Boletín tributario_CONTACTOS

Anuncio
Boletín
tributario
KPMG.com.co
BOLETIN TRIBUTARIO
BOLETIN TRIBUTARIO
Principales propuestas de la Comisión de Expertos para
la Equidad y la Competitividad Tributaria
base incluyendo más individuos al sistema (como
contribuyentes declarantes); (ii) Racionalizar (limitar) los
beneficios existentes, y (iii) simplificar el impuesto,
unificando los diferentes sistemas existentes en uno que
prevea una menor cantidad de beneficios, así.
El pasado mes de enero la Comisión de Expertos creada
mediante la Ley 1739 de 2014 presentó el reporte final
sobre las recomendaciones al Gobierno Nacional para una
reforma tributaria estructural en un escenario en el que la
economía colombiana enfrenta grandes dificultades y retos,
por considerarlo de interés general para nuestros clientes y
amigos a continuación encontrarán los aspectos más
relevantes del reporte siguiendo la misma presentación
efectuada en el documento.
CAPÍTULO I
IMPUESTOS DIRECTOS
I. Impuesto de renta para los individuos
El diagnóstico realizado por la Comisión respecto del
impuesto sobre la renta de los individuos, presenta las
siguientes conclusiones: (i) el impuesto es insuficiente en
términos de recaudo menos del 1% del PIB y 15% sobre el
total del impuesto de renta con tan solo 1. 8 millones de
contribuyentes declarantes (ii) el impuesto carece de
progresividad y contribuye poco a la redistribución del
ingreso; (iii) el impuesto es difícil de administrar, y (iv) los
diferentes sistemas del impuesto basados en la clasificación
de las personas facilitan que los contribuyentes procedan
libremente, según sus facultades y arbitrios.
Con base en lo anterior, las principales recomendaciones
hechas por la Comisión están encaminadas a: (i) ampliar la
Propuesta 1:
Clasificación de las rentas y no de los individuos
La Comisión propone clasificar y distinguir, para efectos
tributarios, las rentas según su naturaleza, en rentas de
trabajo y otras rentas, y adoptar la definición de rentas de
trabajo contenida en el artículo 103 del Estatuto Tributario,
en lugar de clasificar a los individuos como ocurre en la
actualidad. De esta manera, los individuos podrían obtener
rentas de distinta naturaleza y a cada una aplicaría el
régimen correspondiente, y el impuesto será el resultado de
los diferentes regímenes aplicables.
Con esto, la Comisión pretende que las manipulaciones que
se presentan actualmente por los individuos sobre los
diferentes sistemas que aplican a cada una de las personas
para efectos tributarios por ejemplo, aumentando ingresos
de una naturaleza distinta a las de trabajo para evitar quedar
en la categoría de empleados y tener que determinar el
impuesto con base en el IMAN –el cual tiene deducciones
muy limitadasPropuesta 2:
Tabla de rangos y tarifas que aplica para los individuos
La Comisión propone modificar la actual tabla de rangos y
tarifas impositivas, así:
Tabla vigente régimen ordinario
Rangos en UVT
1
Tarifa
Tabla propuesta
Rangos en UVT
Tarifa
0
1090
0% tramo exento
0
600
0%
1090
1700
19% (-tramo exento)
601
1000
10%
1701
4100
28% (- exento y el gravado al 19%)
1001
2000
20%
4100
y ss.
33% (- exento y gravado al 19% y 28%)
2001
3500
30%
3501
y ss.
35%
Esta propuesta, que en principio parece imprimir mayor
progresividad en el impuesto, tendría un impacto
importante en los individuos, por las siguientes razones:
• Aumentaría la base de contribuyentes declarantes del
impuesto;
• Estaría disminuyéndose el rango de UVT exentas (es
decir, a tarifa 0%) de 1090 a 600, generándose así que
desde una renta líquida de aproximadamente $17
millones (cifra para el 2016), haya obligación sustancial
–esto es, de impuesto a cargo–, a una tarifa del 10%.
• Eliminaría las tarifas marginales aplicables a los diferentes
rangos de rentas gravables y las reemplazaría por tarifas
fijas según el rango de rentas gravables lo que
incrementa ostensiblemente el rango de tributación,
según la Comisión, la propuesta permitiría aumentar el
potencial de contribuyentes en cerca de 3 millones de
personas aunque a tasas muy bajas.
Propuesta 3:
Límite conjunto a todos los beneficios
Esta propuesta consiste limitar conjuntamente los
beneficios aplicables a los individuos, sin eliminar ningún
beneficio en particular, pero imponiendo límites globales a
los mismos. Específicamente, la Comisión propone
establecer un límite conjunto a las deducciones, exenciones
y tratos especiales a:
• Un porcentaje de 35% de los salarios y demás
compensaciones derivadas de contratos de trabajo y de
10% sobre las demás rentas líquidas, siempre y cuando
la suma de estos no supere
• 4.500 UVT (equivalente a $127.255.500) en el caso de
que el individuo solo obtenga rentas de trabajo, o de
• 1286 UVT (equivalente a $36,366,794) en el caso de que
el individuo solo tenga rentas de otras fuentes.
• Para las personas que tienen una combinación de rentas
de trabajo y de otras fuentes, el límite porcentual y
absoluto será un promedio ponderado de dichos límites
de acuerdo con la ponderación de cada una de las
fuentes en su renta gravable total.
El impacto de esta propuesta sería importante para los
individuos considerando, por ejemplo, que los beneficios
que actualmente tienen los asalariados, los cuales ya son
limitados, quedarían aún más limitados, acercándonos más
a un impuesto sobre los ingresos que a un verdadero
impuesto sobre la renta.
Propuesta 4:
Limitar los costos de actividades económicas
La Comisión propone establecer límites máximos
indicativos al porcentaje de costos y gastos deducibles para
la determinación de las rentas gravables derivadas del
desarrollo de negocios siguiendo el cuadro siguiente. Todo
contribuyente deberá estar en capacidad de soportar sus
gastos y costos deducibles ante la DIAN. En caso de
superar los límites indicativos, el contribuyente deberá
mantener la contabilidad de la actividad que desarrolla y un
dictamen fiscal con los requerimientos que establecerá la
ley, el cual acarreará responsabilidades especiales para el
contador que lo expida sin los debidos soportes.
Rentas en actividades económicas de
Manufactura
Comercio
Agropecuario
Actividades profesionales, técnicas y de
servicios personales
Otras actividades económicas
Límite indicativo*
80.0
90.0
90.0
50.0
70.0
*% de los ingresos netos que no incluyen INCR.
