Ética del Docente - Núcleo Costa Oriental del Lago

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO
PROGRAMA HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
SECRETARÍA DOCENTE
PROGRAMA DE EDUCACIÓN MENCIÓN: INDUSTRIAL
ÁREA: ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: ÉTICA DOCENTE
PENSUM: 1995
N° DE PÁGINAS: 06
SEMESTRE VII
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ÉTICA DEL DOCENTE
NOMBRE DE LA CARRERA
MENCIÓN
ÁREA
EDUCACIÓN
INDUSTRIAL
ELECTRICIDAD
CÓDIGO
Nº HORAS SEMANALES
Nº HORAS SEMESTRALES
540232
4
64
DEPARTAMENTO
REQUISITO
CIENCIAS HUMANAS
 JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR:
Ante los continuos cambios sociales, económicos, políticos y culturales
que experimenta Venezuela, se plantea la necesidad de una redefinición
de la relación Universidad-entorno, en la que la formación de un
profesional integral que pueda adaptarse a ese entorno cambiante, sea
uno de sus principales objetivos. La Universidad ha sido concebida como
una institución donde se conjugan la transmisión de la cultura, la
creación del conocimiento y la formación de profesionales cualitativa y
cuantitativamente preparados para el desarrollo del país, por lo cual
debe afianzar los valores trascendentales del hombre.
Hace doscientos años los hombres de la Ilustración lanzaron las
campanas al vuelo para celebrar “su mayoría de edad”, porque creían
que ya sabían caminar solos con la única ayuda de la Razón.
Desmitificaron a los viejos tutores de la Humanidad (dioses, religiones e
ideólogos) y asumieron su total responsabilidad ante las decisiones
políticas, sociales, culturales y éticas.
Si a los hombres de antaño les bastaba la luz de su Razón, a los
hombres del siglo XXI, para vivir y convivir, quizá les baste el diálogo, el
consenso, los pactos alcanzados y suscritos por inmensas mayorías.
Sin embargo, ubicar el ejercicio profesional dentro de determinadas
normas éticas y legales ha sido una preocupación permanente de todas
las sociedades civilizadas y en especial de las Universidades en todos los
tiempos. La Ley de Universidades, en su artículo 3 establece que la
Universidad “debe realizar una función rectora en la educación, la
cultura y la ciencia”. Se espera pues que la educación superior cumpla
su rol de formadora de los futuros educadores en el marco de los
valores de solidaridad, honestidad, responsabilidad, tolerancia y sentido
crítico.
Es posible que los valores éticos y morales estén cambiando. Es
posible que los modelos religiosos, políticos, sociales y culturales ya
estén desfasados en parte. Es posible que el hombre actual posea una
personalidad más laica y, quizá, por esa laicidad, se refugie en la Ética
(la ciencia de las costumbres) para organizarse colectivamente. Jamás,
como ahora, se había oído hablar tanto de valores éticos y morales, ni
se había reclamado su presencia en los momentos importantes como:
reuniones de científicos, cumbres políticas, parlamento, prensa, medios
audiovisuales, etc. El hombre actual se ha percatado de la necesidad de
los valores éticos para vivir y convivir.
En este orden de ideas, la “Ética del Docente” constituye una
herramienta fundamental en la formación del futuro educador, ya que
con su ejemplo y orientación debe erigirse en verdadero guía de la
sociedad. La asignatura está ubicada en los últimos semestres de las
carreras para que el estudiante, antes de recibir su título, tenga la
oportunidad de reflexionar, analizar y evaluar el alto grado de
competencia profesional y conducta ética que les va a exigir el
verdadero desempeño de su profesión.
 INTRODUCCIÓN.
La Ética del Docente requiere la integración de aquellas ciencias que
se ocupan de la conducta humana, haciendo énfasis en los principios
generales de conducta y de los valores morales que tanto necesita
conocer y practicar el futuro educador.
Por otra parte el estudio de estos principios proveerá al educador la
capacidad analítica necesaria para enfrentar una extensa gama de
problemas y situaciones, los cuales debe interpretar para encontrar
soluciones viables.
En tal sentido, el programa de “Ética del Docente”, ha sido
estructurado en seis unidades, que abarcan: En primer lugar, una
definición y aclaración de aquellos conceptos que permitan al estudiante
diferenciar entre Ética y Moral y las demás ciencias de la conducta
humana.
En segundo lugar se estudian los tipos de moralidad,
amoralidad e inmoralidad presentes en la historia de la Humanidad.
Posteriormente se dedica una unidad a los inventores de la moral,
haciendo hincapié en las causas, tanto extrahumanas como
intrahumanas, que intentan explicar el origen de la moralidad humana.
