Los colegios están jugando un papel importante como

Anuncio
FH
FARMACIAHISPALENSE
entrevista
Los colegios
están jugando un
papel importante
como
observatorios
que detectan las
demadas futuras
de la sociedad
16 |
espacio profesional común. Todo lo demás, que llamamos Bolonia, como son
las cuestiones metodológicas, está supeditado a este fin. Creo sinceramente
que estamos avanzando mucho en este
sentido y prueba de ello es el apreciable
número de egresados de nuestra facultad que trabajan en oficinas de farmacia de fuera de España, singularmente
en el Reino Unido.
¿Para cuándo la doble titulación
Farmacia-Óptica en la Universidad
de Sevilla? ¿Se podrían contemplan
otras posibles dobles titulaciones?
Como es conocido, la Universidad de Sevilla impartirá próximamente el Grado de
Óptica y Optometría. Es un Grado que se
adscribirá al Área de Ciencias de la Salud y será coordinado por la Facultad de
Farmacia. El plazo estimado está en los
próximos dos o tres años. Naturalmente
se diseñará el plan de estudios del futuro grado de manera que sea factible que
los alumnos de Farmacia puedan conseguir la doble titulación con un esfuerzo
temporal razonable. Otro nuevo grado
que impartirá la Universidad de Sevilla
será el de Biomedicina. Pero hablando de
dobles titulaciones, pretendemos, en el
marco del proceso de Bolonia, establecer
convenios con facultades de farmacia de
universidades europeas de prestigio para
FARMACIA HISPALENSE
conseguir que nuestros egresados puedan ser doblemente titulados; es decir,
titulados por dos universidades.
¿Cómo valora el papel que han jugado y juegan los colegios profesionales en la formación de los profesionales y hacia dónde cree que debe
orientarse la formación continuada
en el futuro? Los Colegios son agrupaciones de farmacéuticos para defender
y velar por sus intereses profesionales.
Prestan grandes servicios de apoyo
a la profesión. Actualmente, además,
están jugando un papel insustituible,
yo diría, como observatorios que detectan las demandas sanitarias futuras
de la sociedad adelantándose así a los
acontecimientos para estar preparados
cuando aquéllas realmente surgen. Y no
sólo previendo, sino en muchos casos
incitando, provocando, haciendo ver la
existencia de problemas sanitarios no
demasiado visibles y elevando el nivel
de exigencia que toda sociedad debe
tener con la salud de los ciudadanos. No
puedo dejar de citar, en este sentido, el
gran papel que el Colegio está jugando
en la sensibilización de la sociedad y sus
responsables en el tema tan delicado de
las Enfermedades Raras y Medicamentos Huérfanos. Es un ejemplo claro de
compromiso socialmente responsable
que defiende los intereses de los profesionales indicando a la sociedad el
papel imprescindible para la sanidad
que éstos juegan. La actividad de los
Colegios está repercutiendo claramente
en la elevación de los niveles de calidad
sanitarios de Andalucía.
Por otra parte, la formación continuada
debe obedecer siempre a las necesidades
presentes y futuras del ejercicio profesional cumplimentando aquellas áreas de
conocimiento que se consideren necesarias para una mayor y mejor prestación
de servicios. Cada vez más, al farmacéutico se le requiere como aquel profesional
sanitario cercano capaz de expresar de
forma inteligible el porqué de un tratamiento concreto de una patología específica. La complejidad, cada vez mayor,
del medicamento, sus interacciones y su
idiosincrasia para con el paciente hace
que se necesite en muchos casos del
seguimiento cercano de un profesional
sanitario altamente cualificado en el medicamento. Es por ello por lo que habría
que hacer un esfuerzo importante en la
formación especial de farmacéuticos en
las distintas áreas del conocimiento farmacoterapéutico y su seguimiento.
¿Cómo valora la relación de la Facultad en este último año con el
AGOSTO 2010
Colegio? ¿Qué tipo de colaboración
mantienen, por ejemplo, en lo que
respecta a salidas profesionales?
¿Qué valoración percibe en los estudiantes de últimos cursos respecto
al Colegio Profesional y a la colegiación? La relación entre Facultad y
Colegio en lo personal es inmejorable.
Es posible que a efectos prácticos debamos estrechar los contactos para irnos
aproximando a la resolución de los retos que tenemos planteados. Retos que
afectan a los profesionales y a los alumnos de la Facultad. Por otra parte, la Facultad imparte una asignatura de Libre
Configuración Curricular (LCC), destinada a alumnos de los cursos superiores de
la carrera que trata de salidas profesionales. Los profesores son farmacéuticos
representativos de las salidas más significativas de la carrera de Farmacia e incluso miembros de la Junta de Gobierno
que explican las actividades del Colegio
y la necesidad de la colegiación.
Descendiendo a algunas de las
cuestiones que más que preocupan
a la Oficina de Farmacia en estos
momentos, ¿qué opinión tiene sobre el baremo de méritos finalmente incorporado a la Orden para la
Adjudicación de nuevas farmacias
en Andalucía, en la que se prima
la experiencia en Farmacia de Hospital en detrimento del ejercicio
profesional en oficina de farmacia
para ejercer, precisamente, en OF?
Probablemente sea imposible desarrollar un baremo de méritos a gusto
de todos. El 85% del baremo propuesto por la citada Orden se sustenta en
dos puntos. Experiencia profesional
(50%) y Formación Académica (35%).
En cuanto a la experiencia profesional
se valora intrínsecamente la tutela y
dispensación del medicamento dando valores prioritarios a la Oficina de
Farmacia y a Farmacia Hospitalaria en
igualdad de condiciones. Pero la realidad es que parece que no se valoran
los conocimientos diferenciales específicos de la Oficina de Farmacia con respecto a la Hospitalaria. Especialmente
cuando se trata de la dispensación acAGOSTO 2010
tiva y de esa cercanía interactiva
con el paciente a la cual aludíamos con
anterioridad.
Los últimos recortes del Gobierno
Central RD 4/2010 y RD-Ley 8/2010
a la Farmacia han avivado el debate
sobre el modelo de retribución actual, basado exclusivamente en el
margen. Hay quien sostiene que el
cambio debe ir hacia un modelo de
retribución por servicios y, los más,
a un modelo mixto que conjugue
margen y una cartera de servicios
de interés para el sistema público de salud que sería remunerado.
¿Cuál es su opinión al respeto? Mi
respuesta a esta pregunta tiene que ser
cautelosa pues me falta conocimiento y,
sobre todo casuística para detectar los
efectos secundarios o los inconvenientes prácticos que la introducción de un
sistema mixto pueda suponer. En principio, es claro que no depender sólo del
margen parece lo más adecuado. Pienso
que habría que delimitar muy claramente, en espacio, tiempo y quizás personas,
las distintas actividades. No cabe la menor duda de que los últimos recortes a
las oficinas de farmacia han puesto en
serio peligro la viabilidad de éstas. Me
consta que muchos farmacéuticos de
oficina están preocupados porque por
debajo de determinado umbral de rentabilidad la actividad de la oficina de
farmacia es inviable. Aun así, dudan si el
implantar un sistema de atención farmacéutica protocolizado y documentado,
no conllevaría nuevos costes que serían
inasumibles en la actualidad,
tanto por la farmacia que se encuentra
bajo mínimos, como por la Administración. En cualquier caso, comparto estas
preocupaciones y la necesidad de explorar nuevas vías que, además de optimizar rentabilidades, realmente optimice a
través de la red de farmacias diseminadas por la comunidad, la presencia de
personal sanitario altamente cualificado
como son los farmacéuticos.
Antes de pedir una remuneración
por servicios, habrá que demostrar al
SNS que esos servicios de la Farmacia generan al cabo más ahorro que
gasto, que es algo en lo que todos coincidimos, pero que realmente, salvo
pilotajes y proyectos concretos no se
ha documentado suficientemente,
al menos no para la Administración
¿estaría la Universidad dispuesta
a apoyar al Colegio y a la farmacia
en el establecimiento de proyectos
y pilotajes que nos permitan documentar esa actuación? En conexión
con la pregunta anterior se desprende
que considero al Colegio, representante
de la Profesión Farmacéutica, como el organismo experto para tomar la decisión
de llevar a cabo este tipo de estudios
prospectivos u otros, decisiones en suma
que legítimamente considere favorable
para el desarrollo profesional de los colegiados. Por tanto, naturalmente y en el
espíritu de colaboración entre Facultad y
Colegio, la Facultad apoyaría la realización de tales proyectos y pilotajes.
