Estudio de indicadores en la cuenca hidrográfica Guantánamo

Anuncio
ESTUDIO DE INDICADORES EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA GUANTÁNAMO-GUASO.
PROVINCIAS SANTIAGO DE CUBA - GUANTÁNAMO. CUBA.
Bernardo Lora Borrero
Instituto nacional de recursos hidráulicos. Dirección de protección de cuenca y calidad de las
aguas. Humbolt nº 106 esquina P, Vedado. CP/PO: 10400. Ciudad de La Habana. Cuba.
[email protected]
Resumen
El agua considerada como recurso es renovable pero finito, irreemplazable, irregular en su
distribución en el tiempo y en el espacio, fácilmente vulnerable y susceptible de usos
sucesivos.
El fenómeno de la sequía genera consecuencias muy perjudiciales sobre numerosas
actividades socioeconómicas. Esta, en conjunto con las actividades antrópicas en general,
contribuye a que en amplias zonas costeras y tierras secas del país se experimenten
significativos síntomas de desertificación. En Cuba este fenómeno no es un mal generalizado
debido al esfuerzo que realiza el estado por crear mejores condiciones de vida en aquellos
parajes que son propensos a este fenómeno.
Este trabajo muestra la identificación y el desarrollo de indicadores que advierten sobre la
vulnerabilidad del ecosistema en la cuenca y la necesidad que tienen las autoridades
competentes de conocerlas para trazar políticas o estrategias colegiadas capaces de
mitigarlas.
Palabras clave: vulnerabilidad, infraestructura hidráulica, Guantánamo-Guaso
Summary
Water, from the resource point of view, is renovable but finite, irreplaceable, irregular in its
distribution in time and space, easily vulnerable and susceptible of successive uses.
Drought phenomenon, for itself, generates very harmful aftermath on numerous
socioeconomic activities. Droughts, together with general human activities, contributes to
significant symptoms of desertification being experienced in costal zones and arid lands in
the country. In Cuba, this phenomenon is not generalized due to the effort that is carried
out by the State by creating good living conditions in the places that are prone to this
phenomenon.
This work shows in a summarized way the identification and the development of indicators
which warn on the vulnerability of the basin ecosystem and about the necessity of the
competent authorities of knowing them in order to make consenced policies or strategies
capables of mitigating them.
Keywords: vulnerability, hydraulic infrastructure, Guantánamo-Guaso
169
Localización y características generales de la cuenca
La Cuenca Hidrográfica Guantánamo–Guaso, está ubicada en la región suroriental de las
provincias Santiago de Cuba y Guantánamo. La cuenca tiene una superficie total de 2 048,3
km2. Esta cuenca se caracteriza por tener terrenos llanos más o menos extensos y una
fuerte infraestructura hidráulica (Figura 1 y 2).
Figura 1. Características generales de la cuenca Guantánamo–Guaso.
Cuenca:
GuantánamoGuaso
Area: 2347
km²
Región
Subregión
Vertiente:
Hidrológica:
Hidrológica:
Sur
Oriental
Guantánamo-Guaso
Longitud río
Pendiente media del río
Drenaje: 0.21
principal:
principal: 2 %o
km/km²
Guantánamo,
125 km.
Altura media de la
cuenca:
309 msnm
Altura mínima de la cuenca:
Bahía de Guantánamo
(0 msnm)
Nacimiento del río Guantánamo: Alto de
Camarones (380 msnm)
Pendiente media de la cuenca:
121 %
Altura máxima: Pico Montecristi
(854 msnm)
Geología de la cuenca: Se localizan las siguientes formaciones geológicas: Maquey,
Camarones, San Luis, Puerto Boniato y Charco Redondo
Tributarios principales: Guantánamo (1221 km²), Jaibo (282 km²), Guaso (273
km²), Bano (140 km²),Iguanábana (194.3 km²), Ojo de Agua
( 123.4 km2), Hondo (106.9 km2) y Seco (116.3 km2)
Principales embalses: Presa La Yaya y Derivadora Guanta (río Guantánamo); Pr.
