armonizacion de politicas macroeconomicas en la comunidad

Anuncio
COMUNIDAD ANDINA
SECRETARIA GENERAL
SG/di 58
19 de marzo de 1998
ARMONIZACION DE POLITICAS MACROECONOMICAS
EN LA COMUNIDAD ANDINA: UNA PRIMERA APROXIMACION
Documento preparado por Mauricio Pareja (Banco Central del Ecuador) y Helena Villamizar
(Banco de la República de Colombia), para la Reunión del Consejo Asesor de Ministros de
Hacienda o Finanzas, Bancos Centrales y Responsables de la Planificación Económica de los
Países Andinos, 2 y 3 de marzo de 1998, Quito – Ecuador. Se agradecen los valiosos
comentarios de Luis Palacios del Banco Central de Reserva del Perú. Las opiniones que
contiene el documento, son de exclusiva responsabilidad de los autores, y no comprometen de
manera alguna a las instituciones a las que pertenecen.
CONTENIDO
I.
INTRODUCCION
II.
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DE LAS ECONOMIAS DE LA REGION
II.1
COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO Y VOLATILIDAD DEL TIPO DE
CAMBIO
III.
II.2
ELEMENTOS DE PERTURBACIÓN EN LA ACTUAL COYUNTURA
II.3
AUTONOMÍA DE LOS FLUJOS DE CAPITAL Y POSIB LES EFECTOS
POSIBLES ACCIONES DE POLÍTICA PARA HACER FRENTE A CHOQUES
EXTERNOS
IV.
IMPORTANCIA DE LA ARMONIZACION
IV.1
POR QUE AVANZAR HACIA LA ARMONIZACION
IV.2
ETAPAS PARA ALCANZAR LA ARMONIZACION
IV.3
COORDINACION VS. COOPERACION
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXO ESTADISTICO
ARMONIZACION DE POLITICAS MACROECONOMICAS
EN LA COMUNIDAD ANDINA: UNA PRIMERA APROXIMACION
I.
INTRODUCCION
En la década de los años 70´s, los países de la Comunidad Andina, iniciaron esfuerzos
tendientes a lograr una mayor cooperación comercial, financiera y económica. Sin
embargo, este esfuerzo inicial de armonización, se vio seriamente comprometido debido,
entre otros factores, a una política altamente proteccionista, crisis de la deuda externa de
los años 80´s, y problemas del sistema financiero, lo que generó serias distorsiones al
interior de las economías de la región.
Superada esta etapa, la agenda de negociaciones a nivel de la Comunidad Andina (CAN)
se ha orientado fundamentalmente al tratamiento de las relaciones comerciales. El
fortalecimiento del intercambio en la última década, hace necesario retomar el objetivo de
armonizar las políticas macroeconómicas, con el fin de reducir la vulnerabilidad que
implica para las economías regionales la adopción de políticas desarticuladas por parte
de sus socios.
Además, la elevada sensibilidad frente a choques externos, constituye un elemento
estructural común al interior de la región, lo que conduce a que importantes avances en
materia de estabilización macroeconómica, sufran retrocesos por efecto de variables
exógenas que se traducen en desviaciones de la trayectoria del crecimiento deseable a
largo plazo. Dichos choques, en efecto, producen perturbaciones considerables en la
demanda y en variables como la tasa de cambio, que a su vez determinan ajustes
considerables en las políticas económicas, con efectos sobre el intercambio y la
integración.
Por lo tanto, los países de la CAN deben perseverar por mantener finanzas públicas
saneadas y consistentes con un manejo monetario que posibilite, por un lado, fortalecer
las condiciones para mantener la estabilidad de los precios y el crecimiento económico
sostenido y por ende la generación de empleo, evitando de esta forma impactos negativos
en la inflación, la tasa de interés y el tipo de cambio, y por otro, moderar el grado de
sensibilidad de las economías andinas frente a choques externos. La inestabilidad
desalienta la inversión y los mercados financieros penalizan las economías cuyas políticas
macroeconómicas muestran signos de fragilidad.
Por consiguiente, una mayor coordinación de las políticas macroeconómicas que
fortalezca los equilibrios fundamentales1 y reduzca la volatilidad externa de las economías
regionales, constituye un primer paso indispensable para el logro de una
complementación económica dinámica que maximice el crecimiento de la región.
En tal sentido, es fundamental que los países miembros tiendan a formular sus políticas
económicas en el marco del objetivo común del acuerdo subregional y coordinarlas al más
alto nivel ejecutivo, a fin de acelerar el proceso de convergencia de la estabilidad
macroeconómica y de las reformas estructurales necesarias para obtener los beneficios
de la integración.
1
Concepto que envuelve tanto la solidez y estabilidad de estos equilibrios, como la correspondencia de los precios relativos
claves en su valor tendencial a mediano plazo (Aninat y Larraín, 1996).
-2El presente documento constituye una nueva aproximación a este importante tema
comunitario. La sección dos describe la evolución reciente y las perspectivas de las
economías andinas, enfatizando los factores de perturbación que las afectan en la
coyuntura actual. La tercera sección describe algunas de las políticas para contrarrestar la
volatilidad de la demanda causada por fenómenos de naturaleza externa y en particular de
los flujos de capitales, elemento de cuya orientación puede derivarse una gran capacidad
para coadyuvar al crecimiento o causar graves perturbaciones en las economías en el
desarrollo de los países andinos. La cuarta sección, describe algunas consideraciones
respecto a la importancia de asumir el desafío de avanzar en el proceso de armonización
y coordinación macroeconómica al interior de la región. Finalmente se presentan
conclusiones a la luz de la situación actual y de las condiciones estructurales que
caracterizan las economías regionales.
II.
-3EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DE LAS ECONOMIAS DE LA REGION
En los años noventa la trayectoria de las economías andinas ha experimentado un cambio
significativo. Después de la denominada “década perdida”, a cuya desfavorable evolución
contribuyeron en gran medida la reversión de los flujos de capitales del exterior y las
políticas de ajuste interno que fueron adoptadas a partir de la crisis de la deuda en 1982,
la década actual se ha caracterizado por una profunda modificación de dicha tendencia.
En materia de crecimiento, inflación y reducción de los desequilibrios macroeconómicos,
los resultados han sido favorables, aun cuando se manifestaron con un rezago importante
en algunos países. Como se verá posteriormente, algunos de ellos han experimentado
nuevas tendencias hacia desequilibrios macroeconómicos, que hacen a la región
vulnerable a cambios en los mercados internacionales de capitales y de bienes básicos.
En los siguientes gráficos se muestran algunos indicadores que ilustran dichos cambios.
COMUNIDAD ANDINA
Evolución real del PIB y del PIB percápita
(Tasa promedio anual)
5,4
4,7
3,9
2,7
2,4
2,2
1,8
1,4
1,3
0,0
-0,8
-1,2
70-79
80-82
85-90
PIB real
80-90
91-97
97
PIB percápita
El crecimiento económico de la región ponderado por la población en el año 1997, pasó
de una tasa promedio de 1.4% en los años ochenta, a 3.9% entre 1991-997.
Merece destacar el caso de Perú que pasó de un estancamiento económico (crecimiento
promedio anual de 0,3% entre 1979 y 1990), a registrar un crecimiento promedio de 5,3%
entre 1990 y 1997. Esta evolución se explica por el éxito de la política de estabilización
implementada en 1990 y por el inicio de las reformas estructurales que incluyeron, entre
otras, el desmantelamiento de los controles de cambios, la liberalización del comercio
exterior, la liberalización de los mercados de dinero y de capitales, la eliminación del
esquema de tipos de cambio diferenciados, el proceso de privatizaciones, el
establecimiento del objetivo único de estabilidad de precios del Banco Central de
Reserva de Perú y la liberalización del mercado de trabajo, que crearon un ambiente
favorable para la inversión.
Igualmente es notable la evolución de la economía boliviana, que de un estancamiento en
la década de los 80´s, registró un crecimiento de 3,8% en promedio en lo corrido de esta
década, comportamiento que estuvo asociado a incrementos significativos en la inversión,
y estimulado además por el proceso de privatización de empresas públicas.
-4La economía colombiana ha sido la más estable con tasas de crecimiento del producto de
3,4 y 4.3% en promedio en los dos períodos considerados. Este resultado responde a las
políticas macroeconómicas aplicadas, y en especial a una política de control de cambios
en los años setenta que impidió la afluencia masiva de endeudamiento externo en dicho
período. Ello permitió la mayor fortaleza financiera frente al resto de la región al iniciarse
la crisis de la deuda de los ochenta. No obstante, efectos de “contagio”, afectaron el flujo
neto de recursos del exterior hacia esta economía, habiéndose reducido igualmente el
crecimiento frente a la década anterior, pero de forma moderada, pues el incremento del
precio del café en 1986 contribuyó a una expansión muy favorable del PIB en 1986 y 1987.
Por su parte, la economía ecuatoriana ha experimentado una leve mejoría en su
crecimiento, al pasar de 2,1% en la década anterior, a 2,9% en promedio durante el
período 1991-1997. Vale la pena observar que, con excepción del año 1991, fuertemente
influido por el alza en los precios del petróleo, y 1994 en que se superó la etapa recesiva,
las tasas de crecimiento han sido modestas, lo que ha conducido a un crecimiento
igualmente modesto del PIB per-cápita (0,7%) en los 90´s.
En el caso de Venezuela, el crecimiento promedio del PIB igualmente acusa una mejoría
(0,7% en los 80´s a 1,8% en la presente década). Sin embargo, es preciso enfatizar que,
como en la mayoría de países en la región, dichos promedios esconden variaciones
considerables en términos anuales. Así por ejemplo, en 1986 esta economía registró una
severa caída por efecto de la disminución del precio del petróleo, en tanto que a inicios de
los 90´s, registró un notable crecimiento explicado en gran medida por el aumento de
precios de ese producto. A partir de 1993, sin embargo, se produce un virtual
estancamiento y la reducción del PIB en el año 1994, como resultado de una crisis
financiera y cambiaria, cuyas consecuencias han sido muy severas y han contribuido al
crecimiento inestable de esta década.
El desempeño de las economías regionales en general, aunque con distintos impulsos y
fases de recuperación, permitió una mejoría del PIB per-cápita, que de tasas negativas en
promedio en todos los países durante la década pasada (con excepción de Colombia),
pasó a registrar un comportamiento positivo en los años noventa (2,0% en promedio para
la región), destacándose el caso peruano, cuyo alto crecimiento en los últimos años, ha
permitido obtener una expansión de esta variable de 4% entre 1991-1997, el cual sin
embargo no alcanza a compensar la pérdida de 3,3% en el PIB per-cápita durante la
década pasada.
Sin lugar a dudas, a esta mejoría en términos del crecimiento económico de la región,
contribuyó el crecimiento del comercio regional, conforme se aprecia en el siguiente
gráfico.
-5-
COMUNIDAD ANDINA
Tendencia de las Exportaciones al mundo, intra-andinas y el PIB real
(Indice año base 1969 = 1.0)
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97
Intra-andinas
al mundo
PIB real
En términos de la inflación, los avances en la región han sido ostensibles. De un promedio
ponderado por población de 635.4 en la década de los ochenta, ésta ha descendido al
44% en promedio entre 1991-1997. Sin embargo, merece observar las grandes
divergencias existentes entre los distintos países en la evolución de esta variable. En este
aspecto, resulta igualmente notable el caso de Perú, que superó la hiperinflación que
padecía hasta el año 1991 (409.5%en promedio), registrando una inflación de 6,5% en
1997. Bolivia ya había superado este problema en la década anterior, disminuyendo el
ritmo de crecimiento de los precios, de un promedio superior al 2000% en la segunda
mitad de los 80´s, a 11% en promedio en lo corrido de esta década.
COMUNIDAD ANDINA
Inflación promedio anual
635,4%
373,8%
18,6%
35,2%
70-79
80-82
85-90
80-90
44,3%
20,9%
91-97
97
En el caso de Venezuela, registró una inflación muy superior a la de los años ochenta por
efecto de los ajustes realizados en los años 1989 y 1996 que implicaron modificaciones
de gran magnitud en la tasa de cambio y algunos precios públicos. Colombia, por su
parte, ha registrado una tendencia descendente en la presente década habiendo pasado
la inflación promedio de 30.4 en 1991 a 18.5 en 1997. En el último año, todos los países
experimentaron una baja en la inflación con excepción del Ecuador que registró un
aumento de alrededor de 10 puntos durante los dos primeros meses del año pasado,
debido a la crisis política y al incremento en ciertos precios públicos, aunque se registra
una tendencia a la baja en el segundo semestre.
-6En materia de equilibrios macroeconómicos, la región mostró importantes progresos en el
segundo quinquenio de los ochenta, en gran medida como resultado de las políticas de
ajuste adoptadas para hacer frente al elevado costo que alcanzó el endeudamiento
externo para la región.
El desequilibrio fiscal se reduce significativamente de un promedio ponderado por
población de 4,4% en los 80´s, a un nivel cercano a uno por ciento del PIB en la presente
década. Nuevamente, los casos de Bolivia y Perú muestran una mejoría notable al
disminuir sus déficit con respecto al PIB de 10% y 7% en los años 80´s, a niveles de 3,6%
y 0,6%, respectivamente. En el caso de Perú, la reforma tributaria y la mejor
administración del gasto público permitieron alcanzar estos resultados. Colombia, por su
parte, alcanzó un virtual equilibrio de sus cuentas fiscales que se mantuvo hasta el año
1995 con la sola excepción de 1993 (déficit inferiores al 0.5% del PIB).
COMUNIDAD ANDINA
Balance fiscal (% PIB)
0,1
-1,1
-2,3
-3,8
-4,6
-4,8
70-79
80-82
85-90
80-90
91-97
97
Para Ecuador y Venezuela, si bien las cifras promedio para los dos períodos analizados
no registran variaciones considerables en el resultado fiscal, es claro que mantienen una
altísima dependencia frente a las fluctuaciones de los precios internacionales de petróleo
que pueden alterar sus resultados en términos anuales. Un claro ejemplo lo constituye el
resultado fiscal para Venezuela, que de un déficit de 7,3% del PIB en 1995, pasó a un
superávit de 7,1% en 1996, debido al aumento del precio de exportación de petróleo y a la
maxidevaluación del bolívar. Por el contrario, en 1986 la caída del precio de petróleo,
contribuyó a la generación de un déficit de 6,6% del PIB, frente a un superávit de 0,7% del
año 1985.
Por su parte, el balance global externo exhibe una visible mejoría si se compara con la
década pasada, resultado que está fuertemente influenciado por la acumulación de
reservas en varios países. Sin embargo, la región presenta un incremento del déficit en
cuenta corriente, explicado en un crecimiento de la inversión, especialmente en el caso de
Bolivia en que ésta aumentó, como porcentaje del PIB en 4,5% en promedio, frente a la
década anterior.
-7COMUNIDAD ANDINA
Balance en cuenta corriente y Balance global externo
(% PIB)
1,5
1,3
1,0
0,5
0,1
0,0
-1,4
-1,9
-2,3
-2,4
-2,8
-3,5
70-79
80-82
85-90
Cta. Corriente
80-90
91-97
97
Global externo
Paralelamente a estos elementos exógenos, el importante grado de convergencia en los
grandes objetivos de las políticas macroeconómicas contribuyeron a la mejoría en los
balances macroeconómicos de finales de los años ochenta e inicios de la presente
década. En efecto, los distintos países han emprendido reformas estructurales que varían
en el grado de profundidad; ellas han estado orientadas a la consecución de los
equilibrios macroeconómicos, a la búsqueda de una mayor orientación de las economías
hacia el exterior y a un mayor grado de injerencia de los mecanismos de mercado y de
precios en la asignación de recursos. El Cuadro No. 1 muestra el importante cambio
estructural experimentado en cuanto a la mayor apertura de estas economías. Con la
excepción de Perú, en todas las demás economías el coeficiente de importaciones/PIB
aumentó durante la última década.
CUADRO 1
COMUNIDAD ANDINA
PARTICIPACION DE LAS IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS EN EL PIB
( Porcentajes )
70 - 79
80 - 82
85 - 90
80 - 90
91 - 96
BOLIVIA
COLOMBIA
ECUADOR
PERU
VENEZUELA
27,7
15,2
25,8
18,5
25,3
24,8
16,2
23,2
19,4
26,6
23,8
14,8
27,1
13,7
21,5
24,3
15,0
24,7
15,9
22,3
27,3
18,7
26,5
14,2
23,2
Asimismo, todos los países han concedido una singular importancia a la lucha contra la
inflación, lo que se refleja en cambios institucionales en el sentido de la mayor autonomía
de los bancos centrales ocurrida en todos los países de la Comunidad.
En lo corrido de esta década, la relación deuda/PIB, experimentó una notable mejoría en
la región, debido a los esquemas de refinanciamiento de la deuda a los que accedieron la
mayoría de países, que permitieron su reinserción al mercado de capitales
-8internacionales, reduciéndose de esta forma una importante presión para estas
economías y el efecto de “desplazamiento” que implicaba para ellas el elevado servicio de
la deuda. Ello coadyuvó a un aumento de la inversión y al mayor crecimiento en la región
(Cuadro No. 2).
CUADRO 2
RELACION QUINQUENAL DE LA DEUDA EXTERNA RESPECTO AL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE
LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA
(Porcentaje
Quinquenio
Total
BOLIVIA
Pública Privada
Total
COLOMBIA
Pública Privada
Total
ECUADOR
Pública Privada
Total
PERU
Pública Privada
VENEZUELA
Total Pública Privada
1970-74
61
51
10
27
19
8
15
14
1
43
14
29
17
6
10
1975-79
56
47
9
22
15
7
22
19
4
56
34
23
32
13
19
1980-84
55
46
10
26
16
10
53
42
10
52
35
17
43
21
22
1985-89
92
71
21
43
34
9
99
93
6
61
52
9
60
49
11
1990-94
68
63
5
39
31
8
102
95
7
53
47
6
53
45
8
1995-97
67
64
3
33
18
15
76
70
5
51
39
12
43
39
4
p/ Cifras preliminarese/ Cifras estimadas
FUENTE: Bancos Centrales de los Países de la Comunidad Andina
Nota: La deuda pública externa corresponde a la de mediano y largo plazo.
Merece observar sin embargo que la tendencia del crecimiento de las importaciones
supera con creces el de la deuda, lo que sugeriría una importante destinación de ésta al
consumo. En los casos de Colombia y Ecuador ello parece confirmarse por el elevado
crecimiento de la deuda, especialmente la privada, la cual supera el correspondiente
incremento de las importaciones de bienes de capital. Si bien en Colombia se observa
un importante aumento de la inversión después de 1991, ésta estuvo acompañada por
una caída del ahorro privado; el financiamiento externo compensó entonces el desbalance
del sector privado entre estos dos agregados. 2
En los casos de Perú y Bolivia la deuda no registra crecimientos tan elevados, pues una
importante canalización de los flujos externos ocurrieron bajo la forma de inversión directa
y de privatizaciones, que en alguna medida contribuyeron a la expansión de la inversión.
Venezuela por su parte, redujo la deuda en términos nominales en la presente década.
En lo que respecta a las exportaciones, se observa un crecimiento superior al de la deuda
en lo corrido de esta década. No obstante, de mantenerse la tendencia observada de un
elevado crecimiento de las importaciones y de déficit significativos en la cuenta corriente,
podría generar un debilitamiento de la situación financiera a largo plazo.
Ahora bien, la positiva afluencia de capitales en estos años igualmente tuvo costos
importantes, en la medida en que varias de estas economías experimentaron un proceso
de revaluación de sus monedas y de sustitución del ahorro interno por externo, que
propició el surgimiento de déficits en cuenta corriente en la mayoría de los países.