FARMACIA HISPALENSE
| 17
FH
FARMACIAHISPALENSE
a fondo
La Farmacia sevillana
presenta sus credenciales
en las iii Jornadas de Alimentación
M. Hernández
18 |
La Vocalía de Alimentación
presenta ocho pósters con el
resultado de los trabajos y estudios
realizados en los últimos años
Los pasados 20, 21 y 22 de mayo Sevilla
acogió con gran éxito las III Jornadas
Nacionales de Alimentación, organizadas por el Consejo General de Colegios
Oficiales de Farmacéuticos y en las que
la Vocalía del ramo del Colegio tuvo un
papel destacado. Unos 2500 especialistas de todo el territorio nacional se
dieron cita en la capital hispalense para
presentar sus trabajos, compartir experiencias y encarar los nuevos retos de la
farmacia en nutrición de cara a la segunda década del siglo XXI. El Colegio
presentó 9 pósters al Congreso, ocho de
la Vocalía y uno del CIM.
conducta de los chavales frente a la comida. Es necesario arbitrar programas
transversales y sostenidos en el tiempo,
incluyendo en ellos además a la familia.
Así lo han demostrado en los estudios
realizados, cuyas conclusiones, como ya
contamos en FH 26, se han publicado
en Medicina Clínica y Nutrición Hospitalaria y cuyos resultados se recogen
también en los pósters presentados, en
los que se vierten también las conclusiones de los trabajos desarollados en
otros ámbitos como el de la celiaquía.
Todos los posters están disponibles
en la página web www.farmaceuticosdesevilla.es, dentro del apartado de Vocalía de Alimentación.
Se ha realizado un estudio retrospectivo de
la consultas recibidas en los últimos cinco
años, valorando las peticiones de dietas y
observando el tipo de dieta demandada, así
como la forma de envío de la información
sobre la misma.
Vocalía de Alimentación y TCA
Desde el año 2006, la Vocalía de Alimentación ha venido trabajando en
una investigación para desarrollar programas de prevención de Trastornos de
la Conducta Alimentaria, fundamentalmente en los más jóvenes (entre 12 y
los 19 años). En colaboración con el
Instituto de Ciencias de la Conducta de
Sevilla, dirigido por el psiquiatra Ignacio
Jáuregui, la Vocalía del Colegio presentó los resultados de todo ese trabajo en
las III Jornadas de Alimentación, con
una conclusión y un mensaje claro: se
necesita un cambio en la estrategia de
prevención de TCA. La seguida hasta la
fecha –charlas informativas puntuales
en colegios e institutos– no tienen prácticamente impacto en la percepción y
FARMACIA HISPALENSE
AGOSTO 2010
La relación entre trastornos de la conducta alimentaria y personalidad es compleja, pues las alteraciones de personalidad podrían significar una predisposición para un trastorno alimentario.
Se estudiaron 60 varones, con una media de edad de 20-23 años
a los que se determinó el IMC.
A cualquier miembro, por el hecho de pertenecer a un grupo social, podemos percibirlo con unas peculiaridades bastante específicas, fenómeno típico de los estereotipos. Se
analizó las percepción que de sí mismas tienen un grupo de
personas obesas para valorar las diferencias que puedan
existir con la percepción que tienen de la obesidad.
La enfermedad Celíaca es una intolerancia permanente, mediada por un mecanismo inmune al gluten del trigo, cebada,
centeno, avena y tricale que se presenta
en individuos genéticamente predispuestos. Se han realizado actividades formativas con el objetivo de actualizar los
conocimientos y dar a los farmacéuticos
las herramientas necesarias para su actuación como educadores sanitarios de
la población.
AGOSTO 2010
FARMACIA HISPALENSE
| 19
FH
FARMACIAHISPALENSE
a fondo
Aproximadamente el 1% de las
mujeres entre 15 y 30 años tienen
conductas del espectro de la anorexia y alrededor del 5% del espectro de la bulimia, siendo la prevalencia de anorexia, entre las chicas
adolescentes y jóvenes del 0,5-1%.
Durante dos cursos consecutivos,
se analizó la prevalencia de alteraciones según el punto de corte
de dos cuestionarios reconocidos
internacionalmente.
20 |
En la prevención de los trastornos
de la conducta alimentaria se consideran necesarios programas que,
más allá de la información, incluyan componentes interactivos para
producir cambios en las actitudes
y conductas, que se mantengan a
largo plazo. Se ha señalado que, en
prevención primaria, es mejor no
tener los propios trastornos como
foco específico y que el mejor lugar
para promover la salud de niños y
adolescentes es la escuela.
FARMACIA HISPALENSE
AGOSTO 2010
La conducta alimentaria está condicionada por múltiples factores,
siendo decisivos los que dependen
del entorno familiar, escolar y social.
En el contexto social, el mayor peso
recae en las modas y costumbres,
por un lado, y en los medios de comunicación, por otro. Se ha llevado
a cabo un programa de educación
nutricional mediante un diseño observacional prospectivo, multicéntrico, con medida de intervención
activa y grupo comparador.
| 21
El objetivo del estudio era analizar la presencia de los trastornos
de la conducta alimentaria en una
muestra de adolescentes de Sevilla.
Participaron 318 adolescentes de
diversos institutos de la ciudad. Se
tomaron medidas antropométricas
usando una balanza-tallímetro calibrado y se calculó el índice de masa
corporal.
AGOSTO 2010
FARMACIA HISPALENSE
FH
FARMACIAHISPALENSE
ciencia y profesión
Vaginitis
en el embarazo y la lactancia
Rosario Cáceres Fernández-Bolaños
Centro de Información del Medicamento.
Departamento Técnico Ricofse
S
e define la vaginitis como
inflamación de los tejidos
vaginales. Dicha inflamación
puede venir acompañada de picor, escozor, dolor, mal olor. La vaginitis es un problema muy frecuente:
el 25% de las mujeres que acuden a
la consulta ginecológica recibe este
diagnóstico. En este artículo, prestaremos atención al tratamiento de esta patología en dos casos muy concretos: el embarazo y la lactancia.
22 |
Cambios fisiológicos en el
sistema genitourinario
en el embarazo y la
lactancia
Es característico durante
el embarazo que se produzca un aumento de
la vascularización vaginal, lo que desencadena una mayor
congestión. La
mucosa cambia
a una tonalidad más violácea y hay
un cambio en
la textura y
cantidad del
flujo, así como
un pH que se
acidifica.
FARMACIA HISPALENSE
En el tracto urinario, se produce una
dilatación y disminución de la actividad peristáltica. La principal causa
del aumento de infecciones de orina
en la mujer embarazada se debe a la
estasis producida por la compresión
de los uréteres por el útero y por
las venas circundantes dilatadas.
Así mismo, el aumento de la micción es debida a los cambios en la
vejiga urinaria, la musculatura sufre
una relajación por la progesterona
al principio y sufre una gran presión
por el peso del útero al final.
Tras el parto (cuando no se ha practicado la cesárea), la zona vaginal
está lesionada, inflamada y en la
mayor parte de los casos, suturada.
Poco a poco se produce la recuperación de la lesión y la reactivación
de la musculatura del suelo pélvico.
Los loquios (sangrado tras el parto)
pueden durar hasta cincuenta y seis
días. Tras ese periodo se reestablecerá o no la menstruación según el
tipo de lactancia que se lleve a cabo. Durante el puerperio, se produce
un estado hormonal semejante a un
hipogonadismo, existe un aumento
de prolactina y disminución de las
hormonas sexuales, aunque alrededor de los tres meses tras el parto
se recuperan los niveles normales
hormonales.
AGOSTO 2010
Principales causas de vaginitis.
Tratamiento en embarazo y
lactancia.
Procesos infecciosos: Comprenden
el 85% de las vaginitis.
Candidiasis:
Suponen aproximadamente el 25% del
total. La principal especie causante de
la patología es Candida albicans. En
ocasiones aparece tras el tratamiento
con antibióticos. El uso de probióticos
y prebióticos cuando se está en tratamiento con antibióticos puede ayudar
a prevenir la infección. Se presenta
con picor, leucorrea blanquecina que
no tiene necesariamente que producir
mal olor, disuria (dolor en la micción),
dispareunia (coito doloroso) e inflamación. Se suele diagnosticar en examen directo, aunque algunas veces se
recurre al cultivo.
El tratamiento de elección suele ser
Clotrimazol intravaginal. Otros azoles
suelen ser igualmente útiles.
• Embarazo: Es frecuente la vaginitis candidiásica. Se recomienda el
tratamiento imidazólico intravaginal. Categoría B de la FDA.
• Lactancia: Clotrimazol es un medicamento seguro, compatible con
la lactancia materna.
