Diplomado en Salud Comunitaria Módulo IV Enfermería Comunitaria

Anuncio
[Escribir texto]
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
MINISTERIO DE SALUD / MINSA Y LA
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE NICARAGUA
“Sirviendo a la Comunidad”
Diplomado en Salud
Comunitaria
Módulo IV
Enfermería Comunitaria
Docente:
Msc. Nohemy Sánchez Rizo
Msp. Margarita Guevara Doña.
Escuela de Enfermeria/UPOLI
Managua, Septiembre del 2010
1
[Escribir texto]
INDICE
I. PRESENTACION DEL MODULO ………………………………. 3
II. OBJETIVOS GENERAL DEL MODULO………………………. 3
III. CONTENIDO TEMÁTICOS DEL MÓDULO 4………………… 3
IV. UNIDADES…………………………………………………………4
4.1
4.2
4.3
4.4
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
TEMAS
EJERCICIOS PRÁCTICOS
V. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….64
VI.ANEXO………………………………………………………………65
2
[Escribir texto]
I. PRESENTACION DEL MODULO
Apreciados/ as Enfermeras. En estos momentos la visión del MINSA, es hacer énfasis más
en la promoción, protección de la salud y prevención de la enfermedad, que en la curación.
Pensamiento que nos orienta a trabajar para el cambio, las reformas del sector salud,
necesitan que las enfermeras seamos agentes de cambio en nuestras comunidades, razón
por la cual es de vital importancia contar con profesionales de enfermería interesados en
mejorar su preparación académica mediante actualización de conocimientos que permitan
tener una Fundamentación de nuestro quehacer profesional, pero sin perder de vista que
no solo es importante los conocimientos, sino que también es de relevancia esos cuidados
que se brinden con sensibilidad humana, viendo a nuestros usuarios como un ser con
necesidades fisiológicas, emocionales y culturales.
Este modulo de Enfermería comunitaria enfatiza en la enfermera que presta sus servicios,
en el torno de la comunidad, en los lugares donde las personas viven y trabajan.. El
trabajo en la comunidad configura unas características determinadas que influyen tanto en
la persona que recibe los cuidados como en la enfermera que los presta. Es por esta razón
que es necesaria una adaptación específica de los cuidados.
Este módulo ofrece conocimientos sobre el modelo de atención comunitario así como
métodos y técnicas para la educación en salud, también facilita las guías e instrumentos
de trabajo para la atención de enfermería en la comunidad.
Otro elemento es la
promoción de la salud comunitaria y contar con herramientas prácticas para consultar a
las comunidades, sus problemas y propuestas sobre prioridades; con miras a dar
respuestas y acciones sensibles a las realidades comunitarias.
Este módulo, facilita la comprensión del contenido, elemento básico para la relación
personal y colectiva del aprendizaje. Su contenido va construido de manera que puedas tu
sola/ estudiar y aprender realizando todas las guías de ejercicios pràcticos indicados para
la aplicación en el terreno, en la unidad de salud donde esté ubicada/o.
II.
ƒ
ƒ
ƒ
III.
OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO:
Identificar las funciones de las enfermeras en las diferentes modalides de Atención
en Enfermería comunitaria en el contexto nacional en el que nos estamos
desempeñados.
Realizar aportes significativos de nuestra práctica profesional del trabajo
comunitario y adecuarlo al nuevo modelo de atención comunitaria en nuestras
unidades de salud en las cuales nos desempeñamos.
Generar en los participantes la cultura de realizar diagnóstico comunitario para sus
procesos de planeación con el fin de que sus propuestas de intervención acordes a
las necesidades de las comunidades.
CONTENIDOS TEMÁTICOS DEL MÓDULO 4
La unidad I titulada Enfermería Comunitaria, aborda el Modelo de atención de
enfermería comunitaria, Métodos y técnicas para la educación en salud de la comunidad,
Administración y gestión del cuidado de la enfermera comunitaria, Guías e instrumentos
para la atención de enfermería en la comunidad., Competencias profesionales y
3
[Escribir texto]
personales de la enfermera comunitaria y
de la enfermera en la comunidad.
Significado y practica del cuidado humanizado
La unidad II denominada Promoción de la Salud Comunitaria, da a conocer la
Promoción de la salud basada en evidencia,
Prevención de las enfermedades,
Comunicación en salud , Metodologías cualitativas para el fomento de la salud comunitaria
y Salud mental comunitaria
La unidad III titulada Diagnóstico Comunitario, habla de Concepto, Diseño del
diagnóstico Comunitario, Métodos y herramientas (Instrumentos ) y Metodología de
trabajo.
La duración del módulo es de 40 horas con modalidad presencial y educación a
distancia.
IV.
UNIDADES
Unidad 1.1 Enfermería Comunitaria. La unidad inicia con el análisis del Modelo de
atención de enfermería comunitaria e interpretar los Métodos y técnicas para la educación
en salud de la comunidad, además de sistematizar las experiencias en la Administración y
gestión del cuidado de la enfermera comunitaria, Guías e instrumentos para la atención
de enfermería en la comunidad, Competencias profesionales y personales de la enfermera
comunitaria y
Significado y practica del cuidado humanizado de la enfermera en la
comunidad.
Objetivos de la Unidad:
ƒ
ƒ
Realizar aportes significativos de nuestra práctica profesional del trabajo
comunitario y adecuarlo al nuevo modelo de atención comunitaria en nuestras
unidades de salud en las cuales nos desempeñamos.
Identificar las funciones de las enfermeras en las diferentes modalides de Atención
en Enfermería comunitaria en el contexto nacional en el que nos estamos
desempeñados.
ENFERMERÍA COMUNITARIA
Parte de la disciplina de Enfermería que
desarrolla y aplica de forma integral, en el
marco de la salud pública, los cuidados al
individuo, la familia y la comunidad; en la
continua salud-enfermedad. El profesional de
enfermería comunitaria contribuye de forma
específica a que los individuos, familia y
comunidad adquieran habilidades, hábitos y
conductas que fomenten su Autocuidado, en
el Marco de promoción y Prevención en
4
[Escribir texto]
salud. (Asociación de Enfermería Comunitaria, 1994)
El término de enfermería en salud comunitaria se estableció recientemente y se considera
una disciplina erudita de servicio cuyo propósito es contribuir de manera individual y
colectiva a promover un nivel funcional óptimo del usuario o cliente mediante la enseñanza
y prestación de cuidados.
DEFINICIÓN
OPS: Como la síntesis y
aplicación de un amplio
espectro de conocimientos
y técnicas científicas a la
promoción, restauración y
conservación de salud
comunitaria.
Antón Nardiz: Es aquella que conoce las necesidades de cuidado de salud de la
población, posee los conocimientos científicos, las habilidades técnicas, la actitud
apropiada para proveerlos a individuos, familia y comunidad.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
5
[Escribir texto]
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Era Cristiana
Phoebe (60 DC)
Primera Enfermera
visitadora, ejercía
funciones, docentes,
asistenciales y
auxiliares.
6
Edad Media
Siglo XI, en la
Abadía de Cluny la
figura del Limosnero.
En 1184, Lambert Le
Begue (Bélgica) las
beguinas.
[Escribir texto]
E ra de la
Profesionalización
Renacim iento
La orden de la
visitación de Maria.
Fundada por
francisco Sales.
Vicente de Paúl
funda las Hermanas
de la C aridad.
Efectuaban
asistencia domiciliar
y educaban en las
escuelas.
En el siglo XV III
con la lla mada
medicina social,
primera escuela de
enfermería de salud
publica en Gran
Bretaña. Lillia m
Wald en EEUU
transformo a la
enfermera visitadora
en enfermera
comunitaria.
Enfermería
Comunitaria
Actual
Enfermeras lideres en la estrategias de “Salud
para todos en el año 2000” por:
Ser el colectivo profesional sanitario mas
números.
Estar mas cerca del individuo.
Sus conocimientos y habilidades son adecuadas
para dar respuestas a las necesidades de salud de
la población.
Dr. Mahler. Director Gral. OMS 1985
7
[Escribir texto]
Enfermería
Comunitaria
Actual
Ha ido evolucionando
según las corrientes de
pensamiento y las
políticas de salud según
el país.
Elementos de este
modelo centrado en la
comunidad.
8
OMS organiza, 1974
seminario internacional
con un enfoque
comunitario de los
cuidados de enfermería y
anuncia las primicias de
la conferencia mundial
de APS.
[Escribir texto]
IMPORTANCIA DE
LA ENFERMERÍA
COMUNITARIA
La tarea de conseguir la
participación en la
ejecución de programas
relacionados con la
salud y el bienestar de
la población.
Vigila la salud de la
comunidad Le incumbe
la identificación de
necesidades de salud
generales de la
comunidad.
Participar en la
resolución de los
problemas mediante
acciones específicas de
enfermería.
Evaluar la respuesta del
sujeto de atención a las
acciones desarrolladas.
MODELO DE ENFERMERIA COMUNITARIO:
DESCRIPTIVO:
Contiene los elementos para comprender el auto cuidado.
EXPLICATIVO:
Establece interpretaciones sobre los conceptos que contienen el auto cuidado
IDEA FUNDAMENTAL DEL MODELO.
Se basa en el concepto de auto cuidado, como requerimientos que sienten y satisfacen
todas las personas para vivir en salud y desarrollarse como seres humanos.
9
[Escribir texto]
E x p l ic a la
v isi ó n q u e la s
p e r so n a s t ie n e n
so b r e l a
e n fe r m e r ía .
D e sc r i b e l a
fi n a li d a d y
e st a b le c e l os
li n e a m i e n t o s d e
e st a e n e l c a m p o
d e a ct u a c ió n .
TEORIA DEL
AUTOCUIDADO
TEORIA BÁSICA
TEORIA DEL
DEFICIT
DE
AUTOCUIDADO
ELEMENTO CRITICO
O fr e c e u n
le n g u a je
p r o p io .
TEORIA DE
SISTEMA
DE CUIDADO
DE ENFERMERÍA
COMPONENTE
OPERATIVO
EL MODELO DE OREM DEFINE:
DEMANDA DE AUTOCUIDAD:
Se basa en la teoría de que el auto cuidado es una fuerza reguladora humana, en hechos,
teorías de las ciencias humanas y medio ambientales.
AGENCIA DE AUTOCUIDADO:
Se describe como la capacidad desarrollada y en proceso de desarrollo de la persona para
conocer y cubrir las demandas de auto cuidado terapéutico
10
[Escribir texto]
DEFICIT DE AUTOCUIDADO:
Es la relación que se establece entre las propiedades humanas de la demanda de auto
cuidado terapéutico y la agencia de auto cuidado cuando las capacidades desarrolladas no
son suficientes
SISTEMA DE APOYO Y EDUCACION.
EL USUARIO
9 Realiza su auto cuidado.
9 Regula el ejercicio y desarrollo de la agencia de autocuidado.
PROPUESTA DE APLICACIÓN.
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
A personas, familias y comunidad, con problemas reales o potenciales.
Realiza proceso de enfermería.
Elabora, ejecuta y evalúa plan de cuidado.
Evalúa requisitos afectados según OREM (universales, de desarrollo y de
desviación de la salud).
Realiza síntesis y análisis y ordenamiento de los datos.
Priorización de los problemas.
Identificación de las capacidades y limitaciones
Requisitos afectados.
Diagnostico de enfermería.
Planes de cuidado.
INSTRUMENTOS A UTILIZAR.
9
9
9
9
9
9
11
Expediente clínico.
Historia de salud familiar.
Requisitos universales.
Síntesis y análisis de los datos.
Diagnostico de enfermería.
Plan de atención de enfermería para la atención de la familia en el hogar.
[Escribir texto]
La tarea de conseguir la
participación en la ejecución de
programas relacionados con la salud
y el bienestar de la población.
IMPORTANCIA DE LA
ENFERMERÍA
COMUNITARIA
Vigila la salud de la comunidad Le
incumbe la identificación de
necesidades de salud generales de
la comunidad.
Cuidar implica conocer a cada paciente,
tener un conocimiento propio de cada
uno, un darse cuenta de sus actitudes,
aptitudes, intereses y motivaciones y
además de sus conocimientos; requiere
su manifestación como persona única.
Auténtica, capaz de generar confianza,
serenidad, seguridad y apoyo efectivo.
CUIDADO DE
ENFERMERIA
9
LAS CONDICIONES
NECESARIAS Y
SUFICIENTES PARA QUE SE
DÉ EL CUIDADO INCLUYEN:
9
9
Conciencia y conocimiento sobre la
propia necesidad de cuidado.
Una intención de actuar y acciones
basadas en el cono cimiento
Un cambio positivo como resultado del
cuidado, juzgado so lamente con base en
el bienestar de los demás
APORTACIÓN ESPECÍFICA DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA:
La enfermera comunitaria es una profesional que presta sus servicios tanto en el primer
nivel de atención (atención primaria) como en contexto de la comunidad, en los lugares
donde las personas viven y trabajan [2]. Sus objetivos son:
•
•
•
•
•
12
Promover la salud y el bienestar de la personas.
Ayudar a utilizar de manera adecuada los recursos de las personas, familias y grupos.
Fomentar el desarrollo de las habilidades necesarias para hacer frente a las
situaciones del deterioro de la salud.
Ofrecer cuidados durante la enfermedad y rehabilitación.
Acompañar a las personas a morir con dignidad.
[Escribir texto]
Podríamos afirmar que la enfermería
comunitaria es el arte y la ciencia de cuidar la
salud y bienestar de las personas,
acompañándose en el desarrollo de su
potencial a lo largo de toda su historia de
vida.
SEGÚN LA OMS
“La misión de la enfermería en la sociedad es ayudar a los individuos,
familias y grupos a determinar y conseguir su potencial físico, mental y
social, y a realizarlo dentro del contexto en que viven y trabajan. Esto
requiere enfermeras que desarrollen y realicen funciones que se relacionen
con el fomento y mantenimiento de la salud así como la prevención de la
enfermedad. La enfermería también incluye planificación y presentación
del cuidado durante la enfermedad y rehabilitación, abarcando los aspectos
físicos, mentales, sociales y espirituales de la vida que pueden afectar a la
salud, ala enfermedad, la incapacidad y a la muerte. Por tanto, las funciones
principales de la enfermería deberán ser la promoción y el mantenimiento de
la salud en buen estado, la prevención de la enfermedad, dar cuidados
durante la misma rehabilitación” [4].
La misión que la OMS atribuye a la enfermeras encierra un gran compromiso profesional
con la sociedad y una gran oportunidad para el desarrollo de las disciplina enfermera.
Desde la declaración de Alma-Ata [5] son muchas las voces que defienden la fusión
vanguardista que han de tener las enfermeras en el desarrollo y evolución de la atención
primaria y del sistema de salud. En 1985, el director general de la OMS, Dr. Halfdan Mayer,
identifico a las enfermeras como líderes en las estrategias para conseguir salud para todos
[6].
Igualmente, el documento Salud 21 de la OMS [7] se continúa haciendo énfasis en el papel
protagonista de las enfermeras en el núcleo del sistema de salud. Este papel protagonista
de las enfermeras queda reflejado en nuestro país en los decretos de reforma de la
13
[Escribir texto]
atención primaria tanto en el ámbito central como en las comunidades autónomas. Todos
los estados miembros de la región europea de la OMS (entre los que se encuentra España)
adoptaron salud para todos en el año 2000[8] como su principal política común en materia
de salud.
