La interpretación de las normas penales

Anuncio
1
DOCTORADO EN DERECHO
MATERIA: METODOLOGÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA.
Profesores a cargo: Dr. Hugo Zuleta y Dr. Juan Pablo Alonso
Profesor invitado: Dr. Eugenio Bulygin
OBJETIVOS: NORMAS, SISTEMAS NORMATIVOS
Y
PRINCIPIOS JURÍDICOS.
Desde hace dos siglos, la ciencia del derecho ha ido adquiriendo contornos
propios y, actualmente, es considerada como una disciplina autónoma; al menos a partir
de la segunda edición de la Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen.
Específicamente, la metodología de la investigación jurídica de los últimos
setenta años puede resumirse como el paso del análisis de las normas a los sistemas
normativos y de éstos a los principios jurídicos, tomando como partida las obras de
Ross, Kelsen y Hart (normas), pasando por la escuela lógico-analítica de von Wright y
Alchourrón y Bulygin (sistemas normativos), arribando a las teorías de Dworkin,
MacCormick y Alexy (principios jurídicos).
Este trinomio “normas-sistemas normativos-principios jurídicos” ha marcado
gran parte de la discusión iusfilósófica contemporánea, y tiene impacto en núcleos
medulares de la metodología de la investigación jurídica, como por ejemplo, las
preguntas “¿qué es una norma jurídica?” o “¿qué es el derecho?”, la problemática de la
interpretación y de la aplicación de la ley, las obligaciones de los jueces al dictar
sentencia, y la identificación y configuración de los principios jurídicos (en especial los
principios constitucionales y los que instituyen derechos humanos).
Al respecto, tienen especial interés los avances de dos disciplinas filosóficas
prima facie ajenas a la metodología de la investigación jurídica, como los son la
semántica moderna y la lógica deóntica.
Si bien ambas disciplinas (la semántica filosófica y la lógica deóntica) parecen
lejanas a la metodología de la investigación jurídica, sus avances han sido recogidos por
la moderna iusfilosofía, debido a su importante incidencia para el análisis de las normas
jurídicas, los sistemas normativos y los principios jurídicos.
El propósito de esta asignatura es brindar a los alumnos un conjunto de
herramientas metodológicas para desarrollar y fortalecer las aptitudes para la
investigación científica, mejorar el análisis jurídico y el pensamiento crítico. Así, al
finalizar el curso el egresado podrá detectar y dar una respuesta satisfactoria a
problemas jurídicos complejos.
CONTENIDOS.
PROGRAMA ANALÍTICO.
1. Introducción. Evolución de la metodología de la ciencia jurídica.
1.1. Punto de partida: la ciencia jurídica decimonónica en la versión del iusnaturalismo
racionalista de Leibniz. La estructura jerarquizada entre el derecho natural y el derecho
2
positivo, la “derivación” del derecho natural al derecho positivo. Características del
modelo “fundacionista” de estructuración de la ciencia jurídica.
1.2. El positivismo jurídico de Kelsen, la continuación del modelo fundacionista con
variaciones. La “pirámide jurídica”. Norma fundamental, normas de competencia y
cadenas de validez.
1.3. El positivismo jurídico de Alchourrón y Bulygin. El modelo axiomático de ciencia
jurídica: base axiomática y teoremas.
1.4. Dworkin y el principialismo. La ruptura del modelo fundacionista y la aparición del
modelo coherentista. La distinción lógica entre reglas y principios.
2. Normas jurídicas.
2.1. La jurisprudencia analítica inglesa. Bentham y Austin y la teoría de las normas
como mandatos respaldados por amenazas. La teoría del soberano original y del
soberano derivado y su impacto en la concepción de las normas de competencia como
“delegación de poder”.
2.2. von Wright y el análisis lógico de las normas prescriptivas. El núcleo normativo:
condición de aplicación, carácter normativo y contenido normativo. Los operadores
deónticos, su interdefinibilidad.
2.3. La teoría de Kelsen de las normas jurídicas. La sanción jurídica como elemento
primitivo. La “norma jurídica completa”. La “estática jurídica”. Los elementos de la
sanción jurídica. Las definiciones de “acto antijurídico”, “deber jurídico” y
“responsabilidad jurídica”. Las normas de competencia, sus componentes. El género
“potestad jurídica” y sus especies: “capacidad”, “competencia” e “imputabilidad”.
2.4. La teoría de Hart de las normas jurídicas. La distinción entre normas penales que
imponen sanciones, normas sobre la responsabilidad extracontractual y normas que
confieren poderes. Distinción entre reglas primarias y reglas secundarias.