Infección bacteriana:
Es la causa más frecuente de vaginitis,
casi la mitad de los casos. A su vez, la
mitad de los casos cursan asintomáticos y se detectan en los controles rutinarios. Se produce una alteración de la
flora con el consiguiente crecimiento de
varias poblaciones bacterianas, entre
ellas Gardnerella vaginalis, Mycoplasma hominis, anaerobias y reducción o
desaparición de Lactobacillus. Esta alteración produce una leucorrea densa
grisácea con olor a pescado. También
suele producirse un aumento del pH.
El tratamiento de elección es Metronidazol oral o vaginal o Tinidazol.
También se emplea Clindamicina oral
o vaginal.
• Embarazo: Se suele emplear Metronidazol o la Clindamicina oral.
AGOSTO 2010
Metronidazol: Categoría B de la
FDA. Generalmente se acepta su
uso evitándose en el primer trimestre. El Metronidazol es mutagénico
en bacterias y carcinogénico en
roedores, aunque estos efectos no
se han probado en humanos. Atraviesa la placenta, difundiendo rápidamente a la circulación fetal. El
uso de Metronidazol en embarazo
es controvertido, ya que no es posible asegurar que hay riesgo fetal.
Clindamicina: categoría B de la FDA.
Los estudios sobre animales de experimentación no han mostrado
ningún efecto teratogénico. La clindamicina cruza la placenta en un
porcentaje del 6-46%, alcanzando
concentraciones variables en los tejidos fetales y líquido amniótico. No
existen estudios clínicos adecuados
y bien controlados en humanos. Uso
generalmente aceptado en mujeres
embarazadas, no obstante, su uso
debe limitarse a infecciones graves,
debido al riesgo potencial de colitis
pseudomembranosa, que podría
complicar seriamente la gestación.
El tratamiento tópico no se emplea
por no ser efectivo a excepción de la
Clindamicina en el primer trimestre.
Se debe hacer un seguimiento al cabo de un mes.
• Lactancia: Metronidazol oral o vaginal es un medicamento seguro,
compatible con la lactancia materna. Clindamicina tópica tampoco
implica riesgo para el lactante.
Tricomoniasis:
Se produce por el protozoo Trichomonas
vaginalis. El contagio suele ser por transmisión sexual. Suele presentarse con flujo
amarillo-verdoso maloliente y abundante, picor, disuria, dispareunia y eritema. El
tratamiento de elección es Metronidazol
o Tinidazol a las mismas dosis que para
la vaginosis bacteriana.
• Embarazo: Metronidazol via oral:
Uso contraindicado durante el primer trimestre en pacientes con tricomoniasis, no obstante se acepta
durante el 2º y 3º trimestres si fallan
otras alternativas terapéuticas. La terapia de dosis única debe ser evitada, en tricomoniasis es preferible la
terapia de 7 días a la de dosis única.
•Lactancia: Metronidazol como
medicamento compatible con la
lactancia.
FARMACIA HISPALENSE
| 23
FH
FARMACIAHISPALENSE
ciencia y profesión
Otros microorganismos:
24 |
Herpes genital:
Puede ser causado por los virus VHS-1
(el causante de los herpes labiales) o
más frecuentemente el VHS-2. Se considera una enfermedad de transmisión
sexual. Se caracteriza por la aparición
de multitud de ampollas pequeñas y
dolorosas, fiebre, malestar, dolores
musculares, inapetencia, flujo vaginal
aumentado y disuria. Una vez que
la persona está infectada, puede reaparecer la infección por situaciones
fisiológicas como estrés, fatiga, menstruación. Se trata con Famciclovir oral
o como segunda alternativa Aciclovir,
tanto en el primer episodio como las
recurrencias.
• Embarazo: La presencia de estos
virus en los genitales o en el canal de parto debe tratarse. La infección del recién nacido puede
conducir a meningitis herpética,
viremia herpética, infección crónica de la piel o muerte. Famciclovir se considera categoría B de
la FDA, mientras que Aciclovir es
categoría C.
•Lactancia: Famciclovir es seguro
en la lactancia.
Gonorrea:
Es también una enfermedad de transmisión sexual causada por la bacteria
Neisseria gonorrhoeae. La infección
puede cursar asintomática o bien presentar secreción vaginal, disuria, dispareunia, dolor de garganta, fiebre. El
tratamiento de elección es Ceftriaxona
intramuscular o Cefixima oral.
• Embarazo: se puede transmitir si
la infección es severa tanto en el
embarazo como en el parto. Ceftriaxona: Categoría B de la FDA.
Los estudios en animales, utilizando dosis hasta 20 veces superiores a las terapéuticas humanas,
no han registrado efectos embriotóxicos o teratógenos. Cefixima
también es categoría B. Los estudios en animales, utilizando dosis
hasta 400 veces superiores a las
terapéuticas humanas, no han reFARMACIA HISPALENSE
CUADRO RESUMEN
PATOLOGÍA
Candidiasis
Infección
bacteriana
MICROORGANISMO
RESPONSABLE
C. albicans
G. vaginalis, M.
hominis, bacterias anaerobias
Tricomoniasis
Herpes
T. vaginalis
VHS-1 o VHS-2
Gonorrea
N. gonorrhoeae
Oxiurosis
E. vermicularis
ANTIBIÓTICO
MÁS USADO
CATEGORÍA EN
EMBARAZO
USO EN
LACTANCIA
Azoles
B
Seguro
Metronidazol
B
Seguro
Clindamicina
B
Tópica segura
Oral riesgo leve
Metronidazol
Famciclovir
Aciclovir
Ceftriaxona
Cefixima
Mebendazol
Albendazol
gistrado efectos embriotóxicos o
teratógenos. Ambos atraviesan la
placenta en un porcentaje del 1040%. No hay estudios adecuados
y bien controlados en humanos. El
uso está generalmente aceptado
en mujeres embarazadas.
• Lactancia: Tanto Cefixima como
Ceftriaxona son seguros con la
lactancia.
Oxiurosis:
También llamadas “lombrices”. Es la
causa más frecuente de infección por
gusanos. Muy común en niños en edad
escolar. Aunque en esta infección no es
común la vaginitis, la incluiremos porque puede ocurrir que se produzca cierta irritación vaginal en caso de que un
oxiuro adulto entre en la vagina y además porque es frecuente que las madres
embarazadas o lactantes que tengan
otros hijos pequeños tengan que se tra-
B
(no dosis única)
B
C
B
B
C
C
Seguro
Seguro
Seguro
Seguro
Seguro
Seguro
Riesgo leve
tadas por haberse contagiado, o bien,
como medida profiláctica. El síntoma
más característico es el picor intenso alrededor del ano, sobre todo durante la
noche. El tratamiento es Mebendazol o
Albendazol en dosis única oral y repetir
el tratamiento a las dos semanas.
•Embarazo: Tanto Mebendazol como Albendazol son categoría C
de la FDA. Si se trata del segundo
o tercer trimestre del embarazo,
Mebendazol es posiblemente seguro, pero en ambos medicamentos, estudios sobre ratas utilizando dosis únicas orales de 10 mg/
kg, han registrado embriotóxicos
y teratógenos. Atraviesa la placenta. No hay estudios adecuados
y bien controlados en humanos,
no obstante, en casos aislados de
mujeres embarazadas que tomaron Mebendazol inadvertidamente durante el primer trimestre, la
AGOSTO 2010
incidencia de abortos espontáneos o de malformaciones no ha
sido superior a la de la población
general; no se ha asociado riesgo
teratogénico en un total de 170
partos a término.
•Lactancia: Mebendazol es seguro
y compatible con la lactancia.
Procesos no infecciosos: Suponen
el 15% restante de la vulvovaginitis
Reacciones alérgicas:
Son producidas por sustancias químicas que se encuentran en jabones,
espumas, perfumes, suavizantes de la
ropa, lubricantes, espermicidas. Suelen producir erupciones irritantes que
cursan con picor. La ropa estrecha,
compresas y salva-slip también son en
ocasiones causantes de picor vaginal.
Tratamiento: el problema puede aliviarse o mejorarse con medidas como:
1 Evitar papeles higiénicos perfumados, duchas vaginales, desodorantes íntimos y suavizantes
potencialmente alergénicos.
2 Usar ropa interior de algodón
y prendas cómodas así como
cambiar el bañador mojado lo
antes posible.
3 Mantener el área genital limpia
y seca.
4 En los loquios se recomienda
el lavado frecuente con agua y
jabón suave y secar bien mediante toques así como el uso
de compresas tocológicas de
algodón.
5 Existen preservativos de poliuretano en caso de alergia al látex.
6 Evitar el sobrepeso.
7 Tras el parto, se recomienda
retomar las relaciones sexuales cuando las heridas estén
totalmente cerradas y el útero
haya vuelto a su tamaño normal, como fecha orientativa se
recomienda esperar a terminar
la cuarentena.
8 En caso necesario, el médico
puede prescribir antihistamínicos o corticoides tópicos.