Jaibo (río Jaibo, afluente del Guantánamo); Pr. Faustino Pérez y Der. Guaso (río
Guaso); Pr. Clotilde (afluente del río Hondo; aunque se alimenta del río Guaso a
través del trasvase Guaso-Clotilde) y Der. Bano (río Bano, afluente del río Guaso)
Precipitación media anual: 1 070 mm (1961 - 2000) Evaporación media anual: 2
300 mm (1961- 2000)
Gasto medio: 2.11 m3/s. Gasto máximo observ.: 2 364 m3/s (Datos Est.
Hidrométrica Santa Sofía, río Guantánamo)
Pueblos principales: Guantánamo, Jamaica, La Yaya, El Salvador, Manuel Tames,
Alto Songo y La Maya
170
Figura 2. Localización de la cuenca Guantánamo-Guaso.
Infraestructura y Potencial Hidráulico en la cuenca
En la década de los años 1970 se realizó el Esquema General de Aprovechamiento de los
Recursos Hidráulicos y Agrarios del país, el cual fue concluido y, mediante precisiones
posteriores, permitió trazar la política de desarrollo integral en este campo CITMA (1999),
DPRH (2003). Como resultado de ese estudio, los recursos hídricos potenciales de la
cuenca fueron evaluados en 534.24 hm3, de los cuales 63.47 hm3 corresponden a las
aguas subterráneas y 470.75 hm3 a las superficiales. Los recursos hídricos aprovechables
podrían alcanzar la cifra de 346.56 hm3, correspondiendo el 90 % a las aguas superficiales y
el 10 % a las subterráneas. El programa constructivo de obras hidráulicas acometido en la
cuenca posibilitó disponer de una capacidad de embalse de 316 millones de metros cúbicos,
destinados fundamentalmente al abasto de la población y al riego de la caña de azúcar. Las
seis presas construidas a partir de 1970 son capaces de entregar 274 millones de metros
cúbicos al año (Figura 3, 4 y 5).
Figura 3. Potencial y Disponibilidad de agua en la cuenca.
Potencial
hidráulico =
534.24
Superficial
470.75
hm3
Subteránea 63.47
hm3
Agua disponible =
346.56
Superficial
Subteránea
312.1
hm3
34.46
hm3
Obras construidas
Embalses
6
Est. Bombeo
25
Km Canales
61.8
171
Hidroenergía
Pequeñas
centrales
Mini
centrales
Micro
centrales
Potencia
total (kw)
1
1
5
1931
Figura 4. Principales obras hidráulicas de la cuenca Guantánamo–Guaso.
Municipio
Obras
hidráulicas
Pr. Jaibo
Capacidad
(hm3)
Area de la
cuenca
(km²)
120
220
-
-
Diaria
26
96
Anual
102
Diaria
Anual
Tipo de
regulación
Hiperanual
El Salvador
Der. Bano
Pr. Faustino
Pérez
Guantánamo
Der. Guaso
Riego y
Abasto
Entrega a
Pr. Jaibo
Abasto
Entrega a
Pr. Clotilde
Abasto
Riego y
Abasto
Riego y
Abasto
Pr. Clotilde
6
62
Pr. La Yaya
160
555
Der. Guanta
-
-
Diaria
Pr. Majagua
2
42
Anual
Abasto
Pr. Joturo
2
20
Hiperanual
Riego
Hiperanual
Niceto Pérez
Songo – La
Maya
Songo – La
Maya
Uso
Figura 5. Infraestructura hidráulica de la cuenca Guantánamo-Guaso.
Monitoreo de Variables Hidrológicas en la cuenca
Como parte vital de identificación de los problemas ambientales del sector y mecanismos
imprescindibles para la aplicación de la política ambiental, el INRH opera y administra un
sistema de monitoreo tanto cuantitativo como cualitativo de las aguas terrestres. Uno de los
componentes de este sistema de monitoreo lo constituye la Red de Calidad de las Aguas
172
(RedCal), que tiene el objetivo fundamental de identificar, evaluar y controlar las descargas
de fuentes contaminantes y de determinar las acciones a emprender para mitigar
situaciones comprometedoras de la calidad de las aguas (Figura 6, 7 y 8) DPAA (2003).
Figura 6. Redes de monitoreo hidrológicas de la cuenca Guantánamo–Guaso.