2.5. Distinción entre reglas regulativas y reglas constitutivas.
2.6. Los criterios de individualización de las normas jurídicas.
3. Semántica de las normas.
3.1. Los elementos del acto de habla.
3.2. El escepticismo semántico, el realismo semántico y el constructivismo semántico.
3.3. La vaguedad y la textura abierta de las normas.
3
3.4. La ambigüedad de las normas.
3.5. Las normas como contextos no extensionales y el problema de la opacidad
referencial.
3.6. Distinción entre proposiciones normativas y normas.
3.7. Concepciones de normas: sintáctica, semántica y mixta.
4. De las normas a los sistemas jurídicos.
4.1. La dinámica del derecho. El rol de las normas de competencia. La construcción
escalonada del derecho. Contraste entre la visión dinámica normativista de Kelsen, la
visión dinámica de la teoría del soberano y la regla de reconocimiento de Hart.
4.2. La teoría del “origen” o “pedigree”. La distinción entre “Orden Jurídico” y
“Sistema Jurídico”. Tiempo interno y tiempo externo de las normas. Validez de las
normas: la función de pertenencia y la función de aplicabilidad.
5. Sistemas normativos.
5.1. Las nociones de “Universo del Discurso”, “Universo de Propiedades”, “Universo
de Casos”, “Universo de Acciones” y “Universo de Soluciones”.
5.2. Los sistemas normativos como sistemas deductivos. Sus propiedades lógicas.
5.3. La posibilidad de la lógica de normas. El dilema de Jörgensen, distintas posiciones.
Tipos de lógica deóntica. Lógica de normas y lógica de proposiciones normativas.
5.4. Antinomias. Los tres requisitos según Alf Ross. Modos de resolución.
5.5. Lagunas normativas. Sistemas completos e incompletos. Reglas de clausura.
Lagunas axiológicas.
5.6. La distinción entre el sistema normativo del juez y el sistema normativo del
ciudadano. La posición del juez frente a lagunas normativas y antinomias en el sistema
del ciudadano.
5.7. El papel de la lógica en la justificación de las decisiones judiciales.
6. De los sistemas jurídicos a los principios jurídicos.
6.1. Principios explícitos e implícitos. La inducción y abducción de principios
implícitos a partir de los sistemas normativos, su estructuración como enunciados que
establecen relaciones.
4
6.2. El rol de los principios para la determinación y resolución de “casos difíciles”. La
distinción entre “casos genéricos” y “casos individuales”.
7. Principios jurídicos.
7.1. Principios y reglas: la tesis de la diferenciación fuerte: Dworkin y Alexy. La tesis
de la diferenciación débil: Moreso, Comanducci y Bayón.
7.2. Schauer: los principios como razones subyacentes y su relación con las reglas. El
modelo de la rigidez y el modelo conversacional frente a sobreinclusiones e
infrainclusiones.
7.3. MacCormick: el coherentismo moderado. La inducción de principios, su
verificación, y la determinación del grado probabilístico del proceso inductivo.
Contrastes entre el modelo inductivista de Bacon y el modelo falsacionista de Popper.
La función explicativa de la coherencia. Las funciones normativas de la coherencia: la
coherencia como método para la resolución de casos genéricos difíciles (ambigüedades,
lagunas y antinomias) y la coherencia como derrotabilidad de reglas en función de
principios.
7.4. Dworkin: el derecho como integridad. La teoría del derecho como “teoría de la
adjudicación”. Los tres dogmas del iuspositivsmo, su refutación. El aguijón semántico
del iuspositivismo. La configuración de los principios implícitos y el juicio sobre su
pertenencia al derecho. La derrotabilidad de las reglas en función de los principios. El
modelo del Juez Hércules. El derecho como actividad interpretativa: las etapas
preinterpretativa, interpretativa y posinterpretativa. La metáfora de la “novela en
cadena”.
7.5. Alexy: argumentación jurídica y construcción de los derechos fundamentales.
Argumentación interna (subsunción) y argumentación externa (ponderación y otros
argumentos jurídicos especiales). La argumentación jurídica como teoría procedimental.
La pretensión de corrección como idea regulativa (no constitutiva) de la argumentación
jurídica. La construcción de los derechos fundamentales como reglas o como principios,
la preferencia de la construcción como principios. Colisión y ponderación de principios.
La “fórmula del peso”.
BIBLIOGRAFÍA.
-
Alchourrón, Carlos y Bulygin, Eugenio: Introducción a la metodología de las
ciencias jurídicas y sociales. Editorial Astrea. Buenos Aires, 1974.
-
Alchourrón, Carlos y Bulygin, Eugenio: Análisis lógico y derecho. Centro de
Estudios Constitucionales. Madrid, 1991.
5
-
Alexy, Robert: La teoría de la Argumentación Jurídica. Centro de Estudios
Constitucionales. Madrid, 1989.
-
Alexy, Robert: La teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios
Constitucionales. Madrid, 1993.
