29 Capítulo 3 Proceso Metodológico Desde el punto de vista

Anuncio
29
Capítulo 3
Proceso Metodológico
Desde el punto de vista puramente científico, la investigación es un proceso
metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas,
mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o
respuesta a tales interrogantes. La investigación puede ser de varios tipos, y en tal
sentido se puede clasificar de distintas maneras, sin embargo es común hacerlo en
función de su nivel, su diseño y su propósito. Por otra parte, dada la naturaleza
compleja de los fenómenos estudiados, por lo general, para abordarlos es necesario
aplicar no uno sino una mezcla de diferentes tipos de investigación.
3.1. Tipos de investigación.
Generalmente se representa por el objetivo general, y se pueden clasificar en
diez categorías o tipos, las cuales son: exploratoria, descriptiva, comparativa,
analítica, explicativa, predictiva, proyectiva, interactiva, confirmatoria y evaluativa,
tal como se señala en el (Anexo 3), Resumen de Tipos de Investigación según la
Metodología de la Investigación (Hurtado, 1998).
Sin embargo, de acuerdo a la información considerada por Dankhe (1986), los
tipos de investigación más comúnmente utilizados se dividen en: exploratorio,
descriptivo, correlacional y explicativo. Los estudios exploratorios sirven para
“preparar el terreno” y ordinariamente anteceden a los otros tres tipos. Los estudios
descriptivos por lo general fundamentan las investigaciones correlacionales, las
cuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que
generan un sentido de entendimiento y son altamente estructurados. Una
investigación puede iniciarse como exploratoria, después ser descriptiva y
correlacional, y terminar como explicativa.
30
Ahora bien, surge necesariamente la pregunta: ¿De qué depende que nuestro
estudio se inicie como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo? La
respuesta no es sencilla, pero diremos que básicamente depende de dos factores: el
estado del conocimiento en el tema de investigación que nos revele la revisión de la
literatura y el enfoque que el investigador le pretenda dar a su estudio.
3.2. Nivel de la investigación.
Se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno.
Para poder justificar el nivel adoptado en este informe es preciso conocer la
clasificación propuesta por Arias (1999), representada en la siguiente figura:
Figura 3.1. Clasificación del nivel de la investigación.
Investigación Exploratoria: Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto
desconocido o poco estudiado, es decir, cuando no hay suficientes estudios
previos. Básicamente le permite al investigador familiarizarse con dicho tema,
abriendo camino hacia otro tipo de investigación más compleja por lo que sus
resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un
nivel superficial de conocimiento.
Investigación Descriptiva: Consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento;
describiendo
minuciosamente
cada
aspecto
de
lo
manifestado y observado por el evento estudiado, proporcionando de ese
modo información sistemática y comparable con la de otras fuentes.
31
Los resultados de este tipo de investigación se ubican con un nivel intermedio
en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.
Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el por qué de los hechos
mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los
estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas
(investigación postfacto), como de los efectos (investigación experimental),
mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el
nivel más profundo de conocimientos.
El presente informe o proyecto en estudio, se puede enfocar en términos
generales, hacia una investigación de tipo proyectiva y exploratoria. “Proyectiva”,
porque consiste en la elaboración de una propuesta o modelo para solucionar
problemas de tipo práctico, a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del
momento, donde se generan o diseñan diversas propuestas técnicas de acuerdo a la
disponibilidad de recursos y tecnología necesaria para su ejecución. “Exploratoria”,
debido a que no hay estudios previos de dicho tema. Luego se continúa la
investigación hacia un nivel descriptivo y explicativo, mucho más complejo en su
formación.
3.3. Diseño de la investigación.
El término “diseño” se refiere al plan o estrategia general que señala al
investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y contestar las
interrogantes que se ha planteado. El diseño de investigación estipula la estructura
fundamental y especifica la naturaleza global de la intervención, desglosando las
estrategias básicas que el investigador adopta para generar información exacta e
interpretable. Según la estrategia que sea empleada, la clasificación del diseño de
investigación propuesta por Arias (1999) se observa a continuación:
32
Figura 3.2. Clasificación del diseño de la investigación.
Diseño Documental: Consiste en un proceso basado en la búsqueda, recuperación,
análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales
o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de
nuevos conocimientos.
Diseño Experimental: Es aquella que se presenta mediante la manipulación de una
variable no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
escribir de qué modo y por qué causa se produce una situación o acontecimiento
particular.