Tipo de red
Frecuencia de las
Observaciones
Diaria
Horaria
Instantánea
Mensual
Mensual
Total de estaciones
Pluviométrica
Hidrometeorológica
Hidrométrica
Sondeo (Hidrogeología)
Red CAL
68
1
2
3
33
Figura 7. Características hidrológicas de la cuenca. (Valores históricos).
Elemento
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Anual
Temperatura
23.7 24.2 24.3 24.9
25.9
27.3
27.8
27.2
27.3
26.8
25.8
24.4
25.6
Precipitación
55.7 42.8 48.2 63.1 141.3
96.3
61
87.8
106
178.7
121
68.5
1070
Escurrimiento 0.52 0.42 0.54 0.63
2.84
3.69
1.91
1.72
2.98
6.06
2.67
0.84
2.11
Evaporación
145
157
197
203
201
215
217
194
175
167
146
148
2114
Hora – sol
231
215
226
222
198
201.4
2121
Veloc.Viento
3.27 4.33 3.76 4.13
Direc. Viento
NE
NE
S
199.4 196.7 212.2 208.6 200.5 212.7
NW
3.44
3.48
4.08
3.60
3.41
2.69
3.00
3.37
3.32
N
NW
NE
NW
NW
NW
NE
NE
NW
Observación: Temperatura: oC; Precipitación: mm; Escurrimiento: m3/s; Evaporación: mm; Veloc.
Viento: km/h
Figura 8. Recursos pronóstico de los tramos subterráneos.
Provincia / Cuenca
Tramo
Área ( km² )
Gt-1
Gt-2
137.0
150.0
287.0
Sierra Canasta
Guaso
Total de la cuenca
Recurso Pronóstico
(Hm3)
3.46
25.0
28.46
Sequía
La cuenca Guantánamo–Guaso es una zona que está constantemente expuesta a intensas
sequías; en el análisis por decenio se ha hecho evidente que son cada vez menores los
acumulados de precipitación, como regla general. Para ejemplificar lo anterior se tomó un
pluviómetro ubicado en la cuenca, pudiendo observarse la notable disminución que
experimentan las láminas de lluvias en los últimos decenios (Figura 9).
Figura 9. Comportamiento pluvial en la cuenca Guantánamo–Guaso (Pluviómetro
815).
Período
19311940
19411950
Lluvia
Media
(mm)
1293
1004
Período
19511960
19611970
Lluvia
Media
(mm)
Período
19711980
19811990
840
684
173
Lluvia
Media
(mm)
645
714
Período
19912000
Lluvia
Media
(mm)
744
En la Figura 10, se observa como los valores en % correspondientes a los meses del período
más acuoso de la cuenca son bajos, mientras que en los del período menos acuoso (seco)
estos % son más acuosos como término medio.
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Dic
Año
83 101 77
80
62
58
52
68
86
59 123 76
71
Nov
May
%
Abr
Cuenca Total
Período
1990-2001
Feb
U.M.
Ene
Precipitación
Media
Mar
Figura 10. Valores medios de lluvias correspondientes al período 1990-2001 y su
comparación con la media histórica de 42 años.
La sequía en esta región ha teniendo su manifestación más elevada en las zonas llanas con
mayores aptitudes para el desarrollo agrícola de forma intensiva. Es el caso de esta cuenca,
la cual cuenta con grandes extensiones de terrenos llanos, por lo que atraviesa por
situaciones en extremo complejas, afectándose la industria azucarera, agricultura, la
ganadería y la población, en general (Figura 11)
Figura 11. Fluctuaciones de las precipitaciones por meses y a lo largo de los años
en la cuenca.
174
La persistencia del fenómeno podría incluso desembocar en un proceso de desertificación
mas severo, si no existiera la infraestructura necesaria para combatirla. La misma ha
provocado una disminución en el escurrimiento de los ríos, influyendo en los volúmenes
embalsados; trayendo finalmente como consecuencia un déficit para el abasto, riego de los
diferentes cultivos desarrollados en la cuenca y afectación en último término de los recursos
alimentarios. Como resultado de la sequía en esta cuenca se ven afectadas comúnmente
varias actividades:
1.
