Ángela Delgado Calderón Artículo Especial _________________________ La Calidad Asistencial en la Documentación Sanitaria II CONTROLES DE VALIDACIÓN Y CALIDAD DEL CMBDA • • • • • • • • • • • • Hoy en día se concibe el CMBDA en soporte informático, y en consecuencia, dispone de un sistema de validación automático, tanto para las variables clínicas como para las variables administrativas, que se procesa en el momento de su elaboración. Desde la Dirección de información del Departamento de sanidad, se solicita a cada uno de los hospitales de nuestra comunidad el CMBDA del Alta hospitalaria, siendo competencia de la Comisión de Análisis y seguimiento del CMBDA (nombrado por el SAS), evaluar el mismo y valorar la información producida. Hay que diferenciar entre “depurar” y “validar”. Depurar es eliminar los errores que pueda tener el CMBDA. Validar es de dar firmeza, constancia, valor y fuerza legal para que responda realmente a las reglas que pretende medir. Los hospitales antes de pasar a validar el CMBDA pasan un programa depurador para eliminar los errores de la base de datos. Cuando el programa informático recibe le orden de elaborar el CMBDA de un periodo determinado, comienza el doble proceso de validación 1. PROCESO DE VALIDACIÓN DEL CMBDA 1º. Comprobación de que no existen errores en las variables administrativas. Las variables administrativas del CMBDA son: ____________________________________ Auxiliar de Clínica. Técnico en Documentación Sanitaria. Hospital Marítimo de Torremolinos Identificación del hospital Número de historia clínica Número de asistencia Ocupación Fecha de nacimiento Sexo Residencia Financiación Fechas de ingreso y Alta Fecha de intervención Circunstancias de ingreso y Alta Médico y servicio de Alta Todos los campos de índole administrativa deben estar completos y además debe existir una concordancia entre ellos, en caso contrario, el sistema presenta un listado de “errores administrativos” y detiene la ejecución del programa. Si esto ocurre, se debe acudir al “fichero de identificación de pacientes” u otros ficheros y subsanar los problemas existentes para que el proceso pueda continuar. 2. Listar los errores en variables clínicas Son todos los episodios que aparecen sin código de diagnóstico principal, o bien que éste sea provisional. Los errores detectados en esta ocasión no detienen la ejecución del proceso, por lo que finalizado éste, se obtiene el soporte magnético con todos los episodios que ha causado alta en el hospital durante el rango de fechas establecidas, a excepción, de los episodios a los que se les ha detectado este tipo de error. No obstante este proceso no suele darse por finalizado hasta que por parte del servicio de Codificación y Documentación Clínica se logra eliminar esta deficiencia, mediante la revisión de la historia clínica. Las variables clínicas del CMBDA son: • • Diagnóstico principal Diagnósticos secundarios Enferm Docente 2006 ; 83:14-20 14 Ángela Delgado Calderón • Procedimientos quirúrgicos obstétricos. • Otros procedimientos • Peso recién nacido • Tiempo de gestación • Código E (causas de lesiones) Artículo Especial y/o La calidad de la información que aparece en el CMBDA. Viene avalada por la utilización de tablas auxiliares; el uso masivo de este tipo de tablas evita tener “que teclear” textos abiertos ya que solo con señalar sobre la tabla el código necesario el sistema transcribe la descripción que tiene asignado, con lo que se reduce el número de errores, ya que los datos que se introducen son mínimos, consiguiendo así la homogeneidad del dato y la eliminación de errores. Otro análisis de control de calidad de la base de datos obtenida, la vamos a realizar comprobando la concordancia entre el nº de “Asistencia “y la “Fecha de ingreso”. El nº de asistencia es un campo de siete dígitos en que los dos primeros identifican el año y los cinco últimos se reinician a cero a comienzos de cada año 2. Si el orden de la serie sufre una rotura y no guarda relación con la fecha del proceso, nos encontramos ante la existencia de una anomalía en el sistema de información que ha sido solventada con posterioridad a la fecha real de la prestación. