Estructura

Anuncio
CITOPLASMA
También llamado citosol, es un medio acuoso o solución coloidal, que puede estar en estado sol
(fluido) o gel (viscoso), y constituido por un 85% de agua en la cual están disueltas moléculas de
glúcidos, lípidos, aminoácidos, proteínas (sobre todo enzimas), ácidos nucleicos, sales minerales,
iones,
Funciones del citosol
• Contiene numerosos orgánulos celulares.
• Constituye el citoesqueleto, que da forma a la célula.
• Regula el pH intracelular.
• En el citosol se desarrollan numerosas e importantes reacciones metabólicas, como la síntesis de
proteínas, la glucólisis (1ª etapa de la respiración celular),…
CITOESQUELETO
ESTRUCTURA
En el ser humano encontramos el esqueleto que le da forma soporte y movimiento , pero a nivel celular que es una estructura
microscópica vamos encontrar el citoesqueleto que sería lo igual que el humano su esqueleto interno de la célula: pero en ves
de estar formado de estructuras óseas se encuentra formado por proteínas fibrilares que se organizan en microtúbulos,
filamentos intermedios y microfilamentos.
a) Microfilamentos Están formados por moléculas de una proteína globular, la actina. siendo muy abundantes en las células
musculares. Cuya función es la contracción muscular asociándose con la miosina. • Intervienen en el movimiento celular. •
b) Filamentos intermedios Tienen mayor grosor que los anteriores (100 Å). Su estructura y composición varía según la célula en
la que se encuentren. Abundan en células sometidas a importantes tensiones. Su función es básicamente estructural. Ejemplo:
Neurofilamentos de las neuronas, filamentos de queratina de células epiteliales.
c) Microtúbulos Pueden encontrarse dispersos por toda la célula o estar formando parte de cilios, flagelos o centriolos., ya que
contiene una proteínas que es la tubulina.
. Función Son responsables de la forma de la célula ya que son el componente principal del citoesqueleto. • Sirven de canales
para el transporte intracelular. • Intervienen en la organización de todos los componentes del citoesqueleto. • Constituyen el
huso mitótico o acromático que organiza el movimiento de los cromosomas, separándolos en dos lotes y distribuyéndolos en las
células hijas. Desaparece al final de la mitosis.
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO
Es una compleja red de membranas interconectadas que se extiende por todo el
citoplasma y conectan con la membrana nuclear y plasmática. Forma cisternas, sacos y
tubos aplanados comunicados entre sí que definen un único espacio interno
denominado lumen. Existen dos tipos de retículo endoplásmico: • Retículo
endoplásmico rugoso (RER): Tiene ribosomas adosados a su membrana externa. •
Retículo endoplásmico liso (REL): No tiene ribosomas adosados a su membrana
externa.
REP.
Funciones del RER
1) Síntesis, almacenamiento y transporte de proteínas: La síntesis se realiza en los
ribosomas adosados a su membrana, transportadas a vesículas.
2) Glucosilación: Tiene lugar en el lumen. Consiste en la unión de las proteínas a
oligosacáridos
3) Metabolismo de lípidos y algunos esteroides.
REP.L
El retículo endoplasmico liso
no tiene ribosomas
Funciones: Biosíntesis de lípidos.
•Convierte el colesterol en
hormonas esteroides.
•A nivel del hígado actúa como
descodificación
•Almacena calcio
RIBOSOMAS
Los ribosomas son complejos supramoleculares encargados de
ensamblar proteínas a partir de la información genética que les
llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm)
Se elaboran en el núcleo pero desempeñan su función de síntesis
de proteínas. Se encuentran libres en el citoplasma o adheridos al
retículo endoplásmico.
Aparato de Golgi
Se localiza cerca del núcleo y, en las células animales, próximo al
centrosoma. Es una agrupación formada por un apilamiento de
sacos de forma discoidal (cisternas) no comunicados entre sí, y
rodeados por un conjunto de pequeñas vesículas. Cada pila de 58 sacos recibe el nombre de dictiosoma.
Función:
Cara cis: Recibe proteínas y lípidos del retículo endoplas-mico hasta el
aparato de Golgi.
Cara trans: Secreta los productos transformados y empaquetados por el
aparato de Golgi, hasta su destino final.
Glicosilación que es la adición de moléculas de azúcar a los péptidos para
formar glicoproteínas y glicolípidos
Aquí llegan lisosomas del RER para que maduren y luego sean liberados
LISOSOMAS
Son organelos provistos de una
membrana limitante que
encierra gran cantidad de
enzimas digestivas, que
degradan materiales
provenientes del exterior o de la
misma célula. Son
heterogéneos, aunque la
mayoría se puede definir como
redondeado u ovoide. Su
membrana es resistente a las
enzimas que contiene y protege
a la célula de la
autodestrucción. Su número
oscila entre unos pocos y varios
cientos por célula.