Asentamientos poblacionales, por encontrarse agotadas sus fuentes de abasto.
2.
En el sector ganadero la situación se hace tensa, afectándose anualmente como
promedio 10 mil cabezas de ganado, debido a la falta de agua para beber y en otros
casos por falta de alimento.
El manejo del agua en la cuenca Guantánamo–Guaso es analizado con profundidad, pues en
oportunidades se ha alterado el régimen de explotación de los embalses, desestabilizándose
su entrega; al tratar de incrementar las extracciones a costa de su hiperanualidad. La
principal herramienta de control de la operación de las entregas de agua en cada embalse,
es la utilización sistemática del Gráfico de Despacho que tienen reglamentados y que
representa de forma gráfica la situación diaria que tienen los mismos, de igual forma se
controla la explotación en cada una de los tramos o cuencas subterráneas que existen en el
territorio (Figura 12).
Figura 12. Gráficos de despacho de las fuentes hídricas.
Desertificación
Entre los efectos directos de la desertificación y la sequía en esta cuenca se encuentra la
reducción de la capacidad de los suelos para producir alimentos y satisfacer las necesidades
más urgentes de la población. Esta situación evidentemente influye en los rendimientos
agrícolas de esta cuenca, así como en la calidad del pasto para el ganado.
175
Aunque los estudios realizados en las zonas afectadas por los procesos de desertificación
aún resultan insuficientes, se ha podido constatar en los últimos 15 años un aumento en el
éxodo de campesinos de estas zonas hacia las ciudades, lo que conlleva a la disminución de
la fuerza de trabajo agrícola y al aumento de los trastornos sociales por mayor
concentración en las áreas urbanas (Borges et al., 2002).
Calidad de las aguas para distintos usos
Para la creación de una adecuada política de preservación del ambiente, es necesario
realizar una adecuada caracterización de las aguas residuales. Actualmente, aumentan las
presiones para lograr una mejor conservación de los recursos, existe la necesidad de utilizar
de una manera favorable los residuales, y se dispone de numerosas tecnologías apropiadas
debido a que se comienza a reconocer que la contaminación es un despilfarro ineficiente y
que representa potencialmente un recurso.
Caracterización y evaluación
Guantánamo–Guaso
de
los
focos
contaminantes
en
la
cuenca
En la cuenca en estudio se localizan 63 Focos Contaminantes principales, de los cuales 62
pertenecen a la Provincia Guantánamo y 1 a la de Santiago de Cuba. Se les considera como
tales debido a la Carga Contaminante (CC) que pueden generar, potencialmente hablando,
y la dispuesta (Serrano Marzabal y Gonzalez Dalmau, 1999). Al respecto, existen 6
Complejos Agro-Industriales Azucareros, aún cuando, en los últimos años, dos quedaron
fuera de servicio (Figura 13)
Figura 13. Agrupación de los Focos Contaminantes de acuerdo a su fuente de
origen, su localización y su nivel de solución.
Cuenca
Cant.
Indust.
Domést.
Agrop.
63
19
32
12
Solucionadas
Total Parcial
33
26
Sin
Solución
3
Desde el punto de vista cuantitativo están localizadas las entidades contaminantes que más
impactan en la cuenca. Los componentes ambientales más impactados corresponden al
aspecto social, agua y suelo.
Salinidad
La Cuenca en su porción sur sudeste es una de las áreas más secas del país (Blanco
Heredia, 2000), esta situación adversa unida a la alta evaporación, y las condiciones
hidrogeológicas naturales (manto freático entre 0.5 - 2.5 metros de profundidad) con
mineralización que varia entre 2.55 gr/l hasta 40 gr/l, han provocado que una gran parte de
los suelos de la cuenca se encuentren salinizados. Los tipos predominantes de salinidad
son: salinidad clorhídrica–sulfática, salinidad sulfática–clorhídrica y salinidad clorhídrica–
sódica. Se ha comprobado que la profundidad de aparición de los horizontes salinos cambia
con la variación del nivel del manto freático.
De las 26000 ha afectadas por salinidad en la cuenca, 6174 pertenecen al municipio
Guantánamo, representando el 9 % del área total de la cuenca (Zambrana Louit y
Fernandez, 2000).
