de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Número 7/2008, de treinta y uno de
julio de dos mil ocho, relativo a la
remisión de asuntos de la competencia de las Salas Regionales, presentados ante la Sala Superior.
Otras fuentes de información
56
•
Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda edición.
•
Versión estenográfica de la Conferencia “Prospectivas de la justicia electoral conforme a la reciente reforma en la materia”,
dictada por el Lic. Rodolfo Terrazas Salgado, Director del Institu-
to de Capacitación Electoral del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 2007.
•
www.trife.org.mx
•
www.scjn.gob.mx. IUS 2007
57
Descargar