Estructura:
Son organelos membranoso
que pueden ser lisosomas
primarios y secundarios.
Los lisosomas secundarios
que poseen mayor cantidad
de enzimas que los
primarios.
Contienen enzimas
hidrolíticas o hidrolasas.
Función:
Digestión celular fagocitan
cuerpos extraños y tóxicos.
Destrucción de células.
Fagocitosis de bacterias.
Procesos de metamorfosis
RIBOSOMAS
PEROXISOMAS
Son orgánulos citoplasmáticos muy
comunes en forma de vesículas que
contienen oxidasas y catalasas. Estas
enzimas cumplen funciones de
detoxificación celular. Como la mayoría de
los orgánulos, los peroxisomas solo se
encuentran en células eucariotas.
Función: tienen un papel esencial en el metabolismo
lipídico, en especial en el acortamiento de los ácidos grasos
de cadena muy larga, para su completa oxidación en las
mitocondrias, y en la oxidación de la cadena lateral del
colesterol, necesaria para la síntesis de ácidos biliares;
también contienen enzimas que oxidan aminoácidos, ácido
úrico y otros sustratos utilizando oxígeno molecular con
formación de agua oxigenada:
Relaciona las imágenes con la función de los siguientes
organelos celulares
MITOCONDRIA
Las mitocondrias son orgánulos granulares y filamentosos que se
encuentran flotando en el citoplasma de todas las células. En promedio,
hay unas 2000 mitocondrias por célula, pero las células que desarrollan
trabajos intensos, como las musculares, tienen un número mayor. Se
considerán organelos autónomos debido a que contienen su propio ADN
Estructura: Formada por una membrana externa y otra interna que emite
pliegues en su interior para formar las crestas mitocondriales que forman
espacios donde localizamos la matriz mitocondrial. Donde encontramos
enzimas que intervienen en el ciclo de Krebs .
Función: En las mitocondrias son generadores de energía en la célula
animal gracias a los dos rutas metabólicas que se realizan en la matriz
mitocondrial se lleva a cabo el ciclo de Krebs y en la membrana interna se
realiza la fosforilación oxidativa
CLOROPLASTO
Son orgánulos exclusivos de las
células vegetales (plantas superiores
y algas). Se sitúan en zonas próximas
a la periferia de las células. Su forma
es variada, en general, son ovoides y
alargados. Su color es verde, pues
poseen una gran cantidad del
pigmento clorofila. Su número
depende del tipo de célula, en una
hoja puede haber de 30 a 50. Son los
orgánulos responsables de la
fotosíntesis. Tienen su propio ADN En
el cloroplasto hay 3 membranas
(externa, interna y el tilacoide
Función: En los cloroplastos se realizan dos procesos metabólicos en el
estroma del cloroplasto se realiza la fase oscura de la fotosíntesis oi ciclo de
Calvin Benson y en la membrana del tilacoide se realiza la fase luminosa de la
fotosíntesis
Vacuola
Estructura:
Organelos que esta formado
por cavidades o sacos llenos
de líquido.
Presentan una membrana
que se llama tonoplasto
La célula vegetal joven se
caracteriza por tener
vacuolas múltiples, mientras
que las envejecidas
presentan una de gran
tamaño que puede ocupar
toda la célula
Se subdividen en:
alimenticias, digestivas y
contráctiles.
VACUOLAS
Función:
Alimenticias: Englobar sustancias
nutritivas que vienen del exterior de
la célula.
Digestivas: Digestión celular; se
forman por la unión de una vacuola
alimenticia y un lisosoma.
Contráctiles: Eliminan de líquidos.
CENTRIOLOS
CENTRIOLOS
Estructura:
Son 2 organelos que es
característicos de las células
animales.
Se
encuentran
en
el
centrosoma y su estructura
presenta una proteína llamada
Tubulina.
Están formados por 9 tripletes
de microtubulos, cada uno
tiene 13 moléculas de Tubulina
situadas en círculo.
Función:
Movimiento celular, ya que
forman cilios y flagelos.
Dirigen la división celular
formando el uso mitótico.
NÚCLEO
Núcleo
El núcleo es la estructura más voluminosa de la célula eucariota
Coordina todas las funciones de la célula, ya que contiene la
información genética.
Estructura:
Está rodeado por una membrana que
no es uniforme debido a la presencia
de poros nucleares.