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE PACIENTES Son sistemas que tienen en cuenta la composición de casos (case-mix) a la hora de medir la producción hospitalaria. En la actualidad estos sistemas están elaborados en función de la finalidad específica para la que se pretende utilizar cada uno de ellos, de tal forma que unos sistemas se aplican al control de calidad, en la gestión y facturación, etc., mientras que en otros se basan en el consumo de recursos, en el diagnóstico, en la complejidad, etc. Cada grupo presenta unas características determinadas, que permite identificar a todos sus elementos por igual y al mismo tiempo le diferencia del resto de los grupos. Así, los grupos de isodiagnóstico utilizan el diagnóstico principal como criterio de clasificación, mientras que los de isocomplejidad utilizan los diversos grados de afectación para clasificar a los pacientes con el mismo diagnóstico principal. La clasificación internacional de enfermedades (CIE. –10-MC) utiliza la etiología como criterio de clasificación, de tal forma que permite al hospital diferenciar a los pacientes, bien sea por la causa que origina la enfermedad, o bien por la forma en que se manifiesta, a través del diagnóstico clínico en el momento del alta. La clasificación de los pacientes basada en la clasificación de enfermedades (CIE. –10-MC) es un sistema que, por sí mismo, carece de capacidad para medir la producción hospitalaria. Se ha demostrado que, para agrupar a los pacientes con necesidades de cuidados similares, no basta solo el diagnóstico principal, sino que es preciso conocer otros factores íntimamente relacionados con la provisión de cuidados de salud, como son: diagnóstico secundario, procedimientos quirúrgicos, complicaciones, edad, complejidad de la enfermedad, etc. Sin embargo, la CIE. –10-MC constituye la base de la mayor parte de los sistemas de agrupación de pacientes usados en la noción de case-mix. Características de los Sistemas de Clasificación de los Pacientes Cualquier sistema de clasificación tiene, ante todo, una utilidad práctica y, a la vez, ser de fácil implantación. Bertrán y Col proponen las siguientes características: • Existencia de base de datos • Agrupación de patologías según clasificaciones médicas aceptadas • Establecimiento de grupos según el interés o utilidad de la clasificación 3 Horn y Schumacher proponen la inclusión de otros aspectos: • • Los grupos deben tener significación clínica Homogeneidad de los grupos respecto a las variables elegidas (complejidad, estancia media, costes, etc.) Enferm Docente 2006 ; 83:14-20 15 Ángela Delgado Calderón • Artículo Especial Las características específicas de cada paciente determinarán su inclusión o no en un grupo 3 Case-Mix: Concepto, Gestión y Sistemas de Medida. Cada paciente es totalmente diferente a otro que padece la misma enfermedad, lo que explica la gran variedad de pacientes susceptibles de ser tratados en el hospital. Por tanto, la asistencia sanitaria elabora tantos productos finales como pacientes atendidos. Feldstein introduce el concepto de case-mix, que hace referencia a la composición de los casos o diversidad de tipos de pacientes que son tratados y diagnosticados en el hospital (casuística hospitalaria). Se puede definir el case-mix como el catálogo de diagnósticos de enfermedades y problemas de salud, específicos de una determinada institución o sistema sanitario. La primera aportación relevante es por tanto, el conocimiento e identificación de las tipologías de los pacientes tratados, la evolución a través del tiempo y las 3 diferencias entre centros o servicios . Esta gran diversidad de pacientes constituye un elemento poco manejable y difícilmente mensurable a efectos de gestión, por lo que es necesario usar sistemas de agrupación de pacientes por tipo o línea de producto. Para la puesta en marcha en el hospital de un sistema de gestión por case-mix, es preciso: a) Un sistema de agrupación de pacientes que permita definir y clasificar el producto hospitalario. b) Un sistema de información que integre los aspectos administrativo, clínico y financiero. Este modelo de gestión dota al personal de cada servicio o departamento de una mayor participación y responsabilidad individual en su funcionamiento y gestión y facilita un mayor conocimiento de la realidad hospitalaria. Además el “case-mix management” (case-mix gestión), confiere a la dirección del hospital la posibilidad de conocer la naturaleza clínica, financiera y operativa de muchas de muchas situaciones y, en este sentido, puede diseñar estrategias eficaces según el conocimiento de datos sobre costes, precios, volumen, etc., tomar decisiones operativas más acertadas y supervisar y controlar el gasto. El principio que rige los diferentes sistemas de medida del case-mix, se basa en el establecimiento de grupos homogéneos de pacientes con respecto a una o varias características relevantes. Hasta ahora solo se ha hecho referencia al ámbito hospitalario como organización donde se pueden aplicar