En los casos de Perú y Bolivia, los tipos de cambio reales, medidos bajo la metodología
de la paridad del poder de compra, experimentaron las más altas apreciaciones de sus
2
Ocampo y Tovar (1997).
-9monedas. En el caso peruano sin embargo, se observa que el efecto de la elevada
afluencia de capitales de largo plazo sobre el tipo de cambio, ha sido compensada por la
mejora en la productividad inducida por las reformas estructurales y la estabilización
económica.
Por último, merece señalar que la mayor globalización financiera ha permitido que las
corrientes de capitales se divorcien de los flujos de bienes y adquieran vida propia. Parte
de este influjo de capitales a la región se destinó a una acumulación de reservas que
contribuyó a la ya señalada apreciación de los tipos de cambio.
Otro efecto de importantes consecuencias para el desarrollo y el crecimiento derivado de
las corrientes de capital es el impacto sobre el ahorro interno. Para América Latina
Ffrench-Davis ha encontrado una sustitución de ahorro interno por externo; siguiendo la
metodología de este autor, en el Cuadro 3, se muestra cómo estos mismos resultados
ocurrieron en los casos de Colombia, Perú y Bolivia.
CUADRO 3
AFLUENCIA NETA DE CAPITALES Y SU RELACION CON EL AHORRO
BOLIVIA
Afluencia neta de capitales (% PIB)
Ahorro externo = Cuenta Corriente (%
Ahorro interno (% PIB)
COLOMBIA
Afluencia neta de capitales (% PIB)
Ahorro externo = Cuenta Corriente (%
Ahorro interno (% PIB)
ECUADOR
Afluencia neta de capitales (% PIB)
Ahorro externo = Cuenta Corriente (%
Ahorro interno (% PIB)
PERU
Afluencia neta de capitales (% PIB)
Ahorro externo = Cuenta Corriente (%
Ahorro interno (% PIB)
VENEZUELA
Afluencia neta de capitales (% PIB)
Ahorro externo = Cuenta Corriente (%
Ahorro interno (% PIB)
II.1
70 - 79
80 - 82
85 - 90
91 - 97
PIB)
1,9
1,7
-1,4
1,6
3,5
0,8
3,6
3,5
-2,0
7,4
5,1
-7,0
PIB)
3,1
1,1
3,5
4,8
3,9
0,6
1,7
0,5
5,4
3,9
2,5
1,0
PIB)
6,0
4,6
-0,2
6,2
7,1
1,5
6,7
6,0
0,8
4,7
3,3
3,7
PIB)
2,8
2,6
-2,3
7,2
6,3
-1,4
4,0
4,2
0,9
8,0
5,4
-3,4
PIB)
1,8
-1,2
7,8
-1,2
-2,1
3,6
-2,6
-0,9
7,2
-2,1
-2,3
11,0
Comportamiento del comercio y volatilidad del tipo de cambio
El siguiente gráfico presenta el comportamiento de los flujos comerciales en la región
desde los años setenta. Se observa allí la enorme variabilidad que presentan estos flujos,
así como la pérdida de participación de la región en los años de la crisis de la deuda,
reflejando el carácter pro-cíclico de las corrientes de comercio en estas economías. 3
3
Ocampo (1984).
- 10 EVOLUCION DEL COMERCIO ENTRE LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA
BOLIVIA
Evolución de las importaciones intra-andinas
ECUADOR
Evolución de las importaciones intra-andinas
PERU
Evolución de las importaciones intra-andinas
2 000 000
1 500 000
1 000 000
500 000
96
93
90
84
87
96
93
90
87
96
93
90
87
96
93
90
87
84
81
78
800 000
600 000
400 000
200 000
0
96
93
90
87
84
81
78
- 200 000
75
(Miles de US$)
96
93
90
87
84
75
69
96
93
90
87
84
78
75
81
81
96
93
90
87
84
81
0
78
500 000
75
1 000 000
72
1 500 000
78
-1 000 000
VENEZUELA
Evolución de la balanza comercial intra-andina
1 000 000
1 200 000
1 000 000
800 000
600 000
400 000
200 000
0
69
(Miles de US$)
2 000 000
75
72
69
96
93
90
87
84
81
78
75
72
69
0
- 500 000
VENEZUELA
Evolución de las importaciones intra-andinas
2 500 000
72
500 000
-1 500 000
0
VENEZUELA
Evolucion de las exportaciones intra-andinas
81
PERU
Evolución de la balanza comercial intra-andina
(Miles de US$)
(Miles de US$)
600 000
500 000
400 000
300 000
200 000
100 000
0
84
96
93
90
87
84
81
78
75
72
69
96
93
90
87
84
81
78
75
72
69
PERU
Evolucion de las exportaciones intra-andinas
81
200 000
0
0
78
400 000
300 000
200 000
100 000
0
- 100 000
- 200 000
- 300 000
- 400 000
75
200 000
600 000
72
400 000
800 000
72
600 000
69
(Miles de US$)
800 000
ECUADOR
Evolución de la balanza comercial intra-andina
(Miles de US$)
ECUADOR
Evolucion de las exportaciones intra-andinas
69
69
96
93
90
87
84
81
78
75
69
96
93
90
87
84
81
78
75
72
69
72
0
84
500 000
81
1 000 000
78
1 500 000
75
600 000
400 000
200 000
0
- 200 000
- 400 000
- 600 000
69
500 000
2 000 000
72
1 000 000
2 500 000
72
1 500 000
COLOMBIA
Evolución de la balanza comercial intra-andina
(Miles de US$)
2 000 000
78
69
96
93
90
87
84
81
78
75
72
69
96
93
90
87
84
81
78
75
72
(Miles de US$)
Miles US$
0
- 50 000
COLOMBIA
Evolución de las importaciones intra-andinas
0
Miles US$
50 000
75
50 000
100 000
72
100 000
0
2 500 000
Miles US$
150 000
(Miles de US$)
150 000
COLOMBIA
Evolucion de las exportaciones intra-andinas
Miles US$
BOLIVIA
Evolución de la balanza comercial intra-andina
200 000
(Miles de US$)
300 000
250 000
200 000
150 000
100 000
50 000
0
69
Miles US$
BOLIVIA
Evolucion de las exportaciones intra-andinas
- 11 A esta pérdida de integración comercial sin lugar a dudas contribuyeron las grandes
modificaciones en los tipos de cambio real, la reducción de la demanda en el marco de
las políticas de ajuste para hacer frente a la crisis de la deuda y la alta volatilidad de los
tipos de cambio bilaterales, así como las medidas de restricción de las importaciones que
fue necesario adoptar en varias de estas economías para la generación de superávit
comerciales con el fin de hacer frente al pago de las obligaciones y reducir los
desequilibrios externos. Sin embargo, no debe descuidarse el hecho de que, en la
generalidad de los casos, los desequilibrios internos fueron los que desencadenaron las
crisis y por lo tanto presionaron por un mayor endeudamiento, haciendo necesario el
ajuste macroeconómico posterior que, sin lugar a dudas, afectó el comercio. Sin
embargo, en los años noventa se observa una tendencia generalizada de incremento de
las corrientes comerciales.
Uno de los aspectos estructurales más importantes de estas economías, es la elevada
participación dentro de las exportaciones totales de productos tradicionales, cuya
marcada concentración en productos primarios es conocida, así como la ostensible
volatilidad de sus términos de intercambio producto de una gran variabilidad en los valores
unitarios de sus exportaciones.
Índice de la relación de precios del intercambio de bienes
1990=100
1990=100
Bolivia
200
150
100
50
0
1970 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
Colombia
150
100
50
0
1970 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
Ecuador
200
150
100
50
0
1970 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
- 12 Índice de la relación de precios del intercambio de bienes
1990=100
Perú
200
150
100
50
0
1970 1980
1981
1982 1983
1984 1985
1986 1987
1988 1989
1990 1991
1992 1993
1994 1995
1996
1992 1993
1994 1995
1996
Venezuela
200
150
100
50
0
1970 1980
1981
1982 1983
1984 1985
1986
1987 1988
1989 1990
1991
Por su parte, la variabilidad de los flujos de capitales como se ha señalado, ha sido
también un elemento común a las economías andinas, lo que ha generado una alta
volatilidad a la demanda.
Los choques externos de sentido inverso que en ocasiones afectan a las economías
andinas 4 magnifican la ya señalada variabilidad de los tipos de cambio reales, lo que se
traduce en elevados riesgos cambiarios en las operaciones comerciales y de inversión
regionales y en grandes modificaciones en las condiciones de competencia.
Tales condiciones hacen muy difícil la planeación de inversiones a largo plazo y que el
comercio regional se convierta en un verdadero motor estructural del crecimiento. Sin
embargo, el mantenimiento de la liberalización del comercio ha impedido que los efectos
sean tan severos como en las épocas pasadas en que las políticas predominantes eran la
imposición de barreras a los socios. Tal es por ejemplo el caso del comercio colombovenezolano en la presente década. 5 En los años 1993-1995 mientras que la economía
colombiana crecía a tasas elevadas y experimentaba una importante afluencia de
capitales, la venezolana, como excepción en la región, experimentaba una fuga contra el
bolívar y una crisis financiera de grandes magnitudes en el año 1994 que derivaría en la
crisis cambiaria y en una maxidevaluación del bolívar. Paradójicamente estos ciclos
inversos contribuyeron a un auge del comercio durante este período, fenómeno al que sin
lugar a dudas contribuyó el proceso de integración y liberalización del comercio entre
estas dos economías. Es evidente que equilibrios macroeconómicos de gran magnitud
4
Tal es la situación por ejemplo de las economías colombiana y venezolana en el año 1986 afectadas, la primera por un auge en
el precio del café y, la segunda, por un shock petrolero adverso.
5
Pese a la magnitud de la apreciación real sufrida por el peso frente al bolívar en estos años y la caída de la demanda en
Venezuela, las exportaciones colombianas se redujeron en 24% en 1994, crecieron en 76% en 1995 y sufrieron una nueva
reducción de 17% en 1996, resultado que contrasta ampliamente con lo ocurrido en la crisis cambiaria de Venezuela en los años
1983 y 1984 en que la contracción de las exportaciones colombiasnas a ese país alcanzó el 68% y las ventas a esta economía
pasaron de representar el 27% de las exportaciones menores de Colombia al 12%.
- 13 finalmente conducen a ajustes de proporciones considerables que afectan la demanda y
la relación de precios con consecuencias negativas sobre el comercio.
II.2
Elementos de perturbación en la actual coyuntura
Conforme se aprecia en el Cuadro No. 4, las cifras preliminares para 1997 muestran una
mejoría en términos del crecimiento promedio ponderado por la población que de 1,9% en
1996, pasó a 4,7%durante 1997, destacándose los casos de Venezuela y Perú. La
primera pasó de una recesión (–0.4%), a un crecimiento de 5,1%, impulsada
especialmente por el sector petrolero, y la segunda, prácticamente triplicó la tasa de
crecimiento observada en 1996 (2,6%), comportamiento explicado en buena medida por
las exportaciones y la inversión. Colombia por su parte, luego de haber registrado un
auge en los años 1993-1995, en 1996 sufrió una desaceleración que empezó a ser
superada el año siguiente, al pasar de un crecimiento del 2% al 3,2%. Por su parte, Bolivia
y Ecuador experimentaron una leve mejoría en su tasa de expansión del producto durante
el último año.
CUADRO 4
PRINCIPALES INDICADORES MACROECONOMICOS
1996-1997 Y PROYECCIONES 1998 3/
PAIS
CRECIMIENTO PIB
(%)
1996 1997 1998
BALANCE DE LA
RESULTADO DEL
INFLACION
CUENTA CORRIENTE SECTOR PUBLICO
(% anual)
(% del PIB)
(% del PIB)
1996 1997 1998 1996 1997 1998 1996 1997 1998
1.-
BOLIVIA
3,9
4,2
4,7
7,9
6,7
6,5
-8,7
-8,3
-8,5
-1,9
-3,2
-4,1
2/
2.-
COLOMBIA
2,0
3,2 4,0-4,5
21,6
17,7
16,0
-5,6
-5,1
-4,5
-1,9
-3,7
-2,8
4/
3.-
ECUADOR
2,9
3,3
2,5
25,5
30,6 23-25
0,6
-3,4
-3,9
-3,2
-2,5
-2,5
4.-
PERU
2,6
7,4
4,0
11,8
6,5
8,0
-5,9
-5,2
-6,0
1,2
1,7
5.-
VENEZUELA
-0,4
5,1
4,0 103,2
37,6
25,0
9,5
6,2
1,0
6,8
1,9
-4,8
COMUNIDAD
ANDINA
1,9
4,7
4,1
20,1
16,3
-1,9
-2,7
-3,9
0,6
-1,0
-2,2
36,7
1,7 1/
Fuentes: Bancos Centrales de los países y DNP de Colombia
Notas:
1/
Corresponde al resultado primario
2/
Incluye gastos para pensiones
3/
Para 1997, los datos son provisionales
Para 1998, los datos son proyecciones
4/
No incluye privatización
Los esfuerzos por reducir la inflación, han continuado con resultados muy alentadores,
produciéndose una reducción del alrededor de 17 puntos porcentuales entre los años
1996 y 1997 (el promedio ponderado por la población para 1997 fue de 20,1%). En esta
materia, son destacables los progresos logrados por Perú, que redujo la inflación de
11,8% en 1996 a 6,5% en 1997, Venezuela, que obtuvo una significativa disminución al
pasar de 103,2% en 1996 a 37,6% el año pasado, y Bolivia que ha mantenido una
inflación con tendencia a converger cada vez más a nivel de la tasa internacional.
En la cuenta corriente, con la clara excepción de Venezuela, los países registraron saldos
negativos y significativos entre 3,4 y 8,3% del PIB, lo cual es consistente con el nivel de
expansión del producto registrado el pasado año.
- 14 Sin embargo, las primeras estimaciones para 1998, prevén un relajamiento en el ritmo de
crecimiento de la región (aproximadamente medio punto del PIB frente al resultado de
1997), en tanto la inflación mantiene la tendencia a la baja, y se situaría en niveles
cercanos al 16% en promedio. El resultado de la cuenta corriente para 1998 sufriría un
deterioro de alrededor de 1,2% del PIB, con la sola excepción de Colombia que
presentaría una leve mejoría de su sector externo.
Estos resultados estarían notablemente influidos, por factores perturbadores de origen
externo. Por una parte, la crisis asiática ha causado un efecto “contagio”, lo que ha
determinado una reversión de los flujos de capitales con repercusiones sobre las bolsas
de valores y sobre los costos financieros de la colocación de deuda de estos países en el
exterior. En segundo lugar, la reducción de la demanda mundial por efecto del fenómeno
asiático junto con otros factores, ha influido en la disminución del precio del petróleo y de
otros productos básicos como el cobre. Si dicha reducción es permanente, determinará
cambios muy importantes en el desempeño de algunas de las economías andinas en el
presente año.
Se estima, por ejemplo, que de reducirse en US$ 3,00 el precio promedio del barril de
petróleo, la situación fiscal de la economía venezolana pasaría de un superávit proyectado
de 2% del PIB a un déficit superior al 4%. Similar efecto negativo enfrentaría la economía
ecuatoriana en que una reducción de esa magnitud, significaría un deterioro en sus
ingresos por exportaciones de crudo de aproximadamente 1,2% del PIB durante 1998.
Por su parte, de mantenerse esta tendencia de reducción de precios, se afectarían los
precios del gas, con lo cual la economía boliviana experimentaría una reducción de sus
exportaciones y el deterioro de sus balances macroeconómicos. La economía peruana,
se vería igualmente afectada por la reducción de los precios del cobre.
Si bien en principio en ninguna de las economías andinas la demanda de los países
asiáticos afectados por la crisis representa una elevada participación dentro de las
exportaciones totales, éstas podrían alterarse por la menor expansión de las economías
industrializadas, y en casos como el de la economía colombiana, experimentarían un
efecto desacelerador en la medida en que se reduciría el crecimiento de socios
comerciales importantes, especialmente Venezuela y Ecuador.
Por su parte, el fenómeno del Niño también tendrá efectos negativos para la región que
afectarían de manera importante el nivel de crecimiento de las economías andinas, y que
en algunos casos podrían superar el 2% del PIB, especialmente por el daño causado a la
agricultura y las exportaciones, lo que a su vez podría afectar el nivel de precios y las
importaciones de alimentos.
Si bien todos los países de la CAN se encuentran en una posición holgada de reservas en
cuanto al número de meses de importación, es claro que la mayoría de ellos también
presentan elevados déficit en cuenta corriente. Si su financiamiento es sostenible, esta
situación no representaría problema alguno. Sin embargo, se ha enfatizado cómo los
flujos de capital a la región no se han caracterizado por su estabilidad, habiéndose
observado claros síntomas de modificación, al menos en lo que respecta a su costo.
II.3
Autonomía de los flujos de capital y posibles efectos
- 15 Las políticas macroeconómicas ejercen su influencia sobre la evolución de los socios en
un proceso de integración, a través de los efectos sobre la demanda agregada interna y la
variación de los tipos de cambio reales.
De esta manera, factores exógenos como la tasa de interés externa, los precios de
productos básicos y los flujos de capital que poseen una elevada capacidad de alterar el
gasto y la oferta y demanda de divisas, no sólo afectan a la economía que sufre estos
choques directamente, sino que también ejercen influencia sobre los países socios a
través de cambios en la demanda y de los efectos cambiarios, tanto en precios como en
cantidades. En efecto, diversas experiencias dan cuenta de la transmisión de este tipo de
perturbaciones, que se reflejan no solo en efectos sobre el intercambio comercial, sino
además en presiones sobre los mercados cambiarios. 6
Estas páginas se concentran en algunos posibles efectos de flujos de capitales de
carácter temporal, pero es claro que consecuencias similares se derivan de
modificaciones sustanciales de los precios de los productos básicos.
Algunos de los elementos positivos más frecuentemente señalados a favor de la libre
circulación de capitales, son la mayor eficiencia en la canalización del ahorro, una mayor
diversificación del portafolio, la liberación de recursos internos para la inversión gracias al
desestímulo a la acumulación de activos en bienes importados y en moneda extranjera
que ella permite, la reducción del efecto “desplazamiento” en el uso de recursos de ahorro
por parte del sector público debido al más fácil acceso al crédito externo y, en fin, la
elevación del costo de las políticas populistas ante la necesidad de adoptar una mayor
disciplina en las políticas macroeconómicas que se deriva de una cuenta de capital
abierta. 7 En ocasiones, flujos de capital asociados a procesos de privatización generan
efectos de confianza y credibilidad en las economías receptoras.8
Sin embargo, el rol de los mercados de capitales en el proceso de generación y
transmisión de ahorro no siempre es positivo. 9 Existe amplia evidencia sobre
imperfecciones en los mercados financieros internacionales, sobre todo en lo relacionado
a las falencias, y en algunos casos “ausencia”, de normas prudenciales de supervisión
bancaria adecuadas. Tanto en América Latina, en la década de los setenta, como en
México en los años noventa y en el Asia recientemente, aquellos no supieron evaluar los
riesgos, y probablemente en épocas de rumores negativos, magnificaron las verdaderas
dificultades de las economías determinando un sobreajuste de las mismas con elevados
costos en términos del crecimiento.
