la restauración de los humedales costeros en la comunidad

Anuncio
LA RESTAURACIÓN DE LOS HUMEDALES COSTEROS
EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
JAVIER FERRER POLO, JOSÉ MARÍA BENLLIURE MORENO
Confederación Hidrográfica del Júcar – Ministerio de Medio Ambiente
IGNACIO LACOMBA ANDUEZA, ANTONIO BALLESTER POTENCIANO
Consellería de Territorio y Vivienda – Generalitat Valenciana
INMACULADA PRIETO PLAZA
TRAGSATEC – Grupo TRAGSA
RESUMEN
La Confederación Hidrográfica del Júcar mediante Convenio de Colaboración con la Consellería de Territorio y
Vivienda, lleva a cabo actuaciones de restauración de los humedales de la Comunidad Valenciana.
Estas actuaciones son financiadas a través de los fondos FEDER (Programa Operativo de la Comunidad Valenciana,
medida 3.6. de “Protección y Regeneración del Espacio Natural”).
Algunas de estas actuaciones ya se han realizado (Marjal del Puig, Valencia), otras están en marcha, la Marjal de
Rafalell y Vistabella de Massamagrell, Barranco del Poyo en la Albufera de Valencia, Marjal del Moro, Safor en
Gandía, Pinet en Alicante. Estas actuaciones consisten en: excavación de cubetas aterradas por la actividad humana,
limpieza de residuos y basuras, eliminación de especies invasoras, acondicionamiento natural de acequias,
reposición de vegetación palustre-ribereña, etc., permitiendo la regeneración de comunidades de macrófitos
acuáticos y del hábitat de especies protegidas como el samaruc, el fartet, el galápago leproso, la focha moruna o la
cerceta pardilla, entre otras. Igualmente se incorpora en algunos humedales recuperados el uso público como
actividad para potenciar el conocimiento y puesta en valor de los recursos naturales que encierran estos espacios de
gran valor ambiental.
INTRODUCCIÓN – OBJETIVOS Y MARCO DE ACTUACIÓN
La Comunidad Valenciana puede definirse como un pequeño país montañoso del litoral europeo
mediterráneo, pequeño porque representa menos del 5% de la superficie española y montañoso
porque menos de la cuarta parte de su extensión está por debajo de la cota 200, litoral por su
disposición paralela a la costa, que se extiende a lo largo de 450 km, y en la que las planas
costeras son el verdadero eje vertebrador del territorio.
Por otra parte, los humedales litorales, que originalmente se extendían prácticamente sin
solución de continuidad a lo largo de dichas planas costeras, son su característica
geomorfológica común y singularmente más representativa.
En efecto, del conjunto de zonas húmedas de diversa tipología existentes en la Comunidad
Valenciana, las albuferas y marjales representan el 90% de la superficie total y constituyen un
conjunto de ecosistemas de altísimo valor para la conservación del medio natural comunitario.
1
De hecho, albergan el 65% de los hábitats prioritarios existentes en la Comunidad y dan cobijo al
50% de las especies raras, endémicas y amenazadas de la biota valenciana. Dicho valor natural
se ve reflejado, a escala autonómica, nacional y comunitaria, por su inclusión en el Catálogo de
Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana, en la Red Natura 2000 y en el Convenio de
Ramsar.
No obstante, la franja litoral alberga también el 80% de la población de la Comunidad y genera
igualmente el 90% de su PIB, aspecto íntimamente relacionado con un secular proceso de
ocupación y transformación que ha reducido a la mitad el legado actual de su extensión original.
Figura 1. Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana
1% Embalses y manantiales
3% Lagunas y humedales interiores
30% Vegetación natural
24% Arrozal
13% Cultivos citrícolas
13% Cultivos hortícol
6% Lámina de agua
14% Resto de usos
4% Ambientes fluviales
92% Marjales, albuferas,y saladares litorales
Figura 2. Tipología de zonas húmedas en la Comunidad Valenciana y usos actuales del suelo
en las zonas catalogadas como Zonas Húmedas en la Comunidad Valenciana
2
La nueva percepción de los bienes y servicios que ofrecen a la sociedad los humedales, así como
de su interés para la conservación de los recursos naturales ha motivado a las administraciones
autonómica y estatal a emprender actuaciones preactivas para garantizar su protección,
conservación y restauración.