2
Adicionalmente, la Comisión propone limitaciones a los
pagos en efectivo, estableciendo que no podrán ser
deducibles como costos los pagos en efectivo por concepto
de operaciones individuales en las cuales alguna de las
partes intervinientes sea contribuyente de algún impuesto,
con un valor igual o superior a 500 UVT. Igualmente, los
pagos solicitados por el contribuyente como costo,
deducciones o impuesto descontable, pagados en efectivo
no podrán superar un porcentaje máximo (30%) de los
costos, deducciones o impuestos descontables solicitados
en sus declaraciones tributarias del respectivo año.
Propuesta 5:
Gravar las pensiones
Se impondría sobre las pensiones la misma tributación y los
mismos límites a beneficios que recaerían sobre los
trabajadores asalariados. Este tratamiento implica que los
pensionados podrían acceder automáticamente al beneficio
del 25% de exención del ingreso y podrían usar beneficios
adicionales (pensión, vivienda, etc.) hasta por un 10% del
ingreso, todo ello dentro de los límites absolutos de los
beneficios de los asalariados señalados en las demás
propuestas. Adicionalmente, los pensionados podrán
descontar del impuesto a pagar el aporte obligatorio
realizado al Sistema de Seguridad Social en Salud.
3
A manera de conclusión, con todas las propuestas anteriores, la Comisión pretende que aumente el recaudo por el
impuesto sobre la renta de los individuos significativamente, además de tener tarifas y sistemas más acordes
con los de la región y los países miembros de la OCDE.
II. Impuesto sobre sociedades
De acuerdo con el diagnóstico efectuado por la Comisión
el recaudo del impuesto de renta y CREE alcanza
aproximadamente el 7% del PIB, porcentaje menor que el
promedio de la OCDE pero más elevado que el de América
Latina, se observa de manera relevante que en Colombia el
impuesto recae sobre las sociedades y en especial sobre un
número reducido de personas jurídicas que no han accedido
a ciertos privilegios como zonas francas, contratos de
estabilidad o exenciones sectoriales.
El impuesto de renta a juicio de los expertos no cumplen
con los principios básicos de equidad horizontal y
progresividad vertical en razón a la multiplicidad de
regímenes, la presencia de amplios privilegios tributarios y
la alta evasión por parte de algunos grupos de
contribuyentes, por ello los impuestos directos en
Colombia contribuyen poco a la redistribución del ingreso.
Propuesta 6:
Aumentar la tarifa a algunas ganancias ocasionales
Para las ganancias de capital obtenidas por ventas de
inmuebles y otros activos la Comisión propone incrementar
la tarifa al 15%, aunque algunos Comisionados consideran
que este porcentaje debe ser del 20%. En todo caso, la
ganancia ocasional de capital se calcularía como la
diferencia entre el precio de venta y el costo real de
adquisición, ajustado por inflación. Es decir, no podrían
incluirse las mejoras que hacen parte del costo fiscal.
En suma el régimen es excesivamente complejo, con una
de las tarifas más elevadas del mundo que impone costos e
ineficiencias administrativas altas, tanto a los contribuyentes
como a la administración
Propuesta 7:
Aumentar la base y tarifa de la renta presuntiva
La Comisión propone lo siguiente sobre la renta presuntiva:
que la renta líquida del contribuyente no puede ser inferior
al cuatro por ciento (4%) de su patrimonio líquido, en el
último día del ejercicio gravable inmediatamente anterior, y
sólo podrán detraerse los activos afectados por hechos
constitutivos de fuerza mayor o caso fortuito, el valor
patrimonial neto de los bienes vinculados a empresas en
período improductivo, las primeras ocho mil (8.000) UVT del
valor de la vivienda de habitación del contribuyente.
Propuesta 1:
Impuesto a las utilidades empresariales, IUE
Se propone crear un nuevo impuesto a las utilidades
empresariales IUE, que grave las utilidades de las empresas
provenientes de todas sus operaciones realizadas en el año,
es decir de las utilidades bajo NIIF. El impuesto sustituiría al
impuesto de renta y complementarios, al CREE y su
sobretasa, y en especial todos los beneficios en ellos
contenidos.
La Comisión plantea la necesidad de introducir cambios
drásticos en la tributación directa, eliminando tanto el
impuesto de renta como el CREE y ratificando la eliminación
ya prevista del impuesto a la riqueza o al patrimonio
empresarial, que se resumen en las siguientes propuestas:
Propuesta 2:
Sujetos pasivos del IUE:
• Las personas jurídicas constituidas bajo la ley colombiana,
• Los establecimientos permanentes y las sucursales,
• Otras formas empresariales, comunidades,
establecimientos de comercio, aun cuando no se hayan
constituido como personas jurídicas,
independientemente de que sus miembros sean o no
residentes en Colombia, tales como fondos, cuentas en
participación, uniones temporales, consorcios,
patrimonios autónomos, y demás contratos de
colaboración empresarial.
Para las otras formas empresariales las utilidades anuales
que reciban se asimilarían a dividendos para efectos
tributarios.
Propuesta 3:
Base gravable del IUE
Para facilitar los procesos administrativos en las sociedades
y permitir unos procesos de fiscalización por parte de la
DIAN más sencillos y expeditos se fija la base gravable en
las utilidades contables bajo NIIF, con lo cual adicionalmente
se garantiza que la contabilidad sea la base principal de los
diferentes rubros que soportan las declaraciones tributarias,
sin embargo se consideran los siguientes ajustes:
•
Eliminación de las normas NIIF que permiten
discrecionalidad, tales como la valoración de activos y las
provisiones para evitar gravar utilidades no realizadas y
que contribuyentes en igualdad de circunstancias
calculen ciertas deducciones con métodos y criterios
diferentes. Para propósitos tributarios se mantendría el
criterio de costo histórico.
•
Adicionalmente se limitarían pagos que no tienen
relación de causalidad con la generación de utilidades o
que son de difícil control, así como figuras utilizadas con
claros fines de elusión tributaria. Entre ellos, se cuentan
límites y normas relacionadas con pagos al exterior, que
deberán seguir criterios comúnmente utilizados en países
de la OCDE (eg, con respecto a precios de transferencia y
pago de intereses a vinculados económicos o a
jurisdicciones de baja tributación), y pagos domésticos a
entidades vinculadas o a no contribuyentes.
