UN CASO DE EMPRESA FAMILIAR: NO COMPRO, NI VENDO… Enrique Taracena Figueroa “...Estoy cansado, muy decepcionado y triste. A pesar de todo el esfuerzo que he hecho como Director General del Grupo, en año y medio no he tenido la autoridad necesaria para hacer mi trabajo... y ahora mi tío Javier y su hijo Gabriel quieren dividir la empresa sin importar el daño que provocarán al negocio...” Pablo volvió a leer la carta que su primo Gabriel había dirigido a su padre, don Andrés Casales. A juicio de Pablo era muy pronto para abandonar definitivamente los esfuerzos por transitar juntos a la tercera generación de sociosfamilia Casales. A continuación se recoge una síntesis de la carta de Gabriel: 31 de mayo de 2003 Ing. Andrés Casales e hijos Presente Estimado tío Andrés: Quiero compartir contigo y con mis primos la visión que mi padre y yo tenemos de la situación que vive el grupo, y lo que hemos decidido hacer para resolver nuestra propia posición. Ahora que tú y mi padre se plantean el paso a la tercera generación, se encuentran con que cada uno quiere hacerlo a su manera, involucrando además a sus respectivas familias en el proceso. La propiedad del capital en partes iguales al 50% es problemática siempre, y lo será más cuando la siguiente generación se incorpore a la propiedad. Difícilmente puede funcionar un liderazgo llevado por cualquiera de las dos familias, ya que la interpretación y preferencias de la otra parte apuntarán en distinta dirección. Además, ya no son dos sino siete las personas involucradas de manera directa en estas decisiones, lo que dificultará aún más los acuerdos. Es evidente la diferencia de enfoques de negocio de ambos socios. Forzar la unidad en estos últimos años nos ha llevado a constantes cuestionamientos y 87 diferencias, y pueden perjudicar tanto los negocios como las relaciones entre nosotros. Hay que tener la inteligencia necesaria para hacer las cosas a tiempo. Ahora es el momento adecuado de separarnos, porque hay salud, claridad de pensamiento y sobre todo el deseo de ambas partes de trabajar con tranquilidad. No debemos dejar pasar esta oportunidad de decidir con paz y equidad LA SEPARACIÓN ACCIONARIA DEL GRUPO AUTO-MOTRIZ. Para conseguir que este proceso avance con equidad es necesario: 1) Hacer la valuación de las empresas automotrices y la llantera, que se había decidido encargar a terceros profesionales y se ha retrasado por motivos desconocidos por nosotros. 2) Integrar dos paquetes de igual valor, de manera que ambos puedan estar satisfechos con cualquier paquete. 3) Definir los métodos para la asignación de los paquetes, ya sea por sorteo, uno parte y el otro escoge o cualquier propuesta aceptada por ambos. 4) Asegurar que cada parte tenga el control accionario total y la administración de lo suyo. 5) Conservar a Grupo Casales con asociación en partes iguales en terrenos y hoteles (cuya operación va muy bien). DÁNDOSE LA SEPARACIÓN SÓLO EN LOS NEGOCIOS OPERATIVOS (agencias automotrices y llantera). Sólo me resta agregar que este comunicado es el consenso de pláticas en nuestro núcleo familiar, confiamos que recibirá de ustedes su mayor consideración. Atentamente, Gabriel Casales Monreal. ***** Antecedentes La empresa nació en 1933 como una concesión para la venta de automóviles General Motors en la ciudad de Culiacán, fundada por Sam Linman y Javier Álvarez. Por razones personales, el socio americano decidió dejar el país y el mexicano vender su parte, de modo que ambos ofrecieron la empresa a don Manuel Casales Arellano, empleado de confianza de los fundadores, quien la adquirió en pagos parciales y constituyó el Grupo Casales en 1936. 88 Con el tiempo se incorporaron sus hijos Andrés 1 (primogénito) y Javier2. El primero en ingresar fue Javier, haciéndose cargo de la parte comercial de la agencia. Un par de años más tarde y después de varias ofertas hechas por su padre, Andrés dejó un importante cargo en una multinacional norteamericana para incorporase a la parte administrativa del negocio familiar. En septiembre del 2003 don Andrés y don Javier eran dueños únicos y en partes iguales de todas las sociedades del Grupo, cuyo capital representaba la proporción principal del patrimonio de ambos. Al iniciar el nuevo siglo, el Grupo estaba constituido por cuatro concesionarias General Motors, una llantera, bienes raíces –principalmente terrenosy un hotel cuya operación se concesionó a un operador con cobertura y prestigio nacional. La mayoría de los negocios se encontraban ubicados en el estado de Sinaloa. Don Andrés (director general de los negocios automotrices) y don Javier (a cargo del negocio de bienes raíces del Grupo), mantenían una relación cordial basada en la confianza mutua, que les permitía tomar decisiones autónomas en cada negocio. En la organización trabajaban cuatro hijos de don Andrés: Juan Andrés, David, Pablo y Julián Casales Valencia. Gabriel era el único hijo de don Javier que trabajaba en el Grupo. A la mitad del año 2000, don Andrés, con 71 años