> JURISPRUDENCIA LEA LA PRIMERA PARTE DEL ARTÍCULO Los reconocimientos médicos de los trabajadores especialmente sensibles (I) . GPRL 88, diciembre 2011. http://riesgoslaborales. wke.es/94f3e31 FICHA TÉCNICA Autor: TOSCANI GIMÉNEZ, Daniel. Título: Los reconocimientos médicos de los trabajadores especialmente sensibles (II) Resumen: En esta segunda parte, el autor se centra en los Protocolos de Vigilancia Específica de los trabajadores también contemplan el control de los trabajadores especialmente sensibles a través de los reconocimientos médicos. A modo de introducción, los protocolos han revelado cierta importancia sobre los reconocimientos médicos. Ello se debe a que la LPRL debe dejar atrás el antiguo concepto de reconocimientos médicos para los trabajadores, como si se tratara de meros chequeos que se realiza a cualquier paciente, para así convertirse en verdaderos reconocimientos médicos específicos y periódicos. Puede decirse entonces, que los reconocimientos médicos en materia de trabajadores especialmente sensibles, se caracterizan por su carácter obligatorio en la mayoría de los supuestos, ya sea regulándose en su propia legislación de manera expresa como ocurre en parte de los Protocolos estudiados o, aunque sin reflejarse en ellos de manera expresa, regulan una conducta a seguir según las alteraciones que se encuentren tras los reconocimientos médicos, pudiendo incluso, considerar al trabajador como no apto para el puesto de trabajo. Descriptores: • Jurisprudencia • Vigilancia de la salud • Higiene industrial. Los reconocimientos médicos de los trabajadores especialmente sensibles (II) Se echa en falta una regulación detallada en materia de trabajadores especialmente sensibles y algunos autores proponen la elaboración de un protocolo de vigilancia de la salud específico para que se pudiera aplicar con criterios unánimes y con todas las garantías necesarias, teniendo en cuenta las singularidades de los diferentes trabajos a realizar. Daniel Toscani Giménez. Profesor TU. Universidad de Valencia. LOCALIZADOR EN EL BUSCADOR DE LA WEB: DT0000173086 30 • Gestión Práctica de Riesgos Laborales Nº 89 • Enero de 2012 en su propia legislación de manera expresa como ocurre en parte de los Protocolos estudiados3 o, aunque sin reflejarse en ellos de manera expresa, regulan una conducta a seguir según las alteraciones que se encuentren tras los reconocimientos médicos, pudiendo incluso, considerar al trabajador como no apto para el puesto de trabajo.4 L os Protocolos de Vigilancia Específica de los trabajadores contemplan el control de los trabajadores especialmente sensibles a través de los reconocimientos médicos. A modo de introducción, los protocolos han revelado cierta importancia sobre los reconocimientos médicos. Ello se debe a que la LPRL debe dejar atrás el antiguo concepto de reconocimientos médicos para los trabajadores, como si se tratara de meros chequeos que se realiza a cualquier paciente, para así convertirse en verdaderos reconocimientos médicos específicos y periódicos. 1 Puede decirse entonces, que los reconocimientos médicos en materia de trabajadores especialmente sensibles, se caracterizan por su carácter obligatorio2 en la mayoría de los supuestos, ya sea regulándose 1 Presentación de los Protocolos de Vigilancia Específica de los Trabajadores: “el nuevo marco normativo en materia de prevención de riesgos laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre, y normas de desarrollo) supone, entre otras cuestiones, que debe cambiar radicalmente la práctica de los reconocimientos médicos que se realizan a las y los trabajadores. De ser exámenes médicos inespecíficos, cercanos a los clásicos chequeos o cribados de carácter preventivo general, deben pasar a ser periódicos, específicos frente a los riesgos derivados del trabajo, con el consentimiento informado del trabajador, y no deben ser utilizados con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador.” 2 TOSCANI GIMÉNEZ, Daniel. “Los reconocimientos médicos: su obligatoriedad y sus consecuencias”. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 39. Nº 89 • Enero de 2012 Los Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud no establecen demasiadas medidas en materia de trabajadores especialmente sensibles de manera genérica, sino que se refieren sobre todo a la protección en un ámbito específico. Un claro ejemplo es la protección al período de embarazo. Los Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica para los trabajadores durante el período de embarazo es bastante más generoso respecto de la materia genérica. Ello se debe en primer lugar, a que se trata en este caso de un desarrollo de la materia genérica, y de otro lado, se trata de una materia que ha obtenido una gran relevancia 3 En este sentido: Protocolo de Vigilancia Específica de los Trabajadores Agentes Biológicos: RECOMENDACIONES SOBRE RECONOCIMIENTOS MÉDICOS ESPECÍFICOS DE LOS TRABAJADORES SANITARIOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A VIRUS DE TRANSMISIÓN SANGUÍNEA: “Existe obligatoriedad por parte del empresario de realizar un reconocimiento previo al ingreso del trabajador al puesto de trabajo en aquellos puestos con riesgo de contraer una enfermedad profesional”. 4 En este sentido Protocolo de Vigilancia Específica de los Trabajadores Óxido de Etileno:” Basándonos en el artículo 8 del Real Decreto 665/1997 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionadas con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo y en el artículo 37 del Reglamento de los Servicios de Prevención se realizarán los siguientes reconocimientos: — Antes de la exposición, o sea uno inicial. — A intervalos regulares en lo sucesivo, la periodicidad de los exámenes de salud a que deberán ser sometidos los colectivos profesionalmente expuestos estará en función del nivel de exposición y si bien podrá ser aumentada a criterio del médico del trabajo. […]. — Cuando sea necesario por haberse detectado en algún trabajador de la empresa, con exposición similar, algún trastorno que puede deberse a la exposición a agentes cancerígenos. — Tras asignación de tareas específicas que impliquen exposición al OE. — Tras ausencia prolongada por motivos de salud de trabajadores expuestos al OE http://riesgoslaborales.wke.es/54867b6 a lo largo de los últimos años como consecuencia del considerable retraso que la legislación española sufre frente a la mayoría de los países europeos. La vigilancia de la salud, como hemos visto, es un instrumento de especial importancia y relevancia para el colectivo de trabajadores especialmente sensibles, puesto que, por un lado, como ya hemos señalado, es el instrumento para poder detectar aquellos trabajadores que se encuentran en estas circunstancia y por otro lado, precisamente por la anterior consecuencia, se convierte en una obligación no sólo para el empresario sino para el trabajador. Precisamente por ello, se debe regular con las suficientes garantías para que no se lleve a cabo de forma fraudulenta con otros fines discriminatorios y se echa en falta una regulación más detallada en esta materia. Por ello, algunos autores proponen la elaboración de un protocolo de vigilancia de la salud específico para trabajadores especialmente sensibles, de tal forma que se pudiera aplicar con criterios unánimes y con todas las garantías necesarias5, aunque en cada caso se tuviera en cuenta, asimismo, las singularidades de los trabajos a realizar. Ahora bien, aún cuando los protocolos, como hemos podido observar, toman en cuenta el puesto de trabajo y el riesgo y no las circunstancias del trabajador que lo desempeña, no obstante, algunos de los protocolos ya elaborados contienen referencias concretas a los trabajadores especialmente sensibles: >> EL PROTOCOLO ESPECÍFICO DE AGENTES BIOLÓGICOS utiliza como medida la INMUNOPROFILAXIS. Por ello, la aptitud que ha de tomarse en estos supuestos es la que establece el Protocolo: ❚❚ Las trabajadoras en edad fértil sin evidencia de protección deben excluirse de las áreas de alto riesgo hasta completar vacunación. ❚❚ Aunque el embarazo no aumenta la susceptibilidad a la infección, la posibilidad de afectación fetal o neonatal hace necesario retirar a las trabajadoras 5 MORENO SOLANA, A., “La prevención de riesgos laborales de los trabajadores especialmente sensibles”, Valencia, 2010, pág. 71. Gestión Práctica de Riesgos Laborales • 31 > JURISPRUDENCIA El Protocolo de Vigilancia para