• Embarazo: Antihistamínicos sistémicos como Cetirizina, Loratadina
o Dexclorfeniramina son categoría B. Los corticoides tópicos en
general son de categoría C, si se
usan de forma crónica, en grandes dosis o sobre grandes superficies corporales (en especial, con
vendaje oclusivo) puede haber
absorción sistémica con el consiguiente riesgo de toxicidad para
el feto.
• Lactancia: Loratadina o Cetirizina
son compatibles con la lactancia.
Corticoides como Hidrocortisona
también son seguros, tanto tópicos como sistémicos.
CLASIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS EN EMBARAZO SEGÚN
LA FDA*
A Estudios controlados en gestantes no han demostrado riesgo para el feto. Medicamentos
considerados "seguros".
B En animales no han demostrado
riesgo de malformaciones, pero no
existen estudios controlados en
mujeres gestantes, o bien los estudios en animales han mostrado
efectos adversos no confirmados
en embarazadas. El uso de estos
medicamentos se acepta, generalmente, durante el embarazo.
C Sin estudios en humanos ni animales, o estudios en animales han
demostrado originar malformaciones pero sin estudios controlados en gestantes. Estos fármacos
su usarán solo si los beneficios
superan a los potenciales riesgos.
D Evidencia de riesgo fetal, pero en
determinadas patologías maternas los beneficios pueden superar
a los riesgos.
X Evidencia de riesgo fetal. Los riesgos superan a cualquier beneficio.
Medicamentos de alto riesgo,
absolutamente contraindicados
durante el embarazo.
*Food and Drug Administration
bibliografía
X González L. ‘‘Higiene íntima de la mujer”. Offarm 2005; 24 (supl 1): 77-84.
X Molero F. “La sexualidad en el embarazo y el puerperio”. El Farmacéutico 2006; extra 41-48.
X Gómez A-E. “Gestación e infección urinaria” El farmacéutico 2009; (424): 42-48.
X “Un regalo para toda la vida” Carlos Gonzalez. 2009 Ed Temas de Hoy.
X “Medicamentos en embarazo, madres lactantes, niños y ancianos”. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
X “Diccionario terminológico de ciencias médicas”. 2ª Edición. Salvat.
X “Manual Merck” 1997, décima edición. MSD.
X BOT Plus. Consejo General de Colegio Oficiales de Farmacéuticos.
X “Vulvovaginitis, Prurito vaginal, Oxiuros, Herpes genital, Gonorrea” MedlinePlus.gov (Biblioteca Nacional de Medicina EEUU)
X “Guía de Terapéutica Antimicrobiana” 2008. 18 ed. Elsevier.
X “Vulvovaginitis” Guías clínicas. Fisterra.com
AGOSTO 2010
FARMACIA HISPALENSE
| 25
FH
FARMACIAHISPALENSE
ciencia y profesión
Consejo Farmacéutico
en patologías del aparato
genitourinario femenino
María Romero Barrero
Centro de Información del
Medicamento.
Departamento Técnico
RICOFSE
L
as patologías del aparato genitourinario femenino constituyen uno de los temas de
consulta más frecuentes en la
oficina de farmacia. En este artículo
se abordarán algunas de estas patologías, como la vulvovaginitis, la cistitis
y la incontinencia urinaria.
26 |
Vulvovaginitis
El término vulvovaginitis se refiere
a la inflamación de la región genital
femenina: vulva, vagina y cérvix. Estas patologías se clasifican según su
origen etiológico en infecciosas y no
infecciosas.
Vulvovaginitis infecciosas
Son las más frecuentes y generalmente se transmiten a través de las
relaciones sexuales. En general, en
todas se produce un aumento de la
secreción vaginal (leucorrea), variación del color, olor y/o consistencia del
flujo, prurito, escozor y dolor al orinar
(disuria) y molestias durante el coito
(dispareunia).
Según el agente causante de la infección, las más frecuentes son:
- Vaginosis bacterianas: se deben a un
desequilibrio de la microbiota vaginal,
con sobrecrecimiento de Gardnerella
FARMACIA HISPALENSE
AGOSTO 2010
vaginalis (en el 90% de los casos) y disminución de Lactobacillus. Se caracterizan por la aparición de leucorrea blanco-grisácea, homogénea y maloliente,
con un característico «olor a pescado».
Pueden acompañarse de escozor, irritación vulvar, dispareunia y prurito.
- Candidiasis: el principal microorganismo causante de las micosis vulvovaginales es Candida albicans. La
sintomatología es muy típica: aparición de prurito intenso acompañado
de leucorrea de color blanquecino, en
forma de grumos, adherida a la pared
vaginal y sin olor característico. Puede
coincidir en el tiempo con la toma de
antibióticos sistémicos, corticoides o
anticonceptivos orales. La candidiasis vaginal no es una enfermedad de
transmisión sexual; sin embargo, un
pequeño número de hombres presentará síntomas como prurito y erupción
en el pene después de tener contacto
sexual con una pareja infectada.
- Tricomoniasis: su vía de contagio son
las relaciones sexuales y está causada
por el protozoo Trichomonas vaginalis. Suele presentarse con leucorrea
espumosa, líquida, amarillo-verdosa,
maloliente y abundante. Aparecen con
frecuencia escozor vaginal y vulvar,
dispareunia y disuria. En un 30% de
los casos el proceso puede ser asintomático. En el varón suele ser asintomática la mayoría de ocasiones.
- Herpes genital: es otra enfermedad
de transmisión sexual, causada por
el Virus del Herpes Simple. Produce
úlceras en la vulva o la entrada de
la vagina.
- Gonorrea: causada por Neisseria
gonorrhoeae (gonococo). Se transmite por vía sexual y los síntomas
más frecuentes son: sensación de
urgencia o aumento de la frecuencia de las micciones; dolor al orinar,
incontinencia urinaria, presencia de
secreción blanquecina o purulenta,
enrojecimiento y escozor en la uretra
o de la mucosa vaginal.
AGOSTO 2010
- Clamidiasis: producida por Chlamydia trachomatis, se le conoce como
la enfermedad “silenciosa” porque la
mayoría de las personas infectadas no
presentan síntomas, que pueden ser
flujo vaginal anormal o disuria.
Tratamiento de las vulvovaginitis
infecciosas
En general, las infecciones vaginales
requieren un diagnóstico diferencial para conocer el germen causal y
prescribir un tratamiento específico.
Las características clínicas del flujo
muchas veces no son suficientes para
hacer un diagnóstico clínico. La observación directa o la realización de un
frotis en fresco determinarán el origen
de la infección, de ahí que se requiera
casi siempre la valoración médica. En
muchos casos se requerirá también el
tratamiento de la pareja sexual.
Los tratamientos de elección
requieren prescripción médica.
Ejemplos:
- Vaginosis bacterianas: metronidazol
oral o tópico, clindamicina intravaginal.
- Candidiasis: clotrimazol o miconazol en crema vaginal u óvulos.
- Tricomoniasis: metronidazol o tinidazol por vía oral.
Consejo farmacéutico
• Se deben derivar urgentemente al
médico los casos en que no haya
mejoría de las molestias tras 15 días
de tratamiento, si existen pequeñas
heridas (úlceras) o verrugas en la
vulva y ante la presencia de fiebre
y dolor en el abdomen o sangrado
que no coincide con la regla.
• Desde la oficina de farmacia podemos ofrecer a las pacientes educación sanitaria sobre el cuidado de
la zona genital para prevenir las infecciones. Estas recomendaciones se
resumen en el Cuadro 1.
• Probióticos: el/la farmacéutico/a
puede indicar ciertas preparaciones
que no requieren prescripción médica
como complemento del tratamiento
antibiótico o como prevención de
infecciones bacterianas recurrentes.
Existen en el mercado varias presentaciones de óvulos o cremas vaginales
que contienen diversas especies de
Lactobacillus (L. acidophilus, L. casei o
L. rhamnosus, entre otras). Estos probióticos, cuando se administran a las
CUADRO 1. RECOMENDACIONES GENERALES Y MEDIDAS DE HIGIENE
• Utilizar ropa interior de algodón u otros tejidos naturales que permitan la
transpiración y eviten la humedad y el calor excesivos. No se recomienda
el uso de prendas ajustadas.
• No utilizar duchas vaginales ni antisépticos locales si no es por prescripción médica, ya que alteran el pH de la zona genital.
• Por el mismo motivo se recomienda usar jabones neutros y suaves.
• Extremar las medidas higiénicas antes y después de mantener relaciones
sexuales y durante la menstruación.
• No utilizar esponjas o guantes en la limpieza de la zona genital, puesto
que pueden ser una potencial fuente de contaminación y actuar como vectores de infección.
