MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. Vol. 5 Año 2016. ISSN 2323-010X DESARROLLO DE COMPETENCIAS INTERPRETATIVAS Y ARGUMENTATIVAS EMPLEANDO UNA SECUENCIA DIDACTICA EN EL CONTEXTO DE LA FUNCION ALCOHOL Yina Paola Luque Sarmiento1 Resumen El siguiente trabajo presenta el desarrollo de competencias interpretativas y argumentativas utilizando la implementación de una secuencia didáctica que posee herramientas tecnológicas en este caso plataformas virtuales y resolución de problemas (historia medicina legal). Con el fin de que el estudiante, comprenda las temáticas desarrolladas en el marco de la química orgánica función alcohol, y así generar en ellos roles de investigadores y su proceso de conocimiento pueda generar un crecimiento en todas las dimensiones humanas. Palabras Claves: Secuencia Didáctica, Función Orgánica Alcohol, Competencias Interpretativas y Argumentativas, Investigador. Abstract This work presents the development of interpretive and argumentative skills using the implementation of a teaching sequence that has technological tools in this case virtual platforms and troubleshooting (forensic´s history). In order that the student understands the themes developed in the framework of organic chemistry alcohol function and generate in them roles of researchers and process knowledge can generate growth in all human dimensions. Keywords: Didactic Sequence, Function Organic Alcohol, Interpretative and Argumentative Skills, Researcher. Desarrollo de la Investigación En muchas ocasiones se ha observado en el aula de clase, la falta de interés por la química, ya que muchos de los jóvenes no encuentran una relación de ella con la vida cotidiana, y por tal razón se piensa que no es útil, complicándose su comprensión y entendimiento. Esto puede dar razón de muchas de las pérdidas del área por parte de los estudiantes ya que para ellos en diferentes casos solo es un marco matemático de difícil comprensión. Hudson (1994), plantea que cualquier estrategia pedagógica que exija a los aprendices un papel activo como un rol de investigador, en lugar de una actitud pasiva concuerda con la idea de que los estudiantes fortalezcan competencias a través de la experiencia directa. En este sentido, existen alternativas válidas como las actividades interactivas 1 Estudiante de Maestría en Docencia de la Química. Universidad Pedagógica Nacional. 101 PONENCIAS POR EJES TEMÁTICOS EJE IV MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. Vol. 5 Año 2016. ISSN 2323-010X basadas en el uso del ordenador. De acuerdo a lo anterior se justifica el diseño de una secuencia didáctica que tenga herramientas virtuales, situaciones planteadas como problemas y un marco a nivel social, químico y biológico de la función orgánica alcohol, que ayuden a fortalecer competencias de interpretación y argumentación en el educando. El siguiente es el problema que se plantea en ésta investigación: ¿es posible fomentar el desarrollo de competencias interpretativas y argumentativas de la función alcohol a partir de la implementación de una secuencia didáctica, que presenta elaboración de situaciones problema utilizando como ayuda una plataforma virtual? Se busca dicho propósito ya que Roth y Rooychoudhury 2 plantean que el aprendizaje es más efectivo y que el alumnado desarrolla destrezas (competencias cognitivas) de nivel más alto, llevando a cabo experiencias en contextos denominados auténticos, es decir próximos al mundo real. Si acercamos al estudiante a un contexto donde él se sienta parte del objetivo, se observe como investigador y sea él quien en realidad desarrolle dicho proceso generando soluciones a los diversos problemas dados y tomando decisiones para su desarrollo muy seguramente incrementaría su aprendizaje y su gusto por el área. El propósito del trabajo es diseñar un módulo de la función alcohol que se implementará en un MEC, plataforma educativa virtual. Dicho modulo presentará los siguientes parámetros para el trabajo en el aula: el alcohol a través de la historia, laboratorio y utilidad, biblioteca virtual, situaciones problema, propiedades físicas, propiedades químicas y obtención. Se realizarán procesos evaluativos en: propiedades químicas, obtención y laboratorio, además se generarán dos pruebas, una inicial para conocer el estado de la competencia del estudiante y otra final que presentará si el margen llevado durante el periodo académico les ayuda al desarrollo de competencias. Se busca que los estudiantes fortalezcan sus competencias de interpretación y argumentación, brindando a medicina forense un informe investigativo de la persona encontrada, éste se refiere a la última situación problema dada al estudiante, que busca el rol del estudiante como investigador. El objetivo general es fomentar el desarrollo de competencias interpretativas y argumentativas en el aprendizaje del estudiante en cuanto a la función alcohol, empleando una secuencia didáctica con herramientas virtuales y el desarrollo de situaciones problema. Los objetivos específicos son: diseñar e implementar una prueba diagnóstica para establecer el estado inicial de la competencia interpretativa en los estudiantes de la muestra; diseñar una secuencia didáctica de la función alcohol, teniendo en cuenta el marco químico, biológico y social con respecto a la sustancia indicada de tal forma que ayude al estudiante a resolver la problemática propuesta; 2 Citado en Reigosa Castro, Carlos Emilio Y Jiménez Aleixandre. La cultura científica en la resolución de problemas en el laboratorio. Vol. 18 No. 2 de 2000. 