de edad, inició el camino hacia el cambio de manos en la Dirección General del Grupo Auto-motriz. Entre los candidatos interesados en ocupar dicho cargo estaban su hermano Javier, de 70 años, y algunos de los miembros de la tercera generación que trabajaban en la empresa3. Aun-que también existía la posibilidad, aunque sólo hipotética, de incorporar un tercero ajeno a la familia. Además de las cuestiones directivas, a don Andrés le preocupaba el poder que ganaría uno de los hermanos al fallecer el otro. En ese momento las presidencias y vicepresidencias de las sociedades del grupo estaban repartidas entre don Andrés y don Javier. De acuerdo con los estatutos vigentes, al faltar el presidente de una sociedad el vicepresidente ocuparía dicho cargo, recibiendo el derecho máximo en la asamblea, que era el voto de calidad. A juicio de don Andrés se abriría así la posibilidad de que se produjeran cambios drásticos no acordados en el rumbo de las sociedades, además de posibles injusticias en las decisiones sobre el patrimonio y los miembros de la familia del hermano ausente. Los propietarios del grupo tenían claro que el proceso de sucesión debía ser planeado, ordenado y transparente. Tenía que considerar los intereses de los 1 Ingeniero Mecánico por la Universidad de Wisconsin. Con estudios comerciales otorgados por General Motors a concesionarios. 3 Ver organigrama en el Anexo 1. 2 89 accionistas todavía presentes, de los miembros de la siguiente generación que tenían parte activa en los negocios del grupo, así como de los que no participaban en ellos. Don Andrés, apoyado por dos consultores, diseñó un proceso de cambio en la Dirección General que fue plasmado en un plan de trabajo 4 de dos etapas: durante la primera etapa los dos herma-nos socios construirían una plataforma de acuerdos básicos. Estos acuerdos funcionarían como marco para trabajar y resolver, durante la segunda etapa, la transición de generaciones en todos sus detalles. Las familias, el capital y los negocios La familia de don Andrés contaba con 4 hijos y 4 hijas, don Javier tenía 4 hijos y 2 hijas. Ambos padres deseaban apoyar profesionalmente a sus hijos varones ofreciéndoles empleo en la empresa, aunque dos hijos de don Javier ya habían desarrollado carreras profesionales fuera de ella. Tanto don Andrés como don Javier querían que todos sus hijos fueran apoya-dos mediante los dividendos que generase la empresa en el futuro. Como grupo familiar se habían orientado siempre por la idea de mantener los negocios unidos y conservar el gobierno de la empresa de manera colegiada. Ambos hermanos hacían cabeza en la empresa y tomaban las decisiones importantes de común acuerdo; aunque don Javier tenía competencias directas sólo en la agencia de El Rosario y en los negocios de bienes raíces, y don Andrés en todos los negocios automotrices y en el proyecto de construcción del Hotel. En el año 2000 el volumen de negocio estaba claramente concentrado en las agencias de auto-móviles (40% del patrimonio total). La operación de bienes raíces, que representaba un valor patrimonial de aproximadamente un tercio del capital total del grupo, se encontraba parcialmente detenida. Aunque la operación de autos era sólida, exigía de la Dirección General dominio de los aspectos finos del proceso de negocio. También se requería iniciativa para adaptarse rápidamente a los cambios de mercado producidos por la próxima apertura total del mercado de automóviles a principios del año 2004. La dirección general de don Andrés concentraba en sus manos buena parte de las decisiones directivas y de control. El resto de los miembros de la estructura se ocupaba de aspectos operativos, creando así una fuerte de-pendencia de la organización en una sola persona. No existía un consejo de administración y ambos dueños deseaban crear un órgano colegiado que vigilase y representase los intereses de cada una de las dos familias en la empresa. 4 Ver plan de trabajo en el Anexo 2. 90 El marco de acuerdos básicos Hacia finales del año 2000 y después de varias reuniones e intensas negociaciones entre los propietarios del Grupo y sus hijos, la Etapa I del plan de trabajo había finalizado, llegando a tres grupos de acuerdos: los relacionados con la dirección y el gobierno del grupo, los relacionados con el capital y los relacionados con la familia. Acuerdos sobre dirección y gobierno Órganos de gobierno Se acordó la modificación sustancial de los Órganos de gobierno, de modo que los familiares-directivos -llamados operadores- participaran, con independencia del cargo desempeñado, en las decisiones trascendentes para el Grupo. Acordaron la constitución de dos comités, que a continuación se explican: Comité patrimonial Sería integrado por un representante de cada una de las dos familias, detentando la autoridad y los poderes que corresponden a su calidad de socios. En un principio los cargos serían ocupados por D. Andrés y D. Javier Casales. Este comité se reservaría todas las decisiones de índole patrimonial, abarcando específicamente: nuevas inversiones, política de dividendos y manejo de tesorería. El Comité patrimonial tendría la facultad de destituir al director general, si mediaba el acuerdo unánime de sus miembros. Se reuniría con la frecuencia que sus miembros considerasen conveniente. Comité directivo Sería integrado por todos los hijos de los actuales socios que trabajaran en la empresa (operadores) y por los miembros del Comité Patrimonial. Este comité tendría a su cargo la vigilancia de las actividades de la Dirección General, y debía cumplir las siguientes funciones. 