• Usar papel higiénico blanco e inodoro.
• Realizar la limpieza de la región perineal de delante hacia atrás (zona
anal).
• Evitar, o como mínimo moderar, el uso de desodorantes, perfumes, talcos o
demás cosméticos, ya que pueden desencadenar irritaciones y/o alterar el
equilibrio fisiológico de la zona.
• El preservativo es el único método de barrera frente a enfermedades de
transmisión sexual.
FARMACIA HISPALENSE
| 27
FH
FARMACIAHISPALENSE
ciencia y profesión
pacientes, pueden colonizar la vagina
y ayudar al restablecer el equilibrio de
la microbiota normal, reduciendo así
el riesgo de vaginosis bacteriana (v.
cuadro 2).
28 |
Vulvovaginitis no infecciosas
Generalmente vienen acompañadas de
un aumento del pH vaginal. El flujo es
escaso y predomina el picor. Se incluyen
en este grupo:
- Reacciones alérgicas y dermatitis de
contacto, como hipersensibilidad al
látex, productos de higiene íntima
(jabones agresivos, desodorantes),
compresas, cremas espermicidas, etc.
- Vaginitis atrófica: una disminución en
la producción de estrógenos causa
un adelgazamiento del tejido y una
disminución en la lubricación. Típicamente aparece en la menopausia,
pero también puede estar producida
por medicamentos antiestrogénicos,
radioterapia en el área pélvica o quimioterapia, estrés severo, depresión
o ejercicio riguroso. Es la principal
causa de sequedad vaginal y puede
estar acompañada de prurito, disuria
y dispareunia.
- Traumatismos: por ejemplo, por introducción de cuerpos extraños.
- Neoplasias: carcinoma vulvar o vaginal.
- Factores yatrogénicos: introducción
de DIUs, pesarios, etc.
Tratamiento
Las vulvovaginitis no infecciosas suelen corregirse al desaparecer las causas
que las producen. Por ejemplo: tratar el
hipoestronismo con pomadas y óvulos
(p. ej. promestrieno), corregir alteraciones endocrinas, cambiar de método
anticonceptivo y detectar cuanto antes
patologías graves (carcinomas).
Consejo farmacéutico
•Las medidas preventivas son igualmente muy importantes (v. cuadro 1).
•Jabones íntimos y soluciones jabonosas: se recomienda que contengan
una base tensioactiva muy suave y
algún componente con propiedades
calmantes que contrarresten su potencial agresividad. Actualmente se
FARMACIA HISPALENSE
dispone de presentaciones cuyo pH
varía según la etapa biológica en la
que se encuentre la mujer: pH próximo a 6 en la infancia, 4.5-5 en la edad
fértil y 7 tras la menopausia.
•La sequedad vaginal es motivo habitual de consulta en la oficina de farmacia. El ciclo biológico de la mujer y los
cambios hormonales que tienen lugar
en su cuerpo provocan la aparición de
episodios más o menos prolongados
de sequedad vaginal, especialmente
en el periodo peri y posmenopáusico.
En esta situación puede indicarse la
utilización de hidratantes de la mucosa, ya sean internos o externos (v. cuadro 2). Estos preparados incorporan
ingredientes activos con propiedades
hidratantes (propilenglicol, ácido láctico...), antipruriginosas (polidocanol),
regeneradoras y protectoras (alantoína, pantenol...). Es también frecuente
la inclusión de principios activos que
eviten o controlen la proliferación
bacteriana y fúngica.
•En caso de relaciones sexuales dolorosas puede recomendarse el uso de
lubricantes, preferiblemente de base
acuosa, más fácilmente eliminables
y menos irritantes que los de base
oleosa. Además, es importante que
sean compatibles con el uso de preservativos, ya que algunos excipientes oleosos podrían comprometer la
integridad del látex.
•Existen preservativos fabricados con
poliuretano o nitrilo como alternativa
a los de látex que pueden ser utilizados por personas con hipersensibilidad a este compuesto.
Cistitis aguda
Es la infección bacteriana de la vejiga o
las vías urinarias bajas. Se calcula que en
un 70-80% de los casos está causada por
Escherichia coli, al ascender desde la región perineal por la uretra hasta la vejiga.
Es mucho más frecuente en mujeres que
en hombres, debido a las características
anatómicas de la uretra (mucho más corta y más cercana al recto en la mujer).
Suele presentarse con urgencia miccional, polaquiuria, disuria, tenesmo, dolor
suprapúbico o, incluso, fiebre.
Tratamiento
En la actualidad se dispone de diferentes fármacos de síntesis química con
gran eficacia terapéutica (siempre y
cuando la paciente observe un cumplimiento estricto del régimen posológico), entre los que se encuentran la fosfomicina-trometamol, el norfloxacino,
el ciprofloxacino, el ácido pipemídico,
la nitrofurantoína y el sulfametizol, entre otros. Todos estos principios activos
requieren prescripción médica para su
dispensación.
Consejo farmacéutico
•Como alternativa o complemento a
la terapia antimicrobiana convencional, se pueden citar los productos de fitoterapia procedentes de
plantas medicinales, entre las que
destacan la gayuba y el brezo, por
su contenido en arbutósido y flavonoides, respectivamente.
•Además de las medidas de higiene
generales, se ha demostrado que la
ingesta habitual de zumo de arándano rojo (Vaccinium macrocarpon),
ya sea natural o concentrado, reduce significativamente la recurrencia,
la bacteriuria y el consumo de antibióticos. Se cree que actúa a varios
niveles: reduce el pH de la orina e
impide la adhesión de las bacterias
a las paredes de la vejiga, facilitando su eliminación con la orina.
•En el mercado farmacéutico disponemos actualmente de diversas
presentaciones que garantizan la
administración diaria de 36 mg de
proantocianidinas (PAC) procedentes de arándano rojo (en forma de
zumo concentrado para diluir en
agua, en cápsulas o en sobres si
el fruto se pulveriza), la dosis necesaria para observar sus efectos
beneficiosos, preventivos o coadyuvantes del tratamiento antibiótico
(v. cuadro 2).
Incontinencia urinaria
Es la pérdida involuntaria de orina.
Afecta a un gran número de mujeres
y, aunque no altera el pronóstico vital,
tiene un efecto muy negativo sobre la
AGOSTO 2010
CUADRO 2. PRODUCTOS DE INDICACIÓN FARMACÉUTICA
calidad de vida. Es muy frecuente después del parto y en mujeres mayores
de 60 años.
Entre los distintos tipos de incontinencia urinaria destacan la incontinencia
de esfuerzo (al realizar ejercicio, toser,
reír o estornudar) y la incontinencia de
urgencia (pérdida de orina tras una
sensación de urgencia miccional).
Tratamiento y consejo farmacéutico
•La primera opción de tratamiento
son los ejercicios de suelo pélvico o
de Kegel de manera regular: se recomienda realizar tres series de 15
contracciones de manera continua
tres o cuatro veces al día durante
15-20 semanas. Las mujeres que lo
consideren adecuado pueden ayu-
Vaginitis e infecciones vaginaÓvulos de Lactobacillus
les frecuentes
Isadin barcilus
Gynophilus …
Higiene
Geles íntimos
Melagyn, Germisdin, Saugella.
Femistina…
Hidratantes vulvares externos
Cum laude hidratante externo,
Dermovagisil, Hidratante vv
Isdin…
Sequedad vaginal
Hidratantes vaginales internos Muvagyn, Cum laude hidratan(monodosis)
te interno, Phytosoya gel…
Relaciones sexuales dolorosas
Lubricantes vaginales
Vaginesil, Mucus Cum laude,
Durex play…
Fitoterapia de cistitis
Hoja de gayuba, brezo
Arkocápsulas gayuba, Arkocápsulas brezo…
Prevención de cistitis
Arándano rojo
Cistitus, Cysticlean, Cranberola
Ciscontrol…
darse de conos o de las recientemente comercializadas esferas vaginales para realizar estos ejercicios.
•En todos los casos puede recomendarse el empleo de absorbentes de
incontinencia ligera.
bibliografía
X López J, Martínez A, Blanco M, García P, López A. Guía clínica: Vulvovaginitis. Guías Clínicas 2008; 8 (29). Último acceso 23/6/2010.
Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/vaginitis.asp
X Carreras J. Aspectos actuales en la evaluación y el tratamiento de las vulvovaginitis. Med Integral 2002;40(5):185-9.
X Medline Plus. Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU e Institutos Nacionales de la Salud. Vulvovaginitis. [Actualizado: 8/1/2008.
Último acceso 23/6/2010]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000897.htm
X Codina A. Cuidados de la zona íntima femenina. Offarm 2004; 23(5): 78-80.