Es un hecho reconocido que las corrientes financieras ejercen cada vez más influencia
sobre el tipo de cambio y que los movimientos de capital pueden tener un carácter
autónomo. La dirección de estos últimos responde en muchos casos a variables como la
tasa de interés o el crecimiento del PIB en los países industrializados o, al
comportamiento de otras economías, lo que ha conducido a efectos de “contagio”, aun en
6
El caso colombo-venezolano ilustra muy bien las situaciones anotadas. La demanda venezolana constituye una fuente
significativa de expansión o desaceleración del producto para Colombia. Por su parte, la crisis cambiaria de 1983 no sólo causó
un deterioro de las corrientes de comercio con Colombia, sino de los resultados externos a través del arbitraje de cambios que se
produjo y que se reflejó en una fuerte caída de la cuenta de servicios en Colombia.
7
Urrutia (1993)).
8
French-Davis (1997).
9
Al respecto existe una amplia literatura que señala los problemas a que puede dar lugar la apertura de la cuenta de capitales.
Véase la bibliografía adjunta.
- 16 economías con balances macroeconómicos equilibrados. Como anotara Krugman “Los
mercados de divisas sitúan a veces la tasa de cambio a niveles lejanos de cualquier cosa
que tenga sentido dados los principios fundamentales”. Por ello, sostiene este autor, “la
tasa de cambio es un precio demasiado importante para dejarlo por entero a merced de
los mercados”. 10
En efecto, “el crédito externo tiende a ser procíclico. Los bancos internacionales le
prestan al país cuando las reservas están creciendo en términos macroeconómicos. Al
contrario, cuando más se necesita el crédito externo o sea en el momento en que los
precios de nuestras exportaciones se deterioran, los bancos retiran el crédito”. 11
Tal comportamiento de las fuentes externas, se refuerza por un fenómeno de “selección
adversa” que hace que ante choques macroeconómicos negativos, se produzca una
reducción de la demanda por activos internos, lo que deriva en una mayor fragilidad de la
estructura financiera de estos países”12, reforzando de esta manera el argumento por
mejorar los sistemas de supervisión bancaria.
Es importante observar que estudios realizados sobre crisis financieras, encuentran una
mayor incidencia de este fenómeno en los tres últimos lustros, evidenciando además que
por lo general, éstos se han producido en un lapso entre uno y tres años luego de haberse
liberalizado el sector. 13
Por lo tanto, la elevada volatilidad estructural que caracteriza estas economías, hace que
la libre movilidad de capitales las vuelva más inestables, situación que se torna aún más
dramática en aquellas economías que muestran signos de fragilidad en sus equilibrios
fundamentales. Además, la afluencia desordenada de capitales, puede reducir la
efectividad de las políticas nacionales, especialmente la monetaria y cambiaria; conducir
a una pérdida de intermediación y a un aumento de la fragilidad del sistema financiero; a
la revaluación o devaluación del tipo de cambio; promover la sustitución de ahorro interno
por externo al reducir la restricción de financiamiento y permitir aumentos considerables
en el consumo, así como coadyuvar a procesos de indisciplina fiscal; 14 y contribuir a la
generación de burbujas especulativas en los mercados de activos con consecuencias
adversas sobre la orientación de recursos a largo plazo.
Por lo tanto, resulta necesario fortalecer al sector público y continuar con las reformas
estructurales que permitan moderar estos efectos.
Asimismo, la liberalización de la cuenta de capital puede limitar la capacidad de gravar a
las rentas que genera este factor debido a las mayores facilidades en la sustitución por
activos externos y la evasión tributaria. Igualmente podría facilitar fenómenos de
sustitución de monedas, generando problemas para la política monetaria al incrementar la
inestabilidad de la demanda por dinero, lo que a su vez, podría traducirse en una mayor
vulnerabilidad del sistema bancario, debido al incremento de la dolarización de las
10
Krugman (1991).
Urrutia (1993)
12
Fanelli J. M., Frenkel R. y Rozenwercel G(1991), pp.62-64, citado en Garay (1993).
13
Reinhart y Kaminsky (1997).
14
“Después del inmenso sacrificio que representó para la América Latina el ajuste de los años ochenta, en la presente década
muchos países aumentaron considerablemente el gasto público, habiendo alcanzado en 1994 el nivel más alto que se haya
registrado en términos históricos en nueve países” . Cepal, (1996), pág. 48.
11
- 17 economías. Este último efecto, podría generar una mayor volatilidad de la tasa de cambio
ante programas de ajuste, así como la elevación y la mayor variabilidad de la tasa de
inflación ante un déficit presupuestario similar. 15 Sin embargo, es preciso determinar si la
dolarización implica una sustitución monetaria o si es simplemente una sustitución de
activos, aspecto que merece un análisis profundo.
Estos riesgos llevaron a Tobin a recomendar “poner arena en las ruedas de las finanzas
internacionales”, en el sentido de grabar con impuestos dichos movimientos de capital”. 16
Como señala Krugman, más que las cantidades que son transferidas internacionalmente,
lo que interesa es si lo hacen en “el momento oportuno” y en la “dirección correcta”, si son
sensibles a los cambios en las variables “fundamentales” de la economía y si son exitosos
en “usar la información”; es decir, emitir juicios sensatos con base en los hechos
disponibles.17
La volatilidad observada en los tipos de cambio en los países industrializados con
mercados financieros altamente desarrollados, al igual que las grandes divergencias
encontradas entre crecimientos en los precios y tipos de cambio bilaterales aún en el
largo plazo, constituyen evidencia acerca del funcionamiento imperfecto de los mercados
financieros.
La manera como una economía haga frente a las presiones exógenas no es indiferente en
los resultados. En la presente década las discusiones se han orientado preferentemente
hacia el caso de una afluencia neta de capitales dada la coyuntura de abundancia de
divisas vivida por la región. Empero, la posibilidad de acontecimientos de sentido inverso
mantiene siempre vigencia. Existe un mayor acuerdo en las posibles acciones para evitar
salidas de capitales pero no así en el tipo de medidas para frenar un influjo desordenado.
En la siguiente sección se abordan estos temas.
15
16
17
Calvo y Vegh (1992).
Ravina (1989) pp.78.
Krugman (1991).
III.
- 18 POSIBLES ACCIONES DE POLÍTICA PARA HACER FRENTE A CHOQUES
EXTERNOS 18.
Diversas experiencias históricas ilustran la importancia de seguir un orden en la
liberalización de la cuenta de capitales en el sentido de que ésta sólo debe realizarse
cuando se hayan consolidado cambios estructurales en la esfera productiva, con el fin de
evitar procesos de revaluación, que se traduzcan en graves desequilibrios externos a largo
plazo y posteriores severos ajustes de sentido inverso en las economías.
“Sin embargo, la importancia decisiva de la estabilidad macroeconómica, junto al
abrumador volumen de los mercados internacionales de capital en comparación con el
tamaño mucho menor de las economías de América Latina, y las serias imperfecciones
que existen en dichos mercados, pueden hacer poco conveniente un compromiso
inflexible con una cuenta de capital abierta permanentemente”. 19
Si bien se puede sustentar en algunos casos el mantenimiento (o desmantelamiento
gradual) de controles, ello no significa que sea absolutamente necesario introducirlos en
aquellas economías que ya han liberado su cuenta de capitales.
En términos generales, existen cuatro grandes campos de acción para enfrentar influjos de
capitales excesivos:
-Acumulación de reservas
-Políticas de esterilización
-Políticas de incentivos, costos, mayor incertidumbre, o controles cuantitativos que influyan
en el volumen, orientación y plazos de los capitales.
-Políticas fiscales que contrarresten las modificaciones de la demanda.
La manera cómo se combinen las diferentes políticas hace que el resultado no sea
indiferente especialmente a largo plazo, por los efectos que las distintas políticas tienen
sobre el ahorro y la inversión. “No basta con preservar la economía de una franca
recesión. Hay que salvarla del estancamiento”.20
Por otra parte existen las intervenciones esterilizadas, cuyo propósito es aislar la
demanda agregada de los flujos de capital mediante acciones que independicen la oferta
monetaria y las tasas de interés internas de los efectos de dichos flujos, evitando al mismo
tiempo una revaluación del tipo de cambio. No obstante, los esfuerzos de esterilización
pueden conducir a una elevación sustancial de la tasa de interés que amplíe el diferencial
con el exterior y estimule nuevos influjos de capital, con el agravante de que tales
esfuerzos de estabilización deriven en la generación de déficit cuasi-fiscales. 21
Dicha política plantea un contradicción entre las metas antiinflacionarias y de
competitividad mediante el aumento de la tasa de interés y la apreciación del tipo de
18
Esta sección se basa principalmente en Robert Devlin, Ricardo Ffrench-Davis y Stephany Griffith-Jones, 1994 y Villar,
1997.
19
Devlin, y otros (1994), pp. 16. El subrayado es añadido.
20
Tobin (1987).
21
La experiencia colombiana en 1991 ilustra esta situación: los pasivos no monetariospasaron de 2,3% del PIB el año anterior, a
6,3% del PIB. Ocampo y Tovar (1997).
- 19 cambio real. Pero, como se ha señalado, la no esterilización induce un mayor gasto que a
la postre se traducirá en devaluación por el deterioro en la cuenta corriente.
Ahora bien, políticas orientadas a frenar la demanda (no necesariamente los influjos de
capital) con fines antiinflacionarios mediante un crecimiento excesivo de tasas de interés,
igualmente pueden tener efectos recesivos severos y contribuir a la generación de crisis
financieras y cambiarias, como ocurrió en Venezuela en 1993 y 1994. Sin embargo, como
se mencionó anteriormente, habrá que tener muy en cuenta las causas que generaron las
crisis y por tanto la implantación de políticas de ajuste.
“Los programas que descansan en una variable única (uni-anclaje) para que lidere el
proceso de estabilización suelen generar resultados procíclicos: de corta vida o con poco
crecimiento de la capacidad productiva. Los dos uni-anclajes más típicos son la fijación
del tipo de cambio y el control aislado de la cantidad de dinero”. 22
Por ello, una combinación de políticas es necesaria. En tal sentido, las dos primeras
podrían combinarse con un tercer tipo de acciones, cuyo fin es influir en la composición de
los movimientos de capital. Estas consistirían en incentivos y costos que dentro de un
marco de mecanismos de mercado permitan reducir las presiones originales de los
flujos especulativos de capital y su orientación.
Dentro de este campo, se contemplarían aquellos incentivos o acuerdos para que los
ingresos de divisas del estado o empresas grandes no entren efectivamente a la corriente
del gasto interno manteniéndose en el exterior. Asimismo, se podrían instrumentar
acciones para inducir un aumento en la demanda de divisas o estímulos a las inversiones
intensivas en importaciones de bienes de capital, mediante normas que faciliten los pagos
anticipados y giros de regalías de utilidades de la inversión extranjera. Dentro de este
grupo de políticas estaría la generación de un marco de incertidumbre que eleve el costo
de la especulación. Los mecanismos de bandas cambiarias con márgenes relativamente
amplios cumplen este objetivo.
En este sentido, se debe propender a un manejo sano de las cuentas fiscales a fin de
evitar la incertidumbre y la desconfianza en la conducción económica y por el contrario,
coadyuvar al fortalecimiento de los equilibrios macroeconómicos fundamentales.
Por último, no hay que olvidar que los flujos de capitales se producen de manera inusitada.
Es un hecho por demás conocido, que los movimientos de capital suelen ser muy rápidos
y en general obedecen a criterios de corto plazo, como ilustra la experiencia mexicana de
finales de 1994.
En síntesis, la experiencia histórica indica que pese a la globalización internacional, los
mercados financieros están muy lejos de ser perfectos, lo que recomienda una política
más activa a fin de fortalecer los equilibrios macroeconómicos fundamentales, así como al
mejoramiento de mecanismos de supervisión bancaria adecuados.
22
Ffrench-Davis (1996) pp.31.
- 20 IV.
IMPORTANCIA DE LA ARMONIZACION
IV.1
POR QUE AVANZAR HACIA LA ARMONIZACION
El objetivo fundamental de retomar el proceso de armonización macroeconómica es
lograr el crecimiento económico sostenido en el mediano y largo plazos que posibilite
incrementar la formación bruta de capital de manera permanente, acrecentar la
productividad mejorando la calidad de los factores y la eficiencia de su asignación, lograr
de esta manera una mejor distribución de los ingresos y elevar el nivel de vida de la
población.
En este contexto, los equilibrios macroeconómicos no son un objetivo per-se, sino
que constituyen un insumo muy importante para lograr el desarrollo dinámico con equidad,
y por lo tanto, deben guardar estrecha armonía y compatibilidad con los equilibrios
macrosociales.23 En este sentido, constituye un desafío para los países de la región
andina, perseverar en sus esfuerzos por definir una agenda social orientada a mejorar los
sistemas de salud, educación, empleo, vivienda y seguridad social de la población,
canalizando mayores recursos para este fin.
Una vez alcanzada la frontera productiva, cualquier demanda agregada adicional, requiere
de nueva producción para satisfacerla, y por tanto las fuentes de financiamiento y de
inversión que la respalden, a mediano y largo plazos, por lo que se torna imprescindible
graduar la velocidad de expansión de esa demanda adicional. En igual sentido, caídas
del ingreso por choques negativos, requieren acciones para reducir la vulnerabilidad de
las economías, evitando de esta manera los efectos indeseables que pueden tener los
flujos imprevistos de capitales sobre el nivel de gasto, la inflación y el tipo de cambio, lo
que debe constituir un objetivo central del manejo de las economías en general.
Por tanto, se plantea el desafío de garantizar la estabilidad y sustentabilidad de los
equilibrios macroeconómicos fundamentales manteniendo además un esquema
regulatorio que garantice la estabilidad del sistema financiero en el contexto de un rol de
intermediación acrecentado por la afluencia de capitales, sin crear distorsiones en las
economías de la Comunidad Andina 24.
IV.2
ETAPAS PARA ALCANZAR LA ARMONIZACION
Desde el punto de vista teórico, el concepto de armonización económica, está
relacionado con la noción de coordinación económica.
Sin embargo, resulta
conveniente analizar un nivel previo relacionado con la cooperación económica entre los
países, la cual a su vez, está fuertemente vinculada con el concepto de interdependencia
entre ellos. Esta interdependencia puede ser de dos tipos 25 :
i)
Interdependencia estructural: Cuando dos o más economías son muy
abiertas o están sujetas a choques que las afectan de manera similar; y
23
(French-Davis, 1996)
(Aninat y Larraín, 1996).
25
Strauss-Kahn ,1997 y Giambiagi,1998.
24
- 21 ii)
Interdependencia estratégica: En la que se pueden distinguir tres casos: el
primero, cuando dos o más países adoptan estrategias similares entre sí; el segundo,
cuando la crisis de un país tiene efectos sobre la estrategia de los demás; y, por último,
cuando esa crisis afecta, de manera parcial, alguno de los objetivos estratégicos de los
demás.
IV.3
COORDINACION VS. COOPERACION 26
La coordinación económica se distingue de la simple cooperación, por cuanto la primera
implica la adopción, en mayor o menor grado, de decisiones conjuntas, en tanto la
segunda, en su forma más elemental, corresponde a un intercambio de informaciones.
La clasificación de Cooper (1986) para las etapas de cooperación de manera secuencial,
es la siguiente:
i)
intercambio de informaciones;
ii)
acuerdos con respecto a definiciones comunes de conceptos y
mediciones;
iii)
Acuerdo respecto a normas comunes; e
iv)
intercambio de opiniones acerca de decisiones de políticas.
Por su parte, Currie, Holtham y Hallett (1989), plantean la jerarquización de la coordinación
entre los países para:
i)
ii)
iii)
iv)
definir una posición política común ante eventos externos que afecten
a las economías de esos países.
realizar un seguimiento conjunto de algunas variables;
establecer conjuntamente metas cuantitativas comunes, que sean
consistentes entre sí; y
formular y aplicar una política macroeconómica común, como un nivel
avanzado de coordinación.
Como se puede apreciar, este es un proceso de largo aliento, y por lo tanto es necesario
sentar las bases para avanzar en el proceso de coordinación y convergencia de las
políticas macroeconómicas al interior de la CAN, antes de siquiera pensar en el
establecimiento de metas cuantitativas como se está planteando en la actualidad para el
MERCOSUR, o en el pasado lo ha hecho la Unión Europea.27
En el caso de MERCOSUR, el planteamiento de Giambiani apunta para que en un período
de 6 años, se tengan: i) legislaciones nacionales similares entre sí; ii) indicadores
macroeconómicos cualitativamente homogéneos en lo que se refiere a la calidad, alcance
y periodicidad de los mismos; y iii) una situación macroeconómica caracterizada por una
26
Giambiagi, 1998.
En el caso de Mercosur, para avanzar en la coordinación entre los gobiernos de Argentina y Brasil, Giambiagi propone la
conformación de cuatro Comisiones que se reunirían dos veces por año: Una Comisión de Asuntos Fiscales para temas de
hacienda pública y tributarios; una segunda Comisión de Asuntos Industriales y Comerciales, cuyo objetivo sería intercambiar
información, identificar eventuales problemas en las relaciones bilaterales y definir estrategias comunes en materia de política
industrial y comercial; y una Comisión de Alto Nivel, que tendría como funciones básicas: a) intentar arbitrar eventuales
conflictos que pudieran surgir en las otras dos comisiones; b) realizar un monitoreo sistemático de las informaciones de los dos
países; y c) definir metas macroeconómicas acordadas en conjunto. Adicionalmente, se plantea la definición de tres Grupos de
Armonización de la Legislación en las áreas tributaria, laboral y de mercado de capitales.
27
- 22 relativa convergencia de las variables económicas fundamentales, vale decir, inflación,
tipos de cambio, déficit fiscales, déficit en cuenta corriente, etc.
Un aspecto fundamental en el proceso de armonización de las políticas macro, es la
incertidumbre respecto hasta qué punto la coordinación va a funcionar, y si los
compromisos, por simples que éstos sean, van a cumplirse a cabalidad, pues de lo
contrario existen "costos de reputación y credibilidad" asociados con eventuales desvíos
respecto a los objetivos planteados.
Es necesario tomar en cuenta además ciertas restricciones que pueden interferir con el
proceso de coordinación de políticas en la Comunidad Andina.
Entre las restricciones más importantes para alcanzar este objetivo, merecen la pena
destacar la utilización de ciertos instrumentos de política para el logro de objetivos
internos, así como la asimetría en los tamaños de las economías de la región.
Adicionalmente, el comportamiento desigual de las economías de la CAN, las diferencias
en la velocidad y profundidad en la consecución de objetivos comunes, y el predominio de
las denominadas “ agendas nacionales”, sugieren que un mínimo de estabilidad
macroeconómica, constituye sin lugar a dudas, un pre-requisito para iniciar el proceso de
coordinación.
Ante este hecho, y con el propósito de iniciar un proceso que permita en el futuro alcanzar
la coordinación en sus etapas más avanzadas, la Comunidad Andina podría promover,
como una primera etapa, formas de coordinación mas bien laxas o flexibles como lo
sugieren Garriga y Sanguinetti.28
De esta manera, los esfuerzos iniciales estarían orientados a lograr el intercambio de
información con una cierta periodicidad predeterminada y sobre la base de metodologías
previamente discutidas y acordadas29, así como al establecimiento de contactos mas o
menos informales entre los responsables de la conducción económica de los países
andinos, mecanismo que posibilitaría realizar consultas y discutir los efectos y
consecuencias de la aplicación o no de determinadas medidas en ciertas condiciones
particulares de cada país, así como el reforzamiento de un marco institucional definido
que permita llevar adelante este propósito.
Esto permitiría, que en un inicio, las autoridades no se comprometan a acuerdos explícitos
o al establecimiento de “cláusulas de contingencia” ante eventuales incumplimientos, que
limitarían el manejo discrecional de la política macroeconómica de manera individual,
pues éstos aparecen como la última etapa de un largo proceso que necesariamente debe
seguir una secuencia.