Propuesta 4: Bases gravables alternativas
Se consideran las siguientes bases alternativas:
• la base presuntiva que se incrementa al 4% y se calcula
sobre el patrimonio neto contable del año anterior
manteniendo la recuperación del exceso sobre la renta
ordinaria en los 5 años siguientes y limitando las
exclusiones a los primeros años de las empresas nuevas,
periodos improductivos de petróleo, minas y cultivos y
patrimonios en zonas declaradas como de emergencia
• Se mantiene utilidad por comparación
Propuesta 5 y 6: Tarifa y descuentos tributarios
Se propone una tarifa del 30% o del 35% que dependerá de
las recomendaciones que se adopten y como descuentos
tributarios sólo se prevén los descuentos por impuestos
pagados en el exterior; 20% de los gastos de Investigación
Desarrollo e Innovación, Reforestación y Protección
Ambiental; y 30% de las donaciones a la ESAL
Propuesta 8: Impuestos sobre la renta de los no
residentes
Se aplicaría a las personas naturales, personas jurídicas y
asimiladas que sólo tributen sobre rentas de fuente
nacional, los cuales se someterían al impuesto con base en
la tarifa fijada para sociedades y personas naturales que
operaría bajo el mecanismo de retención, no obstante se
advierte la posibilidad de definir casos en que la retención
no sea el impuesto definitivo, y se tengan bases o tarifas
especiales.
Propuesta 9: Ganancias ocasionales
La Comisión propone que las ganancias de capital se
consideran ingresos gravados como renta ordinaria en las
sociedades y su utilidad se calculará como la diferencia
entre el ingreso y el costo fiscal de los bienes.
III Dividendos
En concepto de la comisión la exención de los dividendos
solo beneficia a los ingresos de capital percibidos por
quienes tienen más capacidad de tributar, por lo cual
considera que los dividendos no gravados es uno de los
factores de la reducida capacidad redistributiva de la renta.
Al tomar referencias internacionales la comisión muestra
una tributación global sobre las rentas o utilidades, según
4
las cuales las utilidades se gravan en las sociedades a la
tarifa de renta corporativa y nuevamente a nivel de la
persona donde se distinguir tres aproximaciones diferentes:
i) inclusión total, ii) inclusión parcial y iii) método de
imputación.
Propuesta única
Los dividendos harían parte de la renta ordinaria de las
personas naturales, de las sociedades cerradas y
extranjeras, quienes podrán aplicar un descuento tributario
hasta del 20% de los dividendos recibidos para las personas
naturales (sin que sea mayor a la tarifa correspondiente de
esa persona) y del 20% de los dividendos recibidos para las
sociedades.
• Las personas naturales quedarían sin gravamen a los
dividendos si están en una tarifa marginal, según la tabla,
menor o igual al 20% y con un gravamen del 10% al 15%
si su tarifa marginal es del 30% o 35%.
• Las sociedades extranjeras y cerradas quedarían con un
gravamen sobre dividendos del 10% al 15%,
dependiendo de la tarifa de renta que finalmente se
adopte en la reforma.
• Las sociedades extranjeras que estén ubicadas en
jurisdicciones de baja tributación, la tarifa será la máxima
ordinaria.
CAPITULO II
LOS IMPUESTOS INDIRECTOS EN COLOMBIA
I. El diagnóstico
Frente al impuesto sobre las ventas la Comisión plantea la
urgente necesidad de introducir cambios sustanciales con el
fin de aumentar la productividad, eficiencia y equidad del
impuesto.
Señala la Comisión que un estudio comparativo del IVA con
América Latina y los Países OCDE refleja que el recaudo
Colombiano es bajo, señalando que desde 1990 el IVA en
Colombia ha recaudado menos que el promedio de América
Latina y menos que el promedio de los países de la OCDE
(en donde los impuestos directos tienen mayor
participación).
5
Se reseña que una comparación internacional sugiere que
en Colombia (i) la tarifa del impuesto es baja; (ii) la base está
altamente erosionada; y (iii) que el nivel de evasión es alto.
La Comisión expresa que a pesar de que la tarifa está por
encima del promedio en América Latina, la misma es baja,
pues en Argentina y Brasil es del 21%, en Chile es 19% y
en Perú 18%.
Se resalta que estimativos oficiales de la DIAN indican que
Colombia tiene índices de evasión altos, alrededor del 23%
del recaudo total impuesto; mientras que cálculos recientes
del Fondo Monetario Internacional sugieren que la tasa de
evasión estaría alrededor del 40%.
Ahora bien, se comenta que el IVA es un tributo que brinda
grandes ventajas tributarias frente a otros impuestos, en la
medida en que el mismo este bien diseñado. Lo anterior por
cuanto (i) elimina el efecto cascada; (ii) no distorsiona las
decisiones de inversión y producción; y (iii) logra que el
impuesto se grave donde se consumen los bienes y no
donde se producen (siempre que se imponga una tasa 0% a
las exportaciones).
Frente al impuesto al consumo indica la Comisión que se ha
dirigido hacia ciertos servicios cuya fiscalización es
dispendiosa y su cobro y recaudo posterior resultan faciles
para los contribuyentes y para la el fisco; dicho impuesto ha
permitido aumentar el recaudo, facilitado el control y
además ha disminuido el volumen de devoluciones.
Recuerda la Comisón que el GMF se incorporó al sistema
tributario como un impuesto de carácter transitorio dirigido
a financiar parte de los costos de una crisis financiera; no
obstante, el impuesto se transformó en un impuesto
permanente y aumentó de tarifa. Señala la comisión que
debido a su carácter anti-técnico y las distorsiones que
genera en el mercado financiero el Gobierno ha intentado
su eliminación. No obstante, la eliminación se ha venido
aplazando en el tiempo dada la importancia y eficiencia en
su recaudo.
En materia de impuestos a los combustibles a nivel mundial
observa la Comisión que el uso de combustible de origen
fósil ha sido fuertemente gravado, ello con el propósito de
compensar los problemas ambientales derivados de su
producción y de obtener recursos para la construcción y
mantenimiento de la infraestructura de transporte. No
obstante en Colombia ni los precios ni los impuestos a los
combistibles reflejan el impacto ambiental que ocasiona su
utilización y esto se evidencia en un tratamiento preferencial
al diesel (ACPM) respecto de la gasolina, cuando el primero
es un producto mas nocivo para el medio ambiente.
Observa la Comisión que aunque los precios de los
combustibles en Colombia no estan muy alejados de los
precios de otros países productores, los niveles de los
impuestos si son significativamente menores que los de
algunos países de America Latina y que el promedio de los
países OCDE.
Lo anterior refleja que todavía existe margen para aumentar
el impuesto nacional a la gasolina y al ACPM y propender
por una reducción del diferencial entre las sobretasas de
dichos productos.