Diseño de Campo: Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), esenciales
para el logro de los objetivos y la solución del problema planteado; sin manipular o
controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no
altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental.
La presente investigación se realiza a través de un diseño documental y de
campo. “Documental”, porque se emplean tablas y planos para la identificación de
parámetros relacionados con la caldera. “De campo”, ya que permitirá recoger
información directamente de la realidad, posibilitando así su revisión o modificación,
en caso de que se presenten dudas.
33
3.4. Fuentes de información.
Según Dankhe (1986), se distinguen tres tipos básicos de fuentes de
información para llevar a cabo la revisión de la literatura:
Primarias (directas):
Constituyen
el objetivo
de la investigación
bibliográfica, y proporcionan datos de primera mano, utilizando cualquier tipo
de técnicas (cuantitativas o cualitativas).
Secundarias: Consisten en compilaciones, resúmenes y listados de
referencias publicados en un área de conocimiento en particular (son listados
de fuentes primarias). Es decir, reprocesan información de primera mano. En
otras palabras, se refiere a todo dato que existe previamente al interés del
investigador.
Terciarias: Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de
revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines,
conferencias y simposios, nombres de empresas, asociaciones industriales y
de diversos servicios.
3.5. Identificación de las necesidades del proyecto.
Es un proceso que permite de manera fácil y efectiva desarrollar un proyecto,
que no se refiere a las necesidades que motivan al desarrollo del mismo; sino a las
necesidades que debe de tener el plan como tal, para el cual se presenta un método de
seis etapas:
• Recopilar datos.
• Interpretar los datos en términos de necesidades.
• Procesar los datos tomados.
34
• Organizar las necesidades en una jerarquía.
• Establecer la importancia relativa de las necesidades.
• Reflejarla en los resultados y en el proceso.
Recolección de datos: Una vez que seleccionamos el diseño de investigación
apropiado de acuerdo con nuestro problema de estudio, la siguiente etapa consiste en
recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación.
Esto implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí:
* Seleccionar un instrumento de medición, de los disponibles en el estudio o
desarrollar uno (el instrumento de recolección de los datos), el cual debe ser válido y
confiable.
* Aplicar ese instrumento de medición, es decir, obtener las observaciones y
mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio.
* Preparar las mediciones obtenidas, para que puedan analizarse correctamente (a
esta actividad se le denomina codificación de los datos).
La medición: Es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores
empíricos; procedimiento que se realiza mediante un plan explícito y organizado para
clasificar y frecuentemente cuantificar los datos disponibles.
El instrumento: Consiste en un formulario, planilla u otro documento diseñado para
registrar la información que se obtiene durante el proceso de recopilación de datos.
La técnica: Es el conjunto organizado de procedimientos mediante los cuales se
llevará a cabo la recolección y registro de la información, y de allí se puede
identificar los diferentes instrumentos que pueden utilizarse tomando en cuenta su
funcionalidad y pertinencia.
35
Interpretación de datos: Es la etapa mediante la cual se expresan los resultados
obtenidos en la recolección de datos, de tal manera que el desarrollador del proyecto
pueda traducir esos resultados en términos apropiados, que le sean fáciles de entender
pero sin perder la orientación del resultado original.
Procesamiento de datos: El investigador en posesión de un cúmulo de información,
deberá organizarla para extraer conclusiones que le permita responder a las
interrogantes que lo llevaron a realizar la investigación, es decir, realizar una serie de
operaciones estrechamente ligadas entre sí a fin de resumir las observaciones
realizadas y que ha registrado en el instrumento utilizado.
Organizar las necesidades en jerarquías: Es la fase mediante la cual los resultados
obtenidos en las etapas anteriores son expresados en necesidades primarias,
secundaria y de ser posibles en necesidades terciarias, dependiendo de su
complejidad. Esta jerarquía de necesidades permite tomar los criterios necesarios al
momento de desarrollar el proyecto.
Establecer la importancia relativa de las necesidades: Es la etapa mediante la cual
se atribuyen niveles de importancia a cada una de las necesidades, mediante la ayuda
de personas externas al proyecto o de las mismas que lo desarrollan, esto proveerá
una mejor interpretación de la importancia de cada necesidad.
