2 El desafío del Sector

Anuncio
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Mensaje del Presidente
Los campesinos, los ejidatarios, todos aquellos que se dedican a las llamadas actividades
primarias, los que producen todo lo que llega a nuestra mesa, el llamado sector campesino, requieren de
todo el apoyo, para que aporten la parte que les corresponde al desarrollo de nuestro país.
Nuestra prioridad indiscutible es la superación, la capacitación y el desarrollo del capital humano,
si queremos tener un campo fuerte y competitivo.
Uno de los desafíos de este Gobierno, a través de la SAGARPA es la revalorización de este
sector y sus componentes (el pesquero, pecuario y agrícola). Se está trabajando en ello.
La sociedad mexicana debe reconocer la gran deuda que tenemos con ese maravilloso sector, a
fin de que logremos conservar los equilibrios sociales, políticos, económicos ecológicos y culturales.
Parte de esa gran deuda es que cometemos el error de ligar campo, con pobreza extrema,
porque históricamente ellos han pagado el costo del progreso de otros sectores sociales.
No debemos negar que si existen muchos casos de pobreza extrema y uno de los primeros
pasos para solucionarla es identificarlos y dar nuestro mejor esfuerzo para que salgan adelante.
Estamos comprometidos a revertir las causas por las que la población rural emigra a las grandes
ciudades de nuestro país y al extranjero: la falta de oportunidades en sus regiones. Promovemos la
existencia de un sector rural vigoroso y sano en todos los aspectos, necesario para la tranquilidad y paz
social.
El programa que impulsamos para el campo propone reubicar políticas instrumentos y recursos
para enfocarlos al apoyo de los pequeños productores, claves para nuestra economía, ellos deben ser la
piedra angular para que el sector campesino sea competitivo a nivel mundial.
Además de que su desarrollo sea sustentable, el cuidado de nuestro patrimonio ambiental debe
ser una de sus prioridades que permitan abrir el espectro de las opciones rentables y sostenibles para los
campesinos.
Partiendo de la visión de que la sociedad rural constituye una oportunidad de desarrollo para
nuestro país, es necesario una labor de equipo, principalmente entre los dos sectores rurales, el exitoso
debe empujar al sector marginado. El país no podrá prosperar si no jalamos parejo.
Si no vemos al campo como uno solo, dentro de su diversidad, ecológica, étnica, territorial,
cultural y social, no podremos lograr su desarrollo de manera integral. Debemos incluir, en las
definiciones de políticas de desarrollo rural a actores que antes eran excluidos: jóvenes, mujeres,
indígenas.
El desarrollo rural para este siglo XXI debe ser producto de la participación activa de todos los
actores involucrados.
Algunos de los aspectos que debemos prever si queremos avanzar en esta labor son el del
financiamiento, la comercialización y la distribución. Debemos adecuar los mecanismos a la idiosincrasia
de los productores y no la idiosincrasia de los productores a estos mecanismos.
Solo así podremos atacar la pobreza extrema y afrontar los retos que nos plantea la globalización
económica actual.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
-2-
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Compromisos
Los compromisos más importantes que asumimos, sin duda son:
Crear oportunidades de empleo apoyando la formación de empresas, particularmente pequeñas y
medianas.
Auspiciar el acceso a satisfactores de nivel de vida, educación, capacitación, descanso y
recreación de tal forma que no tengan que ir a buscarlos a otros lugares fuera de sus regiones.
Buscamos que la relación poblacional rural / urbana se mejore o permanezca.
El desarrollo rural en nuestro programa tiene un enfoque territorial y busca que los espacios y
entorno rurales se vuelvan un foco de atracción para gente de las zonas urbanas.
Los esfuerzos de diversificación, conversión y reconversión productiva tendrán un lugar
preponderante en nuestro programa pues a través de ellos buscamos que los suelos recobren su
vocación original. Las cuencas hidrológicas son fundamentales para el arranque de esta estrategia.
En la agricultura de riego el principal cambio que se promoverá es eficientar el uso del agua
agrícola, ya que representa el 80% del consumo nacional.
Las políticas de intervención pública y apoyos consecuentes deben ser diferenciados, que no
especiales, de acuerdo a las características de cada región. Este principio también se aplicará a los
apoyos para la comercialización.
Debemos de cambiar la visión de que el productor debe quedarse solo con el primer eslabón y
estimular asociaciones verticales y agresivas, que quieran apropiarse de otros eslabones. Lo
proponemos porque confiamos en los productores mexicanos. Porque sabemos que la óptica ya es otra y
ahora la calidad de los productos la determinan los consumidores.
Como hemos comentado ya, toda esta labor será posible, sólo si involucramos de manera activa
a todos los actores que tengan que ver con este sector, si hacemos una labor de equipo y jalamos hacia
una misma dirección.
En el campo no hay obstáculos, lo que existe es una serie de retos y oportunidades que
requieren imaginación, dedicación y complementariedad, además de mucho trabajo.
Apoyaremos decididamente a la conformación, elaboración y difusión de programas visionarios,
con horizontes amplios de desarrollo estatales, regionales y especiales.
Estamos comprometidos a resolver los desafíos cuando se presenten, pero induciendo los
cambios de raíz para evitar cíclicas recurrencias. Sólo así se podrá enderezar la situación del campo
mexicano. Es un compromiso del gobierno pero, debe ser un compromiso del Estado en su conjunto.
El campo mexicano no puede esperar más. El aquí, el ahora, el hoy son términos que ya son
realidades en este programa para el desarrollo rural. El compromiso queda establecido y el cambio esta
en marcha.
VICENTE FOX QUESADA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
-3-
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Mensaje del Secretario
El Programa Sectorial que presentamos será, sin duda, una herramienta más en las importantes
estrategias con las que cuente México para lograr que el cambio en las actividades agropecuarias y
pesqueras se traduzcan en un mejor nivel y calidad de vida para la sociedad rural.
La propuesta contiene un programa integral de desarrollo que incorpora diversas entidades e
instituciones gubernamentales; es una propuesta federalista que abarca los estados y municipios y sobre
todo es incluyente para los productores, ya que toma como punto de referencia el ánimo, las expectativas
y el sentir de la sociedad rural; pretende sintetizar las acciones y participar, junto con todo el aparato
productivo agroalimentario y pesquero, en un conjunto de esquemas operativos para potenciar de
manera significativa el incremento de la competitividad como uno de los criterios axiales del Plan
Nacional de Desarrollo 2001-2006.
El programa sectorial de la SAGARPA busca dar un impulso sin precedentes a las actividades del
campo y la pesca mediante su modernización y acercamiento al mercado.
Nuestro voto es por facilitar y crear el entorno necesario para detonar el desarrollo, promover un
verdadero espíritu de cambio en la visión de los sectores que componen nuestro ámbito y poder
transformarlos de acuerdo al ritmo que marcan los nuevos tiempos.
Nuestra misión es apoyar el desarrollo de los sectores agropecuario y pesquero de modo que
tengan un desempeño rentable y competitivo, con dinámicas de desarrollo sustentable a largo plazo en el
orden económico, social y comprometido con la conservación de nuestros recursos naturales. Por ello
estaremos empeñados en tener un papel muy activo en las actividades de fomento económico del
desarrollo agrícola, ganadero y pesquero.
El siglo que se inicia impone nuevas exigencias al mundo rural. No se trata nada más de lograr
mejores niveles de producción, sino considerar el desarrollo y la conservación de los ecosistemas, así
como buscar los equilibrios territoriales y encontrar las nuevas actividades económicas, no
necesariamente agropecuarias y pesqueras para ofrecer nuevas opciones económicas rentables,
sustentables a los habitantes rurales que promuevan su desarrollo y su incorporación al mercado.
De esta manera generaremos círculos virtuosos para enfrentar la diversificación en las
economías rurales y eliminar paulatinamente la pobreza en el medio rural, creando oportunidades y
desarrollando las capacidades de los hombres del campo mexicano.
En este documento no solamente planteamos un crecimiento con calidad basado en la
rentabilidad de la competitividad, sino también un desarrollo incluyente regionalmente equilibrado y
sustentable que elimine para siempre las inequidades que han prevalecido en la sociedad rural.
Esta convicción, desde nuestro punto de vista, constituye una gran oportunidad para México; se
parte de la premisa de que para asumir y entender cabalmente el logro del sector agroalimentario en su
conjunto, se requerirá avanzar en la competitividad y la diversificación de la economía rural y pesquera.
El campo mexicano es algo mucho más complejo que la pretensión de sintetizarlo en una visión
coyuntural. La agricultura, la ganadería y la pesca no se pueden entender desde un punto de vista
asistencial. Es algo que va más allá del apoyo a los productores, es una visión de Estado y una estrategia
gubernamental para detonar el desarrollo de la sociedad rural basada en una agricultura sana, en una
ganadería rentable y en una pesca económicamente sustentable. Sin una política social y económica no
se podrá enderezar el campo mexicano. El verdadero desarrollo rural debe recuperar para la sociedad
rural sus capacidades de iniciativa y de gestión creadora dignificando a sus actores.
El campo mexicano ha esperado demasiado. El sector pesquero requiere ordenamiento y
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
-4-
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
disciplina. Ambos sectores enfrentan grandes retos. Hoy el concepto de alimentación resume el gran
desafío del presente. El compromiso queda establecido en este documento que habremos de cumplir.
Hoy el campo abre nuevos surcos y deposita la semilla del desarrollo.
JAVIER USABIAGA ARROYO
SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
-5-
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Índice
INTRODUCCIÓN
8
FUNDAMENTO JURÍDICO
10
¿Dónde estamos?
11
1 ANALISIS DEL SECTOR
1.1 El entorno
11
1.2 El sector rural
13
1.2.1 Situación de la pesca y la acuacultura
13
1.2.2 Situación de la actividad agrícola
15
1.2.3 Situación de la actividad pecuaria
18
1.3 Estructuras de apoyo
20
1.3.1 Investigación, sanidad, calidad e inocuidad
20
1.3.2 Financiamiento y aseguramiento al sector
24
1.3.3 Mercado y comercio de productos agropecuarios y pesqueros
28
¿Qué nos proponemos hacer?
2 EL DESAFÍO DEL SECTOR
29
2.1 Visión y Misión
30
2.2 Política sectorial
30
2.2.1 Desarrollo de zonas rurales marginadas
31
2.2.2 Desarrollo rural con enfoque territorial
31
2.2.3 Políticas diferenciadas
32
2.2.4 Impulso a las cadenas productivas
32
2.2.5 Fortalecimiento al federalismo
32
2.2.6 Vinculación de programas y acciones institucionales
33
2.2.7 Certidumbre y seguridad jurídica
33
2.2.8 Participación con organizaciones sociales
33
2.2.9 Diversificación y reconversión productiva
34
2.2.10 Preservación y mejora de los recursos naturales y la biodiversidad:
los servicios ambientales
34
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
-6-
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
¿Cómo vamos a lograrlo?
3 PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA
35
3.1 Aprovechamiento sustentable de los recursos
36
3.2 Fomento de la actividad pesquera y acuícola
37
3.3 Seguridad y certidumbre de la actividad
45
4 PROGRAMA AGRÍCOLA
48
4.1 Impulso al desarrollo rural
48
4.2 Desarrollo Rural sustentable
50
4.3 Fomento a la productividad
52
5 PROGRAMA PECUARIO
58
5.1 Fomento a la productividad pecuaria
59
5.2 Impulso a la capitalización de pequeñas
unidades de producción
64
5.3 Seguridad Jurídica
65
6 PROGRAMAS RELACIONADOS CON ALIMENTACIÓN
67
6.1 Sanidad e inocuidad
67
6.1.1 Productos acuícolas y pesqueros
68
6.1.2 Productos agrícolas
69
6.1.3 Productos pecuarios
71
6.2 Investigación y transferencia de tecnología
74
6.3 Financiamiento al sector rural
79
6.4 Comercialización y mercado de los productos
agropecuarios, acuícolas y pesqueros
87
6.4.1 Las preferencias de los consumidores y la
comercialización de productos agroalimentarios
87
6.4.2 El mercado de productos agroalimentarios en México
88
6.5 Información estadística agropecuaria y pesquera
98
EPÍLOGO
101
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
-7-
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Introducción
México vive hoy el cambio. El impulso que despierta la transición para llegar a una democracia plena,
debe convertirse en energía colectiva para caminar con paso firme en la construcción de una sociedad
más justa y una economía más competitiva.
El sector agrícola, ganadero, pesquero y alimentario se encuentra inmerso en este proceso de cambio
que de un mundo que intensifica sus relaciones en todos los ámbitos y, por lo tanto, su interdependencia.
La sociedad rural mexicana es compleja. En ella prevalece la pluralidad, la diversidad, la asimetría
regional e incluso local en términos sociales, políticos, económicos y culturales. En el mapa agropecuario,
forestal y pesquero nacionales se localizan los más variados sistemas de producción que influyen
determinantemente en los enormes desequilibrios económicos que se observan en las diversas regiones
del país.
Fenómenos demográficos, productivos y culturales; degradación de recursos, presión sobre la tierra y la
utilización de una tecnología limitada hacen imprescindible la concurrencia de otros sectores económicos
para que los habitantes del medio rural logren insertarse adecuadamente al proceso de desarrollo de la
nación.
Comparar la aportación del sector agroalimentario al total del producto interno bruto o de la economía con
fórmulas de mayor equidad para los habitantes rurales no es suficiente; implicaría limitarse al enfoque
único del incremento de la productividad y los problemas del sector ya han rebasado esos límites.
En ese contexto se pueden señalar los desequilibrios existentes entre la agricultura de temporal frente a
la de riego; las unidades de producción de subsistencia frente a los productores agropecuarios que
generan excedentes comerciales y las extensas zonas de monocultivo frente a aquellas que, por sus
recursos físicos, permiten la diversidad de cultivos y actividades, por ejemplificar algunos.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAGARPA - ha
identificado puntos sensibles en el sector rural que deben atacarse y resolverse de manera prioritaria
como son:
•
La falta de una visión empresarial en una gran parte de los productores del campo.
•
El estímulo a la creación de organizaciones orientadas a satisfacer las necesidades del mercado
interno que, simultáneamente, hagan uso de las ventajas comparativas en el mercado externo.
No hay duda en que la participación que alcanzan los productores del precio pagado por el consumidor
final de productos alimentarios es definitivamente bajo, provocado entre otros factores por el mínimo o
nulo valor agregado que los productores dan a la producción primaria, así como también por la ineficiente
e inequitativa articulación entre los diferentes agentes de la cadena alimentaria, los altos niveles de
intermediación y los elevados costos de transacción que enfrenta la economía rural.
Ante este contexto desfavorable al productor, es necesaria una política que impulse el establecimiento de
los agronegocios en el medio rural y el fortalecimiento de la competitividad de las cadenas
agroalimentarias, tanto para incrementar el ingreso de los productores, como para diversificar las fuentes
de empleo en el campo.
Pocas actividades comerciales presentan riesgos a un sector, como ocurre con el agroalimentario, por lo
que es ineludible contar con mecanismos de aseguramiento acordes al mismo. Por otra parte, ante la
falta de financiamiento oportuno y adecuado se requiere de un replanteamiento de la visión, enfoque y
políticas de acción, así como también de los organismos financieros y de seguros orientados hacia el
campo.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
-8-
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
La política de los subsidios a la producción y a la comercialización debe transformarse de manera radical
y apoyar a los productores como un elemento más de capitalización y refuerzo a la inversión productiva.
A la Secretaría le corresponde ser creativa e innovadora para proporcionar a los agentes económicos de
las cadenas productivas información oportuna, veraz y asequible para la toma de decisiones en los
ámbitos de investigación, sanidad, calidad e inocuidad.
Para lograr el mejor aprovechamiento de los recursos que se destinan al sector, la SAGARPA se ha
impuesto el mayor rigor profesional en la operación de sus programas con la simplificación de sus reglas,
la modernización de sus esquemas administrativos y de control, con plena transparencia de sus
operaciones y sin perder de vista la mejoría permanente y sistemática de la políticas económicas y
sociales dictadas por el Gobierno de la República, con un especial énfasis en la transferencia de la
operación de los programas a los estados para fortalecer el proceso de federalización.
El desafío actual que enfrenta el sector agroalimentario obliga a adecuar el marco legal e institucional
para no recaer en vicios recurrentes. El reto actual lo dicta, por un lado, la competencia internacional y,
por otro el desarrollo comunitario y humano que es lo más importante.
Aunado a lo anteriormente expuesto, el Ejecutivo Federal redefinió a la Secretaría de Agricultura
ampliándole el ámbito de su responsabilidad incluyendo la pesca y la alimentación. La nueva Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) se adecua así a los
cambios que demanda el Siglo XXI y exige la sociedad mexicana.
La cuestión de la pesca y la acuacultura son asuntos de seguridad nacional y parte importante del
quehacer económico y social del país. México dispone de 11,500 kilómetros de litoral, con 3 millones de
kilómetros cuadrados de Zona Económica Exclusiva, así como de 358 mil kilómetros cuadrados de
plataforma continental y de más de 2.9 millones de hectáreas de aguas interiores, en las que se incluyen
1.6 millones de lagunas litorales. Posee también una ubicación privilegiada que, con la presencia de
fenómenos oceanográficos, determina gran biodiversidad de especies en los mares y en las aguas
interiores.
El sector pesquero es fuente importante de alimentos para la población, aporta insumos para la industria
y divisas al país por la venta de productos de alto valor comercial. En el ámbito local las actividades
pesqueras se han convertido en elemento fundamental del ingreso en segmentos significativos de la
población y en motores del desarrollo regional.
Sin embargo, en los albores del nuevo siglo que vivimos, prevalecen en nuestro país dramáticos rezagos
en los sectores agropecuario, pesquero y acuícola que tenemos que revertir con políticas integrales para
crecer con calidad, incrementar y ampliar la competitividad del país y promover un crecimiento estable,
dinámico, incluyente, sostenido y sustentable del sector agroalimentario y pesquero de México. Esta es la
misión a que está avocada la SAGARPA y que debe cumplir a cabalidad.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
-9-
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Fundamento Jurídico
De conformidad con lo señalado en los artículos:
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.- artículos 25, 26 y 27
•
• Ley de Planeación.- artículos 2, 3, 9, 12, 17, 22, 23, 29, 30 y 32 y el 16 fracciones I, IV, V y VII.
•
• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.- artículos 9, 35 y 48
•
Y lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2001 . 2006, se presenta el Programa Sectorial de
Desarrollo Rural Integral 2001.2006.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 10 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
¿Dónde estamos?
1 Análisis del Sector
1.1 El entorno
La política de desarrollo rural integral y fomento agropecuario y pesquero, no es ajena a un conjunto de
factores exógenos que invariablemente han sido soslayados en las políticas sectoriales. Los procesos de
apertura comercial y globalización iniciados en la década de 1980; las profundas reformas estructurales a
la economía; las modificaciones al marco jurídico que incide en el medio rural; la profundización de la
democracia en la vida nacional; el creciente protagonismo de la sociedad rural; la persistencia de la
pobreza extrema en el campo mexicano y la importancia que para todo el país tiene la preservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, constituyen una serie de factores que
obligadamente deben ser considerados en la política sectorial.
El proceso de globalización y apertura comercial significa un conjunto de retos, de oportunidades y de
desarrollo potencial que deben ser considerados en las políticas públicas para promover nuestras
fortalezas y atender nuestras asimetrías. Sólo así se podrá proteger racionalmente el mercado interno y
aprovechar las oportunidades del exterior.
En ese contexto, la política macroeconómica y el objetivo de crecimiento con calidad determinan y
condicionan la política de fomento sectorial. El país requiere de finanzas públicas sanas y un adecuado
nivel de precios de mercado; además, la población -mayoritariamente urbana- demanda oferta segura y
diversificada de alimentos, con calidad al más bajo precio.
Asimismo, los procesos de desregulación y redimensionamiento del Estado Mexicano han configurado un
nuevo escenario frente a los esquemas tradicionales de fomento, caracterizados por una fuerte
intervención estatal y la suplantación de la iniciativa individual y colectiva.
La desaparición de múltiples dependencias públicas de apoyo al sector, por su ineficiencia, costo público
y casos de corrupción, no fue cabalmente acompañada por un proceso de transición y de formación de
nuevas capacidades y esquemas organizativos que permitieran a los productores, organizaciones y a la
sociedad en general, apropiarse de funciones y actividades por mucho tiempo distintivas del Gobierno.
Las reformas al marco jurídico, específicamente al Artículo 27 Constitucional, el decreto vigente sobre
apoyos al campo en materia de subsidios y las nuevas leyes Agraria y de Aguas y Bosques, configuran
un contexto normativo que no ha acreditado todos sus propósitos ni es suficiente para garantizar
certidumbre y visión de futuro a una política de desarrollo rural integral, sustentable, participativa e
incluyente.
Acreditar en los hechos los propósitos del marco jurídico vigente y disponer de una Ley que confiera al
desarrollo rural el carácter de política de Estado, son condiciones obligadas para que las mujeres y los
hombres del medio rural alcancen una vida digna y fuentes de empleo e ingreso diversificadas y
remunerativas.
Esta realidad no significa que el medio rural deba mantener los términos de intercambio desfavorables
que por mucho tiempo mantuvieron los espacios rural y urbano; por el contrario: hay que revertirla con
políticas públicas que optimicen el dinero de los contribuyentes y tengan mayor impacto socioeconómico
y productivo en la población y el territorio rural.
La nueva vía democrática que vive el país implica nuevas formas de relación entre los tres órdenes de
Gobierno y la sociedad rural, fundamentalmente para dar espacio y oportunidades reales de desarrollo a
la energía social y participación más corresponsable y comprometida a los gobiernos de los municipios y
entidades federativas. El desarrollo rural requiere mayor participación y dignificación de su sociedad,
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 11 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
aceptando y reconociendo explícitamente que sus hombres y mujeres son los actores principales en la
construcción de su futuro.
La pobreza extrema de muchas comunidades en el medio rural y la existencia de problemas regionales
de cohesión social no podrán ser resueltos con un enfoque simple de fomento agropecuario y pesquero
basados en solo conseguir .aumentar los rendimientos unitarios.. La pobreza rural es causa y efecto del
bajo desempeño de la estructura socio-productiva del sector, por lo que se requiere de políticas públicas
que rebasen el ámbito de fomento a la producción primaria y arriben al desarrollo rural integral, con una
visión compartida de los tres órdenes de Gobierno y con la participación incluyente y comprometida de
los actores sociales. Se externa la convicción de que el despegue del sector rural debe usar también
estrategias, enfoques y programas que no necesariamente inciden en actividades limitadas a acciones
agropecuarias y de pesca.
El aprovechamiento sustentable de nuestros recursos naturales y la preservación de la biodiversidad
tampoco son ajenos a la política sectorial de fomento agropecuario y pesquero. La erradicación de
prácticas de producción que degradan agua, suelo y bosque, y en general el medio ambiente, deben ser
parte sustantiva de la política de fomento. Dos razones prioritarias la justifican:
•
La sustentabilidad de la producción en el largo plazo.
•
La importancia que para toda la sociedad tiene una mayor dotación de agua y aire limpios,
espacios rurales de recreación y esparcimiento, y un territorio sin erosión del suelo.
1.2 El sector rural
El sector rural mexicano es de importancia vital para el país. En él habita cerca de 25 por ciento de la
población nacional; está lleno de contrastes, debilidades y fortalezas, retos y oportunidades; tiene
carencias, sí, pero también importante potencial de desarrollo social, económico y tecnológico.
Durante el siglo pasado pasamos de ser un país básicamente rural a otro de perfil urbano: de un país con
alta dependencia en el sector agropecuario, a otro con una economía más diversificada, pero todavía con
un alto porcentaje de su población ocupada en la actividad primaria, con bajos niveles de productividad e
ingreso y muy bajos índices de bienestar.
La población rural se encuentra asentada en poco más de 190,000 localidades con menos de 2,500
habitantes, hecho que deriva en dispersión poblacional, fuertes deficiencias en infraestructura económica
básica y servicios sociales, lo que dificulta y encarece la gestión económica de sus unidades de
producción y el acceso a los servicios indispensables.
A ello se suman mercados defectuosos que elevan los costos de transacción de la economía rural muy
por arriba de la economía urbana. Los costos de gestión, distribución y comercialización de la producción
rural demeritan la productividad lograda en la unidad de producción.
La estructura laboral del sector revela que más de 50 por ciento de su población ocupada la constituyen
personas sin tierra en un mercado laboral precario, de ocupación estacional, bajas prestaciones sociales
y mano de obra no calificada.
En cuanto al ingreso, el valor promedio agregado del sector por persona ocupada muestra que las
remuneraciones al trabajo son cuatro veces menores al de otras actividades económicas. Por otra parte,
el peso específico del ingreso agropecuario en el ingreso total de los productores se reduce en función
del tamaño de la unidad de producción: para productores con menos de 2 hectáreas, el ingreso no
agropecuario promedio es de 70 por ciento. Estos productores son sin duda jornaleros, migrantes,
artesanos y comerciantes, además de campesinos.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 12 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Otra cuestión de vital importancia es la referente a la pirámide de edades de la población rural, ya que
esta muestra la presencia de una población menor de 15 años con alta participación relativa, y en el otro
extremo, una población en la tercera edad que crece en términos porcentuales: más de la mitad de los
ejidatarios rebasan los 50 años de edad.
Todo lo anterior configura una realidad rural que concentra la pobreza extrema existente en el país,
particularmente grave en las comunidades indígenas, donde el 75 por ciento de sus habitantes se
encuentra en condiciones muy precarias.
En la perspectiva nacional, dentro del lacerante atlas de la marginación, existen comunidades muy
numerosas de extrema pobreza en los cinturones de miseria presentes en todas las grandes ciudades: a
mayor la ciudad, mayor el número de habitantes de bajo nivel económico. No sólo en el sector rural
radica la pobreza extrema del país.
Sin embargo, en términos de la asimetría planteada en párrafos anteriores, existen regiones y actividades
en las que México es muy competitivo. Esto ha permitido el florecimiento de importantes polos de
desarrollo, empresas y productores exitosos que han conquistado mercados internacionales altamente
competidos, aprovechando la red de acuerdos comerciales signados por nuestro país con otras naciones.
Productos agroindustriales como café, tequila, cerveza, jugo de naranja y carne de cerdo, o bien
productos primarios como café, mango, flores, miel de abeja, tomate, uva, espárrago, melón, garbanzo,
aguacate, plátano y fresas, por mencionar sólo algunos, son ejemplos del potencial exportador que tiene
nuestro campo, el cual se ha posicionado en mercados de Estados Unidos, Canadá, Japón y la Unión
Europea, entre otros. Lo mismo sucede con productos pesqueros como camarón, abulón, langosta,
túnidos, algas y sargazos.
Asimismo, sectores dedicados primordialmente al mercado interno, han crecido de una manera muy
dinámica; es el caso de la avicultura, que ha colocado a nuestro país en los primeros lugares de
producción mundial, tanto de carne de pollo como de huevo, o incluso los lácteos, con un muy importante
repunte en la producción de leche en los últimos años, aunque aún somos el principal importador de
leche en polvo en el mundo.
A pesar de estos casos de éxito y dinamismo, prevalecen en nuestro país –en los inicios del siglo XXIimportantes rezagos en el sector agropecuario, pesquero y acuícola.
1.2.1 Situación de la pesca y la acuacultura
La pesca y la acuacultura son asuntos de seguridad nacional y parte importante del quehacer económico
y social del país. El sector pesquero es fuente importante de alimentos para la población, aporta insumos
para la industria y divisas por la venta de producto de alto valor comercial. En el ámbito local, las
actividades pesqueras se han convertido en elemento fundamental del ingreso de segmentos importantes
de la población y de impulso del desarrollo económico regional.
México dispone de cerca de 11,500 Km. de litoral; de aproximadamente 3 millones de Km2 de Zona
Económica Exclusiva; de 358 mil Km2 de plataforma continental y de más de 2.9 millones de hectáreas
de aguas interiores, en las que se incluyen 1.6 millones de lagunas litorales. Posee también una
ubicación privilegiada que, con la presencia de fenómenos oceanográficos, determina gran biodiversidad
de especies en los mares y en las aguas interiores.
México figura entre los primeros 20 países del mundo en cuanto a la captura de recursos pesqueros (1.5
por ciento de las capturas mundiales) y representa una fuente importante de divisas para el país con una
balanza comercial históricamente superavitaria. Por pesquerías destacan el camarón, los túnidos y el
tiburón-cazón, especies que se ubican entre los primeros 10 lugares en el contexto internacional en
cuanto a su producción.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 13 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
La pesca es una actividad compleja por la biodiversidad de los hábitats y de los ecosistemas marinos,
acuáticos costeros y continentales; cada pesquería tiene su propia dinámica, derivada de las
características biológicas del recurso, por lo que requiere de tecnologías particulares, administración de
recursos específica, basada en la mejor evidencia científica, y de una infraestructura adecuada. Así, cada
pesquería es una cadena productiva con su propia racionalidad económica y social.
Dado que la actividad se basa en el aprovechamiento de los recursos naturales agotables y que algunos
de estos presentaban signos de abatimiento, durante los últimos años se dio mayor importancia a la
regulación de las actividades pesqueras y acuícolas, a costa de disminuir las acciones de fomento y
promoción de éstas. Por otro lado, la pesca se ha concentrado en las pesquerías tradicionales, lo cual ha
implicado presiones sociales importantes y un incremento de acciones no controladas, en particular por
actividades de pescadores furtivos. Lo anterior implica que se deberá trabajar en la búsqueda de nuevas
pesquerías, ordenar y regular las tradicionales, lo que significará aprovechar integralmente los recursos
pesqueros con que cuenta el país permitiendo disminuir la presión sobre recursos sobre explotados.
Las investigaciones del Instituto Nacional de la Pesca muestran que del total de las pesquerías
estudiadas un 27 por ciento se encuentra en deterioro, un 53 por ciento en su máximo aprovechamiento y
el 20 por ciento tiene posibilidades de aumento.
La acuacultura representa una alternativa real e importante para ampliar la oferta alimentaria en el país,
contribuyendo a la seguridad alimentaria, generación de divisas y estimulando el desarrollo regional
creando fuentes permanentes de empleo, así como disminuyendo la presión sobre los recursos
pesqueros silvestres, en particular en la ribera.
La acuacultura participa en la producción pesquera nacional con poco más de 12 por ciento de la
producción nacional. De acuerdo a las perspectivas a nivel internacional, la acuacultura podría
representar en nuestro país más de 40 por ciento de la producción pesquera total en un plazo de entre
diez y quince años. No obstante, su desarrollo se ha visto obstaculizado por diversos factores, entre los
que destacan la escasa difusión y asimilación de los conocimientos técnicos básicos, insuficientes
apoyos para la transferencia de tecnología, limitados recursos financieros y la imprecisión en la tenencia
de la tierra susceptible de uso acuícola, en especial en las zonas costeras.
La infraestructura de apoyo a la pesca y la acuacultura tendió a debilitarse y presenta marcados
desequilibrios. Existen zonas pesqueras que cuentan con todos los servicios y apoyos para el
funcionamiento de la flota mayor, pero también subsiste una gran cantidad de comunidades ribereñas
que no poseen dichas facilidades y, por problemas de organización, no le dan uso económico adecuado
a muchas obras de apoyo a la pesca ribereña: muelles, fábricas de hielo, sitios de descarga, casetas de
vigilancia y depósitos de combustible, entre otras.
Aún cuando la flota mayor cuenta con instalaciones portuarias con servicios básicos, dentro de la
administración portuaria integral no se han contemplado los requerimientos específicos para la operación
de la flota pesquera, inclusive puertos que son eminentemente pesqueros -por no darse otra actividad-,
no cuentan con la infraestructura necesaria y ofrecen servicios sin considerar la estructura de costos de
operación de la flota.
Los astilleros han desaparecido. México llegó a exportar embarcaciones pesqueras a numerosos países
y hoy carece de instalaciones hasta para el mantenimiento de sus barcos o para la construcción naval.
En el mismo sentido, los activos pesqueros presentan síntomas de deterioro progresivo. A 20 años de
distancia de los programas que dieron origen a la flota actualmente en operación, no se han desarrollado
mecanismos públicos o privados para sustentar la modernización de la flota pesquera, que en pocos
años deberá adquirir un perfil más moderno para mantener e inclusive - en algunos casos- para recuperar
su productividad y rentabilidad.
Adicionalmente, aunque se han efectuado importantes obras de rehabilitación de los sistemas lagunarios
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 14 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
costeros, el constante y creciente flujo de materiales en los ríos, el asolvamiento natural de los sistemas
lagunares y la disminución en los recursos disponibles para este tipo de obras, se ha afectado la
productividad de importantes zonas de pesca. De hecho, se requiere rehabilitar más de 600 mil hectáreas
de marismas y lagunas costeras.
Existe rezago en materia de organización y capacitación, lo cual frena la eficiencia y rentabilidad en las
actividades pesquera y acuícola. Esto ha provocado falta de integración de la actividad a lo largo de todo
el proceso y los productores han dejado en manos de los intermediarios la distribución y comercialización
de los productos pesqueros y acuícolas; a su vez, los intermediarios concentran la producción en unos
cuantos mayoristas que controlan el mercado, desde el precio en playa hasta el que paga el consumidor
final, ocasionando con ello que el productor reciba sólo una pequeña proporción del precio final.
También existen deficiencias significativas en materia de inspección y vigilancia debido a la falta de recursos
suficientes y eficientes para estas labores, por lo que el sector enfrenta la creciente práctica de pesca furtiva
que pone en riesgo la sustentabilidad de algunas de las especies por el uso de artes de pesca no autorizadas,
la falta de respeto a las épocas de veda y el incumplimiento de la normatividad vigente.
Para el desarrollo de la acuacultura es necesario producir los peces que se van a cultivar; sin embargo
gran parte de los centros piscícolas (base de la acuacultura rural) producen menos de los que permite su
capacidad instalada por falta de recursos.
Este desorden que hoy se observa en las actividades de la pesca y la acuacultura ha provocado el
inadecuado aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas. Sin embargo, en los últimos años la
producción total se ha mantenido estable, a pesar de los incrementos registrados en las unidades
acuícolas tecnificadas. En términos de valor, existe una tendencia descendente en las exportaciones,
debido a la baja en precios y al menor volumen de captura de especies como el abulón, langosta y
camarón, adicionalmente a un injustificado embargo atunero que lleva 10 años impuesto.
Ante esta perspectiva, el ordenamiento de las actividades pesqueras –iniciado hace unos años- presenta
resultados importantes en los distintos aspectos que lo integran. No obstante se tiene la necesidad de
fortalecer los mecanismos operativos con el fin de continuar y consolidar los logros ya alcanzados.
1.2.2 Situación de la actividad agrícola
De los 198 millones de hectáreas que conforman la superficie nacional, el 16 por ciento son tierras
agrícolas, 61 por ciento de agostadero y 23 por ciento son bosques y selvas. La tierra de labor per cápita
decrece en forma acelerada; en la década de 1960 fue de 0.75 ha, actualmente es de 0.34 ha y para el
año 2010 será de sólo 0.25 ha. El 60 por ciento de las unidades de producción tienen 5 ha o menos.
El PIB agropecuario y forestal representó el 5.74 por ciento del PIB nacional en 1999, con una aportación
del 73 por ciento agrícola, 22 por ciento pecuario y 5 por ciento forestal. El sector agropecuario primario
registró un ritmo de crecimiento económico promedio anual de sólo 1.6 por ciento durante el periodo
1990-2000, muy inferior al de la economía en su conjunto (3.4 por ciento), de la agroindustria (3.7 por
ciento), e incluso del crecimiento poblacional (1.8 por ciento).
El sector agrícola nacional se caracteriza por la gran diversidad de agroecosistemas que posee: desde
los tropicales en terrenos bajos, hasta los de valles altos y laderas escarpadas, pasando por los
semidesérticos y desérticos. De la superficie dedicada a la agricultura se puede señalar, en términos
generales, que casi el 25 por ciento se cultiva bajo condiciones de riego ya que la mayoría de las
siembras del país son de temporal. En el caso de la superficie de riego, poco más del 10 por ciento se
encuentra bajo sistemas tecnificados, mientras que el resto opera bajo condiciones de riego normal.
La permanencia de estas diferencias ha propiciado el aumento de la desigualdad entre el crecimiento de
las regiones. De 1993 a 1999, el crecimiento de PIB agropecuario, silvícola y pesquero de la Región
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 15 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Centro-norte fue de 10.3 por ciento y de la Región Sur-sureste de sólo 6.4 por ciento mostrando la
enorme desigualdad existente.