1. Ser el medio para mantener a los operadores informados sobre el estado que guarda la actividad cotidiana de la empresa. 2. Vigilar el desempeño del director general. 3. Ser apoyo al director general en todos los asuntos que solicite. 91 4. Ser medio de formación de los posibles sucesores del director general en funciones. 5. Ser jurado de las sanciones a operadores cuando el director general lo solicite, de acuerdo con las disposiciones que para estos efectos se determinen. Quedó establecido que cada miembro tendría derecho a ejercer un voto, sin importar el puesto que ocuparan en la empresa. Esta disposición aplicaría también para los socios. El Comité Directivo podría solicitar al Comité Patrimonial la destitución del director general si la decisión fuera aprobada con el 50% + 1 de los votos. Estructura Directiva En materia de la Estructura Directiva se estableció: Que no sería modificada por el momento. Cuando fuese necesario, el director general propondría los cambios de puesto y nuevas contrataciones al Comité Directivo, sometiendo las decisiones referentes a operadores a la aprobación del Comité Patrimonial. Dirección General En cuanto a la elección del director general se acordó que: El director general podía ser cualquier miembro de la familia que se encontrase trabajando en la empresa (operador), con excepción de los dos socios actuales. La elección sería mediante un procedimiento de evaluación5 de candidatos voluntarios (no por votación) realizado entre los miembros del Comité Directivo y los miembros del Comité Patrimonial. El nombramiento sería por un periodo de tres años, con la posibilidad de reelección para dos periodos adicionales de dos años, siendo o no consecutivos. La primera reelección requeriría de por lo menos el 50% + 1 de los votos, mientras que para la segunda sería necesario contar con el 80% de los votos como mínimo. El procedimiento de elección quedó establecido como mecanismo definitivo para elecciones subsecuentes del director general. También se acordó que todo nuevo director general debía cursar, en un lapso no mayor a un año después del nombramiento, un programa de Alta Dirección. Asumiría progresivamente la responsabilidad sobre de cada uno de los asuntos que 5 Ver detalle del proceso en el Anexo 3. 92 competen a su cargo. En este periodo sería acompañado estrechamente por los miembros del Comité Patrimonial. Acuerdos sobre capital Se acordó que el Grupo se mantendría unido en todos sus negocios. Se estudiaría el esquema de propiedad Holding, analizando la conveniencia fiscal y la facilidad de manejo patrimonial. Por el momento no se emitirían acciones del grupo, aunque se estudiarían las opciones más convenientes para hacerlo. También se acordó que los dividendos serían decretados una vez que se hubiera garantizado la salud financiera de la empresa y asegurado el financiamiento de nuevos proyectos de expansión y/o consolidación que hubiesen sido aprobados. Estos dividendos se calcularían según las necesidades económicas de los socios. Finalmente se determinó que en los negocios actuales no habría socios ajenos a la familia. Acuerdos sobre la familia Sólo podrían trabajar en la empresa aquellos familiares que aportasen talento y tuviesen posibilidad de desarrollo en la organización. Su ingreso estaría sujeto a las vacantes disponibles y se someterían a una evaluación previa a la contratación en la que serían considerados como personas ajenas a la familia. Todos los familiares-operadores quedarían subordinados formalmente al jefe correspondiente, teniendo sólo la autoridad inherente al puesto. Se determinaron algunas de las causas de sanción y despido para los operadores: 1) 2) 3) 4) 5) Actos de deshonestidad contra la empresa. Escándalo público que afecte la imagen de la empresa. Descuido injustificado de su responsabilidad. Abuso de autoridad. Desobediencia a las autoridades internas de la empresa. La elección del director general En el mes de mayo del 2001 se presentaron los resultados del proceso de elección del director general del Grupo. La puntuación final6 ponía de manifiesto la 6 Ver cuadro resumen del proceso en el Anexo 4. 