Los objetos de salud para todos y las reformas de atención primaria que de ellos se
derivaron, constituyeron una oportunidad para que las enfermeras alcanzasen sus
aspiraciones a través de nuevas vías, en cooperación estrecha y reciproca con otros
profesionales de la salud. A pesar de contar con una situación muy favorable, y que desde
hace de 20 años se viene argumentando este papel vanguardista de las enfermeras
comunitarias, en la actualidad aun no contamos con un espacio profesional fuertemente
consolidado ni con el correspondiente reconocimiento social. Sin embargo, todos esos
elementos han tenido una fuerte influencia en la configuración de la situación actual y han
sentado las bases para un fuerte impulso del papel de las enfermeras comunitarias en un
futuro próximo.
En el año 1998, el lema del Conejo Internacional de Enfermeras (CIE) para el Día
Internacional de la Enfermera (12 de mayo) fue “la cooperación en salud comunitaria”. En el
documento elaborado como apoyo para el desarrollo de la jornada [9] se describen las
funciones de la enfermera en la cooperación con la comunidad que señalaremos a
continuación.
El CIE define la cooperación en salud comunitaria como “un proceso por el que las
comunidades ejercen su derecho a participar en la adopción de decisiones sobre su propia
salud, identificar sus necesidades de salud y planificar y evaluar los servicios para
conseguir una mayor autonomía y control social de los recursos destinados a la salud”. La
cooperación es una unión de fuerzas para conseguir citas comunes, como son mejorar la
salud y promover la equidad y la justicia social.
Según el documento del CIE, en la cooperación para la salud, la enfermera deberá
desarrollar las funciones de:
•
Impulsora: La salud de las comunidades esta determinada por factores sociales,
económicos y culturales, ambientales, biológicos y otros. Las enfermeras han de
propugnar unas condiciones favorables para la salud en cooperación con la
comunidad y otros grupos.
•
Capacitadora: Las enfermeras han de tener a reducir las diferencias en el estado de
salud de las poblaciones y asegurar oportunidades y recursos iguales que permitan a
las personas realizar su potencial de salud. Las acciones de la enfermería han de
orientarse a proporcionar un acceso conveniente a la información y a instruir en las
capacidades y oportunidades que permitan a las personas hacer opciones informadas
y sanas.
Mediadora a favor de la salud: Las enfermeras han de mediar entre las
comunidades, los gobiernos, los sectores de salud, social y económico, las
organizaciones no gubernamentales y benéficas, la industria y los medios de
comunicación.
•
El lema de CIE sobre la cooperación en salud comunitaria representa una buena
oportunidad para iniciar una reflexión y avanzar hacia el liderazgo que las enfermeras
hemos de tener en la evolución del sistema de salud.
14
[Escribir texto]
Para aprovechar todas estas posibilidades y asumir este liderazgo, el primer paso será
mantener un discurso unificado entre todas las enfermeras comunitarias, así como definir
con claridad la aportación de la enfermera, diferente y complementaria del resto de
profesionales del equipo.
Es importante resaltar el concepto de complementariedad que es que se halla detrás de la
necesidad del trabajo interdisciplinar, ya que no hay una única manera de interpretar la
realidad, no hay una sola “verdad”. Cada profesión ha de describir su especificidad, que es
lo que aporta de diferente y complementario del resto de profesionales, que hace necesaria
su presencia en el equipo de salud.
Es difícil establecer los límites de cada profesión, pues hay espacios comunes en los que
se entrecruzan, pero si hay grandes espacios diferenciados que son los que configuran
cada especificidad. Será la puesta en común de cada ámbito profesional, a través del
trabajo.
Interdisciplinar, lo que permitirá ofrecer unos servicios que den respuesta a todas las
necesidades que presenta la comunidad para alcanzar el mayor nivel posible.
Si las enfermeras comunitarias no construimos un discurso unificado y sumamos esfuerzos
para consolidar un espacio profesional propio, adecuando nuestros cuidados a las
necesidades reales de la población y documentando la utilidad de nuestro servicios,
podemos encontrarnos con que otros agentes del sistema (gestores, planificadores,
políticos) decidan el lugar que ha de ocupar la enfermera dentro del equipo de salud y es
posible que este no refleje con claridad la utilidad de los cuidados que ofrecemos y su
contribución a la salud y bienestar de las personas, familias y comunidad.
Elementos para describir la especificidad de la enfermera comunitaria:
Una vez argumentada la necesidad de definir la aportación especifica de la enfermera
como condición imprescindible para participar de manera efectiva en un equipo
interdisciplinar, a continuación se desarrollan los elementos necesarios para conseguirlo.
Estos elementos son:
•
•
•
•
Modelo conceptual enfermero para describir los
cuidados que se ofrecen.
Taxonomia diagnostica enfermera para nombrar
los problemas identificados.
Proceso de enfermería como método para
operativizar y registrar los cuidados
Ras metodologías que complementan el proceso
de enfermería en el trabajo con la comunidad,
(dinámica de grupos, técnicas de consenso, etc.).
No es objeto de este apartado desarrollar estos elementos, ya que esto se ha realizado en
el volumen sobre fundamentos de la enfermería de esta misma obra. Por tanto, a partir de
estos elementos ya descritos con anterioridad, se han desarrollado las
peculiaridades/matrices de su utilización que tienen que ver con el trabajo en y con la
comunidad.
15
[Escribir texto]
Características del trabajo en la comunidad:
La continuidad en el tiempo: la enfermera comunitaria acompaña a la persona en toda su
trayectoria de vida, desde el nacimiento hasta la muerte. Los cuidados de enfermeros han
de orientarse de manera que ayuden a la persona a vivir en toda su dimensión y de manera
consciente todos estos acontecimientos ya que de ello depende el desarrollo armónico de
todo su potencial como ser humano.
Los cuidados se prestan en los lugares
donde las personas viven y trabajan, lo
que configura situaciones muy diversas a lo
largo de la trayectoria de vida de la persona.
Para afrontar de manera efectiva esta
situación y poder acompañar a las personas
en su proceso de evolución, será necesario
que la enfermera comunitaria desarrolle una
serie de habilidades y recursos, tanto
profesionales como personales, que le
permitan prestar cuidados de manera
efectiva así como manejar sus propias
situaciones.
La participación de los ciudadanos: tanto en los aspectos relacionados directamente son
su salud y bienestar como en los aspectos más generales de política sanitaria a través de
los consejos de participación establecidos en cada comunidad.
LOS
CAMBIOS
EN
LAS
EXPECTATIVAS
DE
LOS
CIUDADANOS: TANTO EN RELACIÓN AL CUIDADO DE SALUD
COMO A LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS QUE RECIBE.
EL AUMENTO DE LAS FAMILIAS DE OTRAS RAZAS O ETNIAS:
CON TODA LA DIVERSIDAD CULTURAL, DIFICULTAD PARA
ADAPTARSE AL MEDIO Y COMPLEJIDAD ASISTENCIAL QUE
ELLO CONLLEVA.
16
[Escribir texto]
LOS
CAMBIOS
SOCIALES
Y
DEMOGRÁFICOS: EL ENVEJECIMIENTO
DE LA POBLACIÓN, LOS CAMBIOS EN
LOS PATRONES DE ENFERMEDAD Y EN
LAS
EXPECTATIVAS
DE
LOS
CIUDADANOS,
LOS
AVANCES
TECNOLÓGICOS, EL AUMENTO DE
COSTES DE LA ATENCIÓN SANITARIA.
TODO ELLO CONFIGURA UN ESCENARIO
EN EVOLUCIÓN PERMANENTE QUE
QUIERE UNA ADAPTACIÓN DE LOS
CUIDADOS QUE SE OFRECEN EN LA
COMUNIDAD.
EL TRABAJO EN EQUIPOS INTERDISCIPLINARES: LA ENFERMERA, COMO MIEMBRO DEL
EQUIPO INTERDISCIPLINAR, PARTICIPA DE MANERA ESPECÍFICA EN TODAS LAS FUNCIONES
DEL EQUIPO. “SOLO ES POSIBLE EL EJERCICIO DE INTERDISCIPLINARIEDAD DESDE LA
PREVIA DEFINICIÓN DE CADA DISCIPLINA, DE SUS LÍMITES Y FINALIDADES”. [1] ES
IMPORTANTE DISTINGUIR ENTRE INTERDISCIPLINARIDAD Y MULTIDISCIPLINARIDAD.
Mientras que el término multidisciplinaridad se refiere a la mera yuxtaposición formal de
materias, el termino interdisciplinaridad indica una relación fecunda entre disciplinas
distintas, un dialogo continuado y complementario. Requiere un plano de simetría en el
poder.
El modelo interdisciplinar tiene como finalidad una atención mejor y más personalizada. Ello
supone la coordinación y la interacción de los distintos agentes sanitarios con el único fin
de restablecer o mantener la salud y bienestar de las personas, de las familias y de la
comunidad.
El dialogo interdisciplinario solo es posible en
una situación de igualdad, equidad t justicia.
Requiere un nexo de unión entre las
disciplinas, esto es, un centro de gravedad que
constituya el lugar de encuentro entre los
distintos ámbitos del saber [1].
En la esfera de la salud comunitaria, este nexo
de unión son las personas, familias y grupos.
17
[Escribir texto]
El trabajo interdisciplinar en el área de la atención a salud hace
necesario que cada disciplina delimite con precisión cual es su
función y su aportación especifica en el conjunto de las ciencias de
salud.
En el bloque II de este volumen se han desarrollado todos los aspectos relacionados con el
trabajo en equipo. En el presente capitulo se desarrollan los elementos que permiten
describir la aportación especifica de la enfermera comunitaria en el contexto del equipo
Interdisciplinar, así como avanzar en su desarrollo y consolidación.
1
EN LA ESCUELA DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA DE
NICARAGUA/ UPOLI, DESDE EL AÑO 1992, SE APLICO EL MODELO DE
ATENCION SALUD FAMILIAR EN EL ANEXO VILLA LIBERTAD.
La Universidad Politécnica
de Nicaragua a través de la
Escuela de Enfermería,
estableció el 10 de
septiembre del 2000 un
Centro Académico de
Enfermería en Salud
Comunitaria (CAESC), en un
barrio marginal de Managua
denominado Anexo de Villa
Libertad.
El Objetivo del CAESC, fue
desarrollar las estrategias de
Atención Primaria en Salud (APS),
que contribuyan a mejorar las
condiciones de vida de la población a
través del desarrollo del Modelo de
Atención familiar.
1
MODELO DE ATENCION DE SALUD FAMILIAR/ ESCUELA DE ENFERMERIA-UPOLI -1 992.
18
[Escribir texto]
Este centro es un sitio para el aprendizaje de estudiantes, práctica docente,
investigaciones, programas de salud, proyectos comunitarios y servicios a la
comunidad, aplicando el enfoque de promocion de la salud y prevencion d elas
enfermedades.
PROGRAMAS DE SALUD
Atención a adolescentes.
Capacitación a Promotores de Salud
19
Niños de Salud Bucal
Feria de la Salud
[Escribir texto]
Estudiantes de Enfermería de UPOLI.
Estudiantes de las Universidades
Extranjeras.
En el modelo se aplicaron los enfoques de Promoción de la Salud y prevención de las
enfermedades con las teorías de Dorothea Oren
Que argumenta; “Autocuidado es la práctica de actividades que las personas jóvenes y
maduras emprenden con arreglo a su situación temporal y por su propia cuenta con el fin
de seguir viviendo, mantener su salud, prolongar el desarrollo personal y conservar su
bienestar”.
PASOS DEL MODELO
EXPLORACION
DEL SITIO
DIAGNOSTICO
COMUNITARIO
AGENTE DE
CAMBIO
VALORACION
DE LA
FAMILIA
PARTICIPACION
COMUNITARIA
CONSULTA Y
PRIORIDADES DE
LA FAMILIA.
20
[Escribir texto]
MODELO DE INTERVENCION
ACCIONES DE
PROMOCION DE
LA SALUD Y
PREVENCION DE
LAS
ENFERMEDADES
CAPACITACIONES
PRACTICAS
COMUNITARIA
PROGRAMAS DE
SALUD
PROYECTOS
COMUNITARIOS
INVESTIGACIONES
SERVICIOS A LA
COMUNIDAD
EJERCICIO PRACTICO No.1
1. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Dinámica de grupo “Discusión grupal” sobre el Modelo Comunitario desde su
municipio. Inicia conceptualizando el modelo comunitario y el rol de la enfermera
en el mismo, el trabajo interdisciplinario y los desafíos e incidencia en los
cuidados Primarios en Salud..
En primer lugar, se conforman en grupos pertenecientes a los sectores asignados
en el municipio, nombran a un moderador y relator/a.
Posterior, ilústrese con el documento para su análisis y reflexión del grupo. Trata
de interpretar la enfermería comunitaria.
Duración: 40 minutos
2. LECTURAS PRINCIPALES:
Las invitamos a dar lecturas a los documentos principales seleccionadas. En este
espacio es importante el intercambio de ideas del rol de la enfermera en los
cuidados primarios en salud y su propio desempeño.
¾ La Enfermería comunitaria,
Enfermería/UPOLI.
21
módulo No4, edición 2010. Escuela de
[Escribir texto]
¾ Salud Comunitaria. Manual de Epidemiología para la gestión de Sistemas
Locales de Salud. SILOS. Patrick Vaughan - Richard H. Morrow. Edición
Latinoamericana.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
•
•
Identificar los componentes del modelo comunitario desde sus sectores
asignados en el municipio..
Analizar las características del modelo comunitario y la participación de la
enfermera en los cuidados primarios en salud.
Describir el impacto del modelo comunitario desde su municipio.
4. EJERCICIO GRUPAL
El desarrollo de la unidad está sujeto a los procesos que los participantes realicen durante
el mismo y posteriormente en el trabajo de campo, bajo el acompañamiento y la asesoría
de los docentes. A su vez, el proceso irá acompañado de lecturas recomendadas para la
sesión que permitirán que los participantes se vayan apropiando de la temática.
Teniendo en cuenta que el proceso tiene espacios vivenciales para ello el trabajo se
realizará por municipios con el fin de acopiar vivencias y aportes del colectivo con miras en
su aplicación en el trabajo de campo. De esta manera se distribuirán los participantes en
grupos por municipios con el propósito de que se reconozcan y compartan los
conocimientos que tienen acerca de su comunidad con el objetivo de que identifiquen
posibilidades de desarrollo para sus comunidades.
A partir de las lecturas principales y la bibliografía complementaria de su Interés, así como
los intercambios de opiniones sobre los roles de la enfermera en los cuidados Primarios en
Salud desde sus municipios. Por favor escriba sus reflexiones, análisis crítico y
sistematizar sus experiencias en el modelo comunitario.
Las preguntas deben ser un punto de referencia para su reflexión y sistematización.
Este escrito debe ser en una extensión de tres páginas con letra arial y tamaño de 12.
Aunque el número de página no será una norma, si usted se extiende.
La fecha de entrega del ejercicio No.1, es el 8 de octubre 2010, a través del correo
electrónico: [email protected].
El docente asignado al módulo a través de correo electrónico enviará sus comentarios y
calificaciones finales. Si quiere consultar no lo piense.
22
[Escribir texto]
Envié al tutor(a) sus reflexiones sobre las lecturas. . Utilice de guía las Siguientes
preguntas:
¿Cuál es el rol de la enfermera en el modelo comunitario de su municipio?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
______________________
¿Describa el modelo de intervención comunitario aplicado en su
municipio?__________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________
¿Mencione el impacto obtenidos en su municipio derivado del Modelo de
Intervención Comunitario?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________
¿Qué aspectos mejoraría del modelo de comunitario y justifique su respuesta?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
23
[Escribir texto]
¿Cuáles son las líneas de trabajo futura en el modelo comunitario de su
municipio?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________________________
Participación
comunitaria
Es un proceso social en virtud del
cual, grupos específicos de población,
que comparten alguna necesidad,
problema o interés y viven en una
misma comunidad, tratan activamente
de identificar esas necesidades,
problemas
o
intereses,
toman
decisiones y establecen mecanismos
para atenderlas ( Aguilar, 2001 ).