Reflejar los resultados: Es la etapa final del proceso, mediante el cual se pone en
prueba los resultados de las etapas anteriores para verificar que sean consistentes con
los conocimientos y la intuición que el investigador ha obtenido a lo largo de muchas
horas de interacción con el proyecto.
3.6. Fases metodológicas.
El mantenimiento integra un conjunto de actividades que son el reflejo
práctico de las estrategias elegidas para conservar los equipos, componentes, de
36
cualquier sistema, en las mejores condiciones de funcionamiento y lograr los mejores
índices de desempeño; para la empresa. La gestión eficiente del mantenimiento, como
todo proceso que involucra el manejo de recursos, requiere que estos sean
administrados adecuadamente, para lograr los objetivos que se desean alcanzar.
Formulación de objetivos: Es la declaración de los fines o resultados que se
desean alcanzar por medio de las acciones de la compañía. Estos deben
obedecer a las orientaciones que se desprenden de la política general,
declarada por los máximos responsables de la empresa.
Planificación: Es la división del objetivo principal en objetivos parciales y
metas, y la determinación de las actividades y tareas que se deben realizar
para lograr los objetivos y metas planteados. Responde a las preguntas: “qué
hacer, cómo hacerlo, cuándo se inicia y cuando termina”.
Organización: Es la fase de procura y distribución de recursos humanos,
materiales, técnicos y financieros, de asignación de responsabilidades y
fijación de tiempo, esfuerzo y costo, necesarios para cada una de las
actividades y tareas planificadas. Responde a la interrogante “quienes, con
qué, y en cuánto tiempo”.
Conformación de equipos naturales de trabajo (personal involucrado): Es un
conjunto de personas de diferentes funciones de la empresa, que trabajan juntas por
un periodo de tiempo determinado para analizar y solucionar los distintos problemas
presentes en el proceso productivo. El uso de estos grupos no solo permite que los
directivos obtengan acceso de forma sistemática al conocimiento y experiencia de
cada miembro del grupo, sino que además reparte de forma extraordinaria los
problemas y sus soluciones; desenvolviéndose dentro de las siguientes características:
alineación, coordinación, comprensión, respeto y confianza.
37
Ejecución: Se refiere a la realización práctica de las actividades planificadas y
programadas.
Control: Constituye la etapa de verificación periódica de los resultados
alcanzados y su comparación contra las metas, objetivos parciales o generales
planteados en la planificación, mediante seguimiento a las actividades
realizadas o en realización.
3.7. Selección del sistema y definición del contexto operacional.
Esto se refiere, al grado de división existente en el central azucarero, como
por ejemplo: corporación, filiales, departamentos, plantas, sistemas, equipos y
componentes. A continuación se definen algunos términos importantes para
comprender lo anteriormente descrito:
Parte: Representa el más bajo nivel de detalle al cual un equipo puede ser desarmado
sin ser dañado o destruido. Ejemplos: tubos, ejes, engranajes, resistores, etc.
Equipo: Compuesto por un grupo o colección de partes ubicadas dentro de un
paquete identificable, el cual cumple al menos una función de relevancia. Ejemplos:
bombas, compresores, válvulas, turbinas.
Sistema: Constituido por un grupo lógico de equipos los cuales cumplen una serie de
funciones requeridas por una planta. La mayoría de los sistemas están agrupados en
función de los procesos más importantes de una planta, tales como: generación de
vapor, generación de aire, tratamiento de aguas.
Planta o unidades de proceso: Se define como una agrupación lógica de sistemas
que funcionan en conjunto para proveer un output (electricidad) o un producto
(gasolina, asfalto, azufre, etc.) por procesamiento y manipulación de varios input
como materiales o recursos (agua, gas natural, hierro, carbón, etc.)
38
Área: Formada por un grupo lógico de plantas que funcionan en conjunto para
proveer varios output de una misma clase o de distintas clases. Por ejemplo, un grupo
de plantas de Hidrógeno constituyen un área denominada Complejo de Hidrógeno.
3.7.1. Visualización del sistema: Existen diversos procedimientos que permiten
realizar diferentes enfoques de cómo desglosar la data de información recolectada
concerniente al proyecto, permitiendo seleccionar la información más relevante y de
mayor interés para su posterior análisis. Entre estos, se tiene un instrumento rápido de
aplicar, sencillo y bastante completo en su elaboración, permitiéndole al investigador
desarrollarlo de acuerdo a sus propias necesidades; como lo es el Diagrama (EPS). En
la siguiente figura, se muestra la estructura de dicho esquema:
Figura 3.3. Diagrama de Proceso.