93 idoneidad de Pablo Casales Valencia (tercer hijo de don Andrés) para ocupar la responsabilidad de director general. Le seguía, con un margen significativo, Juan Andrés Casales Valencia (primogénito de don Andrés) y, con distancia significativamente mayor, David Casales Valencia (segundo hijo de don Andrés) y Gabriel Casales Monreal (tercer hijo de don Javier). Sobre esta evaluación resaltaba el renglón de preferencias personales. A pesar de la distancia resultante del proceso de elección entre Pablo y Juan Andrés, el segundo adelantaba al primero en la valoración subjetiva de preferencias o empatía. Además, Juan Andrés era el mayor de los primos dentro del Grupo. Esto ponía a los socios en una disyuntiva que requería de mucha prudencia para su resolución. Durante el mes de agosto de 2001 con el fin respaldar todos los acuerdos realizados hasta ese momento, los socios decidieron apegarse a los resultados del proceso de elección, estableciendo que el primero de noviembre de 2001, Pablo Casales Valencia ocuparía el cargo de director general. El nuevo director general Pablo Casales Valencia, tercer hijo de don Andrés, se había desarrollado profesionalmente en la llantera propiedad del Grupo Casales. Su gestión se caracterizó por el logro consistente de buenos resultados lo que le valió que tanto su padre como su tío le concedieran amplio margen de autonomía para decidir y actuar como director general. Su trabajo no tenía relación alguna con la operación de las agencias de automóviles. Al tomar posesión como director general del Grupo, Pablo contaba con el apoyo de dos personas con amplia experiencia en el negocio, que habían sido formados por su padre. El director de Finanzas y Administración, que se había ganado la confianza plena de ambos socios, y el director de Recursos Humanos también de mucha experiencia, aunque su relación con don Javier no era la mejor. El plan de trabajo de Pablo contemplaba dos etapas: durante la primera mejoraría y estandarizaría los procesos de operación y establecería un conjunto de indicadores de gestión para todos los negocios. En la segunda etapa centralizaría muchos de los procesos que se repetían en cada unidad. Pablo consideraba que una vez cumplido este plan, contaría con los cimientos, la estructura y la experiencia necesarias para iniciar una nueva etapa de expansión del Grupo. Consciente de que sus objetivos requerían de gran coordinación entre las diferentes unidades de negocio y la Dirección General, Pablo quería establecer una plataforma conceptual que le permitiera “sintonizar en la misma frecuencia” a toda la organización. Los conceptos en los que se apoyaba la propuesta eran: la satisfacción total del cliente, el compromiso de servicio, la estandarización de procesos, la mejora continua y el trabajo en equipo. 94 También sabía que necesitaría conocer de primera mano la operación de los distintos negocios del Grupo7, por lo que decidió nombrar a su hermano David como director comercial del Grupo. David además de ser una persona con conocimientos y mucha experiencia en relaciones públicas y política (había sido coordinador de campañas políticas de varios presidentes municipales de Culiacán) conocía muy bien la operación de las agencias de automóviles. Aunque consideraba que esta decisión le permitiría completar el nuevo equipo directivo8, también significó el inició de un desgaste progresivo en las relaciones hasta ese momento llevaderas- con don Javier, cuya percepción acerca de Pablo era la de un director general “aprendiz”. “La designación de David fue acordada entre mi hermano Andrés y Pablo, no me consultaron” decía don Javier. También era evidente que la diferencia en el número de miembros de ambas familias en el Comité Directivo (tres operadores hijos de don Andrés y uno de don Javier) no agradaba en lo más mínimo a don Javier y a Gabriel, quienes argumentaban que algunas de las decisiones operativas se tomaban de manera unilateral, refiriéndose a una de las dos familias. En palabras de Gabriel: “...somos minoría, por votos perdemos siempre, no voy a ver el balón nunca...” A pesar de los cuestionamientos constantes provenientes del Comité Directivo, Pablo continuó con su plan de trabajo, logrando avances en estandarización de procesos9 Para ello tuvo que hacerse de mucha paciencia, apoyarse en las habilidades políticas de su hermano David y en algunas ocasiones en la intervención directa de su padre. Cada vez más don Javier y su hijo Gabriel hacían evidente su descontento y desconfianza en el manejo del Grupo, llevando al Comité Directivo comentarios tales como: “...las acciones iniciadas por Pablo no conducen a ningún lado...”, “...de nada nos sirven los vendedores capacitados si no venden...”, “...estamos gastando mucho dinero en tus iniciativas y no llegas a los resultados pactados...”, “...no se han atendido los renglones de ventas, utilidades y gastos...”10 Consideraban que aunque algunas de las acciones impulsadas por Pablo podían beneficiar al Grupo, las cuestiones relacionadas con la operación seguían manejándose de manera "familiar" y no empresarial; "...siguen prevaleciendo los beneficios para la familia, un molde hecho a las relaciones intrafamiliares...", "...mi tío asigna sueldos a sus hijos según sus necesidades y no por sus competencias o responsabilidades..." opinaba Gabriel. 