revista de análisis de coyuntura económica

Anuncio
REVISTA DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
México, el escenario macroeconómico para
2010: ¿la salida de la recesión?
AÑO 2 NÚM. 4
OCTUBRE-DICIEMBRE
2009
Efectos de la recesión estadounidense
sobre la producción manufacturera de los
estados de México
El sector automotriz mexicano ¿Ya está
saliendo de la crisis?
La crisis financiera internacional y su efecto
en las empresas mexicanas que cotizan en
la Bolsa Mexicana de Valores
Evolución de los indicadores de actividad
secundaria y de empleo a nivel nacional y
en el Estado de México
Inflación y Poder adquisitivo en México 2009
Los acuerdos del G8 y G20: ¿Remedios o
paliativos para salir de la crisis económica?
Efectos de la sequia en la producción
sembrada a nivel nacional en 2009
La situación laboral de hombres y mujeres
en el Estado de México durante el segundo
trimestre de 2009
Población joven y mercado laboral en la
ciudad de Toluca, 2009.
Sección Especial
Trabajadores agrícolas mexicanos en
Canadá ante la nueva política migratoria
octubre-diciembre 2009
(PESOS POR DÓLAR)**
107.49
9.20
21976.8
21688.69
0.25
-7586.57
0.15
-4385.40
113.13
7.19
19427.6
25566.83
0.20
-6133.21
0.14
-4377.67
10.90
116.71
7.19
27528.1
26068.67
0.31
-10073.74
0.26
-8335.03
10.93
3.70
3.97
29713.72
3.33
118.25
7.68
22480.7
25137.36
0.54
-17260.66
0.49
-15805.58
11.15
3.97
5.12
26859.9
1.35
115.26
7.43
6066.2
5756.4
0.20
-1647.83
0.32
-2647.39
10.80
3.95
3.89
29541.72
2.57
120.08
7.48
7140.1
6823.79
0.10
-865.03
0.24
-2094.39
10.43
3.50
4.92
30550.79
2.91
2008/02
119.40
8.09
3804
6397.48
0.74
-6427.37
0.51
-4463.21
10.32
4.19
5.48
26226.97
1.70
2008/03
Secretaría de Económia.
Fuente: (*)Indicadores Tomados del INEGI 2009, (**)Indicadores Extraidos del Banxico 2009, (***)Indicadores Consultados en la
ECONÓMICA*
DE LA ACTIVIDAD
INDICADOR GLOBAL
LOS CETES A 28 DÍAS**
TASA DE INTERÉS DE
DÓLARES)***
(MILLONES DE
EXTRANJERA DIRECTA
INVERSIÓN
DÓLARES)**
REMESAS (MILLONES DE
PIB (%)
DIFICIT RESPECTO AL
DÓLARES)**
(BC) (MILLONES DE
BALANZA COMERCIAL
SALDO DE LA
RESPECTO AL PIB (%)
DÉFICIT EN CC
DOLARES)**
(CC) (MILLONES DE
CUENTA CORRIENTE
SALDO DE LA
10.89
3.58
3.58
DESEMPLEO (%)*
3.63
14458.61
21074.75
5.13
4.00
3.21
BMV AL CIERRE*
TIPO DE CAMBIO (FIX)
2008
2008/01
2007
2005
2006
TRIMESTRALES
ANUALES
42
INFLACIÓN (%)**
COTIZACIONES DE LA
ÍNDICE DE PRECIOS Y
ECONÓMICO (%)
CRECIMIENTO
ANEXO 1
118.26
7.73
5470
6159.69
1.22
-8320.43
0.96
-6600.58
13.06
4.26
6.18
21120.12
-1.65
2008/04
105.71
7.25
5326.6
5475.94
0.34
-1960.46
0.19
-3451.63
14.39
5.06
6.17
18981.36
-8.03
2009/01
PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE MÉXICO 2005-2009
107.60
5.44
4649.7
5602.79
0.13
775.879
0.09
549.36
13.31
5.24
5.96
23532.98
-10.25
2009/02
N/D
4.52
N/D
N/D
N/D
-3144.764
N/D
N/D
13.26
N/D
5.14
28135.23
N/D
2009/03
113.49
4.59
------------
------------
------------
------------
------------
------------
13.37
------------
5.28
27043.50
------------
JULIO
MENSUALES
------------
4.49
------------
------------
------------
------------
------------
------------
13.01
6.28
4.64
28129.95
------------
AGOSTO
------------
4.48
------------
------------
------------
------------
------------
------------
13.42
6.40
4.17
29232.24
------------
SEPTIEMBRE
Indicadores de coyuntura
1892.3
1791.6
813.5
REMESAS (MILLONES DE DÓLARES)**
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (MILLONES DE DÓLARES)***
3.91
781
2005.3
5.39
4.66
820.1
2075.9
5.04
3.62
258.2
473.2
5.69
4.34
291.8
562.3
4.34
-771.6
6.79
-757.3
6.67
-710.9
6.41
-713.6
6.44
SALDO DE LA CUENTA CORRIENTE (CC) (MILES DE DÓLARES)***
DEFICIT EN CC RESPECTO AL PIB (%)
SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL (BC) (MILES DE DÓLARES)***
2.85
6.09
-707.80
6.18
-718.6
4.63
5.81
-669.20
5.67
-653.60
5.81
3.84
0.44
6.06
-705.7
5.95
-717.40
4.93
1.14
2.04
Fuente: (*) Datos Extraidos de Economagic, (**) Datos Extraidos del Boreau of Labor Statistics,(***) Datos Extraidos del Bureau Economic Analysis.
DEFICIT EN BC RESPECTO AL PIB (%)
3.23
4.62
3.39
5.09
INFLACIÓN (%)**
DESEMPLEO (%)*
2.14
13,366.90
2.67
13312.20
3.05
13254.10
12976.20
12638.40
PRODUCTO INTERNO BRUTO (MILES DE MILLONES DE DÓLARES)***
6.12
-718.2
6.16
-753.30
5.37
2.20
1.60
13,415.30
2008/02
TRIMESTRALES
2008
2008/01
2007
2005
2006
ANUALES
CRECIMIENTO ECONÓMICO(%)
178.3
539.8
5.00
4.93
2008/03
6.04
-707.7
5.95
-737.10
6.07
1.16
0.03
13,324.60
2008/03
PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA 2005-2009
ANEXO 3
Fuente: (*)Indicadores Tomados del INEGI 2009, (**)Indicadores Extraidos del Banxico 2009, (***)Indicadores Consultados en la Secretaría de Económia.
NOTA: (1) Se Tomo Como Referencia la Cd. de Toluca.
1335.7
2.97
4.72
3.81
2008/02
2008/01
2008
2006
2005
2007
TRIMESTRALES
ANUALES
5.04
DESEMPLEO (%)*
INFLACIÓN (%)* (1)
ANEXO 2
PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DEL ESTADO DE MÉXICO 2005-2009
4.73
-545
4.36
-621.00
6.87
-2.83
-1.86
13,141.90
2008/04
91.8
520.3
5.13
5.75
2008/04
2.88
-327.3
2.50
-409.50
8.07
-0.50
-3.30
12,925.40
2009/01
695.1
445.5
6.49
5.64
2009/01
2.70
-347.80
-3.02
-389.50
9.27
1.06
-3.90
12,892.40
2009/02
189.6
450
7.10
5.57
2009/02
N/D
N/D
N/D
N/D
9.63
0.68
N/D
N/D
2009/03
N/D
N/D
N/D
4.70
2009/03
Indicadores de coyuntura
octubre-diciembre 2009
43
Índice
Año II, Núm. 4, octubre-diciembre 2009
2
Presentación
3
México, el escenario macroeconómico para 2010:
¿la salida de la recesión?
Leobardo de Jesús Almonte
6
Efectos de la recesión estadounidense sobre la
producción manufacturera de los estados de
México
Pablo Mejía Reyes y Diana Lucatero Villaseñor
9
El sector automotriz mexicano ¿Ya está saliendo
de la crisis?
Yolanda Carbajal Suárez
12
La crisis financiera internacional y su efecto en
las empresas mexicanas que cotizan en la Bolsa
Mexicana de Valores
Juvenal Rojas Merced y Ricardo Rodríguez Marcial
16
21
Evolución de los indicadores de actividad secundaria y de empleo a nivel nacional y en el Estado
de México
Ricardo Rodríguez Marcial, Ángel Mauricio Reyes
Terrón y Juvenal Rojas Merced
Inflación y Poder adquisitivo en México 2009
Reyna Vergara González y Miguel Ángel Díaz
Carreño
25
Los acuerdos del G8 y G20: ¿Remedios o paliativos para salir de la crisis económica?
María Esther Morales Fajardo y Annel Hurtado
Jaramillo
29
Efectos de la sequia en la producción sembrada a
nivel nacional en 2009
María del Carmen Salgado Vega y Sergio Miranda
González
32
La situación laboral de hombres y mujeres en el
Estado de México durante el segundo trimestre
de 2009
Vera Sollova Manenova y Alma Yeni Barrios Márquez
35
Población joven y mercado laboral en la ciudad
de Toluca, 2009.
Vera Sollova Manenova y Yuliana Gabriela Román
Sánchez
Sección Especial
38
Trabajadores agrícolas mexicanos en Canadá
ante la nueva política migratoria
Lidia Carvajal Gutiérrez y Carlos Elizalde Sánchez
42
Indicadores de Coyuntura Económica
Revista de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México. Economía Actual, publicación trimestral,
octubre-noviembre de 2009. Editor responsable: Miguel Ángel Díaz Carreño. Número de Certificado de Reserva otorgado por el
Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-061714521900-102. Domicilio: Facultad de Economía, Cerro de Coatepec s/n,
Ciudad Universitaria. C. P. 50110, Toluca, Estado de México. Teléfonos: (01 722) 214 94 11, 213 13 74. Impresión: Editorial Cigome
S.A. de C.V., Domicilio:Vialidad Alfredo del Mazo 1524, Col. Exhacienda La Magdalena, C.P. 50010,Toluca, Estado de México,Teléfono:
(722) 237 27 57 y 237 27 58. Distribuidor: Facultad de Economía. Distribución gratuita. Tiraje: 300 ejemplares.
Para colaboraciones contactar a: Dr. Miguel Ángel Díaz Carreño, edificio de Posgrado, Facultad de Economía, Universidad Autónoma
del Estado de México. Cerro de Coatepec, S/N. Ciudad Universitaria. Toluca, México. Teléfonos (01722) 213 13 74 y 214 94 11, ext.
159 y correo electrónico: [email protected], [email protected] y [email protected]
Todos los artículos incluidos en la revista Economía Actual son aprobados para su publicación de acuerdo con los lineamientos
establecidos y una vez revisados en el Taller de Análisis de Coyuntura Económica en el que participan: Leobarbo de Jesús Almonte,
Ma. del Carmen Salgado Vega, Ma. Esther Morales Fajardo, Miguel Ángel Díaz Carreño, Pablo Mejía Reyes, Reyna Vergara González,
Juvenal Rojas Merced, Vera Sollova Manenova y Yolanda Carbajal Suárez.
Instrucciones para colaboradores
de Economía Actual,
Revista de Análisis de Coyuntura Económica
de la Facultad de Economía de la UAEM.
Todas las contribuciones o artículos enviados a la Revista
Economía Actual deberán atender las siguientes consideraciones.
1. El envío de un artículo a la revista implica la obligatoriedad de asistir a los Talleres de Coyuntura Económica con
la finalidad de atender las observaciones de los colaboradores de la revista (las fechas y horario para este fin se
envían a través de correo electrónico).
2. El título del trabajo indicará claramente el contenido de
la aportación y deberá ser breve.
3. En la primera página aparecerá el nombre del autor o
autores (debajo del título del trabajo) y correo electrónico correspondiente (como nota al pie de la página).
La extensión de los trabajos no deberá exceder las 5
cuartillas.
presentarán en Excel con título y fuente fuera de la
imagen.
6. Las referencias bibliográficas y hemerográficas deberán
estar presentadas en formato Harvard. Las primeras,
anotando entre paréntesis el primer apellido del autor
o autores, seguido del año y la página de referencia, por
ejemplo: (Castañeda, 1994: 82). La bibliografía deberá ir
al final del artículo, anotando apellido(s), nombre, año,
título (en caso de libro, en cursiva y bajas; si se trata de
artículos y/o capítulos, el título de éstos irá entre comillas, en bajas, seguido del nombre de la publicación en
cursivas), editorial y ciudad.
7. Las notas al pie de página se podrán utilizar cuando así se
requiera y se escribirán a espacio sencillo.
8. Las cifras numéricas mayores a tres dígitos deberán separarse siempre por una coma en la parte inferior (millares).
4. Los apartados y/o subtítulos deberán estar perfectamente definidos y numerados (en arábigos) con excepción
de la introducción. Se deberá además, incluir un apartado
de conclusiones al final del artículo.
9. Los temas sobre los cuales los colaboradores pueden
escribir deberán ser exclusivamente de coyuntura económica: nacional, regional o internacional.
5. Los trabajos deberán presentarse en procesador de
texto Word, con interlineado de 1.5 y tipo de letra
Times New Roman 12 puntos. Y de contener información estadística, cuadros y/o gráficas, éstos se
10. Todos los artículos enviados, que se inscriban dentro
del perfil temático de la revista y cumplan con los lineamientos establecidos serán considerados, sin que ello
implique la obligatoriedad de su publicación.
Los trabajos deberán enviarse a la Revista Economía
Actual:
Correo electrónico:
[email protected] y [email protected]
Cerro de Coatepec S/N, Ciudad Universitaria,
Toluca México. C.P. 50110
Teléfonos: 01 722 2 14 94 11,
2 13 13 74., ext. 159.
ECONOMÍA ACTUAL
La crisis financiera internacional
y su efecto en las empresas
mexicanas que cotizan en la Bolsa
Mexicana de Valores
Juvenal Rojas Merced y Ricardo Rodríguez Marcial
Introducción
Como consecuencia de la crisis financiera internacional
iniciada en la segunda mitad del año de 2007, en México
tanto el sector financiero como el real han experimentado
serios problemas, llegando incluso al punto en el que el año
2008 representó el peor para la Bolsa Mexicana de Valores
(BMV) desde 1998, toda vez que experimentó una pérdida del 24.23%. Aunque este comportamiento ha mejorado
desde el tercer trimestre de 2008 (Gráfica 1), hasta el 22
de septiembre de 2009 se sigue experimentando una contracción de 3.74% con respecto al 31 de julio de 2007.
El objetivo de este artículo es el analizar cómo ha repercutido la crisis financiera en el comportamiento de las empresas que cotizan en la BMV, utilizando como principales
indicadores al nivel de ingresos generados por las ventas
y las utilidades antes de intereses, impuestos, depreciación
y amortización (EBITDA por su siglas en inglés). Para ello
se toma como base el comportamiento experimentado
por las empresas en el segundo trimestre del presente
año en comparación al mismo periodo del año anterior.
Los datos son tomados de los informes
trimestrales enviados por las empresas
a la BMV.
la devaluación del peso ante el dólar, su deuda superó los
2 mil millones de dólares (mmdd), lo que representaba su
peor momento en 64 años de operación (Alonso, 2009). Razón por la cual pidió entrar a concurso mercantil, con el
propósito de contar con el tiempo necesario para renegociar ordenadamente su deuda con todos sus acreedores.
En el mismo caso se encontraba Cemex, quien también
anunció un saldo negativo de 500 millones de dólares
(mdd), mientras que Grupo Kuo, propietaria de Herdez
Del Fuerte, informó la pérdida de 796 mil dólares (md).
Para el caso de Grupo Industrial Saltillo se estimaron pérdidas en 55 mdd.
Ante el difícil panorama que representaba la crisis financiera y a la cual se enfrentaban las empresas, algunas
de ellas optaron por contratar instrumentos financieros
(derivados), los cuales normalmente son utilizados para
proteger inversiones, pasivos y planes de expansión en el
futuro, a un determinado precio fijo, tratando de salir con
ello de la crisis, aunque el tiempo mostraría no ser la mejor
solución, ya que muchas de ellas vieron comprometidos
sus beneficios.
Gráfica 1
Comportamiento trimestral del IPC (Rendimientos porcentuales)
12
2008, el inicio de los problemas
Si bien la crisis financiera internacional
inicia en el tercer trimestre de 2007, sus
efectos empiezan a ser resentidos por
las empresas en México hacia el cuarto trimestre de 2008, un año después,
iniciando con los problemas experimentados por Controladora Comercial
Mexicana, quien como consecuencia de
*
Profesores
investigadores
de
la
Facul-
tad de Economía de la UAEM, correos:
[email protected] y riromar@yahoo.
com.mx respectivamente.
octubre-diciembre 2009
Fuente: Banco de México
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
No obstante la complejidad del fenómeno de la crisis
financiera, no todas las empresas mexicanas que cotizan
en la BMV experimentaron problemas, pese a que tanto la
economía como la BMV hayan reportado sendos retrocesos en 2008. Así, al cierre del año Wal-Mart reportó ventas
por 244,029 millones de pesos (mdp), 11.1% mayor que las
ventas obtenidas el año previo. América Móvil añadió 10.1
millones de suscriptores en el cuarto trimestre, el máximo
en un semestre registrado, mientras que su EBITDA se
incrementó 11.8% para ubicarse en 138 mmdp.
Dentro de las causas enmarcadas en la crisis financiera,
que originaron en gran medida algunos malos comportamientos y que afectaron sus márgenes de beneficios, se encuentra la depreciación del tipo de cambio experimentada
con su consecuente incremento en el precio de los insumos, además del elevado pago de sus deudas, ya sea por el
incremento en el tipo de cambio o las tasas de interés.
2009, Resultados mixtos
Si analizamos el comportamiento de las empresas para
el segundo trimestre del presente año observaremos
que los comportamientos han sido mixtos, de esta forma
existen empresas que han experimentados incrementos
por ventas positivos, así como su EBITDA, destacando el
comportamiento de la empresa Impulsora del desarrollo
y empleo en América Latina, IDEAL, quien en el segundo
trimestre del año en comparación con el mismo periodo del año anterior experimentó un incremento en sus
ingresos por ventas de 432.5% y un EBITDA de 128.5%.
Comportamiento sobresaliente si consideramos que la
empresa Genomma Lab Internacional, LAB, generó un ingreso por ventas 50.6% mayor en el mismo periodo, siendo la segunda en cuanto a incremento de este indicador
(ver cuadro 1).
Cuadro 1
Principales empresas con rendimientos positivos durante el segundo trimestre
ACCIÓN
IDEAL
EMPRESA
Impulsora del Desarrollo y el Empleo en America
Latina, S.A.B. de C.V.
2008
2009
CRECIMIENTO
MILLONES DE PESOS
MILLONES DE PESOS
PORCENTUAL
INGRESOS
EBITDA
311
253
INGRESOS
EBITDA
INGRESOS
EBITDA
1,656
578
432.5
128.5
LAB
Genomma Lab Internacional S.A.B. de C.V.
654
188
985
251
50.6
33.5
ICA
Empresas Ica, S.A.B. de C.V.
6,133
587
9,072
1,098
47.9
87.1
BIMBO
Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V.
19,996
2,012
28,591
3,550
43.0
76.4
KOF
Coca-Cola Femsa, S.A.B. de C.V.
18,544
3,920
24,183
4,548
30.4
16.0
MEGA
Megacable Holdings S.A.B de C.V.
1,404
695
1,674
723
19.2
4.0
FEMSA
Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V.
40,564
8,024
48,179
9,228
18.8
15.0
TELINT
Telmex Internacional S.A.B de C.V.
18,544
3,607
21,778
4,610
17.4
27.8
GRUMA
Gruma, S.A.B. de C.V.
10,770
1,149
12,360
1435
14.8
24.9
CICSA
Carso Infraestructura y Construcción, S.A.B. de C.V. 3,324
147
3,734
370
12.3
151.7
ARCA
Embotelladoras Arca, S.A.B. de C.V.
5,450
1,395
6,117
1,421
12.2
1.9
WALMEX
Wal - Mart de México, S.A.B. de C.V.
57,381
5,284
63,894
6,140
11.4
16.2
AMX
América Móvil, S.A.B. de C.V.
84,577
34,686
94,016
39,338
11.2
13.4
BOLSA
Bolsa Mexicana de Valores S.A.B de C.V.
297
109
330
127
11.1
16.5
TLEVISA
Grupo Televisa, S.A.