En la mayoría de los casos, la fragmentación de la tenencia de la tierra, acompañado de una cultura de
monocultivo, uso de laderas pronunciadas y de tecnologías tradicionales, derivan en la baja productividad
que limita la participación y desarrollo de los mercados para estos sistemas de producción y sólo
satisfacen parcialmente el autoconsumo.
La mayor parte de las organizaciones de productores son del tipo gremial político y en muy pocos casos
se ha impulsado y estructurado la organización para la producción. Esto, aunado a las desviaciones que
ha sufrido la política agrícola aplicada, ha provocado el principio de una sociedad rural más peticionaria
que propositiva, más dependiente que participativa y, sobre todo, limitada en su capacidad de
autogestión para enfrentar los problemas que se generan por la baja disponibilidad de recursos naturales,
económicos y humanos.
En la población rural se ha descuidado el desarrollo del capital humano: de cada 10 productores, 9 no
tienen acceso a los apoyos tecnológicos adecuados; 8 de cada 10 no están organizados para el trabajo,
en tanto que los programas de entrenamiento y capacitación formales e informales no se han difundido
adecuadamente y su universo de atención es muy reducido.
Asimismo, el acentuado minifundismo y el bajo nivel de tecnificación de las actividades productivas
constituyen una de las principales limitaciones para el desarrollo del sector rural. De las 3.8 millones de
unidades de producción rural, 54 por ciento son menores de 5 hectáreas y el 30 por ciento menores de 2
hectáreas; en estos segmentos se presentan grandes deficiencias tecnológicas, de vinculación con los
mercados y de capacitación de los productores.
Otro aspecto adverso para el desempeño de las actividades agrícolas es el comportamiento de los
precios sectoriales en relación con el nivel de precios de la economía nacional. En el pasado reciente, la
agricultura mostró una ligera tendencia al aumento de la productividad por hectárea cosechada, lo cual
no se ha reflejado en mejores ingresos de los productores, debido al descenso de los precios que reciben
en relación con los precios que se pagan en otras actividades.
Entre 1993 y 1999 la productividad media por hectárea cosechada aumentó en cinco por ciento, en tanto
que los precios relativos del sector agrícola diminuyeron en 25 por ciento. Esta situación no ocurre con
los precios de la manufactura de alimentos que en el mismo periodo fueron tres por ciento superior al
nivel general de precios de la economía. Esta ventaja de generación de valor que existe en la
transformación de los productos del campo no ha sido aprovechada plenamente por los productores
agrícolas debido a su escasa integración a los siguientes eslabones de las cadenas agroalimentarias.
Otro aspecto que limita el desempeño adecuado del sector es la persistencia de prácticas agrícolas
nocivas. En al menos 12 entidades de la República tradicionalmente se ha practicado la roza-tumbaquema en una superficie anual que va de las 400 mil a las 500 mil hectáreas. En el periodo 1999-2000 se
promovió la práctica de la roza- pica-incorpora, logrando disminuir el uso de fuego en 25 por ciento de la
superficie quemada anualmente, lo que se ha traducido en una reducción en la incidencia de incendios
forestales a través de una agricultura más sustentable. Hay una innegable mejora en la calidad del aire y
del suelo en aquellas regiones en donde se ha logrado cambiar dicha práctica.
La posición geográfica de nuestro país, su orografía, tipos de suelo y extensión territorial, determinan
precipitaciones pluviales altamente variables, con fuertes diferencias regionales y marcados periodos de
escasez, particularmente en las regiones áridas y semiáridas que significan el 76 por ciento del territorio
nacional.
Con base en la distribución de lluvias y la disponibilidad de infraestructura hidroagrícola, se estima que en
las zonas áridas y semiáridas del país, donde se han registrado sequía de manera recurrente en los
últimos seis años, se siembran bajo condiciones de temporal 5.7 millones de hectáreas, de las cuales 25
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 16 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
por ciento presenta condiciones de muy alta siniestralidad y muy baja productividad. Es común que
cuando ocurren heladas tempranas, los daños pueden llegar a ser catastróficos.
En México se consumen alrededor de 80 Km3 de agua por año que representan, de acuerdo con datos
de la CNA, el 17 por ciento de la disponibilidad y en términos generales ubican el recurso como sujeto a
presión moderada; sin embargo, al hacer un análisis regional encontramos que la región Norte del País
se encuentra bajo un régimen de alta presión, lo cual empieza a limitar el desarrollo adecuado de las
actividades humanas, incluyendo obviamente las agropecuarias.
El uso del agua es 76.3 por ciento agrícola; 17 por ciento público, 5.1 por ciento industrial, 1.4 por ciento
acuícola y 0.2 por ciento en generación de energía. Además se reusan aguas residuales por cerca de 3
Km3 de los cuales 82.9 por ciento se utilizan en agricultura, el 7.2 por ciento para uso público y 9.9 por
ciento para la industria.
Para el manejo y administración del agua para riego la superficie se encuentra distribuida en un 54 por
ciento en 82 Distritos de Riego y en un 46 por ciento en las Unidades de Riego para el Desarrollo Rural
(URDERALES).
De los 82 distritos de riego, sólo 40 han sido parcialmente rehabilitados; los otros permanecen en un
estado de gradual deterioro por falta de financiamiento e inversión. Además, la distribución del agua es
ineficiente ya que se desperdicia más de la mitad; su inadecuado uso, aunado al costo de extracción del
subsuelo, es un reto que debe enfrentarse a la luz del impacto ecológico, económico y social. Asimismo,
se requiere una política adecuada que estimule el ahorro del líquido vital y la eficiencia en su empleo, en
beneficio de los productores y del propio país.
Los problemas fundamentales para el aprovechamiento del agua en la agricultura son la poca
infraestructura de riego y sus deficientes niveles de tecnificación, lo cual se refleja en que menos del 25
por ciento de la superficie agrícola se cultiva bajo condiciones de riego. Tampoco se aplican sistemas de
captación, manejo y distribución de agua de lluvia y las pobres formas de recuperación de aguas
residuales que existen impiden, por un lado, su aprovechamiento más intenso y, por otro, un uso inocuo
para el cultivo de productos agrícolas, principalmente los de consumo directo en fresco.
En el caso del suelo, sólo el 14 por ciento de la superficie nacional tiene capacidad de uso agrícola y la
producción actual ocupa casi el total de esa superficie. En tal virtud, no es posible generar un crecimiento
de la actividad con la apertura de nuevas tierras al cultivo, como ocurrió en el periodo de 1940 a 1980, a
menos que se generen presiones en zonas con otra vocación, con la correspondiente pérdida de
eficiencia productiva. Ese error no se debe de repetir.
De la superficie dedicada a la agricultura cerca del 64 por ciento se encuentra sometida a procesos de
erosión hídrica y 94 por ciento a la erosión eólica. De acuerdo con estimaciones, la superficie erosionada
crece a un ritmo de 1 por ciento anual.
En los últimos años diez años la producción de granos básicos y oleaginosas se estancó debido a la
reducción de la superficie cosechada, afectada de manera importante por las condiciones climatológicas
adversas, por el comportamiento a la baja de los precios de venta al productor, los costos a la alta de los
insumos y a la inadecuada eficiencia productiva.
En cambio, en frutas, hortalizas y cultivos forrajeros vinculados a mercados más rentables, internos y del
exterior, hay una tendencia de crecimiento significativa y consistente; en estos cultivos se concentran en
mayor medida la organización para la producción, el progreso técnico, la inversión y el acceso a
modernos canales de comercialización. Sin embargo se reconoce la falta de estímulos para poder contar
con un andamiaje comercial adecuado, en el que se incluyan esquemas de financiamiento competitivos.
La política institucional dirigida a resolver los problemas en la agricultura a través de las diferentes
dependencias gubernamentales, ha sido dispersa e inconsistente y limita la sinergia que requiere la
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 17 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
actividad. Sin embargo, los limitados apoyos y subsidios, en muchos casos, no han cumplido con los
objetivos para los que fueron creados: se distorsionaron las señales del mercado y los patrones de
cultivo; se consolidaron ineficiencias, favoreciendo marcadamente a ciertas regiones; los apoyos han sido
inoportunos y poco transparentes; además de que en muchos casos han estimulado el desarrollo de
cultivos con repercusiones negativas en el medio ambiente y su sustentabilidad.
El PROCAMPO, combinado con los demás instrumentos de política gubernamental, no ha logrado establecer
bases sólidas para un repunte productivo, debido a que desde su origen no contribuyó a la capitalización de
las unidades de producción. Se aprecia, por otra parte, una concentración importante de subsidios entre los
productores que explotan grandes unidades de producción, determinado por la estructura de la tenencia de la
tierra y, en el otro extremo un grupo numeroso de productores con predios pequeños, que actúan
individualmente y sin posibilidades de capitalizar los subsidios en las condiciones actuales.
Los recursos destinados a apoyos directos se aplican, en su mejor caso, a la adquisición de insumos
agrícolas. Cuando los apoyos llegan extemporalmente se realizan compras no necesariamente
relacionadas para mejorar la producción parcelaria. No se ha propiciado impactos permanentes en las
unidades de producción, como sería la adquisición de bienes de capital cuya aplicación permitiría
desencadenar una serie de actividades que modernicen la explotación agrícola, la siembra de cultivos
más adecuados al medio natural o de mayor densidad económica y que eleven la competitividad de las
unidades de producción.
1.2.3 Situación de actividad pecuaria
Las actividades pecuarias mantienen una gran importancia en el contexto socioeconómico del país y, al
igual que el resto del sector primario, han servido de base al desarrollo de la industria nacional, ya que
proporcionan alimentos y materias primas, divisas, empleo, distribuyen ingresos en el sector rural y
utilizan recursos naturales no adecuados para la agricultura u otra actividad productiva.
En México, hasta la década de los años 1980, la producción ganadera se basó en el crecimiento
horizontal de la producción, y en el caso de los rumiantes, en la sobre utilización de los recursos
naturales, lo que implicó un fuerte deterioro de los ecosistemas provocado por el sobre pastoreo; desde
entonces se ha promovido su explotación racional a través de incorporación de alta tecnología, que
además de productiva sea amigable con el medio ambiente.
En la década de los años 1990, se registró un importante fenómeno de incorporación de tecnología,
prácticamente en todas las actividades ganaderas, lo cual elevó la productividad y la contención de los
costos de producción, aunque solamente en los estratos con mayor disponibilidad de capital, que les ha
permitido financiar las inversiones que requiere la tecnificación.
Actualmente, la ganadería es la actividad productiva más diseminada en el medio rural, pues se realiza
sin excepción en todas las regiones ecológicas del país y aún en condiciones adversas de clima. La
superficie con actividad ganadera en México es de 110 millones de hectáreas.
El crecimiento en los sistemas de producción intensiva, ha requerido el manejo de dietas basadas en
elevados contenidos de granos forrajeros. Se estima que la demanda de éstos para la ganadería, en el
año 2000, ascendió a 16 millones de toneladas, principalmente sorgo y maíz, de producción nacional o
importados. De esta demanda global, 42 por ciento corresponde a los requerimientos de la avicultura
(carne y huevo), 25 por ciento a la engorda de porcinos, 19 por ciento a la producción de leche, 9 por
ciento a la engorda de bovinos y el restante a otras actividades pecuarias.
Las cifras de producción muestran que el crecimiento de la ganadería se ha sostenido en la última
década. En materia de carnes, la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) del periodo 1990-2000 fue
de 4.9 por ciento; en esa década destacó el incremento anual de la oferta de la avicultura productora de
carne de 9.3 puntos porcentuales y las de porcino y ovino con 3.1 por ciento.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 18 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
En leches, la adecuación del entorno bajo el cual se desempeña la actividad, permitió que se expandiera
a un ritmo anual de 4.3 por ciento; por su parte, la avicultura productora de huevo para plato, mostró un
importante dinamismo de 6.3 puntos porcentuales al año.
La producción de miel es en la única en la que se identifican variaciones negativas en la primera mitad de
la década de 1990, por el efecto de fenómenos meteorológicos adversos y la presencia de la Varroasis;
esta tendencia decreciente se ha revertido y se observa su continua recuperación a partir de 1995.
Tal desenvolvimiento, superior a la tasa de expansión demográfica, implica una mayor disponibilidad de
carnes, leche, huevo y miel per cápita en el país; tal disponibilidad se ubica, en el año 2000, en más de
43 kilogramos de carne al año, 18 kilogramos de huevo, 328 gramos de miel y cerca de 94 litros de leche,
considerando en todos los casos únicamente producción nacional.
En el contexto internacional y de acuerdo con el índice de producción agropecuaria de la FAO (PIN), la
evolución de la ganadería en México al año 2000 es positiva, comparado con la media de producción del
periodo 1989-1991, con un índice de 138, superior a la media mundial y al experimentado por naciones
desarrolladas como los Estados Unidos de América y el bloque de países miembros de la Unión Europea.
México ocupa el sitio 42 entre 210 naciones evaluadas.
La competitividad de algunos sectores productivos mexicanos es evidente y se refleja en los niveles de
exportación observados en el pasado reciente. Las tres principales actividades exportadoras de la
ganadería son la venta de becerros con destino al mercado norteamericano; la ubicación de carne de
porcino en el Japón y otros países de oriente, y se observa un proceso de apertura de nuevos mercados
para la miel. En el caso de las exportaciones de becerros en pié, el aparente beneficio es en realidad un
espejismo, ya que se deja de practicar la fase mas redituable de la engorda de bovinos.
El crecimiento en la producción y la productividad de este sector ha requerido un constante mejoramiento
de la calidad genética de los animales utilizados. A este proceso, se han incorporados líneas genéticas
mejoradas de las razas existentes y nuevas, que permiten disponer de los animales más adecuados para
la producción en las diferentes regiones.
Detrás de la producción de la ganadería, se yergue una importante industria que transforma las materias
primas en alimentos balanceados. Esta actividad empresarial conformada por 384 plantas procesadoras
ubica a nuestro país como el segundo productor de alimentos para ganado en Latinoamérica y el octavo
a nivel mundial.
La industria de transformación de productos ganaderos en México se conforma por más de 1,000 rastros
municipales, cerca de 80 rastros Tipo Inspección Federal (TIF) y 450 plantas productoras de carnes frías
y embutidos, más de 1,940 industrias lácteas, y más de 12 plantas acopiadoras de miel, ubicando en este
gran universo a empresas con procesos tecnológicos de punta, que garantizan la calidad de los
productos que ofrecen; sin embargo, aún coexiste un sinnúmero de compañías con procesos deficientes,
cuya modernización es necesaria para trasladar las mejoras en calidad que se registran en el ganado, la
leche y otros productos pecuarios al consumidor, aplicando en paralelo esquemas de inocuidad que
posicionen al mercado mexicano, a la altura del de nuestros socios comerciales.
Es preciso señalar que el desarrollo de la actividad ganadera está sujeta a riesgos derivados de factores
internos y externos. Es decir, el sector ganadero, al igual que cualquier otra actividad productiva
sustentada en procesos biológicos, muestra gran sensibilidad a la presencia de fenómenos
meteorológicos como la prolongación de los periodos de estiaje o sequía, periodos de lluvia prolongada e
inundación de terrenos, los cuales tienen un efecto directo en aquellas ramas de la producción
practicadas bajo sistemas extensivos o de pastoreo, dentro de los cuales se ubica la producción de carne
bovino, la de leche en sistemas de doble propósito, la de ovinos y la de caprinos, así como la apicultura.
Las alteraciones registradas en los últimos años en los periodos de lluvia y las fluctuaciones de
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 19 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
temperatura, han demostrado que la ganadería ha avanzado en la tecnificación y en su preparación para
enfrentar este tipo de fenómenos, aun cuando se resienten y disminuyen los niveles de producción y
productividad.
En forma paralela, la ampliación de los periodos de estiaje y la falta de tecnificación de explotaciones
extensivas implica el deterioro de las áreas de agostadero y su sobre explotación, lo cual limita la superficie
de pastoreo disponible. Esto redunda en la pérdida de cobertura vegetal y de suelo, con el consecuente
azolve de la infraestructura de captación de agua y la imposibilidad de recargar los mantos acuíferos.
La evolución reciente observada en varias ramas de la ganadería, como la avicultura, la porcicultura y la
producción de leche, hace prever que la ganadería mexicana continuará avanzando en un proceso de
concentración hacia consorcios de productores y empresas integradas, que si bien no ponen en riesgo la
producción ganadera, si tendrán efecto negativo sobre la planta productiva. Lo anterior conllevaría al
desplazamiento de un sinnúmero de pequeños productores, que tendrán que buscar otras alternativas de
ingreso, ya sea en el campo o migrando hacia zonas urbanas e inclusive al exterior.
De hecho, uno de los factores que más ha pesado en el desarrollo de la ganadería mexicana es la
desvinculación de los agentes económicos que participan en diferentes cadenas producción-consumo,
traduciéndose en la generación de valores agregados innecesarios que redunda en la elevación de los
precios de los productos y en la baja de su competitividad con respecto a productos de importación. Este
fenómeno de desvinculación ha sido salvado por consorcios y empresas ganaderas al integrarse
horizontal y verticalmente.
Independientemente de los esfuerzos conjuntos para minimizar el impacto ambiental de las descargas de
aguas residuales de explotaciones ganaderas, la escasa canalización de recursos para la creación de
infraestructura de tratamiento de aguas pone en riesgo la permanencia de explotaciones ganaderas
intensivas, como porcícolas, lecheras y engordas de bovino en algunas zonas del país, debido al riesgo
potencial de contaminación de mantos acuíferos y de ríos.
1.3 Estructuras de apoyo
En las secciones anteriores se han visto aspectos específicos de las tres grandes áreas de producción de
alimentos: pesca, ganadería y agricultura. La eficiencia en la producción, los recursos naturales, la
diversidad de ambientes y sistemas que se encuentran en el país, así como datos indicativos de
superficies y producción, se presentaron en dichos apartados.
Las estructuras de apoyo son aquellas que se dirigen a aspectos específicos que constituyen requisitos
fundamentales para, por un lado, tener una buena producción (investigación, sanidad) y, por otro,
satisfactores necesarios tanto para el productor como para el consumidor (calidad, inocuidad). Aun
teniendo los mejores resultados en investigación y sanidad se requieren tres componentes adicionales
para completar el círculo que se inicia en la producción y termina en la entrega de alimentos sanos al
consumidor: financiamiento, seguro contra el riesgo, y el andamiaje de mercado para impulsar
ordenadamente los aspectos de comercialización. La situación actual de esas estructuras de apoyo se
presenta a continuación.
1.3.1 Investigación, sanidad, calidad e inocuidad
El papel de la investigación científica y tecnológica, dentro de un modelo de planeación estratégica, debe
anticipar los retos y necesidades que plantea un mundo inmerso en un proceso de cambios profundos.
El reto científico y tecnológico para modernizar y hacer más eficiente la actividad agropecuaria lo enfrenta
la SAGARPA, a través del Instituto Nacional de investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP) y el Instituto Nacional de la Pesca (INP), mediante acciones de desarrollo tecnológico con la
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 20 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
participación del sector productivo, para incrementar la producción y productividad y con ello mejorar el
ingreso, bienestar y calidad de vida del productor.
Los procesos de apertura y globalización de la economía mundial en la cual México se encuentra inserto,
aunado a los acuerdos y tratados comerciales multi y bilaterales, han conformado un nuevo contexto que
inciden en los requerimientos, demandas, gustos y preferencia de la población.
En este sentido y en el caso particular de México, la existencia de un estrato de la población estimada en
unos 30 millones de personas que presentan problemas de desnutrición condicionan la urgente
necesidad de establecer un balance en las actividades de investigación, orientando la productividad
(suficiencia y eficacia) en estrecha relación con la calidad nutricional (sanidad y calidad alimenticia) de los
distintos productos básicos alimenticios como son el caso del maíz, frijol, trigo, arroz, papa entre otros. En
este sentido, el INIFAP, a lo largo de su existencia y en cumplimiento de su misión ha enfocado sus
esfuerzos hacia la generación de nuevos conocimientos y tecnologías que permitan incrementar la
productividad (suficiencia) y reducir los costos de producción (eficiencia) para que de esa manera, pueda
responder con mas precisión a las demandas y requerimientos impuestos por el nuevo orden económico
y social que predominan en el entorno nacional e internacional del mundo globalizado.
La investigación agrícola está difundida en todo el país cubriendo el variado mosaico ecológico y
contempla las tres principales fases de la investigación: de punta o básica (8 por ciento), de investigación
aplicada (70 por ciento), así como la participativa de validación y transferencia (22 por ciento).
Los principales enfoques satisfacen las demandas de la sociedad, como son la conservación de los
recursos naturales, sanidad vegetal, métodos y prácticas agronómicas, mejoramiento genético para
adaptación y resistencia a factores adversos. También se incluyen proyectos relacionados a la inocuidad
alimentaria, a la calidad alimenticia y a la suficiencia productiva de zonas o núcleos marginados.
La orientación de los proyectos antes referidos, también responde a la confirmación estructural del campo
mexicano que se caracteriza por la coexistencia de sistemas productivos altamente diferenciados desde
el punto de vista agronómico, social, económico y cultural. Por una parte, existe un amplio sector de
agricultura empresarial altamente dinámico con acceso a recursos, tecnologías y plenamente integrado al
mercado. Por la otra, existe un universo de pequeños productores (campesinos y población indígena) con
deficiente acceso a recursos y servicios, pero que representa numéricamente el grueso de la población
rural y en la mayoría de los casos, un porcentaje significativo de la producción.
La conservación y uso de la diversidad fitogenética para la alimentación son fundamentales para
satisfacer las necesidades del desarrollo alimentario de nuestro país; la elevada tasa de natalidad, el uso
irracional de los recursos naturales, la pérdida y erosión del material genético con potencial agrícola, son
algunos factores que en el futuro ejercerán fuertes presiones y dependencias en la cantidad y calidad de
los productos alimentarios que consume nuestra población, por lo que deben renovarse los actuales
esfuerzos para conservar, mejorar y, sobre todo, emplear de manera sostenible los recursos
fitogenéticos, los cuales tienen potencial para el desarrollo de la agricultura en nuestro país.
En la investigación pecuaria un 32 por ciento incide en buscar una mayor producción por unidad, el 30
por ciento se encamina a encontrar alternativas que disminuyan los costos de producción, el 30 por
ciento a mejorar la calidad nutricional y el 7 por ciento inciden en la inocuidad de los diferentes productos
de origen animal que requiere la población. Más del 50 por ciento de los trabajos se catalogan como
investigación aplicada, mientras que un 35 por ciento se orienta a la transferencia y el resto a
investigación básica.
En lo referente a producción de carne de bovino, se desarrollan proyectos enfocados al mejoramiento del
sistema de producción vaca-cría, esto ha logrado incrementar el número de becerro por vaca e
incrementar su peso al destete de 150 a 180 Kg. Además, se incide fuertemente en la generación de
tecnologías para elevar las ganancias de peso y disminuir los periodos de finalización de los animales
para abasto, a través de trabajos de investigación que evalúan ingredientes y nuevas estrategias para la
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 21 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
formulación de raciones alimenticia utilizadas en los sistemas de suplementación bajo condiciones de
pastoreo o en los sistemas de producción extensiva. Asimismo, se evalúan nuevas variedades forrajeras
de mayor rendimiento de materia seca por hectárea y mejor calidad de la misma, con lo cual se logra un
rendimiento más elevado de carne por unidad de superficie. Se desarrollan biológicos y pruebas
diagnóstica específicas para lograr el control y la erradicación de algunas enfermedades como la
babesiosis bovina que afecta la productividad de la ganadería tropical.
En lo referente a la producción de leche, se realizan trabajos de investigación para la definición de
parámetros genéticos nacionales, que permiten orientar la selección de las vacas de mayor potencial
productivo que se encuentran en las principales cuencas lecheras del país; así mismo, se desarrollan
modelos de simulación para la producción sustentable de forraje en regiones con limitaciones de agua de
riego y se generan sistemas de alimentación que permiten alcanzar mayores niveles de producción.
Adicionalmente, se desarrollan pruebas diagnósticas para el apoyo de las campañas nacionales del control
y erradicación de brucelosis y tuberculosis. En condiciones tropicales, se desarrollan programas de
cruzamiento con ganado de doble propósito, lo que ha permitido obtener tres líneas sintéticas de animales
con mayor capacidad de producción, con lo que se ha podido incrementar el peso de los becerros
destetados de 140 a 180 kg y elevar la producción de leche por lactancia de 700 a 2,500 kg por vaca.
En lo que respecta a producción de pollo y huevo las acciones de investigación se centran en el
mejoramiento de la calidad nutricional del huevo y la calidad de la carne de pollo a través de la inclusión
de ácidos grasos omega 3 para mejorar el aporte y la condición nutricional de estos productos. También
se trabaja en el desarrollo de biológicos y pruebas diagnósticas que permitan la prevención y control de
las principales enfermedades que afectan la productividad y la calidad sanitaria del producto.
En relación a la producción de miel, se ejecutan proyectos de investigación en mejoramiento genético
tendientes a establecer metodologías para la selección de abejas productivas y manejables
contrarrestando la africanización, mediante la identificación de marcadores genéticos, estrategias de
control biológico y técnicas para el control y erradicación del ácaro Varroa destructor, causante de la
varroasis en los apiarios nacionales.
En la investigación pecuaria se han generado grandes logros tecnológicos e inclusive modelos para
apoyar la transferencia de tecnología que contrastan con la limitada capacidad de adopción por parte de
los productores. Sin embargo, en los últimos años se ha carecido o han sido mínimos los recursos, tanto
para la renovación y contratación de personal científico y técnico, como para la actualización y
fortalecimiento de instalaciones y equipos para la operación de la investigación.
La incorporación de tecnología, material genético mejorado y la instalación de infraestructura moderna y
equipada, entre otros aspectos, requiere elevados niveles de inversión, la cual -en los últimos años- ha
provenido principalmente de los apoyos que en forma conjunta aplican las autoridades federales y estatales,
y de recursos propios de los productores, pues las tasas de interés aplicadas al sector ganadero y los
esquemas de financiamiento existentes limitan el acceso a este servicio. Por lo tanto, un riesgo o factor que
sopesará en forma definitiva en el desempeño del sector ganadero, tanto en el mediano como en el largo
plazo, será la disponibilidad de recursos económicos para apoyar la inversión productiva.
Tradicionalmente se ha asociado la investigación que desarrollaba SAGARPA a través del INIFAP con
generación de tecnología para una mayor producción forestal, agrícola y pecuaria, y para la conservación
de los recursos naturales. Pero el impacto de la investigación se extiende más allá de las explotaciones
forestales y agropecuarias y llega a la mesa familiar. La investigación está relacionada tanto con la salud
y la nutrición humana, como con la producción de maíz, leche y madera. Por ejemplo la tecnología que se
genera para el control de brucelosis que se puede trasmitir al humano por contacto directo o consumo de
productos. Asimismo la tecnología que se generó para controlar las aflatoxinas en maíz, los maíces con
proteína de alta calidad, etc.
El Instituto Nacional de Pesca enfoca sus trabajos en una forma diferente a las investigaciones agrícolas
y pecuarias. ya que tiene la misión de realizar investigación científica y tecnológica con criterios de
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 22 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
sustentabilidad y pesca responsable. Algunos de sus resultados son los que determinan para cada
temporada, las fechas de fin e inicio de la veda y consecuentemente la duración de la temporada
comercial en las diferentes pesquerías. Con ello se aplican los esquemas de manejo de recursos
acuícolas y pesqueros que permiten definir los volúmenes, técnicas de captura y el nivel máximo de
esfuerzo aplicable en cada pesquería. Las investigaciones quedan plasmadas en la Carta Nacional
Pesquera, que se actualiza constantemente.
Desde que México suscribió los diversos acuerdos comerciales en los que participa, ha tenido que orientar
la estrategia productiva hacia la mejora de su competitividad. Son tres factores que contribuyen a la
definición de ésta: la sanidad de los productos agropecuarios que se comercializan, la inocuidad de los
procesos productivos y la calidad de los productos en función de las expectativas de los consumidores. Sin
embargo, hasta antes de la presente administración, los esfuerzos en este sentido habían sido aislados y
por lo tanto, diluidos los esfuerzos. Por un lado existía una comisión de la entonces Secretaría de
Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, que dirigía acciones aisladas encaminadas a mejorar el estatus
sanitario y fitosanitario de productos pecuarios y agrícolas y a abordar los retos de la globalización en estas
materias, al buscar el reconocimiento internacional de estatus sanitarios para lograr el objetivo final de
acceder nuevos mercados de exportación en forma competitiva, pero este objetivo se quedaba inconcluso
al faltar los componentes de inocuidad y calidad, que exigen los mercados internacionales cuyos
consumidores demandan, cada vez con más ímpetu alimentos sanos, inocuos y de calidad.
Por su parte las exigencias de inocuidad y de calidad de los mercados y de los consumidores estaban
medianamente atendidas por diversas instancias de la administración pública y pocas veces se sumaban
a los esfuerzos sanitarios, que en la práctica son los complementos fundamentales para brindar al
consumidor nacional y extranjero alimentos acordes a sus exigencias.
Esta situación determinó que el gobierno federal establezca y fortalezca la capacidad nacional para
instrumentar el Programa Nacional de Inocuidad de los Alimentos de origen animal, vegetal, acuícola y
pesquero. Para ello, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,
cambia sus atribuciones y su denominación para responder a estos nuevos retos, de tal forma que la
sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria recae en el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria ( SENASICA ). Esta institución sustituirá a aquella que tenía un mandato exclusivamente de
protección vegetal y pecuaria. Se distingue también porque ha recibido un direccionamiento para fortalecer
la participación competitiva de los productos mexicanos en el mercado global. Esta facultad federal será
potenciada con la participación activa de los Gobiernos Estatales y del Sector Privado.
El SENASICA se establecerá como autoridad federal en materia de salubridad pública por acuerdo con la
Secretaria de Salud. Además promoverá el cambio legal que le permita recibir directamente los cobros de
los servicios que presta, para que la calidad de éstos sea proporcional a la que requiere el cada vez más
exigente sector productivo, en apoyo a su competitividad.
El Programa Nacional de Inocuidad de los Alimentos, integrará a los diferentes sectores involucrados en
la cadena productiva de los alimentos, tales como salud, agricultura, pesquería, industria, comercio
nacional e internacional, consumidores y academia. La integración de estos sectores se llevará a cabo a
través del Sistema Nacional de Inocuidad de Alimentos, mediante la coordinación de las acciones de la
Comisión Federal de Prevención de Riesgos Sanitarios de la Secretaria de Salud y del Servicio Nacional
de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de la SAGARPA.
La aplicación de la normalización de la calidad de productos agrícolas no ha logrado una amplia difusión
en el mercado y entre los consumidores, lo cual se manifiesta por su limitada utilización en las prácticas
normales de comercio y, en consecuencia, también en su aplicación para regular la importación de
productos agropecuarios, que en muchas ocasiones no corresponden a los niveles de calidad deseados.
Esta situación induce a la falta de orden en los mercados y a una seria desventaja de los productores
nacionales para competir en condiciones de equidad con las importaciones agropecuarias, en tanto que
los productos nacionales sí se ven enfrentados a regulaciones muy estrictas en materia de calidad por
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 23 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
parte de los países a los que se exportan, los cuales cuentan con sistemas de normalización más
desarrollados y consolidados.
En años recientes la orientación principal de la normalización ha estado determinada por la tendencia a
armonizar las normas nacionales con las de los socios extranjeros o, en su caso, con las internacionales,
dejando de reconocer aquellas características de la producción nacional que son particulares y que
podrían constituirse en ventajas comparativas; la identificación de las clasificaciones también se ha
alejado del lenguaje que opera normalmente en las prácticas comerciales de los mercados y esto ha
dificultado su utilización como referencia cotidiana.
Actualmente se cuenta con una cartera de 59 normas y dos organismos de certificación acreditados para
evaluar la conformidad en dichos productos; sin embargo, sus principales actividades están orientadas a
la certificación de productos dirigidos a mercados de exportación.
En los últimos años se ha generado a nivel mundial un proceso de apertura comercial orientado a una
mayor competitividad en los mercados nacionales e internacionales, que propicia riesgos de diseminación
de plagas y enfermedades que pueden afectar a los vegetales de cada país.
Ante la globalización de la economía, las cláusulas fitosanitarias de los diversos acuerdos comerciales en
los que participa México reconocen la soberanía de cada país para restringir la comercialización de
productos y subproductos de origen vegetal. Pero también establecen los mecanismos para evitar que los
países establezcan restricciones ilegítimas por razones aparentemente fitosanitarias.
De igual forma, en el aspecto interno las cuestiones zoosanitarias son de alta relevancia en el desarrollo
de la ganadería, ya que de no aplicar esquemas integrales de salud animal y de no obtener mayores
avances en las campañas bajo esquemas de corresponsabilidad entre los gobiernos federal y estatal,
productores, agentes comerciales y de transformación, seguirán prevaleciendo elevados costos por
concepto de salud animal y pérdidas por baja productividad y mortalidad, restando competitividad a la
producción nacional.
Este hecho se acentúa porque el proceso de globalización ha implicado un cambio en los mecanismos de
protección de los sectores productivos primarios y algunas naciones han migrado sus sistemas de permisos
previos y aranceles a la aplicación de barreras de índole zoosanitarias, mismas que conllevan a largos
periodos de negociación para ser salvadas. Lo anterior ha frenado la mayor concurrencia de los productos
mexicanos al exterior y podría continuar siendo una traba para las exportaciones, de no obtener avances en
las campañas y no aplicar esquemas de buenas prácticas de producción y de manufactura.
Además, la globalización y la ampliación de los esquemas de comunicación han operado un cambio en la
mente del consumidor nacional, evolucionando en cuanto a sus exigencias sobre la inocuidad de los
alimentos que consume; en este aspecto, México aun enfrenta rezagos en la determinación de esquemas
de producción y transformación que den seguridad al consumidor.
1.3.2 Financiamiento y aseguramiento al sector
El crédito en el sector rural además de escaso, no ha sido competitivo frente al que disponen nuestros
socios comerciales (el costo del crédito mexicano es aproximadamente tres veces más oneroso que el
norteamericano), por lo que ha cumplido marginalmente su misión de fomentar y apoyar la productividad,
la competitividad o la reconversión productiva.
La banca comercial no ha brindado los servicios requeridos por el sector rural, pues los considera cartera
costosa y de alto riesgo; asimismo, no se han impulsado esquemas de reducción y cobertura de riesgos.
La banca de desarrollo con acceso directo al productor ha atravesado por severas crisis recurrentes que
le han impedido cumplir las demandas.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 24 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Los instrumentos gubernamentales de crédito agropecuario están fuera de la Secretaría responsable del
desarrollo rural; se requiere un esfuerzo de articulación e información prioritario de reestructuración en
diversos aspectos del financiamiento rural.
Los instrumentos de cobertura de riesgos han tenido poca penetración en el sector y compiten
desfavorablemente contra los que ya se ofrecen en otros países en beneficio de esta actividad. El
aprovechamiento de los almacenes para crear bonos de liquidez, pignorar el producto y así obtener
financiamientos adecuados, es aún incipiente. Las pérdidas por malos manejos luego de la cosecha son
extremadamente altas, debido a que no se aplica la tecnología existente, y a la inexistencia de
condiciones e infraestructura de almacenamiento acordes con las necesidades de los actores
económicos del medio rural.
Hoy en día los recursos de crédito al Sector Agropecuario, Silvícola y Pesquero ascienden a 53.55 mil
millones de pesos en términos nominales, equivalentes a 15.06 mil millones de pesos de 1993, o bien,
23.4 por ciento del PIB Agropecuario esperado para este año, monto que equivale a la mitad de los
recursos de 1990 en términos reales. Esta tendencia negativa se acentuó a partir de la crisis de 1995. De
estos recursos, la Banca Comercial aporta el 75 por ciento mientras que la Banca de Desarrollo participa
con el 25 por ciento restante.
Banca de desarrollo
Banrural.- En 1989 se reestructuró el Sistema Banrural con el objeto primordial de separar las
operaciones de crédito de las de subsidios y así mejorar la situación financiera del sistema, con el fin de
elevar los niveles de recuperación de recursos otorgados en créditos.
Pero también se establecieron mecanismos más selectivos de operación. El crédito barato a pequeños
productores prácticamente desapareció durante ese período.
Del mismo modo, se expulsó a miles de productores del acceso al crédito institucional. Evidencia de ello
es que Banrural pasó de atender a 1.5 millones de productores en 1982 a 425,000 en 1994 y a sólo
235,000 en junio del 2000.
Al igual que en otros ejemplos de política social, el gobierno optó por seleccionar a la población con
mayor capacidad de pago, antes que diseñar un esquema de incentivos que permitiera mayor
competencia entre los distintos sujetos de crédito. Así Banrural perdió penetración en el sistema de
financiamiento rural.