En su interior se encuentra rodeado
por
el
nucleoplasma,
donde
encontramos,
la
cromatina,
nucleolo,
cromosomas,
ADN
,ribosomas
Funciones:
Almacena los genes en los cromosomas
Interviene en la división celular (Cariocinesis)
Duplicación de DNA y Trascripción de los
diferentes RNA
Produce ribosomas en el nucléolo
Estructura Membrana nuclear:
Formado por una doble
membrana la externa se
relaciona con el citoplasma y
RE,
la interna con el
núcleoplasma
La membrana nos es uniforme y
esta separada por los poros
nucleares. Estos permite el
intercambio de núcleo- al
citoplasma.
El núcleoplasma contiene al
material genético o cromatina y
al nucléolo
La membrana interna localizamos
la lamina nuclear
Su función es ensamblaje y
desensamblaje de la membrana
nuclear antes y al finalizar la
mitosis
Nucléolo:
En el nucléolo tiene lugar la
formación de Ribosomas y la síntesis
y procesamiento del RNAr
El nucléolo aparece como una estructura carente de componentes
,membranosos, en la que presenta 2 regiones:
Una zona fibrilar central, que forma ARNr
Un zona granular periférica que forma subunidades de los ribosomas
ESTRUCTURA DE LA CROMATINA
Está formada por ADN y por
proteína llamadas histonas
Las histonas son 5 proteínas
básicas diferentes con carga
positiva.
Esto permite que se unan
fácilmente al ADN que
presenta carga negativa
empaquetándolo fuertemente.
Al empaquetarlo forma
nucleósomas y 3 o 4 nucleósomas
forman un gen
Muchos nucleósomas o
genes forman la cromatina
CROMATINA
La cromatina presenta 2 formas
dependiendo las fases del núcleo
Eucromatina
Es una cromatina no condensada,
y la encontramos en el núcleo de
interface donde la célula esta en
crecimiento.
Heterocromatina
Es la cromatina condensada,
algunas veces está en forma de
rueda, siendo visible al iniciar la
mitosis, este tipo de cromatina
forma los cromosomas y la
encontramos cuando la célula se
CROMOSOMAS
PARTES DE UN CROMOSOMA
CLASIFICACIÓN DE LOS CROMOSOMAS: de acuerdo a la
localización del centrómero
Metacéntricos
Submetacéntricos
Acrocéntricos
Telocéntricos
GENOMA HUMANO
CICLO CELULAR
El ciclo celular es un conjunto de procesos ordenados,
que lleva a cabo la célula cuando se le ha instruido e
dividirse; está dividido en interfase y mitosis.
A. Núcleo de división o
mitosis
El núcleo presenta
2 fases que
dependen del ciclo
celular
B. Núcleo de interfase
G2
CICLO
CELULAR
G1
interfase
G1 que sigue a la citocinesis es un período de actividad bioquímica intensa. La célula
incrementa el material enzimático, sus organelos se replican, así como otras moléculas y
estructuras citoplasmáticas, la célula aumenta en tamaño. Algunas estructuras son
sintetizadas por la célula; entre estas se encuentran microtúbulos, microfilamentos
de actina y los ribosomas, los cuales están compuestos por subunidades proteicas. Las
estructuras membranosas como el aparato de Golgi, los lisosomas, las vacuolas y las
vesículas se derivan del retículo endoplásmico, el cual se renueva y aumenta en tamaño
por la síntesis de proteínas y lípidos.
Go. El estado de Go es de reposo y ausencia de crecimiento, que difiere de todos los
estados que experimenta el ciclo celular. La ausencia de factores de crecimiento
apropiados llevan a las células a una especie de latencia en el ciclo celular, en el cual el
sistema de control no avanza, no todas ´las células entran en este periodo son pocas por
ejemplo Las neuronas, glóbulos rojos que no se reproducen
Fase S: síntesis La replicación del ADN comienza cuando la célula adquiere el tamaño
suficiente, las proteínas necesarias se han sintetizado y se tiene el ATP necesario. Dado
que el ADN lleva la información genética de la célula, antes de la mitosis debe generarse
dos juegos o complementos de ADN idénticas para ser repartidas entre las dos células
hijas.
Durante la fase G2 ocurre la preparación para la mitosis en la cual se producirá
repartición equitativa del material genético; todos los organelos y la maquinaria necesaria
esencial para la división de la célula progenitora en dos células hijas idénticas en
contenido, aunque de menor tamaño, se adquieren en esta etapa. La cromatina recién
duplicada, que está dispersa en el núcleo en forma de cordones filamentosos, comienza
a enroscarse lentamente y a condensarse en una forma compacta llamada cromosoma;
además, la célula realiza una confirmación completa del ADN duplicado anteriormente.
El Ciclo Celular Eucariota engloba las siguientes secuencias:
•crecimiento
•replicación del ADN
•mitosis
•nuevo proceso de crecimiento
Se divide en
2 Periodos:
1
Interfase
0
2
Interfase
Mitosis
Reproducción
Celular
¿CÓMO SE REPRODUCEN LAS CÉLULAS?