11,504
4,971
12,677
5,292
10.2
6.5
GMODELO
Grupo Modelo, S.A.B. de C.V.
20,409
6,700
22,409
7,444
9.8
11.1
GEO
Corporacion Geo, S.A.B. de C.V.
4,616
843
4,986
906
8.0
7.5
KIMBER
Kimberly - Clark de México S.A.B. de C.V.
5,755
1,777
6,196
1,979
7.7
11.4
763
484
816
499
6.9
3.1
PINFRA
Promotora y Operadora de Infraestructura, S.A.B.
de C.V.
CMOCTEZ
Corporación Moctezuma, S.A.B. de C.V.
1,700
693
1,803
773
6.1
11.5
CEL
Grupo Iusacell, S.A.B. de C.V.
2,659
477
2,785
482
4.7
1.0
ELEKTRA
grupo Elektra, S.A.B. de C.V.
10,562
1,479
10,705
1,505
1.4
1.8
TVAZTCA
Tv Azteca, S.A.B. de C.V.
2,448
934
2,475
944
1.1
1.1
POCHTEC
Grupo Pochteca, S.A.B. de C.V.
755
17
755
25
0.0
47.1
Fuente: BMV informes trimestrales de las empresas, González M. A. (2009)
octubre-diciembre 2009
13
ECONOMÍA ACTUAL
Un aspecto importante a destacar es el comportamiento experimentado por las empresas del sector de alimentos quienes obtuvieron un proceder más que positivo
en cuanto a ingresos por ventas en comparación al mismo periodo del año anterior, así encontramos a Grupo
Bimbo (43%), Coca Cola Femsa, KOF (30.4%), Fomento
Económico Mexicano, FEMSA (18.8%) y Gruma (14.8%).
Destaca también Empresas ICA, Carso Infraestructura y
Construcciones, además de Corporación GEO, empresas
que a pesar de pertenecer a un sector sumamente vulne-
rable a la crisis, el de la construcción, experimentaron un
comportamiento positivo en el periodo, 47.9, 12.3 y 8.0%
respectivamente.
Ahora bien, para el caso de las empresas que han experimentado retrocesos en sus ingresos por concepto de
ventas durante el segundo trimestre en comparación al
mismo periodo del año anterior destaca Compañía Minera Autlán, empresa de la cual sus ingresos por ventas
disminuyeron 75.3% mientras que su EBITDA disminuyó
99.9% (ver cuadro 2). En el mismo tenor aunque en mu-
Cuadro 2
Principales empresas con rendimiento negativos durante el segundo trimestre de 2009
14
2008
2009
MILLONES DE PESOS
MILLONES DE PESOS
INGRESOS
INGRESOS
EMPRESA
AUTLAN
Compañía Minera Autlán, S.A.B. de C.V.
1,354
679
335
1
-75.3
-99.9
SIMEC
Grupo Simec, S.A.B. de C.V.
9,747
1,755
4,161
632
-57.3
-64.0
ICH
Industrias Ch, S.A.B. de C.V.
10,909
2,158
5,088
918
-53.4
-57.5
SARE
Sare Holding, S.A.B. de C.V.
1,287
227
871
158
-32.3
-30.4
GMEXICO
Grupo México, S.A.B. de C.V.
18,346
10,877
14,338
6,602
-21.8
-39.3
URBI
Urbi Desarrollos Urbanos, S.A.B. de C.V.
3,770
873
3,038
698
-19.4
-20.0
ARA
Consorcio Ara, S.A.B. de C.V.
2,107
356
1,732
278
-17.8
-21.9
VITRO
Vitro, S.A.B. de C.V.
7,503
815
6,227
682
-17.0
-16.3
ASUR
Grupo Aeroportuario del Sureste, S.A.B. de C.V. 809
532
678
369
-16.2
-30.6
GAP
Grupo Aeroportuario del Pacifico, S.A.B. de C.V. 883
559
750
453
-15.1
-19.0
CEMEX
Cemex, S.A.B. de C.V.
65,852
14,233
55,995
10,853
-15.0
-23.7
OMA
Grupo Aeroportuario del Centro Norte, s.a.b.
de c.v.
504
267
440
209
-12.7
-21.7
PASA
Promotora Ambiental, S.A.B. de C.V.
687
120
614
117
-10.6
-2.5
ALFA
Alfa, S.A.B. de C.V.
30,235
2,892
28,084
3,614
-7.1
25.0
AXTEL
Axtel, S.A.B. de C.V.
2,933
1,001
2,746
1,002
-6.4
0.1
GCARSO
Grupo Carso, S.A.B. de C.V.
16,547
2,093
15,724
2,665
-5.0
27.3
MEXCHEM
Mexichem, S.A.B. de C.V.
7,528
1,377
7,184
1,625
-4.6
18.0
CYDSASA
Cydsa, S.A.B. de C.V.
1,659
192
1,593
200
-4.0
4.2
MAXCOM
Maxcom Telecomunicaciones S.A.B. de C.V.
670
204
645
161
-3.7
-21.1
TELMEX
teléfonos de México, S.A.B. de C.V.
30,925
14,200
29,792
12,810
-3.7
-9.8
SORIANA
Organización Soriana, S.A.B. de C.V.
22,773
1,619
21,987
1,709
-3.5
5.6
GFAMSA
Grupo Famsa S.A.B. de C.V.
3,710
435
3,677
477
-0.9
9.7
CONTAL
Grupo Continental, S.A.
3,489
830
3,594
828
3.0
-0.2
TELECOM
Carso Global Telecom, S.A.B. de C.V.
49,117
17,935
50,805
17,601
3.4
-1.9
GCC
Grupo Cementos de Chihuahua, S.A.B. de C.V.
2,277
694
2,359
683
3.6
-1.6
COMERCI
Controladora Comercial Mexicana, S.A.B. de
C.V.
12,706
998
13,376
955
5.3
-4.3
HOMEX
Desarrolladora Homex, S.A.B. de C.V.
4,381
1,025
4,727
992
7.9
-3.2
ALSEA
Alsea, S.A.B. de C.V.
1,898
249
2,073
190
9.2
-23.7
GIGANTE
Grupo Gigante, S.A.B. de C.V.
1,916
294
2,138
282
11.6
-4.1
octubre-diciembre 2009
EBITDA
PORCENTUAL
ACCIÓN
Fuente: BMV informes trimestrales de las empresas, González M. A. (2009)
EBITDA
CRECIMIENTO
INGRESOS
EBITDA
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
cho menor medida se encuentran Grupo Simec e Industrias Ch, quienes en el mismo periodo disminuyeron sus
ingresos por ventas de 57.3 y 53.4%.
Un aspecto a destacar es el comportamiento de las
empresas pertenecientes al ramo de construcción de viviendas, quienes experimentaron importantes retrocesos
dentro de sus ingresos. Así, Sare holding retrocedió 32.3%,
Urbi desarrollos Urbanos 19.4% y Consorcio Ara 17.8%,
mientras que Desarrolladora Homex a pesar de experimentar un crecimiento en sus ingresos de 7.9% su EBITDA
disminuyo 3.2%.
Un hecho que llama la atención es el de las empresas dedicadas al subramo supermercados e hipermercados quienes a diferencia de Walmart de México, quien experimentó
tanto un ingreso como un EBITDA positivos, Organización
Soriana experimentó un retroceso en sus ingresos (3.5%)
mientras que Grupo Gigante y Controladora Comercial
Mexicana a pesar de que experimentaron incrementos en
sus ingresos (11.6 y 5.3% respectivamente), obtuvieron un
EBITDA negativo.
Perspectiva
Sin lugar a dudas la crisis financiera ha afectado severamente a muchas de las empresas existentes en México, sin embargo, a pesar de la intensidad con la que se
presentó y que aún se sigue presentando se espera que
empresas como Wal-Mart de México, Bimbo, América
Móvil, Coca-Cola FEMSA, ICA, Gruma y Kimberly Clark,
entre otras, serán las que generarán flujo de efectivo
(ingresos positivos) en medio de los problemas que
la crisis y la recesión económica siguen generando en
México.
De hecho podría establecerse que al término del año,
las empresas con operaciones en el sector consumo o las
telecomunicaciones, o que estén relacionadas con dichos
sectores serán las que reportarán los resultados menos
débiles, en términos de ingresos.
Conclusiones
Los reportes financieros enviados por las empresas en
México a la BMV durante el segundo trimestre de este año
arrojaron resultados que, para algunas de ellas no parecen ser buenos, sin embargo no son tan castigados como
se esperaría dados los problemas presentados dentro de
la economía como consecuencia de la crisis; sin embargo,
un aspecto al cual se debe prestar atención es la forma
en como dicha empresa puede aumentar sus utilidades,
lo cual puede ser mediante dos vías, un aumento de sus
ventas o por ser más eficiente a través de una disminución
de costos.
Para el segundo trimestre del 2009 parecería ser que
algunas de las empresas aquí analizadas incrementaron
sus beneficios mediante el segundo caso, lo cual se ve reflejado en su EBITDA, indicador el cual resulta ser mayor
al ingreso por ventas para algunas de ellas, sin embargo,
se tendría que realizar un análisis más a fondo para poder
establecer con mayor certeza si los beneficios o utilidades presentadas por éstas, se dieron por una mayor
eficiencia en sus operaciones, o por una disminución de
sus activos como maquinaria y equipo o personal, entre
otros.
Esto resultaría importante, ya que en caso de que se
diera esto último, implicaría que el comportamiento de las
empresas y su consecuente utilidad generada no reflejaría
en realidad un buen desempeño.
Bibliografía
Alonso, R. (2009) Empieza la quiebra de empresas mexicanas por la
crisis http://www.e-consulta.com/index.php?option=com_con
tent&task=view&id=16596&Itemid=181
Banco
de
México,
http :// www . banxico . org . mx / sistemafinan -
ciero / estadisticas /M ercado D inero V alores / valores C ircula cion . html
Bolsa Mexicana de Valores, http://www.bmv.com.mx/
El Universal (2009) Se derrumba utilidad de las empresas mexicanas
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/455048.se-derrumba-utilidad-de-las-empresas-mexicana.html
González M. A. (2009), 2T09: Exitosas y perdedoras, Empresas publicas en México. Ejecutivos de finanzas, el poder de los negocios. Septiembre.
octubre-diciembre 2009
15
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
México, el escenario
macroeconómico para 2010:
¿la salida de la recesión?
Cómo añoro tus momentos de lucidez
Gracias por la vida padre
Leobardo de Jesús Almonte*
Introducción
Los últimos meses han sido de mucha turbulencia para la
economía mundial, y específicamente lo ha sido también
para nuestro país; pues se ha ido desde la discusión por llegar a consensos con relación a los costos de la crisis y su
duración, hasta las constantes declaraciones de nuestras
autoridades económicas encaminadas a tratar de justificar
los mecanismos aplicados para superar esta fase recesiva.
A la fecha los datos macroeconómicos y sociales son duros, no obstante el mensaje optimista del presidente Felipe
Calderón en su tercer informe presidencial quien, a pesar
de reconocer el impacto que sobre la economía tuvo la
crisis financiera y económica mundial, definió como una
prioridad el combate a la pobreza y el crecimiento económico con generación de empleos.
En este marco general, el objetivo de las siguientes
líneas es presentar una reflexión del comportamiento
de la actividad económica de México en los siguiente
meses, particularmente para el 2010, a partir de comentar la propuesta del paquete económico del siguiente
año que se presentó al Congreso para su discusión y
aprobación.
y la ubicó en 6.28%, la más alta de los últimos años, que
equivale a 2.96 millones de personas.
De manera particular, los indicadores de la actividad económica mexicana muestran que después de tres trimestres
con caídas consecutivas, el PIB real al segundo trimestre de
este año fue de -10.3%, con lo que promedió una fuerte
contracción de 9.2% en los primeros seis meses de 2009
(ver gráfica 1). Si revisamos los datos mensuales del indicador de la actividad industrial el escenario prevalece, en
agosto de este año registró -7.3% anual (INEGI, 2009b).
En la gráfica 1 podemos comparar la forma en que los
tres grandes sectores de la producción están resintiendo
la crisis; es evidente que la industria y los servicios son
los más castigados, mientras el sector primario continúa
manteniendo modestas tasas de crecimiento, lo que se explica porque este sector no se vincula de manera directa
al sector externo.
Gráfica 1
México: PIB total y por sectores, 2006.I-2009.II
3
1. El contexto económico actual. Los resultados
macroeconómicos
Los resultados de los últimos meses (véase INEGI, 2009a)
dejan ver algunos de los efectos de la crisis económica
actual para México: en julio la inversión fija bruta retrocedió 14.06% en términos anuales; en agosto se reportó
una disminución anual de la producción industrial de 7.3%,
mientras que las exportaciones lo hicieron en 24.9% y las
importaciones en 28.0%, con lo que el déficit de la balanza
comercial se ubicó en 835 millones de dólares.
Para septiembre hay un incremento en los precios al
consumidor de 4.89% en términos anuales. Más aún, el
INEGI (2009c) reportó la tasa de desempleo para agosto
Fuente: INEGI (2009b).
* Coordinador de Investigación y Posgrado. Facultad de Economía,
Universidad Autónoma del Estado de México. Correo electrónico:
[email protected]
octubre-diciembre 2009
ECONOMÍA ACTUAL
De acuerdo con la evolución de la actividad económica
se reconoce que la crisis es una fase del ciclo económico,
lo que significa que antes de enfrentar este escenario la
economía viene de vivir un periodo de auge y crecimiento. Así es la dinámica de la actividad económica, por lo que
se espera –y de hecho ya hay indicios de que así será–
que la economía mexicana inicie la fase de recuperación,
sobre todo porque la economía estadounidense se está
recuperando (ver gráfica 2): la industria de ese país ya da
signos de crecimiento, particularmente el sector automotriz que fue de los más golpeados.1 En este contexto, recordemos que la tendencia del crecimiento de México se
asocia fuertemente a la industria de Estados Unidos, que
a través del comercio exterior se vincula particularmente con nuestro sector manufacturero. En este escenario,
los analistas (véase capem, 2009 y cempe, 2009) estiman
que los saldos para 2009 se expresarán en una caída del
producto interno bruto entre 7.2 y 7.3% para el escenario optimista, cuyo efecto inmediato será una pérdida de
empleos de 1.2 millones.
De manera general este es el actual escenario económico de México y bajo el que se propone el Programa
Económico de 2010. Como veremos a continuación, es
sujeto de debate y sin duda llevará a modificar algunos
detalles de la iniciativa en el Congreso, pero la esencia para
enfrentar la fase de recuperación seguirá intacta, por lo
que servirá de base para los posibles escenarios de los
próximos meses.
2. La propuesta de programa económico 2010
4
Estamos por finalizar el año y en estos momentos se analiza la política económica que definirá el margen de maniobra del país en el corto plazo. Ya está en la mesa de
discusión el programa económico de 2010 que precisa la
forma en que se financiará el gasto público. De manera general, las autoridades hacendarias proponen para 2010 dos
grandes puntos: 1) elevar la carga fiscal de las empresas y
de las personas y 2) recortar el gasto público.
1. Aunque a decir de Paul Krugman (premio Nobel de Economía 2008)
el desempleo en Estados Unidos tocará su máximo nivel a comienzos
de 2011 debido a la lenta recuperación que enfrentará la economía
norteamericana después de tocar fondo (Reforma. 20 de septiembre
de 2009). Esto es debido a que el empleo es una variable que reacciona
de manera rezagada al ciclo económico.
2. De acuerdo con la propuesta fiscal, se estima que con este impuesto se podrán recaudar y destinar 77 mil millones de pesos para el
combate a la pobreza, básicamente a través del programa Oportunidades. Además de otros 21 mil millones que se destinarán a estados
y municipios.
octubre-diciembre 2009
Gráfica 2
Estado Unidos, 2005.01-2009.08
Fuente: CAPEM (2009).
El gobierno federal considera que para 2010 los ingresos
serán 374 mil millones de pesos inferiores a lo originalmente previsto para 2009, por lo que para enfrentar esta
caída pretenden incrementar los ingresos públicos en 176
mil millones de pesos, recortar el gasto en 218 mil millones de pesos y aceptar un déficit presupuestario de 323
mil millones de pesos (2.5% del producto interno bruto).
El programa económico busca enfrentar el 2010 a partir
de aumentar impuestos, que a decir de destacados economistas teóricos, como Robert Engle (premio Nobel
de Economía 2003), es una solución equivocada e incluso
recomiendan elevar el gasto y disminuir impuestos para
impulsar el crecimiento (véase El Financiero, 23 de septiembre de 2009). De hecho, diversos países del mundo
han enfrentado la crisis con gasto, sin importar los costos
en términos de déficit público (ver cuadro 1).
Los argumentos son claros: aumentar impuestos es una
medida pro-cíclica que inhibirá el consumo ya de por sí
debilitado por la disminución de la masa salarial y, por otro
lado, desalentará la inversión y las transacciones empresariales pues recordemos que la propuesta fiscal incluye
aumentar el ISR del 28 al 30%, y del 2 al 3% el impuesto
a los depósitos en efectivo, sin contar el 4% de gravamen
a las telecomunicaciones, que entran en los gastos fijos
de las empresas. El objetivo es puramente recaudatorio
con miras a mantener el equilibrio fiscal en el corto plazo, recomendación hecha por las calificadoras para que el
país mantenga el grado de inversión, pero que sin duda no
atiende las ya fuertes presiones sociales.
Entre los mecanismos tributarios destaca, por sus efectos que pretenden ser distributivos, la aplicación del impuesto de 2% al consumo de todos los bienes y servicios,
por el hecho de que esos ingresos se destinarán como
apoyo a los pobres.2 Este es el punto que genera mayor
debate, sobre todo porque –como bien lo comentan los
especialistas– parece que se hace la propuesta a partir de
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
Conclusiones
Cuadro 1. Países del mundo
Balance Público 2009 (% del PIB)
Estados Unidos
-9.2
Japón
-7.9
China
-4.1
Bretaña
-14.4
Canadá
-2.3
Euro Zona
-5.9
Austria
-5.2
Bélgica
-6.0
Francia
-8.2
Alemania
-4.7
Grecia
-6.1
Italia
-5.2
Holanda
-4.2
España
-10.3
República Checa
-4.8
Dinamarca
-2.5
Hungría
-3.9
Noruega
7.4
Polonia
-3.9
Fuente: CAPEM (2009).
Rusia
Suecia
Suiza
Turquía
Australia
Hong Kong
India
Indonesia
Malasia
Pakistán
Singapur
Corea del Sur
Taiwán
Tailandia
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
México
-8.0
-4.7
-3.1
-5.8
-4.0
-3.9
-7.8
-3.0
-8.0
-4.3
-4.1
-5.4
-5.2
-5.6
-1.3
-2.8
-4.1
-3.0
-1.8
Todo parece indicar que nuestra economía cerrará el año con una ligera
mejoría en el sentido de que la caída del producto interno bruto no
será tan pronunciada como en los
trimestres previos, con lo que se espera que 2009 cierre con una caída
de alrededor de 7%. Los últimos datos se podrían leer como una franca
pero lenta recuperación en el 2010
por el hecho de que la economía de
Estados Unidos ya empieza a repuntar.
Sin embargo, no debemos olvidar que
la evidencia de procesos recesivos anteriores indica que la economía mexicana ha respondido con retardo a las
fases de recuperación del ciclo estadounidense, por lo que si eso ocurre
nuevamente tendremos un escenario
de recuperación aún más lento. Lo
preocupante parece ser que una vez más dejaremos de
lado la oportunidad de replantear el escenario de crecimiento que el país necesita. Los hacedores de la política y
tomadores de decisiones de este país se están olvidando
que los esfuerzos en épocas de crisis, además de buscar
contraer esa fase del ciclo, deben ser prioritariamente la
generación de empleos y el crecimiento económico.
Venezuela
Egipto
Israel
Arabia Saudita
Sudáfrica
Estonia
Finlandia
Islandia
Irlanda
Lituania
Luxemburgo
Nueva Zelanda
Perú
Filipinas
Portugal
Eslovaquia
Eslovenia
Ucrania
Vietnam
un desconocimiento del funcionamiento de los mercados
y de los sistemas económicos.
Más aún, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares 2008, casi el 100%
de los ingresos del decil más pobre se destina a gasto de
bienes y servicios o gasto corriente; de este gasto, más
del 50% es para consumo de alimentos y medicinas, por
lo que con seguridad este instrumento más que favorecer
las condiciones de los más desprotegidos tendrá efectos
contractivos en el gasto. Así las cosas, ¿por qué no pensar
en medias alternativas? como ampliar la base tributaria y
eliminar las exenciones fiscales, subsidios y tratos especiales que privilegian al decil con más alto ingreso.