Actualmente, el Sistema Banrural se encuentra en una fase de reestructuración para hacer rentable su
operación y adecuarlo a las nuevas características del sector rural.
FIRA.- El principal objetivo de FIRA es brindar recursos mediante descuentos, préstamos y garantías a
instituciones bancarias, para el beneficio exclusivo de productores del sector agropecuario, pesquero y
agroindustrial.
Para cumplir de una mejor manera su cometido, FIRA ha instrumentado en los últimos años,
principalmente a partir de 1999, nuevas estrategias institucionales, ha diseñado nuevos productos y
servicios y ha simplificado la normatividad institucional.
Sin embargo, debido a la propia situación económica del país, a la situación financiera de los bancos
comerciales y a la propia situación del Sector Agropecuario, los resultados no han reflejado este
esfuerzo. La derrama de recursos por descuentos al sector ha registrado una caída persistente desde
1994, las tasas de interés que FIRA ofrece a la banca han perdido competitividad, la banca múltiple ha
disminuido su participación en los esquemas de cofinanciamiento y descuento, mientras que los recursos
de FIRA se concentran en pocos bancos.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 25 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
La pronunciada caída en los descuentos de FIRA se puede explicar en buena medida por la disminución
en la demanda de descuentos por parte de la banca. En 1994 la cartera total de créditos al sector
agropecuario, silvícola y pesquero de la banca múltiple representó el 6.44 por ciento del total de su
cartera, mientras que en 1999 la cifra fue de sólo 3.44 por ciento.
La distribución de los créditos por sector económico muestra que se han presentado cambios
importantes. En términos generales, la importancia relativa de la agricultura ha aumentado (de 46.41 por
ciento en 1994 a 71.92 por ciento en 1999) a costa de los descuentos para el sector ganadero.
También se observa que la participación de la banca comercial en la derrama total de recursos del
Programa de Descuentos ha bajado considerablemente.
En 1994, el cofinanciamiento de la banca comercial representó el 21.36 por ciento de la derrama total,
mientras que en 1999 la cifra fue de sólo 0.09 por ciento.
En relación con la cartera descontada por regiones, se ha observado una concentración de la cartera de
FIRA principalmente en la zona norte y centro del país.
No obstante, el desempeño de FIRA es por mucho el mejor dentro de la Banca de Desarrollo,
principalmente en el Sector Agropecuario, derivado del capital humano con que cuenta, así como su
experiencia en el Sector y el nivel de solvencia financiera de la institución.
Sector informal.- De acuerdo al Banco Mundial, en México los municipios sin oficinas bancarias
representan un total de 16 millones de personas, es decir alrededor del 20 por ciento de la población total
del país.
El sector formal contabiliza cerca de dos terceras partes del volumen total del crédito y el sector informal
participa con el 90 por ciento de las operaciones individuales de crédito. La fuente más importante del
crédito (73 por ciento) es en la forma de préstamos en efectivo, y de éstos la banca canaliza los
préstamos de mayor cuantía ($ 36,000 en promedio), y los intermediarios no bancarios los de menor
monto ($3,100 en promedio).
Seguro agropecuario.- En el seguro agropecuario, México ha tenido diversas experiencias, tanto
públicas como privadas, y con diferentes grados de éxito o fracaso.
La primera experiencia se dio con las mutualidades del norte del país, las cuales operaban seguros
agrícolas integrales y ganaderos. Nacieron como iniciativa y convencimiento de los propios productores.
Algunas, como la de la Laguna y Cajeme, tuvieron un desempeño exitoso en cobertura y crecimiento
operativo. Fueron base y origen de la fundación y conformación de ANAGSA, a principios de los años 1970.
Sin embargo, la operación de ANAGSA estuvo plagada de situaciones negativas y políticas mal
enfocadas que distorsionaron las conductas de administración de riesgos de los productores.
Debido al elevado costo fiscal de ANAGSA, y la escasa transparencia en su operación, la empresa fue
liquidada y nació Agroasemex, que fue creada en 1990 con recursos suficientes para operar 4.5 millones
hectáreas. Durante 1991 y 1992 operó solamente 763 mil y 400 mil hectáreas respectivamente.
Esta sobrecapitalización le permitió operar sin apoyos del Gobierno Federal (Subsidios a la Operación),
pero a partir de 1992, fue necesario establecer un importante programa de subsidio a la operación que
llegó a ser equivalente al 60 por ciento del gasto. La evaluación de algunos parámetros de desempeño
muestran que la operación directa presentó problemas de desempeño.
Durante el periodo 1996-2000, Agroasemex se vio forzada a incrementar sus ingresos con el propósito de
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 26 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
tener equilibrio financiero frente a la caída del subsidio a la operación, pero persiste una situación de
conflicto de intereses entre diversos objetivos: la generación de ingresos frente a la promoción del
desarrollo del mercado; la preferencia de crecimiento del seguro directo frente a la participación de
fondos de aseguramiento.
En este período, se desincentivó a la inversión privada en el seguro agropecuario, lo cual se refleja en la
participación limitada de las aseguradoras privadas y los fondos de aseguramiento.
Agroasemex, en su operación de seguro directo, se caracterizó por lo siguiente:
•
Costos de operación extremadamente altos.
•
Constante insolvencia financiera.
•
Niveles de indicadores de solvencia, eficiencia y operación totalmente fuera de los promedios de
mercado.
•
Alta concentración de las operaciones en los estados de mayor desarrollo relativo agropecuario
(80 por ciento).
•
Alto costo en recursos fiscales para el Gobierno Federal con mínima tasa de retorno social o
generación de beneficio hacia los productores.
•
Deseconomías de escala en sus principales indicadores.
•
Distorsión de los mercados.
•
Inhibición de la participación privada y de los fondos de aseguramiento.
•
Falta de revolvencia de capitales en actividades agropecuarias.
•
El costo neto (Costo de Administración + Indemnizaciones + Subsidio – Primas Aseguradas) para
el Gobierno Federal de la instrumentación del Programa de Seguro con AGROASEMEX fue muy
elevado año con año.
En igual periodo, el Gobierno Federal incurrió en un costo de aproximadamente 501.5 pesos por
hectárea, por año, de operación del seguro agropecuario, tanto por concepto de gastos de
administración, como por exceso de pérdida, con un beneficio neto a los productores de 20.4 pesos por
hectárea.
Entre 1991 y 1999, AGROASEMEX suscribió 14.2 MMP en seguros y cobró primas por 1.26 MMP, lo que
significó una tarifa promedio de 8.9 por ciento. Adicionalmente, los costos administrativos para el periodo
fueron de 2,184 MMP. Para cubrir pérdidas y gastos de operación, AGROASEMEX necesitaría haber
cobrado una prima equivalente al 22.3 por ciento para operar el sistema en equilibrio financiero. Muy
pocos agricultores estarían dispuestos a pagarlo.
Capital de riesgo
El FOCIR nace como una iniciativa del Gobierno Federal para asociarse con los productores del campo,
en una participación accionaria hasta el 25 por ciento del capital contable de las empresas y con un plazo
de salida de 5-7 años.
No obstante el alcance del capital de inversión otorgado por FOCIR ha sido bastante escaso. La
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 27 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
estructura limitada del fondo no permite dar seguimiento adecuado a todos los proyectos, y la
participación minoritaria de FOCIR en las empresas limita de manera importante su capacidad para
intervenir en la toma de decisiones de las mismas.
Más aún, se requieren capital a más largo plazo para poder otorgar un período de maduración adecuado
a los proyectos del sector, ya que el financiamiento per se no es suficiente.
Lo anterior ha redundado en una situación en la cual las empresas mantienen un nivel de rentabilidad
bajo durante la permanencia de FOCIR como socio minoritario, para evitar repartir utilidades con el fondo.
1.3.3 Mercado y comercio de productos agropecuarios y pesqueros
En materia agrícola, los apoyos a la comercialización se concentraron en los productos elegibles: maíz,
trigo, sorgo y arroz, principalmente, dejando de lado otros cultivos que representan una alternativa
económica o productiva más rentable y más conveniente. Esto contribuyó a generar excedentes que no
tienen una contraparte en la demanda local, lo que se traduce en requerimientos adicionales o crecientes
de apoyos por parte de los productores para lograr sus cosechas, y en una distribución inequitativa y
poco ordenada de los recursos disponibles que se canalizan para apoyar a los productores.
El desarrollo de los mercados regionales se ha visto limitado, entre otros aspectos, porque los
productores enfrentan altos costos e incertidumbre para preservar sus productos mientras eligen la mejor
alternativa del mercado, debido a que la infraestructura física de almacenamiento es insuficiente y en
muchos casos obsoleta. Tal es el caso de las redes de frío, con un desarrollo que no corresponde a los
requerimientos de los productores, lo que limita el manejo adecuado de los productos perecederos
destinados al consumo nacional y a la exportación.
La infraestructura adecuada de almacenamiento en el país es insuficiente, lo que limita la función de los
Almacenes Generales de Depósito para expedir certificados de depósito en los que la prenda es el grano
depositado en los almacenes.
Se requiere apoyar la inversión en infraestructura de almacenamiento. Además, en muchas regiones del
país las bodegas existentes no reúnen el requisito mínimo de garantizar la preservación del producto
almacenado en condiciones adecuadas para su habilitación como Almacenes Generales de Depósito.
Por otra parte, el sector enfrenta gran sensibilidad a las fluctuaciones de los precios en el mercado,
debido a que la mayor cantidad de productos de la ganadería se consideran como básicos. Esta
sensibilidad es determinada por un elevado grado de sustitución, principalmente de las carnes entre sí y
con otros alimentos de origen vegetal.
En cuanto a la comercialización, además de considerar el poder adquisitivo y los precios, se debe tener
en cuenta la competitividad de los productos nacionales contra los importados; el intercambio comercial
como factor de alto riesgo a enfrentar ante la conclusión de los periodos de desgravación negociados en
los tratados comerciales firmados por México, como el de Libre Comercio de América del Norte; los
compromisos de nuestro país ante la Organización Mundial de Comercio y las próximas negociaciones
para incorporar parte del sector agropecuario en el recién establecido Tratado con la Unión Europea.
El proceso de apertura comercial impulsado a nivel mundial, orientado a lograr mayor competitividad en
los mercados nacionales e internacionales, también propicia riesgos de diseminación de enfermedades
que pueden afectar los recursos pecuarios de cada país. Ante la globalización de la economía, los
acuerdos sanitarios de los diversos acuerdos comerciales en que participa México reconocen la
soberanía de cada país para restringir la comercialización de productos ganaderos que puedan amenazar
la sanidad de los recursos productivos, pero también establecen los mecanismos para evitar que los
países establezcan restricciones ilegitimas por razones aparentemente sanitarias. Bajo este contexto, la
SAGARPA ha asumido nuevas atribuciones para responder a los nuevos retos que se presentan.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 28 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
¿Qué nos proponemos hacer?
2
El desafío del Sector
Superar los rezagos estructurales, particularmente la pobreza rural, y desarrollar todas las
potencialidades y todas las oportunidades que significa la multifuncionalidad del espacio rural, es sin
duda el desafío más importante del sector agropecuario y pesquero.
Para lograrlo se requiere obligadamente de adecuar el marco jurídico y de una política sectorial diferente
en su concepción, cobertura y enfoques; diferente en la participación específica que tradicionalmente han
jugado los tres órdenes de Gobierno y los actores rurales; diferente, por el papel que ahora tienen la
competitividad y el mercado; diferente, por la importancia que tiene para toda la sociedad el
mejoramiento del medio ambiente y los servicios derivados; diferente, en suma, porque el espacio rural
de México es -a pesar de sus viejos rezagos- muy diferente al que procuraron atender las anteriores
políticas sectoriales.
La nueva política sectorial transita ahora de una política central hacia la interacción complementaria de
los gobiernos estatales y de la participación de los otros actores de la sociedad civil relacionados con el
sector.
•
Del espacio agrícola como universo de atención, a otros de enfoque regional y a las
vinculaciones de este espacio con otras regiones.
•
De una atención dirigida al productor, a la familia rural ampliada y a las organizaciones
económicas.
•
De programas que no trascendieran mas allá de los dirigentes o productores de avanzada, a
enfoques de apoyos en que se abran las oportunidades a los sectores más marginados tales
como los indígenas y mujeres rurales.
•
De la producción primaria a los encadenamientos con las industria, los servicios y los mercados
terminales, procurando acercar los mercados al espacio rural y construir círculos virtuosos con el
medio urbano.
•
De políticas sectoriales homogéneas a políticas diferenciadas regionalmente, que respondan a la
heterogeneidad productiva, social y económica del ámbito rural y su diversidad agroecológica.
•
Del fomento unidimensional del empleo en el sector primario, al multiempleo y la diversificación
productiva incluyendo la no agropecuaria.
•
De una política exclusivamente de fomento productivo a otra que conjuga las de infraestructura
básica de ordenamiento de mercados y las de desarrollo social y humano.
•
De ser un cronista histórico a posteriori, a un generador de pronósticos y expectativas de
información relevante para la toma de decisiones de los productores y las autoridades de los tres
niveles de Gobierno.
En síntesis, la política sectorial que se propone transita ahora de un enfoque meramente de producción
agropecuaria y pesquera a otra de desarrollo rural integral que considera varias vertientes: agroproductos
no alimenticios con calidad para los mercados terminales; producción de alimentos sanos para el
consumidor y redituables para el productor; desarrollo humano y de las comunidades rurales;
preservación y mejora del entorno ambiental.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 29 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
2.1 Visión y Misión
Visión
Un entorno rural productivo, competitivo y comprometido a conservar y mejorar el medio ambiente
basado en la superación integral del factor humano.
•
Que los mexicanos dedicados a producir alimentos sanos y agroproductos de calidad alcancen y
mantengan un adecuado nivel de bienestar y calidad de vida.
•
Lograr mayor eficiencia en nuestra producción y andamiaje comercial agrícola, pecuaria y
pesquera, para que sean actividades redituables y se sitúen con alto margen de competitividad y
sustentabilidad, tanto en la economía global como en nuestro propio abastecimiento.
•
Tener en el ámbito rural las suficientes opciones agropecuarias, pesqueras así como de otras
ocupaciones, que permitan a las familias rurales contar con un entorno económico y social en
armonía con la naturaleza, y revertir la migración al conseguir los satisfactores económicos,
sociales, ambientales y familiares en sus propias comunidades.
•
Que la sociedad revalore el papel que juega el sector rural en el modelo de desarrollo del país.
Misión
Lograr el desarrollo de una nueva sociedad rural, basada en el crecimiento sustentable de los sectores
agroalimentario y pesquero con una continua capacitación y superación de sus gentes que les permitan
mantener actividades productivas, rentables y competitivas tanto pesqueras, agroalimentarias como de
otra naturaleza.
•
Desarrollar el sector agroalimentario en términos económicos y financieros, integrando al
productor primario a la cadena productiva que culmina en el consumidor.
•
Desarrollar el capital humano del sector, considerando la naturaleza de sus comunidades.
•
Dirigir los esfuerzos gubernamentales para que los productores oferten alimentos sanos y
agroproductos alimenticios de calidad para toda la sociedad.
•
Desarrollar el capital social, buscando el desarrollo regional más equitativo.
•
Desarrollar el capital físico de infraestructura requeridos para ser competitivos en la economía global.
•
Propiciar siempre el uso racional de los recursos naturales.
•
Impulsar la diversificación productiva que multiplique las fuentes de ingreso y empleo en el medio
rural, incluyendo las no-agropecuarias.
•
Aprovechar la ciencia y al tecnología en apoyo a la productividad, rentabilidad, competitividad y
sustentabilidad del sector y de los servicios ambientales que genera.
2.2 Política sectorial
Se propone que estas líneas se articulen e instrumenten descentralizadamente con todos los órdenes de
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 30 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Gobierno; para ello se han replanteado en forma radical las políticas sectoriales, de tal forma que permitan
establecer la plataforma que soporte el desarrollo rural integral, cuyo eje central es el desarrollo de, para y por
las personas.
Es fundamental constituir y fortalecer las instancias colegiadas y plurales que aseguren la mayor
participación de los productores y sus organizaciones, así como de los representantes de los diferentes
agentes de los sistemas-productos en la cadena producción-consumo, y por supuesto, de las entidades
del sector público que inciden en el medio rural.
En consecuencia, se tiene la convicción de apoyarse en el Consejo Mexicano de Desarrollo Rural para el
establecimiento de políticas y programas a favor del desarrollo agropecuario, rural y alimentario del país.
Asimismo, propiciar el fortalecimiento de los Consejos Estatales Agropecuarios y se evaluará con los
gobernadores de los estados y los presidentes municipales la conveniencia de conformar de Consejos
Regionales y Municipales de Desarrollo Rural.
En general, fortalecer los mecanismos que permitan la generación de procesos deliberativos de la
sociedad rural en torno a la formulación, ejecución, supervisión y control de los programas públicos, con
el fin de mejorar su pertinencia e impacto socioeconómico y ambiental.
Para que la visión del sector sea una realidad en el menor tiempo posible, se han establecido las
siguientes políticas sectoriales, que habrán de orientar el rumbo de los programas y proyectos que
promueva la SAGARPA en esta administración.
2.2.1 Desarrollo de zonas rurales marginadas
El desarrollo rural que se propone incluye aspectos agropecuarios, pesqueros y de alimentos, buscando
la creación de oportunidades de empleo y autoempleo mediante el impulso a la formación de empresas,
particularmente medianas y pequeñas, que ofrezcan remuneraciones dignas a los habitantes del sector
rural; estas empresas pueden concurrir a las áreas de servicios, incluyendo las de comercio, ecoturismo,
maquila y artesanías, entre otras, con una visión amplia de desarrollo no limitada a la actividad
agropecuaria. Muchas de las comunidades indígenas se contemplan prioritariamente en este capítulo.
El desarrollo estriba no sólo en elevar la capacidad económica, sino en auspiciar el acceso adecuado y
suficiente a la educación, capacitación, información, desarrollo científico y tecnológico, transferencia de
tecnología, salud, vivienda, cultura, descanso y recreación, y propiciar la participación democrática en las
decisiones políticas que incidan en la comunidad rural. La familia juega un papel preponderante en esta
conceptualización del desarrollo.
2.2.2 Desarrollo rural con enfoque territorial
Toda vez que la ruralidad está definida por un espacio territorial, la población que en él habita, sus
condiciones socioeconómicas y sus vínculos con su entorno externo, el territorio se convierte en un
espacio de atención que es imprescindible conocer para mejorar las relaciones intersectoriales, tanto el
interior de las cadenas productivas como la interacción entre el sector agropecuario y pesquero, y de
éstos con otras ramas de la estructura social y productiva, lo mismo en lo que se refiere a los recursos
naturales que a la conservación, infraestructura económica, comunicaciones y acceso a los mercados, a
la información y a los servicios públicos. Es igualmente importante la interacción global entre el sector
rural y el urbano expresada en un creciente flujo de personas, bienes y servicios. El bienestar de uno
ayuda al otro y viceversa.
Con este enfoque territorial o regional será posible una inducción y un compromiso integral que permita
un ordenamiento espacial más eficaz de la población y más racional de la actividad económica; también
permitirá identificar con mayor precisión los problemas estructurales de la región, ya sea por su baja
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 31 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
productividad o alta siniestralidad; por sus costos de transacción con el resto del país o los problemas
recurrentes que la región o el territorio tienen para comercializar sus excedentes. De esta forma, al tener
una visión de conjunto, los programas de reconversión productiva serán más pertinentes y eficaces.
A partir de este enfoque territorial se propone utilizar a la microcuenca, subcuenca y cuenca como los
espacios para un enfoque de atención integral, lo cual habrá de tener un impacto positivo en el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y en mejores servicios ambientales, agua y aire limpio,
a los centros urbanos, además del impulso que tendría en el establecimiento de empresas de servicio.
2.2.3 Políticas diferenciadas
La heterogeneidad social y productiva, la polarización social y los marcados desequilibrios regionales que
caracterizan al sector rural, originado por los bajos niveles de productividad, alta siniestralidad,
deficientes vías de comunicación, pobreza y grandes limitaciones para competir en una economía
abierta, requieren de políticas de intervención pública y los apoyos consecuentes, diferenciadas y
congruentes en cuanto al tipo y grado de desarrollo regional, tipología de los productores y sus
productos. No escapan a esta tipología las diversas etnias marginadas que existen.
Es necesario erradicar discriminaciones en el otorgamiento de los apoyos públicos y la concentración en
pocas manos de programas institucionales, pues a la vez que agravan los desequilibrios regionales, entre
grupos y personas, distorsionan los propósitos de la intervención pública.
2.2.4 Impulso a las cadenas productivas
El enfoque propuesto incluye desde la planeación de la actividad de cada una de las unidades de
producción, hasta la entrega del producto al consumidor final, pasando por la producción primaria, el
procesamiento, el manejo posterior a la cosecha, el transporte y la comercialización en los mercados
internos o externos. Es necesario contar con información veraz y oportuna para apoyar la toma de
decisiones, con el propósito de optimizar cada uno de los eslabones de la cadena, buscando su
competitividad nacional e internacional. Como finalidad tenemos que el productor retenga la mayor parte
posible de valor agregado en esta integración. Un sistema de financiamiento competitivo e integrado a los
esquemas de comercialización, es base fundamental de este enfoque.
Estándares uniformes de calidad y aseguramiento de la inocuidad de los alimentos son demandas
cotidianas de los consumidores, y condición sin cuyos componentes las cadenas productivas no
materializan.
En este propósito es de primordial importancia identificar el desafío en su actual dimensión al tomar en
cuenta las dificultades que significan una oferta agropecuaria y pesquera atomizada y dispersa,
estacional por su propia naturaleza, no siempre con la calidad que requieren los mercados; la existencia
de una cultura empresarial incipiente y pocas organizaciones productivas con visión de mercado y
enfoque de cadena agroalimentaria; escasa infraestructura económica, baja capacidad de inversión, altos
niveles de pobreza y un sistema financiero rural que no es el más adecuado.
2.2.5 Fortalecimiento del federalismo
Se busca dar sustento y dirección a los planes y estrategias nacionales, regionales y locales, para
promover y asegurar la participación en la toma de decisiones y una mayor corresponsabilidad entre los
diferentes órdenes de gobierno; además de planear, ordenar y promover el desarrollo de los sectores
agropecuario y pesquero de acuerdo a las necesidades particulares de cada región.
Para lo cual se requiere, articular adecuadamente los objetivos y políticas de desarrollo de las entidades
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 32 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
con las prioridades y objetivos de carácter nacional, teniendo como premisa, y esperanza, que lo que se
descentralice a la operación local de los programas dará mejor resultado que la articulación central.
2.2.6 Vinculación de programas y acciones institucionales
Con la finalidad de sumar esfuerzos y evitar duplicidades, se promoverá la coordinación entre la
SAGARPA y las dependencias del Ejecutivo que tengan a su cargo acciones que concurran en el sector
rural, como son la producción forestal, el aprovechamiento y cuidado de los recursos naturales,
educación, vivienda, salud, construcción de infraestructura e investigación, entre otras. El propósito se
dirige a unificar las estrategias y convergir en el desarrollo rural de una forma ordenada, buscar la
eficacia y la eficiencia, y simplificar y facilitar los trámites administrativos al productor. El tiempo de
respuesta a la solución de los problemas debe estar acorde a las necesidades actuales.
2.2.7 Certidumbre y seguridad jurídica
Las experiencias internacionales muestran las ventajas de contar con un marco jurídico que propicie
certeza y visión de largo plazo a las políticas relacionadas con el agro y la pesca, de esta manera se
mantendrá estrecho contacto con el poder legislativo para establecer y mantener actualizado un marco
regulatorio que incorpore y dé categoría de política de Estado a las acciones del Gobierno, los
instrumentos y los recursos presupuestales destinados al ámbito rural.
El costo de las transacciones y en general de la gestión de la economía rural, es más alto que el de la
economía urbana. En ellos tiene que ver la inexistencia de mercados estables y los costos asociados a la
distribución y movilización de productos y servicios, pero también, la precariedad de los derechos de
propiedad.
En consecuencia se requiere ofrecer certidumbre jurídica y cumplimiento a las transacciones que se
operan en el medio rural, tanto a las formales reconocidas en el Derecho Mercantil, como a las informales
derivadas de los usos y costumbres. Es innegable el pivote central que significa la certidumbre jurídica en
cuanto a la tenencia de la tierra.
Asimismo, es necesario contar con instancias de arbitraje que, a solicitud y voluntad de las partes,
diriman las controversias y conflictos entre los diferentes agentes de la cadena producción - consumo.
Las normas oficiales de calidad juegan aquí un papel importante.
2.2.8 Participación con organizaciones sociales
Conforme a la nueva visión del Gobierno Federal plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006,
relativa a fomentar la participación de las organizaciones sociales y civiles en el desarrollo de las políticas
públicas, se establece como mecanismo de participación la concertación con ellas, para conocer sus
planteamientos, sugerencias e incluso inconformidades, y propiciar un intercambio más plural en un
proceso democrático.
Para tal efecto se propiciará la inclusión de las organizaciones sociales en los órganos de planeación y
definición de políticas y de aplicación de recursos como son El Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural, los
Consejos Estatales Agropecuarios y los Consejos Municipales para el Desarrollo Rural Sustentable.
La concertación con las organizaciones productivas incluye también identificar sus problemáticas,
ordenarlas y propiciar un intercambio que incorpore la participación de las áreas sustantivas de la
Secretaría en la atención de sus demandas y resolución de sus situaciones particulares, buscando un
mayor énfasis en las soluciones con gran visión, que limitarse únicamente a resolver problemas
coyunturales. La actualización constante del listado de miembros activos y productivos de las
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 33 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
organizaciones, simplificará la aplicación de los programas de apoyo y concertación.
2.2.9 Diversificación y reconversión productiva
El fomento del sector primario no será suficiente para satisfacer la demanda del empleo de la población
rural. Es necesaria la instrumentación de programas orientados a impulsar la diversificación de las
fuentes de empleo e ingreso en el medio rural, que incluya las no agropecuarias.
Sin embargo, la política de desarrollo rural contiene de manera explicita la instrumentación de programas
orientados al fomento de los agro-negocios tanto para diversificar las fuentes de empleo en el sector
rural, como para que los productores se apropien del mayor valor generado en las cadenas.
La presencia recurrente de fenómenos climatológicos que se traducen en altos índices de siniestrabilidad
y muy baja productividad en varias regiones del país, así como los problemas sistemáticos que en la
comercialización de sus productos presentan otras, hacen imprescindible la instrumentación de
programas explícitos de reconversión productiva.
El conjunto de suelo, agua y clima imprimen características especiales para la producción; hay muchas
tierras que requieren la reconversión a su vocación óptima.
Para la reconversión de estas regiones y de las unidades de producción resulta conveniente la
celebración de contratos y la utilización de esquemas de riesgo comparativo entre los 3 órdenes de
Gobierno y los productores, de tal manera que, bajo criterios de corresponsabilidad y compromiso, se dé
la viabilidad de mediano y largo plazo a la reconversión convenida.
2.2.10 Preservación y mejoramiento de los recursos naturales y la
biodiversidad: los servicios ambientales
La multifuncionalidad económica del sector rural incluye también la contabilización de los servicios
ambientales como fuente clave de recursos para el campo. Sin duda el sector primario tiene un fuerte
compromiso y responsabilidad en la gestión de los recursos naturales y de la oferta ambiental, por lo que
buena parte del futuro del medio rural tiene que ver con el reconocimiento de la importancia y el valor que
esta oferta ambiental significa para toda la sociedad.
Por ello se requiere de la implementación de apoyos dirigidos a la utilización de buenas prácticas
agropecuarias y pesqueras, o a la reducción de los efectos contaminantes de las explotaciones pecuarias
intensivas y de agostadero, así como desplazando la costumbre de utilizar el fuego en algunas regiones
del país y, por supuesto, de una atención prioritaria a zonas degradadas y a los acuíferos
sobreexplotados.
Aunque incipiente la actividad actual en el país, se contemplan proyectos agroturísticos y agroecológicos
que además de abrir el abanico ocupacional en el medio rural, garanticen, por la naturaleza misma de la
actividad, la conservación y mejora del medio ambiente y nuestros recursos naturales.
La identidad y complementaridad de la población urbana con la rural se puede fortalecer con este tipo de
enfoques.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 34 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
¿Cómo vamos a lograrlo?
3 Programa de Acuacultura y Pesca
En los últimos diez años el promedio anual de captura ha sido de 1.2 millones de toneladas, con
variaciones importantes causadas por cambios en el medio ambiente que afectan la abundancia y/o
disponibilidad de los recursos. Las principales especies por volumen de captura son: la sardina, el atún y
el camarón, siendo la región pesquera del pacífico norte la más importante del país.
El nivel de deterioro en algunas pesquerías y la expectativa de no aumentar las capturas, es resultado de
una presión muy fuerte de esfuerzo pesquero sobre los recursos, medido por un exceso de pescadores y
de embarcaciones menores, así como por el uso de artes y equipos de pesca no autorizados, muchos de
ellos con baja selectividad y no amigables con el medio ambiente.
A efecto de frenar o revertir dicho deterioro, las medidas en materia de ordenamiento pesquero se han
orientado a la emisión de permisos de largo plazo y concesiones, y al establecimiento de disposiciones
encaminadas a no aumentar el esfuerzo pesquero.
Frente a este panorama, la acuacultura representa una alternativa real e importante para ampliar la oferta
alimentaria en el país, contribuir a la seguridad alimentaria, generar divisas y estimular el desarrollo
regional, disminuyendo la presión sobre los recursos pesqueros silvestres, en particular en la ribera.
Este panorama de capturas estables en pesquerías tradicionales y la existencia de una acuacultura no
desarrollada representa retos interesantes para explorar el aprovechamiento de nuevas especies (camarón
de profundidad, langostilla sardinela, jureles, curvinas, o lenguados, entre otros) y el fomento y desarrollo de
la acuacultura, los maricultivos y la pesca deportiva en aguas continentales (embalses, ríos y lagunas).
Asimismo, para un mejor aprovechamiento de los recursos capturados y/o cultivados se requiere de
mayor capacitación y asistencia técnica a los pescadores y sus organizaciones de tal forma que generen
un mayor valor agregado a través de una mejor organización para la producción, buenas prácticas de
manejo del producto, comercialización, diversidad de presentaciones, mayor calidad e inocuidad de los
alimentos, todo dirigido para aumentar el nivel de ingreso de los pescadores y de los acuacultores y
ofrecer mejores alimentos al consumidor.
Por último, como elemento sustantivo para el adecuado funcionamiento del sector se encuentran las
acciones de inspección y vigilancia. Estas no han dado los resultados esperados y la falta de una
estructura sólida, capacitada, moderna, honesta y ejecutiva ha propiciado la pesca furtiva, la ilegalidad y
en general el incumplimiento de las normas y regulaciones, ocasionando que se ponga en riesgo la
sostenibilidad de la pesca y la acuacultura.
El panorama actual y las tendencias de la pesca y la acuacultura requiere, primeramente, establecer un
orden en el aprovechamiento de la pesca y de las actividades de cultivo para facilitar su desarrollo en un
contexto de equidad, competitividad y sostenibilidad.
Así el Programa de Acuacultura y Pesca 2001-2006 se ejecutará y consolidará en el marco de un amplio
Programa de Ordenamiento Pesquero y Acuícola con un importante énfasis regional y por especie.
Este programa se integra e inicia con las actividades de investigación que realiza el Instituto Nacional de
la Pesca, sobre los recursos pesqueros y acuícolas, y cruza todas las fases de la cadena productiva,
incluyendo las acciones de inspección y vigilancia para la aplicación de la normatividad vigente.
Como premisa básica para conducir el aprovechamiento ordenado de los recursos pesqueros y
acuícolas, se impulsará la participación de los sectores productivo, académico y de los tres órdenes de
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 35 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
gobierno en la definición de esquemas de administración y en la evaluación de oportunidades para el
desarrollo y fomento de la pesca y la acuacultura.
En materia de federalismo, se impulsará en los estados el establecimiento y/o consolidación de
estructuras orgánicas que les permitan participar en la administración de los recursos y fomento de la
actividad, así como la desconcentración de atribuciones y recursos que conduzca a una actuación pública
más eficiente y eficaz y con mejor atención a las necesidades de la ciudadanía en cada estado.
La instrumentación y operación de este programa requiere de la coordinación intrainstitucional e
interinstitucional para lograr el propósito de sostenibilidad de la pesca y de las actividades de cultivo. Son
acciones permanentes que requieren de atención y actualización, en virtud de que los elementos que la
constituyen son dinámicos, y requieren de la participación de todos los involucrados en el sector.
Este programa genérico se desarrollará en torno a seis objetivos para asegurar su integración. Tres de
ellos se corresponden a La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca y los tres restantes al Instituto
Nacional de la Pesca:
Establecer políticas públicas para aprovechar los recursos pesqueros y acuícolas de manera sustentable;
promover el incremento de la rentabilidad económica y social del sector pesquero y acuícola; otorgar y
propiciar certeza jurídica en la actividad pesquera y acuícola.
Así como, normar el ordenamiento pesquero y acuícola bajo los principios de sustentabilidad y pesca
responsable; involucrar a los sectores participantes en la investigación pesquera; y optimizar el
aprovechamiento comercial de los productos pesqueros.
3.1 Aprovechamiento sustentable de los recursos
Objetivo 1
Aprovechar los recursos pesqueros y acuícolas de manera sustentable
Líneas estratégicas
o
Establecer, con base en el conocimiento científico-técnico, esquemas de manejo de los recursos
pesqueros y acuícolas.
o
Impulsar la participación de los sectores productivo, académico y de los tres órdenes de gobierno
en la definición y evaluación de oportunidades para el desarrollo de la pesca y la acuacultura.
Procesos y proyectos
Programa de Evaluación de los Recursos Pesqueros. Por la dinámica característica de los recursos
acuáticos vivos cuyo comportamiento se ve influenciado por factores ambientales (físicos, químicos,
biológicos, geográficos, oceanográficos y climáticos), las acciones de investigación científica y
tecnológica deben ser continuas, buscando el óptimo aprovechamiento de los recursos pesqueros y
acuícolas sin menoscabo de su conservación y respecto al medio ambiente. En este sentido se tienen
contempladas, entre otras, las siguientes acciones.
§
Estudios sobre distribución y abundancia de las especies susceptibles de aprovechamiento
comercial.
§
Estado de salud de las pesquerías aprovechadas.
§
Estimación de los volúmenes de captura máxima permisible.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 36 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
§
Investigación y desarrollo de tecnologías de captura; estudios sobre selectividad y eficiencia de
artes, equipos y métodos de pesca, así como para el manejo y procesamiento de los productos
pesqueros y acuícolas.
§
Investigación científica y tecnológica orientada a incrementar la capacidad de producción
acuícola.
§
Elaborar, publicar y mantener actualizada la Carta Nacional Pesquera
Planes de manejo de los recursos pesqueros y acuícolas. Por primera vez en México se elaboran
planes de manejo para las principales pesquerías y cultivos del país, estos tendrán carácter nacional,
regional y estatal.
§
Integrar y mantener actualizada la información biológica, socioeconómica, jurídica y disposiciones
de administración y regulación para el aprovechamiento con criterios de sustentabilidad de las
especies, incidiendo de esta manera en el mantenimiento, recuperación y fomento productivo de
los recursos.
§
Desarrollar estrategias de manejo en las pesquerías artesanales y ribereñas muy particularmente
en aquellas con núcleos indígenas, a fin de promover su uso sustentable, disminuir presiones del
sector productivo y promover incrementos en la oferta regional de empleos y alimentos.
Prospección de sitios para el desarrollo de zonas de acuacultura.- Con motivo de asegurar el
impulso equilibrado y armónico, en torno a las actividades productivas existentes, la prospección y
selección de sitios para el desarrollo adecuado de la acuacultura es de importancia vital, así como el
establecimiento de esquemas operativos que ordenen la actividad como la creación de zonas, micro
zonas, parques y distritos de acuacultura, cuya demanda de servicios e infraestructura minimice
impactos, garantizando la sostenibilidad de la actividad.
§
Desarrollar adecuadamente la acuacultura, así como el establecimiento de esquemas operativos
que ordenen la actividad como la creación de zonas, micro zonas, parques y distritos de
acuacultura, cuya demanda de servicios e infraestructura minimice impactos, y garanticen la
sostenibilidad de la actividades necesarias para asegurar la prospección y selección de sitios.