II. Impuestos sobre las ventas
Considera la Comisión que resultan necesarias
modificaciones tendientes a (i) ampliar la base gravable; (ii)
revisar las tarifas; (iii) revisar el tratamiento de bienes de
capital; (iv) revisar el régimen simplificado; (v) eliminar
inequidades en bienes y servicios silmilares; (vi)
implementar lo más pronto posible una factura electrónica
eficiente; y (vii) adoptar cambios de procedimiento y control
que fortalezcan la capacidad de la Administración de
Impuestos para mejorar el control y reducir la evasión, así:
Propuesta 1:
Hecho generador
Se propone redefinir el hecho generador para incluir los
intangibles dentro de los bienes y servicios gravados;
Propuestas 2 al 7:
Clasificación
Se proponen cuatro categorias de bienes y servicios
gravados, así:
• Categoría de no gravados (hoy excluidos), sin derecho a
devolución, limitada a bienes y servicios cuya demanda
es de interés público, ej.: educación y salud, servicios
asociados al ahorro pensional, transporte público de
pasajeros, etc.;
insumos, limitada a bienes y servicios efectivamente
exportados, y manteniendo la actual exención a bienes
donados;
• Categoría gravados al 5% que contenga: los bienes
actualmente excluidos (Art.476) y sin considerar los
bienes que se proponen como no gravados y los
gravados al 10% y al 19%. También los servicios públicos
domiciliarios de agua potable y alcantarillado; y los
bovinos, libros cuadernos, maíz, arroz, leche, huevos
pescado, camarones y carnes;
• Categoría de gravados al 10% que contenga: todos los
bienes y servicios que actualmente están gravados con
una tarifa del 5% (excepto medicina pre-pagada) y ciertos
bienes y servicios actualmente excluidos, entre otros, los
computadores personales, dispositivos móviles; boletas
para eventos; gas natural comprimido para vehículos,
etanol y biodiesel; internet estrato 1,2,3; transporte de
carga; servicios postales; arriendo para exposiciones;
servicios de asociación y esparcimiento; y servicios
públicos domiciliarios (excepto agua potable y
alcantarillado que serían gravados al 5%);
• Categoría de la tarifa general gravados al 19% que
contenga: los bienes y servicios hoy gravados al 16%;
ciertos bienes y servicios actualmente excluidos, entre
otros, compra o alquiler de productos de software,
marcas, franquicias y cualquier venta o alquiler de
intangibles (excepto el goodwill), comisiones y otros
cobros de servicios financieros; el carbón, el petróleo
crudo y sus derivados (diferentes a la gasolina y el
ACPM), la medicina pre-pagada y servicios de salud
ofrecidos por las compañías de seguros a través de sus
pólizas y la venta y construcción de bienes inmuebles
comerciales
Propuesta 8:
Bienes de capital
Se propone que el IVA pagado en la adquisición de bienes
de capital (incluidos intangibles que formen parte de los
mismos) constituya IVA descontable. No obstante, se
sugiere estudiar alternativas como por ejemplo permitir el
descuento en 3 años o permitir el descuento en la vida útil
del bien de capital;
• Categoría de gravados a tarifa 0% (hoy exentos) con
derecho a devolución de IVA pagado en la compra de
6
Propuesta 9:
Régimen simplificado
En materia de régimen simplificado se propone: reducir los
umbrales y mantener el actual régimen de no facturación,
liquidación y cobro de IVA; adoptar un sistema unificado en
remplazo de IVA, el impuesto al consumo y el impuesto de
renta; mantener el régimen común; eliminar la retención
teórica del IVA; establecer una cláusula anti-abuso para
controlar el abuso del régimen simplificado:
Propuesta 10:
Otros
• Se propone que la base gravable del IVA en importación
de zona franca al territorio aduanero nacional sea la
misma, independientemente del año de declaración
como zona franca;
• Se gravarían los servicios de voz y los servicios de datos
suministrados por las compañías de telefonía celular;
• Se propone que el impuesto al consumo se cause y
pague igual que el IVA;
• Se propone eliminar exenciones explicitas o implícitas de
IVA a los patrimonios autónomos, universidades y otras
entidades sin ánimo de lucro, y en el caso de los
primeros que practiquen retención en la fuente cuando
los bienes o servicios que prestan estén gravados;
• En materia de comercio electrónico se propone que el
pagador retenga de forma efectiva el 100% del valor del
IVA, dicha retención deberá ser menor valor pagado al
vendedor;
• Se recomienda revisar las normas vigentes en materia de
importaciones temporales e introducción de materias
primas para trasformación, con el fin de reducir
mecanismo de evasión.
III. Impuesto al consumo
Propuesta única Se propone elevar a tarifa de restaurantes y
cafeterias; incluir las franquicias de comida rápida; elevar la
tarifa del impuesto al consumo en telefonía celular al 7%;
(iv) elevar la tarifa de venta de vehículos y motos de alta
gama, aerodinos, botes y barcos al 17%; Adicionalmnete se
propone que algunos servicios hoy gravados con IVA o
excluidos, y cuya cadena de producción-distribución es
7
corta, pasen a ser gravado con el impuesto al consumo con
una tarifa del 11%, ej. los juegos de suerte y azar, loterias,
hoteles, gimnasios, peluquerías etc.;
IV. GMF
Propuesta única En materia del GMF, se recomienda
mantener el impuesto evaluando la posibilidad de que se
permita el 100% de su deducción en renta, una vez las
finanzas públicas.
V. Impuestos a los combustibles
• Se propone gravar los combustibles de origen fósil
(diferentes a la gasolina y el ACPM) a la tasa general del
IVA y a otros combustibles más limpios como el etanol, el
biodiesel, el gas natural y comprimido y la electricidad a
una tasa preferencial del 10%;
• En el caso del impuesto nacional a los combustibles
(gasolina y ACPM) se propne aumentarlo en un 30%;
• Se propone reducir el diferencial en la sobretasa aplicable
a la gasolina y al ACPM, considerando para ello el impacto
sobre la emisión de gases;
• Finalmente se expresa que el Gobierno debe avanzar en
el desmonte del régimen preferencial de la zona de
frontera, el cual no ha cumplido su propósito de evitar el
contrabando debido a politicas de subsidio de paises
vecinos.
CAPITULO III
IMPUESTOS TERRITORIALES
I y II. Tendencia y Diagnóstico
De acuerdo con el informe de la Comisión de Expertos si
bien existen un elevado número de tributos tanto en el
orden departamental como en el municipal (en la actualidad
hay vigentes 13 tributos departamentales, 20 municipales y
no menos de 24 gravámenes y contribuciones, sin
considerar las estampillas), lo cierto es que respecto al
monto del recaudo, se concentra en unos pocos, podríamos
señalar que a nivel municipal los principales impuestos son
relacionados con la propiedad y la actividad económica y a
nivel de los departamentos el principal impuesto es el del
consumo de licores, cerveza y cigarrillos.