IMPORTANCIA DE
LA
PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA
Tiene
un
valor
intrínseco
para
la
población.
Aumenta
la
responsabilidad y libera
de la dependencia de
los profesionales.
24
Es una garantía que se
actúa
sobre
una
necesidad percibida.
Es
garantía
de
supervisión externa a
los servicios sanitarios.
Facilita la utilización
de
conocimientos
autóctono
[Escribir texto]
Finalidades de la participación comunitaria en salud.
9 Es un derecho y un deber que debería ejercitarse.
9 Puede contribuir a la movilización de recursos.
9 Puede mejorar la salud de la población al impulsar medidas preventivas que son
más eficaces que las curativas.
9 Aumenta la adecuación de los programas de salud a las necesidades definidas por
la población y por tanto son probabilidad de éxito.
9 Rompe lazos de dependencia y estimula la toma de consciencia.
Instrumentos de participación comunitaria
9
9
9
9
9
9
9
9
Los consejos de salud.
Los agentes de salud comunitaria: profesionales sanitarios, maestros, padres
(madre).
Grupos de autoayuda o apoyo.
Organizaciones de voluntarios: cruz roja.
Relaciones con asociaciones: familiares de enfermos.
Relaciones con otros sectores sociales ( ayuntamiento, educación, servicios sociales
)
Medición de la satisfacción de los usuarios (encuestas, entrevistas, grupos focales...)
Sistemas de sugerencias y reclama
EJERCICIO PRACTICO No.2
1. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Dinámica de grupo “Discusión grupal” sobre el rol ampliado de la enfermera en la
participación comunitaria. Inicia conceptualizando la participación comunitaria, el
rol de la enfermera, el trabajo con las comisiones de trabajo de la comunidad y los
desafíos e incidencia en los cuidados Primarios en Salud.
En primer lugar, se conforman en grupos de cinco estudiantes correspondiente a sus
municipios, nombran a un moderador y relator/a.
Posterior, ilústrese con el documento para su análisis y reflexión del grupo. Trata
de interpretar el rol de la enfermera en la participación comunitaria.
Duración: 40 minutos
2. LECTURAS PRINCIPALES:
Las invitamos a dar lecturas a los documentos principales seleccionadas.
En este espacio es importante el intercambio de ideas del rol de la enfermera
en los cuidados primarios en salud y su propio desempeño.
¾ Modulo No. IV,
Enfermería/UPOLI.
25
enfermería
comunitaria,
edición
2010,
Escuela
de
[Escribir texto]
¾ Salud Comunitaria. Manual de Epidemiología para la gestión de Sistemas Locales
de Salud. SILOS. Patrick Vaughan - Richard H. Morrow. Edición Latinoamericana.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
•
•
Identificar el rol de la enfermera en la participación comunitaria en la comunidad
desde sus municipios.
Analizar las características y la participación de la enfermera en los cuidados
primarios en salud.
Describir los instrumentos de participación comunitaria aplicados en la comunidad
desde sus municipios.
4. EJERCICIO GRUPAL
El desarrollo de la unidad está sujeto a los procesos que los participantes realicen durante
el mismo y posteriormente en el trabajo de campo, bajo el acompañamiento y la asesoría
de los docentes. A su vez, el proceso irá acompañado de lecturas recomendadas para la
sesión que permitirán que los participantes se vayan apropiando de la temática.
Teniendo en cuenta que el proceso tiene espacios vivenciales para ello el trabajo se
realizará por municipios con el fin de acopiar vivencias y aportes del colectivo con miras en
su aplicación en el trabajo de campo. De esta manera se distribuirán los participantes en
grupos por municipios con el propósito de que se reconozcan y compartan los
conocimientos que tienen acerca de su comunidad con el objetivo de que identifiquen
posibilidades de desarrollo para sus comunidades.
A partir de las lecturas principales y la bibliografía complementaria de su Interés, así como
los intercambios de opiniones sobre el rol de la enfermera en la participación comunitaria
desde sus municipios. Por favor escriba sus reflexiones, análisis crítico y sistematizar sus
experiencias en Atención Primaria en Salud.
Las preguntas deben ser un punto de referencia para su reflexión y sistematización.
Este escrito debe ser en una extensión de tres páginas con letra arial y tamaño de 12.
Aunque el número de página no será una norma, si usted se extiende.
La fecha de entrega del ejercicio No.2, es el
electrónico: [email protected].
8 de octubre 2010, a través del correo
El docente asignado al módulo a través de correo electrónico enviará sus comentarios y
calificaciones finales. Si quiere consultar no lo piense.
26
[Escribir texto]
Envié al tutor(a) sus reflexiones sobre las lecturas. . Utilice de guía las Siguientes
preguntas:
¿Cuál es el rol de la enfermera en la participación comunitaria desde sus
municipios?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________
¿Quiénes define problemas y/o necesidades de la comunidad en su municipio?
Justifique su respuesta con las teorías y
experirncia._________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________________________________________
¿Quién toma las decisiones y cómo en su comunidad? Justifique su respuesta
con las teorías y experiencias.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________
¿Qué aspectos mejoraría en la participación comunitaria y la relación con el
modelo de comunitario? Justifique su respuesta
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
27
[Escribir texto]
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________
¿Cuáles son las líneas de trabajo futura en la participación comunitaria de su
municipio?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________________
1.2 Métodos y técnicas para la educación en salud de la comunidad
En este tema abordaremos aspectos fundamentales del aprendizaje ya que es una función
principal en enfermería ya que ayuda a los pacientes y familias a cubrir sus necesidades de
aprendizaje, y estrategias educativas que se aplica a las demandas relacionadas tanto
con la salud como con la enfermedad, la docencia que las enfermeras llevan a cabo ayuda
a los enfermos y a sus familias a hacer frente a sus problemas de salud. Si se aprende
bien, el paciente puede llegar a ser capaz de actuar sin la profesional de salud. Esta
independencia es la medida del aprendizaje del paciente.
En 1969 el grupo
científico de la O.M.S.
sobre investigaciones en
Educación para
la salud,
28
La definió como el "Proceso que se
interesa
por
todas
aquellas
experiencias de un individuo, grupo
o comunidad que influencian las
creencias,
actitudes
y
comportamientos en relación a la
Salud, así como por los esfuerzos y
procesos que producen un cambio
cuando éste es necesario para una
mejor Salud".
[Escribir texto]
Pretende Capacitar a los individuos y colectividades
para adquirir y conservar hábitos de Salud
Positivos, usar juiciosamente los Servicios Sanitarios
influyendo para que la toma de decisiones vaya en la
dirección deseada.
“La E.P.S. es un proceso que informa, motiva y ayuda a la población a
adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugna
los cambios ambientales necesarios para facilitar esos objetivos, y
dirige la formación profesional y la investigación hacia esos mismos
objetivos”.
En
el
estudio
detallado de esta
definición,
podemos observar
la inclusión de una
serie de acciones
conducentes a;
1. Informar a la población sobre la Salud, la
29
enfermedad, la invalidez y las formas
mediante las cuales los individuos pueden
mejorar su propia salud.
2. Motivar a la población para que consiga
hábitos más saludables.
3. Ayudar a la población a adquirir los
conocimientos, actitudes y habilidades
necesarias para mantener un estilo de vida
saludable.
4. Propugnar cambios en el medio
ambiente que faciliten unas condiciones de
vidas saludables y una conducta hacia la
Salud positiva.
5. Promover la enseñanza, formación y
capacitación de todos los Agentes de
Educación para la Salud de la Comunidad.
6. Incrementar, mediante la investigación y
la evaluación, los conocimientos acerca de
la manera más efectiva de alcanzar los
objetivos propuestos.
[Escribir texto]
OBJETIVOS DE LA EDUCACION PARA LA SALUD
La Educación para la Salud persigue fundamentalmente la integración y participación del
propio interesado en el proceso de su salud, fomentando en todo momento la toma
decisiones propias y la involucración en su propia salud, de tal manera que los
profesionales sanitarios son los facilitadores de información y de los instrumentos que
permiten mejorar la salud del ciudadano.
Por tanto la Educación para la Salud supone un cambio fundamentalmente en la actitud de
los profesionales sanitarios, así como en sus aptitudes, debiendo tener como objetivos
básicos el promover;
- Conductas positivas favorecedoras de la salud en general.
- Cambios medioambientales que ayuden a modificar comportamientos.
- El autocontrol y los autocuidados de los ciudadanos.
- Capacitar a los individuos a tomar sus propias decisiones por medio de la participación
activa en el proceso de la salud.
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación se define como emisión y recepción
de mensajes. Una parte integral de la comunicación es
el proceso mediante el cual se comprueba que los
mensajes emitidos y recibidos son claros. La
comunicación absolutamente clara puede que no
existan grados de claridad o de concordancia. Cuando
la comunicación deja al receptor con incertidumbre
sobre lo que se ha dicho, o el mensaje emitido no es
claro para él. Se dice que la comunicación es
disfuncional. La comunicación funcional refleja un alto
grado de congruencia entre la intención por parte del
emisor del mensaje y la percepción del receptor.
La teoría de la comunicación como un marco para la enfermería de la familia proporciona
pautas no sólo para valorar las interacciones entre los miembros de la familia sino también
estrategias para implementar el cambio. El objetivo de la relación terapéutica en la práctica
de la enfermería de familia que emplea el marco de la comunicación es mejorar la
comunicación entre los miembros de la familia, mejorando con ello las interacciones
familiares y facilitando el crecimiento dentro de la familia.
ELEMENTOS DE LA
COMUNICACIÓN
CON EL INDIVIDUO,
FAMILIA Y O EL
GRUPO.
Respeto a la
originalidad ajena
30
Respeto a la
originalidad propia
El deseo de compartir
La preocupación de
hacer comprender.
La actitud de escuchar
y de atención
permanente.
Autenticidad
[Escribir texto]
METODOS Y TECNICAS EDUCATIVAS
USADAS EN ENFERMERIA
COMUNITARIA
Conserjería.
‹ Charlas
participativas y
dinámicas
‹ Demostraciones
‹ Socio drama
‹
MEDIOS DE EDUCACION SANITARIA
1. Medios directos:
Diálogo/Entrevista; conversación entre
personas que intenta trasmitir una serie de
ideas - contenidos, actitudes y conductas
Clase: exposición, generalmente oral y
acompañada de medios técnicos como el
vídeo, transparencias, diapositivas.
Charla; medios más utilizados en Educación
para la Salud dirigida a grupos más o menos
numerosos de la comunidad, interesados en
un tema en concreto.
31
Discusión Grupal; Es una técnica grupal cuyo
objetivo principal consiste en facilitar la
producción de un número elevado de ideas o
propuestas acerca de un tema en un periodo de
tiempo reducido (unos minutos).
[Escribir texto]
Técnicas en las que intervienen
fundamentalmente expertos:
- Simposio.
- Mesa redonda.
- Panel de expertos. Técnica delphi.
- Debate público.
Medios indirectos:
a. Visuales.
- Carteles.
- Prensa.
- Folletos.
- Pizarra.
- Posters.
- Diapositivas
- Transparencias.
32
Técnicas en las que interviene todo el
grupo:
- Grupo de discusión.
- Seminario.
- Debate dirigido.
- Estudio de casos.
- Philips 6.6.
- Brainstorming o tormenta de ideas.
- Rol playing o desempeño de papeles.
Medios indirectos:
b. Audiovisuales:
- Cine.
- Vídeo.
- T.V.
- Diaporamas.
c. Sonoro
- Radio
- Grabaciones
[Escribir texto]
EJERCICIO PRACTICO No.3
1. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Dinámica de grupo “Discusión grupal” sobre el rol de la enfermera en la Educación
para la Salud. En primera instancia de lectura al tema de Métodos y técnicas de
Educación.
En primer lugar, se conforman en grupos de cinco estudiantes, nombran a un
moderador y relator/a.
Posterior, ilústrese con el documento para su análisis y reflexión del grupo. Trata
de interpretar el rol de la enfermera en la Educación para la Salud.
Duración: 40 minutos
2. LECTURAS PRINCIPALES:
Las invitamos a dar lecturas a los documentos principales seleccionadas. En este
espacio es importante el intercambio de ideas del rol de la enfermera en la
Educación para la Salud en su desempeño.
¾ Módulo No. IV, enfermería comunitaria, Escuela de Enfermería/UPOLI, 2010.
¾ Salud Comunitaria. Manual de Epidemiología para la gestión de Sistemas Locales
de Salud. SILOS. Patrick Vaughan - Richard H. Morrow. Edición Latinoamericana
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
•
•
•
Identificar los métodos y técnicas aplicadas en la educación para la salud en sus
municipios.
Analizar el rol de la enfermera en la Educación para la Salud.
Describir el modelo en Educación para la salud aplicado en su municipio.
Diseñar un plan de Educación para la Salud dirigido al individuo, familia y
comunidad de su municipio.
4. EJERCICIO GRUPAL
A partir de las lecturas principales y la bibliografía complementaria de su Interés, así como
los intercambios de opiniones sobre los roles de la enfermera en la Educación para la
Salud. Por favor escriba sus reflexiones, análisis crítico y sistematizar sus experiencias
en la Educación para la Salud.
Las preguntas deben ser un punto de referencia para su reflexión y sistematización.
Este escrito debe ser en una extensión de tres páginas con letra arial y tamaño de 12.
Aunque el número de página no será una norma, si usted se extiende.
33
[Escribir texto]
La fecha de entrega del ejercicio No.3, es el 8 de octubre 2010, a través del correo
electrónico: [email protected].
El docente asignado al módulo a través de correo electrónico enviará sus comentarios y
calificaciones finales. Si quiere consultar no lo piense.
A continuación describa el modelo en Educación para la Salud de su municipio y derivar
el
plan de Educación para la Salud, previa selección de un problema de salud
identificado en la comunidad de su municipio. Envié al tutor(a) sus reflexiones sobre las
lecturas.
Si no existe el modelo en Educación para la Salud, presente una propuesta adaptado a su
municipio.
Significado y practica del cuidado humanizado de la enfermera en la
comunidad.
CUIDADO DE ENFERMERIA:
Cuidar implica conocer a cada paciente, interesarse por él. Interesarse implica,
paradójicamente, desinteresarse de uno mismo, algo difícil. Interesarse supone entrar
dentro del ser, en este caso dentro del paciente, tener un conocimiento propio de cada
uno, un darse cuenta de sus actitudes, aptitudes, intereses y motivaciones y además de
sus conocimientos; requiere su manifestación como persona única, auténtica, capaz de
generar confianza, serenidad, seguridad y apoyo efectivo.
2
“La buena enfermera ha de ser alguien con una ética basada en una manera de ser,
centrada en la virtud de la obediencia y sumisión. Ha de ser alguien que desarrolla una
ética basada al respecto, fomento y cumplimiento de los Derechos humanos, con el
referente de los principios bioética y que plantea la noción de cuidar como elemento
clave.
Cuidar es un acto de vida, un acto que todos nos damos a nosotros mismos y que
permite las necesidades de nuestra existencia. Es cubrir las necesidades cotidianas de
manera que sea posible el desarrollo y la permanencia de los seres vivos”.
Las condiciones necesarias y suficientes para que se dé el cuidado incluyen:
9
9
9
Conciencia y conocimiento sobre la propia necesidad de cuidado.
Una intención de actuar y acciones basadas en el cono cimiento
Un cambio positivo como resultado del cuidado, juzgado so lamente con base en el
bienestar de los demás
Dentro de los valores que el profesional de enfermería debe luchar por desarrollar para
brindar un excelente cuidado, se encuentran muchos. Sin embargo, es importante resaltar
los siguientes:
2
Montserrat Roca Roger, et, al, Enfermería Comunitaria, 2007.