Creación y establecimiento de comités consultivos regionales.- Para coadyuvar a fortalecer el
federalismo y propiciar la desconcentración de funciones se promoverá el establecimiento y operación de
Comités Consultivos Regionales, los cuales funcionarán como órganos colegiados de consulta para la
toma de decisiones en la administración de los recursos pesqueros y acuícolas.
§
Establecer acuerdos con los tres órdenes de gobierno, el sector productivo y la comunidad
científica.
§
Identificar oportunidades para el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros.
§
Establecer el Comité Nacional de Acuacultura y Pesca así como los Comités Regionales y los
Comités Estatales de Pesca y Acuacultura en los principales estados productores.
3.2 Fomento a la actividad pesquera y acuícola
Objetivo 2
Promover el incremento de la rentabilidad económica y social del sector pesquero y acuícola.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 37 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Líneas estratégicas
o
Fortalecer el crecimiento y diversificación de la acuacultura.
o
Modernización de los procesos de captura y aprovechamiento de los cuerpos de aguas interiores.
o
Promover la organización y capacitación de los productores.
o
Impulsar la modernización de la infraestructura portuaria-pesquera y acuícola, y rehabilitar las
condiciones naturales de los sistemas lagunarios costeros.
o
Promover en el sector una industria moderna y competitiva.
o
Desarrollo de las cadenas productivas para que el productor retenga una mayor proporción del
valor agregado.
Para aprovechar las zonas con potencial para desarrollar acuacultura, se llevarán a cabo en coordinación
con los gobiernos estatales, el ordenamiento de zonas costeras de los principales estados productores
como: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Nayarit, Guerrero y
Oaxaca; las cuales por sus características y condiciones para la producción pesquera requieren de este
modelo de manejo técnico. Asimismo, se realizarán cartas acuícolas estatales en aguas interiores. Estos
documentos permitirán disponer de los elementos necesarios para promover el desarrollo de la
acuacultura en concordancia con otras actividades productivas, generando así elemento para atraer
inversiones en áreas rezagadas económica y socialmente.
Procesos y proyectos
Adaptación y transferencia tecnológica para la acuacultura. Para fortalecer y consolidar esta
actividad, se promoverá la diversificación y tecnificación de la acuacultura, la cual estará orientada a
incrementar su eficiencia productiva, reducir posibles impactos, diversificar líneas de producción e
incrementar la rentabilidad económica y social.
§
Promover la diversificación y tecnificación de la acuacultura, orientándola para incrementar su
eficiencia productiva, reducir posibles impactos, diversificar líneas de producción e incrementar la
rentabilidad económica y social.
§
Adaptar y usar tecnologías amigables con el ambiente, así como la generación de nuevas
tecnologías que permitan ampliar el número de especies que se cultivan en México sin deterioro
del entorno ecológico.
§
Ligar al sector productivo con avances científicos y tecnológicos sobre aspectos de nutrición,
genética y manejo, orientados a incrementar la capacidad de la producción acuícola.
§
Generar las tecnologías de organismos de interés comercial: camarón de sistema de agua dulce,
almejas, callos, macro algas, micro crustáceos, rana, lobina, entre otros.
§
Promover el establecimiento de granjas tecnificadas y la adaptación de las existentes para
usarlas en la transferencia del conocimiento que permita lograr los avances en el menor tiempo.
§
Ampliar las capacidades de las actividades tradicionales pesqueras para la domesticación,
crianza y producción de diversas especies destacando las de orden comercial, como: atún,
camarón, lobina, tilapia, bagre, almejas, macroalgas y otro tipo de especies cuyo desarrollo es
susceptible en agua marina y dulce.
§
Consolidar el uso de tecnologías semintensivas e intensivas.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 38 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Sanidad acuícola. El desarrollo y crecimiento de la acuacultura tecnificada, con el consecuente
incremento en los niveles de intensificación de los cultivos, se enfrenta a los riesgos cada vez mayores
de incidencia y dispersión de enfermedades en las poblaciones acuáticas cultivadas. Especialmente los
problemas de enfermedades virales y otros agentes causales de enfermedad que no son susceptibles de
eliminar, sino tan sólo, en el mejor de los casos, de controlar, representan la mayor amenaza a los
cultivos dada su rapidez de acción, de dispersión y el alto grado de afectación.
§
Llevar a cabo una labor de prevención, diagnóstico y control de enfermedades en las granjas
acuícolas para disminuir los riesgos de introducción y dispersión de enfermedades y las pérdidas
por mortalidad, a través de esquemas de bioseguridad.
§
Elaborar y promover por parte en los acuacultores, Manuales de Buenas Prácticas de Manejo
para especies como ostión, camarón, atún, trucha y tilapia.
§
Establecer la política de no sembrar postlarva del medio natural, fomentando el desarrollo de
laboratorios y promocionando la tecnología de ciclos cerrados de cultivo. La coordinación de
empresas en colaboración con las instituciones de investigación y docencia nos permitirá
actualizar constantemente las nuevas técnicas para coordinar esfuerzos para la prevención,
diagnóstico y control de enfermedades en la acuacultura.
§
Fortalecer y ampliar la cobertura de la infraestructura de la Red de Laboratorios de Sanidad
Acuícola bajo el esquema de colaboración con Universidades y Centros de Investigación del país,
o mediante la acreditación de terceros.
§
Promoverá el establecimiento de Comités de Sanidad Acuícola a nivel regional con la
participación de los gobiernos estatales, investigadores, productores acuícolas y productores de
insumos para la acuacultura, . Fomentar y dar seguimiento al uso y fabricación de alimentos
balanceados y no convencionales (artemia, gusano de sangre, algas, cladóceros etc.) de alta
calidad para la acuacultura a efecto de optimizar el crecimiento de los ejemplares en cultivo.
§
Coordinar con el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA)
el seguimiento a la inspección y vigilancia del cumplimiento de las normas elaboradas y
aprobadas en el marco del Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Pesca
Responsable.
§
Instrumentar el Programa de Apoyo a la Acuacultura Rural (PRONAR), a través del cual se
promoverá principalmente el desarrollo acuícola en las áreas marginadas de los estados.
§
Celebrar convenios entre gobiernos estatales, municipales, participación de productores y
gobierno federal, con recursos concurrentes para su integración a actividades productivas
novedosas, de baja inversión y adecuada rentabilidad.
Programa Nacional de Acuacultura Rural. La acuacultura rural contribuye de manera significativa en la
producción de alimentos en áreas donde existen graves carencias de alimentación; es una estrategia
eficaz para el combate a la pobreza extrema y para favorecer a las comunidades del medio rural.
§
Implementar una estrategia de producción mediante acuacultura comercial intensiva hasta
alcanzar índices de organización y desarrollo similares a otras actividades productivas.
§
Desarrollar y consolidar esquemas de seguros, financiamiento y sanidad.
La instrumentación del Proyecto, a través de la siembra de organismos, permitirá un beneficio económico
directo en los grupos o comunidades participantes, al favorecer la adopción de la acuacultura como una
actividad productiva sostenible en su universo de trabajo y la obtención de alimento alto contenido
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 39 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
proteico como lo es la carne de pescado. Se promoverá la capacitación, transferencia de tecnologías,
instalación o rehabilitación de infraestructura a través de asistencia técnica para incrementar la base
productiva, así como el aprovechamiento integral de la infraestructura y el recurso acuático en las
regiones rurales.
Modernización de la flota de altura.- La flota pesquera constituye la herramienta fundamental de la
actividad en la fase de captura, toda vez que mediante ésta se obtiene aproximadamente el 85 por ciento
de la producción pesquera nacional. Se encuentra integrada por 105,795 unidades, de las cuales 102,807
son embarcaciones menores, lo que significa el 97 por ciento de la flota y el empleo permanente de más
de 330 mil pescadores; las 2,988 embarcaciones restantes conforman a la flota de altura, que a su vez se
clasifica en 1,971 barcos camaroneros, 839 escameros, 109 atuneros y 69 sardino-anchoveteros.
En general, la flota mayor se integró a través de diversos programas de construcción auspiciados por el
Gobierno Federal hace más de 20 años, por lo que cerca del 85 por ciento de esta flota ya rebasó su vida
útil; observándose un proceso de deterioro creciente que no ha sido posible revertir, en virtud de que las
inversiones efectuadas en la construcción de nuevos barcos ha sido mínima.
§
Eficientar la operación de las unidades por viaje de pesca, optimizando sus métodos y equipos
rudimentarios que originan bajos índices de productividad.
§
Promover sistemas de conservación y manejo de los productos para obtener excelente calidad.
§
Promover la modernización renovación, sustitución y rehabilitación de embarcaciones pesqueras
de altura, mediante programas de construcción y rehabilitación.
§
Definir y apoyar los esquemas de financiamiento viables.
§
Fortalecer la operación ordenada de las embarcaciones ribereñas, mediante la modernización de
sus unidades de pesca y la conversión de las mismas a pesca de mediana altura, de acuerdo con
la disponibilidad de los recursos pesqueros.
Aprovechamiento integral de los cuerpos de agua interiores.- Como alternativa para incrementar la
producción pesquera y acuícola, y por lo tanto el ingreso de las familias que viven de esta actividad, se
establecerán acciones coordinadas con los gobiernos estatales para promover el aprovechamiento de
aguas continentales.
§
Establecer acciones coordinadas con los gobiernos estatales para promover el aprovechamiento
integral de aguas continentales.
§
Establecer planes de manejo y normas para el aprovechamiento de cuerpos de agua interiores
que aseguren la sostenibilidad del recurso.
§
Promover el desarrollo de la actividad acuícola y el aprovechamiento comercial de las especies
nativas y exóticas que sea posible de acuerdo al potencial de cada embalse promoviendo dónde
sea posible la pesca deportiva.
Pesca deportiva. En México se tiene una zona exclusiva de 50 millas a partir de la zona costera para la
pesca deportiva de las especies de marlín, dorado, pez vela, pez espada, pez gallo y sábalo.
Estas especies representan para la actividad de recreación y turística una fuente importante de empleos
y divisas. Por ello será necesario llevar a cabo un amplio estudio sobre el comportamiento y abundancia
de estas especies en aguas marinas de todo el país.
§
Realizar estudios sobre el comportamiento y abundancia de las especies para la pesca deportiva:
marlín, dorado, pez vela, pez espada, pez gallo y sábalo, etc. en aguas marinas de todo el país y
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 40 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
promover, fomentar y regular las actividades de pesca deportiva.
§
Fortalecer la actividad pesquera deportiva revisando el marco normativo para actualizarlo, y así mismo
crear un programa de Fomento a la Pesca Deportiva que apoye a los polos de desarrollo turístico.
Organización para la producción. Se tienen registradas alrededor de 5 mil 655 organizaciones sociales
que constituyen aproximadamente el 73 por ciento de la población dedicada a las actividades pesqueras
y acuícolas.
Los grupos sociales que actualmente usufructúan la actividad pesquera, atraviesan por una difícil
situación de organización, lo que conduce a un desmembramiento de sus organizaciones, falta de orden
y deterioro del ambiente donde realizan sus actividades productivas, lo anterior ha generado problemas
en el uso, manejo y aprovechamiento de los recursos.
§
Impartir cursos, talleres de capacitación y foros especializados para los productores, que permitan el
fortalecimiento de la organización para la producción. Se deben consolidar aspectos jurídicos,
económicos, financieros, de comercialización y acceso más expedito a los servicios
institucionales de apoyo al sector, así como para concientizarlos sobre sus derechos y
obligaciones establecidos en sus permisos, concesiones y autorizaciones y la importancia de la
pesca responsable.
§
Promover ampliamente, en coordinación con las organizaciones productivas, la emisión de
credenciales con fotografía a los productores pesqueros que acreditan su inscripción en el
Registro Nacional de la Pesca Este instrumento permitirá identificar a los ciudadanos mexicanos
que se dedican a la actividad pesquera en la ribera de forma legal, y facilitará las tareas de
inspección y vigilancia.
§
Apoyar decididamente el Programa de Seguridad de la Vida Humana para la capacitación de
pescadores en técnicas de sobrevivencia en el mar, y la verificación y emplacamiento de
embarcaciones menores.
Capacitación para el desarrollo de cadenas productivas. La capacitación y el fomento a la creación e
integración de cadenas productivas en el sector pesquero, se llevará a cabo mediante la elaboración de
materiales de difusión y celebración de eventos estatales de capacitación; el contenido temático de estos
foros integrará el análisis de las etapas más representativas que conforman la cadena productiva
(captura o producción, transporte, procesamiento, comercialización y distribución) de los principales
productos de la pesca y acuacultura comercial como son: atún, camarón y moluscos.
§
Capacitar y fomentar la creación e integración de cadenas productivas en el sector pesquero,
mediante la elaboración de materiales de difusión y celebración de eventos estatales de
capacitación. En estos foros se integrará el análisis de las etapas más representativas que
conforman la cadena productiva (captura o producción, transporte, procesamiento,
comercialización y distribución) de los principales productos de la pesca y acuacultura comercial
como son: atún, camarón y moluscos.
§
Construir estrategias obligadas para alcanzar los estándares de productividad nacional e
internacional basados en las tendencias de los mercados y el comercio mundial, donde la
operación de cadenas productivas, agregación de valor a los productos, creación de marcas,
orígenes, sanidad y distinción y venta de la calidad.
§
Desarrollar acciones intensas de capacitación en los estados de mayor producción pesquera para
que mediante un programa de metas se dé respuesta a las tareas y propuestas que se
desprendan de los cursos y talleres.
§
Establecer estrategias para distinguir origen, manejo y calidad estableciendo como ejes de acción
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 41 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
e interés principal las tendencias y su oportunidad comercial (productos orgánicos, silvestres o
cultivados).
Programa de Rehabilitación de Sistemas Lagunares Costeros. Actualmente las lagunas litorales,
esteros y algunas bahías, presentan deterioro o envejecimiento debido al azolve generado por las
partículas sólidas, que llegan de los arrastres continentales y que modifican las condiciones físicas y
biológicas de los sistemas lagunares y además, a la falta de intercambio de sus masas de agua; lo que
provoca el descenso de la actividad pesquera y en algunos casos, la pérdida total de las especies, con el
consecuente detrimento en el nivel de subsistencia de las comunidades de pescadores asentadas en
estos cuerpos de agua.
§
Restituir las condiciones ambientales de los sistemas lagunares costeros y sostener así su
explotación a largo plazo, mediante la estabilización antiguas boca-barras y la apertura de
nuevas por medio de obras de dragado, así como su protección y estabilización mediante la
construcción de escolleras.
Programa de Modernización de la Infraestructura Portuaria Pesquera. La infraestructura portuaria es
el medio físico básico para pescar en aguas marítimas, ya que proporciona las obras, instalaciones y
servicios que la flota requiere para operar eficientemente. Se encuentra constituida por 66 puertos o
terminales, de los cuales 42 son predominantemente pesqueros y los 24 restantes, tienen además
actividad comercial y/o turística. Por su organización, 39 puertos se encuentran concesionados a las
Administraciones Portuarias Integrales (API'S); 20 puertos en API'S federales y 19 en estatales, cuyo
objetivo es hacer más eficiente el otorgamiento de servicios y la utilización del puerto a cambio del pago
de derechos por estos beneficios; el resto no cuentan con organización alguna.
Existe insuficiencia en la capacidad de atraque de algunos puertos y la subutilización de muelles en otros;
además, la mayoría se encuentran deteriorados físicamente en sus instalaciones y los servicios con que
cuentas son deficientes. En algunos casos, los puertos de uso público y aún los concesionados,
cambiaron su vocación pesquera por la turística y comercial, restando con ello capacidad de atraque para
la flota pesquera. Los puertos y terminales pesqueras concesionados, aún no se incorporan de manera
integral a los esquemas de administración y operación establecidos por las API'S, toda vez que éstas
últimas han privilegiado la atención a los puertos comerciales en virtud de su mayor rentabilidad, siendo
escasa o nula la atención que dedican a las terminales pesqueras.
§
Realizar estudios, proyectos y obras necesarias para modernizar físicamente las instalaciones y
servicios de los 66 puertos o terminales pesqueras fortaleciendo las acciones con los tres niveles
de gobierno, Administraciones Portuarias Integrales federales o estatales y con el sector
productivo. La construcción de 5 nuevos refugios (puertos menores) en comunidades cuya
actividad pesquera es relevante, se realizará mediante una planeación eficiente, que considere
las políticas y programas locales de desarrollo de infraestructura portuaria pesquera.
§
Constituir, promocionar y fomentar la organización y administración de puertos de uso público,
mediante la definición y establecimiento de esquemas de administración portuaria, que involucren
la participación de los usuarios de la infraestructura portuaria pesquera, en la toma de decisiones
y el pago conveniente al organismo administrador del puerto, por el uso de las instalaciones y la
recepción de los servicios, que permita en el mediano plazo el mejoramiento de su
infraestructura.
Programa de Apoyo a Comunidades de Pescadores. Las obras de infraestructura complementaria a la
apertura de bocas mar-laguna, constituidas por atracaderos, centros de acopio, encierros para engorda
de peces, balsas ostrícolas, arrecifes artificiales, ranchos marinos, entre otros; mejoran las condiciones
de operación y seguridad de las embarcaciones ribereñas al llegar a sus comunidades, fomentan
actividades acuícolas en los sistemas lagunares costeros y propician el incremento del valor agregado de
la producción obtenida, así como de la captura en aguas marinas adyacentes a las comunidades
pesqueras.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 42 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
El retraso social de las comunidades de pescadores asentadas a lo largo de los sistemas lagunares
costeros, es causado en su gran mayoría por la falta de servicios como caminos, energía eléctrica, agua
potable, sistemas de drenaje y alcantarillado, entre otros. Aunado a lo anterior, existen comunidades que
no cuentan con ningún tipo de infraestructura pesquera de apoyo y en el mejor de los casos, ésta opera
de manera deficiente, requiriendo de su rehabilitación, conservación y mantenimiento.
§
Elaborar e implementar un programa enfocado a la construcción de atracaderos para
embarcaciones menores, centros de acopio de productos pesqueros, encierros para engorda de
peces, camarón y langostino, balsas ostrícolas para fomento de la acuacultura y arrecifes
artificiales para incremento de las capturas.
Programa de Apoyo a la Acuacultura. La potencialidad productiva del recurso costero desde la óptica
de la acuacultura es de gran relevancia e importancia. Ante un escenario donde el recurso tierra y agua
se encuentra utilizado a plenitud y en algunos casos agotado, la superficie correspondiente a los cinco
kilómetros aledaños a la costa, brinda grandes oportunidades de potenciar y reorientar actividades,
visiones, objetivos productivos y de desarrollo que nos lleva a escenarios de reconversión productiva de
mayor y mejor beneficio social y uso de los recursos naturales disponibles costeros.
El desarrollo de la acuacultura con base en la demanda y el uso de recursos terrestres y marinos, bienes
nacionales, etc. ya ocupados, ha generado conflictos con otros usuarios de esos recursos, por lo que es
necesario consolidar esfuerzos en su desarrollo integral y sustentable. La problemática que actualmente
enfrenta el sector acuícola, requiere de ordenamiento, regularización y nuevos esquemas de regulación
en las zonas donde operan o están por operar proyectos acuícolas potenciales, que impulsan el
desarrollo económico de las regiones.
§
Elaborar un plan de desarrollo integral de la acuacultura que contemple la creación o constitución
de Unidades de Manejo Acuícola, con programas de manejo específicos que contengan
esquemas integrales de desarrollo productivo entrelazado con la protección, conservación de los
recursos naturales y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas costeros.
§
Apoyar y mantener actualizados los Distritos Acuícolas, constituidos en los canales de
conducción de agua, como esquema de orden, manejo, control y operación de los sistemas
hidrológicos para la acuacultura.
Modernización de la industria pesquera. Se promoverá una industria moderna y competitiva mediante
la inducción y cumplimiento de esquemas de calidad, sanidad e inocuidad a lo largo de toda la cadena
productiva, en particular lo referente a inocuidad en el procesamiento de los productos pesqueros, lo que
redundará en la disminución de las mermas en los procesos productivos.
§
Establecer acuerdos de equivalencia y reconocimiento mutuo con otros países, para asegurar
que los productos nacionales que cumplen con los estándares fijados por nuestras regulaciones
accedan al mercado internacional sin obstáculos.
§
Inducir el reconocimiento de orígenes, calidad y marcas en los productos pesqueros nacionales a
fin de que nuestros consumidores distingan la calidad y origen de los productos mexicanos,
definiendo con esto también, los marcos de referencia y criterios que deberán cumplir los
productos que accedan de otros países a nuestro mercado.
§
Promover una industria moderna y competitiva mediante la inducción y cumplimiento de
esquemas de calidad, sanidad e inocuidad a lo largo de toda la cadena productiva, en particular
lo referente a inocuidad en el procesamiento de los productos pesqueros, hasta conseguir que los
productos pesqueros nacionales cumplan con los requisitos sanitarios que demandan los
mercados nacionales e internacionales.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 43 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Asociación de productores para la integración de oferta de productos. La asociación de productores
permitirá mejorar el precio que reciben y eliminar de la cadena productiva intermediarios que, sin generar
valor agregado a los productos encarecen su precio.
§
Promover con la banca de desarrollo la creación de un programa con líneas específicas de
financiamiento para la comercialización interna y externa de productos pesqueros para la
adquisición de activos fijos que permitan un mejor manejo y conservación del producto, como la
red de frío y capital de trabajo que permitan consolidar estas empresas.
§
Propiciar las Asociación de Productores para la Integración de Oferta de Productos, buscando
mejorar el precio que reciben y eliminar de la cadena productiva de intermediarios, que sin
generar valor agregado a los productos encarecen su precio al consumidor.
§
Integrar y elaborar los análisis de las cadenas de valor de las principales especies comerciales
del sector pesquero y acuícola , como el atún, sardina, tilapia, almeja, ostión, calamar, pulpo,
tiburón y camarón (captura y cultivo), con el objeto de caracterizar los negocios e identificar los
nuevos nichos de oportunidad, asociación o complementariedad entre los productores.
Mejora y ampliación de centros de acopio y canales de distribución de los productos pesqueros y
acuícolas. Mediante este programa se impulsará la creación de centros de abasto y distribución en las
ciudades en estudios previos de localización óptima.
§
Impulsar la creación de centros de abasto y distribución en las ciudades determinadas por el
estudio para la localización óptima de centrales de acopio realizado en 1998.
§
Establecer esquemas de coordinación con las dependencias encargadas de promover
desarrollo económico en los estados para determinar las áreas de viabilidad orientadas a
creación de centros mayoristas, identificando los posibles inversionistas y facilitando
canalización de recursos para estos centros, así como elaborar los estudios requeridos para
construcción de la central y los manuales de operación y procedimientos.
§
Promover la modernización física y operativa delas pescaderías de mercados públicos, a través
de la adecuación de sus instalaciones y la revitalización y modernización de los espacios
comerciales al detalle, capacitando de manera permanente a los beneficiarios de este proyecto.
§
Evaluar y proponer mecanismos de información al consumidor sobre los productos pesqueros y
acuícolas, como podría ser el uso de etiquetas, que promuevan una cultura de consumo de
productos de calidad e inocuos.
el
la
la
la
Promoción de instrumentos económicos y fideicomisos adecuados al sector. Con recursos del
sector productivo y los tres órdenes de gobierno, se promoverá la creación de fideicomisos, con el
propósito de canalizar recursos al sector pesquero y acuícola que permita su adecuado desarrollo.
§
Promover la creación de fideicomisos con recursos del sector productivo y los tres órdenes de
gobierno, con el propósito de canalizar recursos al sector pesquero y acuícola que permitan su
adecuado desarrollo.
§
Establecer en coordinación con las áreas competentes instrumentos económicos compatibles con
la dinámica del sector y con la política económica del país, que promuevan la inversión y la
aplicación de mecanismos financieros, fiscales y comerciales.
Fomento al consumo de productos pesqueros. Para aumentar el consumo de productos pesqueros y
acuícolas que permita mejorar la dieta de los mexicanos, se promoverá, conjuntamente con el sector
productivo, campañas de promoción al consumo que reflejen los avances en la calidad y diversidad en la
oferta de productos pesqueros.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 44 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Asimismo, se evaluarán y propondrán mecanismos de información al consumidor sobre los productos
pesqueros y acuícolas, como podría ser el uso de etiquetas, que promuevan una cultura de consumo de
productos de calidad e inocuos.
§
Promover, conjuntamente con el sector productivo, campañas de promoción al consumo que
reflejen los avances en la calidad y diversidad en la oferta de productos pesqueros. y permitan
mejorar la dieta de los mexicanos.
§
Fomentar una cultura de consumo pesquero que incorpore en los hábitos alimentarios la ingesta
de pescado y mariscos y prestigie especies poco conocidas y de bajo precio.
Asuntos pesqueros internacionales. Con objeto de defender los intereses nacionales en materia de
pesca y acuacultura, se dará seguimiento a las iniciativas en el ámbito regional e internacional que
pudieran afectar su desarrollo y crecimiento, participando en los foros y organismos internacionales
pertinentes, incluyendo a las organizaciones regionales de ordenación pesquera.
§
Defender los intereses nacionales en materia de pesca y acuacultura, dando seguimiento a las
iniciativas en el ámbito regional e internacional que pudieran afectar su desarrollo y crecimiento,
participando en los foros y organismos internacionales pertinentes, incluyendo a las
organizaciones regionales de ordenación pesquera. Lo anterior permitirá la defensa de la
industria nacional, lo que redundará en mayores beneficios para los productores y para el país a
través de la cooperación bilateral, regional y multilateral de México con otros países del mundo.
Particular atención se dará al tema de las especies migratorias y de aquellas que tienen una
importancia socio económica sustantiva como es el caso del atún, el camarón, el tiburón, los
picudos entre otros.
3.3 Seguridad y certidumbre de la actividad
Objetivo 3
Otorgar y propiciar certeza jurídica en la actividad pesquera y acuícola.
Líneas estratégicas
o
Promover la actualización del marco legal que incide en las actividades de la pesca y la
acuacultura.
o
Dar acceso y/o exclusividad al aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas dentro de
un marco legal.
§
Procesos y proyectos
Promover la actualización del marco legal que incide en las actividades de la pesca y la
acuacultura. Como resultado de los impactos que provocan los cambios económicos y sociales del
sector, la formulación e instrumentación de una regulación sectorial eficiente constituye una actividad
permanente de las autoridades encargadas de la administración de los recursos pesqueros y acuícolas.
En este sentido, se llevará a cabo un programa permanente de revisión del marco jurídico que incide en
el sector y se dará seguimiento a las iniciativas de regulaciones o legislación que tengan un impacto en el
desarrollo del sector, para asegurar su consistencia con las orientaciones de política pesquera y acuícola.
§
Revisar permanentemente el marco jurídico que incide en el sector y se dar seguimiento a las
iniciativas de regulaciones o legislación que tengan un impacto en el desarrollo del sector, para
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 45 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
asegurar su consistencia con las orientaciones de política pesquera y acuícola; que contribuyan a
lograr los objetivos aquí planteados, y den certeza jurídica a los productores del sector.
§
Promover y apoyar modificaciones al marco legal que permitan una mayor participación de los
estados en la administración y manejo de los recursos pesqueros y acuícolas en embalses y
aguas continentales, y la creación y fortalecimiento de las instituciones de encargadas de estas
funciones en los estados.
§
Promover, en coordinación con las instituciones competentes, un marco legal adecuado, que
propicie mayor seguridad en uso de la zona federal que requiere el sector pesquero y acuícola
para su desarrollo.
Programa de Normalización Pesquera y Acuícola. Se continuará con el proceso de elaboración de la
normatividad pesquera y acuícola en el seno del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Pesca
Responsable, para regular la actividad pesquera e inducir a un aprovechamiento racional y sostenible de
los recursos pesqueros.
La emisión de normas contribuye a la certeza jurídica en el sector, en la medida en que establece
criterios específicos para llevar a cabo la actividad; en ese sentido, se dictarán normas para la mayoría
de las especies comerciales del país.
§
Elaborar y mantener actualizada la normatividad pesquera y acuícola en el seno del Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Pesca Responsable, para regular la actividad pesquera
e inducir a un aprovechamiento racional y sostenible de los recursos pesqueros.
§
Revisar y actualizar de acuerdo a la Ley de Metrología y Normalización aquellas NOM que
regulan el aprovechamiento de las principales especies comerciales incluyendo las pesca
deportiva, además de las NOM que establecen los requisitos sanitarios para importación de
organismos acuáticos vivos, así como las relacionadas a las aplicaciones de las cuarentenas.
§
Eficientar agilizar y transformar la expedición de permisos concesiones y autorizaciones mediante
las siguientes acciones para dar acceso y/o exclusividad al aprovechamiento de los recursos
pesqueros y acuícolas dentro de un marco legal. Mediante las siguientes acciones: Otorgar
permisos con las mayores vigencias que permitan las disposiciones legales aplicables; sustituir
paulatinamente los permisos por concesiones de largo plazo; automatizar el procedimiento para
el otorgamiento de permisos, concesiones y autorizaciones; establecer un sistema eficiente de
control, seguimiento y evaluación del ejercicio de permisos, concesiones y autorizaciones;
Certificación ISO 9002 de los principales procesos administrativos.
Inspección y vigilancia. La inversión de recursos en un programa eficiente de inspección y vigilancia que incluye la utilización de tecnologías de punta- garantizará el adecuado cumplimiento de la
normatividad y disposiciones legales vigentes y coadyuvará a dirimir eventuales conflictos entre algunos
sectores de la población por el aprovechamiento de los recursos pesqueros.
§
Llevar a cabo un amplio programa de difusión y orientación entre los productores y consumidores
del sector sobre la normatividad vigente.
§
Fortalecer la coordinación con la Secretaría de Marina, Procuraduría General de la República,
Policía Federal Preventiva y con los gobiernos estatales y municipales para asegurar la debida
aplicación de las disposiciones legales y normativas en materia pesquera y acuícola.
§
Promover el establecimiento de políticas y acuerdos de coordinación entre los tres órdenes de
gobierno y el sector productivo para participar, en forma ordenada y sistemática, en el combate a
la pesca furtiva, y ampliar la capacidad de cobertura de la inspección y vigilancia pesquera y
acuícola, generando confianza y nueva imagen ante la sociedad.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 46 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Objetivo 4
Promover programas y servicios de apoyo a las actividades acuícola y pesquera.
Los productores acuícolas y pesqueros dispondrán de diversos apoyos y servicios para que su actividad
sea rentable, sustentable y tenga un mercado seguro, que les permita incrementar su ingreso y mejorar
su calidad de vida.
En este sentido, se fortalecerán los programas de sanidad; de investigación y transferencia de tecnología
en función de la demanda de los productores; de normalización de calidad de los productos; de desarrollo
de mercado interno y promoción de exportación de productos; y de nuevos esquemas de financiamiento y
administración de riesgos adecuados a las características de las actividades acuícolas y pesqueras.
El desarrollo de estos programas se presenta en el capítulo 6 ya que también tienen aplicación en las
actividades agrícolas y pecuarias.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 47 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
4 Programa Agrícola
El programa agrícola plantea como aspectos sustantivos la revisión y reestructuración de los programas
específicos de Alianza para el Campo, Apoyos Directos al Campo, Fondos de Apoyo a la Inversión y la
capitalización y la formulación de otros programas. Asimismo, se propone la articulación de los recursos y
de las acciones de los tres órdenes de gobierno y de los propios productores para alcanzar los objetivos
que se presentan a continuación.
4.1 Impulso al desarrollo rural
Objetivo 1
Propiciar un desarrollo económico y productivo sostenible en el medio rural mediante la promoción de
proyectos de inversión rural, fortalecimiento organizativo y capacitación.
La estrategia general para el impulso al desarrollo rural consiste en la definición de tres grandes
programas de tipo inductivo, que se aplicarán bajo tres modalidades o áreas estratégicas integrando así
los variados y dispersos programas que existen.
Los programas que definen acciones inductivas a implementar, son:
•
Apoyos a Proyectos de Inversión Rural.
•
Desarrollo de Capacidades.
•
Fortalecimiento de la Organización Rural.
Programas que se aplicarán considerando las siguientes áreas estratégicas:
•
Fortalecimiento de cadenas productivas con amplia inclusión rural.
•
Promoción del desarrollo regional sustentable.
•
Atención a grupos sociales prioritarios.
Líneas estratégicas
o
Apoyar la inversión en tecnologías adecuadas al entorno socioeconómico, cultural y ambiental,
asegurando la conservación y sustentabilidad de los recursos naturales.
o
Apoyar la ocupación temporal que genere ingresos a la población en pobreza extrema, e incida
en la capitalización y en el mejoramiento de los activos productivos de la población.
o
Auxiliar a las organizaciones sociales del sector en la formulación de estudios y proyectos de
desarrollo rural, para integrar un inventario de dichos documentos que les facilite su participación
en los programas institucionales.
o
Propiciar que los grupos de productores y sus organizaciones económicas de base contraten y
paguen servicios profesionales de capacitación y asesoría, para la identificación, formulación e
implementación de proyectos de desarrollo.
o
Impulsar la integración de productores primarios agrícolas organizados a la cadena productiva,
para incrementar su participación en el valor agregado.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 48 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
o
Fortalecer el proceso de reconversión de productores primarios, desarrollo de grupos prioritarios
y la diversificación de las fuentes de ingreso.
o
Fomentar la inversión en sistemas de producción integrales adecuadas al entorno
socioeconómico, cultural y ambiental, asegurando la conservación y sustentabilidad de los
recursos naturales.
Procesos y proyectos
Apoyos a Proyectos de Inversión Rural. Impulsar la capitalización y la aplicación de tecnologías
apropiadas para la población rural de menor desarrollo relativo, incluyendo la atención a grupos
vulnerables como las mujeres, jóvenes, indígenas y jornaleros. Asimismo, se orientará al fortalecimiento
de la organización y al desarrollo de procesos para la integración de las cadenas producción-consumo.
Los apoyos a la producción de traspatio familiar se orientarán a la obtención de alimentos que
complementen la dieta de la familia rural y los excedentes se destinen al comercio local.
§
Incorporar implementos y equipos apropiados a las características de los productores agrícolas,
§
Fomentar tecnologías de producción sostenible.
§
Desarrollar proyectos para la selección, empaque y transformación de los productos.
§
Fortalecer el desarrollo de instrumentos que permitan la modernización de los productores
mediante el desarrollo de la actividad primaria, de transformación y de generación de valor
agregado.
§
Diversificar actividades productivas en el medio rural, incluyendo las no agropecuarias, mediante
la integración y consolidación de la pequeña industria rural.
§
Apoyar la ocupación temporal en las comunidades de mayor marginación, cuando la demanda de
mano de obra de las actividades productivas locales disminuye, para la construcción de
infraestructura social básica y la capitalización de sus activos productivos, con el propósito de
realizar mejoras permanentes en la actividad agrícola.
Desarrollo de capacidades.- Consolidar organizaciones económicas profesionalizando el servicio,
generando economías a escala y promoviendo alianzas estratégicas. Apoyar desde la producción
primaria hasta la formulación y desarrollo de proyectos productivos, integrando la cadena de
agronegocios con una visión holística de los sistemas de producción. Atención a grupos de productores y
organizaciones económicas de base, no a pobladores rurales en forma individual.
§
Apoyar en la contratación de servicios profesionales para la identificación, formulación,
implementación y operación de proyectos.
§
Formular, por parte del prestador de servicios, un proyecto de desarrollo para cada grupo
atendido.
§
Promover la constitución de empresas de servicios profesionales o agencias de desarrollo.
§
Apoyar la consultoría a proyectos específicos.
Fortalecimiento de la Organización Rural.- Promover la organización de los productores y su
integración a la cadena productiva mediante el apoyo a organizaciones productivas conformadas por
pequeños y medianos productores para su fortalecimiento empresarial, organizativo, técnico-financiero y
físico, y facilitar su inserción y articulación funcional, eficaz y competitiva en el mercado de insumos,
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 49 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
servicios y productos.
§
Impulsar la reconversión de productores primarios hacia nuevas actividades económicas, más
rentables, como los micronegocios de diversos giros.
§
Desarrollar grupos prioritarios y la diversificación de sus fuentes de ingreso.
§
Propiciar el acceso a los apoyos al ámbito rural de núcleos indígenas, mujeres, jóvenes rurales,
en forma independiente u organizada.
§
Fomentar la integración de los productores agrícolas en regiones de alta y muy alta marginación
a las cadenas productivas mediante el impulso a la inversión en sistemas de producción
integrales de la población, pero adecuados al entorno socioeconómico, cultural y ambiental,
asegurando la conservación y sustentabilidad de los recursos naturales.