7 Ver organigrama en el Anexo 5. Dirección General, Dirección de Admón. y Finanzas, Dirección de RH y Dirección Comercial. 9 Algunos le ocasionaron diferencias con su hermano Juan Andrés y su primo Gabriel. 10 Sobre estos comentarios Pablo menciona que todos los planes incluyen indicadores de avance y fechas de cumplimiento previamente negociadas. “Los resultados se han alcanzado y la información que lo comprueba fue entregada a don Javier ...aunque parece que ya la olvidó”. 8 95 Pablo reflexiona con un amigo A los pocos días de recibir la carta de Gabriel, Pablo se reunió con un amigo al que le había confiado sus preocupaciones sobre la responsabilidad que asumiría en caso de aceptar la Dirección General, una vez que el resultado del proceso de elección fue anunciado. Rafael: ¿Cuál es el origen de esta situación? Pablo: Creo que el principal problema está relacionado con la autoridad. No he podido comprometer a los operadores con la visión que tengo para el Grupo. Rafael: ¿No te obedecen? ¿No te entienden? Pablo: La mayor parte de mi tiempo se va en reuniones improductivas en las que tengo que explicar más de una vez lo que estoy haciendo y las razones que tengo para ello. Durante las juntas del Comité de Dirección, en las que mi padre, tío, primo y hermanos debían reportarme resultados, se convierten en mis jefes y cuestionan todas mis decisiones. No hay avances. Rafael: ¿Qué pasa con ellos? Pablo: Mi hermano Juan Andrés y mi primo Gabriel no se disciplinan y menos se apegan a la línea de trabajo que quiero implantar. Juan Andrés maneja sus negocios por fuera y a todo dice que sí pero no cumple las órdenes. Respecto a Gabriel no se aplica, nunca ha respetado a nadie, no acude a la agencia y no se apega a los horarios; sólo llena de ideas a su padre sin mostrar su juego. Por otro lado, mi tío Javier, que para todo tiene una opinión distinta a la mía, critica todo lo que hago. No me dejan trabajar, incluso, en ocasiones necesito de la autoridad de mi padre para enderezar las cosas. Rafael: Cuando interviene tu padre ¿Se disciplinan? Pablo: Sí, pero después de un tiempo las cosas se vuelven a detener. De los cuatro directivos del Grupo, solamente el de Administración y Finanzas tiene buenas relaciones con mi tío Javier y, como te imaginarás, las acciones de cualquier otro son siempre cuestionadas por él. Rafael: ¿Qué opinas de la carta de Gabriel? Pablo: No me parece que la separación sea lo mejor para el Grupo. No sé si mi tío y sus hijos conservarían las agencias o sólo las quieren para venderlas. Pero esta claro que es difícil trabajar bajo estas condiciones. 96 LAS PREOCUPACIONES DEL COMITÉ DIRECTIVO Pablo decidió revisar la situación de la sociedad. Le parecía que el proceso de transición se había estancado y que era momento de reunir a las partes para poner sobre la mesa las inconformidades y generar propuestas de solución entre todos. A mediados del mes de junio, pidió al consultor iniciara una ronda de entrevistas con todos los miembros del Comité Directivo para incorporar una visión completa de la situación y elaborar un documento que recogiera los puntos de vista de todas las partes involucradas sobre los principales problemas y las posibles soluciones para ellos. Al inicio del mes de julio, en una larga e intensa reunión del Comité Directivo, sus siete miembros analizaron la situación presentada por el consultor y establecieron, punto por punto y de común acuerdo, las acciones que llevarían a cabo para superar la situación en la que se encontraban. A continuación se presentan los siete grandes temas. De cada uno se incluye la descripción de su contenido, los puntos de vista recogidos y las propuestas de solución ofrecidas por los entrevistados, cuando las hubo. Tema 1: La Separación. Argumentos Hay enfoques divergentes de ambos socios acerca del manejo de las agencias, que no son conciliados en los órganos de gobierno ya establecidos, ni armonizados por el director general. La igualdad en las proporciones de propiedad de cada socio 50-50 es el peor de los mundos para decidir y actuar. En el caso extremo, una de las partes está hoy obligada a permanecer en la sociedad contra su voluntad (no compro, ni vendo). Se evidencia incapacidad (en diverso grado) de los miembros del Comité de Dirección para someterse a un orden acordado, que se manifiesta en: dificultad para asumir, de hecho, las relaciones de mando-subordinación establecidas; no haber formulado ni cumplido un plan de trabajo que comprometa e involucre a todos como grupo; no cumplir cabalmente las obligaciones inherentes al propio cargo sin necesidad de supervisión directa. Hay insatisfacción de don Javier sobre el trabajo realizado hasta ahora por el director general, asociada a la imposibilidad de incidir para modificar (orientar) las decisiones y acciones que éste realiza. 