34
[Escribir texto]
9
9
9
Calidad considerada tanto desde la vida personal como profesional.
La dedicación al trabajo permitirá prestar atención al mismo cuidando el orden y
adquiriendo tenacidad y constancia en los encargos que se le hagan, con lo cual
siempre podrá vencer la pereza y evitar la improvisación en su quehacer.
La alegría debe ser característica esencial del profesional de enfermería.
El proceso de comunicación dentro del cuidado es un elemento funda mental ya que
permite establecer relación verbal y no verbal entre el cuidado y el cuidador, siendo una
expresión de la vida misma y cuidar es un acto de vida. La comunicación es posible sólo
en un clima de libertad, en el que se pueden expresar pensamientos, sentimientos,
sensaciones, etc.
Ventajas para el Paciente:
„ Participación en su propio cuidado.
„ Continuidad en la atención
„ Mejora la calidad de la atención.
Ventajas para la Enfermera:
„ Se convierte en experta.
„ Satisfacción del trabajo.
„ Crecimiento Profesional.
Competencias profesionales y personales de la enfermera comunitaria
‹ Dar respuesta a las demandas de Atención del cliente como parte del equipo
multidisciplinario.
‹ Integrar y desarrollar funciones propias.
‹ Utiliza como herramienta el Proceso de enfermería que le facilita desarrollar y
demostrar la efectividad de las intervenciones.
‹ Contribuir a mantener y restaurar la salud de la población.
CARACTERISTICAS.
‹
‹
‹
‹
‹
Dependencia.
Voluntariedad
Dinamismo.
Relaciones dialécticas.
Unidad de pertenencia.
1.3 Administración y gestión del cuidado de la enfermera comunitaria
, Guías e instrumentos para la atención de enfermería en la comunidad., Competencias
profesionales y personales de la enfermera comunitaria y
Significado y practica del
cuidado humanizado de la enfermera en la comunidad.
35
[Escribir texto]
EJERCICIO PRÁCTICO INDEPENDIENTE No.4
1. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Dinámica individual sobre la práctica del cuidado humanizado de la enfermera en
la comunidad y la incidencia en el yo de la enfermera. Inicia con los conceptos de
los cuidados primarios en salud y la ética del cuidar.
En primer lugar, se conforman en grupos de cinco estudiantes,
moderador y relator/a.
nombran a un
Posterior, ilústrese con el documento para su análisis y reflexión del grupo. Trata
de interpretar el rol de la enfermera comunitaria.
Duración: 40 minutos.
2. LECTURAS PRINCIPALES:
Las invitamos a dar lecturas a los documentos principales seleccionadas. En este
espacio es importante el intercambio de ideas del rol de la enfermera en los
cuidados primarios en salud y su propio desempeño.
¾ Módulo No. IV, enfermería comunitaria, Escuela de Enfermería/UPILI, 2010.
¾ Salud Comunitaria. Manual de Epidemiología para la gestión de Sistemas Locales
de Salud. SILOS. Patrick Vaughan - Richard H. Morrow. Edición Latinoamericana.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Describir los principio éticos aplicados en los cuidados de la enfermera
• Analizar las Competencias profesionales y personales de la enfermera en los
cuidados primarios en salud.
• Describir el significado del cuidado humanizado en la práctica de
enfermería.
4. EJERCICIO GRUPAL
El desarrollo de la unidad está sujeto a los procesos que los participantes realicen durante
el mismo y posteriormente en el trabajo de campo, bajo el acompañamiento y la asesoría
de los docentes. A su vez, el proceso irá acompañado de lecturas recomendadas para la
sesión que permitirán que los participantes se vayan apropiando de la temática.
Teniendo en cuenta que el proceso tiene espacios vivenciales para ello el trabajo se
realizará por municipios con el fin de acopiar vivencias y aportes del colectivo con miras en
su aplicación en el trabajo de campo. De esta manera se distribuirán los participantes en
grupos por municipios con el propósito de que se reconozcan y compartan los
36
[Escribir texto]
conocimientos que tienen acerca de su comunidad con el objetivo de que identifiquen
posibilidades de desarrollo para sus comunidades.
A partir de las lecturas principales y la bibliografía complementaria de su Interés, así como
los intercambios de opiniones sobre los roles de la enfermera en los cuidados Primarios en
Salud desde sus municipios. Por favor escriba sus reflexiones, análisis crítico y
sistematizar sus experiencias en Atención Primaria en Salud.
Las preguntas deben ser un punto de referencia para su reflexión y sistematización.
Este escrito debe ser en una extensión de tres páginas con letra arial y tamaño de 12.
Aunque el número de página no será una norma, si usted se extiende.
La fecha de entrega del ejercicio No.4, es el 8 de octubre de 2010, a través del correo
electrónico: [email protected].
El docente asignado al módulo a través de correo electrónico enviará sus comentarios y
calificaciones finales. Si quiere consultar no lo piense.
Envié al tutor(a) sus reflexiones sobre las lecturas. . Utilice de guía las Siguientes
preguntas:
¿En qué pensamos cuando expresamos “el mejor cuidado para el paciente?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________
¿Cuál es la reflexión y aportación que hacemos al respecto desde nuestras
responsabilidades como
enfermeras?_________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_____________________________________
¿Qué opina usted sobre la calidad del cuidado primario en salud? Fundamente
con
teorías._____________________________________________________________
37
[Escribir texto]
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________________
¿Qué aspectos o elementos en relación al ambiente ayudan o favorecen la
adopción de medidas que mejoren la calidad de vida o ayudan a la dignificación
del cuidado primario en salud? Justifique con teorías.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________
UNIDAD NO.2: Promoción de la Salud Comunitaria.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Es el proceso de capacitar a las personas para que
aumenten el control sobre su salud, y para que la mejoren
para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico,
mental y social, un individuo o un grupo debe ser capaz
de identificar y llevar a cabo unas aspiraciones, satisfacer
unas necesidades y cambiar el entorno o adaptarse a él.
La salud se contempla,
pues, como un recurso
para la vida cotidiana, no
como el objetivo de la vida.
38
La salud es un concepto
positivo
que
enfatiza
recursos
sociales
y
personales,
junto
con
capacidades físicas.
Por tanto, la promoción de la salud no es
simplemente responsabilidad del sector
sanitario, sino que va más allá de los estilos
de vida saludables para llegar al bienestar.
[Escribir texto]
Promoción de la Salud; Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos
y colectividades, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante
intervenciones de educación sanitaria a través de medios de comunicación de masas, en
las escuelas y en atención primaria. Así para toda la comunidad que no tienen los recursos
necesarios para la salud.
PREREQUISITOS
PARA LA SALUD
Las condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la
educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un
ecosistema estable, la justicia social y la equidad. Cualquier
mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos
pre-requisitos.
Una buena salud es el mejor recurso para el progreso
personal, económico y social y una dimensión
importante de la calidad de la vida.
PROMOCIONAR EL
CONCEPTO
Los factores políticos, económicos, sociales,
culturales, de medio
ambiente, de conducta y
biológicos pueden intervenir bien en favor o en
detrimento de la salud.
El objetivo de la acción por la salud es hacer que
esas condiciones sean favorables para poder
promocionar la salud.
39
[Escribir texto]
PROPORCIONAR LOS MEDIOS
La promoción de la salud se
centra en alcanzar la equidad
sanitaria. Su acción se dirige a
reducir las diferencias en el
estado actual de la salud y a
asegurar
la
igualdad
de
oportunidades y proporcionar
los medios que permitan a toda
la población desarrollar al
máximo su salud potencial.
40
Esto implica una base firme en
un medio que la apoye, acceso
a la información y poseer las
aptitudes y oportunidades que la
lleven a hacer sus opciones en
términos de salud. Las gentes
no podrán alcanzar su plena
salud potencial a menos que
sean capaces de asumir el
control de todo lo que determine
su estado de salud.
[Escribir texto]
La
primera
Conferencia
Internacional
sobre
la
Promoción de la Salud
reunida en Ottawa el día 21
de noviembre de 1986 emite
la presente CARTA dirigida a
la consecución del objetivo
"Salud para Todos en el año
2000." Esta conferencia fue,
ante todo, una respuesta a la
creciente demanda de una
nueva concepción de la salud
pública en el mundo.
Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los países industrializados, se
tuvieron también en cuenta los problemas que atañen a las demás regiones. La
conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de
la Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, el documento "Los Objetivos de la
Salud para Todos" de la Organización Mundial de la Salud, y el debate sobre la acción
intersectorial para la salud sostenido recientemente en la Asamblea Mundial de la Salud.
ACTUAR COMO MEDIADOR
El sector sanitario no puede por sí mismo proporcionar las condiciones previas ni asegurar
las perspectivas favorables para la salud y, lo que es más, la promoción de la salud exige
la acción coordinada de todos los implicados: los gobiernos, los sectores sanitarios y otros
sectores sociales y económicos, las organizaciones benéficas, las autoridades locales, la
industria y los medios de comunicación.
Las gentes de
todos los medios
sociales
están
involucradas como
individuos,
familias
y
comunidades. A
los
grupos
sociales
y
profesionales y al
personal sanitario
les
corresponde
especialmente asumir la responsabilidad de actuar como mediadores entre los intereses
antagónicos y a favor de la salud.
Las estrategias y programas de promoción de la salud deben adaptarse a las necesidades
locales y a las posibilidades específicas de cada país y región y tener en cuenta los
diversos sistemas sociales, culturales y económicos.
41
[Escribir texto]
LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PROMOCIÓN DE LA
SALUD IMPLICA:
LA
ELABORACIÓN
DE UNA
POLÍTICA
PÚBLICA
SANA
Para promover la salud se debe ir
más allá del mero cuidado de la
misma. La salud ha de formar parte
del
orden del día de los
responsables de la elaboración de
los programas políticos, en todos
los sectores y a todos los niveles,
con objeto de hacerles tomar
conciencia de las consecuencias
que sus decisiones pueden tener
para la salud y llevarles así a
asumir la responsabilidad que
tienen en este respecto.
La política de promoción de la salud ha de combinar
enfoques diversos si bien complementarios, entre los
que figuren la legislación, las medidas fiscales, el
sistema tributario y los cambios organizativos.
Es la acción coordinada la que
social que permita una mayor
existencia de bienes y servicios
públicos y de un medio ambiente
42
nos lleva a practicar una política sanitaria, de rentas y
equidad. La acción conjunta contribuye a asegurar la
sanos y seguros, una mayor higiene de los servicios
más grato y limpio.
[Escribir texto]
La política de promoción de la salud requiere que se identifiquen y eliminen los obstáculos
que impidan la adopción de medidas políticas que favorezcan la salud en aquellos sectores
no directamente implicados en la misma.
El objetivo debe ser conseguir que la opción más saludable sea también la más fácil de
hacer para los responsables de la elaboración de los programas.
LA CREACIÓN DE AMBIENTES FAVORABLES
Nuestras sociedades son complejas y están relacionadas entre sí de forma que no se
puede separar la salud de otros objetivos. Los lazos que, de forma inextricable, unen al
individuo y su medio constituyen la base de un acercamiento socio-ecológico a la salud. El
principio que ha de guiar al mundo, las naciones, las regiones y las comunidades ha de ser
la necesidad de fomentar el apoyo recíproco, de protegernos los unos a los otros, así como
nuestras comunidades y nuestro medio natural. Se debe poner de relieve que la
conservación de los recursos naturales en todo el mundo es una responsabilidad mundial.
El cambio de las formas de vida, de trabajo y de ocio afecta de forma muy significativa a la
salud. El trabajo y el ocio deben ser una fuente de salud para la población. El modo en que
la sociedad organiza el trabajo debe de contribuir a la creación de una sociedad saludable.
La promoción de la salud genera condiciones de trabajo y de vidas gratificantes,
agradables, seguras y estimulantes.
43
[Escribir texto]
Es esencial que se
realice
una
evaluación
sistemática
del
impacto
que
los
cambios del medio
ambiente producen
en
la
salud,
particularmente
en
los sectores de la
tecnología,
el
trabajo, la energía, la producción y el urbanismo.
Dicha evaluación debe ir acompañada de medidas que garanticen el carácter positivo de
los efectos de esos cambios en la salud pública. La protección tanto de los ambientes
naturales como de los artificiales, y la conservación de los recursos naturales, debe formar
parte de las prioridades de todas las estrategias de promoción de la salud.
EL REFORZAMIENTO DE LA ACCIÓN COMUNITARIA
La promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad en
la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y puesta en marcha de
estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud. La fuerza motriz de este
proceso proviene del poder real de las comunidades, de la posesión y del control que
tengan sobre sus propios empeños y destinos.
El desarrollo de la comunidad se basa en los recursos humanos y materiales con que
cuenta la comunidad misma para estimular la independencia y el apoyo social, así como
para desarrollar sistemas flexibles que refuercen la participación pública y el control de las
cuestiones sanitarias. Esto requiere un total y constante acceso a la información y a la
instrucción sanitaria, así como a la ayuda financiera.
EL DESARROLLO DE LAS APTITUDES PERSONALES
La promoción de la salud favorece el desarrollo personal y social en tanto que proporcione
información, educación sanitaria y perfeccione las aptitudes indispensables para la vida.
De este modo se incrementan las opciones disponibles para que la población ejerza un
mayor control sobre su propia salud y sobre el medio ambiente y para que opte por todo lo
que propicie la salud.
Es esencial proporcionar los medios para que, a lo largo de su vida, la población se prepare
para las diferentes etapas de la misma y afronte las enfermedades y lesiones crónicas.
Esto se ha de hacer posible a través de las escuelas, los hogares, los lugares de trabajo y
el ámbito comunitario, en el sentido de que exista una participación activa por parte de las
organizaciones profesionales, comerciales y benéficas, orientada tanto hacia el exterior
como hacia el interior de las instituciones mismas.
44
[Escribir texto]
LA REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS
La responsabilidad de la promoción de la salud por parte de los servicios sanitarios la
comparten los individuos, los grupos comunitarios, los profesionales de la salud, las
instituciones y servicios sanitarios y los gobiernos. Todos deben trabajar conjuntamente
por la consecución de un sistema de protección de la salud.
El sector sanitario debe jugar un papel cada vez mayor en la promoción de la salud de
forma tal que trascienda la mera responsabilidad de proporcionar servicios clínicos y
médicos. Dichos servicios deben tomar una nueva orientación que sea sensible y respete
las necesidades culturales de los individuos.
Asimismo deberán favorecer la necesidad por parte de las comunidades de una vida más
sana y crear vías de comunicación entre el sector sanitario y los sectores sociales,
políticos y económicos.
La reorientación de los servicios sanitarios exige igualmente que se preste mayor atención
a la investigación sanitaria así como a los cambios en la educación y la formación
45
[Escribir texto]
profesional. Esto necesariamente ha de producir un cambio de actitud y de organización de
los servicios sanitarios de forma que giren en torno a las necesidades del individuo como
un todo.
IRRUMPIR EN EL FUTURO
La salud se crea y se vive
en el marco de la vida
cotidiana; en los centros de
enseñanza, de trabajo y de
recreo. La salud es el
resultado de los cuidados
que uno se dispensa a sí
mismo y a los demás, de la
capacidad
de
tomar
decisiones y controlar la
vida propia y de asegurar
que la sociedad en que uno
vive ofrezca a todos sus
miembros la posibilidad de
gozar de un buen estado de salud.