§
Impulsar planes y proyectos de desarrollo integral familiar comunitario y de carácter
microempresarial, que promuevan un aprovechamiento adecuado de los recursos naturales,
respeten los usos y costumbres de las comunidades, fomenten la organización rural y la
diversificación de las actividades económicas, para mejorar en forma sostenible los niveles de
alimentación, ocupación e ingreso de los campesinos y sus familias.
4.2 Desarrollo rural sustentable
Objetivo 2
Reducir los efectos de las prácticas nocivas en la agricultura y mejorar las condiciones de operación de
las zonas en que prevalecen condiciones adversas.
Líneas estratégicas
o
Promover el uso de prácticas sustentables en las actividades agropecuarias que eviten el uso del
fuego.
o
Elaborar e instrumentar conjuntamente con los productores, proyectos rentables, identificando y
desarrollando microcuencas a nivel regional que den sustentabilidad a sus recursos, y que
además de capitalizar sus activos, generen empleos temporales y permanentes requeridos por la
población rural.
o
Participar activamente con los Gobiernos Estatales en acciones de reconversión productiva en
superficies con características de muy alta siniestralidad y muy baja productividad, ubicadas en
entidades con problemas históricos de sequía recurrente.
o
Elaborar e instalar conjuntamente con los productores, proyectos que incluyan equipos de
energía renovable, incorporando servicios de asistencia técnica para su desarrollo exitoso.
Procesos y proyectos
Prácticas sustentables que eviten el uso del fuego en actividades agropecuarias.- La agricultura
sostenible ofrece los siguientes beneficios: asegura la producción a largo plazo; permite una mayor
eficiencia en el uso de los recursos naturales y el patrimonio de los productores; minimiza la alteración
del ambiente, biodiversidad, aire, suelo y agua; es económicamente rentable y permite la sedentarización
de la agricultura itinerante previniendo incendios.
§
Realizar prácticas de labranza de conservación, reincorporando materia orgánica viva cuya
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 50 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
descomposición proporcione los nutrientes necesarios para los cultivos.
§
Introducir cultivos intercalados, siembra de hortalizas y frutales, mejoramiento de la infraestructura de
traspatio, establecimiento de plantaciones y aprovechamientos maderables y, en algunos casos, la
introducción de prácticas de riego, aprovechando las fuentes de agua disponible.
§
Para el año 2006 se pretende lograr cambiar la práctica de roza-tumba-quema en las 500 mil
hectáreas cuyo impacto se traducirá en incremento en la productividad de los cultivos, menor erosión
de los suelos y -sobre todo- en la reducción de la emisión de bióxido de carbono a la atmósfera; en
este aspecto se estima que cada hectárea quemada libera 30 toneladas de este contaminante.
Reconversión productiva en zonas con sequía recurrente.- Para prevenir los efectos de la sequía en
el sector agropecuario, se promueve el aprovechamiento óptimo de la capacidad de uso de los recursos
naturales existentes en zonas con sequía recurrente.
§
Apoyar al proceso de reconversión a través de acciones de labranza, conservación, cosecha y
aprovechamiento del agua de lluvia, fertilización orgánica, diversificación de cultivos, cultivos
intercalados, establecimiento y mejoramiento de praderas anuales y perennes, cultivos de bajo
consumo de agua y óptima relación beneficio / costo.
§
Conservar forrajes y esquilmos, manejo del pastoreo en agostaderos, equipamiento de unidades
de producción forrajera, áreas de exclusión en zonas deterioradas.
§
Apoyar la infraestructura agropecuaria, fomento de la ganadería familiar y de especies menores.
§
Apoyar la conservación, construcción y reconstrucción de caminos rurales.
§
Colaborar con otras instituciones en la reforestación de las zonas áridas y semiáridas con
especies nativas no maderables.
§
Con estas acciones se plantea, para el año 2006, reconvertir más de 700 mil hectáreas, equivalentes
a la mitad de la superficie afectada de manera recurrente por sequía; sus efectos e impactos en el
mediano plazo se traducirán en la disminución de la superficie siniestrada anualmente por efecto de la
sequía, al convertir superficies de cultivos básicos tradicionales a cultivos mejor adaptados a las
condiciones agroecológicas de cada zona; también, en la reducción del índice migratorio de las áreas
rurales a las zonas urbanas, mediante acciones que permitan a los productores ubicados en estas
regiones desarrollar actividades permanentes en sus localidades.
Desarrollo de microcuencas.- La promoción e impulso del desarrollo regional a través de microcuencas,
focaliza el reconocimiento y valoración que deben tener los servicios ambientales como alternativa real y
potencialmente sostenible de ingresos económicos para el medio rural; esta estrategia considera la
aplicación de apoyos conjuntos para el desarrollo de proyectos que posibilite a los habitantes de las micro
regiones diversificar sus actividades productivas con mejores oportunidades, para aumentar tanto el
ingreso-gasto de las familias rurales, como su nivel de vida.
§
Fomentar la planeación participativa de los habitantes de las microcuencas para la formulación e
instrumentación de Planes de Desarrollo Integral, que permitan coincidir las políticas, programas,
capacidades y recursos de que disponen las tres instancias de gobierno y la sociedad rural.
§
Privilegiar los planes de desarrollo que consideren proyectos de salud, educación, comunicación,
servicios y principalmente de desarrollo productivo agropecuario, pesquero y forestal.
§
Promover acciones como las de conservación de suelos, que reduzcan el azolve en lechos de
ríos, arroyos y embalses.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 51 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
§
Diseñar estrategias a través de proyectos integrales orientados al desarrollo de microcuencas,
que además de dar sustentabilidad a sus recursos permitan a los productores emprendedores
disponer de oportunidades de empleo, haciendo de la actividad agropecuaria un negocio
rentable, aumentando su nivel de ingresos y consecuentemente mejorando su calidad de vida.
§
Bajo este esquema, para el año 2006 se plantea disponer más de 500 microcuencas con
proyectos de desarrollo en operación.
Energía renovable para el sector agropecuario y pesquero.- Para atender el desarrollo de pequeñas
unidades de producción agrícola, pecuaria y/o acuícola, ubicadas en regiones donde actualmente resulta
incosteable la construcción de infraestructura para el suministro de energía eléctrica, se promueve la
instalación de equipos accionados con fuentes de energía renovable, lo que permite –además de
aprovechar la energía solar y eólica-abatir costos a mediano y largo plazo, e incrementar la producción y
rentabilidad de las unidades de producción.
§
A nivel nacional se ha detectado un potencial productivo de 600 mil ranchos o unidades de
producción donde es factible aprovechar agua, suelo y energía solar y/o eólica para el suministro
de abrevaderos, pequeños sistemas de riego y abastecimiento de agua para uso doméstico.
§
Formular proyectos que consideren la utilización de equipos de energía renovable,
complementados con servicios de capacitación y asistencia técnica que permitan el
establecimiento de módulos demostrativos, con carácter replicable, donde los productores
cooperantes transmitan sus experiencias y se contribuya al desarrollo de esta tecnología.
§
Para el 2006 se programa una meta de más de 2,000 sistemas instalados que utilicen energía
renovable, factible de incrementarse en la medida que avance la tecnología y los costos de
adquisición e instalación, por efecto de la demanda, disminuyan.
4.3 Fomento a la productividad
Estrategia fundamental en la promoción del desarrollo es el fomento a la productividad mediante la
capitalización de las unidades de producción a través de programas de apoyo a la inversión rural.
•
Impulsar la adopción de tecnologías mas eficientes en el uso de los recursos.
•
Transformar los patrones de producción hacia cultivos donde se cuente con ventajas
comparativas y competitivas y donde la participación de los productores en los mecanismos de
agregación de valor de las cadenas productivas sea mas amplia.
•
. Auspiciar proyectos y actividades que están comprometidos con la conservación y mejoramiento
de los recursos ambientales a través del establecimiento de líneas y acciones que favorezcan el
manejo integral de los recursos naturales como el suelo y el agua.
Objetivo 3
Fomentar la tecnificación de la producción agrícola con el fin de impulsar la productividad, la reducción de
costos y asegurar el abasto de alimentos a la población.
Líneas estratégicas
o
Fomentar la inversión y capitalización de las unidades de producción agrícola en activos que
favorezcan el uso racional de los recursos naturales que sustentan la actividad, y en aquellos que
soporten la adopción de tecnologías intensivas para la producción agrícola.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 52 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
o
Se fomentará la inversión y capitalización de cultivos estratégicos que ofrecen condiciones
favorables para el desarrollo regional, productivo y rentable.
o
Impulsar el desarrollo sustentable de los agrosistemas tropicales y subtropicales mediante un
enfoque integral en su manejo, el cual permitirá crear condiciones favorables a la diversificación
productiva y, por tanto, de las fuentes de ingreso de los productores al desarrollarse las
capacidades locales.
Procesos y proyectos
Manejo Integral de Suelo y Agua.- El reto de la agricultura actual es mantener el equilibrio entre
producción de alimentos, crecimiento y desarrollo económico y social, y conservación y protección del
medio ambiente.
§
Desarrollar una agricultura alternativa de producción intensiva basada en la diversificación, con
sistemas de producción flexibles que se adapten a las condiciones particulares de cada localidad,
con costos socialmente equitativos y con una gran ganancia en la protección y conservación de
los recursos.
§
Impulsar el uso eficiente de los recursos suelo y agua, mediante la captación, manejo y
distribución del agua de lluvia, así como el óptimo aprovechamiento del agua de riego.
§
Promover la tecnificación del riego, el mejoramiento del drenaje parcelario, el uso de mejoradores
y prácticas de rehabilitación y conservación de suelos.
§
Seleccionar las Unidades de Riego para el Desarrollo Rural con mayor potencial de mejora en los
Estados donde por cuestiones de desarrollo regional se consideren prioritarias, para convertirlas
en ejemplos de tecnificación y uso eficiente del agua.
§
Apoyar las áreas de temporal que se consideren relevantes para su consolidación y desarrollo.
Tecnificación de la producción.- promover el uso de maquinaria agrícola, de tecnologías de producción
intensiva y el mejoramiento de la fase de manejo y acondicionamiento post-cosecha, con el propósito de
elevar la eficiencia productiva y la rentabilidad. Igualmente, se considera impulsar el uso de invernaderos
con riego de alta tecnología, incluyendo sistemas hidropónicos y técnicas de producción orgánica para
aumentar la producción manteniendo una buena calidad de los productos.
Fomento Frutícola.- Promover la producción de frutales en zonas productivas adecuadas y que cuente
con condiciones actuales o potenciales de mercado que la hagan rentable y cuyo desenvolvimiento se
encuentre limitado, principalmente, por factores tecnológicos y fitosanitarios o de infraestructura
postcosecha.
§
Impulsar la fruticultura comercial establecida, apoyando la consolidación de sus respectivas
cadenas productivas. En cada caso se apoyarán los eslabones que limiten la producción,
financiamiento, rentabilidad, comercialización y calidad del producto final.
Fomento a la Producción Hortícola y Ornamental.- Impulsar la producción de hortalizas y
ornamentales que han demostrado su eficiencia productiva y que cuentan con perspectivas de mercado
definidas y favorables.
Desarrollo de Agrosistemas Tropicales y Subtropicales.- Fomentar el desarrollo integral de las
plantaciones propias de las regiones tropicales y subtropicales del país.
§
Apoyar el establecimiento de plantaciones con tecnología innovadora, fomentando para que
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 53 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
mediante la capacitación continua, se cuente con altos niveles de asistencia técnica para lograr
tanto el aumento en calidad y producción, como el mejoramiento del entorno ecológico.
§
Integrar a los productores en esquemas de red de valor, que les permita incrementar la
ocupación rural y el ingreso familiar derivado de su actividad productiva.
Objetivo 4
Promover la conversión productiva hacia cultivos con potencial productivo, mayor valor agregado y
oportunidades de mercado.
Línea estratégica
o
Impulsar la conversión de cultivos, sustituyendo aquellos que enfrentan restricciones productivas,
económicas o ecológicas, por otros con mejores expectativas de ingreso para los productores, de
acuerdo al potencial productivo de cada región.
Procesos y proyectos
Fomento a la Conversión Productiva.- Impulsar el cambio en el patrón productivo de las distintas
regiones del país hacia cultivos de mayor rentabilidad, considerando el potencial agroecológico y los
requerimientos del mercado, tanto doméstico como internacional.
§
Diseñar los apoyos económicos y de asistencia técnica para promover cultivos de mayor
viabilidad productiva, con base en los estudios de potencial productivo, paquetes tecnológicos de
alto rendimiento validados y vinculados con mercados potenciales
Fomento a Cultivos Industriales.- Incrementar la rentabilidad y superficie dedicada a la producción de
cultivos industriales, a través de acciones de conversión dirigidas al fomento productivo y a la adopción
de nuevas tecnologías.
§
Reducir el grado de dependencia del exterior que tiene la producción de industrias como la
aceitera y textil.
§
Facilitar la participación en los mercados externos de industrias de alto potencial como la del
agave y del nopal, entre otras.
Objetivo 5
Promover la integración y fortalecimiento de las cadenas productivas.
Línea estratégica
o
Intensificar el apoyo para la creación de asociaciones regionales y nacionales que favorezcan la
interrelación de los productores con gobiernos estatales, municipales y demás agentes
vinculados a sus actividades, con base a los sistemas-producto y cadenas productivas.
Procesos y proyectos
Integración de las cadenas productivas agrícolas prioritarias.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 54 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
§
Motivar la participación de los productores y facilitar su organización en el diseño e instrumentación
de los programas que se establezcan con el fin de integrarlos a las cadenas productivas.
Constitución o actualización de asociaciones de productores con fines económicos.
Facilitar la asesoría y gestión necesarias para el establecimiento de organizaciones de productores con
fines económicos que representen los intereses de los productores agrícolas.
Objetivo 6
Promover la productividad agrícola, coordinando y fortaleciendo la capacidad nacional del activo
tecnológico de semillas, propiciando el uso de semillas certificadas, reconociendo y protegiendo los
derechos en el acceso a los Recursos Fitogenéticos y las innovaciones realizadas por los obtentores de
variedades vegetales.
Líneas estratégicas
o
Fortalecer la coordinación de un Sistema Nacional para la Investigación, Producción, Certificación
y Comercio de las Variedades Vegetales y las Semillas.
o
Ampliar la capacidad de participación y gestión en la administración del Sistema Nacional para la
Protección de los Derechos de Propiedad Intelectual en la Obtención de Variedades Vegetales.
o
Fortalecer la capacidad nacional a través de la coordinación interinstitucional para la
conservación y uso sostenible de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la
Agricultura, impulsando el establecimiento y operación del Sistema Nacional de Recursos
Fitogenéticos (SINARFI).
Proyectos y procesos
§
Fomentar la producción de semillas certificadas con la participación de particulares en la
certificación de la calidad y la reestructuración del Servicio Nacional de Certificación enfocado a
la normalización y supervisión en el cumplimiento de las disposiciones legales.
§
Impulsar la adopción de procedimientos de producción y certificación de calidad, que faciliten el
comercio nacional e internacional de las semillas, gestionando la acreditación nacional ante los
organismos internacionales rectores en la certificación de calidad, tales como OCDE, ISTA y
AOSCA.
§
Fortalecer la capacidad y actividad de los Comités especializados para la formulación e
integración de las reglas técnicas para la certificación de semillas.
§
Integrar y difundir el Catálogo Comercial de Variedades y la balanza requerimientosdisponibilidad de semillas certificadas, con el fin de otorgar certidumbre a la realización de los
programas de fomento agrícola sustentados en la utilización de estos insumos.
§
Establecer y coordinar el sistema de atención y dictamen de solicitudes de evaluación y
protección al derecho de obtentor de variedades vegetales, conforme la legislación nacional y los
estándares internacionales, incorporando las guías técnicas para la caracterización de
variedades de cualquier especie vegetal.
§
Operar y coordinar las actividades de la Secretaría Técnica del Comité Calificador de Variedades
Vegetales, de los Comités Especializados en propiedad intelectual y variedades, para la
actualización y armonización de procedimientos para descripción varietal y protección a los
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 55 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
derechos de los obtentores, conforme los estándares sancionados por OMC, OMPI y UPOV.
§
Administrar y difundir las actividades del Registro Técnico de Variedades Vegetales, con la
integración de la Gaceta Oficial de Variedades Nacionales y los Registros de los países
miembros de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales.
§
Coordinar las actividades y participación en los foros nacionales e internacionales respecto a la
vinculación entre variedades vegetales, la propiedad intelectual y los conocimientos tradicionales,
dentro de los esquemas sui generis de protección.
§
Desarrollar y consolidar el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la
Agricultura.
§
Integrar, coordinar y gestionar la operación del Plan de Acción y Desarrollo para la Conservación
y Uso Sostenible de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura.
Objetivo 7
Convertir a PROCAMPO en un mecanismo ágil, oportuno y que induzca a la capitalización con los
apoyos recibidos.
Líneas estratégicas
o
Simplificación de las normas de operación.
o
Innovación de medios de pago.
o
Desarrollo informático para mayor transparencia y viabilidad en el programa
o
Iniciativa de Ley al Congreso para la Capitalización del PROCAMPO.
Procesos y proyectos
Redondeo de superficies a una hectárea
§
Entregar un apoyo equivalente a una hectárea como mínimo para los productores del los ciclos
primavera-verano que laboren en predios cuya superficie elegible sea menor a dicha extensión.
Pago anticipado a la siembra
§
Brindar trato preferente a los productores menores ingresos que cultiven predios cuya superficie
elegible esté dentro del límite de hectáreas que se establezca como máximo, a través de la
entrega del apoyo antes de la siembra de los ciclos Primavera-verano.
Forma de pago
§
Reestructurar los medios de pago de los apoyos directos al campo para que los agricultores los
reciban de manera directa, para que no haya desvíos en esta tarea y se evite la manipulación de
los recursos federales.
§
Instrumentar nuevos medios de pago, como el depósito en cuenta de cheques del productor,
órdenes de pago y una tarjeta electrónica de débito.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 56 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Medios de difusión e información geográfica
§
Publicar en una página específica en Internet, el padrón de los beneficiarios, con nombre y
apellido.
§
Realizar los padrones correspondientes a los productores de cultivos perennes, en colaboración
con los Estados correspondientes.
Federalización
§
Desconcentrar hacia los estados de la Federación los procesos y la operación del PROCAMPO,
sin delegar responsabilidades inherentes a los recursos económicos y la normatividad federal.
Servicios de calidad
§
Implementar el concepto de calidad total en la operación del PROCAMPO ,con el compromiso de
certificar los procesos operativos fundamentales.
Ley de Capitalización
§
Promocionar una iniciativa del Ley de Capitalización con los recursos del PROCAMPO a valor
presente, que se aplicará en proyectos productivos.
Objetivo 8
Promover programas y servicios de apoyo a la actividad agrícola.
Los productores agrícolas dispondrán de diversos apoyos y servicios para que su actividad sea rentable,
sustentable y tenga un mercado seguro, que les permita incrementar su ingreso y mejorar su calidad de vida.
En este sentido, se fortalecerán los programas de sanidad; de investigación y transferencia de tecnología
en función de la demanda de los productores; de normalización de calidad de los productos; de desarrollo
de mercado interno y promoción de exportación de productos; y de nuevos esquemas de financiamiento y
administración de riesgos adecuados a las características de las actividades Agrícolas.
El desarrollo de estos programas se presenta en el capítulo 6 ya que también tienen aplicación en las
actividades pesqueras y pecuarias.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 57 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
5 Programa Pecuario
El propósito fundamental del Programa Sectorial en materia de ganadería es mejorar los niveles de vida
de los ganaderos e incrementar la producción, para abastecer en forma suficiente el mercado doméstico
con productos de calidad y explorar nuevas opciones en el ámbito internacional, con base en la
transformación de las estructuras económicas y sociales prevalecientes y sus relaciones de intercambio,
como es la participación organizada de los productores para la plena utilización de los recursos naturales
y financieros, fortaleciendo así su integración con el resto de la economía del país.
La consecución de este propósito implicará reducir la migración desde el campo, induciendo su
crecimiento equilibrado con el medio urbano; incrementar la producción y productividad que se traduzca
en la reducción de los costos de producción, para elevar los ingresos de los ganaderos y propiciar la
retención de su excedente económico, ofertando al consumidor productos de calidad a bajo precio.
Alcanzar los objetivos planteados requerirá la participación activa de los gobiernos de los estados y de
los productores a través de sus organizaciones, ampliando su participación en la toma decisiones que
impactan en su desarrollo y su bienestar.
Comportamiento de la producción pecuaria
Las cifras de producción muestran que el crecimiento de la ganadería ha sido permanente en la última
década. En materia de carnes, la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) del periodo 1990-2000 fue
de 4.9 por ciento. Dentro de éstas destaca el incremento de la oferta de la avicultura productora de carne
con 9.3 puntos porcentuales, situación influida por una tendencia creciente de la demanda por carnes
blancas y por su menor precio con respecto al resto de las carnes; asimismo, la de porcino con 3.1 por
ciento, impulsada por su precio competitivo con respecto otras carnes de consumo generalizado, como la
de bovino y por un acendrado consumo por la población rural. En ambos casos, la conformación de
cadenas productivas y la creación y consolidación de empresas integradas, jugaron un papel fundamental
en su desarrollo.
Para el caso de la carne de bovino, se registra una expansión anual del 2.4 por ciento, el cual, si bien fue
superior a la tasa de crecimiento demográfico, se vio frenado por su mayor precio relativo y una pérdida
de imagen en la mente del consumidor, al relacionarse con enfermedades transmisibles al hombre como
la encefalopatía esponjiforme bovina.
Por su parte, el desarrollo de la producción de carne de caprino, ha estado condicionado a un mercado
selectivo abastecido prácticamente en su totalidad con producción nacional y en la de ovino, se presentó
un crecimiento anual superior al 3 por ciento, influido por una fuerte demanda del producto nacional,
debido a las preferencias del consumidor.
La demanda por carnes muestra una clara preferencia del consumidor por aquellas de bajo contenido
graso y con un precio accesible a su poder de compra.
En leches de bovino y caprino, la adecuación del entorno bajo el cual se desempeña la actividad,
principalmente la eliminación de precios oficiales y un esquema concertado de administración de los
cupos de importación, a la par del fuerte impulso a la inversión y la integración de cadenas productivas,
permitió que se expandiera a un ritmo anual de 4.3 por ciento.
Por su parte, la avicultura productora de huevo para plato, mostró un importante dinamismo de 6.3 puntos
porcentuales al año, debido a la consolidación de empresas integradas y por ser la fuente de proteína de
origen animal, de menor precio en el mercado.
La producción de miel es en la única en la que se identifican variaciones negativas en la primera mitad de
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 58 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
la década de 1990, por el efecto de fenómenos meteorológicos adversos, la africanización de los apiarios
y la presencia de la Varroasis. Esta tendencia decreciente se ha revertido y se observa su continua
recuperación, tanto por la repoblación y tecnificación, como por una creciente demanda en el mercado
doméstico y la consolidación de los procesos de exportación.
5.1 Fomento a la productividad pecuaria
Objetivo 1
Promover el incremento de la producción y productividad de las diferentes ramas de la ganadería.
Como resultado de las diversas acciones que serán promovidas con los Gobiernos Estatales y
productores, se estima que la tendencia de la producción registrada en la última década continuará para
alcanzar al año 2006, una tasa media de crecimiento anual de entre el 3.0 y 3.5 por ciento en carnes, de
2.5 a 3.0 por ciento en leches, de 3.5 a 4.0 por ciento en huevo y en miel de 1.8 a 2.5 por ciento anual,
con lo cual se cubrirá en forma creciente la demanda doméstica, sin descuidar cubrir las expectativas de
exportación.
Líneas estratégicas
o
Formular los programas específicos y prioritarios, en el marco de la concertación, utilizando la
inversión pública como detonadora de la inversión privada y social.
o
Impulsar esquemas, métodos y modelos eficientes y eficaces para la transferencia de las
tecnologías para los diferentes procesos productivos pecuarios, acordes con los requerimientos
de los mercados.
Procesos y proyectos
Incrementar la productividad de las empresas ganaderas mediante la mejora genética de los animales,
optimización de las áreas de apacentamiento, incorporación de tecnología y repoblación de los hatos
ganaderos con animales con mayor potencial productivo.
Incorporación de pie de cría de calidad genética.- Mediante la adquisición de sementales con registros
de producción o genealógico y vientres que garanticen la herencia del potencial productivo, se logrará.
§
Incrementar el rendimiento en pie a carne en canal o la producción por unidad animal en los
casos de leche, miel, huevo y lana.
§
Reducir los parámetros de conversión alimenticia.
§
Mejorar la calidad de los productos de acuerdo a las demandas del mercado.
§
Aumentar la resistencia a enfermedades y la eliminación de factores que favorezcan una menor
productividad.
Impulso al uso de la inseminación artificial y al trasplante de embriones.- La incorporación de
material genético mejorado se complementará con:
§
Impulsar la inseminación artificial para potenciar la expansión en la distribución de material
genético de animales mejorados.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 59 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
§
. Fomentar el trasplante de embriones para reducir los tiempos de respuesta en la generación de
pie de cría de calidad.
Las acciones consideradas son el apoyo para la adquisición de semen de diferentes especies y equipos
necesarios para su conservación, así como la adquisición e implante de embriones. Lo anterior se
reforzará mediante un amplio programa de capacitación de técnicos para la inseminación y de
especialistas para la obtención de embriones y su implante.
Repoblación ganadera.- Diferentes factores han conllevado a la disminución de los inventarios
ganaderos en diferentes zonas del país; por tanto, ha surgido la necesidad de promover la utilización
integral, pero racional del recurso forrajero subaprovechado y la incorporación de animales de calidad
genética y potencial productivo.
§
Inducir la repoblación de los hatos mediante la adquisición de semovientes de distintas especies
ganaderas, vía un fuerte impulso a la recría nacional e importaciones complementarias.
§
Incrementar los inventarios pecuarios, coadyuvando a la capitalización de las unidades de
producción y aprovechando nuevas alternativas de inversión.
Extensionismo y asistencia técnica pecuaria.- La falta de adopción de tecnologías modernas y de
aquellas más adecuadas a las condiciones de explotación, ha conllevado a que un importante segmento
de las unidades productivas pecuarias enfrenten baja productividad, escasa calidad de los productos que
obtienen y reducida rentabilidad, por lo que es necesario.
§
Impulsar la elevación del nivel de tecnificación de las diferentes ramas de la ganadería, de
acuerdo a sus condiciones de explotación, procurando se traduzcan en la mejora de la
productividad y competitividad, y la conformación de grupos de productores organizados para la
producción y la comercialización de sus productos.
§
Establecer el Programa Nacional de Validación y Apoyo a la Transferencia de Tecnología
Pecuaria, con participación de instituciones y organizaciones públicas y privadas, de fomento,
educación y transferencia de tecnología, con lo cual se ampliarán y diversificarán los productos y
servicios para atender a la planta productiva, como la difusión, promoción, capacitación, asesoría,
asistencia técnica y servicios de extensión.
Estas acciones van dirigidas al estrato de productores con potencial de desarrollo, induciendo la
conformación de organizaciones bajo el esquema de Grupos de Intercambio Técnico, Grupos Ganaderos
para la Validación y Transferencia de Tecnología o similares, a través de Extensionistas o Promotores del
Desarrollo que facilitarán el proceso de transferencia de tecnología y se obtendrá el mayor impacto del
proceso de tecnificación.
La tecnología por aplicar, será orientada a cubrir las necesidades de los diferentes procesos productivos,
de transformación y mercadeo, surgida de un diagnóstico integral con el concurso de productores,
instituciones de investigación y académicas, y agentes comerciales y de transformación.
Para asegurar la calidad de este servicio, se inducirá un proceso permanente de capacitación,
actualización y evaluación de los Extensionistas, en forma coordinada con los productores a los que
atienden.
Tecnificación de la apicultura.- La apicultura desempeña un papel fundamental en la producción
ganadera, por la generación de divisas a través de la exportación de miel y el arraigo de los productores y
la población indígena a su lugar de origen, mediante la creación de fuentes de empleo. También, es cada
vez mayor su importancia en la polinización de cultivos, que apoya el incremento de la productividad de
las áreas agrícolas, preferentemente de productos de exportación.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 60 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
§
Fomentar la recuperación de esta actividad, tanto en los estados donde su práctica es tradicional,
como en aquellos donde existe un importante potencial para su desarrollo, ya sea para la
producción de miel o para la polinización.
§
Apoyar las inversiones para la adquisición de material biológico apícola mejorado para
contrarrestar la africanización de los apiarios, así como equipos para la producción, acopio y
comercialización de miel y otros productos de la colmena, con un claro enfoque de mejora y
uniformización de la calidad y la atención de los requerimientos del mercado.
§
Impulsar acciones de sanidad apícola integral, principalmente contra la Varroasis, cuyo impacto
se refleja en la disminución de la productividad por colmena y elevados gastos por concepto de
medicamentos, así como el riesgo de contaminación de la miel por el manejo inadecuado de los
tratamientos empleados.
Objetivo 2
Inducir el mejoramiento de la infraestructura productiva y de transformación, así como de las áreas de
pastoreo.
Mediante la conjunción de esfuerzos de los diferentes actores gubernamentales y los productores, se
obtendrá una mejora progresiva de las áreas de agostadero, que para el año 2006 acumulará ente 11.5 y
12 millones de hectáreas.
Línea estratégica
o
Inducir la inversión privada y social mediante la inversión pública, para crear y modernizar la
infraestructura productiva, complementaria y agroindustrial, así como para su equipamiento.
Procesos y proyectos
La infraestructura física es uno de los soportes que determinan el potencial productivo y la posibilidad de
distribuir más equitativamente la riqueza. La infraestructura incide directamente en el acceso a los
mercados, recursos y oportunidades, así como en los costos que enfrentan los ganaderos del país.
Con la finalidad de apoyar la formación de activos fijos y capitalización de los productores, al mismo
tiempo que se complementan las acciones de mejoramiento genético e incorporación de tecnología, se
canalizarán recursos para la remodelación y construcción de instalaciones, así como para la compra de
equipos que permitan utilizar racional y eficientemente los recursos disponibles y disminuir el impacto
ambiental de las actividades ganadera y agroindustrial.
Modernización y fortalecimiento de la infraestructura productiva pecuaria.- La mejora de los niveles
de producción y productividad en la ganadería requiere.
§
Modernizar la infraestructura productiva y de acopio, así como la renovación e incorporación de
equipos adecuados a los procesos productivos.
§
Impulsar infraestructura en las regiones del país donde se enfrentan largos periodos de estiaje o
se dispone de terrenos inundables, que permita la producción, procesamiento y conservación de
forrajes y la captación y almacenamiento de agua, o bien, de obras de drenaje, para mantener
una producción estable durante todo el año.
§
Apoyar la adquisición de materiales para la construcción y rehabilitación de infraestructura básica
o para la contratación de obras que beneficiarán los procesos de cosecha, tratamiento y
conservación de forrajes, así como para la inversión en equipos para la producción primaria, el
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 61 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
acopio de ganado, leche y miel, que permitan a los productores consolidar la oferta y acercarlos
al mercado, en mejores condiciones.
§
Minimizar el impacto de las explotaciones ganaderas sobre el medio ambiente, mediante la
incorporación de prácticas de manejo para el aprovechamiento de excretas y aguas residuales,
así como recursos específicos para la instalación de infraestructura y equipos para plantas de
tratamiento de agua para su reciclaje en las propias explotaciones o con fines agrícolas y equipos
generadores de energía alterna.
Ampliación y mejoramiento de la infraestructura de transformación.- Ofrecer productos de calidad al
consumidor, implica mantener buenas prácticas a lo largo de las cadenas agroalimentarias, donde
disponer de instalaciones adecuadas para el proceso, acondicionamiento y la transformación de los
productos desempeña un papel fundamental, para lo cual se requiere.
§
Promover la inversión en la creación, modernización o ampliación de infraestructura Tipo
Inspección Federal (TIF), ya sean rastros, salas de corte y empacadoras de carne, industria
láctea y de procesamiento o acondicionamiento de huevo y miel, así como almacenes
refrigerados.
§
Fomentar un proceso permanente de aseguramiento de la calidad y de certificación, que asegure
un abasto creciente de productos de calidad e inocuos.
Conservación y mejoramiento de pastizales y agostaderos.- La sobre explotación y el manejo
inadecuado de las áreas de pastoreo en algunas zonas, han propiciado la disminución del potencial
forrajero, así como la desertificación y degradación de los terrenos, lo cual se traduce en un impacto
ambiental negativo por la erosión y la pérdida de la capacidad de retención de humedad e infiltración de
agua hacia los mantos freáticos.
La erosión ocasionada por la falta de cobertura vegetal ha sido factor determinante en la pérdida del
suelo, que ha implicado el azolve de los vasos de captación de agua, tales como bordos, presas,
lagunas, además del consecuente empobrecimiento de los suelos.
Las extensas superficies que se destinan a la ganadería en México están compuestas principalmente por
los pastizales y matorrales de las zonas áridas y semiáridas, las praderas introducidas en las zonas
tropicales y los pastizales inducidos de las zonas templadas, que permiten se desarrolle anualmente una
cobertura vegetal, principal fuente de alimentación del ganado en sistemas extensivos.
Por tales razones se instrumentarán las acciones necesarias para:
§
Apoyar la adquisición de material biológico para la siembra de praderas, implementos para el
establecimiento, rehabilitación y conservación de pastizales y agostaderos.
§
Apoyar la adquisición de materiales y equipos para la instalación de cercos, corrales de manejo y
equipos de bombeo para abrevadero.
§
Inducir prácticas de pastoreo que permitan optimizar el aprovechamiento de los recursos naturales
existentes, mediante la capacitación de productores y técnicos, para revertir los procesos de
desertificación en el país con el consiguiente beneficio para el medio ambiente y su disponibilidad
para las unidades de producción pecuaria, las agrícolas o las meramente recreativas.
Objetivo 3
Promover la organización de productores e integración de cadenas agroalimentarias pecuarias.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 62 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Líneas estratégicas
o
Impulsar la constitución y regularización de las organizaciones ganaderas, al amparo de la Ley de
Organizaciones Ganaderas y su Reglamento.
o
Articular las acciones de los diferentes agentes económicos que participan en los procesos
producción-consumo de alimentos y productos pecuarios e impulsar los Comités Participativos
por Especie-Producto y su vinculación con los Comités Estatales de Fomento y Protección
Pecuaria, para que funjan como órganos de consulta y gestión del fomento ganadero.
Procesos y proyectos
El desarrollo del sector ganadero de las principales naciones productoras se ha sustentado en la
integración vertical y horizontal de los procesos, a través de cooperativas y consorcios de empresas que
alcanzan economías de escala y que, por lo tanto, favorecen la inversión en los diferentes niveles de las
cadenas agroalimentarias, la planeación de los procesos de compras de insumos y materias primas, así
como la consolidación de la oferta y la comercialización de sus productos.
Organización de productores.- Un rubro de atención será promover la organización de los productores
para que adopten figuras que han resultado exitosas en otras latitudes.
§
Impulsar y brindar asesoría a los productores, para que regularicen el funcionamiento de su
organización bajo el nuevo esquema previsto en la Ley de Organizaciones Ganaderas y su
Reglamento, así como para la constitución de nuevas, cuando así se justifique. A través de este
tipo de organizaciones y otras que se conformen al amparo de ordenamientos legales diferentes,
es que se sustentará la integración de las cadenas.
§
Reforzar la operación del Registro Nacional Agropecuario, para que se reconozca su
personalidad jurídica y disfruten de los beneficios que esta Ley les otorga.
Cadenas productivas pecuarias.- La integración en los procesos productivos ganaderos, se ha
asociado, fundamentalmente, al grado de desarrollo de las unidades productivas, en donde las
explotaciones que han logrado adecuados niveles de capitalización y tecnología, se han incorporado a
las fases de industrialización y comercialización.
Sin embargo, un amplio sector de la producción nacional se ha visto al margen de esta integración,
afectando negativamente sus posibilidades de capitalización, ya que una parte importante del valor
agregado es retenido por agentes intermediarios, cuya actuación repercute negativamente en el nivel de
precios al consumidor. A fin de sanear estos procesos se realizarán diversas acciones para:
§
Vincular a los pequeños y medianos productores a los eslabones de las cadenas producciónconsumo de la ganadería, bajo esquemas organizados de participación y concertación que
favorezcan su acuerdo e induzcan un proceso de integración vertical y horizontal, que les permita
aprovechar la infraestructura de transformación existente e invertir en la modernización,
equipamiento y la creación de nuevas instalaciones, plantas de alimentos balanceados y rastros,
entre otros.