Bajo este prisma, además de la aplicación de los mencionados regímenes jurídicos de protección
(Red de Parques Naturales, Catálogo de Zonas Húmedas, Red Natura 2000 y Convenios
Internacionales), se firmó un Convenio entre la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Medio
Ambiente que tiene por objeto acciones concretas para ejecutar dicha restauración en un amplio
abanico de localidades de diversa tipología y problemática.
Desde abril de 2002, la Confederación Hidrográfica del Júcar (Ministerio de Medio Ambiente)
en colaboración con la Consellería de Territorio y Vivienda (Generalitat Valenciana) trabajan
conjuntamente por un mismo objetivo, la restauración y recuperación de las zonas húmedas de la
Comunidad Valenciana para asegurar la preservación futura de los nuevos enclaves,
garantizando su incorporación como zona de reserva en el que se desarrollan ambientes naturales
típicos.
La forma de trabajar en coordinación ambas administraciones se pone de manifiesto a través del
Convenio firmado en abril de 2002:
•
Convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente (Confederación
Hidrográfica del Júcar) y la Generalitat Valenciana (Consellería de Medio Ambiente)
para la ejecución conjunta de actuaciones de protección y regeneración del entorno
natural, cofinanciadas con fondos FEDER.
Este Convenio se firma para potenciar de forma conjunta la consecución de obras de
protección y regeneración del entorno natural por los beneficiosos efectos que éstas
generan en la conservación del medio natural de la Comunidad Valenciana.
Estas obras se contemplan fundamentalmente con el fin de controlar los procesos
erosivos de las cuencas hidrográficas, mejorar los cauces, márgenes y riberas de los ríos,
actuar en las zonas húmedas a través de su renaturalización y la recuperación de su
entorno, mejorar la regulación del ciclo hidrológico, la disminución de caudales punta en
procesos de avenida, la recarga de acuíferos, la estabilización de laderas, y la contención
del problema de la desertificación. Al mismo tiempo la ejecución de estas obras permitirá
un aumento de la biodiversidad y una mejora de los hábitats de fauna y flora.
El Programa Operativo de la Comunidad Valenciana 2002-2006 integrado por un
conjunto de ejes prioritarios y medidas plurianuales contempla como órgano gestor de su
medida 3.6. (Protección y regeneración del entorno natural) a la Confederación
Hidrográfica del Júcar estando prevista la cofinanciación por los fondos FEDER de las
operaciones a ejecutar por ésta en dicha medida hasta un importe máximo del 70 % de los
costes elegibles.
-
Compromisos asumidos por la Confederación Hidrográfica del Júcar (entre
otros):
a) Gestionar los fondos FEDER.
b) Llevar licitaciones y adjudicación de contratos, para la ejecución de las
obras.
3
c) Obtener autorizaciones, si fueran necesarias, para la ejecución de las
obras.
d) Gestionar las expropiaciones o cesiones de suelo y otros derechos o
bienes afectados por las obras.
e) Asumir la responsabilidad de la Dirección de Obra.
-
Compromisos asumidos por la Consellería de Territorio y Vivienda (entre
otros):
a) Prestar su colaboración técnica y administrativa a la CHJ en las
actuaciones objeto de este Convenio.
La vigencia de este Convenio es hasta 2006, en lo que a adquisición o compromisos se
refiere, extensible hasta diciembre de 2008 en lo que atañe a la ejecución y liquidación de
los mismos.