El cuidado del prójimo, así como el planteamiento holístico y ecológico de la vida, son
esenciales en el desarrollo de estrategias para la promoción de la salud. De ahí que los
responsables de la puesta en práctica y evaluación de las actividades de promoción de la
salud deban tener presente el principio de la igualdad de los sexos en cada una de las
fases de planificación.
EL COMPROMISO A FAVOR DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Los
participantes
en
esta
conferencia se comprometen:
- a intervenir en el terreno de la
política de la salud pública y a
abogar
en
favor
de
un
compromiso político claro en lo
que concierne a la salud y la
equidad en todos los sectores;
- a oponerse a las presiones que
se ejerzan para favorecer los
productos dañinos, los medios y
condiciones de vida malsanos, la
mala nutrición y la destrucción de
los recursos naturales. Asimismo
se comprometen a centrar su
atención en cuestiones de salud
pública
tales
como
la
contaminación, los riesgos profesionales, la vivienda y la población de regiones no
habitadas;
46
[Escribir texto]
- a eliminar las diferencias entre las distintas sociedades y en el interior de las mismas, y a
tomar medidas contra las desigualdades, en términos de salud, que resultan de las normas
y prácticas de esas sociedades;
- a reconocer que los individuos constituyen la principal fuente de salud; a apoyarlos y
capacitarlos a todos los niveles para que ellos, sus familias y amigos se mantengan en
buen estado de salud; y del mismo modo se comprometen a aceptar que la comunidad es
el portavoz fundamental en materia de salud, condiciones de vida y bienestar en general;
- a reorientar los servicios sanitarios y sus recursos en términos de la promoción de la
salud; a compartir el poder con otros sectores, con otras disciplines y, lo que es aún más
importante, con el pueblo mismo;
- a reconocer que la salud y su mantenimiento constituyen el mejor desafío e inversión
social y a tratar el asunto ecológico global de nuestras formas de vida. La conferencia
insta a todas las personas interesadas a formar una fuerte alianza en favor de la salud.
LLAMADA A LA ACCION INTERNACIONAL
La Conferencia insta a la Organización Mundial de la Salud y a los demás organismos
internacionales a abogar en favor de la salud en todos los foros apropiados y a dar apoyo a
los distintos países para que se establezcan programas y estrategias dirigidas a la
promoción de la salud.
La Conferencia tiene el firme convencimiento de que si los pueblos, las organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, la Organización Mundial de la Salud y todos los
demás organismos interesados aúnan sus esfuerzos en torno a la promoción de la salud y
en conformidad con los valores sociales y morales inherentes a esta CARTA, el objetivo
"Salud para Todos en el año 2000" se hará realidad.
La educación sanitaria debe ser complementada con los cambios necesarios en el medio
ambiente y en las condiciones sociales y económicas, que permitan a los ciudadanos el
ejercicio efectivo de los hábitos saludables y la participación en la toma de decisiones que
afecten los estilos de vida en la salud.
o concepto de promoción de salud es universalmente aceptado, y consiste en
o
proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un
mayor control sobre la misma
La promoción de la salud se constituye en un concepto positivo e integral que no se
preocupa por una enfermedad específica, sino por ganar en salud independientemente
de que se esté sano
En esta perspectiva, el establecimiento de prioridades se constituye en el principal
desafío de los tomadores de decisiones en el sector salud
El desafío no consiste únicamente en asignar adecuadamente los limitados recursos
disponibles, sino también en evaluar el impacto de las intervenciones seleccionadas
Tal evaluación depende en gran medida, de la capacidad para medir las
consecuencias de las enfermedades y la pertinencia y la robustez del indicador
seleccionado.
Manejo de riesgos personales Identificación de determinantes para la promoción de la
salud Desarrollo de Competencias en Salud Capacitación en enfoque de familia,
o
o
o
o
47
[Escribir texto]
promoción a la salud, proceso de enfermería, entre otros Participación para la acción
Establecer acuerdos, prioridades, toma decisiones entre la comunidad, los promotores
de salud y autoridades municipales, con la intervención del personal de salud
Comunicación en Salud (Mercadotecnia Social) Comportamiento saludable,
corrigiendo mitos e ideas erróneas que rodean a la salud y a la enfermedad Entornos
saludables: Forma de interacción de las personas en su hogar, trabajo y comunidad y
el entorno donde atienden la salud Evidencia para la Salud: Documentar experiencias
exitosas, aprovechar estudios e investigación para demostrar la evidencia
SERVICIO INTEGRADO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD.
o El Programa de Salud de la Familia es uno de los ejemplos más impresionantes de
o
impacto en la adopción de los cuidados básicos y de cómo esos cuidados deben ser
implementados para que mejoren la calidad de la salud y produzcan resultados.
Contar con capital humano comprometido y profesionalmente competente en el
modelo propuesto (1200 enfermeras de primer nivel)
Material didáctico (impreso y multimedia)
Informe de investigación y documentación de las evidencias
Propuesta de trabajo con enfoque a la familia de Salud y fortalece modelo
Desarrollo de programas de intervención a las familias.
Impactar sobre los determinantes de peligro y mejorar la calidad de vida de la
población
o
o
o
o
o
PRODUCTOS ESPERADOS
“Modificando los determinantes, mejoramos la salud” Gran parte de los problemas de salud
son consecuencia de las condiciones sociales. A escala mundial, hemos de intentar que las
políticas de salud dejen de limitarse a las soluciones centradas en las enfermedades y
tengan en cuenta el entorno social Michael Marmot (Santiago de Chile, marzo 2005)
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Se basa en intervenciones de prevención primaria (vacunaciones), prevención secundaria o
detección precoz de enfermedades y de prevención terciaria o de contención y/o
rehabilitación de la secuelas dejadas por el o los daños de las funciones físicas, psíquicas
y/o sociales. q debe ser así para todos
RESTAURACIÓN DE LA SALUD
Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en caso de su
pérdida, que son responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria que despliegan
sus actividades en dos niveles: atención primaria y atención hospitalaria.
Existen actividades organizadas por la comunidad que influyen sobre la salud como son:
1. La educación: La enseñanza general básica debe ser gratuita a toda la
población.(defensa de la educación pública)
2. Política económica: Producción agrícola y ganadera (de alimentos), de bienes y
servicios, de empleo y de salarios.
3. Política de vivienda, urbanismo y obras públicas.
48
[Escribir texto]
4. Justicia social: De impuestos, de Seguridad Social y de servicios de bienestar y
recreativos o de ocio.
EJERCICIO PRÁCTICO No.5
1. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Dinámica de grupo “Discusión grupal” sobre la promoción de la salud y el rol ampliado
de la enfermera en la misma. Inicia con los conceptos de Promoción de la Salud, el rol de
la enfermera, el trabajo interdisciplinario y los desafíos e incidencia en los cuidados
Primarios en Salud.
En primer lugar, se conforman en grupos de cinco estudiantes, nombran a un moderador y
relator/a.
Posterior, ilústrese con el documento para su análisis y reflexión del grupo. Trata de
interpretar el rol de la enfermera comunitaria.
Duración: 40 minutos
2. LECTURAS PRINCIPALES:
Las invitamos a dar lecturas a los documentos principales seleccionadas. En este
espacio es importante el intercambio de ideas del rol de la enfermera en los cuidados
primarios en salud y su propio desempeño.
¾ Módulo No. IV, enfermería comunitaria, Escuela de Enfermería/UPOLI, 2010.
¾ Salud Comunitaria. Manual de Epidemiología para la gestión de Sistemas Locales
de Salud. SILOS. Patrick Vaughan - Richard H. Morrow. Edición Latinoamericana.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
•
•
Identificar el rol de las enfermeras en la promoción de la salud desde sus
municipios.
Describir las actividades de promoción de la salud y prevención en los cuidados
primarios en salud desde sus municipios.
Explicar las condiciones que debe reunir la Atención primaria en Salud para
propiciar el desarrollo de actividades de promoción de la salud y prevención.
.
4. EJERCICIO GRUPAL
El desarrollo de la unidad está sujeto a los procesos que los participantes realicen durante
el mismo y posteriormente en el trabajo de campo, bajo el acompañamiento y la asesoría
de los docentes. A su vez, el proceso irá acompañado de lecturas recomendadas para la
sesión que permitirán que los participantes se vayan apropiando de la temática.
49
[Escribir texto]
Teniendo en cuenta que el proceso tiene espacios vivenciales para ello el trabajo se
realizará por municipios con el fin de acopiar vivencias y aportes del colectivo con miras en
su aplicación en el trabajo de campo. De esta manera se distribuirán los participantes en
grupos por municipios con el propósito de que se reconozcan y compartan los
conocimientos que tienen acerca de su comunidad con el objetivo de que identifiquen
posibilidades de desarrollo para sus comunidades.
A partir de las lecturas principales y la bibliografía complementaria de su Interés, así como
los intercambios de opiniones sobre los roles de la enfermera en los cuidados Primarios en
Salud desde sus municipios. Por favor escriba sus reflexiones, análisis crítico y
sistematizar sus experiencias en Atención Primaria en Salud.
Las preguntas deben ser un punto de referencia para su reflexión y sistematización.
Este escrito debe ser en una extensión de tres páginas con letra arial y tamaño de 12.
Aunque el número de página no será una norma, si usted se extiende.
La fecha de entrega del ejercicio No.5, es el 8 de octubre del 2010, a través del correo
electrónico: [email protected].
El docente asignado al módulo a través de correo electrónico enviará sus comentarios y
calificaciones finales. Si quiere consultar no lo piense.
Envié al tutor(a) sus reflexiones sobre las lecturas. . Utilice de guía las Siguientes
preguntas:
¿Cuál es el rol de
municipios?
la enfermera
en la promoción de la Salud desde sus
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________
¿Describa ejemplos de actividades de promoción de la salud aplicadas en su
comunidad?_________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________
50
[Escribir texto]
¿Mencione actividades de prevención en la atención primaria en salud en su
comunidad?_________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________
¿Cuáles son las estrategias de prevención que usted aplicaría en su comunidad
acorde a los problemas de salud en su comunidad? Justifique su respuesta
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________
¿Cuáles son las condiciones que debe reunir la Atención Primaria en Salud para
propiciar el desarrollo de actividades preventivas?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
______________________________________________________________
SALUD MENTAL COMUNITARIA.
En estos últimos años, se ha asistido a un importante cambio en los conceptos que sobre la
salud sostiene la sociedad. Hasta hace no mucho tiempo la atención estaba centrada en la
enfermedad, actualmente, el énfasis se viene poniendo en la promoción y el fomento de la
salud. Así lo refleja la definición de la OMS “Estado completo de bienestar mental, físico, y
social, y no meramente la ausencia de la enfermedad o dolencia”.
Al aceptar esta definición, se ha admitido de manera tácita que el estado mental también
forma parte de la evaluación para conocer el estado de salud de las personas.
51
[Escribir texto]
La salud mental comunitaria describe el cambio que se ha producido en el desarrollo de los
cuidados de la salud mental, desde lo institucional hacia una orientación comunitaria.
Desde la perspectiva profesional, entre los factores que han tenido mayor influencia en
propiciar el cambio, han sido el aumento de la responsabilidad social de los profesionales
de la salud mental y la conciencia de los problemas psicosociales, que derivo en el rechazo
hacia el hospital psiquiátrico al considerarlo como lugar de custodia y segregación social
del enfermo, lo que produjo el desarrollo de modelos, como la comunidad terapéutica y el
proceso de desinstitucionalización progresivo de los enfermos internados hacia la
comunidad.
Otro factor importante ha sido el rechazo de los conceptos y roles de los modelos de salud
y trastorno mental desde una perspectiva de la base medica, hacia modelos más
psicosociales o educativos y menos estigmatizantes, que han dado cabida a otros
profesionales (enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos, educadores, etc.), además de
la desproporción existente entre la oferta y la demanda de atención en salud mental y, por
lo tanto, la necesidad urgente de desarrollar nuevas formas de tratamiento.
“La salud mental comunitaria es contemplada por un lado como la expresión de la
necesidad de transformación de las estructuras sociales para resolver problemas
planteados y, por otro como una respuesta desde abajo a estos problemas, especialmente
a través de la prestación de servicios de salud mental para hacerlos llegar a los más
necesitados y prevenir la ocurrencia de trastornos y problemas “ ( Sánchez Vidal).
Uno de los rasgos principales es que se considera a la comunidad como parte activa. Está
basado en el modelo de salud pública, para el desarrollo de la salud y tiene en cuenta: la
valoración de poblaciones y estresores, la existencia de hábitos saludables en la población
sobre todo en los niños y adolescentes, el fomento del auto cuidado, el papel de los grupos
de ayuda mutua y la aplicación de actividades preventivas a la población general,
especialmente de riesgo elevado.
La intervención comunitaria pretende también acercar los servicios de salud a la
comunidad, adaptándolos a las necesidades de la persona y evitando el distanciamiento
familiar y comunitario.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUD MENTAL.
Existen múltiples factores que han producido una situación de mayor dependencia en los
individuos, a la vez que han condicionado la aparición de nuevos problemas de salud
mental, relacionados con la sociedad actual.
El origen de los trastornos actuales se relacionan, entre otras causas, con el ambiente de la
vida social y los estilos de vida, la competitividad, la distancia entre la vivienda y el trabajo ,
la superpoblación que son entre otros factores productores de estrés y enfermedad, que
afectan en mayor medida a las poblaciones más discriminadas.
El aumento del estrés debido a la tensión de la vida moderna se opone al equilibrio de la
persona y dificulta su adaptación al medio. Todas las personas a lo largo de su vida se
enfrentan a situaciones que les obliga a un proceso continuo de adaptación, pero no todas
lo hacen de una forma positiva ni consiguen este nivel de ajuste, ya que muchas veces se
52
[Escribir texto]
encuentran afectadas por estresores adicionales o bien tienen menos recursos personales
para afrontarlos.
Las tensiones sociales que se producen debido a los sucesos de la vida diaria se considera
que tienen una implicación importante en la producción de trastornos psicológicos. La
consideración de un suceso de la vida como fuente de estrés viene dado porque se supone
que la persona precisa, para hacerle frente, modificar su forma habitual de comportamiento
en mayor o menor medida.
Si la salud mental está relacionada con la participación en actividades sociales y en redes
sociales, no es posible prevenir y fomentar la salud de las poblaciones sin tener en cuenta
el ambiente como factor relacionado.
Unidad No.3.
Diagnóstico Comunitario
o
o
a)
b)
Concepto
Diseño del diagnóstico Comunitario
Métodos y herramientas (Instrumentos )
Metodología de trabajo.
INTRODUCCIÓN
La presente unidad tiene como objetivo brindarle a los estudiantes elementos teóricos y
prácticos relacionados con las temáticas de diagnóstico comunitario como herramientas
fundamentales para la formación de un líder en la comunidad.
La sesión de clase a distancia se diseñó para desarrollarse en veinte horas de las cuales
cinco horas son teóricas y 15 horas prácticas y posteriormente se alternará con técnicas
vivenciales en las que los participantes irán construyendo sus proyectos.
De esta forma, se inicia con una descripción general del diagnóstico comunitario y su
importancia dentro de los procesos de planeación, como garantía de impacto de los
proyectos desarrollados en una comunidad determinada; en esta línea se desarrollan los
enfoques metodológicos para desarrollar diagnósticos y las principales herramientas que
pueden ayudar a su desarrollo.
Debido a que las estudiantes en este proceso de capacitación son enfermeras, quienes
tienen asignado un municipio determinado y, teniendo en cuenta que el objetivo es conocer
las realidades de los municipios, en esta sesión los participantes elaborarán un diagnóstico
comunitario, donde se tomarán los resultados como punto de referencia para la
formulación de las diferentes propuestas; por lo tanto, para la elaboración del diagnóstico y
el trabajo de campo que él contempla, se realizarán tutorías que permitirán ir direccionando
la planeación de acciones.
