Objetivo: Bajo la marca “Cartografías” pretendemos aglutinar los

Anuncio
Objetivo:
Bajo la marca “Cartografías” pretendemos aglutinar los contenidos, y artistas más
destacados del SXX que hayan tenido o tengan alguna relación con España.
No se trata de realizar un inventario localizado del arte o de los artistas del siglo XX, se
trata más bien de analizar e investigar el hecho artístico según diversos criterios. Unas veces
prevalecerá el marco geográfico, otras veces será el formato y otras, el ámbito de
producción.
Se trata de ir creando una cartografía capa a capa, donde cada una de ellas
corresponda a una práctica o autor distinto, con sus propias características y coordenadas de
análisis, con sus particulares maneras de ser.
Miércoles 4
12,00 h. Cómo conseguir un imposible.
Luis de Pablo, la aventura de Alea, el papel de los Huarte, los Encuentros de
Pamplona de 1972…, en un álbum de fotografías comentadas por Alfredo Aracil
19,30 h. Concierto inaugural
Budapest Strings Orchestra
Shostakovich/Paganini/Denisov/ Stravinsky
Jueves 5
12,00 h. “A dos voces”
El piano, el repertorio, el conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje de la música,
en la conversación de Alfredo Aracil con uno de los grandes maestros de nuestro
tiempo
Conversación de Alfredo Aracil con Joaquín Achúcarro
13,30 h Performances de Javier Martín en corredores expositivos.
19,30 h. Concierto
Recital de piano Joaquín Achúcarro.
Brahms/Chopin/Granados/Albéniz
Viernes 6
12,00 h. “La música y las artes visuales”
Coloquio con Teresa Catalán, Tomás Marco y José Antonio Orts, moderado por
Alfredo Aracil.
Las artes visuales como referencia y como compañeras de la música en la actividad
de tres compositores con los ojos bien abiertos
Coloquio con Teresa Catalán, Tomás Marco y José Antonio Orts,
moderado por Alfredo Aracil.
13,30 h. “Soli-due-tre”
Música de cámara en los espacios expositivos
-flauta..."Air " de Toru Takemitsu
-saxo....".Billie" de Jacob Ter Velhius
-cello...Joan Guinjoan:"Microtono"
....Benjamin Britten "Canto Primo-Fuga de la suite I"
19,30 h Concierto clausura
Barcelona Modern Project.
LUNA/LAZKANO/POSADAS/DE PABLO/PARRA/ERKOREKA
Sábado 7
Experimentos sonoros en el cine español
12,00 h
Comisario: Carlos Muguiro
Profesor de Estética de cine en la Universidad de Navarra y director de la
especialidad de cine documental en la Escuela de Cine de Madrid. Doctor en
Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra y Diplomado en Dirección
por la
ECAM. Guionista de Notes on the other y Una historia para los Modlin.
Ha
editado los libros Ver sin Vertov. Cincuenta años de no ficción en Rusia y
la
URSS (1955-2005), El cine de los mil años, Una aproximación al cine documental
japonés y The Man Without the Movie Camera: the cinema of Alan Berliner.
Fundador del Festival Punto de Vista, del que fue su director artístico hasta 2009.
1.- PROGRAMA
I PARTE. 43 minutos
Innerzeitigkeit (Temporalidad Interna) (1960-70)
Director: Javier Aguirre
Música de Tomás Marco.
Canción interpretada por José Luis Ochoa de Olza.