aquellos trabajadores que están expuestos al cierta frecuencia (ruido), contempla la susceptibilidad individual. Algunos sujetos presentan una mayor sensibilidad y, sometidos al mismo, tendrán un daño mayor y más rápido en su agudeza auditiva que el resto de la población. embarazadas de las áreas de alto riesgo hasta confirmar su estado inmunitario. >> ÓXIDO DE ETILENO En el presente Protocolo la conducta a seguir en caso de trabajadoras en período de embarazo y lactancia es la siguiente: Se considerará personal susceptible de un no apto temporal a las trabajadoras embarazadas, las de edad fértil con intención de procrear y las que se hallen en periodo de lactancia. A tenor de lo dicho, la acción posterior podrá clasificarse el siguiente modo: ❚❚ Trabajadores expuestos, información del riesgo. ❚❚ Trabajador no apto temporal, información del riesgo y de la no aptitud temporal, se realizara 32 • Gestión Práctica de Riesgos Laborales un Estudio de embarazadas: partiendo de la evaluación inicial del riesgo, se identificarán los puestos que puedan representar riesgos para la reproducción. Una vez se haya notificado de forma voluntaria la situación de embarazo, se realizará una evaluación adicional de las condiciones de trabajo de esa trabajadora, en el caso de presentar algún riesgo para el embarazo se deberá realizar un cambio de puesto de trabajo, según el artículo 26 apartado 2 de la LPRL (Ley de Prevención de Riesgos laborales). En caso de que dicho cambio de puesto por otro compatible con ese estado en concreto, no resulte técnica u objetivamente posible, o no pueda razonablemente exigirse por motivos que se puedan justificar, se debería de considerar la posibilidad de situación protegida de riesgo durante todo el embarazo. ❚❚ Trabajador que se considera no apto permanente, intentar la readaptación. >> PLOMO El Protocolo dedicado al Plomo establece que están expuestos al riesgo de plomo los siguientes: “…todo trabajador que durante más de 30 días al año ejerce su actividad laboral en un ambiente con una concentración ambiental de plomo (Pb) superior o igual a 40 mg/m3 de aire, referido a 8 horas diarias y 40 semanales; en relación al nivel de plumbemia, aquél que presenta un valor de plomo en sangre (Pb-B) mayor o igual a 40 mg/100 ml de sangre en el caso de los hombres y 30 mg/100 ml de sangre en el caso de las mujeres en período fértil.” Según la materia objeto de estudio, lo relevante de los trabajadores que el Protocolo establece como expuestos al riesgo del plomo, llama la atención el caso de las mujeres en período fértil. Nº 89 • Enero de 2012 Frente a ello, el Protocolo establece ciertas medidas para la prevención del riesgo en caso de mujeres embarazadas o en período de lactancia que vamos a analizar a continuación: En el presente Protocolo, se entiende que la mejor alternativa para evitar el riesgo en estos supuestos es el cambio preventivo de puesto de trabajo (alejamiento de la exposición). >> AGENTES CITOTÁSTICOS En el Protocolo de los Agentes Ciotásticos se aplica una conducta que se debe seguir dependiendo de la aptitud o no del trabajador. En la materia objeto de estudio, el Protocolo define como trabajadora no apta con carácter temporal a aquella que se encuentre en período de embarazo y/o lactancia. La primera medida preventiva que ha tenerse en cuenta es el “Estudio de embarazadas partiendo de la evaluación inicial del riesgo, se identificarán los puestos con riesgo para la reproducción.” Tras el estudio y “se notifique voluntariamente la situación de embarazo, se realizará una evaluación adicional de las condiciones de trabajo de esa trabajadora”. En el caso de presentar riesgo para el embarazo se deberá realizar un cambio del puesto de trabajo, según el artículo 26 apartado 2 de la LPRL (Ley de Prevención de Riesgos laborales). Si dicho cambio de puesto por otro compatible, no resulta técnica u objetivamente posible, o no pueda razonablemente exigirse por motivos justificados, se debería de considerar la posibilidad de situación protegida de riesgo durante el embarazo”, o dicho de otro modo, la suspensión del contrato “temporalmente”. Se echa en falta una regulación más detallada para que no se lleve a cabo de forma fraudulenta con otros fines discriminatorios Aun cuando la cita se refiere tan solo a trabajadoras en período de embarazo y “lactancia”, a mi juicio debería extenderse a todos el colectivo de trabajadores especialmente sensibles ya que la “amplitud de repercusiones” (mencionada en la cita) es una característica que puede aplicarse a todos los ámbitos y colectivos. Un claro ejemplo es el colectivo de los diabéticos. A pesar de los avances tecnológicos sobre el estudio de esta enfermedad, lo cierto es que los trabajadores que la padecen deberían sentirse 6 En este sentido, todos los protocolos desarrollados anteriormente. 