En cuanto al recorte en el gasto público, tal parece que las
acciones no corresponden con las iniciativas presentadas:
se anunció la desaparición de las secretarías de Reforma
Agraria, Turismo y de la Función Pública, ajustes severos en
los gastos de administración y de operación y de servicios
personales, lo que daría como resultado una reducción significativa en el gasto programable. Sin embargo, la realidad es
otra: las secretarías siguen funcionando aunque con un menor presupuesto, los grandes gastos personales de nuestros
funcionarios siguen siendo tema de discusión e indignación
y recién se anunció que el presupuesto total para 2010 es
cerca de 127 mil millones de pesos superior respecto al de
este año (4.2% mayor). Incongruencias del sistema.
Es evidente que nuestras autoridades económicas han
olvidado que el objetivo de la política económica no es
paliar la pobreza con programas sociales; su papel fundamental, y que es la esencia de la ciencia económica, es la
generación de empleo y crecimiento.
-7.6
-6.8
-6.1
-0.5
-4.5
-3.7
-2.6
-13.3
-12.9
-6.9
-4.0
-6.7
-2.3
-3.1
-7.0
-5.5
-5.7
-7.0
-9.0
Bibliografía
CAPEM (2009). Análisis económico trimestral. Centro de Análisis
y Proyecciones Económicas de México. Septiembre. México.
CEMPE (2009). México 2009-2010. Pronósticos macroeconómicos. Centro de Modelística y Pronósticos Económicos. Facultad de Economía, UNAM. http://132.248.45.5/cempe/2009.
html#c
INEGI
_____ (2009a). Banco de Información Económica. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. http://dgcnesyp.
inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe
_____ (2009b). “Producto interno bruto en México durante el
segundo trimestre de 2009”. Instituto Nacional de Estadística
y Geografía. México. <http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/pibbol.asp>
_____ (2009c). “Indicadores oportunos de ocupación y empleo
cifras preliminares durante agosto de 2009”. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. http://www.inegi.
org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/ocupbol.asp
octubre-diciembre 2009
5
Trabajadores agrícolas mexicanos
en Canadá ante la nueva política
migratoria
Introducción
38
En la actualidad la migración de mexicanos hacia Estados
Unidos ha ido disminuyendo debido principalmente a la
crisis financiera por lo que hay menos oportunidades de
empleo para la mano de obra mexicana. Otra de las causas de esta disminución de migrantes son los controles
fronterizos cada vez más estrictos lo que hace el paso de
personas sin visas más difícil.
En contraste la política migratoria Canadiense se ha caracterizado por ser menos restrictiva permitiendo, para
el caso de México la entrada prácticamente libre a suelo
canadiense. De los países latinoamericanos, México era el
único al que no se le pedía visa, pero a partir de Julio de
2009 ha perdido este privilegio con lo que se prevé que el
número total de inmigrantes caiga como resultado de esta
medida. Sin embargo, la migración de trabajadores temporales a Canadá a través del programa de trabajadores
huéspedes, ha ido en ascenso. A pesar de la nueva imposición de visa para ingresar a Canadá que entró en vigor
en Julio de 2009, la migración de trabajadores agrícolas
lejos de disminuir se prevé que vaya creciendo para los
próximos años.
El propósito de este trabajo es dar a conocer el funcionamiento y las características de la migración temporal de
* Facultad de Economía UAEM,Tel.(722) 2149411 Ext.113;lcarvajal_2000@
yahoo.com
** Facultad de Economía, UAEM Tel. (722) 2149411 Ext. 125; cellizaldes@
uaemex.mx
Agradecemos la ayuda de Abraham López en la recopilación de datos.
1. Esto implica que el Programa no existiría si no hay demanda de mano
de obra extranjera por parte de los granjeros canadienses. Ningún
mexicano es enviado si no es requerido de antemano.
2. Al principio este Programa era ratificado cada cinco años, pero desde
1995 ambos gobiernos decidieron que la ratificación se haga de manera
automática a menos que una de las partes decida lo contrario.
octubre-diciembre 2009
Lidia Carvajal Gutiérrez* y Carlos Elizalde Sánchez**
agricultores mexicanos a Canadá a través del Programa de
Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) y detectar los
posibles impactos de la imposición de visa de ingreso a ese
país. Para tal efecto, el trabajo se divide en cuatro partes:
la primera resume los antecedentes y forma de operación
del Programa; la segunda, refiere brevemente la cantidad
de mano de obra que se encuentra trabajando en Canadá
a través del PTAT; la tercera sintetiza la política migratoria
canadiense antes de julio de 2009 y la cuarta parte anota nuestras conclusiones en términos de las expectativas
que se podrían vislumbrar en materia de fuerza de trabajo
mexicana en Canadá a partir de la imposición de visado.
1. Antecedentes y operación del PTAT.
La industria agrícola en Canadá no es vista como un sector rentable para emplearse por parte de trabajadores canadienses debido a los bajos salarios, trabajo físicamente
arduo y por su naturaleza temporal. El PTAT provee a los
empleadores canadienses una fuerza de trabajo temporal
confiable dispuesta a trabajar y disponible en casi todo
momento ya que ellos están físicamente en las residencias
de los empleadores canadienses. Los participantes en el
Programa ingresan a Canadá con visas/permisos temporales de trabajo en la agricultura.
Inició en 1966 como programa piloto entre Canadá y
Jamaica en respuesta a una fuerte carencia de mano de
obra por parte de los productores canadienses1. Durante
los siguientes 40 años el Programa se ha expandido en
todas direcciones. Los países participantes ahora incluyen
México, Jamaica,Trinidad y Tobago, Barbados y la Organización de Estados Caribeños del Este (OECS por sus siglas
en inglés) y las provincias que cuentan con mano de obra
extranjera son Alberta, British Columbia, Prince Edward
Island, Manitoba, New Brunswick, Nova Scotia, Ontario,
Quebec y Saskatchewan. El PTAT, está basado en acuerdos
bilaterales que Canadá ha firmado con países emisores de
ECONOMÍA ACTUAL
migrantes. Para el caso de México, la Secretaria del Trabajo
y Previsión Social (STyPS) es la instancia pública a cargo de
la operación del mismo. En 1974, México y Canadá firmaron un Memorándum de Entendimiento (MdeE) que en
cualquier momento se puede terminar por alguna de las
dos partes en caso de inconformidad2.
En cuanto a la operación del Programa por parte del
gobierno de México, la STyPS es la encargada de recibir
el requerimiento de mano de obra de los empleadores
canadienses, selecciona la mano de obra mexicana y envía
a los trabajadores. Entre los requisitos que se imponen
a los trabajadores mexicanos para estar en el Programa
son: ser de nacionalidad mexicana; campesino, jornalero o
demostrar tener habilidades agrícolas, estar casados o en
unión libre y preferentemente con hijos y finalmente los
candidatos deben demostrar vivir en zona rural.
Por parte de Canadá, deben ofrecer un contrato por
al menos 240 horas en seis semanas y por un tiempo no
mayor a ocho meses; proveer alojamiento adecuado; pagar
salarios similares a los demás jornaleros canadienses (salario de alrededor de C$ 9 por hora), proporcionar transporte de y a la granja diariamente así como el transporte
de y al aeropuerto el día de llegada y salida, y cubrir el 50%
del costo del transporte aéreo de México-Canadá-México
(el otro 50 % se deducirá del ingreso del trabajador en un
lapso no menor a 6 quincenas).
2. La mano de obra mexicana en Canadá
El número de participantes en este programa se ha incrementado en un promedio de 12.5 % anualmente; ha pasado
de 203 en 1974 a 12,767 en 2009 (Tabla 1).
Este crecimiento ha sido determinado por la demanda de
los empleadores canadienses por trabajadores mexicanos.
El hecho de contar en el lugar con una fuerza de trabajo
confiable ha permitido que el empleador canadiense desarrolle una preferencia por los mexicanos en comparación
con trabajadores de otras nacionalidades, por ejemplo en
la tabla 2 se puede apreciar que entre 2007 y 2008 el número de vacantes aprobadas para los trabajadores mexicanos ha aumentado de 9,681 a 9,850 mientras que de
Tabla 1
Número de trabajadores Mexicanos en el PTAT, 1974-2008
Años
Hombres
Mujeres
1974
203
0
1980
678
0
1985
834
0
1990
5143
76
1995
4,886
56
2000
9,175
230
2005
11,720
357
2009e
12,767
nd
Fuente: STyPS para datos de 1974-2000 y 2009. Vanegas (2004) para
datos de participantes mujeres. e= estimado al mes de julio.
otras nacionalidades ha disminuido3 (con excepción de los
países caribeños del Este).
Para el 2009 el envío de trabajadores a Canadá creció en
2.6% respecto a los enviados en 2008 (STyPS, 2009).
3. La política migratoria canadiense
La inmigración a Canadá no siempre fue de puertas abiertas; a principios del siglo XIX, sólo se admitían europeos
(franceses, británicos, italianos, ucranianos y alemanes).
Para la época de fiebre de oro de 1850 y durante la construcción de los ferrocarriles Canadian Pacific que uniera el
Este con el Oeste de Canadá en 1881, aceptaron grandes
inmigraciones de trabajadores asiáticos como mano de
obra barata, ninguno de los cuales tenía derechos laborales
ni la posibilidad de llevar a sus familiares. Para la primera
mitad del siglo XX, los gobernantes de Canadá y anteriormente de Gran Bretaña formularon y diseñaron políticas de inmigración para regular la entrada de los nuevos
pobladores tanto cuantitativa como cualitativamente, de
esta manera se especificaba el tipo de personas que eran
recibidas y aceptadas. No estamos hablando de otra cosa
más que de la raza: con que sean blancos era suficiente.
Tabla 2.Vacantes aprobadas por Canada en el PTAT 2007-2008
Barbados
Caribe del Este
Jamaica
Trinidad/
Sub-total
Tobago
Caribe
México
Total Combinado
Vacantes
Aprobadas
2007
2008
2007
2008
2007
2008
2007
2008
2007
2008
2007
2008
2007
2008
276
199
551
646
6993
6650
1386
1308
9206
8803
9681
9850
18887
18653
Fuente: FARMS (2009).
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
octubre-diciembre 2009
39
Sin embargo, estas normas tuvieron que cambiar debido a
la necesidad de mano de obra barata, la cual provenía de
los países asiáticos, pero a pesar de ello su aceptación era
limitada y en cuanto podían los rechazaban.
Esta política discriminatoria fue criticada por organismos humanitarios internacionales por lo que se dictó el
Acta de Inmigración de 1976 en la que los objetivos fueron
el enriquecimiento cultural y social así como la reunificación familiar. Además se creó una política humanitaria para
refugiados. Apelando a esta política humanitaria, Canadá
empezó a recibir solicitudes de refugio de todos los países,
las analiza y de ser válidas y ciertas los solicitantes son
aceptados. En Julio de 2009, Canadá concluyó que México
ya no cumple con todos los criterios para eximirlo de la
exigencia de visa. Particularmente debido a que las solicitudes de la condición de refugiado de nacionales mexicanos casi se han triplicado desde 2005 (ver gráfica 1),
haciendo que México sea el país con el mayor número de
solicitudes. En 2008, más de 9,400 solicitudes en Canadá
fueron presentadas por mexicanos, representando 25%
de las solicitudes recibidas. Se observa en la gráfica 2 que
de las solicitudes examinadas y finalizadas en 2008 por la
Comisión de Inmigración y Refugiados, sólo 11% fueron
aceptadas, es decir de 5,700 solicitudes, únicamente 630
fueron ciertas.
40
ficios económicos a través de los ingresos de los migrantes
que de acuerdo con la STyPS más de 50 mil familias se benefician con las remesas que envían los participantes en el
PTAT. Actualmente, como en el pasado, las oportunidades
de empleo en el agro mexicano no solo se han estancado
sino que han disminuido drásticamente por lo que se prevé que haya un mayor número de solicitudes para participar en el PTAT.
El número de migrantes y el monto de las remesas provenientes de Estados Unidos han disminuido significativamente. Esta situación es poco factible que suceda con el
caso de las remesas de Canadá. Aún con la nueva política
migratoria, el número de inmigrantes temporales a Canadá
a través del PTAT no se reducirá por las siguientes razones; la primera, el ingreso neto de los agricultores canadienses ha pasado de 1.9 a 2.2 billones de dólares canadienses (CANSIM, 2009) y la economía en conjunto se
va recuperando para el 2009 con lo que se estima que
los empleadores canadienses seguirán solicitando mano
de obra extranjera y la segunda razón es que la preferencia que han desarrollado los canadienses hacia la mano de
obra mexicana ha hecho que el número de trabajadores
mexicanos a Canadá crezca año con año. En este sentido,
la imposición de visas de ingreso a Canadá hará que no
haya lugar a migración ilegal lo que a su vez provocará que
el número de migrantes a través del PTAT se incremente
Conclusiones
ya que al no haber mano de obra ilegal en ese país, los
empleadores canadienses que no estaban registrados en
El PTAT es de suma importancia para ambos países ya que
el padrón de agricultores con necesidades de mano de
de no existir, Canadá tendría que emplear mano de obra
obra extranjera ahora se registren solicitando una mayor
que no es del todo confiable sobretodo en momentos de
cantidad de trabajadores al gobierno de México.
alta producción. Por su parte, México no tendría los benePara finalizar cito una nota del gobierno canadiense en
la que pone en claro su posición ante
Gráfica 1
el PTAT:
Solicitudes de asilo recibidas en Canadá. México vs. todos los países de 1999 a 2008
“El Gobierno de Canadá reconoce
que los trabajadores agrícolas temporales mexicanos son una fuente importante de mano de obra para los agricultores canadienses. El Gobierno de Canadá también reconoce que, en estos
tiempos de incertidumbre económica
mundial, el Programa de Trabajadores
Extranjeros Temporales proporciona
a muchas empresas canadienses los
empleados que necesitan para seguir
siendo competitivas, mientras les dan
al mismo tiempo una oportunidad a
muchos mexicanos de mantener a sus
familias con los ingresos obtenidos en
Canadá, y tomaremos medidas para
que el flujo de esos trabajadores no
sea alterado.”
Fuente: http://www.canadainternacional.gc.cal/mexico-mexique/visas/backgrounder_visa-fiche_
dinformation_visa.aspx?lang=spa
octubre-diciembre 2009
ECONOMÍA ACTUAL
Escobar-Latapí, A. (1999). “Low-Skill Emigration from Mexico to the United States.
Current Situation Prospects and Government Policy”. International Migration.
37(1):153-182.
FARMS (2009). http://www.farmsontario.
ca/index.htm?
Gobierno de Canadá (2009) (http://www.
canadainternational . gc . ca / mexico - mex ique/visas/backgrounder_visa-fiche_dinformation_visa.aspx?lang=spa)
STyPS, (2007). Programa Nacional de
Política Laboral 2001-2006.
STyPS, (2006) Dir. Gral. de Empleo.
Fuente: http://www.canadainternacional.gc.cal/mexico-mexique/visas/backgrounder_visa-fiche_
http :// www . dgec . df . gob . mx / programas /
dinformation_visa.aspx?lang=spa
snedf/capacitacion.html#migratorioss
STyPS, (2009) http://www.trabajo.gobiernolegitimo.org.mx/mundolaboral/2009/prensa19.htm
Bibliografía
Trejo, E., (2007). Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales
México-Canadá (PTAT). Cámara de Diputados LX LegislatuCANSIM, (2009).
ra. http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spe/SPE-ISS-CI-15http://cansim2.statcan.gc.ca/cgi-win/cnsmcgi.exe?Lang=E&Access
07.pdf
ible=1&ArrayId=T914&ResultTemplate=CII\SNA_
Vanegas, R.M. (2004). “XXX Aniversario del establecimiento de
Carvajal, L. (2008). Farm-level impacts in Mexico of the participarelaciones laborales agrícolas entre México y Canadá”. Botion in Canada’s Seasonal Agricultural Workers Program
letín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e His(CSAWP). University of Guelph, Doctoral Thesis.
toria. Num. 74. Abril-Junio.
Consulado de México en Toronto, (2007). http://www.consulWorld Bank, (2009) Migration & Remittances: www.worldbank.
mex.com/eng/agriculturalworkersprogram.asp
org/prospects/migrationandremittances
Gráfica 2
Número de solicitudes de asilo de mexicanos. Finalizadas vs. aceptadas
41
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
octubre-diciembre 2009
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
Efectos de la sequia en la produccion
sembrada a nivel nacional en 2009
María del Carmen Salgado Vega y Sergio Miranda González*
Introducción
En la coyuntura actual el sector agrícola tiene la particularidad de ser el único sector que ha mantenido un
comportamiento positivo a diferencia de los sectores
secundario y terciario que en los últimos trimestres se
han movido en línea con la recesión que caracteriza a la
economía mexicana.
Sin embargo, todo indica que para el segundo semestre
de 2009 el comportamiento del sector agrícola podría ser
negativo como resultado de la sequía que ha afectado al ciclo agrícola primavera – verano, ya que dicho ciclo se basa
principalmente en la agricultura de temporal impactando
a productos como el maíz, frijol y cereales forrajeros. Las
consecuencias de lo anterior, implicaría un incremento de
precios internos, principalmente en el caso del frijol.
En este artículo nos proponemos dar a conocer un
diagnóstico de los efectos de la sequía en México y sus
eventuales consecuencias sobre algunos cultivos que son
estratégicos ya sea para el consumo de la población o
como materia prima para la industria agroalimentaria.
Panorama Agrícola General en México
A los problemas estructurales y coyunturales (la recesión
interna y externa) que ya aquejaban al sector agrícola
Gráfica 1
Producto Interno Bruto por Sectores 2006 -2009
mexicano, recientemente se suman los efectos negativos
que ha traído la escasez de lluvia en la agricultura en algunas zonas del país. No obstante, a diferencia del comportamiento de la actividad industrial o de servicios, que
han mostrado una evolución negativa sobre el producto
interno bruto (PIB) en los últimos trimestres, el sector
agropecuario ha tenido un desempeño moderadamente
positivo. Aunque esto podría revertirse a partir del tercer
trimestre de este año.
El sector primario ha sido hasta ahora el único grupo
de actividades que ha registrado un crecimiento en los
últimos trimestres. De acuerdo a las cifras registradas
por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía en Informática), el PIB de la actividad primaria
en el trimestre abril – junio de 2009 aumentó 1.1 por
ciento (ver gráfica 1). El pronóstico para el tercer trimestre es que el PIB tenga un comportamiento ligeramente negativo. Para el segundo trimestre de 2009, el
PIB agrícola mostró un signo positivo debido a que se
estaban registrando los resultados de la cosecha otoño
– invierno que básicamente son cultivos de riego; sin
embargo, para el tercer trimestre se espera que el PIB
agropecuario sea negativo debido a que comenzarán a
registrar los resultados de los cosechas dependientes
del ciclo primavera - verano, que en lo fundamental se
llevan a cabo en superficies de temporal y que dado el
retraso en la temporada de lluvias a nivel
nacional ya ha provocado pérdidas de cosechas en algunos estados del país, entre
los que destacan en orden de importancia
Zacatecas, Puebla, Guanajuato y San Luis
Potosí.
Sin embargo, aún resulta prematuro afirmar que la escasez de lluvias en la zona
centro del país, pudiera tener graves consecuencias sobre la producción de alimentos y
materias primas de origen agrícola pues hay
que tomar en cuenta que en el mes de septiembre se está llevando a cabo, en algunas
* Profesores de la Facultad de Economía de la UAEM.
[email protected]
Fuente: INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de México. Abril-junio 2009.
y
sergio_m57@hotmail.
com
octubre-diciembre 2009
29
ECONOMÍA ACTUAL
partes del país, una resiembra de productos de ciclo corto
que permite aprovechar la llegada reciente de las lluvias,
como es el caso de la mayoría de los cultivos forrajeros.
Efectos de la sequía sobre la superficie sembrada
Hasta este momento (septiembre de 2009) no es posible
cuantificar el nivel de afectación que la escasez de lluvia
ha provocado sobre la producción agrícola, ya que la temporada de cosecha del ciclo primavera – verano 2009 se
obtiene en su mayor parte en los meses de noviembre a
enero de 2009-2010.