A la multiplicidad de impuestos, hay que adicionarle
elementos que atentan contra la eficiencia tributaria y en los
efectos económicos para las regiones, como lo es la
normatividad dispersa a nivel territorial para un mismo
tributo; la desactualización tributaria (la última reforma
general sobre impuestos locales se realizó en el año 1983);
la difícil administración, por cuanto el diseño de los
impuestos no consulta ni el tamaño ni la capacidad del ente
territorial; y los sobrecostos económicos para las empresa,
cuando son gravadas por una misma actividad económica
por varios impuestos locales y tienen que operar en distinta
localidades con diversidad de obligaciones tributarias que
deben ser cumplidas.
Por lo tanto, la primera recomendación de la Comisión de
Expertos, es que se adopten medidas de carácter legal para
que se establezca que respecto de los tributos
departamentales y municipales, es competencia exclusiva
del legislador establecer de manera unificada, el hecho
generador, la base gravable y los sujetos obligados a su
pago y en cuanto a la tarifa la ley debe fijar unos rangos
dentro de los cuales las Asambleas y Concejos Municipales
decidan lo que estimen más adecuado, para lo cual se
debería dotara de mayor autonomía a los distritos y
municipios de mayor tamaño y estandarizar las reglas para
los municipio pequeños.
Frente a este panorama, a continuación señalaremos los
principales aspectos en cuanto al diagnóstico y
recomendaciones señalados por la Comisión de Expertos
respecto de los impuestos departamentales y municipales.
III. Impuestos departamentales
Los ingresos departamentales están compuestos por 10
impuestos de cobertura nacional, uno de carácter exclusivo
de San Andrés, la contribución por valorización
departamental, peajes y la explotación de los monopolios
de licores y juegos de azar.
Entre los impuestos se destacan como fuente principal de
recursos los de consumo, de cerveza, licores, cigarrillo,
gasolina y ACPMP.
A. Impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco
elaborado
De acuerdo con el informe de la Comisión de Expertos, al
comparar este impuesto en el contexto internacional,
Colombia cuenta con el precio de cajetilla de cigarrillos más
bajo de toda la muestra tomada entre países de América
Latina y la OCDE, mientras que el promedio de precio en la
muestra es de US$6,2 en Colombia está por debajo de
US$2.
En lo que tiene que ver con el recaudo, actualmente se
encuentra en niveles similares al de inicio de los años 90 y
como porcentaje total de impuestos, el impuesto a los
cigarrillos ha venido disminuyendo, sin embargo, no se ha
aumentado el impuesto, por la posible disminución de las
ventas que podría afectar a la industria y por los problemas
de contrabando que podría acarrear. Para la Comisión de
Expertos, habría espacio para aumentar este impuesto más
allá que por razones de recaudo, por los efectos en contra
de la salud pública.
B. Impuesto al consumo de cervezas y licores en
Colombia
El recaudo del impuesto al consumo de cervezas como
porcentaje de recaudo total en los departamentos se ha
mantenido en niveles cercanos al 30%, mientras que el
recaudo del impuesto de licores y similares está
actualmente en niveles por debajo del 20%, cuando en los
años 90 era cercano al 40%.
Al comparar este impuesto con los países de la OCDE,
Colombia tiene un impuesto por grado de alcohol bajo,
aunque no tanto como el impuesto a los cigarrillos y al
tabaco. En la cerveza en los países miembros el impuesto
promedio es de 6 centavos de dólar y en Colombia es de
2,8 centavos; para los licores, en los países miembro es de
25 centavos por grado de alcohol y para el caso Colombiano
es de 18 centavos de dólar.
Por lo tanto, para la Comisión de Expertos, el problema
identificado se refiere más a la estructura del impuesto que
a las tarifas. Los problemas identificados por la comisión
que generan distorsiones en el mercado y dan lugar a
falsificación, adulteración y contrabando, se sintetizan en los
siguientes:
8
• La diferenciación en el tratamiento tributario de las
cervezas sobre las que recae el tributo ad-valorem y de
los licores y vinos sobre los cuales el impuesto es de
carácter específico de acuerdo con el contenido de
alcohol.
• La segmentación que se hace en el tratamiento tributario
de los vinos y licores al establecer un impuesto
específico para aquellos productos con un contenido de
alcohol inferior a 35 grados.
(i)
La base del impuesto son los ingresos brutos, con lo
cual, para las empresas que operan con un margen de
utilidad pequeño constituyen un costo excesivo y
además es un impuesto que grava los ingresos brutos
en cascada, afectando los productos en la cadena de
comercialización;
(ii)
Este impuesto presenta serios problemas por no estar
clara la regla de territorialidad, ya que ha sido la
jurisprudencia la que ha establecido los criterios, sin
embargo, se han presentado dos interpretaciones, una
es la del lugar de residencia del productor,
comercializador o prestador del servicio y otra
interpretación es la del sitio del mercado. Esto ha
generado una alta litigiosidad, cuyas disputas han sido
resueltas por el Consejo de Estado, con jurisprudencia
que tampoco ha sido homogénea.
(iii)
Multiplicidad de tasas entre las actividades
económicas gravadas con el impuesto, por lo que una
empresa que opera en más de un municipio, puede
pagar sobre una misma actividad tarifas diferentes en
diferentes municipios.
C. Impuesto de vehículos
Este impuesto se caracteriza por una alta evasión en el
recaudo, para lo cual la Comisión de Expertos recomienda
estudiar la posibilidad de facturar el impuesto y no exigir
declaración.
IV. Impuestos municipales
Los ingresos corrientes municipales están compuestos por
15 impuestos que representan el 85.5% de los ingresos,
dentro de los cuales, los más importantes son los
relacionados con la actividad económica, la propiedad
inmobiliaria y la sobretasa a la gasolina. También están los
denominados anti técnicos, pagados por el mismo sector
público, de las estampillas y la contribución sobre los
contratos de obra pública.
A. Impuesto predial
Los principales inconvenientes que genera este impuesto
en criterio de la Comisión de Expertos son: la variedad de
criterios para fijar el tributo dentro de los rangos
establecidos por la ley; la heterogeneidad de tarifas (en
cada municipio o ciudad pueden haber más de 10 tarifas) las
dificultades metodológicas y operativas para mantener un
catastro actualizado a nivel urbano y rural; y las diferencias
que se presentan entre los municipios respecto a la
capacidad de fiscalización, liquidación y recaudo.