97 x El director general se enfoca a aspectos cualitativos, principalmente de Recursos Huma-nos y ha descuidado la operación del negocio (costos, ventas, rentabilidad, competitividad -excepto calidad). x No se somete a la autoridad y competencias del Comité de Dirección. x No ha detallado el cuerpo de políticas que permitirían formalizar el marco de actuación de los operadores y de todas las personas que trabajan en la empresa. x No ha presentado un plan anual detallado, ni ha informado a los órganos de gobierno sobre los resultados de su trabajo. (Pablo dice que esta afirmación es falsa). x Subordina sus decisiones a los deseos de don Andrés. Implicaciones por la configuración de la sucesión patrimonial en ambas familias x En caso de faltar don Javier (casado por bienes mancomunados) su cónyuge estaría obligada a tratar los asuntos de la empresa con el socio o sus herederos, y no lo desea. x En caso de faltar don Andrés (casado por bienes separados) los acuerdos con la familia Casales Monreal podrían complicar-se, en la medida que los herederos tuviesen voz, voto y otros derechos inherentes a la propiedad de las acciones que recibirían. Alternativas propuestas x Separar la operación de las agencias conservando unida la propiedad. (Estructura Directiva.) x Separar la propiedad de las agencias conservando unida la operación. (Gobierno corporativo 50-50.) x Separar propiedad y operación. (Cada familia se hace cargo de la gestión de sus agencias y se establecen pactos de colaboración para los aspectos en los que convenga.) Tema 2: Situación actual y tendencia futura del negocio. Se refiere a la percepción de algunos miembros del Comité de Dirección sobre el deterioro del negocio de agencias y la preocupación de que esta tendencia se mantenga. Argumentos Están bajando los márgenes porque: Han crecido los gastos de estructura y no se han producido los resultados supuestos. La competencia se ha intensificado (de otras marcas). 98 No se cuenta con sistemas de control, costos y, en general, de información adecuados. No hay dirección eficaz. No se ha avanzado en eficiencia operativa. Alternativas propuestas El negocio lo manejan los gerentes de agencia, hay que dejarles la responsabilidad pero darles políticas adecuadas. Es necesario redimensionar la empresa al tamaño real del mercado. Tema 3: Relaciones entre familiares en la empresa. Se refiere a la dinámica de interacción y convivencia entre familiares (hijopadre, hermano-hermano, primo-primo, tío-sobrino y combinaciones in-directas) en el ámbito del trabajo, y al modo como estas determinan los procesos de decisión y acción. Argumentos Los intereses y compromisos de sangre (padre-hijo, hermano-hermano) se sobreponen a los intereses institucionales recogidos en los acuerdos básicos, pues éstos no han sido asumidos con compromiso profesional real. Caso don Andrés Pablo Casales. Los cuestionamientos (ataques) sistemáticos a personas, por razones subjetivas distintas de su desempeño (me golpean para pegarle indirectamente a otro), destruyen la confianza y bloquean la colaboración. Se percibe doble intención (frenar, obstaculizar, retrasar) en las indicaciones, observaciones, solicitud de información, argumentos, y en general actitudes mostradas por don Javier. Los negocios (agencias) en donde hay polémica son los operados por miembros del Comité de Dirección. En el caso de las agencias manejadas por terceros los asuntos se manejan con facilidad. No hay reglas formales y equitativas que impriman carácter profesional al tratamiento que se da a las personas por lo que aportan, con independencia de ser familiares (de cualquier rama) o no familiares. Hay reglas implícitas que no son equitativas (caso familia Casales Valencia) como: remuneración por edad y puestos negociados y otorgados por orden de llegada (excepto Director General). 99 Se percibe desequilibrio, por razón de número de miembros, entre el peso que tiene la familia Casales Monreal (menos) y la Casales Valencia (más) en las decisiones de alto nivel. En general, la relación entre hermanos y primos ha mejorado. Tema 4: Nombramientos y sueldos de los operadores. Se refiere al deseo de objetivar los criterios para asignar puestos y determinar la retribución en cantidad y forma a los operadores, de modo que se pague por lo que se hace y aporta a la empresa (trabajo) y no por el origen familiar, orden de llegada y cualquier otra razón distinta de la profesional. Argumentos La designación de David como director Comercial fue decidida por Pablo y don Andrés, sin consultar al Comité de Dirección ni al socio. Es necesario que los operadores tengan mayor conciencia de los roles y responsabilidades que tienen en sus manos y que las cumplan con mayor compromiso y sentido profesional. Es necesario resolver el problema de la rotación de operadores a través de la posición de Dirección General ¿Qué va a pasar con el director general cuando se acabe su periodo? ¿Aceptará otro puesto subordinado? ¿Aceptará ganar me-nos? ¿Respetará la nueva jerarquía? Para diseñar un nuevo esquema de retribución para los operadores se están utilizando referencias de mercado sin valorar la capacidad real de la persona, ni la equivalencia real de la responsabilidad asumida, ni la situación actual de la empresa. El negocio El Rosario está subsidiado por los de Mazatlán y Cosalá. El valor percibido de la remuneración es subjetivo y considerado injusto. Hay operadores que se sienten sub-pagados, en tanto otros opinan que aquellos están sobre-pagados. Alternativas propuestas Falta un sistema objetivo de reconocimiento y retribución por lo que tú haces. 