176
Uso del suelo y reforestación
Los principales usos del suelo están dados por la agricultura cañera y no cañera (viandas,
hortalizas, frutales, etc., pastos, ganado vacuno, ovino y caprino fundamentalmente.
Figura 14. Estado de la cobertura vegetal en la cuenca Guantánamo–Guaso.
Superficie total
del patrimonio
(ha)
Superficie
cubierta
(ha)
Bosque
natural (ha)
Plantación
(ha)
Área
Deforestada
(ha)
52053
50035
39833
10202
2018
Calidad de vida
Distribución poblacional y calidad de vida
La población actual estimada es de 410 mil habitantes; de los cuales el 86 % vive en zonas
urbanas y el resto en la zona rural. Se destaca el hecho de que todo asentamiento
poblacional mayor a 200 habitantes tiene cobertura de agua potable; trabajándose
actualmente en aquellos que están entre 100 y 200 habitantes. En la cuenca, existen 135
asentimientos, de los cuales 128 pertenecen a la provincia Guantánamo. Se clasifican como
urbanos 12 y 116 como asentimientos rurales, predominando los mayores de 200
habitantes. Prácticamente el 100 % del agua entregada a la población es tratada (Figura
15).
Figura 15. Servicios de acueducto y alcantarillado.
% Población con servicio de
Cuenca
acueducto
92
alcantarillado
28
% de agua
Tratada
99.9
No. Acueductos
construidos hasta el
2002
52
Uso del agua
La cuenca Guantánamo–Guaso posee la mayor densidad de habitantes y desarrollo
agroindustrial de la provincia. La demanda de agua para el desarrollo socioeconómico se
satisface mediante el uso del escurrimiento superficial de las aguas, ya sean reguladas o no
y de las subterráneas, aunque en mucho menor proporción.
De los recursos disponibles para la explotación, el 60 % corresponde al riego, el 20% al
abasto a población e industrias, el 5 % a servicios locales y el 15 % restante para otros
usos, entre los que se encuentran los requerimientos ecológicos. Los diferentes usos del
agua no compiten entre sí, el sistema para la planificación anual respeta las prioridades
establecidas, donde el abasto a la población ocupa la primera prioridad. Le sigue el riego de
arroz y otros cultivos de ciclo corto.
Tecnología del agua
Las tecnologías de explotación que más se emplean en la zona pueden ser resumidas de la
siguiente manera:
177
1.
2.
3.
4.
Por gravedad, fundamentalmente para el abasto y el riego
Por bombeo, en el abasto y para el riego
Extracción de las aguas en pozos.
Embalses o reservorios de agua.
Tratamiento:
• Convencional en Planta Potabilizadora
• Desinfección con cloro gas e hipoclorito de calcio y sodio
Acceso al agua
En el año 2001, la población con acceso al agua potable era del 92 %, el 28 % disponía de
saneamiento adecuado, por lo que las urgencias en este sector corresponden a los niveles
de servicio y a la competitividad en la gestión de los mismos. La entidad de agua y
saneamiento ha restablecido niveles sostenidos de continuidad en el funcionamiento
tecnológico, servicio estable y diálogo con los usuarios y las comunidades. Se introducen
nuevas tecnologías y materiales y se avanza en la operación centralizada de los sistemas.
Este proceso se ha hecho viable de forma rápida por la experiencia y alta calificación que
presenta el personal en el sector.
Enfermedades hídricas más comunes
Las enfermedades de tipo epidemiológica más frecuentes en esta cuenca son las
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), y la Hepatitis A presentes en todos los
asentamientos en mayor o menor medida (Figura 16).
Todo el sistema sanitario es gratuito y en él tiene prioridad la medicina preventiva. La
política de salud del Estado cubano no sólo considera la actividad médica, sino que incluye
la preservación del medio ambiente y de los recursos naturales, el mejoramiento de las
condiciones higiénico-sanitarias, así como la protección de trabajadores, ancianos, niños y
población en general. La expectativa de vida en Cuba es actualmente de 77 años, lo cual
coloca a la isla al nivel de los países más desarrollados, al igual que la mortalidad infantil
que fue del 5.8 por cada mil nacidos vivos en el año 2004.