Sin embargo, al mes de agosto la superficie siniestrada
(definida como daño total en la superficie sembrada) del
año agrícola 2009 fue de 1.94 millones de hectáreas de
acuerdo a las cifras elaboradas por el SIAP, lo que representa aproximadamente 11% del total de superficie
sembrada a nivel nacional. Esta cifra es al mes de agosto,
pero esta se incrementará debido a que hasta finales del
mes de septiembre termina la temporada de siembra de
dicho ciclo y se prevé mayores afectaciones.
Para dimensionar el nivel de afectación que ha teniendo
la sequía sobre el sector agrícola en comparación a lo que
ha sucedido en otros años, baste decir que el año pasado
el nivel de siniestralidad nacional que presentó la producción agrícola fue de tan sólo 321.4 miles de hectáreas, lo
que representaría aproximadamente 6 veces menos de lo
que hasta este momento se tiene registrado para el ciclo
agrícola 2009.
¿Qué cultivos son los más afectados por la
sequía?
30
En México los cultivos que han resultado más afectados
son: maíz, que representa el 55% del total de la superficie siniestrada; frijol, con el 22%; maíz forrajero, 6%;
sorgo grano, 5%; cebada, 4% y trigo grano, 2%. En conjunto estos 6 cultivos representan el 94% del total de
hectáreas siniestradas. Esta información corresponde a
la proporcionada por el SIAP a partir de los datos obtenidos por las Delegaciones de la SAGARPA en cada
entidad federativa.
Las implicaciones que tendrán sobre los precios estos
productos podrían ser mínimas por los siguientes motivos:
• El maíz es considerado en los mercados internacionales como un cereal secundario (lo que significa que es
materia prima para la producción de alimentos procesados), tendrá una demanda débil debido al lento proceso de recuperación económica que experimenta la
economía mundial.
• Las pérdidas registradas en la producción interna se
verían compensadas por un eventual aumento de los
cupos de importación sobre todo de maíz y frijol para
octubre-diciembre 2009
satisfacer la demanda interna de estos productos. El volumen de incremento se establece en función del déficit
que se observe al disponerse de los datos de cierre de
cosecha primavera verano, lo cual ocurrirá hasta principios del mes de noviembre del presente año.
• En el caso particular del maíz la estabilidad que hoy
presentan los precios a futuro estaría indicando que
la producción mundial no se vería presionada por una
mayor demanda de la industria de los biocombustibles,
dado que los precios del petróle o se mantienen accesibles y desmotivan el incremento de la producción de
combustibles renovables.
• Para el frijol, todo parece indicar que los precios
internos se podrían incrementar en el futuro próximo debido a los siguientes motivos: hay una sensible
reducción en los inventarios a nivel mundial en comparación al año anterior, se estima que la baja es del
20%; los inventarios nacionales tienen capacidad de
satisfacer el abasto interno hasta el mes de diciembre; el panorama para el ciclo de producción para el
presente periodo en Estados Unidos es menor en
relación con el ciclo pasado y la menor producción
en México a consecuencia de la sequía durante la
etapa de siembra y ahora con el exceso de lluvia en
algunas regiones del país existe la posibilidad de desabasto de este producto. (SAGARPA, 2009b)
El eventual incremento en los precios del frijol supondría
un panorama favorable para los productores, sin embargo
esto no es así debido a que el porcentaje de retorno hacia
el productor es mínimo ya que del precio final que paga el
consumidor únicamente al productor le corresponde un
25% aproximadamente (para el caso del frijol negro, aclarando que las variedades dominantes el mercado nacional
son negro y pinto).
¿Qué entidades federativa han sido las más afectadas por la sequia?
Como se puede observar en el cuadro 1 para el ciclo primavera – verano del 2009, a nivel estatal el 21% del total de
superficie siniestrada a nivel nacional (1.88 millones es el
total de superficie siniestrada a nivel nacional) se concentra en el Estado de Zacatecas. La mitad de esta superficie
corresponde a frijol, el 39% a maíz (grano y forrajero) y 9%
a avena forrajera. En segundo lugar corresponde a Puebla
con el 17% afectando principalmente a la producción de
maíz grano (es el maíz que se utiliza para la producción de
tortillas y en menor medida cereales). Guanajuato ocupa
el tercer lugar en superficie siniestrada con un 14%, siendo
el maíz, frijol y sorgo los productos más afectados.
Es de llamar la atención que en el caso del Estado de
México, uno de los principales productores de maíz a ni-
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
vel nacional (ocupa el segundo lugar, después de
Jalisco), no presentó afectaciones de importancia en esta temporada. El área siniestrada para
esta entidad ascendió a 11.5 miles de hectáreas
lo que representa el 0.6% del total nacional. Este
nivel de afectación se ubica dentro del promedio
que se presenta anualmente en esta entidad. Esta
información fue obtenida del SIAP.
Estados (32)
Total
Zacatecas
Conclusiones
Los efectos de la sequía como ya se estableció
anteriormente afectará en gran medida a la producción de maíz y frijol. Ambos productos representan el 75% del total de la superficie siniestrada.
Es importante puntualizar este aspecto debido a
que ambos productos agrícolas son estratégicos
en lo que se refiere a representar dos pilares de
la dieta y consumo de los mexicanos.
Será de vital importancia que en los próximos
meses y particularmente para el 2010 que los
precios al consumidor del maíz y frijol registren
estabilidad pues de ocurrir lo contrario los sectores de población con menores niveles de ingreso verían afectados aún más su consumo en
los bienes que componen la parte fundamental
de su canasta de consumo.
Por otra parte, será importante estar atentos
a los resultados que se tengan de las cosechas
del ciclo primavera – verano para saber si es necesario aumentar los cupos de importación y en
qué volumen, pues si se toma con premura esta
decisión el sector más afectado serán los productores ya que podría provocarse un descenso
innecesario de los precios nacionales de maíz y
frijol.
Bibliografía
Acosta–Díaz, Et Al (2007) Biomasa
y rendimiento de
frijol tipo flor de junio bajo riego y sequía. En Agricultura técnica en
Cuadro 1
Superficie programada, sembrada y siniestrada en el
ciclo primavera-verano 2009
México. Mayo –
agosto
2007
Programada
Sembrada
Siniestrada
Participación
Sup. (has)
Sup. (has)
Sup. (has)
%
a
b
c
d=c/b
12,046,024.8
10,984,683.0
1,877,320.1
17.1
1,228,612.0
1,092,717.0
392,973.8
36.0
Puebla
723,832.8
731,364.1
322,250.9
44.1
Guanajuato
810,500.4
784,166.3
271,439.9
34.6
San Luis Potosí
482,725.0
380,751.3
239,308.5
62.9
Jalisco
853,714.1
833,224.1
127,537.5
15.3
Hidalgo
413,173.3
411,331.0
116,302.4
28.3
Oaxaca
596,213.6
600,139.0
110,918.0
18.5
Michoacán
619,365.5
646,412.3
81,163.5
12.6
Aguascalientes
126,416.0
105,936.0
60,326.0
56.9
Querétaro
121,207.0
144,069.0
43,122.0
29.9
Durango
693,795.6
591,085.5
32,901.0
5.6
Coahuila
131,699.5
109,683.8
14,403.0
13.1
México
740,755.2
716,356.0
11,460.0
1.6
Yucatán
165,684.8
154,900.4
11,139.9
7.2
Sinaloa
385,105.0
280,933.2
8,761.0
3.1
Veracruz
463,018.8
425,973.5
8,761.0
2.1
Tamaulipas
430,358.0
162,028.3
7,311.0
4.5
Chihuahua
914,917.1
791,536.4
5,206.9
0.7
Guerrero
502,145.6
494,953.0
3,692.6
0.7
Campeche
185,895.5
166,808.0
2,872.5
1.7
64,880.0
59,278.0
1,583.0
2.7
Tabasco
Baja california
30,625.0
35,147.4
1,478.5
4.2
Quintana roo
65,570.0
70,487.7
1,180.7
1.7
Colima
22,846.0
17,404.0
634.5
3.6
Morelos
81,684.7
78,765.3
408.0
0.5
Tlaxcala
230,365.0
225,507.0
89.0
0.0
B. C. Sur
5,199.0
8,362.0
48.0
0.6
123,827.5
71,461.2
40.0
0.1
Sonora
73,785.0
54,769.9
7.3
0.0
Chiapas
687,964.5
669,791.8
0.0
Nuevo león
Vol. 33 No. 2.
Distrito federal
15,248.8
14,476.5
0.0
ASERCA (2009) Política Agropecuaria y Pesquera
Nayarit
54,894.5
54,864.7
0.0
en México. Logros Recientes, continuación de la
Nota: Cifras preliminares de superficie siniestrada del avance de siembras y coseReforma. http://www.aserca.gob.mx/artman/pubchas al mes de agosto de 2009. Delegaciones Estatales de SAGARPA.
lish/article_1434.asp
Fuente: SIAP - SAGARPA
CHICAGO BOARD AND TRADE (2009) Data MarSAGARPA (2009b) “Aplicación del PACC en zonas con afectaket Service. Report. http://www.cmegroup.com/
ciones por sequía”. Subsecretaría de Desarrollo Rural.
SAGARPA (2009a) “Responde Alberto Cárdenas Jiménez a legisSIAP (2009) Información económica y de mercados. http://www.
ladores sobre sequía y PROCAMPO” www.presidencia.gob.
siap.gob.mx/
mx/prensa/sagarpa
octubre-diciembre 2009
31
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
Los acuerdos del G8 y G20:
¿Remedios o paliativos para salir
de la crisis económica?
María Esther Morales Fajardo y Annel Hurtado Jaramillo*
Introducción
¿Cómo llegar a un acuerdo que le permita al mundo salir
de la crisis económica que está viviendo? Ésta ha sido la
interrogante que se han planteado los líderes políticos de
las economías desarrolladas y emergentes en las diversas
cumbres que los reúnen con motivo de la crisis mundial
desde 2008, a través de los llamados “Grupo de los ocho”
(G8) y “Grupo de los 20” (G20). Este trabajo tiene por
objetivo evaluar el desempeño del G8 y G20, en cuanto al
manejo conjunto de la crisis económica mundial, a través
del análisis de los avances o retrocesos conseguidos en
estas cumbres mundiales durante los años 2008 y 2009.
El documento comienza con una explicación sobre el origen y funcionamiento de estos grupos. Posteriormente se
analizan los acuerdos conseguidos en las reuniones realizadas y finalmente se establecen las conclusiones sobre el
análisis.
Origen y Desarrollo del G8 y G20
El G8 es la institución informal que conjunta a las naciones
más industrializadas del mundo (Estados Unidos, Inglaterra,
Francia, Alemania, Japón, Canadá, Italia y Rusia), surgido en
la década de los años setenta como consecuencia de la primera crisis financiera mundial, tras el abandono del patrón
de convertibilidad oro-dólar y la turbulencia que sacudió
a las instituciones de Bretton Woods en 1973. Inicialmente, el grupo estuvo conformado por los Estados Unidos,
Inglaterra, Francia, Alemania y Japón; y tuvo por objetivo
la necesidad de acordar y cooperar en materia financiera
y económica. En 1975 y 1976 se transformó en G7 con
la adhesión de Italia y Canadá respectivamente; y tras la
disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,
Rusia se anexó de manera paulatina al bloque en 1998 para
conformar el actual G8.
Este bloque conforma una institución no formal, al carecer de una estructura organizativa y un acuerdo internacional fundacional. Sin embargo, el G8 funciona como un
foro de discusiones articulado por un proceso de toma de
decisiones descentralizado, a partir de la convocatoria a
sus reuniones cumbres, en las cuales asisten los presidentes o jefes de gobiernos de los miembros (ITAM, s/a). La
agenda de los temas de discusión del grupo ha evolucionado y actualmente aborda temáticas como el desarrollo
sustentable y el terrorismo.
Por lo que se refiere al G20 financiero1 es un foro de reciente creación, surgido a iniciativa del G7 en 1999. El G20
se constituye como un mecanismo de diálogo informal inserto en el marco del sistema financiero global y tiene por
objetivo mejorar la cooperación en temas fundamentales
de la política económica y financiera de las economías participantes. Este grupo está integrado por los países del G8
más Argentina, Australia, Brasil, China, India, México, Arabia Saudita, Sudáfrica, Corea del Sur, Turquía, Indonesia y
la Unión Europea, la cual está representada a través de la
presidencia rotatoria del Consejo de Ministros y por el
Banco Central Europeo. De acuerdo con su declaración
de origen, es un foro deliberativo, pero no decisorio que
intenta alentar la formación de consensos en temas internacionales dentro de la operatividad de las instituciones
financieras de Bretton Woods (Canadá, 1999).
Cumbre de Washington, noviembre 2008
Desde el inicio de la crisis financiera mundial, las reuniones
tanto del G8 como del G20 han estado delimitadas por
las soluciones reactivas que dan paso a lo urgente, mas no
a lo importante. En noviembre de 2008 se reunieron los
* Profesora-investigadora de la Facultad de Economía y Lic. en Actuaría Financiera de la Facultad de Economía, respectivamente. Correos
electrónicos: [email protected] y [email protected]
respectivamente.
1. Es importante mencionar la diferenciación con respecto al G20 comercial. Este último está conformado por un grupo de países emergentes que forman parte de las rondas de negociación multilateral en
el marco de la Organización Mundial de Comercio.
octubre-diciembre 2009
25
ECONOMÍA ACTUAL
ticas más fuertes fue en torno al sistema bancario, ya
líderes del G20 para coordinar una respuesta global ante
que el G20 se había comprometido a recapitalizar los
este problema; una tarea nada sencilla porque la misma
bancos, revelar sus pérdidas totales y sanear al sistema
posición europea no daba señales unificadas sobre el rumbancario.
bo que tomarían las naciones del bloque con respecto a
la crisis.2
Cumbre de Londres, abril y septiembre de 2009
Los acuerdos de Washington derivados de esta reunión
se observan en el cuadro 1. La propuesta estadounidenEn abril del presente año se llevó a cabo una nueva
se fue el énfasis en el libre mercado para evitar, así, una
Cumbre del G20 en Londres, en la cual los líderes de las
oleada proteccionista. En tanto que Francia recomendó
naciones decidieron aprobar y coordinar acciones conla urgente revisión de las políticas financieras globales; la
iniciativa fue apoyada por el presidente
de la Comisión Europea, que también
Cuadro 1
intentó convencer al presidente Bush
Acuerdos de Washington (noviembre de 2008)
sobre una regulación de los mercados
financieros. En resumen, esta convocaAcuerdo
Objetivo a Corto Plazo
Objetivo a Mediano Plazo
toria estaba marcada por voluntades
Avanzar en la mejora de la
pero no tenía en el fondo un comproCrear una norma de alta
contabilidad de activos e
miso contundente que abordara la cricalidad mundial.
identificación
de
instrumentos
sis financiera.
Fortalecimiento de
Garantizar la completa y
financieros
complejos.
El fracaso de la cumbre de Wasla transparencia y la
adecuada revelación de las
Presentar propuestas para
hington estuvo remarcado por las
responsabilidad
empresas y sus condiciones
mejorar las prácticas de fondos
previsiones que el Fondo Monetafinancieras.
privados de capital y fondos de
rio Internacional (FMI) señaló en
cobertura.
sus Perspectivas para la Economía
Mundial 2009. Este organismo interAnalizar el Programa de
nacional bajó sus previsiones al conEvaluación del Sector
siderar insuficiente el gasto gubernaFinanciero.
Atenuar las políticas procíclicas
mental para reactivar la economía3 y
Incorporar a la regulación
(valoración de apalancamiento,
Mejora de la regulación
la lentitud para construir una nueva
financiera todas las
bancos de capital, retribución de
regulación financiera. Una de sus críinstituciones, instrumentos y
ejecutivos)
mercados.
Revisar las leyes de quiebra
2. Sólo unos cuantos días antes de la reunión
26
en Washington, Alemania, Francia, Reino Uni-
Garantizar que las agencias de
do e Italia discutieron las medidas conjuntas
calificación crediticia cumplen
que deberían tomarse con las autoridades
con los estándares de calidad.
financieras de aquel continente. No obstan-
Garantizar el capital para
te, la única propuesta (holandesa) para crear
Supervisión prudencial
los créditos estructurados y
un fondo de $ 300,000 millones de euros
titulización de los bancos.
para ayudar a los bancos afectados por la
Garantizar los créditos default
crisis fue rechazada en su conjunto (Bolaños,
swaps e impulsar la transparencia
2008).
de los derivados
Garantizar calificaciones
públicas por parte de las
agencias de calificación.
Supervisar la liquidez de
bancos transfronterizos y de
los bancos centrales.
3. Algunos países como España y Reino Unido aplicaron recortes fiscales, por ejemplo
Implementar mejoras para el
al IVA, otros apostaron por la inversión en
control de riesgo.
infraestructura y la ayuda al sector auto-
Crear amortiguadores para la
motriz, como Alemania. Esta última medida
tenía por objetivo aplicar subsidios para
Gestión de riesgos
falta de liquidez.
Evitar esquemas de compensación
retener la inversión en las fábricas. Por su
con recompensas excesivas para
parte, la Reserva Estadounidense colocó su
retornos a corto plazo o riesgo
tasa de interés muy cercana al 0%, provocan-
elevado.
do un aumento de la circulación monetaria
(Bolaños, 2008).
octubre-diciembre 2009
Fuente: Declaración de la Cumbre del G20, noviembre 2008.
Garantizar
la
evolución
e
innovación de los mercados
financieros.
Monitorear los cambios en los
precios de las acciones.
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
cretas para estimular la demanda y el empleo, además de
mantener el comercio y las inversiones extranjeras. En
principio se contempló la cantidad de 1,100 millones de
dólares estadounidenses para estimular el crecimiento
económico. La distribución de esta cantidad está expresada en el cuadro 2.
En la cumbre también se acordó establecer un Consejo de Estabilidad Financiera con el FMI, el cual fungiría
como una especie de “agencia reguladora” para garantizar
una mayor cooperación global y proporcionar un sistema de alerta temprana ante crisis financieras futuras. De
igual forma, otra de las medidas fue el aumentar de forma
sostenible los recursos del FMI para otorgarle una mayor
capacidad de préstamos. Los líderes acordaron hacer un
paquete adicional de 850 mil millones de dólares en recursos a través de las instituciones financieras internacionales
como el FMI, el Banco Mundial y otros bancos multilaterales de desarrollo, también se continuará en la reforma de
las regulaciones financieras y las instituciones financieras
internacionales, el aumento de los recursos de estas últimas y la participación de los países emergentes dentro de
estas instituciones.
A finales del mes de septiembre de este año, el G20 se
volvió a reunir pero a pesar de que parecen existir signos
de recuperación en la economía mundial,4 los ministros
de Finanzas acordaron mantener los planes de estímulo
(acordados en la Cumbre de Londres) hasta mediados del
2010 para continuar el impulso a la economía mundial.
De hecho se espera que se mantenga e incluso se intensifique la política “expansionista” en materia fiscal y monetaria, como un incentivo para reactivar el empleo pues
éste sigue siendo una de las inquietudes que prevalece en
el G20.
En esta reunión también se estableció la necesidad de
crear una estructura internacional para imponer controles más estrictos a las bonificaciones que reciben los
banqueros. Una de las ideas, propuesta por Francia y Alemania, para iniciar con este control consiste en aplazar
el pago de primas; sin embargo, Gran Bretaña, Estados
Unidos y Canadá se muestran hostiles a la idea de fijar
límites cifrados para este tema. Adicionalmente, se retomó el tema de los paraísos fiscales y a estas naciones
se les dio de plazo hasta marzo de 2010 para cooperar
con investigaciones sobre evasión fiscal, o serían sancionadas.
¿G8 vs G20? Las cumbres de L’Aquila y Pittsburgh,
2009
Sin lugar a dudas, la reunión de Pittsburg dejó en claro
que el G20 es el principal foro económico global, ya que
la actual crisis económica afectó de manera directa a las
naciones industrializadas y ha colocado en una posición
Cuadro 2
Distribución de recursos, Cumbre de Londres, abril 2009
Monto
Destino
500 millones de dólares
FMI para ayudar a economías en
dificultades
250 millones de dólares
Creación de fondo de descubierto del
FMI
100 millones de dólares
Préstamos a países pobres por medio de
bancos internacionales de desarrollo
250 millones de dólares
Promoción del comercio internacional
Fuente: BBC News, 02/04/2009
importante a las naciones emergentes, particularmente
China, Brasil y la India. Los países emergentes han empujado sobre la creación de una nueva arquitectura financiera global, en especial apuntan hacia una transferencia
a su favor del 5% de la votación que actualmente tienen
las naciones desarrolladas en el FMI.