102 PONENCIAS POR EJES TEMÁTICOS EJE IV MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. Vol. 5 Año 2016. ISSN 2323-010X implementar la secuencia didáctica de la función alcohol, en una plataforma virtual; y evaluar la secuencia didáctica implementada. Metodología La secuencia didáctica de química fue dirigida a estudiantes del grado 11 del colegio Carmelitas Misioneras que hasta el momento poseían ideas previas acerca de la identificación de grupos funcionales de química orgánica. Para realizar el trabajo académico se tomó solo un curso de grado once, compuesto por 27 jóvenes que oscilan entre edades de 16 y 18 años. Para el desarrollo de esta investigación se realizaron cuatro fases: la primera es la fase de diagnóstico, la segunda es la de diseño, la tercera es la de desarrollo y la última, es la implementación. En la primera fase se realizaron actividades relacionadas a la elaboración del proyecto, tales como: revisión de bibliografía y fundamentación teórica, construcción de marco teórico y revisión de antecedentes, proposición y delimitación del problema, dar justificación al problema, plantear objetivos que permitan resolver el problema, diseñar una metodología para desarrollar los objetivos planteados, revisión y verificación del problema y marco contextual, diseño de la secuencia didáctica. En la segunda fase se realizó la secuencia didáctica función alcohol, teniendo en cuenta el marco químico, biológico y social, de tal forma que permitiera al estudiante la resolución de la historia presentada por medicina forense. En la tercera fase se llevó a cabo el desarrollo de la secuencia didáctica y se implementó en una plataforma educativa ya estandarizada, que es la plataforma educativa de Santillana. Para la cuarta fase se ejecutó la secuencia didáctica a las estudiantes con el fin de identificar y analizar el contenido realizado en la función alcohol, y la implementación de él en su contexto químico, al igual que se evaluó el proceso que se llevó con las educandas. Resultados A las estudiantes de grado once se le realizaron cinco tipo de acciones evaluativas para determinar tanto el proceso químico como biológico y social. En la primera se parte de preguntas para reconocer la función alcohol y se deja claro que hasta el momento no se ha brindado un espacio de reconocimiento de la función sino que parte de algo significativo en su proceso educativo. La cuarta presenta la evaluación de todo el proceso tanto a nivel de contenido, metodológico, calidad técnica y reacción del usuario. En las demás, se observó el proceso de avance tanto a nivel químico como frente a las competencias. Para finalizar se evaluó la parte de interpretar y argumentar con el informe que deben entregar de acuerdo a su rol de investigador a nivel criminalístico. 103 PONENCIAS POR EJES TEMÁTICOS EJE IV MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. Vol. 5 Año 2016. ISSN 2323-010X En la primera actividad se logró el reconocimiento del grupo alcohol en la vida cotidiana, a partir de lo que se les había brindado en el aula de clase, en él se hace evidencia el alcohol como licor y cómo este puede actuar en el ser humano. Como es el inicio del proceso se busca que a medida del aprendizaje por parte de la educanda ella reconozca la importancia del grupo alcohol en los diferentes contextos a nivel biológico, químico y social. La segunda y tercera actividad corresponde a la parte química de los alcoholes en cuanto a propiedades físicas, químicas y métodos de obtención. Para ello en la plataforma se manejaron parámetros en diapositivas y artículos con referencia; se realizaron ejercicios a nivel virtual y clases de ayuda, tomando en cuenta lo comprendido en las lecturas y en la secuencia didáctica. Se buscaba inicialmente que tuviesen mecanismos para la construcción de la temática y luego en el aula se realizaban las diferentes revisiones y entre todos construían los parámetros para ese desarrollo. En este proceso se evidencio al inicio, dificultad especialmente con las lecturas, pero luego se propuso que se realizaran en el aula, esto ayudó a la comprensión y aclaración de dudas, tanto a nivel social como biológico. Para poder comprender los mecanismos de