§
Fomentar esquemas innovadores que sustenten el establecimiento de siembra bajo contrato, lo
cual además de asegurar la comercialización de parte de la producción agrícola, disminuirá las
presiones por importaciones y posicionará en mejor lugar al ganadero mexicano, al no tener que
absorber el diferencial de precio con respecto a sus competidores del exterior.
§
Revitalizar la operación de los Comités Participativos por Especie-Producto a nivel regional y
nacional y establecer el marco jurídico para la toma de acuerdos y apoyos para su consecución.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 63 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
§
Impulsar la conformación de Subcomités o Grupos de Trabajo por Especie-Producto en los
estados, en el marco de los Comités Estatales para el Fomento y Protección Pecuaria, así como
la mejor vinculación de los Comités Nacionales y Regionales con los Estatales, a través de
encuentros regionales y nacionales de estos foros de concertación.
§
Motivar la participación de dependencias internacionales, federales y estatales, así como de
organismos privados, para la consecución de acuerdos entre agentes económicos de las
cadenas productivas pecuarias.
5.2 Impulso a la capitalización de pequeñas unidades de producción
Objetivo 4
Incrementar el nivel de capitalización de las pequeñas unidades de producción pecuarias con menor
desarrollo relativo para su incorporación al mercado.
Líneas estratégicas
o
Apoyar la inversión en tecnologías adecuadas al entorno socioeconómico, cultural y ambiental,
bajo un enfoque sustentable en el uso de los recursos naturales.
o
Impulsar el proceso de reconversión de pequeños productores pecuarios, desarrollo de grupos
prioritarios y la diversificación de fuentes de ingreso.
o
Impulsar la inversión en sistemas de producción integral adecuados al entorno socioeconómico,
cultural y ambiental, asegurando la conversión y sustentabilidad de los recursos naturales.
o
Propiciar la ocupación temporal que permita ingresos a la población en pobreza extrema,
mediante el trabajo en la capitalización y mejora de los activos productivos.
o
Apoyar a grupos de productores y sus organizaciones económicas de base para que contraten y
paguen servicios profesionales de capacitación y asistencia técnica para la identificación,
formulación y complementación de proyectos de desarrollo pecuario.
Procesos y proyectos
Las pequeñas unidades de producción ganadera desempeñan un papel fundamental en la economía
campesina al generar ingresos y fuentes de trabajo que arraigan a los campesinos a sus lugares de
origen y disminuyen los procesos de migración. Asimismo, a través de éstas se producen alimentos de
origen animal que, en muchas ocasiones, son fuente única de abastecimiento de comunidades y
pequeños centros de población rural.
El impulso de estas explotaciones es una prioridad, para que a través de ellas, se incremente la
disponibilidad de alimentos de alto contenido nutricional para el consumo por la población campesina e
indígena, incorporando en ello la mejora en la calidad e higiene de los productos. De igual forma se
impulsará, bajo un proceso organizado, el incremento de su participación directa en el abasto de
pequeños y medianos centros de población.
Incrementar el nivel de capitalización de las unidades de producción pecuarias con menor
desarrollo relativo.- El mercado local o regional es de suma importancia para el productor rural, por lo
que la cría y el comercio de ganado y sus productos deben ser apoyados para lograr una mayor
generación de ingresos en la población rural, así como para la obtención del alimento diario de las
familias rurales.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 64 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
§
Impulsar la capitalización de las unidades de producción pecuaria de menor desarrollo relativo
mediante el apoyo a la inversión en tecnologías adecuadas al entorno socioeconómico, cultural y
ambiental, asegurando la conservación y sostenibilidad de los recursos naturales.
§
Estimular la producción pecuaria orientando los apoyos a la adquisición de ganado, a la
infraestructura básica y a proyectos de transformación de productos de origen animal.
§
Apoyar, en forma prioritaria, la producción de autoabastecimiento y a microempresas
transformadoras de la producción animal en la fabricación de quesos y otros derivados lácteos y
empacadoras de carnes frías, actividades que generan valor agregado en beneficio de las
familias rurales.
§
Propiciar la incorporación de tecnología mediante la contratación de servicios profesionales, con
lo cual se incrementará el número de productores marginados en los que se inducirán cambios
en sus unidades de producción pecuarias, para convertirlas en viables, así como el número de
productores integrados al valor agregado en sistemas producto clave.
§
Apoyar la ocupación temporal para generar ingresos entre la población en pobreza extrema; este
factor incide en la capitalización y mejoramiento de los activos productivos de la población,
apoyando la creación de oportunidades de empleo e ingreso en las comunidades de mayor
marginación cuando la demanda de mano de obra disminuye; el empleo se orientará en la
construcción de infraestructura social básica y la capitalización de sus activos productivos, que
redunden en mejoras permanentes en sus explotaciones.
Fomentar el uso y fortalecer la oferta de servicios profesionales de capacitación y asistencia
técnica para unidades de producción pecuarias con menor desarrollo relativo.
§
Reforzar esquemas de subsidios que permitan a los productores de regiones y áreas de menor
desarrollo relativo la contratación de servicios profesionales privados para la asesoría en temas
que incluyen desde la producción pecuaria hasta la identificación, formulación y complementación
de proyectos de desarrollo pecuario.
Promover la organización económica de las pequeñas unidades de producción pecuaria.- A fin de
incrementar su participación en el valor agregado de las cadenas productivas, coordinando acciones con
las autoridades estatales para el fortalecimiento empresarial de estas organizaciones, se coordinarán
esfuerzos para:
§
Canalizar apoyos a empresas comercializadoras de productores.
§
Apoyar a organizaciones de productores que, independientemente de su figura jurídica, se
conformen como empresas integradoras con actividades de comercialización.
§
Impulsar la reconversión de productores pecuarios hacia actividades económicas
complementarias, como los micro negocios de diversos giros, que promuevan un
aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, respeten los usos y costumbres de las
comunidades, fomenten la organización rural y permitan la diversificación de las actividades
económicas.
5.3 Seguridad jurídica
Objetivo 5
Coadyuvar a la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra en materia ganadera.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 65 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Líneas estratégicas
o
Realizar estudios de coeficientes de agostadero a nivel predial y de Clase de Tierras, así como
expedir los Certificados de Pequeña Propiedad Ganadera y Constancias de Mejora de Tierras.
Procesos y proyectos
Determinación de coeficientes de agostadero.- A través de los estudios de coeficientes de agostadero
a nivel predial, se dispondrá de elementos técnicos para:
§
Emitir los Certificados de Pequeña Propiedad Ganadera, las Constancias de Mejora de Tierras y
los estudios de Clase de Tierras.
§
Proveer de elementos al Tribunal Superior Agrario para resolver problemas de rezago agrario; a
la Procuraduría Agraria, para integrar los expedientes para el Ordenamiento de la Propiedad
Rural y atender los casos de denuncias de excedentes en ejidos o pequeñas propiedades.
§
Orientar los proyectos de explotación racional de los recursos, ajustando la carga animal al
potencial real de producción forrajera, procurando la sostenibilidad del medio ambiente.
Estas acciones coadyuvarán a la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra, con lo que los productores
podrán invertir con mayor libertad y tranquilidad los recursos necesarios en sus predios, sin el temor de
que pudieran verse afectados por resoluciones agrarias.
Asimismo, los miembros de una Sociedad de Producción Rural podrán estar seguros que al constituirse
como sociedad ante el Registro Agrario Nacional, la superficie en explotación no rebasa los límites de
propiedad estipulados en la Ley Agraria, por lo que su inversión y trabajos estarán asegurados por lo
menos en lo que se refiere a la tenencia de la tierra.
Objetivo 6
Promover programas y servicios de apoyo a la actividad pecuaria.
Los productores pecuarios dispondrán de diversos apoyos y servicios para que su actividad sea rentable,
sustentable y tenga un mercado seguro, que les permita incrementar su ingreso y mejorar su calidad de
vida.
En este sentido, se fortalecerán los programas de sanidad; de investigación y transferencia de tecnología
en función de la demanda de los productores; de normalización de calidad de los productos; de desarrollo
de mercado interno y promoción de exportación de productos; y de nuevos esquemas de financiamiento y
administración de riesgos adecuados a las características de las actividades pecuarias.
El desarrollo de estos programas se presenta en el capítulo 6 ya que también tienen aplicación en las
actividades pesqueras y agrícolas.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 66 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
6 Programas Relacionados con Alimentación
En los capítulos anteriores de este documento se han desarrollado textualmente aspectos particulares de
la Agricultura, la Ganadería y la Pesca. La mayoría de estos temas están relacionados con la
alimentación, con la excepción de algunos cultivos industriales como hule y algodón, por mencionar dos
ejemplos.
Es pertinente señalar lo planteado en el párrafo anterior ya que la Secretaría no solamente cambió de
nombre por aspectos semánticos, sino por razones de orden práctico. Se añadió al ámbito de sus
responsabilidades el de la Pesca, porque esta actividad constituye un factor importante del sector
primario. Con ello se busca concentrar y dar una visión integral a la totalidad de las actividades del sector
primario que se utilizan como alimentos. A esta adecuación, acorde al tiempo histórico, responde que se
le haya añadido la palabra .alimentación. al nombre de la Secretaría y que distingue su importancia.
En éste capítulo del Programa Sectorial, se engloban aquellas actividades, funciones, responsabilidades
y nuevas estrategias que la Secretaría plantea y que no son específicas de alguno de los tres grandes
sectores: agrícola, pesquero o ganadero, sino que competen por igual a los tres, aunque no siempre con
la misma intensidad.
En el primer apartado se hablan de aspectos de sanidad, calidad e inocuidad, pilares sobre los que
descansa el éxito de la propuesta alimentaria. En el segundo apartado se abordan los enfoques que se
plantean en investigación.
Las dos siguientes partes de este capítulo tienen que ver con aspectos económicos, pero que tienen
injerencia en todo el espectro de productos y actividades y sin los cuales no es posible llevar a buen
término las acciones conducentes a la producción de alimentos. El esquema de un nuevo enfoque
financiero para el sector y las principales estrategias para construir el adecuado andamiaje de mercado,
son las secciones que concluyen con este capítulo.
Finalmente, en el último apartado se tratan los servicios de información y estadística agropecuaria,
acuícola y pesquera, que se brindarán a los productores, investigadores y responsables de la conducción
y operación de los diversos programas del sector rural, como un elemento fundamental en la toma de
decisiones.
6.1 Sanidad e inocuidad
El propósito fundamental de las acciones de sanidad e inocuidad, en materia agropecuaria, acuícola y
pesquera, es aportar al consumidor alimentos inocuos, es decir alimentos que no afecten su salud por la
acción de contaminantes físicos, químicos o biológicos.
Para lograr la calidad e inocuidad de los alimentos se asegurará que sean manejados bajo
procedimientos reconocidos internacionalmente. Tales como: Buenas Prácticas de Producción, de
Manufactura, Procedimientos Operacionales, Sanitización Estándar, Análisis de Riesgos y Puntos
Críticos de Control.
El Sistema Nacional de Inocuidad de los Alimentos integrará a los diferentes sectores involucrados en la
cadena productiva de los alimentos, bajo la coordinación de la Comisión Federal de Prevención de
Riesgos Sanitarios de la Secretaria de Salud y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASICA) de la SAGARPA.
Para lograr el objetivo de obtener alimentos inocuos es fundamental cuidar la sanidad agropecuaria,
acuícola y pesquera, cuya función es de competencia federal, la cual será potenciada con la participación
activa los gobiernos estatales y del sector privado.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 67 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Se consolidará la estrategia de que la operación de las campañas sea realizada a través de comités,
dirigidos por los productores, los que a su vez serán supervisados por los gobiernos federal y estatal. La
participación conjunta de las tres partes está dirigida a lograr que la presente administración entregue a la
próxima, una condición sanitaria equivalente a la de nuestros principales socios comerciales, de tal
manera que no sea una limitante para el acceso a sus mercados.
6.1.1 Productos acuícolas y pesqueros
Objetivo 1
Coadyuvar a la producción y comercialización de organismos acuáticos vivos destinados a la acuacultura,
a través de la prevención, diagnóstico, control y vigilancia de las enfermedades que los afectan.
Líneas estratégicas
o
Realizar acciones para reducir la incidencia y prevalencia de enfermedades de alto impacto que
afectan la producción acuícola, así como para minimizar el riesgo de su introducción,
establecimiento y diseminación en áreas libres.
o
Establecer dispositivos para minimizar el riesgo de introducción, establecimiento y diseminación
de enfermedades exóticas que afectan la producción acuícola y de ornato.
o
Fomentar y supervisar la participación del sector privado y de los gobiernos estatales en la
aplicación de los programas y regulaciones sanitarias.
Procesos y proyectos
§
Identificar las enfermedades de alto impacto en la acuacultura nacional, procedentes de la
importación y de la captura de poblaciones naturales (Silvestres).
§
Delimitar zonas libres de enfermedades de alto impacto y establecer dispositivos y medidas de
emergencia, para aplicar actividades de vigilancia epidemiológica.
§
Capacitar a los productores acuícolas en la prevención, diagnóstico y control de enfermedades.
§
Incrementar y consolidar la red de laboratorios para el diagnóstico de enfermedades.
§
Verificar y dar seguimiento a las unidades de cuarentena registradas y certificadas.
§
Acreditar y vigilar el funcionamiento de los laboratorios de prueba en sanidad acuícola.
§
Instrumentar programas de difusión en sanidad acuícola.
§
Fomentar el establecimiento de comités de sanidad acuícola, como auxiliares en la aplicación de
programas sanitarios regionales.
Objetivo 2
Promover e impulsar la inocuidad y calidad de los alimentos de origen acuícola y pesquero.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 68 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Línea estratégica
o
Integrar, operar y consolidar el Plan Nacional de Inocuidad de Alimentos en lo referente a
productos pesqueros.
Procesos y proyectos
§
Promover, regular, reconocer, inspeccionar, verificar y certificar los procesos y procedimientos en
unidades de producción y establecimientos de procesamiento de productos tanto del mercado
interno como los relacionados con importación y exportación, para garantizar la inocuidad de los
productos de consumo humano.
§
Promover la certificación de la inocuidad de productos alimenticios de origen acuícola.
§
Autorizar a personas físicas y morales para llevar a cabo actividades en materia de inocuidad
alimentaria en los procesos de inspección, diagnóstico, constatación, verificación, certificación y
capacitación.
Objetivo 3
Regular la calidad, efectividad y uso adecuado de los insumos de producción y sanidad acuícola, así
como los establecimientos relacionados con su elaboración y manejo.
Línea estratégica
o
Promover el programa nacional para el registro y uso adecuado de insumos de producción
acuícola.
Procesos y proyectos
§
Regular, registrar y evaluar los insumos para la producción y la sanidad de productos de la
acuacultura, así como vigilar su uso adecuado.
§
Establecer un esquema de regulación de los establecimientos relacionados con la elaboración y
manejo de insumos para la producción y la sanidad de productos de la acuacultura.
§
Autorizar a personas físicas y morales para llevar a cabo actividades en materia de regulación de
insumos y establecimientos.
6.1.2 Productos agrícolas
Objetivo 4
Coadyuvar en la productividad y comercialización de los productos y subproductos agrícolas, a través de
la prevención y control de plagas y enfermedades que los afectan.
Líneas estratégicas
o
Efectuar acciones para minimizar el riesgo de introducción, establecimiento y diseminación de
plagas exóticas que afecten la producción agrícola y forestal.
o
Mejorar y mantener el estatus fitosanitario de las áreas productivas mediante la operación de
campañas fitosanitarias y programas de aplicación voluntaria.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 69 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
o
Fomentar, normar y supervisar la participación del sector privado y de los gobiernos estatales en
la aplicación de los programas y regulaciones fitosanitarias.
o
Fortalecer los sistemas de calidad en el servicio oficial.
Procesos y proyectos
§
Elaborar y aplicar las regulaciones de importaciones y diagnósticos fitosanitarios sobre productos
importados para disminuir el riesgo de introducción de plagas exóticas.
§
Ejercer vigilancia epidemiológica sobre plagas exóticas y aplicación del dispositivo nacional de
emergencia fitosanitario sobre todo en aquellas plagas exóticas que pongan en riesgo la
agricultura del país.
§
Consolidar y fomentar la producción de organismos biológicos y moscas estériles para reducir la
incidencia de plagas, además de disminuir los impactos negativos en el ambiente al no utilizar
productos químicos para su control.
§
Operar el control de la movilización y puntos de verificación interna, referencia nacional y
diagnóstico fitosanitario, para asegurar la efectividad de las acciones que eviten la diseminación
de plagas cuarentenarias.
§
Supervisar la operación de campo de las campañas fitosanitarias mediante la consolidación y
apoyo de organismos auxiliares de sanidad vegetal, al grado de que puedan prestar servicios
eficientes de fitosanidad regional que reconozcan ampliamente sus usuarios.
§
Normar y supervisar la movilización nacional de productos regulados, con el fin de no entorpecer
el comercio de los mismos, todo bajo un sustento técnico, legal y científico.
§
Supervisar los programas de aplicación voluntaria de problemas fitosanitarios regionales.
§
Verificar la efectividad biológica de los insumos asegurándose que tengan un estándar de control
equivalente al que realizan los principales socios comerciales de México.
§
Supervisar la aplicación de sistemas de calidad y profesionalización en los servicios privados, así
como de los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal.
§
Promover la operación del sistema de aprobación fitosanitaria ejercido por organismos de
certificación, unidades de verificación y laboratorios de prueba bajo un esquema de
corresponsabilidad entre el sector privado y el sector oficial.
§
Aplicar y mantener las políticas del Sistema de Calidad en todos los trámites y servicios
fitosanitarios, de administración y de desarrollo institucional, así como en la capacitación continua
de funcionarios y personal.
Objetivo 5
Promover e impulsar la inocuidad y calidad de los alimentos de origen agrícola.
Líneas estratégicas
o
Promover la integración y operación del Programa Nacional de Inocuidad Agroalimentaria.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 70 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
o
Establecer el Programa Nacional de Calidad Agroalimentaria.
Procesos y proyectos
§
Regular los procesos que se aplican en unidades de producción y establecimientos de
procesamiento, para garantizar la inocuidad de los productos de consumo humano.
§
Establecer los mecanismos para inspeccionar, verificar y certificar los procesos que aplican los
establecimientos de producción y procesamiento, para garantizar su inocuidad.
§
Autorizar a personas físicas y morales para llevar a cabo actividades en materia de inocuidad
alimentaria en los procesos de inspección, diagnóstico, constatación, verificación, certificación y
capacitación.
§
Establecer la certificación de la calidad de productos alimentarios.
§
Autorizar a personas físicas y morales para llevar a cabo actividades en materia de certificación
de la calidad.
Objetivo 6
Regular la calidad, efectividad y uso adecuado de los insumos de producción y sanidad agrícola, así
como de los establecimientos relacionados con su elaboración y manejo.
Línea estratégica
o
Establecer el Programa Nacional para el Registro y Uso Adecuado de Insumos Agropecuarios,
con el uso de facultades de autoridad en materia de salubridad publica.
Procesos y proyectos
§
Regular y vigilar el uso de los insumos para la producción y la sanidad de vegetales al nivel de
control que se reconoce como el estándar internacional.
§
Regular los establecimientos relacionados con la elaboración y manejo de insumos para la
producción y la sanidad de los cultivos.
§
Autorizar a personas físicas y morales para llevar a cabo actividades en materia de regulación de
insumos y establecimientos.
§
Establecer un esquema que permita la detección y evaluación de los niveles de residuos de
insumos y aflatoxinas en los productos agrícolas del país y de los importados, el análisis de
garantía del ingrediente activo en los insumos formulados, y la evaluación y referencia para los
laboratorios aprobados en análisis de plaguicidas y sus residuos y aflatoxinas.
6.1.3 Productos pecuarios
Objetivo 7
Promover e impulsar la inocuidad y calidad de los alimentos de origen pecuario.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 71 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Líneas estratégicas
o
Integrar, operar y consolidar el Programa Nacional de Inocuidad de Alimentos de Origen
Pecuario.
o
Promover el Programa Nacional de Calidad de Alimentos de Origen Pecuario
Procesos y Proyectos
El consumidor nacional exige que los alimentos que consume no impliquen riesgo para la salud; de ahí la
necesidad de promover esquemas integrales para regular, inspeccionar, verificar y certificar los procesos
y procedimientos en unidades de producción y establecimientos de procesamiento industrial.
Impulsar la elaboración de programas de rastreabilidad y manuales de Buenas Prácticas de Producción y
de Manufactura y el establecimiento de mecanismos para la certificación de estos procesos.
Procesos y proyectos
§
Promover y coordinar la creación, actualización y aplicación de normas de calidad (Normas
Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas) de los productos pecuarios, con el consenso de los
integrantes de las cadenas producción-consumo.
§
Impulsar la elaboración y aplicación de normas de información comercial en etiqueta.
§
Fortalecer la aplicación de un sistema acreditado de certificación de calidades, para facilitar las
transacciones comerciales, ordenar los mercados internos y proteger al productor y al
consumidor nacional ante importaciones de dudosa calidad o productos de desecho.
§
Apoyar la ampliación y mejoramiento de la infraestructura de transformación promoviendo la
inversión en la creación, modernización o ampliación de infraestructura con tecnología de punta,
ya sea en rastros, salas de corte y empacadoras de carne, como en la industria láctea y de
procesamiento o acondicionamiento de huevo y miel, así como almacenes refrigerados.
§
Promover un proceso permanente de aseguramiento de la calidad y de certificación, que asegure
un abasto creciente de productos de calidad e inocuos.
Objetivo 8
Coadyuvar en la productividad y comercialización de animales y sus productos, y a la salud pública, a
través de la prevención, vigilancia, control y erradicación de enfermedades y plagas.
Líneas estratégicas
o
Minimizar el riesgo de introducción, establecimiento y diseminación de enfermedades y plagas
exóticas que afectan la producción pecuaria.
o
Mejorar y mantener el estatus zoosanitario de las áreas productivas mediante el control de la
movilización, el impulso de medidas de bioseguridad y la ejecución de las campañas
zoosanitarias y programas de operación voluntaria.
o
Fomentar, normar, supervisar y responsabilizar la participación del sector privado y de los
gobiernos estatales en la aplicación de los programas y regulaciones sanitarias, así como
implantar los sistemas de calidad en los servicios propios y auxiliares, que ofrece el sector
productivo o externo, a través de aprobación y acreditación.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 72 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
o
Apoyar las actividades de las campañas zoosanitarias y de sanidad integral, a través de la
producción y comercialización de biológicos y químico-farmacéuticos de uso veterinario.
o
Impulsar la aplicación de buenas prácticas de manejo y manufactura, para asegurar la inocuidad
de los alimentos de origen pecuario producidos en el país y esquemas de certificación aplicables
tanto a productos nacionales como importados.
Procesos y proyectos
§
Las acciones en materia de salud animal se enfocarán a promover y ejercer un papel inductivo
hacia los productores, agentes comerciales e industriales, con el propósito de obtener su
participación activa en los programas y campañas zoosanitarias en ejecución.
§
En paralelo, se aplicará en forma efectiva lo dispuesto en la Ley Federal de Salud Animal y su
Reglamento, así como en las Normas Oficiales Mexicanas en materia zoosanitaria.
§
Reforzar las acciones de prevención y el sistema de vigilancia epizootiológica en el país, para
determinar y enfocar las acciones específicas en el control y erradicación de las enfermedades,
con especial atención en aquellas transmisibles al hombre, las de mayor repercusión económica
y las que se constituyen como barreras a la comercialización.
§
Establecer un estricto control sobre los procesos de importación para evitar la introducción de
enfermedades exóticas a nuestro país y para que, en caso de que sean identificadas a través del
Sistema de Vigilancia Epizootiológica, se aplique oportunamente el Dispositivo Nacional de
Emergencia en Salud Animal.
§
Impulsar programas de aplicación voluntaria en salud animal, como respuesta a solicitud de los
usuarios en los estados, bajo un esquema integral.
§
Fomentar la adopción de medidas de bioseguridad, a través de las actividades de mejora de la
infraestructura productiva y de transformación, así como en la aplicación de buenas prácticas de
manejo.
§
Reforzar los servicios de diagnóstico y constatación oficiales e impulsar la participación de
particulares, en el marco de la normatividad.
§
Impulsar bajo una estrecha coordinación con las autoridades de salud pública, federales y
estatales, programas conjuntos para el combate y eventual erradicación de las enfermedades
transmisibles al hombre.
§
Estimular a través de foros de concertación en el ámbito federal y estatal, tales como los Comités
Estatales de Fomento y Protección Pecuaria, la conjunción de recursos de los tres niveles de
gobierno, de los productores y agentes comerciales e industriales, con el fin de conseguir un
sano financiamiento para los programas de salud animal.
§
Impulsar la privatización de los servicios, como complemento al quehacer gubernamental,
mediante esquemas de autorización y aprobación de Médicos Verificadores, Unidades de
Verificación, Laboratorios de Diagnóstico y Constatación y Organismos de Certificación
Zoosanitaria.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 73 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
§
Fortalecer los sistemas de calidad en el servicio de inspección y verificación sanitaria en puntos
de ingreso y establecimientos de inspección en puertos, aeropuertos y fronteras; operando en
armonía con los principales socios comerciales y ofreciendo transparencia en el servicio
otorgado.
§
Mejorar los trámites y servicios que se prestan en los puntos de ingreso y establecimientos de
inspección autorizados.
§
Implantar un sistema de información en los Puntos de Verificación Interna ubicados en los
Cordones Cuarentenarios.
§
Capacitar en forma permanente al personal operativo de los Comités Estatales para el Fomento y
Protección Pecuaria, para lograr la correcta aplicación de la normatividad en materia zoosanitaria,
específicamente en lo que se refiere a control de movilización.
§
Celebrar convenios interestatales y regionales, que permita la ubicación y operación conjunta de
puntos de inspección y control de movilización, facilitando su autorización federal y la supervisión
del cabal cumplimiento de la normatividad, agilizando con ello el transporte de animales, sus
productos y subproductos.
§
Establecer un sistema informático para la verificación de la movilización origen-destino, con la
participación de los productores e industriales, que permita cumplir el principio de rastreabilidad
de animales, sus productos y subproductos, tanto nacionales como importados.
§
Reforzar la producción de biológicos veterinarios bajo estrictas normas de calidad certificada y
desarrollar nuevos productos para atender una mayor gama de enfermedades y plagas de los
animales.
6.2 Investigación y transferencia de tecnología
Fortalecer la investigación básica para dar soporte a la investigación aplicada orientada a resolver las
limitantes de las cadenas agroalimentarias, mediante programas y proyectos específicos, según el caso;
así como para resolver los problemas de los diferentes agroecosistemas que existen en el país. En los
programas de investigación se establecerán las prioridades nacionales, regionales y, en su caso, por
cuenca productiva basadas en las demandas de los productores, los programas gubernamentales y otros
interesados. Para este efecto se aprovecharán las estructuras institucionales, organizativas y de las
cadenas productivas.
Establecer coordinación a nivel nacional, regional y estatal en educación, investigación y transferencia de
tecnología forestal, agrícola, pecuaria y pesquera, para garantizar la integración y complementariedad de
los recursos y fortalecer la capacidad científica y de innovación tecnológica del sector rural en el país.
Revisar la experiencia operativa de las Fundaciones Produce, a fin de ajustar y consolidar el modelo,
incluyendo los correspondientes indicadores de desempeño e impacto; se establecerá un programa de
financiamiento para desarrollar agencias de desarrollo de programas y de asesoría técnica profesional
que respondan a la demanda del sector rural y sean contratados y evaluados por los propios productores.
Impulsar la transferencia de tecnología a través de modelos de investigación participativa, grupos de
productores y productores líderes a nivel regional, buscando que compartan sus conocimientos; así como
estimularse la revisión de los planes y programas de estudio de niveles medio, superior y pos-grado, para
adecuarlos conforme a la realidad del campo; alentar el conocimiento de las prácticas de los
agronegocios y cooperativas de productores, así como la capacidad de promover programas productivos
acordes a las características regionales con la participación de las cadenas productivas agroalimentarias.
Se promoverá el acceso a las tecnologías apropiadas y a la biotecnología para facilitar el uso racional de
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 74 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
los recursos genéticos para la agricultura y ganadería bajo criterios de bioseguridad.
La investigación pesquera contempla la participación y el apoyo de los sectores gubernamental,
productivo y académico. Se crearán foros específicos para revisar los productos de sus investigaciones,
dándole de esta manera, transparencia a sus resultados; asimismo, se les involucrará a realizar
aportaciones económicas para el desarrollo de los proyectos, conformándose un fondo que concentrará y
dará nitidez a las aportaciones.
Objetivo 1
Promover el desarrollo del capital humano a través de la generación, transferencia y adopción de las
innovaciones tecnológicas demandadas por los productores y el fortalecimiento de la coordinación
interinstitucional en la materia.
Líneas estratégicas
o
Fomentar y fortalecer los procesos e instrumentos que lleven a la adopción de tecnologías que
efectivamente satisfagan los requerimientos de los agentes de las cadenas productivas mediante
la participación activa de productores, organismos privados, entidades gubernamentales,
universidades y centros de investigación.
o
Establecer una vinculación efectiva de la educación agrícola con los agentes de la cadena que
propicie y atienda de manera eficiente y efectiva la formación de cuadros técnicos que respondan
y resuelvan las necesidades y problemáticas del sector.
o
Promover la formación y capacitación de expertos facilitadores que promuevan el desarrollo del
sector y sean el medio de vinculación entre las necesidades tecnológicas, de organización y
financieras de los productores con los investigadores y funcionarios del sector.
o
Promover la concertación de programas con organizaciones e instituciones públicas, sociales y
privadas de apoyo a la transferencia de tecnología agropecuaria y pesquera, en las entidades
federativas y regiones indígenas del país.
Procesos y Proyectos
§
Buscar la convergencia y complementariedad de las acciones de la comunidad científica
constituida por los institutos de investigación agropecuaria, las universidades y tecnológicos, en
concordancia con aquellas fundaciones o patronatos en las que participan activamente los
productores.
§
Promover la aplicación y adopción de nuevas tecnologías que permitan la diversificación y
diferenciación de productos de interés comercial, pero que al mismo tiempo conserven y mejoren
los recursos naturales en los cuales se desarrollan las actividades agrícolas.
§
Orientar los esfuerzos de transferencia de tecnología para lograr procesos productivos eficientes
así como usuarios informados y capacitados.
§
Constituir fondos sectoriales anuales mediante las aportaciones del Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología y la SAGARPA. Estos recursos servirán para financiar proyectos de investigación
científica y tecnológica específicos que contribuyan a la solución de problemas de importancia
estratégica en el sector agropecuario y pesquero.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 75 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
§
Generar innovaciones tecnológicas para ofrecer alternativas de producción en cultivos básicos
con bajos costos, alta productividad y calidad, acordes a la demanda del mercado.
§
Generar tecnología de alto rendimiento, en cultivos industriales, frutales, de hortalizas y
ornamentales que incluya materiales genéticos adaptados y de productividad competitiva para
satisfacer primeramente la demanda interna y buscar el potencial, mediante alta eficiencia en la
producción, de alternativas de exportación.
§
Actualizar y modernizar la infraestructura, métodos y procedimientos, para colección,
conservación, clasificación y uso de los recursos genéticos de México ya que representan un
patrimonio valioso para su aprovechamiento racional; hay que evitar la pérdida de variabilidad y
características deseables de germoplasma por erosión genética.
§
Prevenir, manejar y fomentar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y provocar
reacciones por preservarlos para el beneficio de las futuras generaciones de mexicanos.
§
Instrumentar campañas intersecretariales orientadas al uso de tecnologías económicamente
viables y ecológicamente racionales para prevenir el deterioro de los recursos naturales en los
distintos ecosistemas del país.
§
Incrementar las acciones de investigación, adopción y uso de tecnología para las regiones
indígenas y de marcada economía familiar, ya que este tipo de sistemas enfrentan un rezago
histórico en el uso y adopción de tecnología. Las innovaciones deben de considerar
prioritariamente el patrón de valores locales.
§
Desarrollar un sistema nacional de demandas, oportuno, ágil y confiable que permita la
identificación, atención y solución a los problemas de los productores, aunado a las estrategias
necesarias para conseguir que las innovaciones tecnológicas se adopten.
§
Desarrollar programas y proyectos interinstitucionales, incluyendo al sector público y privado, de
investigación de frontera sin olvidar las estrategias biotecnológicas, para solucionar los grandes
retos del sector.
§
Fortalecer la investigación proponiendo líneas específicas de mejora nutricional lo cual permitirá
obtener alimentos sanos y de buena calidad en beneficio de la población, sobretodo de los
millones de mexicanos con problemas de desnutrición.
§
Integrar una base de datos completa y actualizada con el mayor grado de especificidad sobre el
potencial de producción agropecuaria y forestal, para disponer de una regionalización completa
que facilite la localización óptima de los cultivos y el apoyo a los programas nacionales de
conversión productiva.
§
Establecer el Programa Nacional de Validación y Apoyo a la Transferencia de Tecnología
Pecuaria, con la participación de las instituciones y organizaciones públicas y privadas, asimismo
de fomento, educación y transferencia de tecnología. El programa ampliará y diversificará sus
productos y servicios para atender con mayor suficiencia y eficacia a los agentes de cambio que
prestan sus servicios en el sector pecuario del país, así como a los productores.
§
Enlazar los esfuerzos de los diferentes niveles de Gobierno, de productores y de instituciones de
investigación y educación, para complementar y mejorar la infraestructura y el equipamiento
adecuado y moderno de los centros de investigación, que corresponda a los adelantos técnicos
actuales y permita la realización de la actividad de investigación en forma adecuada.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 76 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Objetivo 2
Contribuir al ordenamiento pesquero y acuícola bajo los principios de sustentabilidad y pesca
responsable.
Líneas estratégicas
o
Aplicar esquemas de manejo de recursos acuícolas y pesqueros aportando resultados de las
investigaciones científicas y tecnológicas que permitan definir los volúmenes, técnicas de captura
y el nivel máximo de esfuerzo aplicable en cada pesquería.
o
Impulsar la participación de los sectores productivo, académico y de los tres órdenes de gobierno
en el desarrollo de la investigación pesquera y acuícola.
o
Promover el desarrollo de tecnologías que permitan un manejo óptimo del recurso y de calidad en
todo el proceso productivo incluyendo el desarrollo de prototipos de nuevas presentaciones de
productos viables en el plano económico y que promuevan la innovación tecnológica de sus
procesos.
Procesos y proyectos
Definición de planes de manejo pesquero y acuícola.- Los recursos pesqueros de importancia
comercial son renovables, dinámicos y diversos y su aprovechamiento sustentable representa retos para
la investigación y administración.
§
Regular la excesiva capacidad de pesca y la sobrecapitalización de la industria, sustentada en la
mejor evidencia científica disponible y en una actitud comprometida y responsable de todos los
participantes.
§
Realizar análisis de recursos pesqueros sustentados en técnicas y metodologías de evaluación,
utilizando diferentes escenarios de manejo incluidos los relativos a incertidumbre y análisis de
riesgos.
§
Elaborar diagnósticos y estudios que definan con precisión el potencial de la acuacultura, así
como aspectos relativos al ordenamiento ecológico costero y de aguas continentales. La
Investigación considerará aspectos sociales, económicos y ambientales.
§
Elaborar planes de manejo nacionales, regionales y estatales de recursos pesqueros y acuícolas
aprovechados comercialmente, que valoren alternativas de crecimiento, sostenimiento o
recuperación y promuevan su desarrollo sustentable.
Investigación aplicada para el desarrollo de la acuacultura.- La acuacultura es una alternativa para
incrementar en el corto plazo la producción de alimentos de alto valor nutricional y de impacto en el
desarrollo socioeconómico regional.
§
Desarrollar y divulgar investigación científica y tecnológica aplicada en materia de nutrición,
sanidad, genética y manejo, vinculada al sector productivo y orientada a incrementar la capacidad
de la producción acuícola.
§
Promover la participación de los sectores académico, productivo y gubernamental en los
proyectos de investigación específicos y dentro de un esquema de financiamiento mixto con la
Red Nacional de Investigación en Acuacultura en alianza con el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología.
§
Orientar la investigación aplicada a la acuacultura en su vertiente tecnológica, a la atención de los
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 77 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
aspectos de nutrición, genética, sanidad y manejo, para optimizar y ampliar los sistemas de
cultivo de las diferentes especies, así como el desarrollo de biotecnologías de cultivos para
nuevas especies.
§
Orientar las investigaciones a desarrollar insumos útiles en la acuacultura como son alimentos,
ingredientes, aditivos y subproductos, utilizando materias primas provenientes de los recursos
pesqueros, lo que permitirá incorporarle al producto final mayor valor agregado, reducir
problemas de contaminantes y elevar su valor nutricional.