El G8 ha reaccionado con mayor lentitud, ya que desde el anuncio de la quiebra de Lehman Brothers sólo se
ha reunido en una ocasión. En julio de 2009 en la ciudad
de L’Aquila, Italia, los líderes de este grupo retomaron
las mismas medidas acordadas en noviembre de 2008
para enfrentar la crisis: combatir el proteccionismo, movilizar recursos para responder a las emergencias del
desarrollo y dar pasos para alcanzar los Objetivos del
Milenio, reforzar la regulación financiera, avanzar en la
reforma de las instituciones financieras internacionales,
rehabilitar los sistemas bancarios de algunos países, no
recurrir a devaluaciones competitivas de las respectivas
divisas de sus miembros, buscar una conclusión ambiciosa y equilibrada de la Ronda de Doha en 2010 y apoyar el desarrollo de los países pobres, sobre todo África
(Italia, 2009). Es decir, toda esta gama de propuestas
son las que inicialmente se había planeado el G20 en su
reunión de Washington.
Conclusiones
La crisis financiera dejó expuestos los endebles argumentos de la cooperación internacional entre los países
más desarrollados y emergentes para encontrar soluciones consensadas que mejoren el panorama económico
global. Los pocos esfuerzos desde el lado de la cooperación, expresados a través de los foros de discusión del
G20 y G8, han sido más reactivos que activos en cuanto
a las soluciones eficaces y de largo plazo para enfrentar
4. Países como Alemania, Francia, Japón o Australia confirmaron que han
salido de la recesión.
octubre-diciembre 2009
27
ECONOMÍA ACTUAL
los problemas económicos actuales. Es decir, estas medidas son más paliativas que efectivas porque intentan
reanimar el mercado pero sin un acuerdo concreto para
el futuro. Las últimas reuniones, aunque comprometen
importantes sumas de dinero, no logran superar los argumentos escépticos sobre la necesidad de la regulación
del sistema financiero mundial, la punta del Iceberg de
este gran caos.
Otro aspecto que destaca de las reuniones de estos
bloques es la presencia cada vez más importante, al menos en temas económico-financieros, por parte del grupo
de países emergentes. Este grupo de naciones ha empujado hacia una nueva estructura financiera global donde
puedan tener presencia. El G8 ha sido absorbido a esta
zona de influencia, no por decisión sino porque fue el
núcleo donde se inició la crisis económica y ha debido
optar por una alianza estratégica más amplia dentro del
G20.
28
octubre-diciembre 2009
Bibliografía
BBC News, “G20 leaders seal $1tn global deal”, 02/04/2009
( http :// news . bbc . co . uk / go / pr / fr /-/2/ hi / business /7979483. stm )
(18/09/2009)
Bolaños, Alejandro, “El esfuerzo conjunto del G20 contra la
crisis se desinfla en mes y medio” en El País, 29/12/2008 (http://
www.elpais.com/articulo/economia/esfuerzo/conjunto/G-20/
crisis/desinfla/mes/medio/elpepueco/20081229elpepieco_2/Tes)
(17/09/09)
Canadá, (1999), New G-20 Forum: Backgrounder, Canadá, Departamento de Finanzas (http://www.g7.utoronto.ca/g20/
g20backgrounder.htm) (18/09/09).
Italia (2009), http://www.g8italia2009.it/G8/Home/Summit/G8G8_L ayout _ locale -1199882116809_T emi P rincipali . htm
(21/09/2009)
ITAM, Instituto Tecnológico Autónomo de México, (s/a) ¿Qué es
el G8?, Departamento Académico de Estudios Internacionales,
México (http://g8mexico.itam.mx/g8.html) (19/09/09)
ECONOMÍA ACTUAL
Efectos de la recesión estadounidense
sobre la producción manufacturera
de los estados de México
Pablo Mejía Reyes y Diana Lucatero Villaseñor*
Introducción
El objetivo de este documento es analizar los efectos de la
recesión estadounidense en la producción manufacturera
de los estados de México. Para ello, se utiliza un enfoque
de ciclos económicos clásicos mediante el cual se identifica la fecha en la que comienza la caída de la producción
para así determinar si ésta coincide con el inicio de la
recesión del país vecino. La reciente publicación de series
para un mayor horizonte tanto geográfico como temporal
por parte del Instituto Nacional de Estadística, Geografía
e Informática (INEGI) nos ha permitido llevar a cabo este
análisis. Así, el artículo comienza con una explicación de
los mecanismos de transmisión de la crisis estadounidense, después se muestran y se discuten los resultados de la
metodología de ciclos clásicos, para terminar con algunas
conclusiones.
1. Los mecanismos de transmisión
6
Desde principios de 2008 la economía estadounidense
entró en uno de los peores episodios recesivos desde la
Gran Depresión de 1929. La caída en la producción estadounidense, que para el segundo trimestre de 2009 ha llegado a una tasa de 3.9% anual, y el aumento del desempleo
en el país vecino, que a agosto de este año ha alcanzado
una tasa de 9.7, se han traducido en un drástico descenso
* Profesor-investigador de la Facultad de Economía de la Universidad
Autónoma del Estado de México y asistente de investigación y egresada de la Licenciatura en Actuaría Financiera de la misma institución,
respectivamente. Correos electrónicos: [email protected] y diana.
[email protected], respectivamente.
1. Las exportaciones totales, por su parte, muestran un declive que ha
alcanzado tasas de decrecimiento anuales promedio de 25% desde
octubre del año pasado.
2. El número total de viajeros, por su parte, decreció en promedio 7%
durante el mismo periodo.
octubre-diciembre 2009
de sus importaciones desde México (M), las cuales han
alcanzado una tasa de crecimiento negativa de 23% desde
finales de 2008. Como consecuencia de la caída en la actividad productiva y en la demanda de productos del exterior, las exportaciones mexicanas, los flujos de inversión
extranjera directa, las remesas de residentes mexicanos y
el turismo se han visto afectados de manera importante.
La gráfica 1 muestra las tasas de crecimiento anualizadas
de diversas variables de demanda externa de la economía
mexicana. De acuerdo con esta gráfica podemos observar
que las exportaciones manufactureras mexicanas (XMAN),
que representan más del 80% de las exportaciones totales,
exhiben un patrón de decrecimiento que se recrudeció en
los últimos meses de 2008, llegando a tener tasas de crecimiento negativas de 20% en promedio.1 Los estados más
afectados por estas reducciones son los que poseen una
planta productiva altamente integrada a la economía estadounidense, tales como los estados de la frontera norte,
así como el Distrito Federal, el Estado de México, Jalisco y
Querétaro (véase Mejía y Campos, 2009).
Por otro lado, el turismo se ha visto afectado de manera
considerable, lo que llevó a un desplome en el total de ingresos (INGTur) del 13% en promedio desde septiembre
de 2008.2 Cabe señalar que los ingresos por este rubro
se vieron además afectados debido al brote de influenza
A/H1N1 acaecido en mayo de este año, lo que se reflejó
en una reducción del 50% en los INGTur durante mayo
de 2009 con respecto al mismo periodo del año pasado.
Los estados más afectados han sido Quintana Roo, Baja
California Sur, Nayarit, Colima y Guerrero.
Las remesas (REM), rubro en el que destaca México
como uno de los principales receptores a nivel mundial,
han mostrado un descenso sin precedentes desde el inicio de la recesión del país vecino. Hasta el último dato
reportado por el Banco de México (Banxico), los ingresos por este rubro han tenido un crecimiento negativo
de casi 7% a tasa anual, situación que se ha profundizado
durante los últimos cuatro meses con un descenso de casi
18% anual en promedio. Las entidades más afectadas han
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
Gráfica 1
Indicadores de demanda externa para México
2006:01-2009-07 (Tasas de crecimiento anualizadas)
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI y del Bureau of Economic Análisis.
sido aquellas cuya captación de remesas es mayor, tales
como Michoacán, Guanajuato, Estado de México y Jalisco,
los cuales acumulan un decremento de 17% en promedio
en el segundo trimestre de 2009 con respecto al mismo
periodo del año anterior.
Finalmente, para la inversión extranjera directa el escenario no ha sido diferente: según datos del segundo trimestre de este año este indicador tuvo un desplome de
35% y lleva acumulado, desde el inicio de la etapa recesiva,
un decremento del 18% a tasa anual.
Como resultado de los declives en los indicadores anteriores, las actividades productivas de México y de todas y
cada una de las economías estatales se han visto perjudicadas. A continuación analizamos las variaciones de la producción manufacturera estatal durante la fase recesiva por
la que atraviesan las economías de México y de los EEUU.
2. Efectos de la recesión sobre la producción manufacturera de los estados de México
En esta sección consideramos la experiencia de los 32 estados de la República Mexicana. En el análisis se utilizó el
índice (desestacionalizado) de producción manufacturera
para cada estado durante el periodo 2005:01-2009:06. Se
emplearon estos datos ya que son los únicos disponibles
de producción estatal con una periodicidad mensual y hasta fechas recientes.3 Se aplicó una metodología de ciclos
económicos clásicos en la que se reconoce la existencia
de regímenes del ciclo, expansión y recesión, los cuales
son identificados en el nivel del indicador de la actividad
productiva. Dos conceptos centrales son los de puntos
de giro, los cuales permiten identificar el inicio de una expansión, valle, o de una recesión, pico.4 Los resultados de
nuestro ejercicio se muestran en el cuadro 1, en el que se
reportan los puntos de giro asociados a la recesión actual,
la duración de ésta, la caída acumulada en la producción,
la tasa de crecimiento mensual promedio y su desviación
estándar.
Los resultados nos muestran comportamientos muy heterogéneos de la actividad productiva. Es importante señalar que la mayoría de los picos de los estados se ubican a
finales de 2007 o en el transcurso de 2008, lo que asocia
directamente la caída posterior con la recesión estadounidense. Existen, sin embargo, algunos estados en los que
la producción empieza a decrecer desde 2006 e incluso
desde 2005, como en los estados de Guerrero y Tabasco,
lo que hace difícil pensar que el inicio de su declinación
se deba a efectos de la recesión del país vecino. A nivel
nacional, la producción manufacturera entró en recesión
en febrero de 2008, casi en perfecta sincronización con la
de los EEUU, fechada un mes antes por el National Bureau
of Economic Research. Durante la fase recesiva, la producción nacional ha acumulado una caída de 17%.
Claramente podemos observar que los estados más
afectados son aquellos que se ubican en el norte del país,
tales como Coahuila, Sonora, Chihuahua, Baja California
y Tamaulipas, los cuales presentan caídas acumuladas de
49.9, 35.8, 27.1, 23.1 y 22.6%, respectivamente. Sin lugar
a dudas, la alta integración de sus procesos maquiladores pueden explicar estos valores. Por su parte, Colima,
Aguascalientes, Puebla y Chiapas son también algunos de
los estados más afectados, con caídas acumuladas de su
producción que rebasan el 25%. El turismo y el comercio
manufacturero podrían explicar estas caídas.
A pesar del oscuro panorama, podemos vislumbrar algunos signos de recuperación en la producción manufacturera de estados como Campeche, Chiapas, Michoacán,
Morelos y Sinaloa ya que el término de su periodo de
descenso se ubica a finales de 2008. Sin embargo, puede
ser prematuro adelantar conclusiones finales sobre este
tema; es necesario esperar algunos meses más para tener
mayor certeza.
Otra característica importante que puede identificarse
en el cuadro 1 es la alta volatilidad de las tasas de crecimiento de la producción manufacturera de cada uno de
los estados durante el periodo de caída correspondiente.
Las entidades más volátiles han sido, por supuesto, Coahuila con una desviación estándar del 25%, después Colima,
3. Los datos fueron obtenidos de la página de Internet del INEGI: www.
inegi.org.mx.
4. Véase Mejía (2007) para detalles de este enfoque.
octubre-diciembre 2009
7
ECONOMÍA ACTUAL
Conclusiones
Cuadro 1
Recesión en los estados de México, 2006-2009
Estado
8
Pico
Valle
Duración
(Meses)
Caída
Acumulada
(Porcentajes)
Crecimiento
Mensual
Desviación
Promedio
Estándar
8.6
AGS
2008/06
2009/03
9
-27.1
(Porcentajes)
-6.4
BC
2008/02
2009/06
16
-23.1
-8.2
9.3
BCS
2007/06
2009/04
22
-20.2
-2.6
7.2
CAMP
2008/01
2008/11
10
-9.2
0.0
3.3
CHIAP
2006/07
2008/06
23
-25.0
-6.4
11.5
CHIH
2006/12
2009/05
29
-27.1
-6.0
8.8
COAH
2008/03
2009/06
15
-49.9
-24.8
25.4
COL
2008/03
2009/02
11
-28.5
-3.3
16.2
DF
2006/06
2009/03
33
-11.6
-0.4
3.6
DUR
2008/05
2009/06
13
-16.0
-2.4
6.6
GRO
2005/01
2009/04
52
-22.6
-4.8
4.1
GTO
2007/08
2009/06
22
-30.8
-7.4
8.0
HGO
2007/11
2009/03
16
-12.6
-1.3
4.9
JAL
2006/04
2009/03
35
-15.2
-1.6
5.1
MEX
2008/06
2009/06
12
-13.6
-6.4
5.5
MICH
2008/05
2008/12
7
-29.9
-2.5
13.1
MOR
2007/02
2008/11
21
-17.8
-3.0
7.8
NAY
2007/06
2009/05
23
-29.1
-0.6
10.3
NL
2008/06
2009/03
9
-18.9
-3.7
8.6
OAX
2008/06
2009/06
12
-22.4
-2.3
12.3
PUE
2008/04
2009/01
9
-26.8
-4.1
10.9
QROO
2008/10
2009/05
7
-10.9
-0.7
4.1
QUER
2007/03
2009/06
27
-17.4
-2.6
7.4
SIN
2007/03
2008/12
21
-11.1
1.2
3.9
SLP
2007/05
2009/01
20
-19.1
-1.2
3.5
SON
2006/11
2009/01
26
-35.8
-1.6
7.9
TAB
2005/11
2009/02
39
-18.9
-5.8
11.6
TAM
2008/01
2009/06
17
-22.6
-8.0
7.9
TLAX
2007/12
2009/05
17
-23.6
-7.9
8.1
VER
2007/09
2009/05
20
-19.2
-4.7
6.7
YUC
2007/04
2009/02
22
-13.9
-0.9
4.2
NAL
2008/01
2009/06
17
-17.1
-6.0
7.1
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.
Michoacán, Oaxaca, Tabasco y Chiapas con desviaciones
arriba del 11%.5
5. La alta volatilidad de las tasas de crecimiento puede explicar por qué
en algunos casos se tiene caídas acumuladas negativas y tasas de crecimiento promedio positivas. Las causas específicas de esta volatilidad,
sin embargo, requieren un estudio más profundo, el cual está fuera del
alcance de este documento.
octubre-diciembre 2009
Los efectos de la recesión del país
vecino en las economías estatales se
han mostrado de manera heterogénea. La producción de los estados de
Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal,
Jalisco, Sonora y Tabasco comienza a
mostrar signos de decremento desde
el 2006, mucho antes del inicio de la
recesión del país vecino, lo que nos
lleva a concluir que ese detrimento
puede estar causado por problemas
estructurales propios, cuya determinación está más allá del presente análisis de coyuntura. En otros estados,
la caída en la producción puede asociarse directamente a la recesión de
los EEUU y a sus secuelas. Así, la caída
en la producción de los estados de la
frontera norte y de los más industrializados se puede vincular a la caída en
las exportaciones nacionales. Por su
parte, las caídas en los estados con
plantas manufactureras con una baja
integración internacional se pueden
explicar por los efectos locales de las
reducciones en variables como ingresos por turismo (Colima, Guerrero o
Quintana Roo) y remesas (Michoacán,
Guanajuato o Jalisco) Obviamente, en
algunos estados pueden operar varios mecanismos.
Por otro lado, en algunos estados
de baja integración internacional parece haber señales de recuperación,
dado que el final de la recesión puede fecharse hacia finales de 2008. En
algunos otros, la caída continúa hasta
el último dato disponible. En cualquier
caso, es necesario esperar para tener
información que permita establecer
conclusiones más sólidas.
Bibliografía
Mejía-Reyes, P. (2007). “Expansions and recessions in the Mexican states: a classical business cycles approach”, Panorama
Económico.Vol. III, Núm. 5, pp. 7-38.
Mejía Reyes, P. y J. Campos Chávez (2009). “Are the Mexican states
and the United States business cycles synchronised? Evidence
form the manufacturing production”, manuscrito.
Presentación
L
a discusión económica actual en México se centra
en las medidas fiscales que las autoridades consideran adecuadas para enfrentar las secuelas de una
de las crisis más profundas desde la gran depresión
mundial de los años treinta del siglo pasado. Por una parte,
la caída de la actividad económica que se espera alrededor de 8% con base en estimaciones de la Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), y
por otra, un nivel de desempleo superior a 6% con una
tendencia a agravarse son apenas unas de sus principales
manifestaciones. Ante esto, se ha aprobado una serie de incrementos en distintos impuestos por parte del Congreso
mexicano, entre los que destacan los ajustes al Impuesto
al Valor Agregado (IVA) e Impuesto Sobre la Renta (ISR).
El argumento consiste en que ante una caída tan drástica
en los ingresos del sector público como resultado de una
menor venta y precio en el mercado internacional de crudo, reducción del flujo de remesas e inversión extranjera
directa al país acompañada de una caída sustancial en el
turismo se hace indispensable generar los recursos por
otras vías y la tributaria se apunta como la más propicia.
Sin embargo, el tema de la ampliación de la base fiscal, y
por tanto, de hacer pagar a los que hasta ahora no lo hacen al parecer es prohibido, no obstante que son muchas
las voces y estudiosos del tema que así lo demandan. Se
argumenta que una medida de esta naturaleza duplicaría el
ingreso del gobierno por la fuente impositiva, actualmente
calculado en 11% del producto interno bruto (PIB).
La propuesta de mayores impuestos parece una decisión
a contracorriente de lo observado en el mundo, mientras
los gobiernos de las principales economías del mundo intentan incentivar el crecimiento económico a través de un
mayor gasto público e inversión aunado a un mayor déficit
presupuestario, en nuestro país las autoridades se disponen a tomar medidas recesivas propias de una economía
en pleno proceso expansivo.
Por otra parte, se estima que la reducción de la capacidad adquisitiva de la población podría superar sólo en
2010 el 10% en promedio, esto como resultado primeramente del incremento en el IVA e ISR y posteriormente
de los incrementos de precios en bienes y servicios como
combustibles y alimentos que son fuertes componentes
inflacionarios. De esta forma, la crítica permanente de que
el crecimiento de nuestra economía depende profundamente de la demanda externa y sobre todo de la estadounidense, al parecer se mantendrá por muchos años toda
vez que el ingreso real de nuestro país lejos de incrementarse se reduce de forma permanente.
La historia se repite, en periodos de crisis económica
los primeros sectores afectados en sus presupuestos son
los de educación, salud, ciencia, investigación y agricultura,
entre otros, que por cierto en distintos países del mundo
estos mismos sectores han representado la base para la salida del atraso a partir de una política bien definida y apoyo
permanente a dichas actividades. Por fortuna, la aprobación
reciente del presupuesto de egresos para nuestro país por
parte de la Cámara de Diputados desechó la propuesta
inicial del ejecutivo de reducir sensiblemente los ingresos
para dichos sectores y se realizó una reasignación presupuestal de tal forma que el daño fue menor, aunque claro
nada que celebrar pues la educación e investigación siguen
sin ser prioridades en nuestro país. Mientras en México
se destina el 0.4% del PIB a ciencia y tecnología, en países
como Brasil y Chile se asigna, para tal fin, más de 3% de sus
respectivos productos internos.
Ante este panorama lleno de incertidumbre no sólo por
la crisis económica que aún se vive sino por el resto de los
problemas del entorno tales como la inseguridad, alto desempleo, actividades informales en acelerado crecimiento,
entre otros, podríamos preguntarnos ¿en qué momento
los planeadores de las políticas públicas tendrán el interés
por mejorar la calidad de vida de la población a través
de medidas que verdaderamente favorezcan el bienestar
común y no sean éstas más bien el resultado de cálculos
políticos y promotoras de los intereses de algunos empresarios y políticos muy renombrados en este país?.