53
[Escribir texto]
La utilidad del diagnóstico comunitario, como en cualquier otro sector, toma sentido en la
medida en que sirve para conocer la realidad, contextualizarla, planear y programar de
acuerdo con ella. Con esta guía se quiere dar una orientación que será útil para cualificar
este proceso; supone apropiarse de herramientas de la investigación, actualizarse,
articularse con otros sectores, de modo que se identifiquen situaciones problemáticas,
recursos, situaciones, que como unidad sean un referente para la planeación y la
programación de los procesos de trabajo.
OBJETIVO GENERAL
Generar herramientas que permitan a las estudiantes identificar las potencialidades y
debilidades del contexto en el cuál van a actuar, con el fin de que sus proyectos se
conviertan en acciones que den respuesta a las necesidades de sus comunidades y por
ende contribuyan a generar desarrollo humano.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1) Conocer los problemas, necesidades y las prioridades de las comunidades.
2) Proporcionar a la enfermera de la familia y equipo de salud, una guía práctica para
que puedan confeccionar con la población de su sector de salud, el diagnóstico
comunitario de la situación de salud.
3) Brindar elementos teórico-prácticos acerca de los conceptos de participación
comunitaria y elaboración de diagnóstico comunitario.
4) Generar en los participantes la cultura de realizar diagnóstico comunitario para sus
procesos de planeación con el fin de que sus propuestas de intervención acordes a
las necesidades de las comunidades.
3
Diagnóstico Comunitario
•
•
•
•
•
•
•
•
3
La caracterización territorial
Datos poblacionales de la comunidad actualizados.
Número de organizaciones y actores existentes en la comunidad.
Características socioeconómicas predominantes en la comunidad.
Número de centros escolares y estudiantes en la comunidad. (nivel de escolaridad)
Principales problemas de salud de familias y en la comunidad.
Vulnerabilidad de la comunidad frente a situaciones de desastres o emergencia.
Infraestructuras comunitarias existentes
Modelo de Salud Familiar y Comunitario/MINSA, ENERO 2009.
54
[Escribir texto]
METODOLOGIA DE TRABAJO
El desarrollo de la unidad estará compuesto por clases participativas pero a la vez por
ejercicios prácticos que le permitirán a los participantes vivenciar algunos procesos para la
elaboración de diagnóstico comunitario y para el uso de los mecanismos de participación.
METODOLOGIIA DE
TRABAJO
•
I.
Identificación
de
problemas.
II.
Exploración
de
alternativas de solución.
III.
Determinación
de
prioridades.
IV. Planificación del
programa de intervención.
V. Vigilancia (seguimiento) y
evaluación del programa
VI. Re-examen de la nueva
situación de salud en la
comunidad
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD A NIVEL DE LA COMUNIDAD:
Identificación de los problemas: la red comunitaria, actores sociales claves y el Equipo
de Salud Familiar, realizan el análisis de la situación de salud de las comunidades de cada
sector, realizando Un listado de los problemas encontrados en el diagnostico comunitario.
Establecimiento de prioridades: A partir de la lista de problemas encontrados se priorizan
según los criterios de: magnitud, trascendencia, frecuencia, y posibilidad de incidir sobre el
mismo, de acuerdo a la disponibilidad de recursos.
Análisis causal y búsqueda de alternativas. Una vez que se han priorizado los
problemas, se identifican los factores que los causan, incluyendo los aspectos educativos.
Se puede utilizar como metodología el árbol de problemas u otras que se disponga, para
establecer las alternativas de intervención.
El Plan de Salud local debe incorporar:
•
•
•
•
•
•
•
los problemas priorizados
alternativas de solución
las actividades a desarrollar
Las metas a cumplir
fecha de cumplimiento
el responsable y participantes en el desarrollo de la actividad
los recursos y medios necesarios
Se sugiere realizar seguimiento como mínimo cada dos meses y evaluaciones trimestrales.
55
[Escribir texto]
Conjunto de Prestaciones de Servicios de Salud en el Hogar
•
•
•
•
Explicar los objetivos de la visita Integral
Verificar la aplicación de las orientaciones que fueron brindadas en la visita anterior.
Orientar medidas de promoción y prevención
Realizar referencias de personas que ameriten atención inmediata
Anotar en la hoja de seguimiento las actividades realizadas
El Equipo de Salud Familiar deberá fortalecer el trabajo con la red comunitaria a través de
acciones como:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Desarrollo de las capacidades de liderazgo y gestión comunitaria
Desarrollo del sistema de vigilancia epidemiológica basado en la comunidad
Las referencias comunitarias y el seguimiento a la contrarreferencia (SICO).
La distribución comunitaria de métodos anticonceptivos
Implementar acciones de Plan de parto y beneficio de Casas maternas.
Acciones de salud y nutrición (PROCOSAN)
Jornadas de saneamiento ambiental
Organizar y realizar Ferias de salud
Distribución de Sales de Rehidratación Oral
Conformar Club de adolescentes, lactantes, embarazadas y adultos mayores
Impulsar la Rehabilitación con base en la comunidad
Intercambio de experiencias con la red comunitaria
Reconocimiento público a las comunidades destacadas que muestren evidencias de
cambios positivos en sus hábitos y estilo de vida
Organización de la Red de Servicios
1. Puesto de Salud Familiar y Comunitario
2. Centro de Salud Familiar, los que deben brindar atención médica las 24 horas del
día, principalmente los que están situados en las cabeceras municipales
3. Policlínico
4. Hospital Primario
5. Hospital Departamental
6. Hospital Regional
7. Hospital con Servicios de Referencia Nacional
8. Instituto Nacional
56
[Escribir texto]
Institutos
Nacionales
Hospital
Regional
Hospital
Con servicios de
Referencia
Nacional
Hospital
Departamental
Equipo de
Salud Familiar y
de Apoyo
Sector 1
(casa base)
Red comun itaria
Hospital
Primario
Sector 2
(casa comu nal)
Red comun itaria
Puesto de Salud
Familiar
y Comunitario
(Sede de sectores)
Centro de
Salud familiar
Policlínico
Sector 3
(puesto de salu d
familiar)
Red comun itaria
El diagnostico comunitario es un proceso por medio del cual se intenta conocer la situación
general y los datos mas relevantes de una comunidad especifica; con el objetivo de
conocer los problemas, necesidades y prioridades de las comunidades. Este diagnostico
debe ser efectuado idealmente por miembros de la misma comunidad y pueden intervenir
desde organismos gubernamentales, no gubernamentales, políticos, sociales, religiosos,
culturales, etc. y puede haber un apoyo externo que facilite la investigación.
El término diagnóstico proviene del griego diagnostikós formado por el prefijo dia =“a
través” y gnosis = “conocimiento”, “apto para conocer”; por lo tanto, se trata de un “conocer
a través” o un “conocer por medio de..”, esta primera aproximación al término nos permite
precisar el concepto al que se quiere llegar.
57
[Escribir texto]
Es así como la palabra diagnóstico es utilizada en diferentes momentos o contextos, para
hacer referencia a la caracterización de una situación, mediante el análisis de algunos
eventos.
“Conocer para actuar” es uno de los principios fundamentales del diagnóstico que no debe
terminar en el “conocer por conocer” para saber qué pasa con un grupo o una comunidad
porque finalmente no se termina priorizando lo que se debe priorizar. La necesidad de
realizar un diagnóstico esta basada en el hecho de que es necesario conocer para actuar
con eficacia. En este sentido, todo diagnóstico se convierte en uno de los primeros pasos
para un proceso de planeación o proyecto en la medida que a través de él se puede tener
un conocimiento real y concreto de una situación sobre la que se va a intervenir.
El diagnóstico Comunitario; Consiste en un estudio detallado de la distribución y
determinantes del o de los problemas priorizados en la comunidad. Este diagnostico
comunitario, nos da la línea de base que permitirá hacer comparaciones y evaluar los
cambios producidos por nuestra intervención. El diagnostico comunitario en Atención
Primaria orientada a la comunidad _APOC tiene como características especificas su
carácter selectivo sobre (el problema priorizado), activo (implica la identificación de
individuos) y exhaustivo (ya que estudia en profundidad los determinantes del problema en
estudio). Esta etapa del ciclo nos permitirá además tomar la: decisión de intervenir; que
intervención es la más adecuada: es decir, como, cuando y en que individuos debe
incidirse.
¿Para que y porque son importante los diagnóstico?
•
•
Para tener una información básica que sirva para programar acciones concretas,
llámense programas, proyectos o actividades.
Para tener un cuadro de la situación, que sirva para las estrategias de actuación.
En otras palabras, el diagnóstico es el punto de partida para diseñar operaciones y
acciones que permiten enfrentar los problemas y necesidades detectadas en el mismo.
El diagnóstico debe ser el fundamento de las estrategias que han de servir en la práctica de
acuerdo a las necesidades y aspiraciones de la comunidad y a la influencia de los
diferentes factores que inciden en el logro de los objetivos propuestos. Un diagnóstico
actualizado permite tomar decisiones en los proyectos con el fin de mantener o corregir el
conjunto de actividades en la dirección de la situación objetivo.
En un diagnóstico, además de caracterizar un problema, se debe conocer:
♦
♦
♦
♦
Cuáles son los problemas y el porqué de esos problemas en una situación determinada.
Cuál es el contexto que condiciona la situación-problema estudiada
Cuáles son los recursos y medios disponibles para resolver estos problemas
Cuáles son los factores más significativos que influyen, y los actores sociales
implicados
♦ Qué decisiones hay que adoptar acerca de las prioridades, objetivos y estrategias de
intervención.
♦ Cuáles son los factores que determinan que las acciones son viables y factibles.
58
[Escribir texto]
El propósito del diagnóstico comunitario es brindar elementos conceptuales, metodológicos
y prácticos que propicien acciones tendientes a identificar la situación en la que se
encuentran las comunidades, a través de la elaboración de diagnóstico comunitario que
permitan identificar posibilidades de acción desde los contextos reales que viven los
individuos, familia y comunidades.
El diagnostico va dirigido a recopilar información a través de diferentes medios de tres
áreas especificas de la comunidad.
•
•
•
El ambiente físico.
El ambiente Económico.
El ambiente Socio-cultural.
El Ambiente Físico:
En este es necesario conseguir información relacionada con la localización de la
comunidad, en el municipio y el país, definir el tipo de clima, todo de plantas y animales, si
es montañoso, hay ríos, algunas de estas informaciones en veces se encuentran fuera de
la comunidad. Es aquí que hay que elaborar un croquis o mapa de la comunidad,
definiendo las calles, la cantidad y tipo de casas u otras edificaciones, puentes, carreteras,
red de agua potable y aguas servidas, letrinas, electricidad, basura y otros servicios.
El Ambiente Económico:
Aquí la información esta relacionada con la actividad económica de la comunidad; la
cantidad de personas que trabajan, sus edades, los tipos de trabajo y localización dentro y
fuera de la comunidad, conocer las industrias, las actividades formales e informales de la
producción de bienes y servicios. Importación, exportación, ingresos que los diferentes
grupos de la comunidad tienen, como se gastan y en que. Si hay actividad agrícola también
hay que definirla en cantidades y tipos de cultivos.
El Ambiente Socio-Cultural:
En esta área necesitamos saber la cantidad de población, hombres y mujeres, y edades,
cuantos nacen, cuantos mueren y de que, los diferentes tipos de organizaciones que
existen, familias, gremios, iglesias, partidos políticos, dependencias del estado, centros de
salud, escuelas (y sus costos), organismos y lo que hacen etc. Cuales son las costumbres
de la comunidad (estas pueden ser preguntas mas especificas). Todos estos datos deben
reflejarse en números o porcentajes.
Con la información adquirida, el equipo investigador deberá de formular con la participación
comunitaria, la prioridad y la factibilidad de los proyectos de desarrollo para esa comunidad
específica, y preséntalos a donde convenga para su financiamiento y luego ejecutarlos con
la comunidad y darles el seguimiento correspondiente.
CARACTERÍSTICAS DE UN DIAGNÓSTICO
♦ El diagnóstico es una fase o momento imprescindible de un programa o proyecto que
puede influir en las diferentes etapas del mismo, sea como punto de partida o,
posteriormente, como punto de referencia.
59
[Escribir texto]
♦ El diagnóstico como forma de utilizar resultados de una investigación aplicada de cara a
la acción, en la medida que el objetivo del diagnóstico es tener conocimientos para
producir cambios planeados,
para resolver problemas, satisfacer necesidades,
desarrollar potencialidades o para desarrollar acciones en una comunidad.
♦ El diagnóstico como unidad de análisis y síntesis de una situación-problema: el
diagnóstico debe hacer una descripción de los elementos y aspectos integrantes de la
realidad, pero a la vez debe establecer la interconexión e interdependencia de los
mismos.
♦ El diagnóstico no tiene final, es un instrumento abierto en constante retroalimentación:
un diagnóstico debe estar abierto a incorporar nuevos datos e información y nuevos
ajustes establecidos a partir de nuevos datos que se vayan obteniendo.
Un diagnóstico adquiere un real significado cuando se hace una adecuada
contextualización de la situación-problema diagnosticada.
Caracterización
de la situación
problema
Ejecución que tiene
en cuenta el
diagnóstico para
diseñar estrategias
operativas
DIAGNÓSTICO
Planeación a
partir de los
resultados del
di
ó ti
Evaluación que se
hace a partir del
diagnóstico
DIAGNÓSTICO EN LAS DIFERENTES FASES:
‰
EL DIAGNÓSTICO EN LA FASE DE PLANEACIÓN:
El diagnóstico puede utilizarse para preparar un proyecto de la siguiente manera:
Ö
Ö
Ö
Ö
60
Diagnósticos enfocados hacia un aspecto importante dentro del proyecto
Análisis y definición de un problema central
Análisis de los involucrados
Análisis de las alternativas
[Escribir texto]
Ö
Ö
Ö
Ö
Ö
‰
Priorización de acciones a desarrollar
Definición de objetivos
Elaboración de la matriz de planificación
Estudios de factibilidad
Definición del enfoque del proyecto
EL DIAGNÓSTICO EN LA FASE DE EJECUCIÓN:
Dentro de las acciones durante la ejecución de las actividades del proyecto el diagnóstico
puede:
Ö
Ö
Ö
Ö
Ö
Ö
Ö
‰
Sensibilizar o vincular a los destinatarios del proyecto
Mejorar el enfoque de algunos proyectos
Solucionar conflictos y construir consensos
Realizar actividades de capacitación y formación
Construir participativamente en algunos temas del proyecto
Identificación y priorización de temáticas
El conocimiento de la historia, los recursos disponibles, la ubicación geográfica, el
equipamiento y los problemas de la zona que habita el grupo meta
EL DIAGNÓSTICO EN LA FASE DE EVALUACIÓN:
El diagnóstico en la evaluación permite:
Ö Obtener una comprensión de la situación actual y la magnitud de los problemas que
el proyecto pretendía resolver en su inicio
Ö Detectar los cambios o beneficios en el grupo meta.
HERRAMIENTAS PARA HACER DIAGNÓSTICOS
ENTREVISTA
Su principal característica es permitir una comunicación directa con las fuentes de
información. Existen entrevistas estructuradas y semiestructuradas y se caracterizan por:
ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA
ENTREVISTA ESTRUCTURADA
• Utiliza un lenguaje cercano a las • Utiliza con frecuencia las preguntas
características
de
las
fuentes
de cerradas y exactas
información (edad, sexo, nivel escolar)
• Los temas están predeterminados
• Trabaja con cuestionarios abiertos,
utilizando una guía con temas claves
• Adapta flexiblemente el procedimiento y
los temas de la entrevista a las
necesidades del interlocutor
Entre las opciones para realizar entrevistas se encuentran:
• Entrevistas de la comunidad: Se invita a todos los habitantes de una zona especifica
para reunir información e ideas acerca de decisiones que los afectan.