7 En este sentido MARÍA AMPARO BALLESTER PASTOR, FRANCISCO PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL Y JAVIER THIBAULT ARANDA. “Artículo 26. Protección de la Maternidad”. Doctrina que forma parte del libro “Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Comentada y con jurisprudencia”, edición nº 1, Ed. La Ley. En el artículo se cita expresamente lo siguiente: “El art. 26 LPRL refiere la obligación evaluadora a cualquier actividad susceptible de presentar un riesgo específico. A partir de esta formulación, parte de la doctrina ha interpretación que la evaluación concreta sobre aspectos relacionados con la maternidad y lactancia tan solo es necesaria en aquellas actividades en que efectivamente concurran estos riesgos y no propiamente en todas las empresas (Rodríguez Ramos y Pérez Borrego). Al contrario, sin embargo, dada la amplitud de repercusiones que el hecho biológico de la maternidad conlleva, otro sector ha defendido que toda la evaluación, en cualquier sector y actividad, aunque aparentemente no implique la concurrencia de agentes tóxicos o peligrosos para la maternidad y/o lactancia, debe tener en cuenta la repercusión que las condiciones de trabajo pueden ocasionar en el embarazo o la lactancia (González Ortega y >> PLAGUICIDAS El Protocolo de plaguicidas contempla la materia objeto de estudio desde la conducta a llevar a cabo dependiendo de las alteraciones que se detecten. Así, es de interés ara este estudio “Las mujeres embarazadas, los menores y las personas especialmente sensibles, se evitará que manejen plaguicidas.” Tiene especialmente relevancia, que tras el estudio y análisis de los Protocolos de Vigilancia Específica de los Trabajadores, podemos realizar la siguiente clasificación: Nº 89 • Enero de 2012 ❚❚ En primer lugar, aquellos Protocolos que establecen una regulación específica de los trabajadores especialmente sensibles, bien de forma genérica, bien atendiendo al colectivo de riesgo correspondiente. En estos Protocolos se indica quiénes son los trabajadores especialmente sensibles, así como la conducta a seguir y medidas de prevención.6 ❚❚ En segundo lugar, aquellos Protocolos en los que no se prevé la protección de los trabajadores especialmente sensibles originarios, ya que no hay riesgo alguno para este colectivo, sino que tan solo reflejan la conducta a seguir cuando un trabajador se ve afectado por alteraciones de la salud como consecuencia de la exposición al un determinado riesgo. Esta, es una cuestión discutible, ya que determinados colectivos que pertenecen a trabajadores especialmente sensibles con carácter originario deben estar igualmente protegidos, siempre que se encuentren frente a determinados riesgos aún incluso cuando a priori se deduzca que el trabajador no va a verse afectado por ellos.7 Aparicio Tovar, 1996). * Protocolo de vigilancia sanitaria específica que regula medidas para trabajadores afectados por alteraciones de la salud como consecuencia del puesto de trabajo y no aquellos con carácter originario: AMIANTO. http://riesgoslaborales.wke.es/54867b6 Gestión Práctica de Riesgos Laborales • 33 > JURISPRUDENCIA Asimismo, se establece como medida de prevención “la separación de los trabajadores” (que no aislamiento) “de los trabajadores especialmente sensibles de las fuentes de infección o cuando siendo ellos la fuente puedan transmitir la infección a personas especialmente sensibles o puedan generar un brote debido a sus características de su lugar de trabajo. Además, el Protocolo Específico de plaguicidas establece que en caso de exposición de personas especialmente sensibles, se evitará