B. Impuesto de industria y comercio avisos y tableros ICA
Los problemas estructurales identificados por la Comisión
de Expertos respecto de este impuesto, pueden resumirse
de la siguiente manera:
9
(iv) de acuerdo con los cálculos del Banco Mundial
basados en encuentras a municipios se encontró que
el costo de cumplimiento del ICA es mayor al impuesto
que se recauda, por cuanto los costos de cumplimento
para las empresas que operan en varios municipios son
excesivamente elevados.
En el contexto internacional, los impuestos locales sobre
actividades industriales, comerciales y de servicios han sido
objeto de reformas o de eliminación, es así como unos
países han tenido que imponer los llamados impuestos
locales a las empresas que sería una especie de IVA local
que grava la producción dentro de una jurisdicción
determinada y que consiste en una tarifa fija sobre los
costos de los factores de producción. En otros países se ha
expandido la base del IVA y se han ajustado las
transferencias a los gobiernos locales, con las dificultades
operativas que esto representa.
C. Impuesto de estampillas
El elevado número de impuesto de estampillas, ha
generado sobrecostos para las empresas que no se ven
reflejados en mayores niveles de recaudo porque se trata
de dinero que recibe el fisco pero que puede estar
perdiendo mediante costos adicionales de los contratos
púbicos, razón por la cual, la Comisión recomienda analizar
la vía jurídica para prohibir la creación de nuevas estampillas
y contribuciones sobre contratos de obra pública tanto por
parte del Congreso como de las Asambleas y Concejos.
D. Régimen de regalías petroleras y mineras
Este régimen de regalías es obsoleto y genera muy pocos
ingresos fiscales en épocas de precios altos y en cambio,
representa una carga muy alta en época de precios bajos,
debido a que las regalías se cobran sobre el valor de la
producción, estimado a boca de pozo o yacimiento y no se
consulta la rentabilidad real de las explotaciones.
Según la Comisión de Expertos, los dos mayores
exportadores mineros de la región, Chile y Perú han
adoptado regímenes de regalías que dependen de la
rentabilidad de cada mina y de su tamaño, en otros países
han sustituido las regalías por un “impuesto de renta del
recurso” que grava la renta obtenida en cada yacimiento
una vez que el inversionista ha recuperado su inversión, sin
embargo, este impuesto por si solo no genera flujo de caja
para el Gobierno desde el comienzo de la explotación.
IV. Propuestas
Propuesta 1:
Marco legal
Una ley debe definir expresa y claramente las competencias
en materia tributaria, entre Nación, departamentos, y
municipios
Propuesta 2:
Aumentar Impuesto al consumo de cigarrillo y tabaco
La Comisión propone aumentar el monto total del impuesto
(específico más ad valorem) en 150% en un plazo de 3 años
y que el monto total del impuesto se actualice de acuerdo
con la variación del IPC y proponen además, remplazar la
tornaguías por la factura electrónica.
Propuesta 3:
Recomendaciones sobre el impuesto al consumo de
cervezas y licores
Unificar en un solo impuesto el impuesto al consumo de
cervezas y sobre licores, vinos, aperitivos y similares. La
tarifa de este impuesto estaría conformado por un sistema
mixto conformado por un impuesto específico, que sería
una sima fija por grado alcoholométrico que se actualizaría
anualmente por la inflación y un impuesto ad valorem,
definido como un precio del producto.
La Comisión también considera que los monopolios
departamentales de licores deben desaparecer.
Así mismo, propone gravar todos los licores sin excepción
con la tarifa general del IVA y que este recaudo tenga
destinación específica para la salud y educación.
Propuesta 4:
Impuesto sobre bebidas azucaradas
Se propone estudiar la conveniencia o inconveniencia de
establecer un impuesto sobre bebidas azucaradas, con el fin
de reducir su consumo lo que podría generar resultados
positivos en la salud y disminución en los costos para la
salud por la obesidad, diabetes y las enfermedades
cardiovasculares, así como fuente de recursos.
Propuesta 5:
Impuesto sobre los vehículos automotores
Se plantea rediseñar el impuesto y explorar un componente
adicional al valor comercial que promoviera la protección del
medio ambiente. De otra parte, recomienda extender este
impuesto a todas las motos, sin consideración del cilindraje
Propuesta 6:
Impuesto predial unificado
La Comisión recomienda: (i) actualizar el catastro del país;
(ii) simplificar e igualar algunos parámetros del tributo; (iii)
dotar a los municipios de instrumentos legales eficientes
para la liquidación y cobro del mismo; (iv) para el recaudo,
estudiar la posibilidad de facturar el impuesto y no exigir
declaración, dado que el municipio conoce la base y la tarifa
para liquidarlo.
Propuesta 7:
Impuesto de industria y comercio
La Comisión recomienda: (i) simplificar el impuesto
teniendo en cuenta el tamaño del establecimiento y del
municipio, manteniendo por ahora la base actual sobre
ingresos brutos por razones prácticas; (ii) reducir la variedad
de tarifas, para lo cual el Gobierno en colaboración con los
entes territoriales deberán realizar estudios para evaluar el
efecto de la nueva estructura tarifaria en el recaudo; (iii) para
los municipios grandes ampliar la definición de servicios que
10
quedarían gravados con el tributo; y (iv) definir el tema de
territorialidad para las actividades no industriales, por
ejemplo, el sitio de residencia de la empresa, permitiendo
descontar lo que se pagó en otros municipios.
Propuesta 8:
Estampillas
Se exhorta al Gobierno Nacional analizar la vía jurídica para
prohibir la creación de nuevas estampillas y contribuciones
sobre contratos de obra pública.
Propuesta 9:
Régimen de regalías petroleras y mineras
La Comisión recomienda para los nuevos proyectos
petroleros y mineros, estudiar la posibilidad de que se
adopte un sistema de regalías como el peruano o el chileno,
o se sustituya parte del régimen de regalías por un nuevo
impuesto a la renta del recurso, que permita descontar las
regalías pagadas. Con este cambio se incrementarían los
niveles de exploración minera y petrolera y se aumentaría el
valor presente de los ingresos fiscales en los proyectos que
resulten económicamente productivos.
El Gobierno y el Congreso, deberán determinar cómo se
distribuye el recaudo del nuevo impuesto entre regiones
productoras, no productoras y el Gobierno.
CAPITULO IV
RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL (RTE) PARA
ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO - ESAL
El capítulo cuarto del reporte destaca varios tipos de
entidades sin ánimo de lucro (ESAL), y que incluso al interior
de ellas mismas se presentan tratamientos fiscales
diferentes, a saber: entidades no contribuyentes,
declarantes y no declarantes; entidades del régimen
tributario especial y también las cooperativas, algunas de
estas últimas también con cierto ánimo de lucro, lo cual de
por sí ya debería implicar una categoría distinta.
