APLICACIÓN DE UN ESTUDIO DE CASOS CON DESEMPEÑO DE ROLES. AUTOR: David Caballol Bartolomé Departamento de Construcciones Arquitectónicas y su Control Universidad Politécnica de Madrid, España. [email protected] Resumen. Se expone la experiencia y organización en la realización de un estudio de casos con desempeño de roles concretos en la disciplina de Construcción II. Se les presenta a grupos pequeños de alumnos casos reales de problemas detectados por la incorrecta ejecución de elementos estructurales en obra. Han de proceder a analizar el problema desde un punto de vista particular, el del rol que desempeñan como interviniente concreto de la obra, proponiendo soluciones que resuelvan los problemas dados. En una segunda fase de exposición, se confrontan las soluciones dadas por los distintos intervinientes (grupos distintos) a los mismos problemas, de modo que sean capaces de entender el punto de vista del resto de intervinientes, modificando si así lo creen necesario su solución propuesta para que pueda ser aceptada por el resto. 1. INTRODUCCIÓN. La experiencia que les presento, llevamos dos años poniéndola en práctica en los grupos de tarde de la disciplina de Construcción II con muy buenos resultados. Como supongo la mayoría conoce, Construcción II es una asignatura troncal, anual de 12 créditos y se imparte en el segundo curso de la titulación de Arquitecto Técnico en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid. Como método habitual de enseñanza se desarrollan clases mediante métodos expositivos tendentes a que el alumnado alcance suficientes conocimientos teóricos para su posterior aplicación constructiva práctica. Para potenciar esta aplicación se realizan también un elevado número de clases prácticas en las que se analizan problemas constructivos y mediante la realización de detalles se enseña a los estudiantes a deducir y obtener conclusiones adecuadas. Hace un par de años se me ocurrió diseñar una serie de prácticas para realizar en grupo, de modo que mediante el desempeño de roles en el estudio de un caso concreto se diversificara el modo en que los alumnos aprenden y alcanzan los objetivos previstos por esta disciplina. 2. OBJETIVOS. Los objetivos concretos que se persiguen con el estudio de casos son: - Que los alumnos se acostumbren al manejo de la vigente norma de hormigones. (EHE) - Comprobar que los alumnos han adquirido los conocimientos correspondientes a los primeros temas del temario de hormigón. - Analizar problemas constructivos complejos que obliguen a los estudiantes a deducir y obtener conclusiones adecuadas. - Que aprendan a manejar y a discriminar datos en función de su importancia y repercusión para el problema a analizar. - Que entiendan y mediten sobre las repercusiones que derivan de las distintas posibles soluciones de cada caso. - Que los alumnos se esfuercen por redactar las conclusiones obtenidas de modo correcto y profesional. Para conseguirlo se plantea lo siguiente. 3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE CASOS. La semana anterior a la realización del estudio, en una clase teórica, expliqué a todos brevemente en que iba a consistir el ejercicio, cuales eran sus reglas básicas, el material del que debían disponer y de que modo realizaría la evaluación. Así les explique que: - Para la semana siguiente tenían que tener formados grupos de seis personas hechos por ellos mismos y que en el aula gráfica se reunirían en torno a una mesa común. - Debían disponer de una norma vigente de hormigón por grupo. - Contarían con dos horas de tiempo para resolver el estudio de casos que se les propusiera y cada grupo tendría casos distintos (para evitar copias entre grupos). Aunque no lo sabían, finalmente decidí limitarlo a tres casos distintos con distintos intervinientes, por sencillez y rapidez. Así se pudieron exponer a la semana siguiente en clase los 3 casos. - El trabajo que entregaría cada grupo era único. 