que manejen plaguicidas, de lo que se infiere que se trata de un posible cambio de puesto de trabajo que evite el contacto con el producto que produce el riesgo. >> DERMATOS El Protocolo de Protección de Vigilancia de Dermatos contempla a los trabajadores especialmente sensibles desde una perspectiva potencial, es decir, la evaluación del riesgo sobre los efectos que puedan derivarse de de la actividad laboral y el riesgos adicional para este colectivo de trabajadores. Entre ellos, el Protocolo establece algunos ejemplos de lo que considera trabajadores especialmente sensibles: patología previa, trastornos inmunitarios o embarazo.9 >> RUIDO Los diabéticos se trata de un colectivo, a mi juicio, discriminado pues, no se tiene en cuenta que estos trabajadores necesitan de determinadas horas y espacios para su régimen de alimentación específico, administración de insulina y otros posibles cuidados derivados. protegidos el legislador. Lejos de la razón, se trata de un colectivo a mi juicio discriminado pues, no se tiene en cuenta que estos trabajadores necesitan de determinadas horas y espacios para su régimen de alimentación específico, administración de insulina y otros posibles cuidados derivados. No obstante, puede encontrarse alguna referencia genérica, asimismo, a trabajadores especialmente sensibles: En el Protocolo dedicado a los Agentes Biológicos se contempla la INMUNO PROFILAXIS8 8 Prevención de la enfermedad a través de la inmunidad 34 • Gestión Práctica de Riesgos Laborales para “los trabajadores sin antecedentes personales de infección por VHZ, especialmente aquellos con una enfermedad de base crónica que pueda condicionar un déficit inmunitario, y que no sea posible acreditar una vacunación o tengan una serología negativa, no deben desarrollar su labor en áreas de alto riesgo hasta completar vacunación. Se considera conveniente y recomendable, sobre todo en los casos especialmente sensibles, comprobar que han quedado inmunizados frente a dicho riesgo. conferida por la administración de sueros o vacunas. (www. fisterra.com). El Protocolo de Vigilancia para aquellos trabajadores que están expuestos al cierta frecuencia (Ruido), contempla la Susceptibilidad individual. Se acepta como factor de riesgo, aunque es difícil demostrarlo. Unos sujetos tienen mayor sensibilidad al ruido y, sometidos al mismo, tendrán un daño mayor y más rápido en su agudeza auditiva que el resto de la población. La medida de control 9 Protocolo de Vigilancia Específica de dermatos: “Identificados los riesgos biológicos durante el trabajo se procederá a evaluar los mismos determinando la naturaleza, el grado y duración de la exposición de los trabajadores. Cuando se trate de trabajos que impliquen la exposición a varias categorías de agentes biológicos, los riesgos se evaluarán basándose en el peligro que supongan todos los agentes biológicos presentes. Esta evaluación debe repetirse periódicamente y cada vez que se produzca un cambio en las condiciones de trabajo que pueda afectar a la exposición de los trabajadores a agentes biológicos. Cuando se haya detectado en algún trabajador una infección o enfermedad que se sospeche que sea consecuencia de una exposición a agentes biológicos en el trabajo, se procederá a una nueva evaluación del riesgo. La evaluación se efectuará teniendo en cuenta la naturaleza de los agentes biológicos a los que estén o puedan estar expuestos los trabajadores y el grupo de la clasificación a la que pertenecen. Se tendrá en cuenta los efectos potenciales que puedan derivarse de la actividad profesional de los trabajadores y el riesgo adicional para aquellos trabajadores especialmente sensibles (patología previa, trastornos inmunitarios, embarazo, etc.).” Nº 89 • Enero de 2012 frente a esta situación comprende la evaluación de riesgos, teniendo presente tanto la historia laboral (Se señalará la exposición actual y previa al ruido, centrada en el ámbito laboral, pero sin olvidar la de tipo extralaboral.), como la historia clínica (Se señalarán los antecedentes personales de exposición a ototóxicos, hábitos como tabaquismo, consumo de alcohol, enfermedades padecidas con posibles secuelas de afección ótica (traumatismos craneales, meningitis, rubéola, etc.). lugar