Investigación para el desarrollo de esquemas de manejo de pesquerías artesanales y ribereñas.Existe un número importante de pesquerías ribereñas en el país que, por sus características regionales,
requieren de la adaptación de esquemas de manejo generales.
§
Desarrollar esquemas de manejo corresponsables, involucrando a los sectores productivos y
atendiendo a los principios de sustentabilidad.
§
Desarrollar estrategias de manejo comunitarias para pesquerías ribereñas especificas que
disminuyan los conflictos sociales por el acceso y uso de los recursos ribereños.
§
Identificar Unidades de Manejo Pesquero (UMP) en regiones objetivo, para establecer ciclos de
disponibilidad de recursos en las localidades sujetas a estudio y promover la formación de
subcomités de pesca, con la participación de pescadores, comercializadores, autoridades e
investigadores.
Desarrollo de sistemas de pesca eficientes y selectivos.- En cumplimiento de los principios
contemplado en la Agenda XXI y el Código de Conducta de Pesca Responsable, para transitar en el
desarrollo sustentable, se orientarán las investigaciones y el desarrollo tecnológico a la búsqueda de
mejores opciones extractivas que consideren la interacción entre el arte de pesca, el recurso y su hábitat,
así como, la valoración de la elevación de los costos en insumos para la producción que afectan el
rendimiento económico de la fase de captura.
§
Mejorar y desarrollar sistemas de pesca eficiente y selectivos, de bajo impacto ambiental, que
promuevan la utilización optima y el ahorro de energía.
§
Evaluar integralmente los métodos de extracción, considerando el diseño de la embarcación, el
sistema de propulsión, los aparejos de pesca y los rendimientos de captura.
Prospección de recursos para su aprovechamiento comercial.- Ante la existencia de recursos
pesqueros potenciales con escasa o nula explotación comercial, se ha previsto que una de las
alternativas para incrementar la producción pesquera es la prospección de recursos pesqueros y el
desarrollo de tecnologías viables comercialmente, que permitan aprovechar recursos de profundidad y
oceánicos.
§
Fomentar el empleo de artes de pesca selectiva, de bajo impacto al medio ambiente y con niveles
de eficiencia operativa que permitan mejorar los rendimientos económicos de las nuevas
pesquerías.
§
Impulsar la pesca exploratoria y experimental en zonas y sobre recursos pesqueros con
posibilidades de aprovechamiento comercial.
Carta Nacional Pesquera.- Conforme a las disposiciones jurídicas establecidas en el Reglamento de
Pesca, es competencia y responsabilidad del Instituto Nacional de la Pesca elaborar y mantener
permanentemente actualizada la Carta Nacional Pesquera para el aprovechamiento sustentable de los
recursos pesqueros.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 78 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
§
Realizar convocatorias públicas para que investigadores e interesados, aporten información
disponible, la cual se integrará de manera resumida y concisa en fichas con los datos de cada
una de las unidades de pesquerías. Para las especies identificadas en un esquema de
aprovechamiento comercial se incluirán aspectos de distribución geográficas, especie que la
componen, equipos y artes de pesca utilizados, estado actual del recurso y la situación que
guarda el esfuerzo de pesca aplicado.
Foros científicos para evaluar la investigación acuícola y pesquera.- El Instituto Nacional de la
Pesca pretende alcanzar los niveles de excelencia que le demanda la situación actual del país y la
dinámica imperante en la actividad pesquera.
§
Difundir los resultados de la investigación pesquera y acuícola que genera el Instituto Nacional de
la Pesca a través de la divulgación en revistas arbitradas y foros especializados.
§
Promover la participación de expertos nacionales e internacionales en foros especializados.
Optimización de procesos de manejo, conservación y transformación de los productos
pesqueros.- Un volumen importante de productos pesqueros es manejado y conservado
deficientemente, los niveles de calidad son mínimos y esto abarca desde el proceso mismo de captura o
cosecha, hasta la comercialización.
§
Apoyar con asistencia técnica, teórica y práctica y con capacitación, para elevar la eficiencia,
productividad y calidad en todas las etapas del proceso productivo.
§
Impulsar la experimentación a nivel laboratorio y planta piloto, de nuevas presentaciones de
productos y subproductos pesqueros.
§
Reducir pérdidas optimizando el uso de los recursos pesqueros, diversificando sus
presentaciones y asegurando la calidad con fines de certificación.
§
Generar información sobre investigación tecnológica para optimizar el manejo, conservación y
transformación de los productos pesqueros.
Desarrollar tecnologías para que los productores aumenten el valor agregado de sus productos.La pesca ribereña y la actividad acuacultural participan de manera importante en los volúmenes de la
producción pesquera nacional. En ambos casos, sus productos se destinan principalmente a atender los
mercados locales para ser comercializados en fresco. Así, una elevada oferta de producto y sobre todo
prácticas inadecuadas de manejo, repercuten en pérdidas importantes tanto de volúmenes como en la
calidad del producto, debido, sobre todo, a una falta de conocimientos y de insumos básicos para su
conservación.
§
Impulsar que los resultados de la investigación tecnológica realizada a nivel laboratorio y planta
piloto, se traduzcan en beneficios para la población objetivo, con procesos de bajo costo para la
conservación de sus productos.
§
Procurar que los proyectos destinados al pescador ribereño y acuacultor sean de riesgo
compartido, involucrándolos entre otros aspectos, en el fomento de las buenas prácticas de
higiene, calidad y manejo, propiciando con ello un efecto multiplicador de esta importante
actividad.
6.3 Financiamiento al sector rural
La SAGARPA desarrollará estrategias y acciones para impulsar un nuevo sistema financiero rural que
incluya tanto elementos de financiamiento y capital de riesgo, como de administración de riesgos, con el
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 79 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
propósito de ofrecer servicios múltiples de ahorro y préstamo.
Se propone que la cobertura incluya variaciones de precio, contingencias climatológicas y sanitarias,
créditos de mercado y refaccionarios, inversiones de capital de riesgo para aquellos programas cuya
maduración requiere de varios años, además de microfinanciamiento rural para el fomento de los
pequeños agronegocios.
Su esfera será no sólo en el sector forestal, agrícola y pecuario, sino también en el pesquero y en el rural,
pudiendo financiar actividades productivas ligadas a éste, constituyendo un motor para el desarrollo,
entre otras cosas, de la pequeña y mediana empresa rural.
El sistema deberá operar con estructuras y sanos criterios bancarios, en la formación de los bancos
rurales regionales y de las cajas rurales; se promoverá que en su capital y consejo de administración,
participen los productores de cada región.
La administración de la banca de desarrollo debe responder a los más altos criterios de profesionalismo,
por lo que su personal operativo debe estar plena y objetivamente capacitado para las funciones que
tiene que desempeñar. Se buscará apoyar estos sistemas con capital semilla, además de otros apoyos a
los costos de operación, de tal forma que se les permita iniciar sus operaciones de manera óptima.
Se estructurarán recursos de fondeo que reduzcan los costos de captación de recursos y que permitan
llegar al mercado a tasas de interés competitivas. Además, se fomentará la captación y el fortalecimiento
del ahorro rural a través de los sistemas e instituciones ya descritos.
Un sistema financiero rural, eficiente y sólido, permitirá a los productores mexicanos contar con los
instrumentos que requieren para aumentar su competitividad; acceder a los flujos de capital y
financiamiento requeridos y operar los instrumentos de administración de riesgos que les permitan
garantizar sus flujos de ingreso en el tiempo, reduciendo su vulnerabilidad frente a eventos externos.
En este contexto, se proponen desarrollar los objetivos, líneas estratégicas, procesos y proyectos
siguientes:
Objetivo 1
Promover mejoras en el Sistema Financiero Rural de México a efecto de que se fortalezcan los flujos de
crédito del sector con oportunidad.
Líneas estratégicas
o
Se impulsará la creación de una Financiera Rural, operando exclusivamente en segundo piso.
o
Se promoverá la reestructuración de BANRURAL para convertirlo en el Banco Central del
Sistema de Cajas Rurales.
Procesos y proyectos
§
Impulsar la integración de las diversas instituciones de financiamiento que ofrecen sus servicios
al medio rural (Banrural, FIRA, cajas rurales, etc), en una sola institución líder del sistema: la
Financiera Rural.
§
La Financiera Rural supervisaría la operación del resto de las instituciones y definiría las normas
y políticas generales del sistema. Asimismo, operaría como la fondeadora del mismo.
§
Promover la integración de una red de operación del crédito en el primer piso, a través de
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 80 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
intermediarios financieros bancarios y no bancarios, como las Sociedades Financieras de Objeto
Limitado (SOFOLES) y las cajas rurales.
§
Buscando sinergias y alianzas estratégicas con la Banca Comercial y la Banca de Desarrollo, a
efecto de atender nichos de mercado en el sector rural que históricamente han sido soslayados
por el sector formal.
Impulsar la operación de Banrural a través de intermediarios financieros no bancarios, principalmente
cajas rurales, para atender a aquellas regiones en las que no penetre ningún otro agente financiero.
§
Mejorar la captación del Sistema Banrural a través de las cajas rurales.
§
Proponer un esquema de regulaciones e incentivos para que otros agentes financieros
complementen la operación de Banrural.
Objetivo 2
Estimular e impulsar la eficiencia del Sistema de Administración de Riesgos del Sector Agropecuario.
Líneas estratégicas
o
Apoyar la transformación de AGROASEMEX en reaseguradora y su retiro de operaciones de
primer piso.
o
Proponer nuevos instrumentos de administración de riesgos para fomentar la participación de las
aseguradoras privadas y fondos de aseguramiento, tal es el caso del seguro directo, con el
propósito de ampliar las opciones de una mayor cobertura geográfica, productiva y de riesgos, e
incorporar a estratos de productores sin acceso a la protección del seguro agropecuario.
o
Promover la participación de los agentes privados y sociales en la administración de riesgos.
Procesos y proyectos
§
Revisar permanentemente las políticas de subsidio a las primas de aseguramiento para otorgar
un mayor subsidio a aquellas regiones y productos en los cuales existe una baja participación de
las aseguradoras privadas y los fondos de aseguramiento.
§
Estimular una conducta que interne los riesgos implícitos, con lo cual se promoverá la
diversificación de productos y se logrará mayor equidad en el uso de los recursos destinados a la
subvención del aseguramiento.
§
Impulsar la creación de los incentivos necesarios a efecto de que los fondos de aseguramiento y
las empresas aseguradoras privadas llenen el vacío resultante de la trasformación de
AGROASEMEX.
§
Promover la redefinición de AGROASEMEX, sobre las siguientes bases:
v Papel de la aseguradora pública como reaseguradora e instrumento de fomento, para
incentivar la mayor participación de los agentes privado y social.
v Nuevo esquema que será menos oneroso para el gobierno y permitirá mayor cobertura
basado en las siguientes líneas:
; Ofrecer esquemas de reaseguro al mercado.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 81 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
; Dispersar el riesgo. Retrocesionar en el mercado internacional el reaseguro
tomado.
§
Promover acciones específicas en materia de reaseguro
v Participar en la definición de instrumentos que impulsen el desarrollo del seguro
agropecuario.
v Promover el desarrollo de segmentos de mercado no atendidos.
v Impulsar la creación de nuevos fondos de aseguramiento y consolidación de los ya
existentes.
v Proponer el desarrollo de nuevos productos.
§
Fomentar el acceso de los productores a esquemas integrales de administración de riesgos entre
los cuales figuran:
v Seguro al ingreso, como un instrumento que otorgue a los productores protección contra
riesgos de producción y precio.
v Seguro por índices climáticos. A través de este producto de seguro paramétrico de bajo
costo se pretende eliminar los problemas de selección adversa y riesgo moral inherente
al seguro tradicional de cosechas, ya que las indemnizaciones se desligan de las
características individuales del asegurado.
v Seguro Catastrófico. Se busca tener un seguro catastrófico operado por parámetros y no
sujeto a criterios políticos
§
Fomentar la participación de los agentes privados y sociales a través de los Fondos de
Aseguramiento.
§
Impulsar la eficiente utilización del subsidio, orientándolo a las zonas y cultivos que más lo
requieran.
Objetivo 3
Fomentar la canalización de capital de riesgo al sector agropecuario con objeto de impulsar proyectos de
gran visión de impacto regional.
Líneas estratégicas
o
Impulsar la participación de FOCIR como un Fondo de Inversión.
o
Fomentar la capitalización del campo a través de la instrumentación de proyectos productivos
que eleven la rentabilidad de la producción agrícola nacional.
Proyectos y procesos
§
Fomentar la atracción de capitales de riesgo a través de alianzas estratégicas con entidades
financieras de reconocida solvencia moral y financiera para:
v Aportar .capital semilla. para el Banco de Inversión.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 82 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
v Aprovechar los sistemas de .software. y prácticas gerenciales desarrolladas con
tecnología de punta.
v Reducir los tiempos de la .curva de aprendizaje., y
v Adoptar las mejores prácticas de evaluación de riesgos disponibles.
v Impulsar la generación de estudios enfocados a características particulares de los socios
actuales y potenciales del fondo (investigación y desarrollo).
v Crear un área especializada en fusiones y adquisiciones con un alto nivel de dinamismo.
§
Promover el desarrollo y diseño de proyectos productivos cuyos instrumentos atraigan capital de
riesgo donde FOCIR aporte:
v Capital de riesgo.
v Cuasicapital.
v Créditos convertibles a capital.
v Deuda subordinada.
v Garantías complementarias.
§
Promover el desarrollo de actividades de promoción nacional e internacional para atraer
inversionistas a los proyectos que fomenta el Banco de Inversión.
§
Fomentar la participación del sector privado, mediante la constitución de fondos de capital de
riesgo y/o la formación de asociaciones estratégicas de carácter público-privado, en la
formulación y ejecución de proyectos agropecuarios, pesqueros, acuícolas y agroindustriales,
buscando impulsar la adopción de nuevas tecnologías, con lo cual se contribuirá al incremento de
la competitividad y rentabilidad del sector rural.
§
Proponer la realización de análisis comparativos de las experiencias que se han presentado a
nivel mundial y en nuestro país, en relación con los programas e instituciones público-privados de
capital de riesgo, incubadoras de empresas y de instalaciones de desarrollo de proyectos, a fin
de diseñar y proponer políticas de desarrollo para el sector, así como la actualización y
capacitación del personal a cargo de la administración de los programas de ejecución.
§
Impulsar la realización de talleres y seminarios de información y capacitación, con la participación
de instituciones público-privadas involucradas en el desarrollo agropecuario y pesquero, teniendo
como objeto principal la identificación y sensibilización de grupos de inversionistas, para que a
través de su participación se integren a una empresa modelo para la incubación de agronegocios
de carácter privado, que permita, como parte sustantiva, la transferencia de tecnologías primarias
y agroindustriales a diferentes áreas del sector, y llevar la inversión en infraestructura y la
inversión productiva a diferentes regiones de nuestro país, consideradas como prioritarias para la
generación de empleos en el sector y el desarrollo de sus habitantes.
§
Promover la organización de los agentes participantes en la integración de las acciones dirigidas
a la constitución de esquemas de desarrollo y capitalización rural en los estados.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 83 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
§
Establecer parámetros de referencia sobre los proyectos productivos que serán sujetos de apoyo,
con la participación de los Consejos Estatales Agropecuarios. Se pretende que los apoyos que se
otorgarán sean orientados hacia los siguientes rubros:
v La modernización de la infraestructura del productor y sus equipos;
v El establecimiento de convenios entre industriales y productores primarios;
v La constitución de empresas de carácter colectivo y familiar;
v La asociación de productores mediante la figura jurídica que más convenga a sus
intereses, siempre que se sitúe en el marco legal vigente; y
v La adopción de tecnologías ahorradoras de energía y ecológicas.
§
Impulsar proyectos de capitalización rural, mediante el aprovechamiento de los recursos de
PROCAMPO.
Esta acción consiste en impulsar proyectos técnica y financieramente viables, que apoyen el Programa
para el Desarrollo y Capitalización Rural, el cual estriba en el otorgamiento al productor, en forma
anticipada y en una sola ministración, de la suma total de los recursos del Programa de Apoyos Directos
al Campo, correspondientes a los próximos años. Dichos recursos podrán ser usados libremente para
fortalecer su capital, mediante su utilización como fuente de pago y garantía para respaldar créditos
dirigidos al desarrollo de proyectos productivos, considerados dentro de los siguientes rubros:
v Tecnificación del riego;
v Reparación o adquisición de equipo;
v Adquisición de material vegetativo mejorado;
v Cultivos bajo condiciones climáticas controladas,
v Reconversión de cultivos o desarrollo de plantaciones;
v Otros que el productor proponga y que cumplan con lo previsto en la Ley de
Capitalización del Campo.
Dentro de las actividades de impulso a la capitalización rural, se apoyará y coordinará a los productores
en sus gestiones financieras y en la definición de sus proyectos de capitalización, utilizando para ello
figuras legales que estén a su disposición, además de su integración con otros programas y Fondos
Estatales, para potenciar el surgimiento y desarrollo de proyectos integrales de mayor dimensión.
La SAGARPA, en coordinación con otras dependencias y entidades participantes, podrá concertar e
inducir diversos mecanismos que permitan identificar los incentivos más acordes para alcanzar la
capitalización de los beneficiarios de este programa de apoyos directos al productor, escuchando las
propuestas de las entidades federativas y de los propios productores. Asimismo, impulsará la
organización de estos, así como las formas de asociación económica que más les convengan,
propiciando con ello una mejor vinculación de las actividades de producción rural con los otros agentes
de la cadena agroalimentaria y el consumidor final, así como del resto de la economía.
Objetivo 4
Impulsar el desarrollo y modernización de la comercialización agropecuaria, forestal y pesquera, a través
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 84 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
del apoyo a la consolidación de instrumentos paralelos para ser implementados en el proceso de
comercialización y financiamiento a las actividades de estos sectores.
Línea estratégica
o
Desarrollar nuevos esquemas paralelos al financiamiento de las actividades productivas del
sector rural, con participación de los propios productores y los Gobiernos Estatales.
o
Proponer el desarrollo de mecanismos formales de comercialización que coadyuven a garantizar
mayor confiabilidad y certidumbre a las operaciones comerciales, a fin de fomentar el uso de
instrumentos financieros respaldados en valores amparados por los productos físicos,
representados por Certificados de Depósito y/o Bonos de prenda que puedan ser operados en el
mercado de capitales.
o
Establecer mecanismos formales de comercialización respaldados en valores amparados por los
productos físicos, representados por Certificados de Depósito y/o Bonos de prenda que puedan
ser operados en el mercado de capitales.
Procesos y proyectos
§
Proponer la creación de Fideicomisos de Garantía Solidaria (Contingencia) para el
Financiamiento Rural con participación directa de los productores y de los gobiernos de los
estados, para lo cual se constituirán en las entidades federativas un Fondo de Garantía Solidaria
con aportaciones de los productores agropecuarios y empresas rurales por el equivalente al 5%
del monto de sus créditos. El fondeo principal (hasta 8 veces la aportación de los productores)
estaría a cargo de NAFIN y será operado por BANRURAL.
Impulsar este instrumento de financiamiento para apoyar a los productores y a las empresas del sector
rural, dedicadas a las actividades agropecuarias, pesqueras y forestales que no cuentan, por diversas
razones, con acceso al financiamiento tradicional.
Este esquema está diseñado para que las instituciones de fomento incrementen la canalización de sus
recursos financieros, ya sea actuando como fondeadores y/o bancos participantes. En el primer caso se
encuentran NAFIN y FIRA, y en el segundo Banrural. Este Fondo representa para el productor una
garantía que actualmente no tiene, es a largo plazo y lo acepta la propia banca comercial.
Los productores en este Fideicomiso serán .socios. y su participación accionaria constituirá un patrimonio
y garantía que potenciarán su capacidad de crédito. A través de la operación financiera de este tipo de
Fondos, el productor obtendrá los siguientes beneficios:
v Menores tasas de interés;
v Disminución en los costos de transacción;
v Apoyo a proyectos estratégicos, capacitación y asistencia técnica especializada.
La puesta en marcha de estos Fondos no tradicionales, se tiene contemplada, en una primera etapa, en
los estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Veracruz; en la segunda etapa se contempla
instrumentar este esquema en el resto de los estados de la República.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 85 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
§
Fortalecer el Proyecto de Asistencia Técnica al Microfinanciamiento Rural.- De manera
complementaria a las cajas rurales, se fortalecerá la promoción del establecimiento y expansión
de las Instituciones Financieras Rurales (IFR), a través del desarrollo de capacidades locales en
el sector microfinanciero rural, donde la presencia de otros intermediarios financieros formales o
informales es prácticamente inexistente.
§
Promover la consolidación y desarrollo de operaciones de la Bolsa de Físicos de México.
Se pretende aprovechar las ventajas y beneficios de comercialización, financiamiento y fiscales
que estos tipos de mercados ofrecen, a través del uso de contratos estandarizados que aseguran
el cumplimiento de las operaciones de compra y venta que en él se cruzan, ya sea para entrega
inmediata, “cruces”, o futura “agricultura por contrato”. Las Bolsas de Físicos cuentan con una
instancia de respaldo económico llamada “Cámara de Compensación”, la cual asegura el
cumplimiento y realización de las operaciones, fungiendo como la contraparte de la operación
realizada por los agentes participantes.
Los beneficios de comercialización serán los siguientes:
v Establecimiento de un mercado confiable y moderno.
v Universalización de precios.
v Promoción para el establecimiento de agronegocios nacionales e internacionales.
Los beneficios de financiamiento serán:
v Nuevos esquemas de financiamiento (Bursatilización de Certificados de Depósito CD's y
Bonos de Prenda BP's).
v Respaldo a créditos pignorados.
v Atracción de mayores volúmenes de capital de riesgo al campo.
v Mayor participación de instancias financieras internacionales.
v Disminución de costos financieros.
Los beneficios fiscales serán:
v Incorporación de todos los agentes participantes al sistema fiscal.
v Transparencia en el otorgamiento de subsidios.
Dentro de los servicios que ofrece una Bolsa de Físicos, se pueden enumerar los siguientes:
v Recepción y difusión de la información sobre el quehacer diario y futuro de las
operaciones comerciales de físicos, lo que permite el acercamiento a referencias de
precios nacionales e internacionales para la toma de decisiones de los agentes
participantes en esos mercados, a la vez de servir de apoyo en la planeación de las
actividades futuras. Es decir, en esos mercados se observa el “descubrimiento de
precios” de los productos físicos, tanto de las operaciones del día como de las
operaciones a futuro.
v Servicios de arbitraje sobre operaciones comerciales, derivadas de la falta de
cumplimiento, así como la certificación de las características y calidad de los productos.
v Servicios de coberturas de precios en los mercados de futuros, así como la capacitación
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 86 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
y asesoría técnica sobre el uso de estos instrumentos a los agentes participantes, sean
estos productores, consumidores, comercializadores, almacenadoras, etc.
§
Operaciones de instrumentos en el mercado de capitales.- A fin de apoyar los servicios de
financiamiento, principalmente a los productores, de manera que no se vean obligados a vender
la totalidad de su producción al momento de su cosecha, se tiene planeado.
v Operar el proyecto de Bursatilización de Certificados de Depósito y/o Bonos de Prenda,
que consiste en la emisión de documentos para ser operados en la Bolsa de Valores
(mercado de capitales) respaldados por Certificados de Depósito y Bonos de Prenda, los
cuales se encuentran amparados por volúmenes de productos físicos, resguardados en
Almacenes Generales de Depósito.
Con este proyecto se pretende alcanzar los siguientes beneficios:
v Aumento de la capacidad de negociación de los productores para la venta de sus
productos.
v Constitución de un mecanismo de financiamiento casi ilimitado de recursos financieros.
v Disminución de los costos de financiamiento, ya que se captarán recursos financieros
directamente del gran público inversionista.
v Los productores recibirán mayores ingresos por la venta de sus productos, ya que podrán
programar la comercialización de los mismos.
v Será posible ampliar la gama de instrumentos de financiamiento del mercado
agropecuario mexicano, al tiempo que detonará la práctica de otros esquemas de
financiamiento en el Sector.
§
Emisión de Certificados de Depósito Ordinaria Amortizables (CEPO’s).- A nivel mundial, los
mercados de capital se han convertido en mecanismos eficientes para financiar este tipo de
actividades, por lo que México no debe quedar a la zaga en la operación de instrumentos y
mecanismos financieros del mercado bursátil.
Para la integración de este proyecto la Secretaría trabajará de manera coordinada con instituciones de la
banca de desarrollo, como NAFIN y FIRA, Almer como empresa almacenadora y comercializadora y
casas de bolsa que participarán en la emisión de dichos instrumentos de deuda.
6.4 Comercialización y mercado de los productos agropecuarios,
acuícolas y pesqueros
6.4.1 Las preferencias de los consumidores y la comercialización de productos agroalimentarios
El fenómeno de la globalización, que incluye los avances tecnológicos en la producción, transformación
de los alimentos y en el desarrollo de nuevos productos; la creciente sofisticación de los consumidores; la
eficiencia en el transporte internacional de mercancías y el aumento de la concentración del comercio
agroalimentario en un reducido número de empresas trasnacionales, obligan al sector productivo a estar
atento a los cambios que ocurren en su entorno. El sector agroalimentario está integrado a la economía
mundial y debe satisfacer tanto las exigencias del mercado interno como las correspondientes a los
mercados del exterior.
A nivel mundial, los consumidores de mayor poder adquisitivo exigen un suministro estable a lo largo del
año con una calidad homogénea de los diferentes productos agroalimentarios (especialmente, en el caso
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 87 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
de frutas y hortalizas), lo que obliga a los distribuidores para consumo final a diversificar sus fuentes de
abasto.
Las nuevas tendencias en el consumo mundial están muy relacionadas con la incorporación de la mujer a
la fuerza laboral, mayor conciencia en la preservación de la salud, la inocuidad, la conservación y cuidado
del medio ambiente e inclusive, en algunos países, el consumidor incorpora en sus decisiones de compra
no sólo las características del producto, sino los métodos de producción que fueron utilizados.
El mercado interno brinda grandes oportunidades para la comercialización de los productos del campo y
de los productos agroindustriales. Al año 2000, México contó con una población cercana a los 100
millones de habitantes, con un nivel de ingreso que irá creciendo conforme avance el desarrollo
económico del país. En los últimos años, el consumo ha sido más dinámico que la producción interna en
varios sectores agroalimentarios. Por lo cual ha sido necesario recurrir a las importaciones. En México, la
distribución del ingreso se refleja en una estructura del consumo de alimentos altamente estratificada. La
población de altos ingresos exige productos de muy alta calidad con características nutricionales
específicas. En el segmento de los consumidores de menores ingresos, el factor determinante es el
precio. El sector agroalimentario tiene la obligación de alcanzar en el menor tiempo posible la inocuidad
de los alimentos para todos los estratos de la población.
Los mercados externos representan una alternativa para elevar el ingreso de los productores en aquellos
productos en los cuales se cuenta con ventajas comparativas. Los acuerdos de libre comercio que han
sido suscritos por México, representan un mercado potencial de 800 millones de consumidores con un
rango de ingreso per cápita que va desde 400 dólares en Nicaragua, 1,722 en Guatemala, 30,483 en
EE.UU. y 22,191 en la Unión Europea. Asimismo, la eficiencia en el transporte internacional de
mercancías permite atender mercados que anteriormente no resultaban viables.
Los productores y las empresas agroindustriales mexicanas tienen la posibilidad de diseñar estrategias
diferenciadas para satisfacer las exigencias de los consumidores en cada uno de estos mercados. Con
las tecnologías modernas, el sector agroalimentario, así como algunos sectores industriales entre los que
destacan el farmacéutico, textil y la generación de energía renovable, entre otros, configuran un nuevo
patrón de demanda de los productos primarios que potencialmente representan alternativas de
generación de ingresos y capitalización rural.
La comida típica mexicana es una expresión de la cultura y de la idiosincrasia nacional. Los platillos
mexicanos se sirven en prácticamente todas las ciudades importantes del mundo. En países con una
gran tradición gastronómica los hábitos de consumo y preferencias de la población, se traducen en
mejores posibilidades de generar valor agregado a los productos del campo. Las denominaciones de
origen, así como los usos y costumbres de cada país en la denominación de los alimentos permiten una
segmentación y diferenciación de los mercados. Además, las industrias mexicanas han logrado lanzar a
los mercados platillos típicos precocidos o refrigerados, lo cual refuerza su posicionamiento en los
mercados.
6.4.2 El mercado de productos agroalimentarios en México
Durante los últimos diez años, la política comercial y la redefinición del papel del Estado en la economía
han tenido fuertes implicaciones en el desarrollo de los sistemas de comercialización de productos
agroalimentarios. Los principales factores que determinaron los cambios estructurales en los procesos de
comercialización son:
v Adhesión de México al GATT, hoy Organización Mundial de Comercio, en 1986.
v Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 y otros acuerdos
comerciales bilaterales.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 88 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
v Menor intervención pública directa con objeto de inducir la participación de los agentes
sociales y privados en las distintas fases de la producción, comercialización y distribución
de productos agropecuarios; así como un nuevo entorno regulatorio compatible.
Hasta finales de los años ochenta, la mayor parte de los mercados agroalimentarios en México
funcionaban bajo un entorno de economía cerrada, lo cual se tradujo en un descuido de una cultura de la
calidad y en una desatención a las exigencias de los consumidores. La producción, el financiamiento, el
suministro de insumos, la comercialización interna y externa de los principales productos agropecuarios
se realizaba a través de empresas del Estado; el Gobierno Federal establecía precios de garantía para
los cultivos básicos; las importaciones se realizaban principalmente a través de permisos previos; y los
precios al consumidor de los productos de la canasta básica estaban sujetos a precios oficiales o
mecanismos de concertación.
La creciente liberalización de las importaciones agroalimentarias ha modificado la estructura y el
funcionamiento de los mercados de los productos primarios. Un primer efecto es la convergencia gradual
de los precios del mercado nacional a sus referencias internacionales, lo cual ha permitido fortalecer la
congruencia a lo largo de todas las cadenas productivas. La falta de un cuidado por la calidad entre los
productores, la incertidumbre entre los agentes económicos privados para cerrar operaciones en físicos,
la desvinculación y falta de conocimiento mutuo de compradores y productores, entre otros factores,
provocaron un sesgo a favor de la demanda de productos importados. Adicionalmente, el retiro del
Estado de las actividades de comercialización generó estructuras oligopsónicas en los mercados, ya que
existe una creciente tendencia en la concentración de la demanda, mientras que la oferta se mantuvo
pulverizada en virtud de la falta de acciones de gobierno, así como de los esfuerzos insuficientes de los
productores para consolidar esquemas modernos de organización orientados a la comercialización.
El sector agroindustrial tiene que lograr una mejor articulación con los productores primarios, bajo un
principio de corresponsabilidad, ya que el acceso a materias primas es uno de los principales factores de
competitividad para estos sectores. Dentro de esta articulación, deberán abarcarse aspectos tales como
compromisos de compra, definición de calidades y reglas de precios, principalmente.
La consolidación de los mercados agropecuarios en México, no puede darse sin el establecimiento de un
marco legal que facilite la comercialización de los productos del sector, dando lugar a la provisión de
servicios públicos tales como normas y estándares de calidad, inspección y certificación, solución
expedita de controversias privadas, desarrollo de infraestructura comercial, sistemas de información,
organización económica de productores y su integración en cadenas productivas, entre otros.
El enfoque de atención a la demanda debe partir de la premisa de configurar mercados regionales, es
decir, buscar el mejor balance entre las posibilidades productivas y la demanda de la industria y de los
consumidores finales de cada región. En la medida en que se vuelvan más competitivos los costos de los
servicios en que incurre el productor para la comercialización (tratamiento post-cosecha,
almacenamiento, servicios financieros y transporte, principalmente) pueden mejorar sus ingresos netos.
Asimismo, en ciertas regiones de México, la carencia y/o las malas condiciones de las vías de
comunicación impiden consolidar mercados regionales en detrimento del ingreso al productor.
La comercialización externa de productos en los cuales existen ventajas competitivas debe impulsarse a
través de programas agresivos de promoción de exportaciones. Están surgiendo nuevos participantes en
los mercados mundiales, incluyendo productos tropicales, semi-tropicales y productos perecederos, entre
otros.
Por ello, es importante que los sectores exportadores estén a la vanguardia en materia de
comercialización externa, lo cual exige una vinculación con la fase productiva, un conocimiento profundo
de los canales de distribución en los mercados del exterior y de las prácticas comerciales de los
competidores de México en terceros mercados.
Las organizaciones de productores en un mundo globalizado tienen que cumplir con funciones
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 89 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
económicas de gran relevancia tales como investigación de mercados, actividades de promoción, crear
canales de comercialización, proponer normas de calidad, así como combatir prácticas desleales de
comercio, entre otras. En países en los cuales los procesos de comercialización operan con gran
eficiencia, los productores contribuyen de forma voluntaria a la promoción de su producto a través de
mecanismos parafiscales concurrentes (check off). Sin embargo, si los acuerdos voluntarios de los
productores no cuentan con una legislación de respaldo que garantice el cumplimiento de dichos
acuerdos se corre el riesgo de que un productor individual no cumpla y se beneficie injustamente del
esfuerzo colectivo.
Actualmente, los principales problemas en torno a la comercialización en México son:
v Desbalance regional y temporal de la oferta y demanda, sobre todo en granos básicos y
oleaginosas.
v Diferenciales en las tasas de interés nominales y reales entre México y sus principales
socios comerciales, que generan incentivos para que los compradores mantengan
inventarios mínimos de la cosecha nacional, en granos básicos y oleaginosas.
v Poder asimétrico de negociación entre productores y compradores.
v Dificultad en el acceso al crédito y uso poco generalizado de esquemas de
financiamiento de inventarios.
v Avances limitados en el desarrollo de normas y estándares de calidad.
v Sistemas de información insuficientemente desarrollados.
v Baja integración del productor en la cadena de valor agregado, por lo cual su
participación en el precio final de venta pagado por el consumidor es reducida.
v Falta de organizaciones de productores orientadas a la prestación de servicios
comerciales.
Mercado de granos y oleaginosas
A nivel mundial, los principales países productores de granos y oleaginosas canalizan subsidios a la
producción y exportación, lo cual genera condiciones de competencia desleal para los productores en los
países importadores. En estos subsectores, la producción en México presenta problemas de
competitividad frente a las importaciones, no solamente ocasionados por las distorsiones de los
mercados internacionales derivadas de los subsidios, sino también por problemas estructurales. México
ha apoyado a los granos y las oleaginosas con diferentes programas en distintas épocas. Las
modalidades en el otorgamiento de subsidios se han ido transformando con objeto de incrementar las
características de eficiencia y equidad en la canalización de las transferencias públicas, impulsar el
desarrollo y/o consolidación de los mercados privados y garantizar la congruencia de los apoyos con el
entorno de economía abierta que enfrenta el sector.
CONASUPO se retiró gradualmente de la comercialización de granos básicos. Este proceso se inició a
finales de los ochenta y culminó en 1998. CONASUPO operaba precios de garantía superiores, por lo
general, a sus referencias de precios de los mercados internacionales. Desde el punto de vista de los
productores, la operación de CONASUPO era equivalente a tener asegurada la comercialización. Bajo
este esquema, los precios en zona productora no estaban diferenciados en función de los excedentes
comercializables regionales, ni por la cercanía o lejanía de las principales zonas consumidoras. Tampoco
era necesario contratar líneas de crédito para financiar los costos derivados del almacenamiento temporal
de las cosechas excedentarias, los cuales eran asumidos en su totalidad por CONASUPO, al igual que
los costos de movilización de zonas productoras a zonas consumidoras.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 90 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
El esquema de apoyo a los productores de granos y oleaginosas a través de los precios de garantía se
sustituyó por apoyos a la comercialización a los productores canalizados a través de los compradores.
ASERCA fue creada con el propósito inicial de administrar estos apoyos y se le fijó la prohibición de
participar directamente en transacciones de físicos. Ello redundó en costos integrados1 de
comercialización menores que los correspondientes a CONASUPO. Asimismo, al abstenerse el Estado
de manejar los físicos se fueron desarrollando mercados privados de almacenamiento y de otros
servicios relacionados con la comercialización, mientras que en los mercados agropecuarios el número
de participantes privados fue aumentando. Los productores mexicanos han tenido que adquirir
progresivamente una nueva cultura de comercialización de sus productos, ya que en condiciones de
mercados libres son ellos los responsables de encontrar compradores para sus cosechas.