Figura 3. Humedales que
son objeto de recuperación a
través del Convenio, dentro
del Plan de Regeneración de
Enclaves Naturales
METODOLOGÍA – PROBLEMÁTICA Y JUSTIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES
La situación de la mayor parte de las zonas húmedas de la Comunidad Valenciana requiere una
intervención directa sobre el terreno para reconstruir y devolver a los humedales su carácter
natural y limnológico. Básicamente las actuaciones que se realizan consisten en:
•
Desbroce de la vegetación alóctona e invasora que llega a colmatar muchos de estos
espacios húmedos.
•
Excavación de las cubetas para devolverles su morfología y generar nuevamente
espejos de agua con las condiciones naturales que en otro tiempo tuvieran, realizando
taludes muy tendidos acorde con las características morfológicas de estos ambientes
litorales y donde la vegetación vuelva a recuperarse de manera natural.
•
Revegetar las zonas restauradas con vegetación propia de estos ambientes, tanto con
especies de macrófitos sumergidos como con helófitos y vegetación de ribera, pero
siempre permitiendo que sea la propia naturaleza la que se recupere.
•
Limpieza de cauces naturales o artificiales (acequias) que han sido recuperados para
la gestión hídrica de estos ambientes húmedos.
4
•
Realización de sondeos para comprobar y utilizar las aguas subterráneas de buena
calidad para la recuperación de la calidad de ambientes húmedos muy alterados por el
uso agrícola.
a.
b.
c.
d.
Figura 4. Obras de recuperación de zonas húmedas. a) Excavaciones con maquinaria apropiada de las
cubetas aterradas, b)protección de taludes de acequias y cauces con estaquillado, c) sondeos de pozos
artesianos para recuperar la calidad de las aguas de los ecosistemas acuáticos mediante la entrada de
pequeños aportes de agua subterránea, d) excavación de cubetas con taludes tendidos
ANTECEDENTES
Las actuaciones previstas en el Convenio se han podido servir de la experiencia y lecciones
aprendidas de proyectos que en el campo de la restauración de humedales fueron pioneros en el
ámbito territorial de humedales emblemáticos para la Comunidad Valenciana.
El primero y seguramente más singular lo constituye el caso de la Mallada del Racó de l’Olla,
un humedal temporal interdunar ubicado en la restinga del P.N. de l’Albufera de Valencia. Este
espacio natural de 40 ha de extensión había sido intensamente transformado mediante su
aterramiento y convertido en un hipódromo. Su recuperación, básicamente mediante la retirada
de aportes exógenos, y la restauración de las lagunas temporales originales y su funcionalidad
hídrica, permitió restituir un enclave valiosísimo en cuanto a su capacidad de acogida de
avifauna acuática nidificante (especialmente colonias de larolimímicolas) que alberga hoy más
de 5.000 parejas de diversas especies de aves protegidas y amenazadas.
5
Figura 5. Primer año de funcionamiento del hábitats restaurado y estado actual del Racó de L’Olla
Otro conjunto similar de actuaciones para la restauración de humedales lo constituye la Red de
Reservas de Samaruc (Valencia hispanica); un pez ciprinodóntido endémico considerado uno de
los 25 vertebrados en mayor peligro de extinción a escala mundial. Como ejemplo de dicha red
cabe mencionar la Reserva de Algemesí donde, partiendo de un arrozal abandonado cedido por
la corporación local, se diseñó y restauró un humedal somero alimentado por el aporte hídrico
de un pozo artesiano practicado al efecto que, convenientemente revegetado y repoblado con
especies autóctonas características, permite hoy la conservación de flora y fauna amenazadas y el
desarrollo de un programa de educación ambiental de interés comarcal mediante visitas
organizadas.
Año 1995
Año 2000
La
esta
parcela
rodea
Figura 6. Proceso de recuperación de la Reserva del Samaruc en Algemesi (a. 1995, b. 2000)
6
ACTUACIONES EN CURSO
A partir de la experiencia adquirida y el renovado interés en la conservación y recuperación de
estos valiosos ecosistemas, el Convenio suscrito al efecto ha permitido la elaboración de una
batería de proyectos de restauración, actualmente en plena ejecución.
