USP gestionar hospitales en Marruecos con un socio

Anuncio
enero/febrero
2008
www.casaarabe-ieam.es
05
Cuotas de exportación española en las importaciones de los países árabes
El Magreb, la zona con mayor cuota de participación de las exportaciones
españolas
Los países del Magreb, con Marruecos en el primer puesto, seguido de Argelia y Túnez, son los
países árabes en los que las exportaciones españolas cubren una mayor cuota de mercado. Iraq,
Sudán y Omán, por el contrario, son los países que cuentan con una menor participación de
exportaciones españolas.
En el cuadro adjunto se han calculado las cuotas que representaron en 2006 (último año para el
que se dispone de datos completos) las exportaciones españolas en las importaciones de una
serie de países árabes. Dividiendo las cifras de exportación española por las importaciones totales
de cada país se obtienen las cuotas que representa la exportación española, recogidas en la
tercera columna del cuadro. En la tabla 2, ofrecemos los mismos datos para otros mercados
vecinos o significativos en relación a los anteriores.
Marruecos
Como podría esperarse, dada la proximidad y los estrechos lazos bilaterales existentes, el
mercado árabe en el que las exportaciones españolas representan un mayor porcentaje de sus
importaciones es, de forma muy destacada, Marruecos, con una cuota de mercado del 13,8% en
el año 2006. Marruecos superó así incluso las cuotas que cubre España en mercados vecinos de
la UE, como Francia o Italia (7,5 y 4,17%, respectivamente), pero queda, sin embargo, todavía
muy por debajo de Portugal, donde las exportaciones españolas absorbieron el 28,6% de las
importaciones totales del país ese mismo año. A notable distancia de Marruecos se sitúan los
otros dos países vecinos del Magreb, Argelia, en el que las exportaciones españolas
representaron el 6,2% de las importaciones, y Túnez, en el que alcanzaron una cuota del 4,9%.
El Magreb
Las cuotas de mercado en el Magreb son, por tanto, mayores que la cuota que representan las
exportaciones españolas en las importaciones mundiales totales, un 1,7% en 2006. Otros países
árabes en los que la cuota de las exportaciones españolas es apreciablemente superior a esta
media mundial son Bahrein y Egipto; países que con una cuota del 2,8 y el 2,5%, respectivamente,
se pueden equiparar con Turquía, donde España absorbió el 2,5% de su mercado.
Las exportaciones españolas a estos países del Magreb, así como a Bahrein y a Egipto, pasan a
representar cuotas de mercado mayores que en algunos clientes comerciales de España en
Latinoamérica, como Argentina o Venezuela, donde las exportaciones españolas suponen sólo en
torno al 2% de sus importaciones totales (con la excepción de Cuba, donde las exportaciones
españolas suponen el 8,5% del mercado cubano).
Mercados con menores cuotas de participación
Por su parte, Iraq es el país árabe con menor cuota de participación de las exportaciones
españolas, con sólo un 0,09% de sus importaciones. A pesar de que las importaciones realizadas
por Iraq alcanzaron una cifra relativamente elevada en el año 2006, con un valor de casi 28 000
millones de dólares, las exportaciones españolas (26 millones) fueron prácticamente nulas. Esto
se puede explicar por las especiales circunstancias del país, ya que Iraq fue en el pasado uno de
los socios comerciales de España más destacados en el mundo árabe. Aparte del caso particular
de Iraq, los países en los que la cuota de participación de las exportaciones españolas es más
baja son Kuwait, Jordania, Omán y Sudán.
1
Tabla 1
Las exportaciones españolas en las importaciones de los países árabes
2006
Marruecos
Argelia
Túnez
Bahrein
Egipto
Siria
Líbano
Libia
Qatar
Arabia Saudí
Kuwait
Jordania
Omán
Sudán
Iraq
Importaciones
(millones de
dólares)
23 574
21 456
14 865
8 944
20 595
9 670
9 647
6 950
16 440
66 307
15 991
11 447
10 915
8 074
27 935
Cuota
de
las
exportaciones
española
(% importaciones)
13,8
6,2
4,9
2,8
2,5
1,9
1,8
1,5
1,5
1,2
1,1
0,9
0,6
0,4
0,09
Mercados potenciales
Es interesante identificar aquellos mercados que tienen en general una mayor importancia en
cuanto a tamaño (es decir, que tienen un elevado volumen de importaciones) y en los que sin
embargo la cuota de participación de las exportaciones españolas es baja. Combinando estos dos
aspectos (volumen elevado de importaciones del país, baja cuota de las exportaciones españolas)
se podrían identificar así los mercados que ofrecen un mayor potencial teórico para la expansión
de las exportaciones españolas.
En este sentido, Arabia Saudí destaca claramente como un mercado con un alto potencial para las
exportaciones españolas. Es el principal importador, con diferencia, entre los países árabes, con
unas importaciones totales en el año 2006 de 66 307 millones de dólares. Sin embargo, las
exportaciones españolas, con algo más de 850 millones de dólares, sólo cubrieron un 1,2% de
dichas importaciones. Equiparar, por ejemplo, esta cuota de exportación con la cuota media que
España tiene en los mercados internacionales (que, como señalamos, fue del 1,7% en 2006),
supondría una incremento de varios cientos de millones de dólares en las exportaciones
españolas.
De forma análoga, otros países árabes con un volumen relativamente elevado de importaciones y
una baja cuota española son, como comentábamos, Iraq, Kuwait, Jordania, Omán y Qatar. Todos
estos países tuvieron en el año 2006 unas importaciones totales superiores a los 10 000 millones
de dólares, ofreciendo por tanto también un importante potencial para la expansión de las
exportaciones españolas.
2
Tabla 2
Las exportaciones españolas en las importaciones
de otros países vecinos o con cierta tradición comercial
2006
Exportaciones
españolas al país
(millones USD)
Países vecinos UE
Portugal
19058,49
Francia
40005,89
Italia
18246,46
Otros
Turquía
3498,87
Algunos países Latinoamericanos
Cuba
798,23
Argentina
685,24
Venezuela
654,07
Chile
695,84
Colombia
414,16
Perú
232,77
Brasil
1414,29
México
3793,46
Cuota española en
las importaciones
del país (%)
28,61
7,48
4,17
2,53
8,48
2,01
1,95
1,81
1,59
1,52
1,47
1,41
Datos de las exportaciones españolas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio;
Datos de las importaciones totales de los países de la OMC (Perfiles Comerciales 2007, OMC,
octubre 2007).
3
Descargar