X Bonet R, Garrote A. Higiene íntima masculina y femenina. Offarm 2010; 29(1): 59-63.
X Pérez Benajas MA, Vázquez Medem M, Juan Honrrubia J, Álvarez Sánchez E, Valle Carcelén E. La menopausia, época de cambio.
Soluciones desde la farmacia comunitaria. Farmacéuticos comunitarios 2010; 2(1): 10-14.
X Baos V, Faus MJ, editores. Protocolos de indicación farmacéutica y criterios de derivación al médico en síntomas menores.
X Oyinlola O Oduyebo, Rose I Anorlu, Folasade T Ogunsola. Efectos del tratamiento antimicrobiano sobre la vaginosis bacteriana en
mujeres no embarazadas (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 3 Art no. CD006055. Chichester, UK:
John Wiley & Sons, Ltd.).
X Abiola C Senok, Hans Verstraelen, Marleen Temmerman, Giuseppe A Botta. Probióticos para el tratamiento de la vaginosis bacteriana
(Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.
update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 4 Art no. CD006289. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
X Gregor Reid PhD MBA, BSc (Hons); Jeremy Burton PhD; Estelle Devillard PhD. The rationale for probiotics en female urogenital healthcare.
Medscape General Medicine. 2004;6(1):e38. [Acceso 25/6/2010]. Disponible en: http://www.medscape.com/viewarticle/470468
X Medline Plus. Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU e Institutos Nacionales de la Salud. Cistitis aguda. [Actualizado: 18/9/2008.
Último acceso 25/6/2010]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000526.htm
X Viana C, Molina F, Díez M, Castro P. Guía clínica: Infección de vías urinarias en el adulto. Guías Clínicas 2009; 9 (27). Acceso 25/6/2010.
Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/itu.asp
X Fernández A. Aplicaciones fitoterapéuticas del arándano rojo. Offarm 2008; 27(9):71-8.
X Viana C. Guía clínica: Incontinencia urinaria. Guías Clínicas 2010; 10 (9). Acceso 25/6/2010. Disponible en: http://www.fisterra.com/
guias2/incontinencia.asp
X Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. BOT Plus: Bases de datos del medicamento y parafarmacia. Madrid: Consejo
General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; acceso junio de 2010.
AGOSTO 2010
FARMACIA HISPALENSE
| 29
FH
FARMACIAHISPALENSE
ciencia y profesión
Fórmulación magistral
en distrofias vulvares
no neoplásicas
30 |
Ana I. Bermúdez Loizaga.
Formulación Magistral. Departamento Técnico RICOFSE.
L
as distrofias vulvares constituyen un grupo de trastornos,
en que diversas partes de la
vulva se atrofian (disminuyen
su actividad) o se vuelven distróficas
(se alteran morfológica y funcionalmente). Las distrofias han tenido muchos intentos de clasificación ya que
hay miles de cada tipo. Actualmente,
la Sociedad Internacional para el Estudio de Enfermedades Vulvares las
ha simplificado en sólo tres grupos:
1.Hiperplasia de células escamosas
2.Liquen escleroso
3.Otras dermatosis (infecciones, en-
FARMACIA HISPALENSE
fermedad de Paget, liquen plano,
psoriasis...); existiendo un considerable solapamiento entre los
síntomas.
El síntoma principal de todas éstas patologías es, sin lugar a dudas, el prurito,
que oscila entre el suave y el incontrolable e incapacitador. Con frecuencia
aparece también escasez de secreciones vulvares y vaginales, particularmente, durante la actividad sexual,
dando como resultado una dificultad o
incapacidad para conseguir el coito.
Aunque las distrofias vulvares son muy
corrientes después de la menopausia
(alteraciones hormonales), pueden
presentarse en cualquier época de la
vida, incluso durante la infancia.
La higiene local, el uso de hidratantes (preparados con bisabol, glicerina, pantenol...) y lubricantes, así
como los medicamentos tópicos
antipruríticos y anestésicos, pueden
dar resultados satisfactorios, pero
frecuentemente se necesitan otros
preparados tópicos que contengan
corticoides o testosterona o ambos,
que son más eficaces pero también
tienen más efectos secundarios si se
utilizan durante periodos de tiempo
AGOSTO 2010
La higiene local, el uso de hidratantes y lubricantes,
así como los medicamentos tópicos antipruríticos y
anestésicos, pueden dar resultados satisfactorios,
pero frecuentemente se necesitan corticoides o
testosterona o ambos
prolongados. Los corticoides, cuando
se utilizan durante largos periodos
de tiempo, acarrean un grave riesgo
de producir atrofia y adelgazamiento del epitelio, mientras que las preparaciones de testosterona pueden
producir ensanchamiento del clítoris
u otro tipo de masculinización. La
testosterona, por vía tópica, mejora
la fisiología de la vagina, clítoris y
musculatura; se emplea en caso de
atrofia vaginal y vulvar con sequedad
severa y prurito por alteración hormonal; es un tratamiento alternativo
al uso de estrógenos orales o tópicos.
Su uso está descrito como tratamiento alternativo a corticoides en liquen
escleroso vulvar.
Fórmulas magistrales
La testosterona propionato al 2% ha
sido tradicionalmente el tratamiento
de elección para el liquen escleroso
y se sigue prescribiendo bastante en
formulación magistral. En el mercaAGOSTO 2010
do existe la especialidad Itnogen®
(testosterona propionato 2% gel
tubo 60 g), pero entre sus excipientes contiene alcohol, excipiente no
idóneo para la zona vulvo-vaginal.
Itnogen® está indicado para el hipogonadismo masculino. No vamos
a incluir la descripción de la fórmula
magistral de testosterona propionato al 2% porque ya se encuentra,
ampliamente, detallada como “Testosterona propionato en distintos excipientes” tanto en el Tomo II de los
“Protocolos de Adaptación de las Oficinas de Farmacia” como en la página
Web colegial; simplemente comentar
que a veces el médico prescribe la sal
enantato, elaborándose de igual manera que la propionato; y que otras
veces ambas sales pueden incluir (según criterio médico) corticoide (tanto
de baja potencia, hidrocortisona, como de mediana, triamcinolona, como
de potencia elevada, clobetasol). Si la
fórmula incluye corticóide, en su modus operandi, se pone en mortero jun-
to con la testosterona. En cuanto a los
excipientes, últimamente se prefieren
los geles con grasas o geles-crema,
ya que las vaselinas, al ser demasiado grasas, no conviene usarlas dentro
de la vagina, pues podrían alterar su
flora y aumentar el riesgo de infecciones. Además, los geles-crema o cremigeles son organolépticamente más
agradables de utilizar y presentan
mayor extensibilidad que las grasas.
Las emulsiones o/w ricas en grasas
se prefieren para aplicarlas sobre los
órgano sexuales masculinos.
Otra hormona que también se prescribe, aunque no tan frecuentemente como la testosterona, es la progesterona, indicada, sobre todo, en el liquen
de pacientes prepúberes, además de
en otras distrofias vulvo-vaginales.
La progesterona se presenta como
polvo cristalino blanco o casi blanco o cristales incoloros. Es prácticamente insoluble en agua, fácilmente
soluble en alcohol y bastante soluble
en acetona y en aceites grasos.
FARMACIA HISPALENSE
| 31
FH
FARMACIAHISPALENSE
ciencia y profesión
Procedimiento Normalizado de Elaboración (PNT)
1. Nombre:
Progesterona 2% y Triamcinolona
0,1% en gel vaginal c.s.p 100 g
2. Composición:
2.1. Fórmula patrón (100g)
Progesterona
2g
Triamcinolona acetónido 0,1 g
Excipiente:
Gel vaginal c.s.p
32 |
Composición del
gel
mente cambiarán los componentes
de la fase grasa y la concentración de
agua y sepigel. Vamos a desarrollar la
fórmula con el 2º gel vaginal.
2.2. Materias primas
Componentes
progesterona 2g
100 g
Excipiente gel vaginal:
Es fundamental que, para ésta zona de
aplicación, el gel no lleve alcohol. Distinto es que el médico prescriba progesterona 2-10% en gel y la indicación sea
para mastopatía, con lo cual si se podría
incluir el alcohol, que es conveniente para disolver la progesterona. Como se ha
comentado en la descripción, la progesterona también es soluble en grasas. Casi
todos los agentes gelificantes permiten la
incorporación de un mínimo de 10% de
grasas para la formación de cremi-geles,
cosa que interesa en éste caso.
triamcinolona
acetónido 0,1 g
agua destilada
40g
glicerina 5g
sepigel-305 2,5g
vaselina
líquida 5g
vaselina filante
c.s.p 100g
Referencia
estándar
RFE 3ª edición, pg.2519,
Mon. n.º 0429
RFE 3ª edición, pg. 2831
Mon. n.º 0533
RFE 3ª edición, pg. 740,
Mon. n.º 0008
RFE 3ª edición, pg.