• Las células se pueden reproducir a través de dos
procesos llamados:
– Mitosis
– Meiosis
¿QUIÉNES SE REPRODUCEN POR MITOSIS?
Las células eucarióticas diploides
Estas tienen un núcleo verdadero y la totalidad de
información genética.
Por ejemplo:
Células somáticas humanas como las del corazón,
riñones, piel, hígado son células diploides.
¿QUÉ ES UNA CÉLULA DIPLOIDE?
Diploos = doble
Células que tienen la totalidad de información genética,
almacenada en pares de cromosomas.
Ejemplo:
Las células somáticas humanas las cuales tienen 23
pares de cromosomas.
Se condensa la cromatina y se forman los cromosomas,
Los centriolos se desplazan hacia los lados opuestos de la célula.
Se forman los áster. Los centriolos forman el uso mitótico.
Desaparece la membrana nuclear quedando los cromosomas en
el citoplasma
Los cromosomas se sitúan en el centro de la célula formando la
placa ecuatorial
Los cromosomas se separan de sus cromatidas debido a las fibras
del uso mitótico que se adhieren al cinetocoro, que desplaza las
cromatides a los polos opuestos de la célula. Las cromatidas en los
polos opuestos de la célula son liberadas por el uso mitótico,
dispersándose formando cromatina , aparece la membrana nuclear,
El citoplasma se empieza a dividir (Citocinesis) al estrangularse
la célula formando 2 células hijas idénticas a la madre.
¿QUÉ ES LA MEIOSIS?
• Es uno de los métodos de reproducción celular
a través de él cuál se reproducen las células
sexuales o gametos:
Por lo cual son células haploides.
¿QUÉ ES UNA CÉLULA HAPLOIDE?
Son las que tienen la mitad de información genética, por
ejemplo:
Los óvulos y espermatozoides humanos son haploides
(haploos= simple) y solo poseen 23 cromosomas.
¿QUÉ ES UN GAMETO?
•
•
Son células especializadas que participan en el proceso de
reproducción sexual y se producen en las gónadas.
Los gametos en el humano se denominan:
– Espermatozoides: Se producen en los testículos.
– Óvulos: Se producen en los ovarios.
Los gametos en los vegetales reciben el nombre de:
Grano de polen: Se producen en los estambres.
Macrogametofito: Se producen en el pistilo.
Dura 28 día en
madurar
Dura 64 día en
madurar
¿QUÉ OCURRE EN LA PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA?
• Interfase I: Es una etapa acompañante de la
meiosis, donde la célula sexual no diferenciada
(espermatogonia y ovogonia) se prepara para
dividirse.
PROFASE 1
•Los cromosomas se condensan y se
sitúan cerca de la membrana nuclear
formando el Bouquet o ramillete
Leptoteno o leptonema
PROFASE 1
Los cromosomas se acercan y se unen
en toda su longitud formando Sinapsis
Zigoteno o zigonema
PROFASE 1
•Se realiza la separación longitudinal de los
cromosomas homólogos quedando unidos en el
centrómero formando las tétradas (efectuándose
el intercambio de material genético)
Paquiteno o paquinema
PROFASE 1
•Las tétradas comienzan a separase excepto
en el sitio donde se realizo el intercambio de
material genético, formando el quiasma o
(crossing – over)
Diploteno o diplonema
PROFASE 1
•Los cromosomas se apartan y se mueven en
sentido opuesto dirigiéndose al centro de la
célula
Diacinesis
METAFASE 1
Los cromosomas se alinean en el centro de la célula formando la placa
ecuatorial
ANAFASE 1
Los cromosomas son separados por el uso mitótico y las cromatides emigran a los polos
opuestos de la célula
TELOFASE 1
Se estrangula la célula repartiéndose el citoplasma para formar 2 células hijas
diferentes a la madre
Meiosis II
Su cede lo mismo que en la mitosis en cada una de las etapas Profase II, metafase II,
anafase II y telofase II. Para finalizar con cuatro células hijas diferentes a la madre
CONCLUSIONES:
La meiosis en el ser humano se inicia en la pubertad (12-14 años de edad).
La finalidad de la meiosis I es el intercambio de material genético y la
separación de los cromosomas homólogos al azar formando 2 células hijas
diferentes.
En la Meiosis II se obtienen 4 células hijas haploides y diferentes a la madre;
estas células son las que finalmente darán origen a los gametos masculinos
o femeninos en el humano.
La meiosis en la mujer se inicia a los tres meses de su estadio intrauterino;
se suspende en la etapa de profase I de leptoteno para volver a reiniciarse a
los 10 –12 años de edad.
Descargar