61
[Escribir texto]
• Entrevistas con grupos temáticos: Son enfocadas en un tema concreto, por lo
general con grupos homogéneos.
• Entrevistas con informantes claves: Se hacen con determinadas personas que son
representativas para obtener la información necesaria sobre temas concretos.
ALGUNAS TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN
La observación es una técnica que se caracteriza por:
•
•
•
Ser explorativa
Tomar en cuenta la cotidianidad y la vida diaria de las personas
Fomentar el entendimiento del contexto
A su vez, la observación permite:
•
•
•
Identificar nuevos temas a tener en cuenta
Levantar información cualitativa adicional
Controlar y corregir datos que han sido levantados a través de otras técnicas
Esta técnica se puede desarrollar de la siguiente manera:
Ö Puede ser preparada con anticipación apoyada con una guía (sistemática) o
espontanea (no sistemática)
Ö Puede desarrollarse en situaciones naturales o situaciones de experimento
Ö Pueden realizarlas las propias fuentes de información (auto-observación) o
puede ser realizada por otros, quienes deberán elaborar previamente una guía
Ö Puede realizarse observación directa o participante que consiste en un registro
minucioso y sistemático de los fenómenos observados en el contexto, por lo
general la observación directa debe combinarse con entrevistas a informantes
claves para garantizar la veracidad de los datos recogidos. En la observación
directa se puede hacer uso de grabadoras, cámaras fotográficas y diarios de
notas con la aprobación de los participantes. El instrumento más importante en
esta técnica es el diario de campo, en el cuál se registran todos los resultados
de las conversaciones, observaciones e impresiones.
Esta técnica puede emplearse en todas las fases, especialmente cuando las decisiones de
un proyecto deben basarse en la comprensión y el conocimiento de las condiciones
sociales y culturales.
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA DESARROLLAR UN DIAGNÓSTICO:
Ö Primer paso: un primer paso puede ser la recopilación de información de fuentes
secundarias que existan sobre lo que se quiere diagnosticar.
Ö Segundo paso: priorización de temas, en el proceso de definición de los temas es de
gran utilidad la identificación del problema a resolver, teniendo en cuenta que estos se
identifican con la formulación de preguntas claves que permiten establecer las fuentes
de información y actividades a realizar.
62
[Escribir texto]
Ö Tercer paso: elaboración el plan operativo del proceso, describiendo cada una de las
actividades a realizar
EJERCICIO PRACTICO No.7 /Trabajo final del módulo.
1. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Dinámica de grupo “Discusión grupal” sobre la actualización de la línea de base
comunitaria. Para discutir los problemas de salud, prioridades y necesidades de la
comunidad y el plan de intervención comunitario.
En primer lugar, se conforman en grupos de cinco estudiantes,
moderador y relator/a.
nombran a un
Posterior, ilústrese con el documento para su análisis y reflexión del grupo. Trata
de interpretar los problemas de salud, identificación de prioridades y plan de
intervención.
Duración: 90 minutos
2. LECTURAS PRINCIPALES:
Las invitamos a dar lecturas a los documentos principales seleccionadas. En este
espacio es importante el intercambio de ideas del rol de la enfermera en los
cuidados primarios en salud y sus propias competencias.
-
-
Módulo No. IV, enfermería comunitaria, Escuela de Enfermería/UPOLI, 2010.
Situación demográfica y epidemiológica del municipio de Matagalpa, 2010/ Diseño
de un Modelo de Red Integrada en Salud en el SILAIS Matagalpa, Préstamo BID
1897/BL-NI
Diagnóstico de la Situación de Salud del territorio del
SILAIS-Matagalpa.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
•
•
Analizar las características demográficas y epidemiológicas del municipio.
Describir los problemas de salud, prioridades y necesidades de la
comunidad.
Diseñar el plan de intervención para el municipio derivado de los hallazgos
del diagnóstico.
4. EJERCICIO GRUPAL
El desarrollo de la unidad está sujeto a los procesos que los participantes realicen durante
el mismo y posteriormente en el trabajo de campo, bajo el acompañamiento y la asesoría
de los docentes. A su vez, el proceso irá acompañado de lecturas recomendadas para la
sesión que permitirán que los participantes se vayan apropiando de la temática.
63
[Escribir texto]
Teniendo en cuenta que el proceso tiene espacios vivenciales para ello el trabajo se
realizará por municipios con el fin de acopiar vivencias y aportes del colectivo con miras en
su aplicación en el trabajo de campo. De esta manera se distribuirán los participantes en
grupos por municipios con el propósito de que se reconozcan y compartan los
conocimientos que tienen acerca de su comunidad con el objetivo de que identifiquen
posibilidades de desarrollo para sus comunidades.
A partir de las lecturas principales y la bibliografía complementaria de su Interés, así como
los intercambios de opiniones sobre los roles de la enfermera en los cuidados Primarios en
Salud desde sus municipios. Por favor escriba sus reflexiones, análisis crítico y
sistematizar sus experiencias en Atención Primaria en Salud.
Las preguntas deben ser un punto de referencia para su reflexión y sistematización.
Este escrito debe ser en una extensión de quinde páginas con letra arial y tamaño de 12.
Aunque el número de página no será una norma, si usted se extiende.
La fecha de entrega del ejercicio No.7, es el 8 de octubre 2010, a través del correo
electrónico: [email protected].
El docente asignado al módulo a través de correo electrónico enviará sus comentarios y
calificaciones finales. Si quiere consultar no lo piense.
Envié al tutor(a) sus reflexiones sobre las lecturas. A continuación complete el diagnóstico
comunitario, además describa los problemas de salud, prioridades y necesidades de
la comunidad. De igual forma Diseñar el plan de intervención para el municipio derivado
de los hallazgos del diagnóstico.
Envié al tutor(a) sus reflexiones sobre las lecturas.
64
[Escribir texto]
BIBLIOGRAFÍA
¾ Salud Comunitaria. Manual de Epidemiología para la gestión de Sistemas Locales
de Salud. SILOS. Patrick Vaughan - Richard H. Morrow. Edición Latinoamericana
¾ Diagnóstico de la Situación
Salud del territorio del
SILAIS Matagalpa
Diseño de un Modelo de Red Integrada en Salud en el SILAIS MATAGALPA,
Préstamo BID 1897/BL-NI.
¾ 1992, Escuela de Enfermaría/UPOLI, Modelo de Atención de Salud Familiar.
¾ Nicaragua. Ministerio de Salud. Gobierno de Reconciliación y
Unidad Nacional. Modelo de Salud Familiar y Comunitario: Manual de
Organización y Funcionamiento de Sector.MINSA: Managua.. julio 2008
¾ Enero 2009/MINSA/ Modelo de Salud Familiar y Comunitario.
¾ Montserrat Roca Roger, et, al, /2007, Enfermería Comunitaria.
¾ Restrepo J, Echeverri E, Vásquez J, Rodríguez S. El seguro subsidiado y el acceso
a los servicios de salud. Teoría, contexto colombiano y experiencia en Antioquia.
Medellín: Centro de Investigaciones Económicas, Universidad de Antioquia;2006
65
[Escribir texto]
66
[Escribir texto]
67
[Escribir texto]
Ministerio de Salud
CONSOLIDADO DEL SECTOR
Nombre y No. del Sector:____________________________________________________________________________________
Número de comunidades o barrios que conforman el sector:
Municipio:_____________________________________
Elaborado por:_________________________________
Límites:
I. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DEL SECTOR
Sur:
Oeste:
Población Total:
Hombres:
Mujeres:
Población Urbana:
Población Rural:
1año:
2-4 años:
5-9 años:
10-14 años:
Norte:
Este:
Extensión Territorial en km2
< de 1 año:
Población por
Grupos de Edad:
SILAIS:________________________________________
Fecha: _______/______/_____
20-49 años:
50 y más:
15-19 años:
No. de Menores de 5 años sin partida de nacimiento:
II. ORGANIZACIÓN Y ACTORES EN EL SECTOR
Nombre de Comunidades sin red
de salud comunitaria
Nombre de Comunidades con red
de salud comunitaria que no
cuenta con plan de trabajo
No. de Comunidades sin vias de acceso de todo tiempo
III. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
No. de comunidades sin energía eléctrica
No. de comunidades sin medio de comunicación con la unidad de salud
No. de comunidades con poca actividad productiva
IV. EDUCACIÓN
No. Alumnos Primaria:
No. Personas que no saben leer y escribir:
V. SALUD
V.1 Principales problemas de salud en la comunidad:
No. Centros Educativos:
No. Alumnos Secundaria:
No. Alumnos Preescolar:
No. Alumnos Universitarios:
Meses Enero
Feb
Marz.
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agost
Sept.
Oct.
Nov.
Dic.
Total
Nombre de la comunidad
X
Y
R
S
M
L
W
Y
B
T
G
Z
No. de familias con personas con
algún riesgo individual:
No. de embarazadas sin control
prenatal actualizado
No. de mujeres en edad fértil sin
planificación familiar:
No. de menores de 2 años con
Vigilancia y Promoción de
Crecimiento y Desarrollo sin
actualizar:
No. de hipertensos:
No. de diabéticos:
No. de Tuberculosos:
No. de personas con
discapacidades:
Otros:
VI.1 Tipos de Riesgo
Incendios
Inundaciones
Sequía
Deslaves
Erupciones
Otros
Volcánicas
VII. OTRA INFRAESTRUCTURA
VI. VULNERABILIDAD A DESASTRES O SITUACIONES DE EMERGENCIA
VI.2 Sistema de Prevencion
Nombres de Comunidades que no cuentan con un plan de emergencia actualizado:
________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________
___________________________________________________________________________
VIII. PROYECTOS EN DESARROLLO A NIVEL DE LA COMUNIDAD
No. de Casas Comunales
Proyectos desarrollándose en el Sector
No. de Iglesias
Escriba el nombre, tipo de proyecto y organismo que lo impulsa:
No. de Espacios Recreativos
Otros
68
SI
NO
[Escribir texto]
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO (VER ANEXO NO. 5)
El diagnostico comunitario es el instrumento clave que proporciona la información para
conocer la situación de la comunidad o barrio, lo que permite implementar acciones
dirigidas a mejorar la salud y el desarrollo local en conjunto con organizaciones
comunitarias, miembros del equipo de salud familiar, alcaldías, instituciones y otros actores
de la comunidad. Estas acciones serán incorporadas en el plan de salud para el desarrollo
local.
Las principales fuentes de información del diagnostico comunitario son la historia familiar y
otras que posea la comunidad, las cuáles se obtendrán en sesiones de trabajo con los
líderes y miembros de la red comunitaria, Consejos del Poder Ciudadano y otras actores.
El diagnostico debe ser actualizado cada año.
La información que se obtiene es la siguiente:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
La caracterización territorial
Datos poblacionales de la comunidad actualizados.
Número de organizaciones y actores existentes en la comunidad.
Características socioeconómicas predominantes en la comunidad.
Número de centros escolares y estudiantes en la comunidad. (nivel de escolaridad)
Principales problemas de salud de familias y en la comunidad.
Vulnerabilidad de la comunidad frente a situaciones de desastres o emergencia.
Infraestructuras comunitarias existentes
Proyectos en desarrollo en la comunidad.
CONSOLIDADO DEL SECTOR (VER ANEXO NO 6)
Es el instrumento en donde se consolida la información obtenida en el diagnostico de cada
comunidad.
Permite al Equipo de Salud Familiar y líderes comunitarios conocer la situación del sector
priorizando las acciones en las familias y comunidades según riesgo individual, ambiental y
epidemiológicos y de esta manera brindar mayor apoyo a las comunidades con dificultades
para implementar sus planes de salud para el desarrollo local y las acciones que requieran
coordinaciones interinstitucional y gestiones con diferentes niveles. El Consolidado del
Sector debe ser actualizado cada año.
La información que se obtiene es la siguiente:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
69
La caracterización territorial del sector
Número de organizaciones y actores existentes en sector
Características socioeconómicas predominantes en el sector
Número de centros escolares y estudiantes en el sector
Principales problemas de salud de las comunidades del sector
Vulnerabilidad del sector ante situaciones de desastres o emergencia.
Infraestructuras comunitarias del sector
Proyectos en desarrollo en el sector
[Escribir texto]
Análisis de la Situación de Salud a nivel DE LA COMUNIDAD:
1. Identificación de los problemas: la red comunitaria, actores sociales claves y el
Equipo de Salud Familiar, realizan el análisis de la situación de salud de las
comunidades de cada sector, realizando un listado de los problemas encontrados, en el
diagnostico comunitario.
2. Establecimiento de prioridades: A partir de la lista de problemas encontrados se
priorizan según los criterios de: magnitud, trascendencia, frecuencia, y posibilidad de
incidir sobre el mismo, de acuerdo a la disponibilidad de recursos.
3. Análisis causal y búsqueda de alternativas. Una vez que se han priorizado los
problemas, se identifican los factores que los causan, incluyendo los aspectos
educativos. Se puede utilizar como metodología el árbol de problemas u otras que se
disponga, para establecer las alternativas de intervención.
Elaboración del Plan de SALUD PARA EL DESARROLLO LOCAL
En consenso con las diversas estructuras del territorio, comité comunitario, comarcal o de
distrito, consejos del poder ciudadano, otros y el Equipo de Salud Familiar, se procede a
elaborar el Plan de Salud, el cual se convierte en la herramienta fundamental para dar
seguimiento y evaluar las acciones acordadas para mejorar las condiciones de vida de los
miembros de la comunidad.
El Plan de Salud debe incorporar:
•
•
•
•
•
•
los problemas priorizados
alternativas de solución
las actividades a desarrollar
fecha de cumplimiento
El responsable y participantes en el desarrollo de la actividad
los recursos y medios necesarios
Se sugiere realizar seguimiento como mínimo cada dos meses y evaluaciones trimestrales.
70
[Escribir texto]
Anexo No. 5: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO.
DIAGNOSTICO COMUNITARIO
Nombre de la comunidad o barrio:
Nombre y/o No. del Sector:
Municipio:
SILAIS:
Elaborado por:
Fecha:
I. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL
Límites y/o
referencia:
Norte:
Sur:
Este:
Oeste:
Extensión Territorial en km2:
Población Total:
< de 1 año:
Poblacion por
Grupos de Edad: 20-49 años:
No. Familias:
Hombres:
1año:
2-4 años:
Mujeres:
Población urbana:
Población Rural:
5-9 años:
10-14 años:
15-19 años:
No. menores de 5 años sin partida de nacimiento:
50 y más:
No. Viviendas:
No.viviendas con Techo de plástico o de cartón:
No.de viviendas con cocina de leña dentro de la casa:
No. de viviendas que se encuentran a más de una hora de la unidad de salud:
II. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y ACTORES EN LA COMUNIDAD
Nombres de Organizaciones con presencia en la comunidad:
No. Miembros del comité No. miembros de la red
comunitario:
de salud:
No. promotores
No. brigadistas:
No. de Parteras:
No. Col. Vol:
Integrantes de la
red comunitaria: Otros actores trabajando en la comunidad:
Información que
tienen los líderes
comunitarios.