Editor
Noviembre de 2009
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
Inflación y Poder adquisitivo en
México 2009
Reyna Vergara González y Miguel Ángel Díaz Carreño*
Introducción
Por quinto mes consecutivo la inflación general, que se
define como el incremento generalizado de los precios,
muestra un comportamiento descendente, al igual que los
índices subyacente y no subyacente. El primero de estos
índices captura la tendencia de mediano plazo de la inflación, en tanto que el segundo incluye aquellos bienes que
presentan mayor variación. Uno de los problemas que más
preocupa a la población cuando aumentan los precios, sobre todo cuando se trata de bienes de primera necesidad,
es que éstos crezcan en una proporción mayor al incremento salarial, lo cual repercute en la cantidad de bienes y
servicios que se pueden adquirir con el salario. El objetivo
de este documento es revisar el comportamiento de la
inflación general y de algunos productos básicos y observar en qué medida su trayectoria ha afectado el poder de
compra de la población, especialmente aquella que percibe
menores ingresos. Para cumplir con este objetivo el artículo se divide en tres apartados, el primero muestra el
comportamiento de la inflación general y de cada uno de
sus componentes, en el segundo se observan las variacio-
nes de precios de algunos productos básicos, en la tercera
parte se detalla como el incremento de precios repercute
en la capacidad de compra de los trabajadores. Al final se
agregan algunas conclusiones.
Comportamiento de la inflación general
La inflación en el mes de septiembre fue de 4.89% a tasa
anual, en tanto que la subyacente se situó en 4.92%, mientras que la no subyacente registró una variación menor
a la general al ubicarse en 4.82%. Como se observa en la
gráfica 1, a diferencia de los dos primeros indicadores, la
inflación no subyacente tiende a ser más volátil y desde el
inicio del año muestra una tendencia descendente, con una
pendiente más pronunciada a partir del segundo trimestre
del año. De acuerdo con información del Banco de México
entre los productos que han contribuido a este resultado,
en lo que va del año, se encuentran el servicio de telefonía
local, electricidad, gas doméstico y huevo. Mientras que
en los últimos 60 días los productos con precios a la baja
fueron aguacate y servicios turísticos en paquete.
Los precios de la canasta básica, también presentan una
tendencia descendente. Al observar la
Gráfica 1
gráfica 2, podemos apreciar que este
Inflación general, subyacente y no subyacente, 2008-2009.Variaciones porcentuales
indicador, por primera vez se sitúa
por debajo de la inflación general. Sin
embargo, el subíndice de alimentos se
mantiene por arriba de la inflación general en más de dos puntos porcentuales. En el reporte del mes de septiembre la canasta básica registró un valor
a tasa anual de 4.43%, en tanto que la
variación anual de los precios del subsector de alimentos fue de 6.99%.
Si bien como se señaló antes, los
precios de algunos productos han
contribuido a este descenso, en buena
* Profesores investigadores de la Facultad de
Economía de la Universidad Autónoma del
Fuente: Banco de México (2009).
Estado de México. Correos electrónicos:
[email protected] y [email protected]
octubre-diciembre 2009
21
ECONOMÍA ACTUAL
Gráfica 2
Inflación general, alimentos y canasta básica, 2008-2009.Variaciones porcentuales
Fuente: Banco de México (2009).
parte, también es resultado del debilitamiento del mercado interno debido a la crisis económica. Según datos del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las
ventas al menudeo y mayoreo registraron en el mes de
junio una caída a tasa anual de 5.1 y 6.5%, respectivamente,
con lo que se acumulan 10 meses consecutivos de bajas.
En el caso de las ventas al menudeo los rubros con mayores bajas fueron enseres domésticos, computadoras y
artículos de decoración de interiores; en contraste, con el
subsector de alimentos, bebidas y tabaco que registró un
crecimiento anual del 5.7%.
Cuadro 1.
Variaciones en precios de productos básicos
22
Enero – Septiembre 2009
Variación
Frijol
Leche
Azúcar
Arroz
Jitomate
Papa
INPC
Pollo
en
piezas
2.30
23.0
4.3
67.5
8.2
17.8
56.0
8.7
68.0
10.8
Septiembre 2008-Septiembre 2009
4.89
30.0
5.8
64.9
13.6
102.6
Fuente: Banco de México (2009) y Sistema Nacional de Información e
Integración de Mercados (SNIIM). Secretaría de Economía (2009).
1. Para facilitar el análisis del ingreso, el INEGI divide a la población en
diez grupos, ordenados de mayor a menor ingreso, a los cuales denomina deciles (ENIGH 2008).
octubre-diciembre 2009
Variación en precios de productos básicos
A pesar del comportamiento favorable
que registra la inflación y los subíndices que la integran, artículos básicos
como frijol, leche, azúcar, arroz, jitomate y papa son algunos de los productos cuya variación supera a la del
índice general (cuadro 1). En el caso
del azúcar que mantuvo una tendencia decreciente en su cotización entre
septiembre de 2007 y abril de 2009,
en los tres últimos meses (julio, agosto
y septiembre) ha registrado aumentos anuales del orden del 20.5, 31.9 y
64.9%, respectivamente, debido a una
menor producción nacional. El precio
del jitomate y la papa también registran importantes aumentos. Según el
último reporte publicado por el Banco
de México, en lo que va del año los
precios del jitomate y la papa aumentaron 17.8% y 56%, respectivamente. Si consideramos su
cotización en los últimos doce meses, los incrementos en
ambos productos fueron mayores (102.6 y 68%, respectivamente).
De acuerdo con la encuesta ingreso gasto 2008, elaborada por el INEGI, en promedio las familias mexicanas destinan el 33.6% de su ingreso a la compra de alimentos, bebidas y tabaco. Sin embargo, para los hogares que perciben
menores ingresos (68 pesos diarios en promedio) y que se
ubican en el primer decil1, la compra de estos productos
representa casi la mitad de su gasto (49.8%), de manera
que los incrementos de precios en estos productos tienen
un mayor efecto sobre esta parte de la población.
Además, aunque la importancia de cada uno de los bienes se determina en función de la encuesta ingreso-gasto,
las familias no necesariamente consumen los mismos bienes que se incluyen en el índice, ni en las mismas proporciones. Por ello la percepción sobre el comportamiento
de la inflación general que reporta el Banco de México no
siempre coincide con la de las familias.
3. Deterioro del poder adquisitivo
Para aquellos trabajadores que ganan hasta un salario mínimo la variación de precios de septiembre de 2008 a septiembre de 2009 fue de 5.84%, casi un punto por arriba
de la inflación general (4.89%), mientras que para aquellos
que perciben más de 6 salarios mínimos el incremento de
precios en el mismo periodo fue mucho menor al ubicarse
en 4.48%.
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
Si tenemos en cuenta que el
aumento de los salarios, habitualmente se determina en función de
la inflación pasada (Gráfica 3), entonces la capacidad de la mayoría
de los trabajadores para adquirir
productos básicos tiende a ser cada
vez menor. Mientras el incremento
de la canasta básica fue de 8.3% en
el último año (2008) el aumento
promedio del salario mínimo en
enero de 2009 fue de sólo 4.6%. Si
al salario mínimo le descontamos la
inflación, el resultado es un salario
mínimo real similar al que se tenía hace seis años, 39.19 (2003) vs.
39.17 (2009) pesos diarios.
Variación de la canasta básica
hasta septiembre de 2009
Gráfica 3
Salario mínimo y canasta básica, 2000-2009 (variaciones porcentuales).
Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social y Banco de México.
Una forma de evaluar la capacidad adquisitiva es comparar el salario con la cantidad de productos que se pueden
adquirir con él. Por ejemplo, si medimos el salario en términos de la cantidad de kilos de tortillas que se podían
comprar en 2003 con la porción que se puede adquirir
actualmente, 2009, encontramos que en el primer año
con un salario nominal de 41.93 pesos diarios se podían
adquirir 8.4 kilos de tortillas. Sin embargo para el 2009
con un sueldo promedio de 53.34 pesos diarios sólo se
pueden comprar 5.4 kilos2, lo que supone una pérdida de
3 kilos diarios de este producto, básico en la dieta de los
mexicanos, como se observa en la gráfica 4.
De forma similar podemos hablar del caso del frijol,
arroz, azúcar y huevo, que en agosto de 2009 es necesario
destinar 40.9, 33.4, 24.5 y 23.5% más, respectivamente,
de lo que se requería en el año 2000 para adquirir un kilo
de dichos productos. La gráfica 5 describe el comportamiento del deterioro del salario mínimo respecto a dichos
productos.
Conclusiones
Si bien la inflación general y sus componentes muestran
una tendencia decreciente debido a la menor actividad
económica, el índice de alimentos sigue siendo alto en relación con el índice general.
Dado que el país es importador neto de alimentos es
difícil que en el corto plazo se pueda dar una reducción
importante en el precio de este tipo de productos, sobre todo cuando a los problemas estructurales se suman
los problemas de sequía como los que en este año han
afectado al campo mexicano y que seguramente tendrán
Gráfica 4
Salario mínimo entre el precio promedio del kg. de tortilla,
2003-2009 (kgs. de tortillas).
Fuente: Elaboración propia con datos de Sigma Dos México y Sistema
Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM). Secretaría de Economía.
repercusiones en la producción de granos, especialmente
el maíz. El azúcar, cuyo precio se determina en los mercados internacionales, se estima seguirá subiendo, debido
a la escasez de este producto a nivel internacional, lo que
podría afectar a otros productos cuyo insumo es el azúcar
(confitería, pan y refrescos).
2. 5.00 pesos promedio por kilo de tortilla en 2003 y 9.79 promedio a
septiembre de 2009. Fuente Sigma Dos México y Sistema Nacional de
Información e Integración de Mercados (SNIIM), Secretaría de Economía, respectivamente.
octubre-diciembre 2009
23
ECONOMÍA ACTUAL
Gráfica 5
Deterioro del salario mínimo en relación con productos básicos 2000-2009.
cradas a tratar de diseñar políticas
de fortalecimiento del mercado interno apoyadas en mecanismos que
fomenten en el mediano y largo
plazos un incremento sustancial de
la capacidad adquisitiva de la población y empezar a depender menos
de la demanda del mercado estadounidense.
Bibliografía
Banco
Fuente: Banco de México (2009)
Por otra parte, la permanente reducción de la capacidad adquisitiva del ingreso de la mayor parte de la población mexicana ha desembocado en una demanda interna
limitada, lo cual combinado a nuestra alta dependencia
del mercado exterior ha impedido generar condiciones
favorables de crecimiento para la economía mexicana sobre todo en esta coyuntura de profunda recesión económica. Lo anterior debería llevar a las autoridades involu-
24
octubre-diciembre 2009
México (2009) http://www.
banxico.org.mx/
INEGI (2009), Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, ENIGH
2008 http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=15730&pred=1 <19
de septiembre de 2009>
Secretaría de Economía (2009), Sistema Nacional de Información
e Integración de Mercados (SNIIM). http://www.economiasniim.gob.mx <3 de octubre de 2009>
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2009), http://www.stps.
gob.mx/ <20 de septiembre 2009>
Sigma Dos México www.sigmados.com.mx/.../ERH%20402%20EMISION%20ENERO%2022%20VFF.pdf <20 de septiembre 2009>
de
ECONOMÍA ACTUAL
Evolución de los indicadores de
actividad secundaria y de empleo
a nivel nacional y en el Estado de
México
Ricardo Rodríguez Marcial, Ángel Mauricio Reyes Terrón y Juvenal Rojas Merced*
Introducción
Desde mediados de 2008 la economía global entró en
crisis. La recesión inició en los Estados Unidos de Norteamérica pero rápidamente se transmitió al resto del
mundo, en unos cuantos meses el horizonte de crecimiento se modificó radicalmente. Desde el principio, México
comienza a resentir efectos negativos como resultado de
la contracción del comercio internacional. Con el paso de
los meses, se hace evidente la vulnerabilidad del país1 y las
consecuencias se profundizan.
* Profesor-investigador de la Facultad de Economía de la Universidad
Autónoma del Estado de México, correo electrónico riromar@yahoo.
com.mx
Economista del Consejo de Investigación y Evaluación de la Política
Social del Estado de México, correo electrónico angel.reyesterron@
yahoo.com.
Profesor-investigador de la Facultad de Economía de la Universidad
16
Autónoma del Estado de México, correo electrónico j_rojas97@
yahoo.com.mx,
1. Un análisis del entorno económico nacional e internacional reciente
puede consultarse, por ejemplo, en el documento: Criterios Generales
de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal
La entidad mexiquense no es ajena a este proceso, siendo el análisis de la coyuntura económica en el contexto
regional en México, cada vez más necesario en la medida
en que se dispone de series de tiempo sobre variables
relevantes a nivel subnacional, con lo cual se trata de conocer y valorar la situación por la que está pasando, concretamente, el Estado de México, sin perder de vista lo
que ocurre en el ámbito nacional e, incluso, internacional,
especialmente, ante el escenario actual de crisis económica global. Buscando en todo momento el contribuir a una
adecuada toma de decisiones en la esfera del quehacer
gubernamental.2
Es por ello que el presente artículo busca constituir
un informe sobre la coyuntura económica del Estado de
México, teniendo como objetivo la revisión de la situación actual y las perspectivas económicas de la entidad en
comparación con el escenario que se presenta a nivel nacional en determinadas variables seleccionadas, siendo estas: el Indicador Global de Actividades Secundarias (IGAS);
el Mensual de la Industria Manufacturera del Estado de
México (IMIMEM), además de las Tasas de Desocupación
trimestrales que se registran en los entornos, nacional
y de la entidad mexiquense (TDTN, TDTEM). Los datos
provienen del Banco de Información Económica (BIE) del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En
todos los casos se considera el último dato aprovechable
al momento de redactar el presente artículo.
2010, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). http://
www.shcp.gob.mx/ApartadosHaciendaParaTodos/paquete_economi-
Tendencia
co/paquete_economico.html
2. Una descripción detallada de la metodología que se utiliza en este informe puede consultarse, por ejemplo, en Aznar y Trívez (1993), Trívez
y Mur (2000) y Trívez (2001).
3. La evolución subyacente de una serie se define como la trayectoria de
avance firme y suave de la misma, una vez que a los datos originales
se les extraen aquellas oscilaciones que dificultan el seguimiento del
fenómeno de interés.
octubre-diciembre 2009
Los datos brutos son depurados con el fin de recuperar la
señal que contienen y que define la evolución subyacente
de las series, es decir, la tendencia-ciclo3.
Las gráficas 1 a 4 muestran el comportamiento original
de las series seleccionadas así como la tendencia-ciclo de
cada una. Las variables originales presentan grandes oscilaciones que dificultan el seguimiento del fenómeno.
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
Gráfica 1.
Indicador global de actividades secundarias de México
Fuente: cálculos propios a partir de información del BIE del INEGI.
Gráfica 2.
Indicador mensual de la industria manufacturera del Estado México
Fuente: cálculos propios a partir de información del BIE del INEGI.
Gráfica 3
Tasa de desocupación trimestral, nacional
En el ámbito nacional, el IGAS continúa con decaimiento como indica la
curva de ciclo tendencia del gráfica
1, sin embargo, la caída tiende a desacelerarse y probablemente dicho
comportamiento alcanzará su fase de
estancamiento aunque es difícil pronosticar en que fecha.
En junio de 2009, la variable se sitúa en niveles ligeramente menores
a los que prevalecían en el segundo
trimestre de 2004. Al comparar el
crecimiento subyacente de la variable considerando una base informativa que incluye hasta el último dato
disponible (junio) con otra retardada
un trimestre, se percibe que las expectativas hace tres meses eran más
optimistas4.
El IMIMEM, por su parte, decrece a
ritmos cada vez menores (gráfica 2).
La tendencia-ciclo sugiere que para
el tercer trimestre del año la serie
llegará a su nivel más bajo y posiblemente encontrará la inflexión hacia
una tendencia creciente. A mayo de
2009, la serie se encontraba en niveles semejantes a los que tenía a
mediados de 2004 con la salvedad de
que, en aquél momento el comportamiento de la evolución subyacente
era de franco ascenso.
La evolución de la curva de ciclotendencia de la TDTN es coincidente
con la serie original (Gráfica 3) y presenta un comportamiento pronunciadamente creciente desde el inicio
de la crisis global hacia mediados de
2008 y hasta el presente (abril-junio
de 2009). La tasa se encuentra en
niveles de 5.55% en el periodo correspondiente al segundo trimestre
del año, además su inercia5 indica que
4. Durante el primer trimestre de 2009, México experimenta caídas de -8.2 y de -10.3%
en el Producto Interno Bruto y en la producción industrial, respectivamente (El Universal, 21/08/2009).
5. Otro concepto clave del análisis coyuntural
es el de inercia, que se refiere a la tasa de
crecimiento futura de la tendencia, esto es, la
Fuente: cálculos propios a partir de información del BIE del INEGI.
expectativa de crecimiento a medio plazo.
octubre-diciembre 2009
17
ECONOMÍA ACTUAL
3). Evaluación de la mejoría o
empeoramiento de la situación a
corto plazo: se trata de comparar
la estimación actual del crecimiento
subyacente para el período t, con
el obtenido con bases informativas
anteriores.
4). Evaluación de la mejoría o empeoramiento a medio plazo: se trata
de comparar las expectativas actuales de crecimiento a medio plazo
con las anteriores; esto es, comparar
el valor de la inercia calculado con
una base informativa constituida por
toda la información disponible en el
momento de efectuar el presente
trabajo (mes de junio de 2009), con
el valor que se obtenía con una base
informativa más reducida (incluyendo
información, por ejemplo, hasta marzo de 2009).
5). Análisis comparativo con la evolución de las series a
nivel nacional: se trata de comparar los distintos aspectos
mencionados en los párrafos anteriores en la serie correspondiente al total nacional con los que se obtiene para el
Estado de México.
Gráfica 4.
Estado de México, tasa de desocupación trimestral total
Fuente: cálculos propios a partir de información del BIE del INEGI.
el desempleo seguirá en ascenso para el trimestre julioseptiembre de 2009.
La trayectoria de la TDTEM es análoga a la que muestra
la misma variable a nivel nacional pero el comportamiento es más pronunciado en el caso del Estado de México
(gráfica 4). El segmento más reciente sigue una tendencia
marcadamente creciente, entre abril y junio de 2009, la
tasa de desocupación es de 7.49%. Un trimestre antes las
expectativas eran mejores a las finalmente registradas. La
inercia señala que la variable continuará aumentando a un
ritmo menor.
Expectativas a corto y medio plazo
18
En el cuadro 1 se ofrece un diagnóstico más detallado sobre la situación coyuntural de las cuatro variables analizadas, los cinco puntos fundamentales sobre los que se
efectúa la diagnosis son los siguientes:
1). Descripción y valoración de la evolución subyacente:
se trata de determinar si la variable analizada se encuentra en situación de crecimiento acelerado, desacelerado o
constante, y a qué tasa de crecimiento avanza en la actualidad. Esto se consigue analizando la evolución del crecimiento subyacente.
2). Análisis respecto a si se esperan cambios en el signo de la evolución subyacente: comparando la situación
actual de la evolución subyacente (de crecimiento acelerado, desacelerado o constante) con la expectativa de
crecimiento a medio plazo (inercia), se concluye respecto
a si es probable o no que la situación de la evolución
subyacente cambie de dirección y, en caso afirmativo, en
qué sentido.
octubre-diciembre 2009
Conclusiones
El tercer trimestre del año el sector manufacturero del
Estado de México muestra signos de estar tocando fondo
respecto de la estrepitosa caída experimentada en los últimos meses de 2008 y primer semestre de 2009.
La serie del indicador mensual de la industria manufacturera del Estado de México sigue claramente la tendenciaciclo del indicador global de actividades secundarias. El
último tramo de la curva de ciclo-tendencia del indicador
mensual del sector manufacturero del Estado de México
sugiere una disminución en su ritmo de decaimiento, mismo que tiende a estancarse. Junto a estas señales, las tasas de desocupación tienden a acentuarse en los ámbitos
nacional y, especialmente, del Estado de México. Esto da
cuenta de procesos evidentes de destrucción de empleo
en el sector formal como resultado de la crisis económica
global.