-
Alexy, Robert: La construcción de los derechos fundamentales. Ad-Hoc.
Buenos Aires, 2010.
-
Alonso, Juan Pablo: “Un caso difícil en el código civil español”, en Doxa
-Cuadernos de Filosofía del Derecho-, Nº 17-18. Alicante, 1995 (publicación de
la Universidad de Alicante).
-
Alonso, Juan Pablo: Interpretación de las normas y derecho penal. Editores del
Puerto. Buenos Aires, 2006.
-
Alonso, Juan Pablo: “Modelos jurídicos de coherencia”, en Racionalidad y
Derecho. Alfonso García Figueroa (coord.). Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales. Madrid, 2006 (B) (prólogo de Franciso Laporta).
-
Alonso, Juan Pablo: “Normas Penales y Conflictos de Deberes”, en Nueva
Doctrina Penal 2009/A. David Baigún y Jaime Malamud Goti (directores).
Editores del Puerto. Buenos Aires, Noviembre de 2009.
-
Atienza, Manuel: Las razones del derecho. Teorías de la argumentación
jurídica. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid, 1991.
-
Atienza, Manuel y Ruiz Manero, Juan: Las piezas del derecho. Teorías de los
enunciados jurídicos. Ariel. Barcelona, 1996.
-
Bayón, Juan Carlos y Rodríguez, Jorge L.: Relevancia normativa y justificación
de las decisiones judiciales. Universidad del Externado de Colombia. Bogotá,
2003.
-
Dworkin, Ronald: Los derechos en serio. Ariel Derecho. Barcelona, 1984.
-
Dworkin, Ronald: El imperio de la justicia. Gedisa. Barcelona, 1992.
-
Ferrer Beltrán, Jordi y Rodríguez, Jorge L.: Jerarquías normativas y dinámica
de los sistemas jurídicos. Marcial Pons. Madrid, 2011.
-
Guibourg, Ricardo: Derecho, sistema y realidad. Astrea. Buenos Aires, 1986.
-
Guibourg, Ricardo: El fenómeno normativo. Astrea. Buenos Aires, 1987.
-
Hart, Herbert: El concepto de derecho. Abeledo Perrot. Buenos Aires, 1963.
6
-
Kelsen, Hans: La teoría pura del derecho. Universidad Nacional Autónoma de
México. México, 1979.
-
MacCormick, Neil: Legal Reasoning and Legal Theory. Oxford University
Press. Oxford, 1978.
-
Moreso, José Juan: La indeterminación del derecho y la interpretación de la
constitución. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid, 1997.
-
Pérez Bermejo, Juan Manuel: Coherencia y sistema jurídico. Marcial Pons.
Madrid, 2006.
-
Nino, Carlos Santiago: Introducción al análisis del derecho. Editorial Astrea.
Buenos Aires, 1984.
-
Rodríguez, Jorge L. Lógica de los sistemas normativos. Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales. Madrid, 2002.
-
Ross, Alf: Sobre el derecho y la justicia. Eudeba. Buenos Aires, 1963.
-
Schauer, Frederick: Las reglas en juego. Marcial Pons. Madrid, 2004.
-
Von Wright, Georg Henrik: “Deontic Logic”, en Mind 60. 1951.
-
Von Wrght, Georg Henrik: Norma y acción. Tecnos. Madrid, 1963.
-
Zuleta, Hugo: “Acerca de la posibilidad de una lógica de normas en la teoría de
Kelsen”. En Clérico, L. y Sieckmann, J. (eds.) La teoría del derecho de Hans
Kelsen. Universidad del Esternado de Colombia. Bogotá, 2011.
-
Zuleta, Hugo: “Análisis lógico-semántico de las normas jurídicas: las normas
como contextos no extensionales en el razonamiento jurídico”. Doxa 22, 1999.
-
Zuleta, Hugo: “Deontic Logic”. En
enc.info/index.php?title=Deontic_Logic.
-
Zuleta, Hugo: “La fundamentación de las sentencias judiciales. Una crítica a la
teoría deductivista”. Isonomía, 23, octubre 2005.
-
Zuleta, Hugo: Normas y justificación: Una investigación lógica. Marcial Pons.
Madrid, 2008.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Presentación de trabajo monográfico escrito.
I.V.R.
Enciclopedie.
http://ivr-
7
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA.
Exposición de los docentes, con utilización de ejemplos jurídicos reales o ficticios.
Debate con y entre los alumnos.
DESARROLLO CALENDARIO.
Materia de treinta (30) horas, distribuidas en diez (10) clases de tres horas cada una.
Días jueves, de 18.30 a 21.30 hs.
Sólo se dicta durante el primer cuatrimestre del año académico (de marzo a julio de
cada año)
Descargar