Adicionalmente se resalta como un problema evidenciado el
hecho de que en la actualidad casi la mitad de las entidades
del RTE (33.069 entidades), reportan en su RUT como
actividades económicas a las que dichas entidades se
dedican la residual de N.C.P., o sea no clasificadas
previamente. En efecto, según la información suministrada
por el Ministerio de hacienda y Crédito Público al año 2015,
el 48% del total de las entidades del régimen especial
11
(69.256) reportan tal indicador, con lo cual se dificulta
cualquier programa de fiscalización, pues tal indefinición o
mejor, vaguedad en la generalización de sus actividades
imposibilita una verdadera verificación por parte de las
autoridades tanto de control tributario como de otras
índoles.
Al respecto la Comisión señala que desde la misma
normatividad legal vigente se permite tal vaguedad o
imprecisión en el objeto social de tales entidades, respecto
de las actividades de carácter o interés general, por sobre
todo cuando estas dicen dedicarse al tema del “desarrollo
social” y de “actividades de investigación”, pues
prácticamente ahí pueden ampararse muchísimas
actividades que al final podrían no tener la finalidad
pretendida por el beneficio fiscal en análisis.
En esencia los beneficios fiscales de las ESAL
pertenecientes al RTE son los siguientes: no se encuentran
sometidas a renta presuntiva, tampoco al sistema especial
de renta por comparación patrimonial, no están obligadas a
efectuar cálculo de anticipo al impuesto de renta, no son
contribuyentes del impuesto al patrimonio ni del de riqueza,
tienen un sistema especial de depuración de la renta
“gravable” basado en la procedencia de la deducibilidad de
los egresos incluyendo como tal a las inversiones que hagan
en el año de su realización, y por último, gozan de una tarifa
preferencial de impuesto de renta del 20% sobre el exceso
del beneficio neto exento.
Por otra parte, el Informe recoge también dentro de las
distorsiones al sistema del RTE, las críticas públicas que se
han hecho a las ESAL por permitir que se beneficien
entidades que no cumplen funciones de interés social
general, dada la falta de acceso a la comunidad, o por sus
actividades dentro de un amplísimo objeto social, la laxitud
en el control para pertenecer a este régimen, lo cual en
muchos casos ha permitido que se llega al absurdo de que
por esta vía no solo de compensen excesivamente a sus
miembros, fundadores o demás participes y/o a sus
familiares, sino que incluso también se hable de una
subrepticia “distribución de utilidades”.
Igualmente, se critica la injerencia que este tipo de
entidades tiene en el mercado cuando a ellas se les permite
intervenir como un competir más desarrollando actividades
comerciales, pero con la gabela de los beneficios fiscales
anotados, lo cual obviamente genera una asimetría en dicho
mercado.
Por último, destaca el Informe que lamentablemente el
mismo Estado ha favorecido la incorporación de estas
entidades, al prevalecerlas cuando de cierta contratación
pública se trata, lo cual ha servido no solo para desvirtuar
su real finalidad como ESAL, sino también para ser
utilizadas como entes de elusión o evasión fiscal.
Dentro de las propuestas de la Comisión que para tal fin
resultan más resaltables tenemos:
Propuesta 1:
No contribuyentes, contribuyentes y ESAL
Se definen nuevamente los entes no contribuyentes no
obligados a declarar, los no contribuyentes obligados a
presentar declaración y las ESAL dentro de las cuales se
incorporan Cajas de Compensación y a los Sindicatos.
Propuesta 2:
Sujetos del Régimen Tributario Especial
Todas las Asociaciones, Fundaciones y Corporaciones
constituidas como entidades sin ánimo de lucro serán
contribuyentes del impuesto de renta, siéndoles entonces
aplicable el tratamiento fiscal de las sociedades limitadas,
salvo que califiquen al régimen de las ESAL, para lo cual se
requiere que sea sin ánimo de lucro, su objeto social sea de
interés general en una o varias de las denominadas
actividades meritoria a la cual tenga acceso la comunidad.
Para los excedentes anuales se propone que deberá
invertirse al menos el 60% en las actividades “meritorias”
de la respectiva ESAL, en un periodo no mayor a 4 años y el
detalle de su plan de ejecución debe incluirse en una nueva
figura de control propuesta para aquellas ESAL que superen
160.000 UVT de ingreso anual, la cual denominan “memoria
económica”, que debe ser remitida anualmente a la DIAN en
medios magnéticos. En caso de que tal plan no se cumpla
el ingreso en cuestión se convertiría en renta gravable.
Los ingresos diferentes a los de las actividades meritorias
no podrán superar el 40% del total del ingreso y estos una
vez depurados según el sistema ordinario de renta, estarán
gravados con el impuesto de renta a la tarifa preferencial del
hoy 20%, la cual se sugiere mantener como tarifa única, en
la medida que se mantenga dentro del RTE.
Se precisan los requisitos que deben cumplir las ESAL para
que puedan optar por solicitarle a la DIAN su admisión al
RTE. En caso de no cumplirlos, la DIAN la registrará en el
RUT como sociedad limitada del régimen ordinario.
Asimismo, cabe destacar además un par de aspectos
relevantes frente a las ESAL para que puedan acceder al
RTE, a saber: a) respecto de los gastos administrativos,
estos no podrán exceder del 20% del total de ingresos
anuales, so pena de su improcedencia como gasto
deducible en la respectiva vigencia fiscal. b) a las ESAL le
son aplicable las NIIF, así como las reglas de precios de
transferencia, en cuanto realicen transacciones sometidas a
dicho régimen.
Finalmente, en relación con el tan cuestionado “control” por
parte de la autoridad fiscal, la Comisión sugiere que la DIAN
diseñe un programa especial de fiscalización para estas
entidades. Al respecto se contempla que en caso de un
eventual fraude, el término de firmeza de las declaraciones
de renta de la ESAL investigada se extendería por un año
más, o sea, sería de 3 años en este caso. Del mismo modo,
se recomienda el establecimiento de una cláusula
anti-elusión para cuando se recurra a la utilización de la
figura de la ESAL en la estructuración de negocios, máxime
si se trata de fundaciones empresariales o familiares que
permitan la distribución de aportes o excedentes, entre
otros casos específicos que contemplaría.
Capítulo V.