Hace 3 meses se anticipaban mejores resultados a los
observados en cuanto a la evolución del sector manufacturero; por el contrario, las expectativas señalaban
tasas de desocupación menores a las finalmente registradas, esto de acuerdo con los últimos datos disponibles
(abril-junio) y con los pronosticados (julio-septiembre).
De esta forma, a medida que se den a conocer los datos
de las variables de referencia, que corresponden a los pe-
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
Cuadro 1
Diagnóstico sobre la situación coyuntural de las series seleccionadas para el Estado de México.
Comparación de la
Descripción y valoración
de la evolución subyacente
Situación actual de la
Evaluación
la
Evaluación de la me-
evolución del crec-
evolución
subyacente
mejoría o empeora-
joría o empeoramien-
imiento subyacente
y expectativa de crec-
miento de la situ-
to de la situación a
global y del subsec-
imiento a medio plazo
ación a corto plazo
medio plazo
tor
de
correspondi-
ente
Al comparar la situación
La variable se encuentra en
una fase de decrecimiento
Indicador global de activi-
desacelerado, en junio de
dades secundarias, nacional
2009, avanza a una tasa de
crecimiento subyacente de
-4.88%.
actual de decrecimiento
desacelerado de la evolución subyacente (-4.88%)
con la expectativa de
crecimiento
a
medio
plazo (inercia= -4.78%), se
observa que la desaceleración tiende a estancarse.
La evolución del crecimiento
subyacente
actual (junio de 2009)
es peor a lo esperado
(-4.88%)
respecto
a
una base informativa
retardada un trimestre
(-1.58%).
Las expectativas de crecimiento son desfavorables (inercia de -4.78%),
peores a las esperadas
retardada un trimestre
(inercia de -1.34%).
El crecimiento subya-
Al comparar la situación
La variable se encuentra en
Indicador mensual de la industria manufacturera
una fase de decrecimiento
desacelerado, en el periodo
mayo de 2009, avanza a una
tasa de -11.40%.
actual de decrecimiento
La evolución del cre-
acelerado de la evolución
cimiento
subyacente (-11.40%) con
actual (mayo de 2009)
la expectativa de crec-
es ligeramente peor a
imiento a medio plazo
lo esperado (-11.40%)
(inercia=
se
respecto a una base in-
puede afirmar que existe
formativa retardada un
margen para que la de-
trimestre (-7.50%).
-10.07%),
con una base informativa
subyacente
Las expectativas de crecimiento son desfavorables (inercia de -10.07%),
peores a las esperadas
con una base informativa
retardada un trimestre
(inercia de -5.14%).
cente del indicador
mensual de la industria manufacturera en
el Estado de México
muestra un comportamiento
cialmente
tendensimilar
al
observado a nivel nacional.
saceleración continúe.
Al comparar la situación
La
variable
mestral, nacional
actual
de
crecimiento
a nivel nacional
acelerado de la evolución
se encuentra en una fase de
subyacente (34.16%) con
crecimiento
acelerado, en
la expectativa de crec-
el periodo marzo-junio de
imiento a medio plazo
2009, avanza a una tasa del
(inercia=21.50%), se puede
5.56%. La tasa de crecimiento
afirmar que existe la po-
de la evolución subyacente es
sibilidad de que el crec-
de 34.16%.
imiento acelerado se con-
trimestral
Tasa de desocupación tri-
desocupación
La evolución del crecimiento
subyacente
actual (abril-junio de
2009) es peor a lo esperado (34.16%) respecto
a una base informativa
retardada un trimestre
(15.65%).
Las expectativas de mejoramiento son desfavorables (inercia de 21.50%),
peores a las esperadas
con una base informativa
retardada un trimestre
(inercia de 7.30%).
19
vierta en desacelerado.
Al comparar la situación
Tasa de desocupación trimestral, Estado de México
La variable tasa de desocu-
actual
de
crecimiento
pación trimestral total del Es-
acelerado de la evolución
tado de México se encuentra
subyacente (41.59%) con
en una fase de crecimiento
la expectativa de crec-
acelerado, en el periodo mar-
imiento a medio plazo
zo-junio de 2009, avanza a
(inercia=23.73%), se puede
una tasa del 7.49%. La tasa de
afirmar que existe la po-
crecimiento de la evolución
sibilidad de que el crec-
subyacente es de 41.59%.
imiento acelerado se convierta en desacelerado.
El crecimiento subyaLa evolución del crecimiento
subyacente
actual (abril-junio de
2009) es peor a lo esperado (41.59%) respecto
a una base informativa
retardada un trimestre
(14.37%).
Las expectativas de mejoramiento son desfavorables (inercia de 23.73%),
peores a las esperadas
con una base informativa
retardada un trimestre
(inercia de 6.91%).
cente de la serie de
desocupación trimestral en el Estado de
México muestra oscilaciones más pronunciadas a las observadas
a nivel nacional. Existe comportamiento
procíclico.
Fuente: cálculos propios.
octubre-diciembre 2009
ECONOMÍA ACTUAL
riodos que se vaticinan, será posible ajustar los modelos
a efecto de determinar lo que ocurrirá hacia el trimestre
octubre-diciembre de 2009.
Bibliografía
Aznar, A. y Trívez, FJ. (1993), Métodos de predicción en economía,
Vol. II: Análisis de series temporales, Ed. Ariel, Barcelona.
González, I.Y. (2009), “El PIB registra su peor descenso”, El Universal, Secc. Finanzas, México. Agosto 21.
Secretaría
Hacienda y Crédito Público (2010), Criterios GenPolítica Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2010, SHCP, México.
Trívez, F.J. (2001), “Modelización econométrica con datos de alta
frecuencia: una visión de síntesis”, Análisis Económico Regional, El Proyecto Hispalink, Ed. Mundi Prensa, Madrid, 2001.
Págs. 335-352.
Trívez, F.J. y Mur, J. (2000), Tendencias del Mercado Laboral
Aragonés, Ed. Copy Center, Zaragoza, 2001.
de
erales de
Objetivo
Ofrecer a los sectores productivos, público y privado y social,
del Estado de México, así como a académicos y estudiantes
universitarios un sistema integral de información estratégica para
orientar la atracción de nuevas inversiones productivas y detectar
nichos de mercado y oportunidades de inversión para la micro,
mediana y pequeña empresa en nuestro territorio.
Servicios
Se ofrece trabajo de consultoría para proyectos específicos y servicios específicos
como los siguientes:
• Asesoría en los procesos de importación y exportación
• Pronósticos en los Negocios
• Formulación y evaluación de proyectos de inversión
• Estudios de mercado
• Análisis de costos
• Administración de riesgos
• Valuación de empresas
• Administración de PYMES
• Planes de beneficios
• Análisis de Costo–Beneficio
• Seguros y fianzas
• Planes de negocios
• Planeación estratégica
• Internacionalización de la empresa
• Capacitación para la certificación
• Análisis de la competitividad Negociación Nacional e Internacional
20
Mayores informes: Lic. Claudia González Quiroz. Facultad de Economía, UAEM. Cerro de Coatepec, s/n, Ciudad Universitaria.
Toluca, México. C.P. 50110. Tels.: (722) 214 94 11 y 213 13 74 ext. 121 http://www.uaemex.mx/feconomia/
octubre-diciembre 2009
ECONOMÍA ACTUAL
La situación laboral de hombres y
mujeres en el Estado de México
durante el segundo trimestre de 2009
Vera Sollova Manenova y Alma Yeni Barrios Márquez
Introducción
Existen muchos estereotipos sobre las actividades que
deben desarrollar los hombres y las mujeres, entre ellas
las actividades económicas. En México los cambios en el
comportamiento demográfico (una rápida disminución de
la mortalidad y la fecundidad) han contribuido a la cada
vez más rápida incorporación femenina al mercado laboral.
Estos hechos han empezado a modificar lentamente los
arreglos familiares y al mismo tiempo han influido en la
transformación de los roles que desempeñan los hombres
y las mujeres tanto en el ámbito público, como en el privado. No obstante, los estereotipos tradicionales se siguen
reflejando en la participación de la población en el mercado de trabajo, y también, en los vínculos de los ciudadanos
con el Estado. El objetivo del presente artículo es mostrar
la situación laboral en el Estado de México, durante el segundo trimestre del año en curso, a partir de comparar las
cifras correspondientes a hombres y mujeres. Se pone especial énfasis en la distribución de la población de ambos
sexos por condición y sector de actividad, tasas específicas
de participación y por posición en la ocupación.
32
* Profesora-investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad
Autónoma del Estado de México. Correo electrónico: vera_s_m@
yahoo.com.mx
** Profesora de asignatura de la Facultad de Economía, UAEM. Correo
electrónico: [email protected]
1. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) define a la
PEA como la población de 14 o más años que durante el periodo
de referencia realizó una actividad económica (población ocupada) o
buscó activamente hacerlo (población desocupada en las últimas cuatro semanas), siempre y cuando haya estado dispuesta a trabajar en la
semana de referencia.
2. La tasa de participación por sexo se calcula respecto al 100% de hombres o mujeres en edad de trabajar.
octubre-diciembre 2009
Mercado laboral en el Estado de México al segundo
trimestre de 2009
Según los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes al periodo
abril-junio de 2009, la Población Económicamente Activa1 (PEA) se situó en 6.38 millones de personas, lo que
arroja una tasa de la participación económica de 57.85%
respecto a la población de 14 años y más, mientras que la
población desocupada se ubicó en 452 mil 460 personas,
presentando una tasa de desocupación de 7.1% respecto a la PEA. En comparación con el segundo trimestre
de 2008 la PEA ha crecido en la entidad en 259 mil
182 personas y la población desocupada en 186 mil 958
personas, lo que contribuyó al incremento en la tasa de
desocupación. Entre el segundo trimestre de 2008 y el
mismo periodo de 2009 la tasa de desocupación aumentó de 4.3% a 7.1%.
Al comparar la misma situación por separado para los
grupos de hombres y mujeres, observamos que la tasa
de participación masculina ascendió en 2009 a 77.6%,
mientras que la femenina se ubicó en 39.7%.2 Respecto
a las tasas de desocupación, podemos ver que 7.8% de
los hombres económicamente activos se ubicaron en el
grupo de desocupados, mientras que en la PEA femenina
se registró 5.9% de desocupadas. Dado el proceso de
envejecimiento demográfico de la población y la cada vez
mayor permanencia de los trabajadores en el mercado laboral después de los 65 años, la edad promedio de la PEA
en el Estado de México es de 37.4 años (37.5 años para
los hombres y 37.3 para mujeres). Asimismo, el promedio
de la escolaridad es de 9.5 años para hombres y 9.8 años
para las mujeres.
Finalmente, el ingreso promedio por hora durante el
segundo trimestre de 2009 era de 28.5 pesos para los
hombres y 26.7 pesos para las mujeres. Hay que agregar
que el ingreso varía bastante según la posición en la ocupación. Así, los hombres empleadores ganan en promedio
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
por hora 66.2 pesos, mientras que las mujeres alcanzan
tan solo 29 pesos. Los hombres y las mujeres que trabajan por cuenta propia en actividades no calificadas ganan
en promedio 26.9 y 21.2 pesos respectivamente. Al mismo tiempo, en el rubro de los trabajadores asalariados,
los hombres perciben en promedio por hora 26.4 pesos,
mientras que las mujeres logran un promedio de 27.4
pesos. Las diferencias entre ambos sexos reflejan las diferencias en la duración de la jornada laboral, la que es en
promedio 8 horas más corta en el caso de la población
femenina.
La distribución de hombres y mujeres por condición de actividad y
las tasas específicas de participación económica
Cuadro 1
Hombres y mujeres en edad de trabajar por condición de actividad,
Estado de México. Porcentajes
2008
2009
H
M
H
Población de 14 años y más 100.0
100.0
100.0
PEA
77.33
40.18
77.64
Ocupada
95.77
95.47
92.24
Desocupada
4.23
4.53
7.76
PNEA
22.67
59.82
22.36
Disponible
14.13
7.39
15.91
No disponible
85.87
92.61
84.09
Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
segundo trimestre de 2008 y 2009.
M
100.0
39.72
94.08
5.92
60.28
10.45
39.55
(ENOE),
Gráfica 1
Tasas de participación económica por sexo y edad en el Estado de México al segundo trimestre de 2009. Porcentajes
Durante el último año, la población
masculina disponible para producir
bienes y servicios en el Estado de
México representó más de 77% del
grupo de edad de 14 años y más,
mientras que sólo 40 de cada 100
mujeres en estas edades eran económicamente activas. Lo anterior significa que más de 22% de los hombres
son económicamente no activos,
mientras que aproximadamente 60
mujeres de cada 100 en edad de trabajar se encuentra fuera del mercado
laboral (ver cuadro 1).
Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), segundo trimestre de 2009.
No obstante, hay que observar el
creciente número de las personas
maternidad. La ligera caída del empleo entre los 29 y 39
desalentadas que se declaran disponibles para trabajar y
años de edad y la recuperación de los niveles de participaque dejaron de buscar el empleo o alguna otra forma de
ción después de los 40 años de edad refleja el cambio en
insertarse en el mercado laboral. Estas personas reprelos patrones de comportamiento de la PEA femenina, si lo
sentan 15.91% de hombres y 10.45% de mujeres de la Pocomparamos con los patrones de hace dos o tres décadas,
blación No Económicamente Activa (PNEA). Asimismo, en
cuando las mujeres que se separaban del mercado para
el cuadro 1 se puede observar la distribución de la PEA
dedicarse a la maternidad, en su mayoría ya no regresaban
en población ocupada y desocupada durante el segundo
al ámbito laboral.
trimestre de 2008 y el de 2009. Las cifras muestran un
importante aumento en los niveles de la desocupación en
La población ocupada por sector de actividad y por
la entidad.
posición en la ocupación
Las tasas de participación económica por sexo y edad
representan indicadores clave en el mercado de trabajo. En
Al considerar a la población ocupada con relación al secla gráfica 1 se puede apreciar que en el Estado de México
tor económico en el que labora, 303 mil personas (5.1%
la participación masculina rebasa el 90% entre los 25 y 55
del total) trabajan en el sector primario, un millón 588
años de edad, mientras que las mujeres dejan ver su mayor
mil (26.8%) en el secundario y cuatro millones 16 mil
actividad económica entre los 25 y 50 años, cuando una
(68.1%) están en el terciario. Respecto a las diferencias
de cada dos mujeres es económicamente activa. Al mismo
entre hombres y mujeres, en el cuadro 2 se puede ver
tiempo es importante observar el comportamiento por
que el sector primario no es una fuente de empleo viable
edad en el caso de las mujeres que hoy en día concilian la
para las mujeres del Estado de México. En el secundario,
actividad económica con las tareas reproductivas y con la
octubre-diciembre 2009
33
ECONOMÍA ACTUAL
registran importantes diferencias en
la participación económica de ambos
sexos. Entre los segundos semestres
de 2008 y 2009, periodo que refleja
Total
Hombres
Mujeres
una importante caída en la actividad
Sector de actividad económica
100.0
100.0
100.0
económica, se han profundizado las
Primario
diferencias en la ocupación por secAgricultura, ganadería, silvicultura, caza
5.11
7.19
1.47
tores productivos. También se muesSecundario
tra que las mujeres tienen significativas dificultades para encontrar
Industria extractiva y de electricidad
0.72
1.11
0.05
empleo remunerado y presentan una
Industria manufacturera
16.76
17.47
15.51
mayor vulnerabilidad como trabajaConstrucción
9.33
14.15
0.86
doras por su cuenta y trabajadoras
Terciario
familiares sin retribución monetaria.
Comercio
20.88
17.38
27.03
Finalmente, en el último año se reRestaurantes y servicios de alojamiento
5.70
3.89
8.88
gistró un aumento en la brecha entre
Transportes, comunicaciones correo y almacenamiento
8.56
12.45
1.74
mujeres y hombres según su tasa de
Servicios profesionales, financieros y corporativos
8.16
8.22
8.04
participación económica. Para este
periodo la brecha es de 37.15 punServicios sociales
8.72
4.81
15.59
tos porcentuales en 2008 y 37.92 en
Servicios diversos
10.56
7.51
15.91
2009. Los datos hacen pensar que
Gobierno y organismos internacionales
5.22
5.56
4.63
los estereotipos sociales sobre las
Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), segundo trimestre de
actividades que deben desarrollar
2009.
los hombres y las mujeres continúan
teniendo impacto en la materia del
el sector de la industria manufacturera genera una procampo laboral. Hay que recordar que el mercado de
porción de puestos de trabajo similar para ambos sexos,
trabajo está construido en el terreno de lo público que
mientras que la construcción ocupa casi exclusivamente
fue originalmente asignado a los varones. En este misa los hombres.
mo sentido, las mujeres ocupan las posiciones laborales
Por su parte, el sector de servicios genera la mayoría de
similares a las tareas desarrolladas en el espacio de lo
los puestos de trabajo para las mujeres (ver cuadro 2).
privado, en particular en el hogar. Así, se pueden ver
Al analizar la población ocupada en función de la posectores y ocupaciones masculinas o femeninas y muy
sición que tiene en el empleo, se muestra que 71.1% de
pocos mixtos, lo que demuestra que los estereotipos
mujeres participa como trabajadoras remuneradas y asatradicionales se siguen reflejando en la participación de
lariadas, mientras que 21.5% son empleadoras o trabala población en el mercado de trabajo.
jan por su cuenta y 7.4% son trabajadoras familiares sin
remuneración. En el grupo masculino los asalariados y
remunerados ocupan 73%, los autónomos 24.6 y los trabajadores sin remuneración representan tan sólo 2.4%.
El análisis de la posición en la ocupación muestra una
creciente tendencia en el mercado laboral de la entidad
Bibliografía
a la disminución del trabajo asalariado y remunerado y
el aumento de la proporción de la fuerza laboral que
De la Garza, E. y C. Salas (2006). La situación del trabajo en
se ocupa por su cuenta (ver Sollova, 2009). Además, los
México, Plaza y Valdés, México.
datos recopilados muestran que las mujeres tienen maINEGI (2009) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE),
yores dificultades para encontrar empleo remunerado y
http://www.inegi.gob.mx/, <11 de septiembre de 2009>.
que son más vulnerables en el mundo de trabajo al enINEGI (2008) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE),
contrarse en mayor proporción como trabajadoras sin
http://www.inegi.gob.mx/, <27 de agosto de 2009>.
remuneración.
Cuadro 2
Población ocupada por sector de actividad económica durante el segundo
trimestre de 2009. Porcentajes
34
Conclusiones
Al analizar la situación de hombres y mujeres en el mercado laboral de la entidad, se puede observar que se
octubre-diciembre 2009
Sollova Manenova, Vera (2009) “Estructura del mercado laboral y empleo en el Estado de México en el primer trimestre
de 2009”, Economía Actual, Revista de Análisis de Coyuntura Económica, núm. 2, julio-septiembre de 2009, Facultad de
Economía, UAEM. Toluca, México.
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
Población joven y mercado laboral
en la ciudad de Toluca, 2009.
Vera Sollova Manenova y Yuliana Gabriela Román Sánchez
Introducción
Una de las características estructurales de la economía
mexicana es la acentuada heterogeneidad de la planta
productiva que se refleja, también, en la heterogeneidad
laboral. Así nos encontramos con los sectores modernos
al lado de los sectores de subsistencia. Igualmente, se
puede ver como los pequeños negocios tienen que competir con las grandes empresas. Por el lado de la actividad
laboral, se observan los trabajadores asalariados al lado
de los que ocupan puestos por cuenta propia y los que
no reciben ingresos por su trabajo. Asimismo, los empleos
formales figuran al lado de las actividades informales. El
mercado de trabajo se compone actualmente de varios
grupos que presentan una mayor vulnerabilidad. Entre
ellos destacan las mujeres y los jóvenes. De acuerdo con
Castel (1998) esta heterogeneidad estructural se acentúa
con la globalización de los procesos productivos, donde
las actividades asalariadas se ven amenazadas por la precariedad1 de los empleos, lo que reemplaza la estabilidad
laboral como rasgo dominante de la organización de trabajo.