Una segunda etapa, sería el establecimiento de compromisos generales entre los países,
para aplicarlos de manera individual, y posiblemente, someterlos a una revisión periódica
de manera de hacer a la política económica de la región más predecible. Para esta
segunda etapa, podría utilizarse un mecanismo similar al sugerido para el MERCOSUR,
esto es, comisiones que se encarguen de analizar la temática fiscal, las relaciones
comerciales, etc., en tanto el Consejo Asesor de Ministros de Hacienda, Gobernadores de
28
Garriga y Sanguinetti, 1995.
Un primer paso en este sentido, constituye el Convenio suscrito el 16 de febrero de 1998 entre las Superintendencias de
bancos de la CAN, para extremar el control bancario sobre las entidades financieras que realizan inversiones entre los países
miembros (Gestión, pág 15, El Peruano, y El Sol, Lima-Perú,17 de febrero de 1998).
29
- 23 Bancos Centrales y organismos encargados de la planificación, actuaría como dirimente
en caso de controversias, realizaría un control periódico de la situación de cada país y, en
una etapa más avanzada, definiría metas macroeconómicas de manera consensual.
- 24 CONCLUSIONES
El objetivo último de la integración económica es el crecimiento dinámico con equidad. Si
bien el logro de los equilibrios macroeconómicos constituye tan solo un instrumento para
alcanzar dicho objetivo, los países de la CAN deben perseverar por mantener finanzas
públicas saneadas y consistentes con un manejo monetario que posibilite, por un lado,
fortalecer los equilibrios macroeconómicos fundamentales y las condiciones para
mantener la estabilidad de los precios y el crecimiento económico sostenido y por ende la
generación de empleo, evitando de esta forma impactos negativos en la inflación, la tasa
de interés y el tipo de cambio, y por otro, moderar el grado de sensibilidad de las
economías andinas frente a choques externos.
En la actualidad existe un importante grado de convergencia en la orientación de las
políticas macroeconómicas, con miras a garantizar la consecución de los equilibrios
básicos.
El entorno internacional coadyuvó en gran medida a la recuperación alcanzada por la
región en los años noventa, al presentarse un cambio de sentido en el flujo de capitales y
un crecimiento positivo de la economía de los Estados Unidos. Por su parte, la inflación
se redujo significativamente, fenómeno al que contribuyó en alguna medida la apreciación
real de las monedas. El comercio regional a su vez mostró un importante dinamismo y aun
en países que experimentaron serias dificultades, la liberación comercial coadyuvó a
mantener las corrientes de intercambio a diferencia de la crisis de los años ochenta en
que éstas fueron claramente pro-cíclicas.
Pese a su recuperación, la región continúa siendo muy vulnerable a fenómenos externos
que determinan una enorme variabilidad de la demanda y de su competitividad
internacional. La presencia de déficit en cuenta corriente superiores al 5% del PIB en
varios países y en algunos casos una pesada deuda externa, hacen que el equilibrio de la
región dependa en muy buena medida de la permanencia y la composición y orientación
de los flujos de capital netos. Esta circunstancia se ve agravada en la coyuntura actual por
diversos fenómenos de origen externo, los cuales aumentan la vulnerabilidad de nuestras
economías y pueden desviar a varias de ellas de la senda de crecimiento de los últimos
años. La Comunidad Andina continúa expuesta a variaciones de flujos de capitales, los
cuales, como se ha insistido, están muy lejos de depender exclusivamente de sus políticas
internas.
En este contexto, una primera aproximación en la armonización de políticas
macroeconómicas debe partir del reconocimiento de que si bien la búsqueda de los
equilibrios macroeconómicos es un paso necesario, no es de manera alguna suficiente
para un crecimiento económico dinámico y sostenible de la región. Además de factores
exógenos por fuera del control de estas economías que le imprimen una elevada
volatilidad a la demanda, existen temas cruciales que ameritan una acción inmediata, tales
como: reformas estructurales, privatizaciones, términos de intercambio, intermediación
financiera, aspectos tributarios, y flujos de capitales.
Por ello una acción indispensable para avanzar en la armonización de políticas es la
búsqueda de instrumentos que permitan moderar el efecto de factores exógenos sobre
estas economías, los cuales pueden ser de naturaleza individual en cada país, pero cuyo
interés es colectivo.
- 25 El tipo de políticas que se adopte para contrarrestar un aumento temporal de la demanda
no es indiferente, especialmente en el largo plazo. Los costos asociados a permitir libres
flujos sin ningún tipo de orientación pueden ser muy altos según indican diversas
experiencias y la más reciente crisis asiática. En particular, el dilema entre beneficios de
corto plazo por caídas de inflación gracias a la apreciación del tipo de cambio y pérdidas
de competitividad en el largo plazo que conduzcan a reducción del crecimiento y
sustitución de ahorro interno por externo, debe ser una especial preocupación en la
adopción de políticas.
Lo anterior hace necesario contar con instrumentos de estabilización frente a
perturbaciones exógenas que permitan un mayor grado de flexibilidad a las economías y,
los que es muy importante, permitan reducir la magnitud de los problemas al enfrentarlos
en sus orígenes, reduciendo así el elevado sacrificio de medidas compensatorias
basadas en instrumentos únicos.
Uno de ellos es la creación de fondos de estabilización de productos primarios y la
utilización de instrumentos tributarios que posibiliten la ejecución de una verdadera
política fiscal anticíclica, que signifique menores costos para las economías al disminuir el
ajuste necesario en el gasto ante pérdidas de ingresos por caídas de los precios externos.
Igualmente, resulta aconsejable un manejo más activo de la política cambiaria. En este
campo igualmente la posibilidad de emprender acciones individuales que permitan
morigerar los efectos de estas corrientes y su orientación hacia los fines de la inversión y
del desarrollo a largo plazo es una materia prioritaria para lograr eliminar la enorme
volatilidad que experimentan las economías regionales y evitar así las profundas y
abruptas correcciones de mercado, cuyas severas consecuencias sobre el crecimiento a
largo plazo y la equidad son ampliamente conocidas.
Asimismo, se debe perseverar en los esfuerzos tendientes a disminuir la relación
deuda/PIB a niveles consistentes con un crecimiento sostenido en el mediano y largo
plazos.
La armonización de políticas y el logro de una relativa estabilidad en las tasas de cambio
reales, además de un contexto macroeconómico estable, requieren de un mercado
financiero sano y de mecanismos de regulación y supervisión eficientes que contribuyan a
una adecuada canalización del ahorro y eviten la generación de crisis financieras.
Finalmente, resulta esencial mantener el espíritu de la integración de estos últimos años.
En el pasado los choques externos fueron trasladados al comercio regional mediante
expedientes proteccionistas, haciendo las consecuencias de dichas perturbaciones aun
más severas para la región. Las políticas de liberalización del comercio profundizadas en
la presente década, por el contrario, han reducido los efectos de las dificultades inducidas
desde el exterior permitiendo a las economías andinas obtener mayores tasas de
crecimiento que bajo las políticas del pasado. Es necesario, por lo tanto, perseverar en
esta dirección, lo que en conjunto con las acciones propuestas contribuirá a reducir los
efectos de la volatilidad inducida desde el exterior.
BIBLIOGRAFIA
- 26 Aninat Eduardo y Larraín Christian, “Flujos de Capitales: Lecciones a partir de la
experiencia chilena”, Revista de la CEPAL, No. 60, diciembre de 1996.
Arriola Salvador, “Los procesos de reforma de los sistemas financieros en América Latina
y el Caribe”, Capítulos del SELA, No. 40, julio-septiembre, 1994.
Calvo Guillermo y Vegh Carlos, “FMI”, Revista de Análisis Económico, vol. 7, No. 1, junio,
1992, pp. 3-27.
Cepal, “América Latina y el Caribe, 15 años de desempeño Económico 1980-1995”,
Santiago de Chile, marzo, 1996.
Cepal, “Flujos de Capital Externo en América Latina y el Caribe: Experiencias y Políticas
en los Noventa”, en Comisión Económica para América Latina y el Caribe, LC/R.1587,
diciembre 30, 1996.
Cepal, “Flujos de Capitales: Lecciones a partir de la experiencia Chilena”, en Revista de
la Cepal, diciembre, 1996.
Cepal, “Movimientos de Capitales, Estrategia Exportadora y Estabilidad Macroeconómica
en Chile”, en Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Serie Financiamiento
del Desarrollo, No. 23.
Cooper, R., “International finance cooperation: overview and a glimpse of the future”,
Conference for the 25 th anniversary of the OECD, september, 1986.
Devlin Robert, Ffrench-Davis Ricardo y Griffith Junes Stephany, “Repunte de los flujos de
capital y el desarrollo: Implicaciones para las políticas económicas sobre financiamiento
del desarrollo”, Cepal, Serie Financiamiento del Desarrollo No. 26, Documento LC/L.859,
agosto, 1994.
Fanelli J.M., Frenkel R. y Rozenwercel G., “La Reforma Económica y el Banco Mundial”,
Fondad, Lima, 1991, pp.62-64, citado en Garay (referencia bibliográfica más adelante).
Ffrench-David Ricardo y Agosin Manuel, “Movimientos de Capitales, Estrategia
Exportadora y Estabilidad Macroeconómica en Chile”, CEPAL, Serie Financiamiento del
Desarrollo, No. 23, Agosto, 1994.
Ffrench-Davis Ricardo y Reisen Helmut compiladores. Ffrench-Davis Ricardo, “Políticas
Macroeconómicas para el Crecimiento”, Cepal y OECD, Mc. Graw Hill, 1997
“Flujos de capital e inversión productiva: Lecciones para América Latina”, Cepal y OECD,
Mc. Graw Hill, 1997.
Garay Luis Jorge, “Análisis recientes sobre el ingreso de capitales en países en desarrollo
(una síntesis reflexiva)”, en Macroeconomía de los flujos de capital en Colombia y América
Latina, Tercer Mundo Editores - Fedesarrollo - Fescol, marzo, 1993.
- 27 Garriga Marcelo y Sanguinetti Pablo, “Coordinación Macroeconómica en el Mercosur:
Ventajas, Desventajas y la Práctica”, Fundación Friedrich Ebert, Buenos Aires, noviembre
de 1995.
Giambiagi Fabio, “Coordinación de Políticas Macroeconómicas:
Notas para la
Profundización de la Integración en los Países del Mercosur”, Documento presentado en
Seminario de la CEPAL, enero, 1998, mimeo.
Griffith-Jones Stephany, “Flujos de Capital y Comportamiento de la Inversión: el caso de
Perú”, en “Flujos de capital e inversión productiva: Lecciones para América Latina”,
CEPAL y OECD, Ffrench-Davis Ricardo y Reisen Helmut compiladores, Mc. Graw Hill,
1997.
Held Günther y Szalachman Raquel, “Flujos de Capital Externo en América Latina y el
Caribe: Experiencias y Políticas en los noventa”, CEPAL, No. LC/R. 1587, diciembre 30,
1996.
Krugman Paul, “Inestabilidad de la tasa de cambio”, Editorial Norma,
Bogotá, 1991.
“La Coordinación de las Políticas Macroeconómicas en el Contexto de la Integración
Latinoamericana”, en Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-,
LC/L.630, junio 4, 1991.
Morales Juan Antonio, “Elementos para la armonización de políticas cambiarias en el
Grupo Andino”, preparado para la Junta Del Acuerdo de Cartagena, Segundo Borrador,
Septiembre, 1993.
Ocampo José Antonio, “El comercio intrarregional y el problema de pagos”, en
Fedesarrollo, Coyuntura Económica, Volumen XIV, No. 1, Bogotá, marzo, 1984.
Ocampo José Antonio y Tovar Camilo, “Flujos de capital, ahorro e inversión en Colombia
1990-1996”, en Cepal, Flujos de Capital e Inversión Productiva, lecciones para América
Latina, Ricardo Ffrench-Davis y Helmut Reisen compiladores, Mc. Graw Hill, Chile, 1997.
Ortega Francisco, “El desarrollo financiero y la desregulación: algunas consideraciones
generales y su aplicación al caso colombiano”, en Jesús Silva-Herzog F. y Ramón
Lecuona V. (eds.), Banca Central en América Latina: II El financiamiento interno del
desarrollo, CEMLA-Banco de México, México, 1991, pp. 159-172 (serie Selección de
textos).
Ravina Luis, “La coordinación de las políticas macroeconómicas”, Información Comercial
Española, No. 669, mayo, 1989.
Reinhart Carmen y Kaminsky Graciela, “The anatomy of financial crises”, Board of
Governors of the Federal Reserve System, University of Mangland, mimeo, 1997.
Rostowski Jaeck, “The benefits of currency substitution during high inflation and
stabilization”, Revista de Análisis Económico, Vol. 7, No. 1, junio, 1992, pp.91-107, Ilades
Editores, Georgetown University.
- 28 Sebastián Carlos, “La unidad monetaria y el sistema financiero europeo”, Información
Comercial Española, No. 710, octubre, 1992.
Strauss-Khan, “Coordinación monetaria y el papel de los Bancos Centrales: Por qué?
Cuándo? y Cómo?”, en Centro de Formación para la Integración Regional – CEFIR,
“Armonización Bancaria, Liberalización Financiera y Movimientos de Capitales en el
Marco de un Area Integrada”, Montevideo, octubre de 1997.
Tobin James, “La combinación de las políticas monetaria y fiscal”, Boletín CEMLA, enerofebrero, 1987.
Urrutia Miguel, “Internacionalización y mercado de Capitales”, en M. Urrutia (e d.),
Colombia ante la economía mundial, Tercer Mundo Editores - Fedesarrollo, Bogotá,
marzo, 1993.
Villamizar Helena, “Aspectos Generales de la Integración Financiera”, en Boletín, Centro
de Estudios Monetarios Latinoamericanos -CEMLA-, Volumen XLIII, Número 3, Mayojunio, 1997.
Villar Gómez Leonardo, “World Bank Seminar on Private Capital Flows to Developing
Countries. Comment on the Presentation by Amar Bhattacharya: Private Capital Inflows:
The International and Regional Environment”, Santa Fe de Bogotá, octubre 1º., 1997.
Wickens M.R., “Sustitución de monedas: estado actual de las investigaciones”,
Información Comercial Española, No. 675, noviembre, 1989.
Yeager Leland, “Estabilidad interna versus estabilidad del tipo de cambio”, Información
Comercial Española, No. 669, mayo, 1989.
- 29 -
ANEXO ESTADISTICO
- 31 -
CONTENIDO
ANEXO ESTADISTICO
ANEXO 1
COMUNIDAD ANDINA
DEUDA EXTERNA, PIB Y EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE
BIENES
ANEXO 2
COMUNIDAD ANDINA
SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA RESPECTO A LAS EXPORTACIONES
DE BIENES
ANEXO 3
COMUNIDAD ANDINA
PARTICIPACION DE LAS IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL EN
LAS IMPORTACIONES TOTALES (Porcentaje)
ANEXO 4
PAIS: BOLIVIA
- PRODUCTO INTERNO BRUTO
- BALANZA DE PAGOS
- AHORRO, CONSUMO E INVERSION
- COMERCIO EXTERIOR
ANEXO 5
PAIS: COLOMBIA
- PRODUCTO INTERNO BRUTO
- BALANZA DE PAGOS
- AHORRO, CONSUMO E INVERSION
- COMERCIO EXTERIOR
ANEXO 6
PAIS: ECUADOR
- PRODUCTO INTERNO BRUTO
- BALANZA DE PAGOS
- AHORRO, CONSUMO E INVERSION
- COMERCIO EXTERIOR
ANEXO 7
PAIS: PERU
- PRODUCTO INTERNO BRUTO
- BALANZA DE PAGOS
- AHORRO, CONSUMO E INVERSION
- COMERCIO EXTERIOR
ANEXO 8
PAIS: VENEZUELA
- PRODUCTO INTERNO BRUTO
- BALANZA DE PAGOS
- AHORRO, CONSUMO E INVERSION
- COMERCIO EXTERIOR
ANEXO 9
INDICADORES MACROECONOMICOS DE LA COMUNIDAD ANDINA
ANEXO 10 COMUNIDAD ANDINA
PARTICIPACION DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS
TRADICIONALES EN LAS EXPORTACIONES TOTALES
ANEXO 11 AFLUENCIA NETA DE CAPITALES Y SU RELACION CON EL AHORRO DE
BOLIVIA Y COLOMBIA
ANEXO 12 AFLUENCIA NETA DE CAPITALES Y SU RELACION CON EL AHORRO DE
ECUADOR Y PERU
ANEXO 13 AFLUENCIA NETA DE CAPITALES Y SU RELACION CON EL AHORRO DE
VENEZUELA
ANEXO 14 COMUNIDAD ANDINA
INDICES DE TIPOS DE CAMBIO REALES PROMEDIO ANUAL
(BASE 1990 = 100)
ANEXO 15 COMERCIO INTRA-ANDINO
EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES, IMPORTACIONES E
INTERCAMBIO COMERCIAL RESPECTO AL PIB
ANEXO 16 INDICE DE LA TASA DE CAMBIO REAL
BILATERALES
DIC 1986 = 100
ANEXO 17 COMUNIDAD ANDINA
SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA RESPECTO A LAS EXPORTACIONES
DE BIENES
ANEXO 18 EVOLUCION DEL PIB REAL EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA
ANEXO 19 BALANCE EN CUENTA CORRIENTE
ANEXO 20 BALANCE FISCAL
*****
ANEXO 1
COMUNIDAD ANDINA
DEUDA EXTERNA, PIB Y EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE BIENES
(Tasa promedio anual, extresada en porcentaje)
1970-79
1980-82
1985-90
1980-90
1991-97
Evolución de la Deuda externa total
Pública
Privada
Evolución del PIB real
Evolución de las exportaciones de bienes
Primarias
Manufacturadas
Evolución de las importaciones de bienes
Bienes de Capital
Resto
20,6
22,5
18,8
5,4
18,0
16,7
20,1
18,2
17,6
18,6
12,5
13,0
12,0
1,3
-8,2
-8,9
-7,2
5,2
...
...
3,8
5,5
-3,7
2,3
5,0
4,8
5,3
1,6
...
...
5,9
11,5
-6,1
1,5
0,4
-0,9
2,2
-2,3
-1,5
-2,7
1997
4,5
1,7
18,2
3,9
8,5
9,5
7,5
11,0
12,3
10,2
FUENTE: Sistema Subregional de Información Estadística. Decisión 115, de la Secretaría General de la Comunidad Andina
-1,3
-8,2
27,7
4,6
6,2
12,0
0,2
14,8
26,6
7,2
ANEXO 2
COMUNIDAD ANDINA
SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA RESPECTO A LAS
DE BIENES
(Porcentaje)
BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR
PERU
VENEZUELA
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
15
18
23
20
14
21
20
26
32
35
31
32
34
44
48
39
36
32
44
31
27
20
25
27
23
22
23
16
19
17
17
20
14
12
12
12
18
13
20
29
31
33
38
35
45
52
48
45
43
48
40
40
30
28
11
16
12
8
8
6
6
8
23
53
29
42
55
74
58
75
135
79
106
77
55
44
52
54
44
48
26
16
24
23
39
30
36
36
36
36
22
34
57
45
25
21
21
19
16
8
7
7
27
21
54
45
46
38
3
4
5
4
3
3
9
10
11
10
11
11
18
14
31
30
47
36
35
27
28
28
25
37
29
39
FUENTE: COMUNIDAD ANDINA - Secretaría General, Sistema Subregional de Información Estadística (Decisión
115).