los diferentes sistemas de medida del case-mix, pero puede ampliarse a la atención primaria, la asistencia domiciliaria, la hospitalización de larga estancia, asistencia ambulatoria, etc. Cada una de las técnicas de medición del case-mix utiliza sistemas diferentes de clasificación de pacientes. Unos se basan en la CIE-10-MC o en criterios de utilización, otros lo hacen en la evaluación de la complejidad o en la cuantificación del consumo de recursos. Por ejemplo: 1. Sistemas de case-mix basados en la CIE-10-MC: • • • DS (Disease Staging): Estadios evolutivos de la enfermedad. GRD (Diagnostic Related Groups): Grupos relacionados con el diagnóstico. PMC (Patient Management Categories) : Categorías de gestíon de pacientes 2. Sistemas de case-mix basados en criterios de utilización: • • • • GRD AS-SCORE PSI (Patient severity Index): Índice de gravedad de los pacientes. CSI (computerizad Severity Index) : Índice de gravedad computerizado. Enferm Docente 2006 ; 83:14-20 16 Ángela Delgado Calderón Artículo Especial Los Grupos Relcionados con el Diagnóstico (GRD) Los GRD constituyen, sin duda alguna, el programa de agrupación que más adeptos ha conseguido. Fueron creados en la Universidad de Yale por Fetter y Thompson en 19604 .Es una clasificación basada en: • Agrupación de diagnósticos con mayor o menor afinidad. • Combinación de diferentes atributos que permiten predecir el nivel de recursos hospitalarios que consumen, algunos de estos atributos son propios del paciente y otros del proceso (enfermedad que padece). Nº de grupos manejable. Esto oscilaba entre operatividad y homogeneidad. Así a mayor número de grupos implicaría mayor homogeneidad (el máximo un grupo por paciente) pero esto no estaría en equilibrio con la operatividad. Cada grupo debía se homogéneo en cuanto al consumo de recursos. Los grupos debían ser mutuamente excluyentes. Debían tener significación clínica. Para ello se recurrió a expertos para conseguir: 1. Un lenguaje común entre estamentos hospitalarios. 2. Implicación del profesional de la salud en las consecuencias económicas de sus actos. La significación clínica se alcanzaba por: 1. Aspectos relacionados con órganos y sistemas. 2. Aspectos relacionados con la proximidad nosológica y homogeneidad en el manejo clínico de los datos. 3. Fuentes de datos fácilmente accesibles y disponibles. 4. Los grupos debían de ser estadísticamente significativos. Los datos relevantes para con la estancia (su valor predictivo) y otros necesarios para realizar la agrupación en GRD son: Los GRD son Sistemas informáticos de Clasificación de pacientes en grupos homogéneos, en cuanto a consumo de recursos. Se alimenta de datos del CMBD y los clasifica en grupos de pacientes clínicamente similares y con parecido consumo de recursos (isoconsumo). Clasifica a cada paciente según el CMBD. Para su construcción se determinó como variable dependiente la ESTANCIA HOSPITALARIA (que expresa el consumo homogéneo de recursos) y la determinación de los factores que producen variaciones en la duración de la misma. Para identificar estos factores se utilizan técnicas estadísticas y criterios médico/sanitarios, aplicados a la información sobre diagnósticos, procedimientos y datos administrativos de los pacientes, almacenados en una base de datos de aproximadamente 700.000 registros de los hospitales de New Jersey y Connecticut, codificados según la CIE8. Los criterios de clasificación eran: • Diagnóstico principal (motivo del ingreso) • Comorbilidad (problemas de salud o enfermedades que presenta el paciente entes de su ingreso en el hospital, que requieren cuidados médicos y que producen un aumento en la duración de la estancia). • Práctica de ciertos procedimientos o intervenciones realizados durante el ingreso. • Edad > ó < de 70 años, (la calcula el programa con la fecha de nacimiento y la fecha de ingreso). • Sexo. • Circunstancia del alta. Si el paciente está vivo o ha fallecido, se traslada a otro hospital o ha causado alta voluntaria. Diagnósticos secundarios que coexisten con el principal en el momento del ingreso o se desarrollan durante el mismo. Los diagnósticos principales y secundarios así como las Enferm Docente 2006 ; 83:14-20 17 Ángela Delgado Calderón Artículo Especial intervenciones u otros procedimientos deben de estar codificados con la CIE-10-MC. La agrupación GRD es única y excluyente de forma que cada paciente se clasifica en un único GRD que queda descrito por: • • • • • Un Número. CDM, Categoría diagnóstica Mayor. Un TÍTULO, pretende ser descriptivo de su contenido. INDICACIÓN, si es un GRD Médico o