Entre los ya iniciados en 2006 se encuentra el del Marjal de Rafalell y Vistabella, pequeño
humedal costero a escasos kilómetros de la metrópoli de Valencia. Se trata de un enclave junto al
mar integrado por juncales, eneales y carrizales y surcado por una red de canales de riego y
drenaje fruto de su reciente uso agrícola. Tras reiterados intentos de urbanización, se encuentra
hoy protegido e incluido en el Catálogo de Zonas Húmedas, aunque también degradado por
aporte de escombros y residuos y ausencia de un manejo adecuado. La actuación proyectada
consiste básicamente en la corrección de impactos (retirada de aportes exógenos, limpieza
selectiva de la red de canales y restitución de su funcionalidad y flujo), restitución del mosaico
de ambientes de humedal (saladares-juncales, carrizales-eneales y espejos de aguas someras
temporales y permanentes) y ordenación y dotación del uso público naturalístico.
Figura 7. Marjal de Rafalell y Vistabella (estado actual – 2006 – , previo a su recuperación)
Otro de los proyectos en ejecución consiste en la restauración complejo lagunar del Estany del
Duc, tres espejos de agua somera (hasta 3 m de profundidad) ubicados en el seno del marjal
litoral de Gandía. La actuación viene a constituir la segunda fase de restauración del mencionado
enclave.
Figura 8. Ullal de Gandía, donde se está realizando la
retirada de especies exóticas, dragado de las cubetas
aterradas, control de accesos para la conservación de la
zona húmeda, restauración de la vegetación primitiva y
puesta en valor de sus recursos para el uso educativo y
científico
7
ACTUACIONES EN PROYECTO
•
Recuperación de los hábitats naturales del Marjal dels Moros
El Marjal dels Moros es una zona húmeda de alto valor ecológico por ser uno de los principales
sistemas acuáticos de la Comunidad Valenciana donde nidifican especies en peligro crítico como
la focha moruna (Fulica cristata), el porrón pardo (Aythia nyroca) y la cerceta pardilla
(Marmaronetta angustirostris). Este humedal da cobijo a multitud de especies de la avifauna
como garzas, garcilla cangrejera, aguilucho lagunero, águila calzada, morito, canastera,
carricerín, etc. y además destaca por la presencia de invertebrados endémicos del Mediterráneo
como es el crustáceo Palaemonetes zariquieyi (en regresión) y de peces endémicos como el
samaruc (Valencia hispanica) y el fartet (Lebias iberus) en algunas de las acequias del centro y
norte del humedal.
La Consellería de Territorio y Vivienda ha ejecutado varias obras de recuperación de las láminas
de agua que estaban aterradas por los usos y aprovechamientos que se han venido produciendo
en la zona.
Estas actuaciones se reflejan en la imagen siguiente donde se observa la recuperación de la zona
más cercana a la playa.
Figura 9. Marjal dels Moros (proceso de recuperación)
Actualmente se está trabajando en la recuperación de la zona protegida del Marjal más alejada de
la costa, donde aun se siguen explotando las tierras para el cultivo. Por otro lado, las obras de
creación de un polígono industrial en las inmediaciones han provocado la alteración del paisaje y
del funcionamiento hidrológico natural de la zona, hechos que han motivado la puesta en marcha
de acciones a desarrollar entre las dos Administraciones (Ministerio de Medio Ambiente, a
través de la Confederación Hidrográfica del Júcar y a la Generalitat Valenciana) para la
recuperación de este entorno, devolviéndole su aspecto natural de marjal.
8
Las obras proyectadas son:
•
Recuperar las acequias que son importantes como conectores entre los diferentes
ambientes húmedos del marjal.
•
Eliminar aquellas acequias que fragmentan el territorio y no son funcionales para la
recuperación del ecosistema.