ANEXO 3
COMUNIDAD ANDINA
PARTICIPACION DE LAS IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL EN LAS IMPORTACIONES TOTALES
(Porcentaje)
BOLIVIA
COLOMBIA
ECUADOR
PERU
VENEZUELA
1970
1979
1980
1982
1985
1990
1991
1996
1997 p/
36,1
43,8
30,0
34,0
42,6
46,9
33,4
48,9
31,0
39,1
56,5
32,0
47,1
32,5
35,1
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
48,9
37,8
37,0
34,6
40,7
48,1
35,2
41,2
30,7
45,1
48,8
41,4
32,4
36,7
39,5
50,2
47,5
33,2
38,2
44,9
Bienes de Capital, comprende las categorías de la CUODE y CGCE referidas a Bienes de capital y equipo de transporte.
ANEXO : 04
PAIS : BOLIVIA
PRODUCTO INTERNO BRUTO
PIB Nominal
AÑOS
Miles de Bolivianos
1970
12 084
1971
13 014
1972
16 720
1973
25 273
1974
42 026
1975
48 118
1976
54 669
1977
64 581
1978
75 202
1979
90 210
1980
111 259
1981
144 462
1982
358 425
1983
1 256 050
1984
19 346 939
1985
2 366 158
1986
7 607 769
1987
8 884 398
1988
10 805 500
1989
12 693 906
1990
15 443 136
1991
19 132 128
1992
22 014 006
1993
24 458 969
1994
27 602 912
1995
31 485 104
1996
36 193 979
1997
Millones de
US$
999
1 094
1 245
1 251
2 079
2 361
2 709
3 130
3 598
3 605
4 918
6 196
5 994
5 931
8 538
6 421
4 656
4 949
5 234
5 497
5 547
6 067
6 457
5 875
6 305
6 722
7 176
6 773
PRODUCTO INTERNO BRUTO *
PIB Real
Variación
1990:100
(%)
Miles de Bolivianos
9 791 178
10 270 843
4,9
10 866 862
5,8
11 592 692
6,7
12 189 502
5,1
12 994 484
6,6
13 786 802
6,1
14 366 991
4,2
14 849 030
3,4
15 121 315
1,8
15 206 800
0,6
15 347 432
0,9
14 678 410
-4,4
14 023 364
-4,5
13 939 010
-0,6
13 804 439
-1,0
13 460 589
-2,5
13 810 747
2,6
14 219 987
3,0
14 758 943
3,8
15 443 136
4,6
16 256 453
5,3
16 524 115
1,6
17 229 088
4,3
18 025 383
4,6
18 823 978
4,4
19 558 113
3,9
20 379 554
4,2
*(1970 a 1984 en Bolivianos, 1985 a 1996 en Miles de bolivianos )
FUENTE: INE BOLIVIA - PIB NOMINAL 70-96
F.M.I.- PIB EN DOLARES Y REAL 70-98
COMUNIDAD ANDINA- Secretaría -VAR. DE PBI REAL 97-98
F.M.I.- POBLACION Y PER CAPITA
COMUNIDAD ANDINA- Secretaría -inflación 97-98
B.C.B. -INFLACION FIN PERIODO 98
Población
( de Hab. )
4 580 000
4 620 000
4 640 000
4 670 000
4 750 000
4 890 000
5 030 000
5 160 000
5 300 000
5 450 000
5 600 000
5 760 000
5 920 000
6 080 000
5 780 000
5 900 000
6 020 000
6 160 000
6 290 000
6 430 000
6 570 000
6 730 000
6 900 000
7 070 000
7 240 000
7 410 000
7 592 000
7 774 000
Per-Cápita
US$
218
237
268
268
438
483
539
607
679
661
878
1 076
1 013
975
1 477
1 088
773
803
832
855
844
901
936
831
871
907
945
871
INFLACION
Fin de
Promedio
Periodo
(%)
(%).
3,3
23,6
34,7
39,0
6,0
5,5
10,5
13,5
45,4
23,9
25,1
296,5
328,5
2177,2
8170,5
66,0
10,7
21,5
16,6
18,0
14,5
10,5
9,3
8,5
12,6
7,9
6,7
3,7
6,5
31,5
62,8
8,0
4,5
8,1
10,4
19,7
47,2
32,1
123,5
275,6
1281,3
11747,8
276,4
14,6
16,0
15,2
17,1
21,4
12,1
8,5
7,9
10,2
12,4
4,7
ANEXO : 04
PAIS : BOLIVIA
BALANZA DE PAGOS
( Mill de US$ )
AÑOS
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
BALANZA COMERCIAL
SALDO
% PIB
55
5,5
42
3,8
55
4,4
66
5,3
253
12,2
-59
-2,5
52
1,9
102
3,3
-30
-0,8
87
2,4
368
7,5
84
1,4
332
5,5
259
4,4
307
3,6
61
1,0
24
0,5
-127
-2,6
48
0,9
233
4,2
241
4,3
-82
-1,4
-326
-5,0
-291
-5,0
-30
-0,5
-196
-2,9
-494
-6,9
-498
-7,4
CUENTA CORRIENTE
SALDO
% PIB
4
0,4
2
0,2
6
0,5
11
0,9
158
7,6
-157
-6,7
-58
-2,1
-71
-2,3
-260
-7,2
-306
-8,5
-7
-0,1
-466
-7,5
-176
-2,9
-138
-2,3
-133
-1,6
-379
-5,9
-303
-6,5
-404
-8,2
-135
-2,6
31
0,6
98
1,8
-217
-3,6
-408
-6,3
-413
-7,0
-76
-1,2
-313
-4,7
-373
-5,2
-536
-7,9
FUENTE:B.C.B.- Balanza Comercial , Cta Cte,Cta de Capital
F.M.I. -Reservas 70-98
RESERVAS
RIN
VARIACION
36
34
-2,0
49
15,0
40
-9,0
163
123,0
115
-48,0
172
57,0
242
70,0
169
-73,0
3
-166,0
-102
-104,9
-264
-162,1
-327
-63,0
-45
282,0
104
149,0
136
32,0
247
110,6
168
-78,2
161
-7,4
19
-142,0
132
113,0
200
68,0
233
33,0
371
138,0
502
131,0
650
148,0
951
301,0
1 200
249,0
CUENTA DE CAPITAL
% PIB
SALDO
33
3,3
77
7,0
90
7,2
24
1,9
96
4,6
140
5,9
243
9,0
389
12,4
149
4,1
232
6,4
15
0,3
55
0,9
-324
-5,4
-469
-7,9
5
0,1
-237
-3,7
-119
-2,6
-113
-2,3
60
1,1
135
2,5
145
2,6
172
2,8
414
6,4
406
6,9
394
6,2
534
7,9
703
9,8
736
10,9
ANEXO : 04
PAIS : BOLIVIA
AHORRO, CONSUMO E INVERSION
Miles de Bolivianos
SECTOR PUBLICO
AÑOS
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
CONSOLIDADO
BALANCE
% PIB
-238
-2,0
-522
-4,0
-595
-3,6
-873
-3,5
-455
-1,1
-707
-1,5
-1 399
-2,6
-3 313
-5,1
-3 002
-4,0
-6 651
-7,4
-9 729
0,0
-10 217
-7,1
-110 959
-31,0
-309 428
-24,6
-7 660 882
-39,6
-1 181 681
-49,9
-125 900
-1,7
-31 600
-0,4
-45 400
-0,4
-613 800
-4,8
-446 700
-2,9
-843 600
-4,4
-920 400
-4,2
-1 484 000
-6,1
-901 630
-3,3
-696 890
-2,2
-1,9
-3,0
AFLUENCIA
NETA DE
CAPITALES
Mill. US$
4
-12
32
-15
282
-317
53
-106
-584
-162
-216
-710
-24
-172
229
-586
-171
-653
-98
226
149
-307
-423
-376
-23
-314
-28
-691
EXPORTACIONES IMPORTACIONES EXCESO DEL GASTO
AHORRO
EXTERNO
Mill. US$
4
2
6
11
158
-157
-58
-71
-260
-306
-7
-466
-176
-138
-133
-379
-303
-404
-135
31
98
-217
-408
-413
-76
-313
-373
-536
TOTAL
10 279
11 594
14 296
20 895
33 389
39 943
45 756
53 499
62 200
74 300
90
121
304
1 036
15 960
1 995 348
6 911 528
8 117 228
9 767 154
11 306 550
13 685 301
17 201 411
20 322 229
22 683 693
25 160 697
28 441 902
33 213 464
CONSUMO
PUBLICO PRIVADO
15
19
42
113
2 575
249 897
718 931
994 015
1 230 370
1 515 736
1 815 415
2 310 153
2 833 313
3 270 271
3 749 673
4 301 600
4 938 902
75
102
261
923
13 385
1 745 451
6 192 597
7 123 213
8 536 784
9 790 814
11 869 886
14 891 258
17 488 916
19 413 422
21 411 024
24 140 302
28 274 562
% PIB
85,1
89,1
85,5
82,7
79,4
83,0
83,7
82,8
82,7
82,4
81,1
83,6
84,7
82,5
82,5
84,3
90,8
91,4
90,4
89,1
88,6
89,9
92,3
92,7
91,2
90,3
91,8
FUENTE: F.M.I.- BALANCE Y AFLUENCIA NETA DE CAPITALES
*(1970
70-98
a 1984 en Bolivianos, 1985 a 1996 en Miles de bolivianos )
B.C.B.- AHORRO EXTERNO BALANZA DE PAGOS 70-98
INE BOLIVIA- CONSUMO E INVERSION 70-79 FMI, 80-96
INE BOLIVIA - X-M 70-79 FMI, 80-96
INVERSION
Monto
% PIB
1 792
14,8
1 951
15,0
2 623
15,7
4 519
17,9
6 550
15,6
9 055
18,8
10 685
19,5
12 414
19,2
16 400
21,8
17 400
19,3
19
16,9
23
16,2
54
15,0
157
12,5
2 936
15,2
342 232
14,5
1 018 308
13,4
1 079 769
12,2
1 372 429
12,7
1 522 167
12,0
1 939 425
12,6
2 771 102
14,5
3 591 711
16,3
4 075 936
16,7
4 104 405
14,9
4 928 594
15,7
5 638 789
15,6
DE Bs y Ss
27
34
104
356
4 576
450 751
1 622 708
1 753 865
2 027 916
2 855 902
3 517 480
4 109 456
4 412 875
4 666 959
5 986 947
6 249 033
7 137 048
DE Bs y Ss
25
33
105
302
4 995
540 498
1 956 270
2 143 557
2 500 264
2 939 460
3 694 970
5 159 097
6 398 392
6 943 011
7 516 405
8 004 736
9 745 061
MONTO
-13
531
199
141
-2 087
880
1 772
1 332
3 398
1 490
-111 150
-144 318
-358 068
-1 254 857
-19 328 043
-28 578
322 067
312 599
334 083
134 811
181 590
840 385
1 899 934
2 300 660
1 662 190
1 885 392
2 658 274
% PIB
-0,1
4,1
1,2
0,6
-5,0
1,8
3,2
2,1
4,5
1,7
-1,0
-1,0
-1,0
-1,0
-1,0
-1,2
4,2
3,5
3,1
1,1
1,2
4,4
8,6
9,4
6,0
6,0
7,3
ANEXO : 04
PAIS : BOLIVIA
COMERCIO EXTERIOR
AÑOS
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
EXPORTACIONES DE BIENES
VARIACION
% PIB
Mill. US$
191
19,1
186
-3
17,0
198
7
15,9
260
31
20,8
557
114
26,8
444
-20
18,8
568
28
21,0
634
12
20,3
629
-1
17,5
760
21
21,1
942
24
19,2
912
-3
14,7
828
-9
13,8
755
-9
12,7
720
-5
8,4
628
-13
9,8
588
-6
12,6
519
-12
10,5
553
7
10,6
746
35
13,6
845
13
15,2
777
-8
12,8
638
-18
9,9
710
11
12,1
985
39
15,6
1 042
6
15,5
1 073
3
15,0
1 155
8
17,1
FUENTE: B,C.B - EXPORTACIONES E IMPORTACIONES 70-98
B.C.B - LA CUENTA DE CAPITALES 70-98 .
IMPORTACIONES DE BIENES
VARIACION
% PIB
Mill. US$
136
13,6
144
6
13,2
143
-1
11,5
194
36
15,5
304
57
14,6
503
66
21,3
516
3
19,1
532
3
17,0
659
24
18,3
673
2
18,7
574
-15
11,7
828
44
13,4
496
-40
8,3
496
0
8,4
413
-17
4,8
567
37
8,8
564
-1
12,1
646
15
13,1
505
-22
9,7
513
2
9,3
604
18
10,9
859
42
14,2
964
12
14,9
1 001
4
17,0
1 015
1
16,1
1 238
22
18,4
1 567
27
21,8
1 653
6
24,4
ANEXO : 05
PAIS : COLOMBIA
PRODUCTO INTERNO BRUTO
PIB Nominal
(M.Mill. de
AÑOS
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
Pesos)
133
156
190
243
322
405
532
716
910
1 189
1 579
1 983
2 497
3 054
3 857
4 966
6 788
8 824
11 731
15 127
20 228
26 107
33 515
43 898
57 982
73 392
88 828
91 493
Millones de
PRODUCTO INTERNO BRUTO
PIB Real 1975:100
Variación
US$
(M. Mill. de Pesos)
7 198
308
7 820
326
8 671
351
10 287
374
12 369
396
13 099
405
15 341
424
19 471
442
23 264
479
27 940
505
33 401
526
36 388
538
38 968
543
38 730
551
38 253
570
34 895
588
34 943
622
36 373
655
39 213
682
39 541
705
40 274
735
41 240
750
49 280
780
55 808
822
70 152
870
80 432
920
85 685
938
91 532
968
(%)
FUENTE:PBI NOMINAL 70-96 DANE
F.M.I.
PBI EN DOLARES 70-96 BANCO DE LA REPUBLICA 97-98
Comunidad Andina.
VAR PBI REAL 70-96 DANE 97-98 PROYECCIONES
F.M.I. POBLACION 70-98
Comunidad Andina. INFLACION 70-98 Series Estadisticas IPC 70-98
DPTO NAC. DE PLANEACION. INFLACION FIN DE PERIODO 97-98
6,0
7,7
6,7
5,7
2,3
4,7
4,1
8,5
5,4
4,1
2,3
0,9
1,6
3,4
3,1
5,8
5,4
4,1
3,4
4,3
2,0
4,0
5,4
5,8
5,7
2,0
3,2
Población
( de Hab. )
20 530 000
21 090 000
21 670 000
22 340 000
22 980 000
23 640 000
24 330 000
24 230 000
24 910 000
25 380 000
25 890 000
26 430 000
26 970 000
27 500 000
28 060 000
28 620 000
30 020 000
30 580 000
31 140 000
31 710 000
32 300 000
32 840 000
33 390 000
33 950 000
34 520 000
35 100 000
36 442 000
37 081 000
Per-Cápita
US$
351
371
400
460
538
554
631
804
934
1 101
1 290
1 377
1 445
1 408
1 363
1 219
1 164
1 189
1 259
1 247
1 247
1 256
1 476
1 644
2 032
2 292
2 351
2 468
INFLACION
Promedio
Fin de
Periodo
(%).
(%)
14,0
13,9
24,3
26,4
17,8
25,8
28,7
18,5
28,8
25,9
26,3
24,1
16,6
18,3
22,5
20,9
24,0
28,1
26,1
32,4
26,8
25,1
22,6
22,6
19,5
21,6
17,7
11,5
13,7
21,3
24,6
23,2
20,1
33,8
17,3
24,7
26,5
27,4
24,6
19,8
16,2
24,0
18,9
23,3
28,1
15,6
29,1
30,4
27,0
22,4
22,9
20,9
20,8
18,8
ANEXO : 05
PAIS : COLOMBIA
BALANZA DE PAGOS
(Millones de US$)
AÑOS
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
BALANZA COMERCIAL
%PIB
SALDO
-20
-0,3
-150
-1,9
116
1,3
260
2,5
-47
-0,4
297
2,3
560
3,7
705
3,6
667
2,9
537
1,9
13
0,0
-1 333
-3,7
-2 076
-5,3
-1 317
-3,4
-404
-1,1
109
0,3
1 923
5,5
1 461
4,0
827
2,1
1 474
3,7
1 972
4,9
2 959
7,2
1 234
2,5
-1 657
-3,0
-2 292
-3,3
-2 699
-3,4
-2 133
-2,5
-2 393
-2,6
BALANZA EN CUENTA
CORRIENTE
%PIB
SALDO
-291
-4,0
-456
-5,8
-201
-2,3
-77
-0,8
-405
-3,3
-127
-1,0
189
1,2
390
2,0
330
1,4
512
1,8
104
0,3
-1723
-4,7
-2885
-7,4
-2826
-7,3
-2088
-5,5
-1 586
-4,6
463
1,3
-21
-0,1
-216
-0,6
-201
-0,5
544
1,4
2 347
5,7
876
1,8
-2 219
-4,0
-3 123
-4,5
-4 376
-5,4
-4 734
-5,5
-4 926
-5,1
CUENTA DE CAPITAL
RESERVAS
RIN
VARIACION
152
170
18
345
175
516
171
430
-86
547
117
1 166
619
1 830
664
2 482
652
4 106
1 624
5 416
1 310
5 630
214
4 891
-739
3 079
-1 812
1 796
-1 283
2 067
271
3 478
1 411
3 540
62
3 810
270
3 867
57
4 501
634
6 420
1 919
7 713
1 293
7 869
156
8 002
133
8 325
323
9 897
1 572
10 065
168
Banco de la República. Cuenta de Capital en $ 70-96 (Balanza de Pagos)
CAF. Cuenta de Capital en $ 1997
Banco de la República. Balanza Comercial, Cta. Cte. y Reservas 90-97 Balanza de Pagos
SALDO
334
345
227
215
283
112
203
-25
140
983
945
2041
2231
1436
944
2 220
1 079
-9
937
478
-1
-777
183
2 701
2 783
4 661
6 785
5 536
%PIB
4,6
4,4
2,6
2,1
2,3
0,9
1,3
-0,1
0,6
3,5
2,8
5,6
5,7
3,7
2,5
6,4
3,1
0,0
2,4
1,2
0,0
-1,9
0,4
4,8
4,0
5,8
7,9
6,0
ANEXO : 05
PAIS : COLOMBIA
AHORRO, CONSUMO E INVERSION
( Mill. de Pesos)
SECTOR
PUBLICO
CONSOLIDADO
AÑOS BALANCE %PIB
1970
-2,2
1971
-3,0
1972
-3,0
1973
-2,8
1974
-3,1
1975
-3,2
1976
-0,7
1977
-1,8
1978
-0,1
1979
-1,5
1980
-2,3
1981
-5,5
1982
-6,0
1983
-7,4
1984
-5,9
1985
-5,1
1986
-0,3
1987
-1,8
1988
-2,1
1989
-1,9
1990
-0,3
1991
0,2
1992
-0,2
1993
0,3
1994
2,6
1995
-0,6
1996
-1,0
1997
(1)
-0,1
AFLUENCIA
EXPORTACIONE IMPORTACIONE EXCESO DEL GASTO
AHORRO
NETA DE
CAPITALES
Mill. US$
-291
-497
-16
-58
-690
44
734
423
323
1 463
-265
-2 721
-3 831
-3 847
-1 626
-41
1 643
-1 507
165
-399
1 007
3 595
171
-3 182
-3 161
-4 190
-3 612
-6 402
EXTERNO
Mill. US$
-299
-458
-200
-56
-351
-109
210
441
330
512
104
-1722
-2855
-2826
-2088
-1586
463
-20
-215
-201
543
2346
876
-2219
-3263
-4382
-4 734
-4 926
CONSUMO
TOTAL
PUBLICO PRIVADO
108
12
96
132
17
115
155
18
137
194
23
171
258
28
230
329
36
293
422
44
378
554
55
498
716
78
638
947
111
836
1 264
159
1 105
1 637
207
1 430
2 083
273
1 810
2 543
335
2 208
3 160
426
2 734
3 977
531
3 446
5 145
666
4 479
6 788
868
5 920
8 896
1 182
7 714
11 539
1 597
9 943
15 347
2 077
13 270
20 032
2 685
17 348
27 042
3 965
23 077
35 562
5 108
30 454
46 906
7 653
39 254
59 996
10 937
49 059
74 504
14 248
60 256
0
FUENTE:
F.M.I. % Balance sobre el PBI, Afluencia de K 70-98.