quirúrgico. PESO, que pondera el consumo de recursos necesario para asistir ese tipo de pacientes. Es fijo y se calculó en función de los recursos reales consumidos en una base de datos histórica. Hay tres familias de GRD, pero la más ampliamente utilizada en nuestro medio es la All Patient GRD (AP-GRD) que en su versión 14.1 tiene 641 grupos (641 GRD). Los AP-GRD están divididos en 25 grandes capítulos o Categorías Diagnósticas Mayores(CDM) como trastornos del aparato digestivo, circulatorio o respiratorio, etc., Cada CDM se divide en unos GRD Quirúrgicos o Médicos en función de que el paciente haya sido sometido a una intervención o no. Un GRD médico agrupa a pacientes con una patología similar y los GRD quirúrgicos a pacientes que han sufrido una 4 intervención parecida . Al clasificar el registro de un alta hospitalaria del CMBD, el programa lee: 1º El Diagnóstico principal (el que motivó el ingreso) y lo clasifica en la CDM correspondiente. 2º Después lee si tiene un Código de intervención quirúrgica y, si es así, lo clasifica entre los GRD correspondientes. Los pacientes médicos se dividen en subgrupos según las diferentes categorías establecidas para los diagnósticos principales. De la misma forma, los pacientes quirúrgicos se clasifican en subgrupos en función de las distintas categorías establecidas para los diferentes tipos de intervenciones quirúrgicas. Estos subgrupos de pacientes médicos y quirúrgicos constituyen los llamados GRD adyacentes o GRDA. Dentro de cada uno de estos subgrupos (GRDA), los pacientes pueden ser englobados en una de las tres clases de GRD médicos o en una de las cuatro clases de GRD quirúrgicos, establecidas según una serie de variables que permiten discriminar el efecto de cada una de la complicaciones o comorbilidad en el consumo de recursos. Cada CDM tiene unos GRD quirúrgicos y otros GRD médicos. En casi todas las CDM existen GRD médicos y quirúrgicos “con complicación o comorbilidad” (con CC) por ejemplo Una anemia, o nutrición parenteral,…tiene una complicación normal. O “con complicación y comorbilidad Mayor” (con CCM) para agrupar a los pacientes que tiene determinados diagnóstico secundario significativos que aumentan la complejidad de cuidados y consumo de recursos. CC Mayor: cualquier paciente de los anteriores con una complicación mayor o grave. 3º Por último, según la Edad, Circunstancia del alta, o los eventuales diagnósticos secundarios que pudiese tener el paciente lo clasifica en un GRD específico. Dada la relevancia que adquiere el Diagnóstico principal para la realizar la agrupación, es importante aclarar lo que, en términos de codificación, se entiende por: • Diagnóstico Principal: es la enfermedad que, tras el estudio, es decir, alta, el médico que atendió al paciente establece como causa de ingreso. Por tanto, el Diagnóstico principal no es necesariamente el más importante o el más grave sino el que motivó el ingreso. • Diagnósticos Secundarios: son las enfermedades que coexisten con el Diagnóstico principal en el momento del ingreso o se desarrollan durante la estancia hospitalaria e influyen en su duración o en el tratamiento administrado. No se debe codificar como Diagnóstico Secundario una enfermedad que, aunque esté presente, no tiene que ver con el episodio de ingreso actual y no influye en su duración ni en los cuidados necesarios para la asistencia de ese paciente. Auditorias del Proceso. Características. En los archivos clínicos se utilizan controles a través de auditorias planteadas como una actividad regular, los resultados obtenidos en la evaluación se contrastan con un patrón de comparación. Las auditorias consisten en el desarrollo de técnicas de investigación y análisis para determinar si una actividad está siendo Enferm Docente 2006 ; 83:14-20 18 Ángela Delgado Calderón Artículo Especial realizada de acuerdo con unos objetivos previos. El análisis que se hace a través de ellas es retrospectivo. Las auditorias pueden ser de dos tipos: • • Auditorias externas. Están realizadas por una organización a otra externa al centro sanitario. En los centros sanitarios, las auditorias externas están orientadas a procedimientos de homologación y/o acreditación y suelen ser llevadas a cabo por la administración sanitaria o bien por organismos profesionales competentes. La acreditación de un centro consiste en el sometimiento, por lo general voluntario, a un procedimiento externo de verificación y evaluación del cumplimiento de determinados criterios y estándares previamente establecidos, del cual se obtiene finalmente un dictamen sobre su nivel de adecuación. Auditorias