de trabajo, incluso procurando a las personas cabinas insonorizadas en las que puedan desempeñar su cometido durante la mayor parte de su jornada sin estar expuestas.”11 >> ALVEOLITIS Asimismo, es importante conocer la presencia de enfermedades generales padecidas o que padece en la actualidad, para posteriormente centrarse en la presencia de antecedentes de tipo otológico como son acúfenos, otalgias, vértigos, otorrea. Se preguntará al trabajador sobre cómo es su percepción sobre su estado de audición. Una vez conocido todo lo anterior pasaremos a la exploración clínica específica.). La exploración clínica que contempla el Protocolo consta de tres apartados: ❚❚ Otoscopia. ❚❚ Audiometría. ❚❚ Acumetría. Del resultado de dichas evaluaciones el empresario tiene la obligación de protección de aquellos trabajadores que, como consecuencia de la actividad laboral se convierten en trabajadores especialmente sensibles. Por ello, el Protocolo establece lo siguiente: “Las acciones consecutivas a la detección de una caída significativa en el umbral (cambio de puesto, cambios administrativos, notificación de enfermedad profesional, etc.) deben estar establecidas de una forma clara y realista, ya que son el fin último de la monitorización médica. De lo contrario, el programa audiométrico simplemente servirá para «ver cómo los trabajadores expuestos al ruido evolucionan hacia la sordera»”.10 No hay que olvidar que la disminución del ruido en su origen (prevención primaria) es la medida más correcta en la lucha contra la Hipoacusia Profesional. Los reconocimientos médicos en materia de trabajadores especialmente sensibles, se caracterizan por su carácter obligatorio La protección que se considera la más adecuada frente a dicho riesgo consiste en poder apartar “al trabajador de la fuente de exposición si existe sensibilización al agente.” >> ANESTÉSICOS En el presente Protocolo va a prestarse especial atención a la historia clínica del paciente en cuanto se refiere a la presencia de enfermedad hepática o renal, problemas de fertilidad o en la reproducción y a detectar problemas que puedan producir deficiencias en B12 o ácido fólico. La protección de los trabajadores especialmente frente a este tipo de riesgo como consecuencia de la actividad laboral se traduce en la protección a cada caso concreto, estableciendo “en la medida de lo posible, establecer o descartar la relación con la exposición laboral y se valorará la contraindicación o no del trabajo expuesto, teniendo en cuenta en dicha valoración: la gravedad del caso, el nivel de exposición, las posibilidades de cambio de puesto de trabajo y la escasa evidencia científica de alteraciones producidas por exposición a niveles bajos de contaminación ambiental.”¾ Este aspecto puede llevarse a cabo integrando este concepto en el mismo diseño de la maquinaria que se utiliza y además teniéndolo en cuenta en el momento de su compra, intentando aminorar el producido por las máquinas con su adecuado mantenimiento, evitando su propagación por el 10 Edwards RG et al. Effectiveness of earplugs as worn in the workplace;Sound and Vibratio, 1978; Enero: 12-22. Nº 89 • Enero de 2012 El Protocolo referente a la Alveolitis regula la protección más adecuada hacia aquellos trabajadores que pueden considerarse especialmente sensibles tras una patología respiratoria derivada de su actividad laboral. Para ello, el texto expresa literalmente lo siguiente: “En caso de objetivarse patología respiratoria en el trabajador, se derivará para estudio completo y valoración por el especialista de Alergología, quien decidirá qué tipo de pruebas complementarias es preciso realizar, qué tratamiento es más adecuado. El tratamiento más eficaz es aquel que puede anticiparse a dicha patología, en concreto el preventivo, asegurando una buena ventilación y evitando la multiplicación de hongos y bacterias, ya que una vez establecida la enfermedad crónica con fibrosis, poco se puede hacer en el aspecto terapéutico.” 11 RD 1316/1989, de 27 de octubre, relativo a la protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido (BOE nº 263, de 2 de noviembre de 1989). http://riesgoslaborales.wke.es/54867b6 Gestión Práctica de Riesgos Laborales • 35