DANE Consumo, Inversión, Exportaciones e Importaciones 70-96.
Banco de la República. Ahorro Externo 70-97 es de Balanza de Pagos.
(1) El Deficit Fiscal Incluye los resultados de la Privatización
INVERSION
%PIB
81,6
84,9
81,9
79,9
80,0
81,3
79,3
77,3
78,7
79,6
80,1
82,6
83,4
83,3
81,9
80,1
75,8
76,9
75,8
76,3
75,9
76,7
80,7
81,0
80,9
81,7
83,9
MONTO
24
27
31
38
53
62
85
104
140
183
265
350
436
525
655
871
1 204
1 537
2 288
2 734
3 365
3 810
5 212
8 251
11 873
14 529
15 500
%PIB
18,0
17,5
16,1
15,8
16,4
15,3
15,9
14,5
15,4
15,4
16,8
17,7
17,5
17,2
17,0
17,5
17,7
17,4
19,5
18,1
16,6
14,6
15,5
18,8
20,5
19,8
17,4
S
DE Bs y Ss
19
20
27
38
50
69
97
130
162
198
275
258
299
340
486
717
1 365
1 589
2 059
2 866
4 390
5 902
6 470
7 871
9 674
11 962
S
DE Bs y Ss
21
27
27
34
55
62
80
102
135
171
261
321
397
436
520
674
944
1 317
1 803
2 300
3 260
3 992
5 760
8 835
12 089
15 307
MONTO
% PIB
-13 148
-9,9
-15 430
-9,9
-18 774
-9,9
-24 087
-9,9
-31 929
-9,9
-40 119
-9,9
-52 724
-9,9
-70 942
-9,9
-90 094
-9,9
-117 750
-9,9
-156 381
-9,9
-196 293
-9,9
-247 211
-9,9
-302 342
-9,9
-381 846
-9,9
-491 743
-9,9
-672 451
-9,9
-874 115
-9,9
-1 161 946
-9,9
-1 498 397
-9,9
-2 004 099
-9,9
-2 586 827
-9,9
-3 319 247
-9,9
-4 346 007
-9,9
-5 739 451
-9,9
-7 264 665
-9,9
-8 792 776
-9,9
-9 149 260
-10,0
ANEXO : 05
PAIS : COLOMBIA
COMERCIO EXTERIOR
AÑOS
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
EXPORTACIONES DE BIENES
Mill. US$
VARIACION
%PIB
782
748
-4
969
30
1 263
30
1 494
18
1 717
15
2 243
31
2 714
21
3 219
19
3 515
9
4 296
22
3 397
-21
3 282
-3
3 147
-4
3 623
15
3 782
4
5 332
41
5 254
-2
5 343
2
6 032
13
7 079
17
7 507
6
7 263
-3
7 429
2
8 749
18
10 222
17
10 635
4
11 367
7
10,9
9,6
11,2
12,3
12,1
13,1
14,6
13,9
13,8
12,6
12,9
9,3
8,4
8,1
9,5
10,8
15,3
14,4
13,6
15,3
17,6
18,2
14,7
13,3
12,5
12,7
12,4
12,4
IMPORTACIONES DE BIENES
Mill. US$
VARIACION
%PIB
802
900
12
849
-6
982
16
1 510
54
1 425
-6
1 666
17
1 979
19
2 552
29
2 978
17
4 283
44
4 730
10
5 358
13
4 464
-17
4 027
-10
3 673
-9
3 409
-7
3 793
11
4 515
19
4 558
1
5 108
12
4 548
-11
6 029
33
9 086
51
11 040
22
12 921
17
12 755
-1
14 848
16
FUENTE:
Banco de la Republica. Exportaciones e Importaciones en $ 70-96 (Balanza de Pagos)
Exportaciones e Importaciones en $ 97 y 98 Boletin Proyecciones Comunidad Andina.
DANE. Variaciones de x-m 70-96
Banco de la Republica. Cuenta de Capital en $ 70-96 (Balanza de Pagos)
CAF. Cuenta de Capital en $ 1997
11,1
11,5
9,8
9,6
12,2
10,9
10,9
10,2
11,0
10,7
12,8
13,0
13,8
11,5
10,5
10,5
9,8
10,4
11,5
11,5
12,7
11,0
12,2
16,3
15,7
16,1
14,9
16,2
ANEXO : 06
PAIS : ECUADOR
PRODUCTO INTERNO BRUTO
AÑOS
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
PIB Nominal
Millones de
(Mill sucres)
US $
1 629
1 602
1 874
2 489
3 711
4 310
5 317
6 655
7 654
9 359
11 733
13 946
13 354
11 114
11 510
11 890
10 515
9 450
9 129
9 714
10 569
11 525
12 430
14 540
16 880
18 006
19 157
20 044
35 019
40 048
46 859
62 229
92 763
107 740
132 913
166 376
191 345
233 963
293 337
348 662
415 715
560 271
812 629
1 109 940
1 383 232
1 794
3 020
5 170
8 204
12 296
19 414
27 451
36 478
46 006
60 727
80 176
PRODUCTO INTERNO BRUTO *
PIB Real 1975:100
Variación
Miles de Millones de
(%)
Sucres
62 912
66 852
6,3
76 493
14,4
95 867
25,3
102 046
6,4
107 740
5,6
117 679
9,2
125 369
6,5
133 632
6,6
140 718
5,3
147 622
4,9
153 443
3,9
155 265
1,2
150 885
-2,8
157 226
4,2
164 054
4,3
169 136
3,1
159
-5,9
176
10,7
176
0,0
181
2,8
191
5,5
197
3,1
202
2,5
210
4,0
215
2,4
219
1,9
227
3,7
Población
( de Hab.)
5 960 000
6 170 000
6 380 000
6 600 000
6 820 000
7 030 000
7 240 000
7 450 000
7 670 000
7 890 000
8 120 000
8 360 000
8 610 000
8 640 000
8 870 000
9 100 000
9 330 000
9 560 000
9 790 000
10 030 000
10 260 000
10 500 000
10 740 000
10 980 000
11 220 000
11 460 000
11 698 000
11 941 000
Per-Cápita
US$
269
257
291
375
543
613
734
893
998
1 186
1 444
1 668
1 552
1 255
1 263
1 268
1 090
988
932
969
1 030
1 097
1 157
1 324
1 504
1 571
1 638
1 679
FUENTES:
*1970-86 en Millones de Sucres
Banco Central del Ecuador . PBI 70-98 cte., kte y en Dólares
*1987-1998 en Miles de millones de Sucres.
Comunidad Andina -98 B.C.E. INFLACION FIN DE PERIODO 70-97
F.M.I. INFLACION PROMEDIO 97-98
F.M.I. Población.
Per-Cápita 1975:100
INFLACION
Fin de
Promedio
Millones de Sucres
Periodo ( % )
10 556
10 835
6,8
11 990
6,9
14 525
20,5
14 963
22,6
15 326
11,4
16 254
13,1
16 828
12,9
17 423
10,8
17 835
10,0
18 180
13,5
18 354
17,3
18 033
24,4
17 464
52,5
17 726
25,1
18 028
24,4
18 128
27,3
17
32,5
18
85,7
18
54,2
18
49,5
18
49,0
18
60,2
18
31,0
19
25,4
19
22,9
19
25,5
19
30,7
(%)
9,7
7,4
12,1
22,7
14,3
10,2
12,9
13,1
10,1
12,8
14,7
16,3
48,4
31,2
28,0
23,0
29,5
58,2
75,6
48,5
48,7
54,6
45,0
27,3
22,9
24,4
30,7
ANEXO : 06
PAIS : ECUADOR
BALANZA DE PAGOS
(Millones de US$)
AÑOS
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
BALANZA COMERCIAL
BALANZA EN CUENTA
CORRIENTE
SALDO
-15
-69
39
185
350
7
259
40
-175
54
278
174
140
927
1 054
1 294
543
-33
622
662
1 009
643
1 018
592
563
354
1 220
534
SALDO
-113
-156
-78
7
37
-220
-7
-342
-701
-625
-649
-961
-1 182
-115
-273
76
-596
-1 187
-680
-715
-360
-708
-122
-678
-678
-735
104
-776
% PIB
-0,9
-4,3
2,1
7,4
9,4
0,2
4,9
0,6
-2,3
0,6
2,4
1,2
1,0
8,3
9,2
10,9
5,2
-0,3
6,8
6,8
9,5
5,6
8,2
4,1
3,3
2,0
6,4
2,7
% PIB
-6,9
-9,7
-4,2
0,3
1,0
-5,1
-0,1
-5,1
-9,2
-6,7
-5,5
-6,9
-8,9
-1,0
-2,4
0,6
-5,7
-12,6
-7,4
-7,4
-3,4
-6,1
-1,0
-4,7
-4,0
-4,1
0,5
-3,9
RESERVAS
RIN
55
25
128
226
339
246
434
570
601
631
857
563
210
151
171
196
-75
-151
-176
203
603
760
782
1 254
1 712
1 557
1 831
2 100
CUENTA DE CAPITAL
VARIACION
-30
103
98
113
-93
188
136
31
30
226
-294
-353
-59
20
25
-271
-76
-25
379
400
157
22
472
458
-155
274
269
FUENTE : B.C.E BALANZA EN CTA. CTE., COMERCIAL , RESERVAS Y CUENTA DE CAPITAL 1970-1998.
SALDO
123
124
189
91
76
126
196
478
732
675
875
686
620
88
273
-28
-507
1 111
655
1 094
760
865
144
1 150
1 137
580
170
1 037
% PIB
7,6
7,7
10,1
3,7
2,0
2,9
3,7
7,2
9,6
7,2
7,5
4,9
4,6
0,8
2,4
-0,2
-4,8
11,8
7,2
11,3
7,2
7,5
1,2
7,9
6,7
3,2
0,9
5,2
ANEXO : 06
PAIS : ECUADOR
AHORRO, CONSUMO E INVERSION
SECTOR PUBLICO AFLUENCI AHORRO
CONSOLIDADO
EXPORTACI IMPORTACI EXCESO DEL GASTO
A NETA
DE
EXTERNO
CAPITALE
AÑOS BALANCE % PIB Mill. US$ Mill. US$
1970
-1 545
-4,4
-113
-113
1971
-1 733
-4,3
-198
-156
1972
-893
-1,9
65
-78
1973
124
0,2
-6
7
1974
3
0,0
52
37
1975
666
0,6
-427
-220
1976
-2 160
-1,6
276
-7
1977
-5 388
-3,2
-395
-342
1978
-2 296
-1,2
-806
-701
1979
-1 520
-0,6
-606
-625
1980
-4 119
-1,4
-473
-649
1981
-16 837
-4,8
-1 462
-961
1982
-18 480
-4,4
-1 469
-1 182
1983
-14 047
-2,5
420
-115
1984
-6 785
-0,8
-246
-273
1985
21 971
2,0
124
76
1986
-31 100
-2,2
-1 747
-596
1987
-41 826
-2,3
236
-1 187
1988
-1 372
0,0
-992
-680
1989
97 227
1,9
-629
-715
1990
147 598
1,8
-311
-360
1991
186 012
1,5
-339
-708
1992
460 953
2,4
-951
-122
1993
550 720
2,0
-257
-678
1994
115 160
0,3
-228
-678
1995
-47 156
-2,5
-691
-735
1996
-1 796
-3,0
-1 349
104
1997
-1 591
-2,0
725
-776
CONSUMO *
TOTAL
PUBLICO PRIVADO
30 239
26 375
3 864
34 553
30 436
4 117
39 173
34 429
4 744
48 105
41 711
6 394
67 152
55 506
11 646
85 922
70 298
15 624
103 146
84 517
18 629
127 234
102 578
24 656
147 694
121 244
26 450
173 373
143 289
30 084
217 437
174 875
42 562
264 407
214 665
49 742
320 356
262 206
58 150
439 385
369 330
70 055
620 221
520 593
99 628
842 989
715 659
127 330
1 092 506
925 775
166 731
1 499
1 269
230
2 434
2 087
347
4 191
3 706
485
6 328
5 622
706
9 368
8 432
936
14 555
13 148
1 407
21 491
19 374
2 117
28 452
25 025
3 427
36 923
31 134
5 789
45 937
38 791
7 146
62 464
53 246
9 218
*1970-86 en Millones de Sucres
*1987-1998 en Miles de millones de Sucres.
FUENTE: B.C.E. BALANCE Y AFLUENCIA NETA DE CAPITALES 70-94 FMI 96-98
B.C.E. AHORRO EXTERNO, BALANZA DE PAGOS 70-96
B.C.E. CONSUMO, INVERSION, X, E M - 70-98 BCE
B.C.E. % CON PBI DE BALANCE 1995-1998 BCE
INVERSION *
% PIB
86,4
86,3
83,6
77,3
72,4
79,7
77,6
76,5
77,2
74,1
74,1
75,8
77,1
78,4
76,3
75,9
79,0
83,6
80,6
81,1
77,1
76,2
75,0
78,3
78,0
80,3
75,6
77,9
MONTO
5 842
8 704
8 441
10 885
16 859
24 907
29 470
39 285
50 085
55 434
69 326
77 628
94 172
93 031
125 230
178 255
260 002
407
643
1 070
1 513
2 416
3 784
5 457
6 852
8 537
10 798
14 962
ONES
ONES
% PIB
DE Bs y Ss DE Bs y Ss
16,7
4 909
6 500
21,7
5 986
9 769
18,0
8 808
10 499
17,5
15 506
13 497
18,2
33 589
28 828
23,1
28 242
35 221
22,2
34 171
35 983
23,6
41 315
46 310
26,2
40 831
51 612
23,7
60 620
59 326
23,6
73 797
74 527
22,3
75 906
72 441
22,7
87 563
97 025
16,6
133 061
110 617
15,4
209 858
157 412
16,1
296 922
231 668
18,8
314 740
312 507
22,7
432
544
21,3
859
922
20,7
1 520
1 611
18,4
2 686
2 246
19,6
3 858
3 655
19,5
6 120
5 378
19,9
7 184
7 011
18,8
9 743
8 651
18,6
13 658
13 171
17,8
18 515
14 223
18,7
24 577
22 356
MONTO
1 062
3 209
755
-3 239
-8 752
3 089
-297
143
6 434
-5 156
-6 574
-6 627
-1 187
-27 855
-67 178
-88 696
-30 724
112
57
91
-363
-512
-1 075
-503
-1 174
-546
-3 992
-2 750
% PIB
3,0
8,0
1,6
-5,2
-9,4
2,9
-0,2
0,1
3,4
-2,2
-2,2
-1,9
-0,3
-5,0
-8,3
-8,0
-2,2
6,2
1,9
1,8
-4,4
-4,2
-5,5
-1,8
-3,2
-1,2
-6,6
-3,4
ANEXO : 06
PAIS : ECUADOR
COMERCIO EXTERIOR
AÑOS
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
EXPORTACIONES DE BIENES
Mill. US$
VARIACION
%PIB
235
14,4
238
1
14,9
323
36
17,2
583
81
23,4
1 225
110
33,0
1 013
-17
23,5
1 307
29
24,6
1 401
7
21,1
1 529
9
20,0
2 151
41
23,0
2 520
17
21,5
2 527
0
18,1
2 327
-8
17,4
2 348
1
21,1
2 621
12
22,8
2 905
11
24,4
2 186
-25
20,8
2 021
-8
21,4
2 205
9
24,2
2 354
7
24,2
2 724
16
25,8
2 851
5
24,7
3 101
9
24,9
3 066
-1
21,1
3 843
25
22,8
4 411
15
24,5
4 900
11
25,6
5 190
6
25,9
FUENTE:B.C.E.
IMPORTACIONES DE BIENES
Mill. US$
VARIACION
%PIB
250
15,3
307
23
19,2
284
-8
15,2
398
40
16,0
875
120
23,6
1 006
15
23,3
1 048
4
19,7
1 361
30
20,5
1 704
25
22,3
2 097
23
22,4
2 242
7
19,1
2 353
5
16,9
2 187
-7
16,4
1 421
-35
12,8
1 567
10
13,6
1 611
3
13,5
1 643
2
15,3
2 054
25
17,4
1 583
-23
22,5
1 692
7
16,3
1 715
1
16,0
2 208
29
14,9
2 083
-6
17,8
2 474
19
14,3
3 280
33
14,7
4 057
24
18,2
3 680
-9
21,2
4 656
27
18,4
EXPORTACIONES, E IMPORTACIONES 70-96 BALANZA DE PAGOS DE
B.C.E
VARIACIONES DE X-M BCE
B.C.E
CUENTA DE CAPITAL 70-98 BALANZA DE PAGOS B.C.E.
ANEXO : 07
PAIS : PERU
PRODUCTO INTERNO BRUTO
PIB Nominal
AÑOS
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
(Nuevos Soles.)
280
312
346
414
522
665
875
1 193
1 901
3 490
5 959
10 493
17 384
32 051
69 278
188 378
359 929
720 217
4 340 084
105 305 495
6 364 933 517
32 852 213 861
51 887 739 112
81 756 762 142
110 251 999 566
132 898 000 000
149 481 013 174
173 959 000 000
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Millones de
PIB Real
Variación
1979:100
US $
(%)
(Nuevos Soles.)
7 234
2 519
8 070
2 624
4,2
8 946
2 699
2,9
10 704
2 844
5,4
13 492
3 107
9,2
16 482
3 213
3,4
15 684
3 276
2,0
14 158
3 289
0,4
12 161
3 299
0,3
15 532
3 490
5,8
20 636
3 672
5,2
24 840
3 858
5,1
24 921
3 833
-0,6
19 680
3 376
-11,9
19 983
3 549
5,1
16 881
3 650
2,8
24 793
4 014
10,0
36 274
4 350
8,4
23 570
3 968
-8,8
32 052
3 505
-11,7
36 536
3 372
-3,8
41 953
3 470
2,9
41 936
3 409
-1,8
40 961
3 628
6,4
50 189
4 104
13,1
58 897
4 399
7,2
60 884
4 512
2,6
65 251
4 845
7,4
Población
( Hab. )
13 192 800
13 568 300
13 954 700
14 350 300
14 753 100
15 161 200
15 577 700
16 003 500
16 434 600
16 866 600
17 324 100
17 758 900
18 195 400
18 631 400
19 064 500
19 492 400
19 915 500
20 335 200
20 751 200
21 162 700
21 569 300
21 966 400
22 354 400
22 740 200
23 130 300
23 531 700
23 931 700
24 338 539
Información : proporcionada por el Banco Central de Reserva del Perú B.C.R.P.
Per-Cápita
US$
548
595
641
746
915
1 087
1 007
885
740
921
1 191
1 399
1 370
1 056
1 048
866
1 245
1 784
1 136
1 515
1 694
1 910
1 876
1 801
2 170
2 503
2 544
2 681
INFLACION
Fin de
Promedio
Periodo ( % ).