Censo de la
comunidad
Otra información:
Croquis de la
comunidad
Plan de la comunidad
III. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
Vías de comunicación y acceso
Medios de Comunicacion e informacion
existente
Medio de transporte
comunmente usado
No. Viviendas sin Energia Eléctrica:
Camino de todo tiempo
Bus
Teléfono Público
Camino de verano
Taxi
Celular
Agricultura
Navegación por río
Panga
Radio comunicador
Ganadería
Artesanía
Trocha o vereda
Bestia
Radios
Pesca
Turismo
A pié
Periódico
Televisor
Correo electrónico
Granja
Otras
Otro
Principales actividades económicas / productivas
Comercio
IV. EDUCACION
No. Centros
Educativos:
No. de
estudiantes:
Centros de preescolar
Estudiantes
Preescolar
Centros multigrado
Estudiantes Primaria:
Estudiantes Secundaria:
Centros de Primaria completa
No. Personas que no saben
leer y escribir:
Centros de Bachillerato
No. Personas en programa de
alfabetización:
V. SALUD
V.1 Condiciones higienico sanitarias
Abastecimiento de agua
No. de Viviendas sin tratamiento al agua de
Pozo Público
Ojo de Agua
consumo Humano:
Pozo Domiciliar
Río
Miniacueducto
Otro
No. de Viviendas sin inodoro, letrina o
excusado:
V.2 Centros que brindan servicios de salud
Existe unidad de salud en la comunidad?
SI
NO
Tipo de U/S: Puesto de salud
Centro de salud:
Otros centros que brindan Servicios de Salud
No. de Casas Base:
No. de Casas Maternas:
No. de Viviendas que botan la basura al aire
No. de Centros Alternativos:
libre o en
Otros:
basurero ilegal:
Conexión Domiciliar
No. de Centros privados:
V.3 Principales Problemas de salud en la comunidad:
No. de familias con personas con algún riesgo:
No. de Embarazadas sin control prenatal actualizado:
No. de Mujeres sin planificación familiar:
No. de menores de 2 años con Vigilancia y Promoción de Crecimiento y Desarrollo sin actualizar:
No. de personas hipertensos:
diabéticos:
Tuberculosos:
con Discapacidades: fisicas
mentales
Otros riesgos:
VI. VULNERABILIDAD FRENTE A DESASTRES NATURALES O SITUACIONES DE EMERGENCIA
Incendios
VI.1 Tipos de Riesgo
Inundaciones
VI.2 Sistema de Prevención
Comunidad tiene conformado el Comite local de prevencion, mitigacion y atención a desastres
SI
NO
Sequia
Erupciones
Volcanicas
Deslaves
Terremotos
Tiene la comunidad Plan de Emergencia actualizado
SI
NO
SI
NO
Se encuentra la comunidad capacitada y equipada para enfrentar la emergencia.
Otros
VII. OTRA
INFRAESTRUCTURA
No. de Casas Comunales
No. de Iglesias:
No. Espacios Recreativos:
Otros:
71
VIII. PROYECTOS EN DESARROLLO A NIVEL DE LA COMUNIDAD
SI
NO
Proyectos desarrollándose en la comunidad:
Nombre de los proyectos y quien los realiza. (sociales, productivos, económicos y de infraestructura)
[Escribir texto]
10.5.1 Instructivo para el llenado del diagnostico comunitario
Propósito: conocer la situación actual de la comunidad o del barrio para tomar decisiones
conjuntas entre líderes comunitarios- organizaciones comunitarias, personal de salud y
técnicos de la alcaldía, enfocando acciones que contribuyan a mejorar el estado de salud y
el desarrollo de la comunidad.
El llenado de la información del diagnóstico es realizada por los líderes de las comunidades
o del barrio apoyados por el personal de salud, los líderes deben disponer de información
de su comunidad como historias, croquis, censos, la información aquí registrada servirá
para consolidar la caracterización del sector. Otras fuentes para obtener información
pueden ser las consultas con personal de salud, de educación, con los técnicos de la
alcaldía o el personal de proyectos trabajando en la comunidad.
La información del las secciones I y V; se obtienen de la historia de salud familiar; la
información de los secciones II, III, IV,VI, VII y VIII se obtienen a través de la recolección
de información obtenida por la red comunitaria junto con el equipo de salud.
Aspectos a registrar: en cada línea se procederá a registrar con el número, nombre, una
X, o realizando una breve descripción del aspecto solicitado.
Nombre de la comunidad o barrio: coloque el nombre de la comunidad o del barrio donde
se realiza el diagnóstico.
Nombre y/o número del sector: coloque el nombre o el número del sector donde se ubica
la comunidad o el barrio.
Municipio: coloque el nombre del municipio al que pertenece la comunidad o el barrio.
SILAIS: coloque el nombre del SILAIS al que pertenece el municipio.
Elaborado por: coloque el o los nombres de los líderes comunitarios que realizaron el
llenado del diagnóstico.
Fecha: coloque la fecha en la cual se realiza el llenado del diagnóstico comunitario.
I. CARACTERIZACION TERRITORIAL.
Límites y/o referencias de la comunidad - barrio: coloque el nombre de las
comunidades, ríos o montañas, con las cuales tiene linderos la comunidad - barrio, esta
información se puede tomar de los mapas realizados por los líderes y el personal de salud
para realizar la sectorización, coloque los linderos al Norte, al Sur, al Este y al Oeste.
Extensión Territorial en kilómetros: coloque la extensión de la comunidad- barrio en
kilómetros cuadrados.
Población Total: coloque el número de la población total de la comunidad o del barrio.
Población por sexo: del total de la población coloque el número de hombres y el número
de mujeres
Población urbana: del total de la población coloque el número que se encuentra
establecida en el sector urbano.
Población rural: del total de la población coloque el número de la que se encuentra
establecida en el sector rural.
72
[Escribir texto]
Población por grupo de edad: con el dato de la población total realice la clasificación de
las diferentes edades colocando el número encontrado de menores de 1 año, de 1año, de
2 a 4 años, de 5 a 9 años, de 10-14 años, de 15 a 19 años, 20-49 años y los de 50 y más.
Niños menores de cinco años sin partida de nacimiento: coloque el número de niños
menores de cinco años que no tienen partida de nacimiento, la información se toma del
censo comunitario.
No. Familias: coloque el número total de familias que viven en la comunidad.
No. Viviendas: coloque el número total de viviendas ubicadas en la comunidad.
Techo de las viviendas: coloque el Número de viviendas con techo de plástico, con techo
de cartón, con techo de paja.
No. de viviendas con cocina de leña dentro de la casa: coloque el número de viviendas
que mantienen la cocina de leña dentro de la casa.
No. de viviendas que se encuentran a más de una hora de la unidad de salud: coloque
el número de viviendas que se encuentran ubicadas a más de una hora de la unidad de
salud realizando el trayecto a pie.
II. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y ACTORES EN LA COMUNIDAD.
Nombre de las organizaciones con presencia en la comunidad: coloque el nombre de
las diferentes organizaciones comunitarias que se encuentran trabajando en la comunidad
por ejemplo: comités comunitarios, comités de seguimiento, consejos comunales, junta
directiva, juntas comarcales, consejos de poder ciudadano, consejo de ancianos, comités
de barrio, o cualquier otra forma. Incluir en la organización comunitaria si existe brigada de
transporte de emergencia, SICO, PROCOSAN, ECMAC.
Integrantes de la red comunitaria: coloque el número de integrantes del comité
comunitario, el número de miembros de la red de salud, número de promotores de salud,
número de brigadistas, número de parteras, número de colaboradores voluntarios.
Otros actores trabajando en la comunidad: coloque el nombre de otros actores
trabajando en la comunidad por ejemplo: maestros, religiosos, promotores medio ambiente
entre otros.
Información que tienen los líderes comunitarios: coloque una X si los líderes de la
comunidad cuentan con el censo, el croquis o el plan comunitario, si cuentan con otra
información coloque el nombre.
III. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
Vías de comunicación y acceso: coloque una X en una o más vías de acceso con las que
cuenta la comunidad.
Medio de transporte comúnmente usado: coloque una X en uno o más medios de
transporte que utiliza la población de la comunidad para movilizarse.
Medio de comunicación e información existentes: coloque una X en uno o más medios
con los que cuentan las comunidad para comunicarse.
Disponibilidad de energía eléctrica: coloque el número de viviendas que no cuentan con
el servicio de energía.
73
[Escribir texto]
Principales actividades económicas / productivas: coloque una X en una o más
actividades económicas y productivas que se desarrollan en la comunidad.
IV. EDUCACION
La información de ésta sección debe ser solicitada al personal de educación que se
encuentra en la comunidad por ejemplo maestros, directores de NERPES, o con el
delegado de educación en el territorio.
Número de centros educativos: coloque el número total de centros educativos que se
encuentran en la comunidad diferenciándolos en:
Centros de preescolar, centros multigrado, centros de primaria completa, y centros de
bachillerato.
Número de estudiantes: coloque el número de estudiantes diferenciándolos en:
estudiantes que asisten al preescolar, al multigrado, a la primaria completa y al
bachillerato.
Número de personas que no saben leer y escribir: coloque el número de personas que
no saben leer y escribir.
No. Personas en programa de alfabetización: coloque el número de personas que se
encuentran participando en los diferentes programas de alfabetización.
V. SALUD
V.1 CONDICIONES HIGIÉNICO SANITARIAS:
Abastecimiento de Agua: coloque una X en uno o más sistemas de abastecimiento de
agua con los que cuenta la comunidad. Si existe otro sistema coloque la X en la casilla
correspondiente.
Tratamiento al agua de consumo humano: coloque el número de viviendas que no
realizan tratamiento al agua de consumo humano.
Disposición de las heces, número de viviendas: coloque el número de viviendas que no
cuentan con inodoro, letrina o excusado.
Tratamiento de la basura, número de viviendas: coloque el número de viviendas que
botan la basura al aire libre o en basurero ilegal.
V.2 CENTROS QUE BRINDAN SERVICIOS DE SALUD:
Existe unidad de Salud en la comunidad: Coloque una X en la casilla SI o NO según
corresponda.
Tipo de unidad de salud: coloque una X en la casilla si corresponde a puesto de salud, o
si corresponde a centro de salud.
Otros centros que brindan servicios de salud: coloque el número de casas bases,
número de casas maternas, número de centros alternativos (casas de la mujer, clínicas de
ongs, clínicas de proyectos, clínicas de medicina natural etc.), número de centros privados;
coloque el nombre y número de otros centros que brindan servicios en la comunidad.
74
[Escribir texto]
V.3 PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD EN LA COMUNIDAD:
Número de familias con personas con algún riesgo: coloque el número de familias que
tienen en sus miembros personas con algún tipo de riesgo.
No. de Embarazadas sin control prenatal actualizado: coloque el número de
embarazadas que no tienen su control prenatal actualizando, verifique su tarjeta de CPN.
Mujeres sin planificación familiar: coloque el número de mujeres en edad fértil que
expresan no utilizar ningún método de planificación familiar. No. de menores de 2 años
con Vigilancia y Promoción de Crecimiento y Desarrollo sin actualizar: coloque el
número de niños menores de dos años que no tienen su control de crecimiento y desarrollo
actualizado, verifique en su tarjeta de VPCD o registro comunitario.
Coloque los números de personas hipertensas, diabéticos, tuberculosos, el número de
personas con alguna discapacidad diferenciándolas en, físicas y mentales, coloque el
número de personas con otros riesgos identificados.
VI. VULNERABILIDAD FRENTE A DESASTRES NATURALES O SITUACIONES DE
EMERGENCIA
VI.1 Tipos de riesgo: coloque una X en uno o más de los tipos de riesgo a los cuales se
enfrenta la comunidad. Si existiera otro riesgo además de los descritos coloque la X en la
casilla otros.
VI.2 Sistemas de prevención: coloque una X en SI o NO cuando la comunidad tiene
conformado el Comité local de prevención, mitigación y atención a desastres.
Coloque una X en la casilla de SI o NO si la comunidad tiene elaborado o actualizado el
Plan de Emergencia. Coloque una X en la casilla de SI o NO si la comunidad se encuentra
capacitada y equipada para enfrentar la emergencia.
VII. OTRA INFRAESTRUCTURA. Coloque el número de casas comunales, iglesias,
espacios recreativos y otra infraestructura con la que cuenta la comunidad.
VIII. PROYECTOS EN DESARROLLO A NIVEL DE LA COMUNIDAD.
Proyectos desarrollándose en la comunidad. Coloque una X en SI o NO según
corresponda si existen proyectos de cualquier tipo en desarrollo en la comunidad.
Nombre de proyectos y quien los realiza: escriba el nombre del proyecto teniendo en
cuenta que los proyectos sociales son los que se realizan para mejorar situaciones de
salud, educación, protección social, violencia, seguridad ciudadana entre otros. Los
proyectos productivos son los que se realizan para mejorar la situación de los productos
agrícolas y ganaderos. Los proyectos económicos se refieren a mejorar la situación de
pequeños comerciantes, los que facilitan préstamos, micro empresas. Los proyectos de
infraestructura se refieren a los que se encuentran mejorando la situación de los caminos,
puentes, obras de agua, obras de salud, educación entre otros. Pueden ser realizados por
instituciones gubernamentales por ejemplo Mifamilia, FISE, MAGFOR; no
gubernamentales, ADRA, CARE, etc; religiosos u otros.
75
[Escribir texto]
ANEXO NO. 6: CONSOLIDADO DEL SECTOR
CONSOLIDADO DEL SECTOR
Nombre y No. del Sector:____________________________________________________________________________________
Número de comunidades o barrios que conforman el sector:
Municipio:________________________________________
Elaborado por:____________________________________
Límites:
Norte:
Este:
Extensión Territorial en km2
< de 1 año:
Población por
Grupos de Edad:
20-49 años:
SILAIS:________________________________________
Fecha: _______/______/_____
I. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DEL SECTOR
Sur:
Oeste:
Población Total:
Hombres:
Mujeres:
Población Urbana:
Población Rural:
1año:
2-4 años:
5-9 años:
10-14 años:
15-19 años:
50 y más:
No. de Menores de 5 años sin partida de nacimiento:
II. ORGANIZACIÓN Y ACTORES EN EL SECTOR
Nombre de Comunidades sin red
de salud comunitaria
Nombre de Comunidades con red
de salud comunitaria que no
cuenta con plan de trabajo
III. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
No. de Comunidades sin vias de acceso de todo tiempo
No. de comunidades sin energía eléctrica
No. de comunidades sin medio de comunicación con la unidad de salud
No. de comunidades con poca actividad productiva
No. Centros Educativos:
No. Alumnos Secundaria:
IV. EDUCACIÓN
No. Alumnos Primaria:
No. Alumnos Preescolar:
No. Alumnos Universitarios:
No. Personas que no saben leer y escribir:
V. SALUD
V.1 Principales problemas de salud en la comunidad:
Total
Nombre de la comunidad
No. de familias con personas con
algún riesgo individual:
No. de embarazadas sin control
prenatal actualizado
No. de mujeres en edad fértil sin
planificación familiar:
No. de menores de 2 años con
Vigilancia y Promoción de
Crecimiento y Desarrollo sin
actualizar:
No. de hipertensos:
No. de diabéticos:
No. de Tuberculosos:
No. de personas con
discapacidades:
Otros:
VI. VULNERABILIDAD A DESASTRES O SITUACIONES DE EMERGENCIA
VI.2 Sistema de Prevencion
Nombres de Comunidades que no cuentan con un plan de emergencia actualizado:
Inundaciones
__________________________________________________________________________________
Deslaves
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Otros
VI.1 Tipos de Riesgo
Incendios
Sequía
Erupciones
Volcánicas
VII. OTRA INFRAESTRUCTURA
VIII. PROYECTOS EN DESARROLLO A NIVEL DE LA COMUNIDAD
No. de Casas Comunales
Proyectos desarrollándose en el Sector
No. de Iglesias
Escriba el nombre, tipo de proyecto y organismo que lo impulsa:
No. de Espacios Recreativos
Otros
76
SI
NO
Descargar