De forma particular, los jóvenes2 sufren un doble problema que afecta a su condición laboral. En primer lugar se
enfrentan al aumento de la población en edad de trabajar
y en segundo lugar al detrimento de las condiciones económicas, destacando el deterioro del mercado de trabajo
y la falta de las oportunidades laborales. Por ello, el objetivo del presente artículo es mostrar la situación laboral
y la desocupación de los jóvenes en la ciudad de Toluca3
durante el periodo que transcurrió entre los segundos
trimestres de 2005 y 2009. Primero se describen las características del mercado laboral en Toluca4 correspondientes al segundo trimestre de 2009. Enseguida se analizan los cambios en las tasas de participación económica
y de desocupación durante el periodo 2005-2009, tiempo
que corresponde a la presentación de datos trimestrales por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
(ENOE). Finalmente se observan las transformaciones en
la estructura por edad de la Población Económicamente
Activa (PEA)5 y las tasas de participación y desocupación
en la población joven.
El mercado laboral de la ciudad de Toluca en el segundo trimestre de 2009
Durante el segundo trimestre del presente año, la población de 14 años y más económicamente activa en la ciudad de Toluca fue de 477 mil 031 personas, lo que arrojó
una tasa de participación6 de 57 por ciento. Mientras que
más de 76 de cada 100 hombres en Toluca son económicamente activos, en el caso de las mujeres más de 39 de
cada 100 están en esta situación. Así mismo, la tasa de desocupación7 se ubicó en 5.1 por ciento, 5.9 por ciento en el
caso de los hombres y 3.5 por ciento para las mujeres.
* Profesora-investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad
Autónoma del Estado de México.
Correo electrónico: [email protected]
** Estudiante del programa del Doctorado en ciencias económico-administrativas.
Correo electrónico: [email protected]
1. El concepto de precariedad laboral hace referencia al posible crecimiento en la proporción de asalariados en empleos no permanentes,
bajos salarios, sin contrato laboral y sin seguridad social, así como a la
pérdida de las redes organizativas.
2. Se considera como población joven a las personas de 14 a 29 años. Al
interior del documento, los jóvenes, la población juvenil, los y las jóvenes se deberá entender de manera indistinta a la población que integra
el objeto de estudio de este artículo.
3. La ciudad de Toluca hace referencia al área urbana integrada por 38 localidades de los siguientes municipios: Toluca, Lerma, Metepec, San Mateo Atenco y Zinacantepec. Para más detalles consultar INEGI, 2002.
4. Para fines de este artículo se aborda de indistinta manera la ciudad de
Toluca y Toluca.
5. Personas de 14 años y más que durante el periodo de referencia realizaron o tuvieron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente realizar una en algún momento del mes anterior al
día de la entrevista (población desocupada). (INEGI, 2009).
6. Porcentaje que representa la población económicamente activa (PEA)
respecto a la de 14 años y más.
7. Porcentaje de la población económicamente activa (PEA) que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo (ver pie de página
número 7).
octubre-diciembre 2009
35
ECONOMÍA ACTUAL
Cuadro 1
Tasas de participación económica y tasas de desocupación, Toluca 2005 – 2009
Año
Tasas de participación
Tasas de desocupación
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
2005
55.98
76.04
38.47
4.01
3.90
4.20
2008
58.07
77.30
41.25
3.39
3.07
3.91
2009
56.96
76.47
39.42
5.06
5.94
3.52
había aumentado de manera significativa
en 2008 y volvió a caer en el presente
año. Por su parte, la tasa de desocupación ha aumentado en más de un punto
porcentual durante los últimos cuatro
años.
Niveles de la participación económica por edad y sexo en Toluca
Fuente: Elaboración propia con base en la ENOE, segundo trimestre de 2005, 2008 y 2009.
La población ocupada se ubicó en gran parte en el sector
terciario (67.7 por ciento) y un poco menos de la cuarta
parte encontró el empleo en la industria manufacturera
(22.5por ciento). La mayoría de los ocupados eran empleados y obreros con percepciones salariales. En Toluca
se encontraron también 16.6 por ciento de los ocupados
por cuenta propia y 3.54 por ciento de las personas que
no reciben remuneraciones.
En el cuadro 1 se pueden observar importantes cambios
en las tasas de participación económica y de desocupación durante los últimos cuatro años. Según los datos de la
ENOE, entre el segundo trimestre de 2005 y 2009, la tasa
Cuadro 2
Proporción de la población joven, Toluca 2005 – 2009
(Porcentajes)
Edad
36
Año
2005
2008
2009
14 a 19
17.83
15.88
14.38
20 a 24
12.60
13.01
12.03
25 a 29
11.44
11.69
11.37
Total
41.87
40.58
37.78
Fuente: Elaboración propia con base en la ENOE, segundo trimestre
de 2005, 2008 y 2009.
Cuadro 3
Proporción de la PEA joven, Toluca 2005 – 2009
(Porcentajes)
Población Económicamente Activa
Edad
2005
2008
2009
14 a 19
7.1
5.74
5.45
20 a 24
12.18
11.41
11.48
25 a 29
14.45
14.79
14.08
Total
33.74
31.94
31.01
Fuente: Elaboración propia con base en la ENOE, segundo trimestre de
2005, 2008 y 2009.
octubre-diciembre 2009
La importancia del grupo de los jóvenes en la estructura por edad de
la PEA se muestra en el cuadro 2 donde se puede observar que la proporción de jóvenes entre los 14 y 19
años se ha contraído en más de tres puntos porcentuales en la población en edad de trabajar entre 2005
y 2009. Mientras tanto los dos siguientes grupos de
edad se han mantenido relativamente estables. Cabe
resaltar que dichas reducciones porcentuales, las ha
absorbido la población adulta mayor (Población de 65
años y más), fenómeno conocido como envejecimiento
demográfico.
De la misma manera, en el cuadro tres se observa el
cambio en la estructura por edad de la población económicamente activa joven, donde el primer grupo registró la
mayor caída, el segundo ha decrecido en menor medida y
el último disminuyó mínimamente.
Estructura por edad de la PEA y niveles de desocupación en Toluca
En el primer apartado se ha podido observar que la Población Económicamente Activa ha disminuido en Toluca en
el último año. Al mismo tiempo, el cuadro 3 muestra que
la población joven que participa en el mercado laboral en
la capital mexiquense también ha reducido su presencia,
debido sobre todo a la caída de las tasas de participación
en el grupo de edad entre los 14 y 19 años.
En las siguientes dos gráficas se observa el comportamiento de la participación económica por edad y sexo. Se
puede ver que los hombres han aumentado su presencia
en 2009 en los últimos grupos de edad en comparación
con los datos correspondientes a los años 2005 y 2008.
Por su parte, en 2009 las mujeres han experimentado una
significativa caída en las tasas de la población entre los 25 y
39 años y un ligero aumento después de los 40. Es importante resaltar que en las edades centrales la participación
de los hombres es casi el doble en el mercado laboral,
esto a consecuencia de que la participación de las mujeres
responde tanto a su ciclo reproductivo como a su estado
conyugal, entre otros factores.
Mientras tanto, el aumento de desempleados se manifiesta principalmente entre la población joven. El grupo
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
Gráfica 1
Tasas específicas de participación de la población masculina,
Toluca 2005 – 2009. (Porcentajes)
Gráfica 2
Tasas específicas de participación de la población femenina,
Toluca 2005 – 2009. (Porcentajes)
Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE),
segundo trimestre de 2005, 2008 y 2009.
Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE),
segundo trimestre de 2005, 2008 y 2009.
de los jóvenes es el más afectado por la
desocupación. Al analizar las tasas que
se presentan en el cuadro 4 se puede
ver que son los jóvenes entre los 14 y
24 años los que muestran las tasas más
altas.
Conclusiones
Cuadro 4
Tasas de desocupación por edad y sexo, Toluca 2005 – 2009. (Porcentajes)
Total
Edad
Hombres
Mujeres
2005
2008
2009
2005
2008
2009
2005
2008
2009
Total
4.010
3.390
5.060
3.900
3.070
5.940
4.200
3.910
3.520
14 a 19
8.430
8.660
9.330
7.860
8.520
10.280
9.300
9.040
7.790
20 a 24 9.330 7.080
9.480 6.800
5.750
10.650 13.670
9.520 7.240
Si bien no existe una política adecuada
que vincule el empleo con la estructu25 a 29 4.160 5.770
7.120 3.350
5.120
8.580
5.610
6.740 4.520
ra de edad de la población, aún menos
30 a 34 3.270 2.600
4.360 3.120
2.090
4.000
3.530
3.330 4.930
podemos encontrar un enfoque de la
creación de puestos de trabajo para la
35 a 39 2.130 2.170
3.550 2.610
2.360
5.120
1.350
1.900 0.630
población joven. Los jóvenes que son un
grupo amplio de población perciben una
40 a 44 3.320 1.730
2.370 4.320
1.350
3.190
1.840
2.340 1.220
situación más limitada en el mercado la45 a 49 0.970 0.990
4.510 1.510
0.440
5.030
0.000
1.900 3.750
boral de la entidad; los jóvenes no constituyen un grupo prioritario en la agen50 a 54 1.750 1.300
4.060 2.800
1.220
5.630
0.000
1.450 0.950
da política. Asimismo podemos observar
55 a 59 4.430 1.560
3.480 5.130
2.550
2.670
2.690
0.000 5.250
que el desempleo es mayor en los primeros grupos de edad de la población
60 a 64 2.510 2.920
4.180 3.280
2.640
5.480
0.000
3.610 0.000
económicamente activa (PEA), grupos
65 y +
1.270 0.000
0.000 2.080
0.000
0.000
0.000
0.000 0.000
que corresponden a la población joven.
Fuente: Elaboración propia con base en la ENOE, segundo trimestre de 2005, 2008 y 2009.
Las tasas de desocupación son mayores
para los grupos de edad entre los 14 a
24 años. Este punto es un tema central
INEGI (2002). Marco Nacional de Viviendas. 2002. Conformación
para ser abordado en la política social y económica.
de las Ciudades Autorepresentadas y Áreas Urbanas. AguasMientras que la población joven hoy tiene una mayor
calientes. México. Pp. 7.
escolaridad y poseen más información, estas cualidades
---(2005-2009). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
no se pueden aplicar en el mercado laboral.
Bibliografía
Castel, Robert. (1998). “La nueva cuestión social” en La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós,
Buenos Aires.
(ENOE), http://www.inegi.gob.mx/, <11 de septiembre de
2009>.
Navarrete, Emma. (2003). Juventud y Trabajo. Un reto para principios de
Siglo, Ed. El Colegio Mexiquense.
S ollova , V era (2008). “E structura ocupacional y bono de mográfico en el E stado de M éxico ” en E conomía A c tual , núm . 3.
octubre-diciembre 2009
37
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
El sector automotriz mexicano
¿Ya está saliendo de la crisis?
Yolanda Carbajal Suárez*
L
mercado interno de autos de EE UU disminuyó 35.1%, en
Japón las ventas de vehículos cayeron 21.5%, en Argentina
31.2% y en México 30.7% (AMIA, 2009).
Sin embargo, la caída no ha sido sólo en ventas, sino
también en producción. Específicamente para el caso de
México, las armadoras establecidas han tenido una baja
considerable en producción y ventas desde mediados del
año pasado, tanto las destinadas al mercado interno como
externo, este último ha resultado especialmente afectado,
considerando la fuerte dependencia que existe del mercado estadounidense, principal destino de las exportaciones
mexicanas de vehículos terminados y autopartes.
Esta situación enmarca la crisis por la que atraviesa el
sector automotriz en México. Las cifras son contundentes
en este sentido, aún cuando desde mediados de 2008 se
empezaba a presentar una disminución en las tasas de crecimiento anualizadas en la producción total, es a partir de
noviembre de 2008 que se inicia una drástica caída en esta
variable (ver gráfica 1).
1.- Los efectos de la crisis
De manera específica la producción para el mercado de
exportación ha tenido también una caída importante teSin duda uno de los sectores que a nivel mundial se ha
niendo sus puntos más bajos en enero, abril y junio de este
visto fuertemente afectado por la actual crisis económica
año con tasas anualizadas de crecimiento negativas de 55.2,
es el automotriz. Durante el primer semestre de 2009 el
47.9 y 46.2 respectivamente, esto como resultado de la
importante caída en la demanda interGráfica 1
nacional de vehículos (ver gráfica 2).
Producción total de vehículos enero 2008 – julio 2009, tasa anualizada
Por su parte, la producción para el
mercado interno no ha estado lejos de
estas cifras, pues para los primeros seis
meses de este año también ha presentado tasas anualizadas de crecimiento
negativas como puede apreciarse en la
misma gráfica 2.
Sin duda una de las variables que
más se ha visto afectada por esta crisis
son las exportaciones al estar directamente relacionadas con los mercados
a fuerte caída en producción y ventas del sector automotriz mundial durante los primeros seis meses
del año pareciera ha empezado a revertirse. Durante
julio y agosto de 2009 las ventas de automóviles ligeros
en Estados Unidos principal consumidor de vehículos a
nivel mundial mostraron tasas anuales de -12.2 y 4.9% respectivamente, cifras alentadoras si consideramos la caída
de 35.1% anual promedio que se dio durante los seis primeros meses del año (Martínez, 2009). Sin embargo, aun
no se puede hablar de una recuperación, por lo menos
en el sector automotriz mexicano, el cual ha sufrido una
severa contracción en producción y ventas durante los
últimos meses del año pasado y los primeros seis meses de 2009. El objetivo de este artículo es comentar los
principales efectos que la crisis económica trajo para el
sector automotriz mexicano y algunas perspectivas para
su recuperación.
* Profesora-Investigadora de la Facultad de
Economía, Universidad Autónoma del
Fuente: Elaboración propia con datos de AMIA (2009)
Estado de México. Correo electrónico:
[email protected]
octubre-diciembre 2009
9
ECONOMÍA ACTUAL
EEUU sigue siendo el principal destino de la exportación de vehículos
mexicanos con 71.6% del total exportado en 2009.
En el mes de junio las expectativas
sobre la condición económica del país
presentaron un pequeño incremento,
el Índice de Confianza del Consumidor en México, para ese mes resultó
10.6% menor al observado en el mismo mes del año anterior ubicándose
en 81 puntos (INEGI y Banxico); sin
embargo, las expectativas negativas del
consumidor aún continúan afectando
sus decisiones de compra, principalmente de bienes durables como son
los vehículos automotores.
En este sentido, las ventas internas
de vehículos nuevos en junio 2009
caen 31.3%, acumulando con ello una
caída de 30.7% en el primer semestre del año. Por su parte
la venta a distribuidores presentó la tasa de crecimiento
acumulada negativa más elevada en los meses de abril y
mayo de 2009 al ubicarse en 42.7 y 44.0; ya para los meses de junio y julio tienen un ligero repunte y se colocan
en -36.6 y -33.5 respectivamente (véase gráfica 4); sin embargo, las ventas internas sigue estando muy por debajo
de las habidas en los mismos meses del año pasado y todo
parece indicar que aún cuando las expectativas económicas mundiales parecen indicar que ya se ha tocado fondo,
la recuperación sin duda será lenta y ello augura meses difíciles para todo el sector productivo incluido desde luego
el sector automotriz.
Gráfica 2
Producción para mercado externo y para mercado interno
enero 2008 – julio 2009, tasas anualizadas
Fuente: Elaboración propia con datos de AMIA (2009).
externos. Para el caso del sector automotriz mexicano la
exportación total de vehículos en el mes de junio de 2009
es 44.6% menor al reporte del mismo mes en 2008, con un
acumulado de 484,684 vehículos que representa un decremento de 42.1% con respecto a 2008 (ver gráfica 3).
De acuerdo con la AMIA la exportación a EEUU llegó
a 345,555 vehículos en estos seis meses del año, representando un decremento de 42.3% y una participación de
71.6% en el total exportado en 2009. Por su parte las
exportaciones a Europa llegaron a 57,438 unidades, 51.4%
de caída y 14.1% de participación en el total exportado; los
envíos a la región Asiática cayeron 64.2% con 5,988 vehículos enviados a esa región en los primeros seis meses del
año; y los envíos a Latinoamérica cayeron 33.2% al enviarse
36,445 vehículos en el semestre de 2009.
10
2.- Algunas perspectivas de recuperación
Gráfica 3
Exportaciones Totales de vehículos enero 2008 – julio 2009, tasa anualizada
Fuente: Elaboración propia con datos de AMIA (2009).
octubre-diciembre 2009
Si bien aún no podemos hablar de una
recuperación dentro del sector automotriz, si podemos ver indicios que nos
permiten augurar un mejor panorama
para este sector en algunos meses. Las
gráficas aquí presentadas nos dejan ver
con claridad como a partir de junio de
este año las tendencias apuntan a que
los momentos más álgidos han quedado atrás.
En esta recuperación, sin duda dos
aspectos han sido fundamentales: los
incentivos económicos que están ofreciendo todas las firmas y el programa de “deschatarrización” puesto en
marcha por el gobierno de los Estados
Unidos, el que se implementó a partir
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
Gráfica 4
Ventas al distribuidor enero 2008 – julio 2009, tasa anualizada
Para hacer válido el beneficio federal,
es necesario presentar la baja del vehículo, el certificado de destrucción y la
factura de compra, donde se pruebe que
salió de una agencia automotriz mexicana. Una vez presentados estos requisitos, se hace válido el bono federal.
Al perecer estos trámites resultan
bastante engorrosos y a ellos hay que
agregar que, quien entre al programa,
deberá tramitar un financiamiento por
la cantidad restante del valor del vehículo y para esto habrá que hacer algunos
otras gestiones.
Conclusiones
Fuente: Elaboración propia con datos de AMIA (2009)
de julio y consiste en un bono de entre 3,500 y 4,500
dólares para la adquisición de vehículos nuevos, siempre y
cuando este consuma menos combustible. Con este programa en los meses de julio y agosto se lograron cambiar
cerca de 700 mil vehículos en ese país.
Sin duda la reactivación del mercado interno estadounidense de vehículos repercute de manera positiva en la
industria automotriz mexicana, al ser este el principal destino de la producción de vehículos mexicanos y además
al ser la producción para exportación casi cuatro veces
mayor que la producción para consumo interno. En agosto
Nissan Aguascalientes incrementó al doble su producción
de Sentra y Verna; General Motors por su parte incremento la producción por hora de sus modelos Chevy de 12 a
22 y la línea de ensamble de los modelos Chevrolet HHR
y Captiva y Cadillac SRX pasó de 34 a 49 vehículos por
hora (Martínez, 2009)
Otro signo alentador tiene que ver con el empleo, después de 17 meses de caída consecutiva en julio de 2009
hay un incremento mensual en el número de empleados
de la industria automotriz de acuerdo con datos del IMSS.
Caso contrario, por lo menos hasta ahora, es el programa de deschatarrización para México anunciado en julio,
el cual no ha tenido los efectos que se pretendían, lo que,
sin duda se debe a los engorrosos términos y condiciones
en que se plantea. El apoyo que se da es de 15 mil pesos,
aplica sólo para algunos vehículos, y deben cumplirse los
siguientes requisitos y trámites:
La empresa automotriz de la elección debe analizar y
autorizar al cliente para iniciar su trámite de deschatarrización. Ya autorizado, el interesado cuenta con 10 días hábiles para acudir a la única empresa deschatarrizadora en
la Ciudad de México, para que su auto sea destruido1, el
auto debe ser nacional y el modelo de 10 años atrás.
A la fecha la economía mexicana al igual
que la economía mundial mantiene indicadores recesivos, lo cual muestra que la situación económica aún tardará algunos meses en recuperarse y sin duda
2009 ha sido un año especialmente difícil en términos económicos, sin embargo, el sector automotriz parece tener
sus primeros indicios de haber superado los momentos
más difíciles de esta crisis y sin duda ha sido fundamental
para ello el programa de deschatarrización puesto en marcha por el Gobierno Estadounidense. Ahora lo importante
es que también el gobierno mexicano y las armadoras establecidas en México participen con medidas que permitan
la pronta salida de la crisis del sector, el fortalecimiento del
mercado interno, la disminución de la dependencia del sector estadounidense, la diversificación del mercado mundial, pero sobre todo el fortalecimiento y consolidación de
esta industria en el largo plazo como una innovadora y de
arrastre de las demás y no solo como una receptora de la
transferencia de tecnología de las matrices.
11
Bibliografía
AMIA (2009). Boletín de Prensa, agosto, México, Distrito Federal.
Martínez, A. (2009). Industria automotriz: La coyuntura y algunas
tendencias de largo plazo. Observatorio Sectorial, Servicio de
Estudios Económicos, BBVA, México.
1. El kilo lo pagan a un peso con 50 centavos, cada vehículo pesa aproximadamente una tonelada y media, por lo que se recibe mil 500 pesos
por su automóvil.
octubre-diciembre 2009
Descargar