5,6
7,6
4,3
13,8
19,2
24,0
44,7
32,4
73,7
66,7
60,8
72,7
72,9
125,1
111,5
158,3
62,9
114,5
1 722,3
2 775,3
7 649,7
139,2
56,7
39,5
15,4
10,2
11,8
6,5
(%)
4,9
6,8
7,1
9,5
16,9
23,5
33,6
38,0
58,1
67,7
58,5
75,4
64,5
111,2
110,2
163,4
77,9
85,9
667,0
3 398,6
7 481,7
409,5
73,5
48,6
23,7
11,1
11,5
8,5
ANEXO : 07
PAIS : PERU
BALANZA DE PAGOS
( Millones de US$ )
AÑOS
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997 *
BALANZA COMERCIAL
% PIB
SALDO
334
4,6
159
2,0
133
1,5
79
0,7
-405
-3,0
-1 097
-6,7
-675
-4,3
-422
-3,0
304
2,5
1 722
11,1
861
4,2
-474
-1,9
-377
-1,5
314
1,6
1 027
5,1
1 224
7,3
-73
-0,3
-500
-1,4
-134
-0,6
1 246
3,9
399
1,1
-189
-0,5
-341
-0,8
-607
-1,5
-997
-2,0
-2 170
-3,7
-2 000
-3,3
-1 814
-2,8
BALANZA EN CUENTA
CORRIENTE
SALDO
156
-65
-64
-270
-907
-1 566
-1 107
-816
-164
953
-393
-2 197
-2 055
-1 076
-276
-45
-1 470
-2 065
-1 819
-571
-1 384
-1 509
-2 101
-2 302
-2 662
-4 298
-3 605
-3 415
% PIB
2,2
-0,8
-0,7
-2,5
-6,7
-9,5
-7,1
-5,8
-1,3
6,1
-1,9
-8,8
-8,2
-5,5
-1,4
-0,3
-5,9
-5,7
-7,7
-1,8
-3,8
-3,6
-5,0
-5,6
-5,3
-7,3
-5,9
-5,2
CUENTA DE CAPITAL
RESERVAS
RIN
VARIACION
323
295
-28
439
144
532
93
809
277
407
-402
-179
-586
-484
-305
-592
-108
426
1 018
1 480
1 054
793
-687
914
121
889
-25
1 125
236
1 493
368
958
-535
43
-915
-352
-395
357
709
531
174
1 304
773
2 001
697
2 741
740
5 718
2 977
6 641
923
8 540
1 899
10 169
1 629
Información : proporcionada por el Banco Central de Reserva del Perú B.C.R.P.
SALDO
0
-0,3
1,6
0,9
2,1
-2,4
-3,7
-2,2
-0,9
6,6
5,1
-2,8
0,5
-0,1
1,2
2,2
-2,2
-2,5
-1,7
2,2
0,5
1,8
1,7
1,8
5,9
1,6
3,1
2,5
24
-28
115
383
895
1 135
642
728
444
736
869
164
1 643
-238
-1 298
-1 332
-946
-1 292
-1 746
-1 249
-699
-61
912
1 865
3 908
3 135
3 689
5 647
% PIB
0,3
-0,3
1,3
3,6
6,6
6,9
4,1
5,1
3,7
4,7
4,2
0,7
6,6
-1,2
-6,5
-7,9
-3,8
-3,6
-7,4
-3,9
-1,9
-0,1
2,2
4,6
7,8
5,3
6,1
8,7
ANEXO : 07
PAIS : PERU
AHORRO, CONSUMO E INVERSION
(Nuevos Soles)
SECTOR PUBLICO
AFLUENCIA
AHORRO
EXPORTACIONE IMPORTACIONES EXCESO DEL GASTO
NETA DE
CONSOLIDADO
CAPITALES
EXTERNO
AÑOS
BALANCE
%PIB Mill. US$ Mill. US$
1970
-2
-0,7
156
156
1971
-4
-1,3
-93
-65
1972
-9
-2,6
80
-64
1973
-16
-3,9
-177
-270
1974
-31
-5,9
-630
-907
1975
-54
-8,1
-1 968 -1566
1976
-77
-8,8
-1 693 -1107
1977
-103
-8,6
-1 121
-816
1978
-103
-5,4
-272
-164
1979
-33
-1,0
1 971
953
1980
-235
-3,9
661
-393
1981
-717
-6,8
-2 884 -2197
1982
-1 315
-7,6
-1 934 -2055
1983
-3 192 -10,0
-1 101 -1076
1984
-4 672
-6,7
-40
-276
1985
-5 964
-3,2
323
-45
1986
-23 079
-6,4
-2 005 -1470
1987
-61 365
-8,5
-2 980 -2065
1988
-433 905 -10,0
-2 214 -1819
1989
-9 949 000
-9,5
138
-571
1990
-475 435 000
-7,5
-1 210 -1384
1991
-747 000 000
-2,3
-736 -1509
1992 -1 650 000 000
-3,2
-1 404 -2101
1993 -1 877 000 000
-2,3
-1 562 -2302
1994 2 286 000 000
2,1
315 -2662
1995 -1 688 000 000
-1,3
-3 375 -4298
1996 3 266 000 000
2,2
-1 706 -3605
1997 1 431 000 000
0,8
-1 786 -3415
CONSUMO
TOTAL
INVERSION
S
PUBLICO
PRIVADO
%PIB
MONTO
%PIB DE Bs y Ss
231
34
197 82,6
43 15,5
50
259
39
221 83,0
56 17,9
44
296
45
250 85,4
53 15,2
49
339
54
285 81,7
84 20,3
57
426
60
366 81,6
135 25,9
76
575
82
493 86,4
164 24,7
72
754
107
647 86,1
192 21,9
106
1 045
168
877 87,6
229 19,2
190
1 520
212
1 308 80,0
368 19,4
394
2 332
304
2 028 66,8
757 21,7
957
4 078
628
3 450 68,4
1 725 28,9
1 313
7 401
1 095
6 306 70,5
3 485 33,2
1 664
12 223
1 942
10 281 70,3
5 713 32,9
2 814
24 489
3 530
20 959 76,4
7 538 23,5
6 047
53 081
6 679
46 402 76,6
13 892 20,1
13 195
141 778
17 939
123 839 75,3
34 389 18,3
42 732
291 916
34 819
257 097 81,1
73 008 20,3
48 494
580 230
70 170
510 060 80,6
151 365 21,0
76 834
3 493 817
313 986
3 179 831 80,5
960 772 22,1
563 868
83 340 081
7 366 000
75 974 081 79,1
18 711 080 17,8
15 176 323
5 282 903 745
385 857 000
4 897 046 745 83,0
996 147 722 15,7
826 958 860
27 997 842 755 1 901 321 000 26 096 521 755 85,2 5 468 510 709 16,6 3 231 556 418
44 398 865 717 3 502 787 000 40 896 078 717 85,6 8 644 783 682 16,7 5 647 954 902
68 977 806 940 5 414 726 000 63 563 080 940 84,4 15 206 460 114 18,6 8 642 164 099
89 339 120 129 8 105 607 000 81 233 513 129 81,0 24 228 410 143 22,0 12 415 998 367
107 302 117 000 10 913 117 000 96 389 000 000 80,7 32 278 793 370 24,3 15 130 045 098
121 028 000 000 11 908 000 000 109 120 000 000 81,0 35 067 000 000 23,5 17 832 639 199
138 354 000 000 14 230 000 000 124 124 000 000 79,5 42 446 000 000 24,4 22 282 000 000
Información : proporcionada por el Banco Central de Reserva del Perú B.C.R.P.
DE Bs y Ss
45
47
51
65
115
146
177
271
381
556
1 156
2 057
3 366
6 024
10 889
30 522
53 490
88 211
678 373
11 921 989
741 076 810
3 845 696 021
6 803 865 189
11 069 669 010
15 731 529 074
21 812 919 022
24 446 513 333
29 123 000 000
MONTO
%PIB
-5 -1,9
3
1,0
2
0,7
9
2,1
39
7,4
74 11,1
71
8,1
81
6,8
-13 -0,7
-401 -11,5
-156 -2,6
393
3,7
552
3,2
-24 -0,1
-2 305 -3,3
-12 211 -6,5
4 995
1,4
11 378
1,6
114 505
2,6
-3 254 334 -3,1
-85 882 050 -1,3
614 139 603
1,9
1 155 910 287
2,2
2 427 504 912
3,0
3 315 530 706
3,0
6 682 910 370
5,0
6 613 986 826
4,4
6 841 000 000
3,9
ANEXO : 07
PAIS : PERU
COMERCIO EXTERIOR
AÑOS
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
EXPORTACIONES DE BIENES
Mill. de US$
VARIACION
%PIB
1 034
14,3
889
-14,0
11,0
945
6,3
10,6
1 112
17,7
10,4
1 503
35,2
11,1
1 330
-11,5
8,1
1 341
0,8
8,6
1 726
28,7
12,2
1 972
14,3
16,2
3 676
86,4
23,7
3 951
7,5
19,2
3 328
-15,8
13,4
3 343
0,5
13,4
3 036
-9,2
15,4
3 193
5,2
16,0
3 047
-4,6
18,1
2 576
-15,5
10,4
2 715
5,4
7,5
2 731
0,6
11,6
3 533
29,4
11,0
3 321
-6,0
9,1
3 406
2,6
8,1
3 661
7,5
8,7
3 516
-4,0
8,6
4 598
30,8
9,2
5 591
21,6
9,5
5 897
5,5
9,7
6 754
14,5
10,4
IMPORTACIONES DE BIENES
Mill. de US$
VARIACION
%PIB
700
9,7
730
4,3
9,1
812
11,2
9,1
1 033
27,2
9,7
1 908
84,7
14,1
2 427
27,2
14,7
2 016
-16,9
12,9
2 148
6,5
15,2
1 668
-22,3
13,7
1 954
17,1
12,6
3 090
58,1
15,0
3 802
23,0
15,3
3 721
-2,1
14,9
2 722
-26,8
13,8
2 166
-20,4
10,8
1 823
-15,8
10,8
2 649
45,3
10,7
3 215
21,4
8,9
2 865
-10,9
12,2
2 287
-20,2
7,1
2 922
27,8
8,0
3 595
23,0
8,6
4 002
11,3
9,5
4 123
3,0
10,1
5 596
35,7
11,2
7 761
38,7
13,2
7 897
1,8
13,0
8 568
8,5
13,1
Información : proporcionada por el Banco Central de Reserva del Perú B.C.R.P.
ANEXO : 08
PAIS : VENEZUELA
PRODUCTO INTERNO BRUTO
PIB Nominal
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Millones de PIB Real 1984:100 Variación
Población
Per-Cápita
(Mill. de
AÑOS (Mill. de Bolívares)
1970
52 310
1971
57 420
1972
61 500
1973
73 250
1974
112 230
1975
118 100
1976
135 100
1977
155 710
1978
169 060
1979
207 740
1980
254 200
1981
285 210
1982
291 270
1983
290 500
1984
420 072
1985
464 741
1986
489 172
1987
696 421
1988
873 283
1989
1 510 361
1990
2 487 163
1991
3 359 724
1992
4 584 090
1993
6 130 982
1994
8 632 210
1995
13 504 162
1996
28 091 141
1997
42 744 455
US$
11 565
12 696
13 978
17 018
26 195
27 561
31 494
36 274
39 385
48 395
71 470
80 192
81 880
74 799
59 839
61 965
49 411
52 362
55 980
53 540
60 059
69 810
77 030
80 073
79 928
73 298
92 894
98 003
Bolívares)
300 024
309 240
319 311
339 285
359 859
381 694
415 172
443 081
452 553
458 599
449 481
448 122
451 180
425 836
420 072
420 884
448 285
464 341
491 372
449 262
478 320
524 860
556 669
558 202
542 246
565 020
562 568
591 259
INFLACION
Promedio
Fin de
Periodo
(%)
7,6
3,1
3,3
6,3
6,1
6,1
8,8
6,7
2,1
1,3
-2,0
-0,3
0,7
-5,6
-1,4
1,3
6,5
3,6
5,8
-8,6
6,5
9,7
6,1
-0,4
-2,8
3,7
-0,4
5,1
( Hab. )
10 280 000
10 610 000
10 940 000
11 280 000
11 630 000
12 670 000
13 120 000
13 590 000
14 070 000
14 550 000
15 020 000
15 480 000
15 940 000
16 390 000
16 850 000
17 320 000
17 530 000
17 970 000
18 420 000
18 870 000
19 330 000
19 790 000
20 250 000
20 710 000
21 380 000
21 640 000
22 311 000
22 788 000
US$
1 125
1 197
1 278
1 509
2 252
2 175
2 400
2 669
2 799
3 326
4 758
5 180
5 137
4 564
3 551
3 578
2 819
2 914
3 039
2 837
3 107
3 528
3 804
3 866
3 738
3 387
4 164
4 301
Fuente COMUNIDAD
:
ANDINA, Secretaria. Inflación, Boletín Indice de Precios al consumidor 1970 -1998.
F.M.I. PIB Nominal 70-83 y PBI 70-98 en US$. -B.C.V- PBI 97
B.C.V. PIB Nominal y Real (Millones de Bolívares) de 1984 - 1996.
Per-capita. Elaborada
( % ).
2,7
2,8
5,7
11,6
8,0
7,0
8,1
7,1
20,5
19,6
10,5
7,8
7,0
18,3
9,1
12,7
40,3
35,5
81,0
36,5
31,0
31,9
44,3
70,6
55,6
104,5
37,6
(%)
3,2
2,9
4,1
8,3
10,2
7,7
7,8
7,2
12,3
21,6
16,1
10,0
6,0
12,2
11,4
11,6
28,1
29,5
84,5
40,7
34,2
31,4
37,2
59,3
59,8
103,2
38,0
ANEXO : 08
PAIS : VENEZUELA
BALANZA DE PAGOS
(Millones de US$)
AÑOS
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
BALANZA COMERCIAL
Mill. US$
% PIB
927
8,0
1 256
9,9
980
7,0
2 177
12,8
7 414
28,3
3 520
12,8
2 005
6,4
-533
-1,5
-2 060
-5,2
4 356
9,0
8 398
11,8
8 058
10,0
2 932
3,6
8 350
11,2
8 632
14,4
669
1,4
1 567
3,0
-1 998
-3,6
5 632
10,5
10 637
17,7
4 837
6,9
1 274
1,7
2 902
3,6
7 559
9,5
7 183
9,8
11 400
12,3
13 590
13,9
Fuente : F.M.I. Balanza de Pagos .
BALANZA EN CUENTA
CORRIENTE
Mill. US$
% PIB
-104
-0,9
-11
-0,1
-101
-0,7
877
5,2
5 760
22,0
2 171
7,9
254
0,8
-3 179
-8,8
-5 735
-14,6
350
0,7
4 728
6,6
4 000
5,0
-4 246
-5,2
4 427
5,9
4 651
7,8
-2 245
-4,5
-1 390
-2,7
-5 809
-10,4
2 161
4,0
8 279
13,8
1 736
2,5
-3 753
-4,9
-2 223
-2,8
2 543
3,2
2 014
2,7
8 824
9,5
5 867
6,0
CUENTA DE CAPITAL
RESERVAS
RIN
VARIACION
1 015
1 459
444
1 677
218
2 401
724
6 423
4 022
8 856
2 433
8 570
-286
8 145
-425
6 438
-1 707
7 740
1 302
7 025
-715
8 620
1 595
10 039
1 419
11 149
1 110
12 318
1 169
9 820
-3 847
9 091
-729
5 414
-3 677
5 344
-70
7 397
2 053
10 264
2 867
9 181
-1 083
8 324
-857
7 262
-1 062
5 399
-1 863
8 000
2 601
9 200
1 200
SALDO
78
508
-164
142
-1 125
88
-2 405
751
2 649
246
-3 524
610
3 911
-3 402
-1 757
-742
707
-2 011
-5 266
-3 294
2 962
3 104
1 159
-3 153
-2 807
-2 224
-1 261
% PIB
0,7
4,0
-1,2
0,8
-4,3
0,3
-7,6
2,1
6,7
0,5
-4,9
0,8
4,8
-4,5
-2,9
-1,5
1,4
-3,6
-9,8
-5,5
4,2
4,0
1,4
-3,9
-3,8
-2,4
-1,3
ANEXO : 08
PAIS : VENEZUELA
AHORRO, CONSUMO E INVERSION
SECTOR PUBLICO
AFLUENCIA
AHORRO
EXPORTACIONE IMPORTACIONE
CONSUMO
EXCESO DEL
NETA DE
CONSOLIDADO
( Millones de Bolivares )
CAPITALES EXTERNO
AÑOS
BALANCE
% PIB
Mill. US$
Mill. US$
TOTAL
PUBLICO
PRIVADO % PIB
1970
697 000
1,3
-104
-104
34 470
65,9
1971
233 000
0,4
361
-11
36 790
64,1
1972
-165 000
-0,3
-280
-101
40 260
65,5
1973
1 159 000
1,6
1 256
877
44 760
61,1
1974
4 981 000
4,4
9 273
5 760
57 620
51,3
1975
1 916 000
1,6
664
2 171
72 230
61,2
1976
-3 987 000
-3,0
-2 366
254
86 720
64,2
1977
-6 742 000
-4,3
-3 377
-3 179
103 070
66,2
1978
-6 892 000
-4,1
-7 109
-5 735
118 810
70,3
1979
3 967 000
1,9
3 100
350
138 090
66,5
1980
113 000
0,0
3 574
4 728
170 500
67,1
1981
-3 898 000
-1,4
6 458
4 000
203 170
71,2
1982
-12 670 000
-4,3
-6 555
-4 246
224 830
77,2
1983
-4 382 000
-1,5
4 769
4 427
224 780
77,4
1984
8 955 000
2,1
5 920
4 651
299 640
71,3
1985
3 273 000
0,7
3 344
3 327
335 870
72,3
1986
-32 263 000
-6,6
-7 858
-2 245
391 820
80,1
1987
-24 537 000
-3,5
1 454
-1 390
521 470
74,9
1988
-59 216 000
-6,8
-9 778
-5 809
689 680
79,0
1989
14 167 000
0,9
5 270
2 161
1 121 650
74,3
1990
-30 508 000
-1,2
12 240
8 279
1 607 210
64,6
1991
-119 336 000
-3,6
2 781
1 736
2 314 430
68,9
1992
-265 799 000
-5,8
-8 118
-3 753
3 257 030
71,1
1993
-174 945 000
-2,9
-1 781
-2 223
4 443 400
72,5
1994 -1 180 999 000
-13,7
3 854
2 543
6 785 730
78,6
1995
-988 337 000
-7,3
2 098
2 014 10 575 430
78,3
1996 1 999 055 000
7,1
8 824 19 753 650
70,3
1997
824 238 000
1,9
5 867
Fuente : F.M.I.-balance, afluencia y Inversión 70-95 - B.C.V. importaciones e importaciones 87-95
BCV- 1984-1997 BALANCE
F.M.I. BALANCE 1970-1983
INVERSION
MONTO
% PIB
11 540
22,1
13 320
23,2
15 840
25,8
18 610
25,4
20 980
18,7
30 600
25,9
42 770
31,7
60 480
38,8
71 840
42,5
65 550
31,6
64 140
25,2
69 780
24,5
70 160
24,1
55 350
19,1
67 290
16,0
80 550
17,3
99 820
20,4
147 910
21,2
199 330
22,8
255 040
16,9
322 120
13,0
551 970
16,4
870 720
19,0
1 054 020
17,2
1 377 860
16,0
1 955 450
14,5
4 154 630
14,8
S
DE Bs y Ss
145 668
180 079
502 975
899 169
952 353
1 058 770
1 470 282
2 615 092
3 389 770
S
DE Bs y Ss
158 804
238 402
320 915
460 948
796 640
1 194 368
1 482 436
1 891 696
2 688 953
GASTO
MONTO
% PIB
-6 300 -12,0
-7 310 -12,7
-5 400
-8,8
-9 880 -13,5
-33 630 -30,0
-15 270 -12,9
-5 610
-4,2
7 840
5,0
21 590
12,8
-4 100
-2,0
-19 560
-7,7
-12 260
-4,3
3 720
1,3
-10 370
-3,6
-53 142 -12,7
-48 321 -10,4
2 468
0,5
-27 041
-3,9
15 727
1,8
-133 671
-8,9
-557 833 -22,4
-493 324 -14,7
-456 340 -10,0
-633 562 -10,3
-468 620
-5,4
-973 282
-7,2
-4 182 861 -14,9
-42 744 455
ANEXO : 08
PAIS : VENEZUELA
COMERCIO EXTERIOR
EXPORTACIONES DE BIENES
AÑOS
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
Mill. US$
VARIACION
2 640
3 152
19,4
3 202
1,6
4 803
50,0
11 290
135,1
8 982
-20,4
9 342
4,0
9 661
3,4
9 174
-5,0
14 360
56,5
19 275
34,2
20 181
4,7
16 516
-18,2
14 759
-10,6
15 878
7,6
14 283
-10,0
8 535
-40,2
10 437
22,3
10 082
-3,4
12 916
28,1
17 444
35,1
14 968
-14,2
13 988
-6,5
14 019
0,2
15 905
13,5
18 630
17,1
23 711
27,3
23 400
-1,3
Fuente : F.M.I.