•
Deshacer las motas de los barrancos que han creado los promotores del polígono
industrial, sin alterar el funcionamiento de los mismos, para el desagüe de las aguas
pluviales de dicho polígono, que en definitiva favorecerán la recuperación hidrológica
del marjal.
•
Desaterramiento de antiguas cubetas y creación de nuevas láminas de agua para la
reproducción de especies emblemáticas en el territorio como la focha moruna.
•
Revegetación de diferentes ambientes: perilagunar, prados húmedos, vegetación de
ribera y maquia litoral (hábitat de interés comunitario en regresión en la zona).
•
Desarrollo interpretativo de un itinerario para el uso público que fomente el
conocimiento de los visitantes por enclaves de tanto valor ambiental como es este
Marjal.
Marjal dels Moros
Figura 10. Situación actual del Marjal dels Moros. Se pueden apreciar los barrancos (golas) para el
desagüe de pluviales del polígono, en el interior del marjal. Toda la zona comprendida por dichos
barrancos, hasta las cercanías con el puerto de Sagunto (esquina superior derecha)
será restaurada en los próximos años
•
Recuperación de espacios y actuaciones de gestión hídrica en L’Albufera
A modo de experiencia piloto se pretende la recuperación de los hábitats naturales de una zona
de la Albufera, mediante el aislamiento de la gestión hídrica de un territorio, tancat, que a su vez
9
está interconectado con el lago de la Albufera y el resto de tancats (sistemas de arrozales) de la
zona.
La finalidad de las actuaciones es la ejecución de una serie de obras tendentes a la recuperación
de los ambientes húmedos de la Albufera y a la mejora de la calidad de las aguas del Lago,
mediante la instalación de un sistema de filtración (filtro verde) que reduzca la alta carga de
nutrientes que existe en el Lago de la Albufera.
Para la recuperación medioambiental de este territorio se considera el aislamiento de una zona
expropiada (tancat de la Pipa, 40 ha), lo que permitirá un manejo independiente del resto de las
zonas de cultivo adyacentes, favoreciendo con ello medidas encaminadas a la recuperación de
hábitats naturales, un aumento de la biodiversidad en la zona y, además, una mejora en la calidad
de las aguas de la Albufera.
Dada la peculiar gestión mediante “tancats” se requiere la expropiación del conjunto del tancat
de la “Pipa” para conseguir la requerida gestión hídrica independiente.
Figura 11. Localización del tancat de la Pipa
en la Albufera de Valencia
Figura 12. Estado actual del tancat de la Pipa (arrozales)
Como en la mayor parte de los programas y proyectos de recuperación, también se pretende
fomentar el uso didáctico y educacional del nuevo espacio, para lo cual se adecuan aquellas
zonas recuperadas para permitir la entrada de visitantes y la interpretación del medio natural.
Esta actuación comienza con la adquisición de suelo público y el movimiento de tierras para la
eliminación de la capa de suelo donde queda el banco de semillas del arrozal que ha existido
hasta la fecha. Posteriormente se trazan los diferentes ambientes naturales que se recuperará
10
(ullal y marjales) y el sistema necesario para la gestión hídrica de la zona, considerando la
limpieza o depuración de las aguas de la Albufera a través de su paso por el tancat. Esta gestión
hídrica y depuración de las aguas se consigue mediante la instalación de diferentes parcelas de
filtro verde, configuradas como marjales con vegetación característica y autóctona de la zona
(enea, masiega, juncos, castañuela) y una lámina constante de agua que atraviesa por las mismas
y circula a través de un sistema de acequias o canales (similar al funcionamiento típico de los
tancats o arrozales de la zona) entre los diferentes ambientes recuperados. La mejora de la
calidad de las aguas de la Albufera, en lo que a reducción de nutrientes se refiere, favorece el
desarrollo de especies vegetales (caráceas y otros macrófitos sumergidos) y animales (samaruc,
fartet) de alto valor ecológico y en fase de regresión.