100 Tema 5: Futuro profesional de los operadores. Se refiere a la necesidad de abrir caminos de desarrollo profesional para los hijos de dueños que se encuentren dentro de la empresa o que puedan incorporarse en el futuro. Argumentos No se ha hecho un programa para atender las necesidades de desarrollo de los operadores, para subsanar las deficiencias profesionales y abrir el horizonte profesional de cada uno. Hay operadores insatisfechos con su proyección profesional: estoy aquí porque me tocó… me gustaría asumir la gerencia general de un negocio para desarrollarme. La pertenencia de operadores al Comité de Dirección compensa, en un caso, relativamente las limitaciones naturales de su puesto. Algunos operadores no tienen alternativa de ascenso real, ni hoy ni en el futuro. Hay operadores que se sienten atrapados o están contra su voluntad: si yo tuviera capital me separaría; me iría mejor fuera que dentro; hay muchas cosas que podría hacer si no estuviera aquí. Tema 6: Patrimonio y herederos. Se refiere a las implicaciones actuales y futuras de la estructura de propiedad en el manejo de la empresa, así como a la posibilidad de abrir las puertas a quienes, habiendo recibido capital como herencia, puedan vender su parte y salir. Argumentos Cuando los actuales socios falten, aparecerán herederos que, sin conocimiento suficiente del negocio y capacidad probada, tendrán derechos sobre la empresa y podrán incidir en: criterios de decisión sobre asuntos de dirección y gestión de la empresa, inversión, contratación de personal, reparto de dividendos, venta de participación de capital, etc. Tema 7: Comité de Dirección. Se refiere al funcionamiento del Comité de Dirección como órgano de gobierno. 101 Argumentos: El Comité no ha funcionado hasta ahora como medio para hacer participar a los operadores en las decisiones de dirección general porque: x La Dirección General no atribuye importancia ni utilidad real al Comité de Dirección (opinión emitida por Pablo). x La Dirección General no convoca a reuniones del Comité de Dirección con la frecuencia establecida (es inconstante) x La Dirección General no hace participar a los miembros del Comité de Dirección en asuntos que debería compartir o bloquea su participación en las reuniones del Comité de Dirección. x La Dirección General no se sujeta a las decisiones tomadas en el Comité de Dirección. x El Comité de Dirección está controlado por la familia Casales Valencia y manejado por don Andrés y Pablo. x No se evalúa el desempeño del Comité de Dirección en cuanto al cumplimiento de sus atribuciones. x Algunos miembros del Comité de Dirección invitan a las juntas a personas ajenas sin previo consentimiento del mismo. 102 ANEXO 1 Organigrama Grupo Casales año 2000 Asamblea General de Accionistas Don Andrés y Don Javier Casales Director General de Negocios de Bienes Raíces Don Javier Casales Director General de Negocio Automotrices Don Andrés Casales 103 Director Recursos Humanos Ernesto Sosa Agencia El Rosario Gerente General Gabriel Casales Monreal Agencia Cosalá Gerente General Raúl Jiménez Hotel Concesión a Grupo Posadas Director Administración y Finanzas Francisco Ramírez Agencia Culiacán Gerente General Juan Andrés Casales Valencia Agencia Mazatlán Gerente General Felipe González Agencia Culiacán Gerente de Ventas David Casales Valencia Agencia Mazatlán Gerente de Ventas Julián Casales Valencia Agencia Escuinapa Gerente General Juan Nava Llantera Culiacán Gerenta General Pablo Casales Valencia ANEXO 2 Plan de Trabajo para orientar la transición generacional del Grupo Casales ETAPA I: Marco de Acuerdos Básicos El objetivo primordial de crear un Marco de Acuerdos Básicos era contar con un mapa inicial de los temas que deberían abordarse y los procedimientos de solución que habría que aplicar en cada caso. Los acuerdos básicos buscaban resolver en lo fundamental de cada tema o asunto problemático, requiriéndose de trabajo posterior laborioso y detallado para que las decisiones tomadas fueran operativas y produjeran los efectos deseados. La primera etapa sería abordada en dos partes: A) Identificación de los tópicos que formarían el Marco de Acuerdos Básicos. Consistiría en la identificación exhaustiva de todos aquellos aspectos que estaban en juego durante la transición, relacionados con el futuro de la empresa, del capital y de las familias que a ellas concierne y afecta. B) Construcción de acuerdos básicos y diseño del procedimiento de trabajo de