% PIB
22,8
24,8
22,9
28,2
43,1
32,6
29,7
26,6
23,3
29,7
27,0
25,2
20,2
19,7
26,5
23,1
17,3
19,9
18,0
24,1
29,0
21,4
18,2
17,5
19,9
25,4
25,5
23,9
IMPORTACIONES DE BIENES
Mill. US$
VARIACION
1 713
1 896
10,7
2 222
17,2
2 626
18,2
3 876
47,6
5 462
40,9
7 337
34,3
10 194
38,9
11 234
10,2
10 004
-10,9
10 877
8,7
12 123
11,5
13 584
12,1
6 409
-52,8
7 246
13,1
7 501
3,5
7 866
4,9
8 870
12,8
12 080
36,2
7 283
-39,7
6 807
-6,5
10 131
48,8
12 714
25,5
11 117
-12,6
8 346
-24,9
11 447
37,2
12 311
7,5
9 810
-20,3
* Cifras provicionales
% PIB
14,8
14,9
15,9
15,4
14,8
19,8
23,3
28,1
28,5
20,7
15,2
15,1
16,6
8,6
12,1
12,1
15,9
16,9
21,6
13,6
11,3
14,5
16,5
13,9
10,4
15,6
13,3
10,0
ANEXO 9
INDICADORES MACROECONOMICOS DE LA COMUNIDAD ANDINA
1970-79 1980-82 1985-90 1980-90 1991-97
Crecimiento real del PIB
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venzuela
COMUNIDAD ANDINA
1997
1970-79 1980-82 1985-90 1980-90 1991-97
4,9
5,7
9,4
3,7
4,8
5,4
-1,8
1,6
2,6
2,2
0,2
1,3
2,3
4,6
2,0
-1,6
2,6
2,2
0,2
3,4
2,1
-0,8
0,7
1,4
3,8
4,3
2,9
5,7
1,8
3,9
4,2
3,2
3,3
7,4
5,1
4,7
Balance en cuenta corriente
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venzuela
COMUNIDAD ANDINA
Crecimiento real del PIB percápita
Bolivia
2,9
Colombia
3,2
Ecuador
6,0
Perú
0,9
Venzuela
12,8
COMUNIDAD ANDINA
2,4
-4,4
-0,5
-0,4
-0,2
3,9
-1,2
0,1
2,1
-0,5
-3,6
2,2
0,0
-1,4
1,2
-0,3
-3,0
-1,8
-0,8
1,4
2,3
0,7
3,9
-1,9
1,8
1,8
1,6
1,6
5,3
2,9
2,7
Inflación promedio anual
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venzuela
COMUNIDAD ANDINA
67,6 2 014,5
26,4
23,2
14,6
43,8
66,4 1 979,1
15,9
34,3
35,2
635,4
1 258,8
23,0
35,1
1 117,7
24,7
373,8
11,0
23,3
36,2
83,8
51,9
44,3
4,7
18,8
30,7
8,5
38,0
20,9
17,2
21,1
12,5
29,0
7,1
18,6
FUENTE: Anexos, 4, 5, 6, 7, 8. Sistema Subregional de Información Estadística. Decisión 115.
1997
-1,7
-1,1
-4,6
-2,6
1,2
-1,4
-3,5
-3,9
-7,1
-6,3
2,1
-3,5
-3,5
-0,5
-6,0
-4,2
0,9
-1,9
-3,2
-2,5
-5,5
-4,6
2,3
-2,3
-5,1
-2,4
-3,3
-5,4
2,3
-2,4
-7,9
-5,1
-3,9
-5,2
6,0
-2,8
Balance global externo
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venzuela
COMUNIDAD ANDINA
0,2
2,0
1,5
0,2
0,3
1,0
-1,9
0,9
-0,9
0,9
0,9
0,5
0,1
1,2
0,7
-0,3
-1,7
0,1
0,1
0,2
0,1
0,2
-0,4
0,0
2,3
1,5
1,3
2,6
0,3
1,5
3,7
0,2
1,3
2,5
1,2
1,3
Balance Fiscal
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venzuela
COMUNIDAD ANDINA
-3,5
-2,2
-1,6
-4,6
0,0
-2,3
-12,7
-4,6
-3,5
-6,1
-1,9
-4,8
-10,0
-1,9
0,2
-7,5
-2,8
-3,8
-14,8
-3,5
-1,2
-7,3
-2,0
-4,6
-3,6
0,2
-0,2
-0,6
-3,5
-1,1
-3,0
-0,1
-2,0
0,8
1,9
0,1
ANEXO 10
COMUNIDAD ANDINA
PARTICIPACION DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS TRADICIONALES
EN LAS EXPORTACIONES TOTALES
(Porcentaje)
BOLIVIA
COLOMBIA
ECUADOR
PERU
VENEZUELA
FUENTE: CEPAL
1970
1980
1982
1990
1991
1992
1993
1994
1995
96,8
91,0
98,2
98,2
99,0
97,1
80,3
97,0
83,1
98,5
97,4
75,9
96,8
84,3
98,0
95,3
74,9
97,7
81,6
89,1
96,2
66,7
97,6
82,2
90,4
87,5
68,2
96,0
82,3
89,0
83,0
60,1
92,9
84,2
86,7
77,8
63,1
92,5
86,1
85,6
83,5
62,0
92,4
86,5
85,8
ANEXO 11
AFLUENCIA NETA DE CAPITALES Y SU RELACION CON EL AHORRO
DE BOLIVIA Y COLOMBIA
INDICADORES - BOLIVIA
70 - 79
80 - 82
85 - 90
Afluencia neta de capitales (% PIB)
Variación en las reservas (% PIB)
Ahorro externo = Cuenta Corriente (% PIB)
PIB US$ millones
Consumo (% PIB)
Inversión (% PIB)
Exceso de gasto sobre PIB
Variación real del PIB
Variación de exportaciones
Exportaciones (% PIB)
Variación de importaciones
Importaciones (% PIB)
1,6
-1,9
3,5
5 703
83,1
16,0
0,8
-1,0
3,8
15,9
-3,5
11,1
3,6
0,1
3,5
5 384
89,1
12,9
-2,0
1,8
4,0
12,0
8,1
10,6
7,4
2,3
5,1
6 482
91,4
15,6
-7,0
4,0
5,8
14,0
16,2
18,1
INDICADORES - COLOMBIA
70 - 79
80 - 82
85 - 90
91 - 97
1,7
1,2
0,5
37 540
76,8
17,8
5,4
4,4
12,7
14,5
4,6
11,1
3,9
1,4
2,5
67 733
81,3
17,7
1,0
4,0
7,2
13,7
18,0
14,6
Afluencia neta de capitales (% PIB)
Variación en las reservas (% PIB)
Ahorro externo = Cuenta Corriente (% PIB)
PIB US$ millones
Consumo (% PIB)
Inversión (% PIB)
Exceso de gasto sobre PIB
Variación real del PIB
Variación de exportaciones
Exportaciones (% PIB)
Variación de importaciones
Importaciones (% PIB)
1,9
0,2
1,7
2 207
83,6
17,8
-1,4
5,0
21,0
19,8
21,6
16,3
91 - 97
3,1
2,0
1,1
14 546
80,5
16,0
3,5
5,7
18,7
12,4
16,9
10,8
4,8
0,9
3,9
36 252
82,0
17,3
0,6
2,4
-0,7
10,2
22,5
13,2
ANEXO 12
AFLUENCIA NETA DE CAPITALES Y SU RELACION CON EL AHORRO
DE ECUADOR Y PERU
INDICADORES - ECUADOR
70 - 79
80 - 82
85 - 90
Afluencia neta de capitales (% PIB)
Variación en las reservas (% PIB)
Ahorro externo = Cuenta Corriente (% PIB)
PIB US$ millones
Consumo (% PIB)
Inversión (% PIB)
Exceso de gasto sobre PIB
Variación real del PIB
Variación de exportaciones
Exportaciones (% PIB)
Variación de importaciones
Importaciones (% PIB)
6,0
1,5
4,6
4 460
79,1
21,1
-0,2
9,5
32,9
21,5
30,3
19,8
INDICADORES - PERU
70 - 79
Afluencia neta de capitales (% PIB)
Variación en las reservas (% PIB)
Ahorro externo = Cuenta Corriente (% PIB)
PIB US$ millones
Consumo (% PIB)
Inversión (% PIB)
Exceso de gasto sobre PIB
Variación real del PIB
Variación de exportaciones
Exportaciones (% PIB)
Variación de importaciones
Importaciones (% PIB)
2,8
0,2
2,6
12 246
82,4
20,2
-2,3
3,7
18,2
12,6
15,4
12,1
91 - 97
6,2
-0,9
7,1
13 011
75,7
22,9
1,5
3,3
3,2
19,0
1,6
17,5
6,7
0,7
6,0
10 211
79,6
19,7
0,8
2,5
1,7
23,5
2,5
16,8
4,7
1,3
3,3
16 083
77,3
19,0
3,7
3,3
9,9
24,2
16,5
17,1
80 - 82
85 - 90
91 - 97
7,2
0,9
6,3
23 466
73,8
30,1
-1,4
3,2
-2,6
15,3
26,3
15,1
4,0
-0,3
4,2
28 351
77,6
22,5
0,9
-0,5
1,6
11,3
7,9
9,6
8,0
2,6
5,4
51 439
81,0
22,7
-3,4
5,4
11,2
9,2
17,4
11,2
ANEXO 13
AFLUENCIA NETA DE CAPITALES Y SU RELACION CON EL AHORRO
DE VENEZUELA
INDICADORES - VENEZUELA
70 - 79
80 - 82
85 - 90
Afluencia neta de capitales (% PIB)
Variación en las reservas (% PIB)
Ahorro externo = Cuenta Corriente (% PIB)
PIB US$ millones
Consumo (% PIB)
Inversión (% PIB)
Exceso de gasto sobre PIB
Variación real del PIB
Variación de exportaciones
Exportaciones (% PIB)
Variación de importaciones
Importaciones (% PIB)
1,8
3,0
-1,2
26 456
63,6
28,6
7,8
4,9
27,2
28,4
23,0
19,6
-1,2
0,9
-2,1
77 847
71,8
24,6
3,6
-0,5
6,9
24,1
10,8
15,6
-2,6
-1,7
-0,9
55 553
74,2
18,6
7,2
4,2
5,3
21,9
1,9
15,2
91 - 97
-2,1
0,3
-2,3
81 577
72,9
16,1
11,0
1,9
5,2
21,7
8,7
13,5
ANEXO 14
COMUNIDAD ANDINA
INDICES DE TIPOS DE CAMBIO REALES PROMEDIO ANUAL
(base 1990 = 100)
Años
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
NOTA:
Colom
FUENT
E:
Bolivia
63,9
72,3
78,7
95,5
65,0
65,8
66,6
65,7
64,0
72,9
56,2
47,0
112,7
81,2
99,2
83,9
84,9
83,1
85,1
88,6
100,0
93,6
94,3
97,3
97,8
95,7
92,1
89,7
Colombia
70,2
72,1
74,7
78,1
84,6
83,8
80,0
75,2
75,0
70,6
62,5
60,5
56,1
57,6
61,5
79,0
85,5
85,3
83,6
89,8
100,0
90,9
88,9
86,9
79,8
85,1
75,8
81,8
Ecuador
52,3
59,4
57,2
54,2
49,1
46,8
45,0
42,4
40,4
40,8
41,0
39,5
45,5
51,4
57,5
61,4
68,8
82,9
94,6
91,4
100,0
96,5
96,8
84,2
79,6
81,1
81,7
77,2
Perú
153,6
150,1
144,7
140,5
133,5
123,1
133,5
156,1
199,0
194,8
180,0
162,7
173,1
200,1
218,1
291,0
241,0
231,8
318,1
158,3
100,0
67,4
63,5
70,5
64,6
61,3
61,5
63,0
Venezuela
51,8
52,4
51,6
51,3
52,4
51,9
51,1
50,5
50,8
50,2
46,9
44,6
43,0
45,6
57,2
57,1
79,2
90,5
72,7
98,7
100,0
93,1
87,7
87,2
92,0
70,7
85,8
67,8
ANEXO 15
COMERCIO INTRA-ANDINO
EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES, IMPORTACIONES E INTERCAMBIO COMERCIAL RESPECTO AL PIB
IMPORTACIONES INTRA-ANDINAS
RESPECTO AL PIB
COMUNIDAD ANDINA
BOLIVIA
2,5
6
PERU
94
92
90
88
86
84
96
96
94
92
90
88
86
84
82
80
PERU
96
94
92
90
88
86
84
82
96
94
92
90
88
86
84
82
80
78
96
94
92
90
88
86
84
82
80
78
76
74
72
70
0,0
76
1,0
74
2,0
1,0
72
3,0
2,0
ECUADOR
8
7
6
5
4
3
2
1
0
70
4,0
3,0
80
78
76
74
72
ECUADOR
4,0
PERU
86
88
90
92
94
96
88
90
92
94
96
VENEZUELA
86
VENEZUELA
84
70
70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96
82
0,0
80
0,5
78
1,0
76
1,5
74
2,0
72
4
4
3
3
2
2
1
1
0
2,5
VENEZUELA
5
1,6
1,4
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
4
3
2
1
84
82
80
78
76
74
96
94
92
90
88
86
84
82
80
78
76
74
72
0
70
70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96
70
96
94
92
90
88
86
84
0
82
1
0,0
80
2
0,5
78
3
1,0
76
4
1,5
74
5
2,0
72
2,5
5,0
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
70
96
94
92
90
88
84
86
COLOMBIA
6
ECUADOR
70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96
82
COLOMBIA
3,0
5,0
0,0
80
78
76
74
72
0
70
1
0,0
78
2
0,5
70
70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96
82
3
COLOMBIA
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
76
4
76
1,0
1,0
74
1,5
72
2,0
70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96
74
5
2,0
0,0
70
96
94
92
BOLIVIA
7
72
3,0
BOLIVIA
3,0
70
4,0
90
0
70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96
88
1
0,0
0,0
86
0,5
84
2
0,5
82
1,0
80
3
1,0
78
4
1,5
76
2,0
1,5
74
2,0
72
5
70
2,5
72
COMUNIDAD ANDINA
2,5
80
COMUNIDAD ANDINA
INTERCAMBIO COMERCIAL INTRA-ANDINO
RESPECTO PIB
78
EXPORTACIONES INTRA-ANDINAS
RESPECTO AL PIB
ANEXO 16
INDICE DE LA TASA DE CAMBIO REAL
BILATERALES
Dic 1986 = 100
Colombia vs Venezuela
Colombia vs Ecuador
110
100
90
80
70
60
50
40
Dic- Dic86
87
Dic- Dic- Dic- Dic88
89
90
91
Dic- Dic- Dic92
93
94
Dic- Dic- Dic95
96
97
120
110
100
90
80
70
60
50
40
Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
Colombia vs Perú
Colombia vs Bolivia
40
Ene-91 Ene-92 Ene-93 Ene-94 Ene-95 Ene-96 Ene-97 Ene-98
110
100
90
80
70
60
50
40
Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97
Venezuela vs Ecuador
Venezuela vs Perú
340
290
240
190
140
90
640
240
540
190
440
140
340
90
240
40
Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97
140
40
Ene-91 Ene-92 Ene-93 Ene-94 Ene-95 Ene-96 Ene-97 Ene-98
Venezuela vs Bolivia
200
180
160
140
120
100
80
60
40
Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97
Ecuador vs Perú
390
340
290
240
190
140
90
40
Ene-91 Ene-92 Ene-93 Ene-94 Ene-95 Ene-96 Ene-97 Ene-98
Ecuador vs Bolivia
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97
Perú vs Bolívia
46
44
42
40
38
36
34
32
30
Ene-91 Ene-92 Ene-93 Ene-94 Ene-95 Ene-96 Ene-97 Ene-98
Notas:
* Como deflactor se usó el IPP para Colombia y Venezuela; en tanto que el IPC se utilizó para Perú, Euador y Bolivia.
* Por problemas de escala, en los ITCR donde participa Perú se graficó a partir de enero de 1991, para evitar los efectos de la hiperinflación.
ANEXO 17
COMUNIDAD ANDINA
SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA RESPECTO A LAS EXPORTACIONES DE BIENES
60
BOLIVIA
40
20
96
94
82
82
92
80
80
90
78
78
88
76
76
86
74
74
84
72
72
70
0
60
COLOMBIA
40
20
96
94
92
90
88
86
84
70
0
150
ECUADOR
100
50
86
88
90
92
94
96
86
88
90
92
94
96
84
82
80
78
76
74
72
70
0
60
PERU
40
20
84
82
80
78
76
74
96
94
92
90
88
86
84
82
80
78
76
74
72
50
40
30
20
10
0
70
VENEZUELA
72
70
0
ANEXO 18
EVOLUCION DEL PIB REAL EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA
COMUNIDAD ANDINA
(Tasa promedio anual)
5,4
4,7
3,9
2,2
1,4
1,3
70-79
80-82
85-90
80-90
91-97
97
BOLIVIA
(Tasa promedio anual)
4,9
3,8
4,2
91-97
97
2,3
0,2
-1,8
70-79
80-82
85-90
80-90
COLOMBIA
(Tasa promedio anual)
5,7
4,6
4,3
3,4
3,2
1,6
70-79
80-82
80-90
91-97
97
ECUADOR
(Tasa promedio anual)
9,4
2,6
70-79
85-90
80-82
2,9
2,0
2,1
85-90
80-90
91-97
PERU
(Tasa promedio anual)
3,3
97
7,4
5,7
3,7
2,2
-1,6
70-79
80-82
85-90
-0,8
80-90
91-97
97
VENEZUELA
(Tasa promedio anual)
5,1
4,8
2,6
1,8
0,7
0,2
70-79
80-82
85-90
80-90
91-97
97
Descargar