Saneamiento
En la cuenca predominan 3 tipos de acceso al saneamiento: el alcantarillado público, las
fosas sépticas (dispositivos predominantes en el medio urbano) y las letrinas que se
emplean principalmente en las áreas rurales.
Nivel escolar
El nivel escolar de los cubanos es de décimo grado.
Figura 16. Enfermedades hídricas más comunes.
Nº de casos por años
Enfermedades hídricas
Enfermedades Diarreicas Agudas
(EDA)
Hepatitis A
2001
2002
25840
23751
2003 (EneroMarzo)
10340
158
186
310
178
Vulnerabilidad socio – ambiental
El objetivo fundamental de la lucha por la Reducción de Desastres Naturales, es reducir
pérdidas de vidas humanas, daños sociales y daños económicos. Las amenazas naturales
son el resultado de una compleja interacción entre las actividades humanas y los procesos
físicos cuya magnitud extrema culmina en riesgos para la sociedad. Tradicionalmente, los
factores de riesgo han sido clasificados bajo la nominación de procesos físicos que incluyen
a su vez eventos meteorológicos, hidrológicos e geológicos.
El fenómeno de la salinidad en el territorio, ocasionó serias afectaciones a la economía;
baste decir que en el decenio 1975 – 1985, fueron abandonadas 1210 hectáreas en la zona
de Matabajo por incapacidad productiva de los suelos a causa de la salinidad; se estima que
estas tierras dejaron de producir alrededor de 36300000 qq de viandas y hortalizas,
equivalentes a 1670502 toneladas de alimentos; así mismo, la agroindustria azucarera tuvo
que prescindir en aquellos momentos de la fabricación de azúcar en el Central Paraguay
debido a la disminución de los rendimientos agrícolas en alrededor del 50 % por efecto de la
salinización de los suelos; actualmente en el CAI Paraguay (Desactivado), existen 934
hectáreas de tierras No Aptas para la producción agrícola (Borges, et al., 2002) cuyo factor
limitante es la intensa salinidad de los suelos.
La falta de drenaje ha provocado que las capas acuíferas subterráneas se eleven, anegando
y salinizando los campos a tal punto que muchos espacios agrícolas han sido abandonados
en la actualidad.
Bibliografía
BLANCO HEREDIA, L. (2000). Cuenca Hidrográfica Guantánamo – Guaso. Dirección
Provincial de Recursos Hídricos. Revista Voluntad Hidráulica. Provincia Guantánamo. 8 pp.
BORGES ESCANDÓN, O., D. SANLOY MARTINEZ, T. LINARES JIMÉNEZ, M. CINTRA
ARENCIBIA e I. SÁNCHEZ (2002). La desertificación en la zona semiárida de Guantánamo.
Programa de lucha. Estación de Suelos Salinos Guantánamo. Instituto de Suelos del CITMA,
Gtmo. Informe. 22 pp.
CITMA (1999). Guantánamo, Estrategia Ambiental Provincial. Delegación provincial del
CITMA, Guantánamo. Informe. 16 pp.
DPRH (2003). Guantánamo, Estrategia del SCIT-MA. Delegación provincial del INRH,
Guantánamo. Informe. 7 pp.
DPAA (2003). Guantánamo, Informe de Calidad de Vida. Delegación provincial de Acueducto
y Alcantarillado del INRH, Guantánamo. Informe. 11 pp.
SERRANO MARZABAL, M. y J.C. GONZÁLEZ DALMAU (1999). Impacto de la carga
contaminante en la cuenca hidrográfica Guantánamo – Guaso y un sistema de medidas para
su protección. Dirección Provincial de Recursos Hídricos, Provincia Guantánamo. Delegación
provincial del INRH, Guantánamo. Revista Voluntad Hidráulica. 15 pp.
ZAMBRANA LOUIT C. y G. FERNÁNDEZ (2000). Estudio de las principales Cuencas
Hidrográficas de la provincia Guantánamo. DPRH, Guantánamo. Delegación provincial del
INRH, Guantánamo. Revista Voluntad Hidráulica. 13 pp.
179
Descargar