4. DESARROLLO. Tras una breve introducción y fase de formación de grupos, expuse en voz alta los objetivos que se pretendían obtener con este estudio de casos. Insistí en la forma en que sería calificada, teniendo en cuenta tanto las conclusiones técnicas correctas como la correcta expresión al redactarlas. A largo del proceso fui pasando por los grupos indagando como avanzaban en el estudio y resolviendo las dudas que el enunciado pudiera tener. (No fue necesario en ningún momento ayudas de contenido ya que observé que tras un dubitativo inicio, el desarrollo en todos los grupos era fluido). Fui comprobando que todos los alumnos estaban involucrados plenamente en la resolución del caso. Como ejemplo, en los anejos que acompañan esta comunicación expongo la documentación entregada a los alumnos en uno de los casos. Como pueden observar se trata de presentar un caso real de problemas detectados por la incorrecta realización de elementos estructurales en obra. Junto a la documentación anexa, se les hizo también entrega a los alumnos de fotocopias de las hojas de un libro de órdenes a fin de que redactaran convenientemente en ellas las decisiones que tomasen. A otros grupos les tocó un caso distinto, ó el mismo caso pero expuesto de manera que los hechos planteados habían de ser contemplados desde el punto de vista de otro interviniente distinto. Como técnicos contratados por una O.C.T., como Jefes de Obra, etc.. Tras dos horas de trabajo en grupo recogí los resultados. El siguiente día de clase. Escogí al azar un portavoz de cada grupo, el cual tuvo que exponer las decisiones que habían tomado para resolver los problemas. En ocasiones, grupos con roles de intervinientes distintos actuando en la misma obra obtenían soluciones incompatibles con las tomadas por otros grupos. Incité a que unos grupos realizaran preguntas a los otros lo que suscitó un apasionado debate sobre las soluciones extremas y las soluciones permisivas, que les hizo ver la complejidad y la repercusión de las decisiones tomadas como intervinientes en cada caso. Se les debe permitir que cambien de opinión sobre las medidas adoptadas al escuchar las versiones dadas por los otros intervinientes a los mismos casos y tras el breve debate. Como moderador, creo haber conseguido hacerles ver que una vez obtenidas las conclusiones técnicas correctas se podía optar por soluciones extremas (en general nada recomendables) ó intermedias (las más habituales) y les explique por qué algún grupo con la solución extrema aunque técnicamente correcta que pretendían adoptar iban a ocasionar problemas graves de tipo económico y de retraso en la ejecución de los trabajos. 5. EVALUACIÓN Corregí los casos atendiendo a los criterios que les expliqué al principio y los valoré de 0 a 3. (interpolando en caso necesario) ya que esta en la metodología a la que están acostumbrados en la corrección de prácticas. Les entregué sus casos corregidos y con las anotaciones que creí precisas. Cuando les expliqué antes de comenzar como pretendía evaluar el trabajo, les especifiqué que en caso de que el portavoz no fuera capaz de explicar las decisiones tomadas al resolver el caso concreto, se consideraría que el trabajo no había sido hecho en grupo y por tanto tendría la mínima calificación. De este modo conseguí que los mismos miembros del grupo “tiraran” de los rezagados en la resolución del mismo, obligándoles a que se enteraran de todo por si les tocaba ser portavoz. Así, en ningún caso, el portavoz escogido desconocía ó dudaba de las soluciones adoptadas por el grupo. 6. CONCLUSIONES Todos los miembros de un mismo grupo se involucraron en la resolución y conocimiento del problema descrito. Se interesaron todos por los casos propuestos y sus posibles soluciones al verle una aplicación real y directa con el desempeño de su profesión en un futuro cercano. Algunos alumnos vinieron a verme y preguntaron sobre la posibilidad de realizar durante el curso más ejercicios similares. A pesar del esfuerzo y el trabajo que les supuso, les pareció verdaderamente interesante y aprendieron a aplicar los conceptos que se pretendía. Por tanto considero que los objetivos docentes que se perseguían con la realización del estudio de casos se obtuvieron en buena medida. 7. AGRADECIMIENTOS A mis compañeros y amigos, profesores del turno de tarde, Claudio Cedillo Casanova y Gregorio García López de la Osa. A Claudio: Por apoyarme y animarme en todo momento como responsable de la disciplina a que pusiera en práctica la experiencia. A Gregorio: Por acompañarme y colaborar en la realización de esta experiencia y apasionarse tanto ó más que yo con ella. Muchas Gracias.