1723, Mon. n.º 0496
RFE 3ª edición, pg.
2390, Mon. n.º 0239
RFE 3ª edición, pg.
2896, Mon. n.º 1799
2.3. Material y equipo:
- Balanza de precisión, como mínimo de 1 mg, y calibrada
- 2 Vasos de precipitado
- Varillas
Proponemos 2 tipos de gel
- Papel para pesar que no libere
fibras
vaginal:
4%
- Probeta
1oleato de decilo
FASE
vaselina filante
3% GRASA - Pipeta
ácido esteárico
3%
- Espátula metálica y de goma
gel c.s.p
100g
- Mortero
- Baño María
sepigel-305
glicerina
agua c.s.p
2sepigel-305
glicerina
agua c.s.p
2%
5%
100g
2,5%
5%
40%
vaselina líquida
vaselina filante c.s.p
Entorno:
Humedad relativa: ≤ 60%
Temperatura: 25º ± 5º
Fase
acuosa
gelificada
Comprobar que todo esté limpio y
seco y en perfectas condiciones de
uso.
Fase
acuosa
gelificada
3. Método de elaboración:
PN de elaboración de emulsiones
(PN/L/FF/002/00). En éste caso la fase
acuosa de la emulsión está gelificada).
4. Envasado y conservación
4.1. Envase
Tubo metálico o envase unguator de
capacidad adecuada a la cantidad de
fórmula a dispensar (en éste caso de
150 g si es tubo o de 100 cc si es unguator).
Método específico
1. En un vaso de precipitado pesar
(PN/L/OF/001/00) el sepigel (previamente agitar el envase, como
indica su etiqueta, y siempre pesado, no medido) añadir el agua y
4.2. Condiciones de
conservación
Mantener el envase muy bien cerrado
mientras no se utilice, protegido de la
luz y a temperatura ≤ a 25ºC (en verano, mejor en nevera).
5%
100 g
FASE GRASA
La elaboración de la fórmula con ambos excipientes es la misma, lógicaFARMACIA HISPALENSE
agitar con varilla hasta la formación del gel.
2. En otro vaso pesar las 2 vaselinas.
3. Llevar ambos vasos a baño maría
a 60 – 70º, agitando la fase grasa hasta licuación de la vaselina
filante.
4. Trabajando dentro del baño, para evitar la formación de grumos,
añadir poco a poco y agitando con
varilla, el gel sobre las grasas recogiendo muy bien el gel para evitar
pérdidas. Una vez incorporado todo el gel, sacar del baño y seguir
agitando hasta enfriamiento.
5. Finalmente, poner en mortero la
progesterona y la triamcinolona
acetónido junto con la glicerina y
trabajar con el pistilo hasta pasta
homogénea. Una vez conseguida
dicha pasta agregar, en pequeñas
porciones y trabajando bien, el
cremi-gel anteriormente formado
y frío.
6. Envasar.
7. Proceder a la limpieza del material
y equipos según se especifique en
los procedimientos de limpieza
correspondientes o en el PN de
normas de limpieza del material
fungible y equipos (página Web
colegial).
AGOSTO 2010
5. Características del producto acabado
Masa semigelatinosa homogénea con
tacto graso y de color blanco
6. Plazo de validez
En condiciones óptimas de conservación, 3
meses. Desechar el producto sobrante una
vez terminado el tratamiento.
7. Etiquetado
La etiqueta se confeccionará siguiendo
los criterios establecidos en el procedimiento general de etiquetado (PN/L/
PG/008/00).
Información al paciente
Composición cualitativa y cuantitativa
Progesterona
2%
Triamcinolona acetónido 0,1%
Gel vaginal c.s.p
100 g
Forma farmacéutica
Cremi-gel.
Dosis Unitaria
Cada gramo del preparado contiene 20 miligramos de progesterona y 1 miligramo de triamcinolona acetónido. Excipiente: Agua destilada, vaselina filante, vaselina líquida,
glicerina y sepigel-305.
Número de dosis:
100 gramos.
Indicaciones
Liquen de pacientes prepúberes además de en otras distrofias vulvo-vaginales. Sequedad y picor vulvo-vaginal. Otras
patologías para las cuales su médico lo crea conveniente
(debe concretarse).
ni un mes en niños, a no ser que su médico le indique otra
pauta dependiendo de la indicación (debe concretarse).
El gel debe administrarse sobre piel intacta, limpia y seca,
frotando suavemente. Posteriormente, es necesario lavarse
las manos con agua y jabón.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a alguno de sus componentes. Infecciones de origen vírico, procesos tuberculosos ó sifilíticos en la
zona de tratamiento.
Embarazo y lactancia
Contraindicado en embarazo. En la lactancia se deben evitar tratamientos prolongados.
Efectos secundarios
Raramente escozor, picor, quemazón, reacciones alérgicas ó
irritación en el lugar de aplicación. En tratamientos prolongados, posible absorción sistémica y alteraciones atróficas
de la piel.
Vía de administración
Tópica. Éste medicamento debe aplicarse sobre la zona
vulvo-vaginal.
Conservación
- Conservar en ambiente seco y fresco (inferior a 25ºC).
- Proteger del calor y luz directa.
- Mantener el envase bien cerrado y lejos del alcance de los
niños.
Posología
Según indicación médica (debe concretarse).
Caducidad estimada en condiciones óptimas de
conservación: 3 meses.
Normas para la correcta administración
Siga estrictamente las dosis y pautas (modo de empleo y duración del tratamiento) indicadas por su médico. La duración
del tratamiento no debe ser superior a 3 meses en adultos,
Sobredosis
En caso de sobredosis o ingestión accidental acudir a un centro
médico, indicando el producto y la cantidad ingerida o consultar
en INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA: 91-5620420 (24 horas).
SI NECESITA INFORMACIÓN ADICIONAL O CONSEJO CONSULTE A SU FARMACÉUTICO.
AGOSTO 2010
FARMACIA HISPALENSE
| 33
FH
FARMACIAHISPALENSE
ciencia y profesión
Procedimiento Normalizado de elaboración (PNT)
Para las INFECCIONES VAGINALES FÚNGICAS se prescriben bastante, en Formulación Magistral, las cápsulas vaginales de ácido bórico. El síntoma principal de ésta patología
es una fuerte comezón o prurito persistente en las áreas de la
vagina y la vulva. El ácido bórico se considera más eficaz que
los azoles en el tratamiento tópico de las candidiasis, especialmente en las más resistentes como por ejemplo la cándida
glabatra y prácticamente carece de efectos secundarios, pocas
1. Nombre:
Ácido bórico 600 mg nº 14 cápsulas
2. Composición:
2.1. Fórmula patrón
(para 1 cápsula)
Ácido bórico 600 mg
34 |
Excipiente:
Cápsulas del nº 0 incoloras.
En éste caso, los 600 mg de ácido bórico caben justos en una cápsula del
número 0, con lo cual no se necesita
ningún tipo de diluyente. Se aconsejan cápsulas incoloras para evitar la
posible coloración de la zona.
2.2. Materias primas
COMPONENTES
Ácido bórico
REFERENCIA
ESTÁNDAR
RFE 3ª edición, pg. 970,
Mon. n.º 0001
Cápsulas nº 0
incoloras
veces se han observado algún fenómeno irritativo por sensibilización y, raramente, toxicidad por absorción sistémica. El
tratamiento con ácido bórico, vía vaginal, 600 mg/día durante
14 días erradica el hongo en el 70% de los casos; en los casos
de recurrencia se puede repetir el tratamiento, seguido de un
tratamiento de mantenimiento, bien con ácido bórico a días
alternos, durante varias semanas, bien con nistatina (también
vía vaginal) 100.000 UI diarias durante 3-6 meses.
3. Método de elaboración:
PN de elaboración de cápsulas duras
(PN/L/FF/001/00).
Método específico:
1 Preparar el capsulador del nº 0 e
introducir las cápsulas según PN
elaboración de cápsulas de gelatina
dura (página Web colegial).
2 Pesar (PN/L/OF/001/00) 8,4 gramos
de ácido bórico.
3 Introducir el polvo en las cápsulas
con ayuda del barredor, distribuyéndolo homogéneamente sobre
las cápsulas para que todas queden
llenas por igual; si es necesario, utilizar el punzón sin apretar demasiado para que el polvo no quede
comprimido.
4 Cerrar las cápsulas, precintarlas y
sacarlas del capsulador.
5 Limpiarlas, para eliminar el posible
polvo que se haya quedado adherido, con papel de cocina.