La situación actual del tancat de la Pipa y el resultado esperado de esta actuación se observa en
las figuras siguientes:
a.
b.
Figura 13. Estado actual (a.) y futuro (b.) del tancat de la Pipa
PERSPECTIVAS Y CONCLUSIONES
Se han catalogado 48 zonas húmedas en la Comunidad Valenciana, que ocupan una superficie de
44.862 ha, de las que el 70 % se encuentran englobadas en Parques Naturales.
La recuperación de los humedales litorales ha supuesto en los últimos años un aumento del 50 %
de los humedales catalogados y un 9% de la superficie de zona húmeda.
Lo que también ha motivado un incremento importante de la biodiversidad de especies en la
región junto con la reproducción y cría de especies amenazadas y raras hasta entonces como la
focha moruna.
11
Al mismo tiempo la coordinación entre ambas Administraciones, estatal y autonómica, para la
puesta en marcha de acciones conjuntas, financiadas y aprobadas por unos y supervisadas y
proyectadas por otros, consigue un mismo y gran objetivo: la recuperación de uno de los
ecosistemas con mayor biodiversidad como son las zonas húmedas en general y los humedales
de agua dulce, en particular.
“Los humedales en general se caracterizan por la gran diversidad de especies que viven
en ellos. Pese a que los ecosistemas de agua dulce sólo cubren el 1% de la superficie de
la Tierra, alojan a más del 40% de las especies del mundo y al 12% de todas las especies
animales. En el frente marino, los arrecifes de coral figuran entre los ecosistemas de
mayor diversidad biológica del planeta y rivalizan con los bosques húmedos tropicales,
que son los ecosistemas terrestres de mayor diversidad”. (Notas Informativas sobre los
valores y las funciones de los humedales – Convención sobre los Humedales – Ramsar).
Respecto a las obras que se proyectan y ejecutan para la recuperación, restauración y
conservación de las zonas húmedas en la Comunidad Valenciana, cabe decir que parten de tres
ideas básicas:
•
Llevar a cabo una ejecución de las obras, blanda y respetuosa con la naturaleza.
•
Tener paciencia, los resultados de la restauración no son inmediatos.
•
Ponerse del lado de la naturaleza y dejar que sea ella la que haga el resto del trabajo.
Figura 14. Situación en 2005 de la reserva del Samaruc en Algemesí
12
BIBLIOGRAFÍA
(1) Acuerdo de 10 de septiembre de 2002, del Gobierno Valenciano, de aprobación del Catálogo de Zonas Húmedas de la
Comunidad Valenciana.
(2) Acuerdo de 3 de noviembre de 1999, del Gobierno Valenciano, de adopción de medidas cautelares de protección en las
zonas húmedas delimitadas en el proyecto de Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana (DOGV núm.
3620, de 8.11.99)
(3) Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente (Confederación Hidrográfica del Júcar) y la
Generalitat Valenciana (Consellería de Medio Ambiente) para la ejecución conjunta de actuaciones de protección y
regeneración del entorno natural. Fase I. (Villajoyosa, 19 de abril de 2002).
(4) Green, A.J.; Fuentes, C.: Vazquez, M.; Viedma, C. & Ramón, N. (2004). Use of wing tags and other methods to mark
marbled teal (Marmaronetta angustirostris) in Spain. Ardeola 51 (1): 191-202.
(5) Morillo, C. (2005). El estado de la biodiversidad. Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio
Ambiente. Ambienta, marzo 2005: 51-54.
(6) VV.AA. (2006). Censos de aves acuáticas nidificantes en los humedales de la Comunidad Valenciana, año 2005.
Consellería de Territori i Habitatge. Generalitat Valenciana.
(7) Yuste, M. (2000). EL Porrón pardo (Aythya nyroca) en el Marjal del Moro, Valencia (España). TWSG News 12: 63-65.
(8) Yuste, M. (2000). La Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) en el Marjal del Moro: Estatus actual. TWSG
News 12: 66-68.
13
Descargar