ADMINISTRACION TRIBUTARIA EN COLOMBIA
I. Diagnostico general
Como resultado del diagnóstico podemos destacar los
siguientes aspectos: Colombia presenta altos índices de
evasión, elusión y contrabando. Ello se debe en buena
medida a la debilidad de la administración tributaria, con
falencias en recursos humanos, tecnología y organización
institucional, lo cual conlleva la existencia de un número
reducido de personas y empresas que contribuyen en
impuestos directos, evidenciando gran inequidad en materia
tributaria, erosionando la confianza en la administración y
reduciendo el interés del ciudadano para contribuir con el
fisco.
Los estimativos oficiales que cita el estudio señalan altas
tasas de evasión del IVA y de renta de las personas jurídicas
y el contrabando anual se encuentra entre los US$6 mil y
los US$7 mil millones. Los altos índices de evasión se
acompañan por una elevada cartera morosa por concepto
de impuestos, tanto en número de contribuyentes como en
montos.
El incumplimiento de las obligaciones tributarias constituye
un beneficio para aquellas empresas e individuos que no
12
pagan sus impuestos y pone en una situación de desventaja
a aquellos que sí cumplen con sus obligaciones con el fisco.
Por ello mismo distorsiona la asignación de recursos en la
economía en favor de las empresas evasoras. Una de las
razones que subyace los elevados índices de evasión es la
reducida eficiencia con la que opera la administración
tributaria.
Así mismo, se evidencian atrasos en materia de
organización institucional y gobierno corporativo.
Actualmente las administraciones tributarias han
evolucionado hacia un concepto empresarial. Bajo este
modelo, la administración tributaria es la empresa con el
mayor número de clientes en cualquier país del mundo y
debe estar a la altura de esa posición. Si bien su labor
fiscalizadora es importante, la entidad debe también ser un
facilitador para que los ciudadanos no se encuentren frente
a un abrumador cúmulo de trámites para poder cumplir sus
obligaciones tributarias. Así mismo, como una empresa
grande debe rendir cuentas a una junta directiva, y por esta
vía al resto del Gobierno y los ciudadanos, en cuanto a sus
logros frente a unas metas estratégicas de mediano y largo
plazo.
II. Propuestas
La Comisión concluye que para enfrentar los grandes retos
tributarios, el país requiere con urgencia de una
reorganización profunda de varios de los aspectos
operativos y legales de la actual administración, dentro de
los cuales podemos destacar:
Propuesta 1:
Agencia Estatal
Transformar la naturaleza jurídica de la DIAN en una Agencia
Estatal adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
que le de autonomía administrativa, técnica y presupuestal,
y en consecuencia se traduzca en flexibilidad a la entidad
para contratar, con un régimen especial de carrera
administrativa.
Propuesta 2:
Organización jurídica y administrativa
Se sugiere un esquema de gobierno corporativo de tipo
empresarial, conformado por un sistema de normas y
órganos internos, mediante el cual se dirigiría y controlaría la
gestión de la entidad. En particular se recomienda crear una
Junta Directiva para la DIAN.
13
Propuesta 3:
Plataforma de Recursos Humanas
Se recomienda crear un sistema especial de carrera que le
permita administrar con independencia, se deben revisar los
sistemas de remuneración de los funcionarios e
implementar mecanismos de evaluación que reconozcan la
productividad, experiencia, formación y rendimiento,
también debe orientarse la capacitación a la buenas
prácticas gerenciales de los Administradores.
Propuesta 4:
Plataforma tecnológica
Para la plataforma tecnológica de la DIAN se sugiere definir
un plan tecnológico de largo plazo, con un cuidadoso diseño
de arquitectura de hardware y software, garantizando que
las actualizaciones e incorporaciones de nuevos desarrollos
garanticen compatibilidad de tecnología.
Propuesta 5:
Presupuesto
Respecto del presupuesto de la DIAN se recomienda que
para lograr la autonomía se implemente un rubro específico
asociado directamente con la gestión de la DIAN, puede ser
un porcentaje del recaudo total de la DIAN. A su vez
sugieren que para la DIAN se autorice un régimen de
contratación de bienes y servicios distinto del tradicional de
la contratación estatal.
Propuesta 6:
•Herramientas para la administración tributaria
Creación de un tribunal jurídico administrativo
independiente de la DIAN, conformado por expertos en
materia de impuestos, y que se constituya como última
instancia en sede administrativa antes de acudir a la
jurisdicción contencioso administrativa,
• Expedición de un Código Tributario de principios,
competencias, procedimientos y sanciones, aplicable a
todos los tributos (impuestos, tasas y contribuciones),
tanto los nacionales como los territoriales, y con vocación
de permanencia, a fin de que tanto los contribuyentes
como los funcionarios, dispongan de reglas ciertas para
cumplir sus obligaciones.
• Reglamentación de las consultas para casos específicos y
con carácter vinculante sobre asuntos relacionados con
nuevas inversiones y beneficios tributarios, y
• Reformulación de la redacción de la cláusula general
antiabuso, como quiera que tal y como quedo consagrada
en nuestra Ley es inaplicable por los condicionamientos y
trámites para su aplicación, para ello sugieren adoptar
una redacción similar a la de la OCDE.
Propuesta 7:
Ámbito internacional
Se propone avanzar en el control tributario a operaciones
internacionales poniendo en práctica gradualmente las 15
acciones del plan BEPS que recomienda la OCDE y
adaptándolo a las condiciones del país.
Propuesta 8:
Estrategias de control tributario
Se recomiendan estrategias idóneas para el control
tributario, de las cuales podemos destacar la
complementación y actualización del RUT, segmentación de
contribuyentes por tamaño, uso intensivo de tecnología,
adopción plena de factura electrónica, mapas de riesgo,
planes de fiscalización y cobro anual que midan
productividad por direcciones seccionales y uso de
estrategias con grandes contribuyentes y direcciones
seccionales.
En todo caso, el informe recoge muchas de las sugerencias
que desde tiempo atrás han realizado la propia DIAN, el
sector privado y organismos técnicos multilaterales, cuya
total implementación es muy ambiciosa y requiere de una
decidida voluntad política, y en nuestro criterio, su adopción
plena garantiza para Colombia
14
Contáctenos:
Zulay Pérez
Socia
[email protected]
Myriam Stella Gutiérrez
Socia
[email protected]
Vicente Javier Torres
Socio
[email protected]
Oswaldo Pérez
Socio
[email protected]
Maritza Sarmiento
Socia
[email protected]
María Consuelo Torres
Socia
[email protected]
KPMG.com.co
©2016 KPMG Ltda., sociedad colombiana de responsabilidad limitada y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International
Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas comerciales registradas de KPMG
International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza.
Descargar