las reacciones químicas se realizaron las lecturas indicadas y luego ejercicios y comprensión de acuerdo a la secuencia, donde pudiesen observar dichos procesos, en este aspecto hubo un crecimiento en las estudiantes, ya que no solo manejaban reacciones, también procesos biológicos, en este caso intoxicaciones y sus tratamientos. Con respecto a la evaluación de la actividad cuatro, se presentan los siguientes procesos de revisión: contenido, metodología, calidad técnica y reacción del usuario. Todo esto para evaluar de una forma cualitativa la secuencia didáctica y si les dio un aporte educativo y si realmente les ayudo como herramienta de su trabajo académico. En cuanto a la actividad cinco que se refiere a la historia de la medicina legal construida de tal forma que el estudiante sea investigador y ésto le ayude a dar solución a la situación problema planteada para el desarrollo de competencias tanto interpretativas como argumentativas. Se puede evidenciar al margen de la construcción que realizaron, es decir el informe criminalistico entregado, la comprensión de la temática a nivel químico y biológico ya que elaboraron procesos con el metanol y el etanol en función del ser humano y en como ellos interactuaban en procesos toxicológicos. Además de ésto se evidenció un desarrollo argumentativo al momento de realizar las explicaciones en cada marco y la manera como la secuencia elaborada durante el proceso les ayudo para la comprensión. Los estudiantes estimaron que los aspectos positivos de la secuencia didáctica fuerón: Permite recrear un espacio de aprendizaje como investigador para así conocer y entender una función orgánica y su utilidad. Afianza conocimientos de química orgánica en la identificación de sustancias, propiedades físicas y químicas de la función alcohol y motiva al conocimiento de la química. Favorece procesos de aprendizaje-enseñanza, es un proyecto innovador y lúdico. Permite ver la utilidad de la función alcohol en el nivel de la vida cotidiana. Es fácil de manejar pues utiliza herramientas básicas del sistema, en este caso la plataforma. Es interesante el desarrollo de la situación problema. 104 PONENCIAS POR EJES TEMÁTICOS EJE IV MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. Vol. 5 Año 2016. ISSN 2323-010X Funciona como herramienta didáctica para la enseñanza. Como aspectos negativos de la secuencia didáctica se mencionan los siguientes: Se puede complementar la sección de la parte experimental. Requiere más tiempo para un mejor desarrollo de los procesos. Consideraciones Finales La elaboración de la secuencia didáctica, la plataforma virtual y las diversas actividades expuestas en el aula son herramientas que permitieron que el estudiante comprendiera la fase teórica y la práctica de un tema determinado, en este caso la función orgánica alcohol de una manera didáctica donde él sea el participante activo de su aprendizaje. La secuencia didáctica posibilitó el desarrollo de los niveles de las competencias cognitivas en los estudiantes, en cuanto a la interpretación de situaciones y la argumentación, además ayudo a la comprensión, y el discernimiento en el estudiante de la vida cotidiana con la escuela, con las diferentes actividades propuestas especialmente su rol como investigador. Es importante como docente, diseñar diferentes formas didácticas para el aprendizaje, ya que se busca que el estudiante sea un agente activo dentro de su proceso académico; esto le permitirá valorar más su acción en la enseñanza. Como docente no se determina dar solo conceptos, sino implementar herramientas que llamen la atención del educando como lo es la tecnología o los roles de trabajo investigativo, así se facilitaen él procesos de atención hacia una temática determinada. De tal forma que al realizar secuencias didácticas como esta, permita mayor acción del joven en el área determinada y no lo tome como un sistema de tablero o cuaderno. Bibliografía GARCÍA J. J. (2000). La Solución de Situaciones Problemáticas: una Estrategia Didáctica para la Enseñanza de la Química, Revista Enseñanza de las Ciencias .Vol. 18. No. 1. GÓMEZ. M., MORENO. P. (1991). Manual de prácticas de análisis orgánico. Segunda Edición, Fondo Nacional Universitario, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. OTERO., SOPO. (2003). La resolución de problemas por investigación, una estrategia para el aprendizaje de conceptos de química orgánica: hidrocarburos, alcoholes, aldehídos y cetonas. Trabajo de grado. Departamento de Química de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. PERALES. F. (1993). La Resolución de problemas: una revisión estructurada. Revista Enseñanza de las Ciencias. Vol. 11. No 2. REIGOSA. C., CARLOS. E., JIMÉNEZ. A. (2000). La cultura científica en la resolución de problemas en el laboratorio. Revista Enseñanza de las Ciencias. Vol. 18. No. 2. 105 PONENCIAS POR EJES TEMÁTICOS EJE IV