6 Envasar.
7. Proceder a la limpieza del material y
equipos según se especifique en los
procedimientos de limpieza correspondientes o en el PN de normas
de limpieza del material fungible y
equipos (página Web colegial).
2.3. Material y equipo
- Balanza de precisión, como mínimo
de 1 mg, y calibrada
- Papel para pesar que no libere fibras
- Pincel o barredor
- Punzón
- Espátula metálica
- Capsulador del nº 0
Entorno
Humedad relativa: ) 60%
Temperatura: 25º ± 5º
Comprobar que todo esté limpio y seco y en perfectas condiciones de uso;
haciendo hincapié en la perfecta limpieza del capsulador, así como de sus
placas y orificios.
4. Envasado y conservación
4.1. Envase
Tarro tapón precinto de tamaño adecuado a la cantidad de cápsulas a dispensar (en éste caso de 50 cc).
FARMACIA HISPALENSE
4.2. Condiciones de conservación
Mantener el envase muy bien cerrado
mientras no se utilice, protegido de la
luz y a temperatura ) a 25ºC.
5. Características del producto
acabado
Cápsulas incoloras, visualizándose el
color blanco del polvo introducido.
Limpias y sin bolladuras.
6. Plazo de validez
En condiciones óptimas de conservación, 6 meses. Desechar el producto
sobrante una vez terminado el tratamiento.
7. Etiquetado
La etiqueta se confeccionará siguiendo
los criterios establecidos en el procedimiento general de etiquetado (PN/L/
PG/008/00).
AGOSTO 2010
Información al paciente
Composición cualitativa
y cuantitativa
Ácido bórico 600 mg,
nº 14 cápsulas
Forma farmacéutica
Cápsulas vaginales duras.
Dosis Unitaria
Cada cápsula contiene 600 miligramos de ácido bórico.
Número de dosis
14 cápsulas.
Indicaciones
Tratamiento de vulvovaginitis por
cándida o torulopsis resistentes al
tratamiento convencional con antifúngicos azólicos.
Vía de administración
Vaginal. NO INGERIR
(tóxico por vía oral).
Posología
Según indicación médica (debe concretarse).
Posología usual
Las dosis pueden ir desde 600 miligramos al día hasta 1.200 miligramos
al día con una duración de tratamiento variable (de 2 días hasta 3 meses),
siendo la duración del tratamiento
más usual, 14 días.
Normas para la correcta
administración
Siga estrictamente las dosis y pautas (modo de empleo y duración del tratamiento)
indicadas por su médico. Lavarse las manos antes y después de cada aplicación
o utilizar guantes de látex desechables.
Humedecer la cápsula con agua e introducirla, lo más profundamente posible,
en la vagina. En ausencia de ensayos amplios y bien controlados, su empleo debe
quedar limitado a tratamientos cortos en
pacientes jóvenes, sanas y no embarazadas, en las que las terapias habituales
hayan fracasado. A falta de datos sobre
su inocuidad, no está justificado su uso
preventivo o a largo plazo.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a alguno de sus
componentes. No usar en niñas menores de 3 años.
Embarazo y lactancia
Contraindicado en embarazo. Si está
en periodo de lactancia consulte a su
médico.
Efectos secundarios
Raramente, ardor, quemazón, reacciones
alérgicas o irritación en el lugar de aplicación. En tratamientos prolongados,
posible absorción sistémica. Si aparecen
éstos u otros efectos secundarios interrumpir el tratamiento y consultar con
su médico.
25º
Conservación
- Conservar en ambiente seco y fresco
(inferior a 25ºC).
- Proteger del calor y luz directa.
- Mantener el envase bien cerrado y
lejos del alcance de los niños.
Caducidad estimada en condiciones óptimas de conservación
6 meses. Desechar el producto sobrante una vez terminado el tratamiento.
Sobredosis
La intoxicación por éste medicamento, a
las dosis recomendadas, es improbable;
pero puede aparecer como consecuencia
de una absorción excesiva y se manifiestan por vómitos, diarrea, dolor abdominal
y erupciones eritematosas en piel y mucosas, seguida de descamación, y estimulación o depleción del Sistema Nervioso
Central, pudiendo originar convulsiones
y fiebre alta. También puede producir fallo renal y, más raramente, ictericia y daño hepático. La lenta excreción del ácido
bórico puede ocasionar toxicidad acumulativa durante su empleo continuado; los
síntomas por intoxicación crónica incluyen
anorexia, problemas gastrointestinales,
debilidad, confusión, dermatitis, desórdenes menstruales, anemia, convulsiones y
alopecia. En caso de sobredosis o ingestión accidental acudir a un centro médico,
indicando el producto y la cantidad ingerida o consultar en INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA: 91-5620420 (24 horas).
SI NECESITA INFORMACIÓN ADICIONAL O CONSEJO CONSULTE A SU FARMACÉUTICO.
bibliografía
X Oficina Española de Patentes y Marcas. Medicamento para el tratamiento de la distrofia vulvar o la sequedad vaginal. Disponible
en:www.espatentes.com/pdf/2107622_t3.pdf
X Gutiérrez M. C. Patología vulvar. Disponible en www.uv.cl/enfermeriayobstetricia/obs/.../patologia_vulvar.ppt
X Acofarma.com. Fichas técnicas
X Formulario Nacional. 1ª ed. Revisada y actualizada. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007
X Real Farmacopea Española. 3ª ed. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005
X Powell JJ. Lichen sclerosus. Lancet 1999; 353:1777-83.
X Friedrich EG. Serum levels of sex hormones in vulvar lichen sclerosus. N Engl J Med. 1984;310; 488-91.
X Cumbreño S. y Pérez F.L. Testosterona propionato 2% en vaselina. OFFARM 2005; 24 ( 5) : 132.
X Alía Fernández-Montes, E. Manual de formulación magistral dermatológica. Madrid: E. Alía ;1998; p. 232.
AGOSTO 2010
FARMACIA HISPALENSE
| 35
FH
FARMACIAHISPALENSE
a bocajarro
Javier Juárez, Farmacéutico de Mairena del Alcor
36 |
“Sería muy conveniente un nuevo Decreto de
Guardias y Horarios que se adaptara a las necesidades
reales de la población y de los profesionales”
M. Hernández
ació en octubre de 1967 en Estepa, de lo cual está
especialmente orgulloso. Vino a Sevilla a estudiar
el Bachillerato en el Claret y empezó Farmacia, profesión paterna, en el 85.
Es padre de cinco niños, de 13, 12, dos gemelos de 10 y uno
de 4 “por ahora”, según me dice, pero no me sorprende
que no tenga muy claro a qué me refiero cuando le pregunto qué es lo que más le gusta hacer en su tiempo libre…
“si es tiempo libre el que uno no trabaja y no está con los
niños… eso sólo pasa a la hora de dormir y no siempre”.
En cualquier caso, en el poco tiempo libre que tiene le gusta
leer (bastante menos de lo que querría) y hacer algo de
deporte, tenis, padel o bicicleta.
Estas vacaciones, si todo sale según lo previsto (lo cual es difícil con cinco criaturas), estará una semanita en la playa (de
obligado cumplimiento); otra semanita en una casa rural en
montaña con varias familias amigas, y el resto del tiempo en
Estepa, su pueblo, “en plan tranquilo y de descanso”. Todo
esto con la familia, “que con la edad de los niños todavía se
puede controlar e ir todos a una”. Porque a Javier se ve que
lo que de verdad le gusta es la familia. Le preguntó lo típico
N
FARMACIA HISPALENSE
de qué tres cosas se llevaría a una isla desierta y me dice que,
además de libros y una cervecita… un barco para salir de allí
prontito. “No soy yo muy de islas y cosas de esas”.
Algo de tiempo libre suponemos que le quedará para terminar la lectura que acaba de empezar “Entre el cielo y la
tierra”, de María Vallejo-Nágera, cuya lectura recomienda
vivamente. Y también para ver algo de fútbol, que también
le gusta. Es sevillista, de lo cual se alegra especialmente
“viendo como está el patio del vecino”.
Javier empezó a estudiar Farmacia quizá por influencia familiar
(ya hemos dicho que su padre tenía botica en Estepa), aunque
no con la intención de trabajar en la farmacia. “Me atraían los
aspectos más científicos, aunque final predomina el sentido
práctico de trabajar en Oficina de Farmacia, de lo cual no me
quejo en absoluto, pues se puede desarrollar una labor científica y humana muy respetable desde la propia farmacia”.
Dice que nunca le gustó demasiado la vida universitaria,
aunque bien es cierto que en la Facultad encontró los dos
pilares que sustentan su vida: su profesión y a su esposa
Mamen, también compañera farmacéutica, con la que empezó en su farmacia de Mairena del Alcor, en 1992.
AGOSTO 2010
Descargar