cada tópico. Socios y consultores estudiarían cada tópico. Los socios acordarían en lo fundamental las vías de solución y aprobarían los procedimientos que habrían de seguirse para trabajar en cada uno de ellos. Para cada tópico se establecería un programa detallando responsables, recursos a dedicar y objetivos a cubrir. De este modo se habría construido un Marco de Acuerdos Básicos que orientaría y pondría en marcha el resto del proceso mediante un programa global. ETAPA II: Realización del programa de trabajo siguiendo el Marco de Acuerdos Básicos Una vez acordado lo fundamental, los consultores y la Dirección General estaría en posibilidad de dar seguimiento al programa de trabajo establecido, coordinando las actividades aprobadas por los socios y aplicando las herramientas metodológicas previstas. 104 ANEXO 3 Descripción del proceso de elección del candidato a director general 1) Elaboración de sociograma para evaluar aceptación: Cada miembro del Comité Directivo evaluará a los candidatos a ocupar el puesto de director general, en cuanto a su vinculación personal desde diversas perspectivas y bajo distintos roles. El sociograma representa un 30% de la evaluación total. 2) Evaluación de aptitudes: Todos los miembros del Comité Directivo, incluyendo a los socios, evaluarán las aptitudes operativas y directivas de cada uno de los candidatos. La proporción sobre la evaluación total será de 30%. 3) Evaluación del proyecto: Cada candidato deberá presentar, por escrito y en exposición verbal, el proyecto integral que propone para el Grupo así como un programa de trabajo que seguiría una vez nombrado director general. Cada uno elegirá el contenido y forma de presentación que le parezca más adecuado. De este modo no sólo se verá si el programa es convincente, sino que mostrará el modo personal de concebir su trabajo como eventual cabeza de la empresa, los aspectos que es capaz de ver con realismo y el modo y tiempo como los abordaría. El documento no deberá exceder las 15 páginas. Cada candidato dispondrá de 1 hora de presentación, más 30 minutos de preguntas. Cada uno de los miembros del Comité Directivo, incluyendo a los socios, recibirá y estudiará anticipadamente el documento y presenciará la exposición de cada candidato, para evaluar su propuesta. El resultado de esta evaluación representará un 15% de la calificación total. 4) Evaluación de experiencia: Cada candidato deberá elaborar su propio perfil de experiencia relevante para efectos de valorarlo como posible director general. Se presentará en un máximo de dos páginas, y serán los propios candidatos, de manera individual, quienes diseñen el contenido. A manera de guía se ofrece la siguiente pregunta: 105 Si te presentaras como candidato a director general de una empresa ajena al Grupo Casales ¿Qué antecedentes profesionales y de negocio expondrías para ser evaluado?.. Por favor, indica cada uno de ellos por separado y explícalos proporcionando los resultados obtenidos. De este modo los candidatos mostrarán su comprensión de las capacidades probadas que se requieren para asumir la responsabilidad más alta de una empresa y se verán a sí mismos bajo esa perspectiva. Esto permitirá, entre muchas cosas, que cada uno asuma una actitud más racional y objetiva a la hora de conocer el resultado del proceso de elección. La ponderación sobre la evaluación total será de un 15%. 5) Evaluación de preferencias: Esta será la última evaluación aplicada. Cada uno de los miembros del Comité Directivo hará la suya, sin conocimiento de los resultados de los ejercicios anteriores. Su valor ponderado será del 10% del total de la evaluación. 106 ANEXO 4 Cuadro resumen del proceso PROCESO DE ELECCIÓN DEL NUEVO DIRECTOR OPERATIVO RECOPILACIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN MAYO 2001 PCV JACV DCV GCM Aptitudes (Ponderación 30%) 30 25 21 22 Resultado del Sociograma (Ponderación 30%) 30 24 21 17 Valoración de Proyectos (Ponderación 15%) 9 9 9 8 Evaluación Curricular (Ponderación 15%) 15 15 13 12 Preferencia (Ponderación 10%) 6 9 5 5 TOTALES 90 82 68 63 107 ANEXO 5 Organigrama Grupo Casales noviembre 2001 Asamblea General de Accionistas Don Andrés y Don Javier Casales Comité Patrimonial Don Andrés y Don Javier Casales Comité Directivo Juan Andrés, David, Pablo y Julián Casales Valencia y Gabriel Casales Monreal Director General de Negocios de Bienes Raíces Don Javier Casales Director General de Negocio Automotrices Pablo Casales Valencia 108 Director Recursos Humanos Ernesto Sosa Hotel Concesión a Grupo Posadas Director Administración y Finanzas Francisco Ramírez Director Comercial David Casales Valencia Agencia El Rosario Gerente General Gabriel Casales Monreal Agencia Cosalá Gerente General Raúl Jiménez Agencia Culiacán Gerente General Juan Andrés Casales Valencia Agencia Mazatlán Gerente General Felipe González Agencia Mazatlán Gerente de Ventas Julián Casales Valencia Agencia Escuinapa Gerente General Juan Nava Llantera Culiacán Gerenta General Sergio Flores