En la cuarta unidad se plantea el estudio del aprendizaje de la moral y
de las etapas del crecimiento moral, analizando las teorías “Innatista” y
“Empirista”. Finalmente se dedican dos unidades al análisis crítico de los
basamentos legales y éticos contenidos en las Declaraciones de los
Derechos Humanos, Constitución Venezolana y Ley de Educación de
Venezuela que regirán la „praxis‟ del ejercicio profesional.
Con esta planificación se intenta enfocar la asignatura “Ética del
Docente” como una ciencia, y no como un “lavado del cerebro”, un
“adoctrinamiento” o una “lección magistral”. Por lo tanto, debe participar
de las técnicas de trabajo de las ciencias humanas.
 PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA:
El propósito de la ASIGNATURA “Ética del Docente”, no está centrado
en los aspectos de “convencer”, “defender” ideologías y posturas
preconcebidas, sino en la enseñanza “en ser más críticos”, en
fundamentar “opiniones propias” y en definitiva “a madurar
moralmente”.
 OBJETIVOS GENERALES:
El objetivo general de la asignatura “Ética del Docente”, es desarrollar
en el estudiante una capacidad crítica en el estudio de actividades y
principios de conducta de los hombres ante problemas vitales y
colectivos.
 ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES:
Las estrategias instruccionales representan la manera de llevar a cabo
el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Una vez definidos los objetivos
que se pretende alcanzar, se determinan las actividades, técnicas y
métodos didácticos que debe aplicar el docente a fin de orientar al
alumno hacia la conducta final con la cual se espera que demuestre el
resultado del aprendizaje concluido.
Por tratarse de una asignatura en la que el aprendizaje se sustenta en
la adquisición, modificación y medición de actitudes, y solución de
problemas morales, las estrategias a utilizar deben ser muy variadas y
orientadas a la participación mancomunada docente-alumno en el uso
de técnicas científicas.
El docente y el alumno deben acudir a la consulta de libros
especializados y a las vivencias personales y grupales. El docente
presentará en cada clase un esquema de los puntos a tratar en la clase
siguiente, con el fin de que el alumno tenga tiempo de consultar la
bibliografía pertinente y reflexionar sobre sus vivencias personales o del
entorno para ser expuestas en clase.
 CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
- UNIDAD I. ÉTICA Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANA
1. Ciencias
descriptivas:
Antropología,
Psicología,
Pedagogía,
Sociología
2. Ciencias normativas: Ética, Moral, Derecho, Política
3. Diferencias entre Ética y Moral.
4. Responsabilidad - Sanción.
- UNIDAD II. TIPOS MORALES.
1. El hombre inmoral: Vicios y virtudes, Egoísmo salvaje, Valores del
siglo XX, Medios de comunicación y sus mensajes morales
- Modelos
- Héroes
- Antihéroes
2. El hombre anormal:
 “Comer, dormir, copular”: la neutralidad moral (Rousseau)
 Amoralismo reivindicativo (Dostoievski y Sartre)
 Razones de los amorales: Realismo político (Maquiavelo), El
amoralismo de Nietzche, Neutralidad moral en la política,
Neutralidad en la economía, Neutralidad en la ciencia
3. El hombre moral: Necesidad de la moral, Convivencia – Sanción,
Normas colectivas, Filosofía del orden, Presentación de modelos.
- UNIDAD III. LOS INVENTORES DE LA MORAL
1. Causas extrahumanas:
 Moral religiosa
 Moral de las ideas o valores absolutos
2. Causas intrahumanas:
 Ley natural
 La conciencia premoral (El “daimon” de Platón)
 La conciencia moral (La voz del bien y del mal)
 La conciencia “moral” psicoanalítica (Freud)
- El “ello” (Parte inconsciente)
- El “yo” (Parte más o menos consciente)
- El “superyó” (Parte que sintoniza con el exterior)
3. La ética del Consenso
- UNIDAD IV. ¿LA MORAL SE APRENDE?
1. Teorías: Innatismo - Empirismo
2. Crecimiento moral:
 De la humanidad
 Personal, individual
3. Significación del crecimiento moral:
 Aprender contenidos morales
 Aprender técnicas de razonamiento moral
 Tener unos principios de conducta
4. Etapas del crecimiento moral:
 Infancia: Actitudes cautelosas
 Niñez: Actitudes autoritarias
 Adolescencia: Actitudes sociales
 Adultez: Actitudes personales, racionalidad, altruismo.
- UNIDAD V. ÉTICA EN LAS AULAS
1. Derechos Humanos
2. Constitución Venezolana
3. Ley de Educación
4. La escuela al encuentro de sí misma
 ¿Para qué sirve la escuela?
 ¿Para qué debería servir?
 ¿Sólo para instruir?
 ¿También para educar?
- UNIDAD VI. EJERCICIO PROFESIONAL Y ÉTICA
1. Cualidades éticas del educador
 Honestidad
 Responsabilidad
 Capacidad
 Mística
2. Violaciones a la ética del educador.
Descargar