En la actualidad subsisten distorsiones provocadas en la estructura de producción nacional y/o regional a
causa de la canalización de apoyos gubernamentales (subsidios) a productos determinados en regiones
específicas. Los incentivos que percibieron los productores los orientaron a concentrar su producción en
maíz, trigo y sorgo, sobre todo en las regiones noroeste y noreste del país. Esta concentración trajo como
resultado una oferta nacional insuficiente sobre todo en oleaginosas y forrajes.
En trigo, Baja California y Sonora muestran superávit en trigos duros y cristalinos, y déficit en trigos
suaves. La producción excedentaria de trigo se da en el Noroeste y en menor medida en el Bajío. Para
los compradores de la mayor parte del país, existen ventajas logísticas en recurrir al trigo importado en
lugar del nacional (situación que se ha venido contrarrestando con los apoyos a la comercialización).
Prácticamente la totalidad del maíz que se produce en México es blanco, el cual tiene un sobre-precio
con respecto al amarillo en los mercados internacionales. La producción en México de maíz blanco es
muy superior a los requerimientos para consumo humano. Este superávit se destina al consumo
pecuario. Por otro lado, el maíz amarillo y el sorgo que son alternativas para la alimentación animal,
presentan un déficit muy significativo.
El principal estado productor de sorgo en México es Tamaulipas. El volumen de producción de dicho
Estado es superior a la demanda regional que se registra durante el período de cosecha.
Con una estructura de producción más diversificada es posible elevar el ingreso neto de los productores
al reducirse la necesidad de grandes movilizaciones interestatales y reducir los costos financieros y de
almacenamiento de las cosechas excedentarias. La diversificación productiva en dichas regiones
permitiría sustituir importaciones de los granos y oleaginosas en los cuales México es deficitario, abatir
los costos de comercialización, lo cual se traduciría en mejores ingresos para los productores y en mayor
competitividad para la planta agroindustrial.
La nueva administración pública federal 2000/2006 sustituyó la mecánica de entrega de los apoyos a la
comercialización a través de los compradores, por un nuevo esquema de otorgamiento directo de los
apoyos al productor. En esta forma se puede identificar a cada uno de los beneficiarios de los esquemas
de apoyo, lo cual garantiza una transparencia total en la asignación de los recursos fiscales.
Mercado de frutas y hortalizas
El proceso de distribución al mayoreo y medio mayoreo de los productos hortofrutícolas por lo general es
ineficiente. Existen movilizaciones innecesarias por falta de información de las ofertas y demandas
regionales. La falta de organización y capitalización de muchos productores permite que sean los
intermediarios quienes mayoritariamente comercialicen la producción, preferentemente en las centrales
de abasto de los principales centros de consumo (Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey).
1
El costo integrado de comercialización se compone del precio pagado al productor, el costo de almacenamiento, el costo
financiero y los costos de transportación de las cosechas.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 91 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Los precios son establecidos en función de la oferta y demanda, aunque existen características
estructurales que determinan asimetrías en el poder de negociación entre las partes. Los márgenes de
comercialización y rentabilidad en este sector dependen del posicionamiento de los diferentes tipos de
productores en los mercados. Por lo general, los productores más grandes pueden lograr mejores
negociaciones de precios con los mayoristas y medio-mayoristas, llegando inclusive a puntos de
consumo final. Los productores pequeños que no están organizados y no pueden garantizar una calidad
homogénea y un suministro estable de los productos en el tiempo, obtienen márgenes de ganancia
significativamente menores.
Los mercados municipales y mercados sobre ruedas constituyen la principal fuente de distribución de
productos perecederos en fresco hacia el consumidor final, sobre todo en comunidades pequeñas o
barrios populares. Dichos establecimientos a su vez se abastecen principalmente a través de las
centrales de abasto. Lo anterior hace evidente el gran nivel de intermediación a lo largo de la cadena de
distribución, en perjuicio de los márgenes de utilidad de los productores.
La evidencia demuestra que las asociaciones entre pequeños productores representan una buena opción
para compactar oferta, empacar, presentar y promover un producto. La integración vertical también
representa otra alternativa para fortalecer la comercialización de perecederos, a través de diferentes
modalidades como asociaciones entre productores-procesadores y productores-comercializadores,
productores-supermercados, entre otras.
Uno de los principales segmentos de exportación de México es el de productos perecederos,
preferentemente frutas y hortalizas frescas, congeladas y procesadas, incluyendo jugos y conservas.
Esta actividad es altamente intensiva en capital y conlleva riesgos en la comercialización. La mayor parte
de los exportadores recurren a los distribuidores norteamericanos. El principal reto para las políticas
públicas en este contexto, consiste en incorporar a los productores pequeños y medianos a los circuitos
nacionales e internacionales de comercialización. En este contexto, la apertura de mercados del exterior
lograda por México a través de la firma de Acuerdos Comerciales amplía el abanico de posibilidades para
la comercialización, lo cual implica contar con esquemas agresivos de promoción de exportaciones.
Mercado de productos pecuarios
La comercialización de los productos pecuarios en México puede adquirir una mayor eficiencia a través
de acciones que redunden en mejores precios para los productores, así como para garantizar la
inocuidad de los productos cárnicos en benéfico de los consumidores. Muchos productores no tienen la
capacidad financiera, ni los volúmenes necesarios para acceder directamente a los rastros y mucho
menos para llegar a los puntos de consumo final. A lo largo de la cadena operan varios agentes
económicos, principalmente introductores, quienes obtienen márgenes de ganancia
relativamente altos.
A raíz de la instrumentación gradual del TLC de América del Norte, se ha hecho un esfuerzo conjunto
entre las autoridades federales y estatales, así como con los productores para decretar zonas libres de
enfermedades, lo cual permite aprovechar la complementariedad del sector pecuario entre México y sus
principales socios comerciales. A través del reconocimiento de zonas libres se puede lograr una
segmentación de los mercados con base en las preferencias de los consumidores de México. Estados
Unidos y Canadá.
En México, la oferta de carne se obtiene a través de dos sistemas de sacrificio: el primero constituido por
la infraestructura de los denominados rastros Tipo Inspección Federal (TIF). El segundo tipo son los
Rastros Municipales y particulares, los cuales presentan en su mayoría condiciones de obsolescencia y
falta de mantenimiento, ubicación dentro de zonas urbanas, equipamiento exiguo y poco control sobre las
condiciones sanitarias. En el mercado de porcinos y aves se presenta en menor grado la problemática de
la dualidad de los sistemas de sacrificio, por la presencia de grandes consorcios empresariales,
integrados verticalmente.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 92 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
A nivel internacional, se está presentando un fenómeno de concentración creciente de las actividades
productivas y de los procesos de comercialización en un grupo reducido de empresas, las cuales cuentan
con una escala de negocios suficiente para imponer condiciones en los mercados. Es importante
privilegiar el fortalecimiento de las organizaciones de productores a través de proyectos productivos y
comerciales viables, así como cuidar el cumplimiento estricto de la Ley Federal de Competencia
Económica. El fenómeno d la concentración antes mencionado, es particularmente serio en el caso de la
avicultura y la porcicultura.
El consumo de carnes en México ha evolucionado con gran dinamismo en las últimas décadas. El sector
más dinámico es el avícola, seguido por la porcicultura y la ganadería bovina.
El sector avícola ha logrado alcanzar elevados niveles de productividad, debido a la fuerte integración
que ha tenido en los sistemas de producción y comercialización, lo que le ha permitido abastecerse de
sus insumos alimenticios (granos y pastas oleaginosas) a niveles competitivos y poder ofrecer precios
atractivos al consumidor. El mercado del sector porcícola en los últimos años se ha venido integrando
hacia mejorar sus sistemas de producción y comercialización, lo que le ha permitido expandir su oferta
tanto en el mercado nacional como el de exportación.
La producción de huevo en el país ha crecido de manera ininterrumpida desde 1990, siendo de las más
dinámicas del sector. El desarrollo se ha sustentado en la conformación de consorcios que tienen
integrados verticalmente diferentes aspectos del proceso productivo, logrando niveles de eficiencia y
rentabilidad, que le han permitido consolidar y expandir su presencia en el mercado.
El crecimiento demográfico y del nivel de ingresos, así como la concentración de la población en los
centros urbanos del país, han influido en la demanda y en los hábitos de consumo, desarrollando
sistemas de producción que se diferencian entre sí por el nivel tecnológico empleado, el nivel de
integración vertical y horizontal y los mercados que atienden.
Los consumidores están tomando una conciencia creciente en torno a la inocuidad de los alimentos que
consumen, particularmente productos cárnicos. En este contexto, las políticas públicas deben responder
a estas exigencias de los consumidores, brindándoles la información relativa a los métodos de
producción y sacrificio, en el etiquetado de los productos en cuestión, así como a través de campañas de
difusión al consumidor.
El mercado de productos lácteos se caracteriza por un elevado dinamismo en el consumo, así como por
el desarrollo de nuevos productos para satisfacer las demandas de los diferentes estratos de
consumidores. México es deficitario en la producción de leche, por lo cual los problemas de
comercialización tienen una dimensión estrictamente regional y acotada en ciertas épocas del año. Las
empresas líderes en este ramo cuentan con esquemas de integración entre los diferentes eslabones de
la cadena productiva. La política de fomento productivo en el sector deberá tomar en cuenta esta
característica distintiva del mercado de lácteos en México.
Otros productos estratégicos
Los cultivos tropicales, entre los que sobresalen el café y el cacao, pueden reforzar su papel en la
generación de divisas y contribución en la comercialización rural. En estos cultivos coexisten unidades
productivas de tipo comercial junto con pequeñas unidades de tipo familiar. La unidades de tipo
comercial, siguen en lo general, buenas prácticas de comercialización, tanto en el mercado interno, como
en los mercados del exterior. Sin embargo, ante la ausencia de mecanismos de certificación de calidad, a
los exportadores mexicanos se les aplican fuertes deducciones en relación a las cotizaciones
prevalecientes en los mercados internacionales.
En el caso de las unidades productivas familiares, mayoritariamente indígenas, el problema de
comercialización es más agudo, ya que dependen de las condiciones que les imponen los intermediarios.
Los precios de estos productos son muy volátiles y los países consumidores han fortalecido su
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 93 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
posicionamiento estratégico en los mercados, a través del manejo de inventarios de las grandes
compañías comercializadoras, lo cual se ha traducido en niveles de precios históricamente bajos. Por el
contrario, ha sido difícil lograr el ordenamiento de la oferta mundial. Finalmente, se observa una gran
desarticulación a lo largo de la cadena de valor de estos productos en México.
El algodón es una alternativa productiva viable en varias regiones del país. La industria textil es una de
las mayores generadoras de divisas para México, pero opera y compite en un mercado globalizado, por
lo que requiere de insumos a precios internacionales para ser competitiva. La producción nacional no ha
sido suficiente para satisfacer los requerimientos de esta industria. Por lo anterior, el fortalecimiento de la
cadena de valor requiere de un mayor grado de armonización de las políticas de apoyo en los países de
América del Norte.
Mercado de productos pesqueros y acuacultura
La oferta nacional pesquera está formada por tres grandes grupos: productos frescos, enlatados y harina,
y especies tradicionales de exportación. En cada uno de ellos la estructura de comercialización opera
bajo condiciones particulares, en función del grado de industrialización del producto, de las áreas de
mercado que atiende y principalmente de la capacidad de gestión comercial y experiencia de los
productores primarios.
Los productos frescos se destinan al mercado nacional; el productor primario no tiene la capacidad
financiera ni los volúmenes de producción requeridos para participar a lo largo de la cadena de
comercialización, por lo que en este aspecto depende en gran medida de una basta red de
intermediarios: acopiadores, mayoristas y distribuidores.
Las especies que sostienen la parte medular de la industria de enlatado y de harina de pescado son el
atún, la sardina y la anchoveta; estas especies se descargan en unos cuantos puertos por lo que la oferta
está altamente concentrada desde el punto de vista geográfico. Las actividades de producción y
comercialización están estrechamente vinculadas ya que la flota pesquera opera en alta medida
integrada a las plantas procesadoras, por lo que la intervención del intermediario se realiza en la fase de
distribución de los productos industrializados.
En cuanto a las especies tradicionales de exportación como el camarón, langosta y abulón, la oferta
muestra una dispersión geográfica intermedia, no obstante el camarón es una pesquería ampliamente
distribuida en las costas mexicanas. En estas actividades concurren operaciones de pesca de altura,
pesca artesanal y acuacultura, el manejo comercial se realiza generalmente a través de grandes
empresas comercializadoras.
Nuestro país está considerado como exportador permanente de productos pesqueros a la Comunidad
Económica Europea, considerando un listado para establecimientos y buques autorizados.
En México existen dos grandes centrales de acopio y distribución de productos pesqueros ubicadas en
Guadalajara y en el Distrito Federal, por lo que es importante la creación de centros de abasto que
permitan mejorar los canales de comercialización para abatir los márgenes de intermediación y la
conformación de un mercado que incluya una amplia variedad de especies.
Es necesario garantizar el abasto permanente de productos pesqueros, mediante volúmenes de
producción suficientes, ofrecer mayor variedad de especies, así como desarrollar una cultura de consumo
que incorpore a los productos pesqueros en los hábitos alimentarios de la población.
Objetivo 1
Generar las condiciones necesarias para lograr un funcionamiento eficiente de los mercados de
productos agroalimentarios, con miras a que el productor tenga una mayor participación en el precio de
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 94 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
venta al consumidor final.
Líneas estratégicas
o
Desarrollar sistemas de información de mercados que permitan a los productores tomar las
mejores decisiones de venta de sus productos.
o
Impulsar el desarrollo de normas y estándares de calidad, que sirvan de referencia generalizada
en las transacciones entre los agentes privados.
o
Propiciar la formación y / o consolidación de servicios de inspección de calidad a través de
organismos de certificación privados.
o
Impulsar mecanismos expeditos de solución de controversias en las transacciones que involucran
a productos agropecuarios, a través de instancias conformadas por árbitros aceptables para las
partes involucradas, sobre la base de una participación voluntaria.
o
Desarrollar instrumentos financieros que permitan a los productores y compradores de granos y
oleaginosas, principalmente, tener acceso al crédito utilizando dichos productos como garantías
colaterales.
o
Inducir la organización de productores en torno a la provisión de servicios de apoyo a la
comercialización, con objeto de incorporar mayor valor agregado a los productos agropecuarios y
fortalecer la posición estratégica de los productores en los mercados.
o
Impulsar un marco jurídico general que dé congruencia a todas las normas y disposiciones
legales relacionadas con la comercialización de productos agropecuarios.
o
Establecer criterios para el otorgamiento de apoyos a los productores que no interfieran con el
eficaz funcionamiento de los mercados agropecuarios, lo cual puede coadyuvar al surgimiento y /
o consolidación de bolsas de físicos de productos primarios, que permitan descubrir precios de
mercados.
o
Diversificar la oferta de servicios de administración de riesgos, que contemplen tanto los riesgos
asociados con los precios, así como aquellos vinculados con la comercialización.
o
Fomentar la integración de las empresas agroindustriales con los productores primarios, con el
objeto de satisfacer los requerimientos de calidad de los compradores y asegurar la
comercialización de los productos primarios en condiciones óptimas.
Procesos y proyectos
§
Diseñar el sistema de información para el seguimiento y evaluación del Programa de Apoyos a la
Comercialización.
§
Facilitar a los agentes económicos que convergen en el sector rural el acceso a la información
sobre situación y perspectivas de mercados mundiales y nacionales.
§
Promover la coordinación de los sistemas de información de mercados con las otras Secretarías
y Dependencias a nivel federal, estatal y municipal.
§
Elaborar documentos de análisis económicos del sector para cumplir con los compromisos de
entrega de información a los diversos organismos internacionales.
§
Fortalecer la infraestructura de centros de información, asesoría empresarial y de formación
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 95 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
técnica en materia de comercio exterior.
§
Promover la inversión en proyectos de exportación y desarrollar programas de promoción en
mercados potenciales.
§
Apoyar los sistemas de certificación de calidad e inocuidad.
§
Regular, inspeccionar y certificar la inocuidad y calidad de los productos alimenticios de origen
vegetal, animal, acuícola y pesquero.
§
Aprobar y autorizar a personas físicas y morales para llevar a cabo actividades de inspección y
certificación de la calidad de los alimentos.
§
Promover la visión empresarial entre los productores mexicanos para la exportación de productos
agropecuarios y pesqueros de calidad.
§
Promover el establecimiento de convenios de colaboración con organismos involucrados en el
comercio exterior.
§
Promover la consolidación de bolsas de físicos.
§
Administrar el Programa de Apoyos a la Comercialización y Desarrollo de Mercados en alineación
con la nueva política de comercialización de productos agroalimentarios.
§
Conjuntamente con la Secretaría de Economía brindar asesoría a los sectores privado y social en
la definición de la posición de México en las negociaciones comerciales internacionales.
§
Fomentar los enlaces entre productores y demandantes nacionales e internacionales, para
asegurar la venta del producto mediante contratos preestablecidos.
§
Elaborar y mantener actualizado el padrón de productores beneficiarios del Programa de Apoyos
a la Comercialización.
§
Establecer el proceso general de pago directo de apoyos a productores agrícolas que
comercializan sus productos.
§
Determinar conjuntamente con los Gobiernos Estatales los productos y volúmenes que serán
apoyados con el Programa de Comercialización.
§
Realizar análisis de competitividad del sector agroalimentario mexicano para las negociaciones
comerciales internacionales.
§
Establecer mecanismos de cobertura de riesgo para productos agropecuarios que coticen en los
mercados internacionales.
§
Establecer esquemas de difusión y operación del Programa de Cobertura, a través de agentes y
organismos privados.
§
Promover la participación de corredurías independientes para el descubrimiento del costo de la
cobertura.
Objetivo 2
Maximizar el impacto social y económico de los apoyos federales a los productores.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 96 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Líneas estratégicas
o
Utilizar los recursos fiscales destinados a la comercialización de productos agropecuarios para
inducir una estructura de producción diversificada al interior de cada región del país en base a las
condiciones de competitividad y potencialidad de cada una de ellas.
o
Procurar una mayor equidad en la canalización de los recursos presupuestales en apoyo a la
comercialización agropecuaria, tomando en cuenta la contribución de las diferentes entidades
federativas a la producción agropecuaria nacional, las disparidades en los ingresos per cápita de
cada una de ellas, así como la dispersión de los subsidios federales que recibe cada productor en
lo individual.
o
Coadyuvar junto con otras dependencias federales a la preservación de los recursos naturales,
así como garantizar la sustentabilidad de las actividades agropecuarias.
o
Establecer mecanismos de coordinación que permitan vincular programas de apoyo al desarrollo
de infraestructura que tengan un impacto directo en la solución de problemas específicos de
comercialización de productos agropecuarios.
o
Identificar problemas de comercialización en el mercado interno como en los mercados del
exterior, que puedan ser resueltos a través de campañas fitozoosanitarias y esquemas de
promoción de calidad.
o
Fomentar hábitos de consumo que contemplen la inocuidad y las propiedades nutricionales de
los alimentos, lo cual se debe traducir en un mayor valor agregado de los productos del campo y
en esa medida en mayores ingresos para los productores.
o
Promover actividades de exportación con especial énfasis en que los artículos mexicanos son de
buena calidad, mejorando los sistemas de información sobre los mercados objetivo, así como
crear centros de asesoría empresarial y formación técnica para expertos en promoción del
comercio exterior agroalimentario y pesquero.
Procesos y proyectos
§
Impulsar la conversión productiva de los cultivos con limitantes productivas o comerciales.
§
Promover proyectos agropecuarios y pesqueros que incluyan sistemas de energía renovable.
§
Realizar estudios de la evolución de la estructura productiva, orientados a la comercialización
interna y externa de los productos agropecuarios y pesqueros.
§
Generar esquemas metodológicos para evaluar los resultados de la aplicación de los recursos
públicos en el desarrollo rural.
§
Identificar y diseñar los mecanismos que permitan la instrumentación de redes integrales de
almacenes y servicios a la comercialización para los productos agroalimentarios mexicanos.
§
Promover los productos agroalimentarios y pesqueros en eventos internacionales.
§
Fomentar esquemas de comercialización directa entre importadores extranjeros y productores
nacionales.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 97 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
§
Identificar oportunidades de exportación a través de las Consejerías agroalimentarias y
pesqueras en el exterior.
§
Promover esquemas de coinversión en el sector agropecuario y pesquero entre capitales
nacionales y extranjeros.
§
Establecer campañas agresivas de promoción al consumo de los productos agropecuarios y
pesqueros en los mercados nacional e internacional.
6.5 Información estadística agropecuaria y pesquera
Se establecerá el Sistema Nacional de Información Agroalimentaria y Pesquera (SNIAP) con el propósito
fundamental de generar y suministrar información sobre la base de su utilidad efectiva por parte de los
productores y otros agentes económicos del sector, así como por instituciones y organismos,
sustentándola en la calidad, oportunidad y disponibilidad de los datos.
Se trata de otorgarle a la información y las estadísticas, un valor estratégico que incida en el desarrollo de
los mercados y consecuentemente en la generación de empleo e ingreso en el sector, al darle a los
productores elementos de apoyo para identificar espacios y oportunidades de inversión, ubicar cultivos,
épocas y áreas adecuadas para sembrar y cosechar.
Los ejes principales que orientarán las acciones para alcanzar dicho propósito son: la federalización y
municipalización del sistema de información; el mejoramiento de la calidad de la información histórica, la
generación y difusión de las expectativas sobre producción, precios, consumo, importaciones,
exportaciones y condiciones agroclimáticas; así como el fortalecimiento de la cooperación, coordinación y
comunicación con todos los generadores y usuarios de la información.
Para operar el sistema de información con esta nueva perspectiva y dar continuidad a los esfuerzos
desarrollados hasta ahora en materia de generación de información y estadísticas se atenderán los
siguientes objetivos, mediante la instrumentación de sus respectivas estrategias, proyectos y procesos:
Objetivo 1
Concertar, promover y supervisar que la información estadística y geográfica agroalimentaria, cumpla con
las normas establecidas por el Servicio de Información y Estadística Agropecuaria y Pesquera (SIAP).
Líneas estratégicas
o
Diseñar y difundir una norma única, homogénea y actualizada para la medición, integración,
análisis, procesamiento y difusión del SNIAP y los sistemas estatales.
o
Mejorar la capacitación de los encargados de los procesos, en la utilización y respeto a estas
normas únicas y homogéneas.
o
Auditar permanentemente los procesos y la información, para asegurar la calidad de la misma,
con base en la observancia de la norma en la materia.
Procesos y proyectos
§
Establecer el Programa Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. Alianza para el
Campo (Coordinación Estatal).
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 98 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
§
Establecer el Sistema de Información Geográfica.
§
Promover la Coordinación interinstitucional, a través de acuerdos y convenios.
§
Promover Foros y seminarios de consulta y divulgación con productores y asociaciones de
productores y talleres de información y estadística agroalimentaria y pesquera.
§
Coordinar la modernización y reingeniería informática y de telecomunicaciones del SIAP y del
SNIAP.
§
Operar un sistema para el apoyo en la toma de decisiones del sector agroalimentario y pesquero.
Objetivo 2
Contribuir en el desarrollo agroalimentario y rural de nuestro país, mediante el uso de información
oportuna y confiable por parte de los productores y autoridades para la toma de decisiones.
Línea estratégica
o
Inducir el uso de información estadística y geográfica del SNIAP, para la toma de decisiones de
los productores, autoridades y otros agentes del mercado.
Procesos y proyectos
§
Proporcionar Información mensual de producción agroalimentaria y pesquera.
§
Elaborar Anuarios Estadísticos.
§
Elaborar documentos de Situación Actual y Perspectivas de los Principales Productos y Balanzas
de disponibilidad-consumo.
§
Mantener actualizado un sistema de precios de cadenas agroalimentarias y encuestas de
precios.
§
Dar seguimiento oportuno de comercio agroalimentario y pesquero.
§
Elaborar y difundir los pronósticos de producción.
§
Realizar encuestas de rendimientos objetivos.
§
Efectuar encuestas de costos.
§
Establecer un Sistema de Información Geográfica.
§
Mantener actualizados los Sistemas de Información Oportuna y Financiera (DIAGRO y SIFA).
§
Proporcionar servicios a usuarios internos y externos. biblioteca, mapoteca, publicaciones,
asistencia a eventos y ferias.
§
Organizar foros y seminarios de consulta y divulgación, con productores y asociaciones y talleres
de información y estadística agroalimentaria y pesquera.
§
Desarrollar y dar seguimiento a indicadores de visión de la SAGARPA.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 99 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
§
Instrumentar el Sistema Integral de Información Agroalimentaria y Pesquera.
§
Diseñar la Formación del Marco de Muestreo.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 100 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Epílogo
El sector rural es tan diverso que desafía cualquier clasificación simplista. No hay estereotipo que lo
pueda describir con una sola categoría. Para fines de este documento, y reconociendo lo discutible que
pueda ser la definición, el sector rural abarca aquella sociedad que no vive en las zonas urbanas y que,
en mayor medida que el resto de la sociedad, está en contacto directo, depende de, o tiene fuerte
relación con actividades primarias que generan alimentos y/o materias primas para la agroindustria. Sus
tres grandes componentes: la agricultura, la pesca y la ganadería proveen, sin excepción, todos los
alimentos. Es entendible por lo mismo que a la SAGARPA se le haya responsabilizado con el desarrollo
de esas tres grandes divisiones, además de su principal resultante: alimentos. No se concibe ninguno de
los cuatro sin contemplar el desarrollo rural, en donde la superación y capacitación del ser humano son
las premisas esenciales y nuestra prioridad indiscutible.
Una forma de sintetizar el desafío que enfrenta la SAGARPA en su programa sectorial, es; revalorar a su
justa dimensión, al sector pesquero, pecuario, agrícola y el entorno rural en que se desenvuelven.
La sociedad mexicana en su conjunto debe apreciar el valioso aporte que da al país el mundo rural, el
cual es fundamental para preservar los equilibrios sociales, políticos, ecológicos, económicos y culturales
que son determinantes para que México alcance los niveles de progreso y bienestar que se ha propuesto.
Es común ligar el aspecto rural, campesino, con el de pobreza. Su explicación, en parte, es natural: la
industrialización y el desarrollo han sido pagados, en gran medida, por los campesinos. En tanto sus
niveles de vida apenas si se han modificado históricamente, nacen y crecen nuevas clases relativamente
prósperas, pero desligadas y en casos despreciativas de la producción primaria del medio y el ambiente
rural.
La realidad es que los casos de pobreza extrema en comunidades rurales de campesinos son
numerosos. Sin embargo a nivel nacional hay focos de miseria mas dramático en los cinturones de
pobreza de las grandes ciudades, en donde la contaminación, hacinamiento humano y pandillerismo se
convierten en carga evidente para la sociedad. Un sector rural vigoroso y económicamente sano es
necesario para la tranquilidad y paz social de toda la nación.
Estamos comprometidos a revertir parte de las causas por las que la población rural marginada emigra
por el espejismo de las grandes ciudades, para quedar en muchos casos en peores condiciones y con
opciones limitadas de salir adelante. Al modificar de raíz las causas, también se conseguirá limitar,
aunque no desaparecer, la evidente migración a otros países.
El Programa que impulsaremos propone ubicar las políticas, instrumentos y los recursos para apoyar la
producción y organización de los pequeños productores y campesinos que constituyen un sector crucial
para el país y que es el que presenta mayores dificultades a las nuevas condiciones de desarrollo y
competitividad mundial.
Por ello es necesario revisar tanto los instrumentos de apoyo, como fortalecer a las organizaciones
productivas para elevar los niveles de capacitación técnica y mejorar sus procesos productivos;
comprometernos para lograr la superación del ser humano capacitándolo adecuadamente, lo que
conducirá no solamente a lograr una mayor inserción en los mercados, sino obtener una gestión
económica sana con mayores beneficios. Lograr arraigar a los habitantes rurales en su entorno, pero con
un satisfactorio nivel de vida y múltiples opciones de desarrollo es uno de nuestros compromisos.
El desarrollo rural sustentable no trata de lograr nada más mejores niveles de producción y/o de
rentabilidad, sino considera prioritariamente el patrimonio de los ecosistemas, los equilibrios territoriales y
la localización de nuevas actividades económicas, incluyendo las no agropecuarias, para abrir el espectro
de las opciones rentables y sostenibles a los habitantes rurales.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 101 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Se parte de la convicción de que la sociedad rural constituye una oportunidad de desarrollo para México.
Esta oportunidad exige que el logro de uno de los sectores agropecuarios, el competitivo y rentable,
requiere jalar al otro, el sector rural marginado y rezagado, de manera decidida hacia la competitividad de
la actividad primaria, llámese pesca, ganadería o agricultura. El país no puede prosperar si la vanguardia
ignora a la retaguardia.
No será posible un desarrollo agrícola acorde a las exigencias actuales, sin tener una visión integral de la
pluralidad que integra al campo mexicano. Más aun, el desarrollo de país necesita impulsar el desarrollo
rural basado en esta diversidad agro ecológica, étnica, territorial, cultural y social. La aceptación de esta
diversidad en la elaboración programática de acciones, permitirá que el país pueda expresar su
capacidad a plenitud en el espacio democrático de su nueva realidad.
Esto conduce a dar especial atención e incluir, en las políticas de desarrollo rural, a actores no siempre
integrados como son los indígenas, los jóvenes y las mujeres. Hay que desplegar acciones coordinadas
encaminadas a encontrar los intereses, posibilidades, virtudes y perspectivas económicas, culturales y
sociales de estos sectores.
El desarrollo rural de este siglo XXI debe ser producto de la participación activa y permanente de los
hombres y mujeres del campo. Esta visión incluyente es necesaria para avanzar en la ampliación y
mejoramiento de las actividades productivas, para fortalecer las capacidades de la sociedad rural y
desarrollar, a partir de la propia cultura campesina, sus potencialidades empresariales, sociales y de
organización específicas.
En el México rural, el crédito y el seguro son acciones más raras que frecuentes. Su desarrollo, requiere
revertir la tendencia ofreciendo a la sociedad rural mayores y mejores opciones de financiamiento y de
administración de riesgos, mediante la profunda transformación de las entes financieras, dentro de un
marco regulatorio que norme la operación de nuevos esquemas de crédito y seguro, acordes a las
políticas sectoriales y apropiados a las características de las actividades rurales y a la idiosincrasia de los
productores; asimismo, es necesario apoyar los procesos de comercialización y de valor agregado de los
productos y auspiciar de manera decidida la articulación de los sistemas tecnológicos, de investigación,
de capacitación, y organizacionales, entre otros.
Este modelo de desarrollo es necesario como fundamento de la estrategia para, por un lado, superar y
combatir eficazmente la pobreza en el campo, y por el otro mejorar nuestra eficiencia de producción, ya
que este es el reto que afrontamos ante la globalización económica actual.
Compromisos
Los compromisos que asumimos están expuestos a lo largo de todo el documento, sin embargo es
preciso enfatizar algunos de ellos.
Crear oportunidades de empleo y autoempleo apoyando la formación de empresas, particularmente
pequeñas y medianas. Esta es la evolución lógica de las organizaciones de productores interesados en
organizarse para producir, comercializar y actualizarse en la tecnología que demanda la situación actual.
Para los habitantes del medio rural estas oportunidades se abren aún para aquellas actividades
diferentes a las agropecuarias y de pesca.
Auspiciar el acceso a satisfactores de nivel de vida, educación, capacitación, descanso y recreación de
tal forma que se equiparen con las ventajas que actualmente ofrecen las ciudades con las áreas rurales.
Si bien la población relativa dedicada a generar las materias primas de pesca, agricultura y ganadería
debe de ir disminuyendo al mejorar la eficiencia en la producción, este fenómeno no debe de conllevar la
equivalente disminución de la población rural. Suena paradójico, pero nuestra meta es que la relación
población rural / urbana, se aumente, o al menos se mantenga.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 102 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
El desarrollo rural tendrá en nuestros programas un enfoque territorial, un espacio de atención en que
además de los aspectos productivos, se trabaje para una mejora continua del medio ambiente, ya que es
requisito indiscutible para mantener la productividad. Los espacios y medio ambiente rural, se deben de
convertir en grandes polos de atracción para los citadinos, quienes así apoyarán en su justa medida el
desarrollo del medio rural y podrán valorar la necesidad que tienen de contar con espacios sanos,
atractivos y no contaminados.
La vocación del suelo se ha alterado como respuesta de algunos programas gubernamentales del
pasado. Los esfuerzos de diversificación, conversión y reconversión productiva tendrán un lugar
preponderante en nuestras estrategias. Es necesario identificar y promover la verdadera vocación de la
tierra, considerando aspectos productivos, de oferta y demanda, de erosión y de la conservación de
recursos naturales. Las microcuencas, subcuencas y cuencas hidrográficas serán nuestra plataforma de
arranque para esta estrategia.
En la agricultura de riego, el principal cambio que se promoverá será para eficientar el uso del agua
agrícola, ya que del consumo total nacional representa el 80 por ciento.
Buscaremos que las políticas de intervención pública y los apoyos consecuentes, deben de ser
diferenciados (que no es lo mismo que especiales), de acuerdo a la heterogeneidad social y productiva
así como a los marcados desequilibrios sociales característicos del sector. Este principio también se
aplica a los apoyos a la comercialización.
En la cadena productiva el productor se ha quedado, debido a las políticas gubernamentales, circunscrito
al primer eslabón de producción primaria. Nuestro compromiso está en apoyar aquellos productores, que
mediante asociaciones verticales y agresivas, se quieran apropiar de otros eslabones, hasta que lleguen
al consumidor final. Requisito indispensable es la capacitación adecuada, la organización para la
producción y eficiencia, la infraestructura necesaria y la voluntad inquebrantable de lograrlo. Sin la
confianza que tenemos en nuestros productores ni siquiera lo propondríamos.
La distorsión de los mercados se debe a muchas causas, las mas notables las disparidades entre las
producciones locales y la oferta temporal. Sin embargo otro factor es la falta de uniformidad en la calidad
por ausencia de estándares, o por el poco o mal uso que se da a los existentes. Nuestro compromiso de
buscar la regulación y estabilidad de los mercados contempla ambos factores: ordenamiento entre la
oferta y demanda, siempre y cuando esté aunado a calidad competitiva y certificable. En otras épocas las
especificaciones de los productos las determinaban los productores, hoy en día las especificaciones las
señalan y demandan los consumidores. La oferta de alimentos inocuos que garanticen la salud de la
población es una exigencia creciente del consumidor. Apoyaremos decididamente a los productores,
pescadores y agroindustriales que se comprometan a elevar su calidad y a producir alimentos sanos e
inocuos.
La toma de decisiones se manejaba anteriormente en forma centralizada. La creciente participación de
los tres niveles de gobierno y sobretodo de los productores y la sociedad civil, nos comprometen a
acelerar este proceso ya que es característica ineludible para el desarrollo integral del país. Nuestro
compromiso es hacer crecer a México, no a nuestra Secretaría.
La mayoría de las acciones gubernamentales requieren la participación de varios actores. El campo lejos de
ser una excepción es tal vez el ejemplo mas claro que ninguna entidad o dependencia puede por sí sola
resolver los problemas del mismo. En realidad el problema del campo es una falacia, empezando con que
no es uno solo. Lo que existe es una serie de retos y oportunidades que requieren imaginación, dedicación
y complementariedad, además de mucho trabajo. No podemos concebir la mejora del campo sin la
participación armoniosa de aquellas dependencias responsables del medio ambiente, agua, salud,
economía, reforma agraria y desarrollo social, además de las instancias estatales y municipales que están
apegadas a los productores y por lo mismo tienen mejor oportunidad de diagnosticar la acción requerida.
Nuestros esfuerzos de federalización aunado a la participación de los productores en las decisiones por
medio de los consejos nacionales, estatales y municipales serán cada vez mas firmes en esa dirección.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 103 -
Tu vida está íntimamente ligada al campo / SAGARPA
Los problemas coyunturales siempre aparecerán, mas, sin embargo, la magnitud del problema y la
frecuencia de los mismos están íntimamente ligada a la existencia o a la falta de programas y estrategias
a mediano y largo plazo que dicten la naturaleza de las acciones. Apoyaremos decididamente a la
conformación, elaboración y difusión de programas visionarios, con horizonte amplio de desarrollo
estatales, regionales y especiales por sistema-producto, ya que son coadyuvantes definitivos para
minimizar, y en algunos casos desaparecer, los problemas coyunturales. Sin embargo, estamos
comprometidos a resolver éstos cuando se presenten, pero induciendo los cambios de raíz para evitar su
cíclica recurrencia.
Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001 – 2006
(versión parcial)
- 104 -
Descargar