Internas. Están realizadas por la propia organización. Pueden ser llevadas a cabo por personal de la empresa ajeno a las actividades auditadas o por al mismo personal implicado en el proceso. Las auditorias, tanto internas como externas, son una técnica de control de calidad que permite comparar los resultados obtenidos con un patrón o estándar establecido de antemano. El proceso de evaluación consiste en verificar si la actividad auditada cumple los criterios establecidos como estándares. la inaceptable. Existen estándares diferentes, pero los más útiles son los normativos con un ajuste posterior a las condiciones locales donde van a ser aplicados; estos estándares proceden de lo que la mayoría de los expertos opinan sobre el tema y se obtienen a partir de bibliografía, normas oficiales y técnica de consumo. Sus características básicas van a ser: • Actúan como herramienta de gestión y por lo tanto como herramienta de mejora. • Se planifican preventivamente ya que se trata de estudios concretos limitados en el tiempo y con carácter retrospectivo para obtener evidencias del funcionamiento de la organización. • Se aplican a un problema concreto bien delimitado y definido y la evaluación de los resultados obtenidos en el estudio se realiza comparándolos con otros previamente determinados como óptimos. • Han de ser independientes pero deben concensuarse con la función auditada, el auditor ha de lograr convencer al auditado de sus errores y de la bondad de las posibles mejores. • Han de permitir el establecimiento de acciones correctoras posteriores. GLOSARIO DE TÉRMINOS • • • Un estándar se obtiene a partir de un estudio previo y es el valor del criterio juzgado como óptimo; por tanto, el estándar es el punto que marca el límite entre la calidad aceptable y • Accesibilidad. Es la facilidad con la que los servicios sanitarios pueden ser obtenidos de forma equitativa por la población. Es decir, es la posibilidad de que el usuario del sistema obtenga los servicios que requiera y en el lugar donde los necesite. Aceptabilidad. Es el grado con que la atención prestada satisface las expectativas de los usuarios. Calidad científico-técnica. Es la capacidad del profesional en la utilización de los conocimientos y recursos a su alcance para proporcionar salud y satisfacción a los usuarios. Control/ Garantía de calidad. Es la medición continua del cumplimiento de unos niveles. Enferm Docente 2006 ; 83:14-20 19 Ángela Delgado Calderón • • • • • • • • • • • • Artículo Especial Continuidad. Es el tratamiento de los problemas del usuario como un todo en un sistema integrado. Es decir es ver al sujeto de manera integral, dentro del aspecto físico, psíquico y social. Efectividad. Grado en el que una determinada práctica consigue producir una mejora en nivel de salud del paciente, en condiciones reales de aplicación. Eficacia. Grado en el que una determinada práctica consigue producir una mejora en el nivel de salud, en condiciones ideales de aplicación. Eficiencia. Grado con el que se consigue obtener el más alto nivel de calidad y con el menor coste posible. Equidad. Es el principio de igualdad de oportunidades de acceso y uso de los servicios. Evaluación de la calidad. Es un sistema de verificación de los episodios asistenciales. Con esto se pretende dar el mejor nivel científico-técnico y conseguir la máxima satisfacción. Esta evaluación se acompaña de una certificación de calidad en base a una acreditación sanitaria. Mejora continua. Es un sistema permanente para analizar, implantar y evaluar los aspectos significativos de la calidad asistencial. Satisfacción. Abarca tanto la satisfacción para el usuario como la satisfacción para los profesionales. Criterios. Patrón de aquello que queremos medir. Estándares. Los valores de un criterio y actúan como límite entre lo aceptable y lo inaceptable. Indicadores. Parámetro que nos da información sobre una actividad asistencial BIBLIOGRAFÍA 1. Sañudo García S, Canga Villegas E. Los sistemas de clasifiación de enfermedades y el conjunto mínimo básico de datos. Gestión de pacientes en el Hospital: 381-417. 2. Carrillo E, Burgueño A, Martínez F, Fontanals MD, Ferrando E, Roselló ML, Vallés E. Conjuntos mínimos de datos uniformes en centros de media y larga estancia. Todo Hospital 1994; (5): 3543. 3. Casas M. Los grupos relacionados con el diagnóstico. Experiencia y perspectivas de utilización. Ed Masson. Madrid 1991. 4. Manual de descripción de los grupos relacionados por el diagnóstico. APGRD v 14.1. Fundación Signo. Departamento de sanidad del País Vasco. SVS. Enferm Docente 2006 ; 83:14-20 20