35 mm, b/n, sonido, 16 minutos
Formato de exhibición: DVD
INNERZEITIGKEIT (temporalidad interna) forma parte de la serie de ocho
cortometrajes realizados por Javier Aguirre entre 1967 y 1971 y agrupados bajo el
título de Anticine. La propuesta constituye uno de los ejemplos más radicales
del
cine experimental español de la época, planteando un diálogo
con la música
concreta y otras manifestaciones poéticas y pictóricas. En este
caso concreto,
emplea textos extraídos de Merleau-Ponty, Henri Franck,
Georg Luckas, Peter
Weiss, Simone Weil, Montale, Williamson, Herodoto, Charcot, San Pablo, Einstein,
Pascal, Mauricio Kagel, Oscar Wilde, Carlos
Edmundo de Ory y Plotino. Respecto a
la música, su compositor, Tomás
Marco reconocería que “el material inicial de
mi obra Reloj interior procede de la música realizada para la película experimental
de Javier AguirreInnerzeitigkeit (Temporalidad interna)”. La película está
dedicada a la memoria de Julio Campal.
Módulo 74 (1974)
Director: José Estebán Lasala
Música de Tomás Marco
35 mm/ color
Formato de exhibición: DVD
Documental de arte de José Esteban Lasala que da cuenta de la pujanza del arte
abstracto español finales de los sesenta y comienzos de los setenta. Cuenta con el
testimonio de, entre otros artistas, Martín Chirino, Fernando Zóbel y Rafael Canogar
y muestra espacios tan emblemáticos como el Museo de Arte Abstracto de Cuenca y
el Museo de Escultura al Aire Libre de la Castellana de Madrid. A este lado de la
cámara, la película procura el encuentro de algunos nombres importantes de la
cultura cinematográfica y musical como el montador Pablo G. del Amo, el
fotógrafo Ruíz Anchía y el músico Tomás Marco. Aunque en un segundo término,
debido a la presencia de la voz en off, la música de Marco constituye por sí mismo
uno de los principales valores del film.
II PARTE: 49min.
Insular (1971)
Director: Ramon Masats
Música: Grupo ALEA
27 minutos
Formato de exhibición: DVD
“Insular (1971) es un de los trabajos fílmicos españoles más significativos
en
relación a la conjunción entre nuevas músicas y experimentación visual.
La
búsqueda de asociaciones formales es una de las constantes en una película en
color que documenta los paisajes, las poblaciones y las gentes
de Lanzarote a
lo largo de veintiséis minutos. Rodado en 35 milímetros y
producido por Radio
Televisión Española, Insular es un filme documental, visualmente espectacular,
auditivamente inquietante” Albert Alcoz
Tiempo 2 (1960)
Director: Javier Aguirre
Música: Luis de Pablo
Canta: Pericón de Cádiz.
35 mm, blanco y negro, sonido 10 minutos.
Formato de proyección: DVD
“Tiempo Dos (1960), fue la primera película de Javier Aguirre y ofrecía un
original
contrapunto de imagen y sonido. Se presentó al Festival de San
Sebastián y, en
opinión de la crítica, “es difícil reflejar con tan escasos
elementos toda la
medida del drama existencial de la inadaptación al mundo, todo el drama
desprendido de la frustración social del hombre. (. . . ) Pero Aguirre ha
sorteado el escollo de manera eficaz”21 . Este cortometraje se enmarca en el
contexto, ya destacado, del abandono del realismo social que se produjo en la
producción documental europea de esos años, en busca de un mayor compromiso
por parte del autor. A través de fórmulas vanguardistas tiene como objetivo la
transmisión de un mensaje de forma expresa.” Álvaro Matud
Operación H (1963)
Director: Néstor Basterretxea
Música: Luis de Pablo
35 mm, B/N y color (Eastmancolor), 12 minutos.
Formato de proyección: DVD.
En Operación H Luis de Pablo colabora con la dirección musical de A. Pérez- Olea. A
lo largo de once minutos el filme dibuja una representación
sistemática de
espacios (los interiores de unas fábricas) y figuras (las piezas metálicas que se
producen ahí) ensalzadas durante ese mismo proceso de creación. El filme es un
producto promocional que publicita las industrias Huarte (la H del título indica el
apellido del propietario), bajo una concepción artística resuelta expresivamente
con sonidos complejos e imágenes en blanco y negro filmadas en 35mm.
Descargar