3.8. Diseño de formatos para la elaboración de los instructivos de trabajo.
De acuerdo a las políticas de reparación y/o procedimientos existentes en el
Central Azucarero MOLIPASA y considerando algunos aspectos significativos, se
esbozan algunos formatos de trabajo aplicables, según la situación que se presente.
39
La tabla que se muestra a continuación, recoge un conjunto de variables
importantes a tener en cuenta a la hora de confeccionar las actividades de
recuperación para la caldera:
ESQUEMA DE PRECIOS: CONTRATISTAS MOLIPASA
LICITACIÓN / ADJUDICACION DIRECTA: MOLIPASA-2009-028
FECHA:
NOMBRE DEL TRABAJO:
MOLIENDAS PAPELÓN S.A.
REQUISITOS GENERALES DE CARÁCTER OBLIGATORIO PARA LAS EMPRESAS CONTRATISTAS
1)
2)
3)
No. 1
ALCANCE DEL TRABAJO (Descripción Breve)
No. 2
DESGLOSE POR PARTIDAS DEL ALCANCE DE LOS TRABAJOS
No. 2.1
Renglón ó Partida
Unidad
(Kg., m., otros)
Cantidad
Días
Semanas
MOLIPASA
El Contratista
Precio Unitario
Precio Total por
(Bs./Kg. ó
Renglón (Bs.)
Bs./m.)
1
2
3
No. 3
TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
No. 3.1
Ítems
No. 4
MATERIALES DE LA OBRA
No. 4.1
Ítems
No. 5
EQUIPOS DE MOVILIZACIÓN
No. 5.1
Especificaciones
No. 6
ÚTILES Y HERRAMIENTAS
No. 6.1
Especificaciones
No. 7
SEGUROS
No. 7.1
Ítems
Tabla 3.1. Formato de Instrucciones Técnicas.
Fuente: el autor (2009).
Meses
Los Suministra Los Suministra
MOLIPASA el Contratista
Los Suministra Los Suministra
MOLIPASA el Contratista
Si
No
Indique la
Compañía
40
A continuación, se especifican los parámetros contenidos en la tabla anterior:
• Nombre del trabajo: Indica el nombre específico del equipo al cual se le
aplicarán las labores de mantenimiento.
• Requisitos generales: Conjunto de normas obligatorias definidas por el
Central Azucarero, las cuales deben ser cumplidas por las empresas
contratistas luego de que se les asigna el contrato.
• Alcance del trabajo: Procedimiento que cubre los lineamientos para la
ejecución de las labores, basado en los criterios de inspección y análisis
definidos por el equipo natural de trabajo.
• Desglose por partidas: Se refiere a la cantidad total de actividades a realizar,
detalladas y definidas para cada equipo de la caldera,
• Tiempo de ejecución: Especifica la duración en la cual se estima culminar la
obra o trabajo, puede ser definido en días, semanas o meses.
• Materiales: Define cuales materiales serán suministrados directamente por el
central azucarero, y aquellos que deben poseer las empresas contratistas.
• Equipos de movilización: Especifica la maquinaria necesaria para trasladar
los materiales, mover los equipos de la caldera en el lugar de trabajo, etc.
• Útiles y herramientas: Señala los implementos o utensilios básicos que
deben existir en sitio para poder llevar a cabo las actividades asignadas.
Algunos los aporta la empresa y otros las contratistas.
41
La siguiente tabla, presenta la información técnica de las diversas partes o
equipos de la caldera que se transportaron desde la República Dominicana y se
encuentran en el Central Azucarero.
MOLIENDAS PAPELÓN S.A.
Items
Descripción
Cantidad Dimensiones (mm) Peso (Kgr)
Nº de equipo
Plano de
Tipo de Plano
en plano
instalacion
Plano de
referencia
Tabla 3.2. Listado técnico de los equipos de la caldera Sermatec Zanini.
Fuente: Departamento de Proyectos.
A continuación, se especifican los parámetros contenidos en la tabla anterior:
• Ítems: Representa el número de identificación de cada componente de la
caldera en el lugar de trabajo, luego de realizar los cortes necesarios para
facilitar el traslado a Venezuela.
• Descripción: Se refiere al nombre específico de cada elemento, al momento
de realizar el armado de las distintas partes de la caldera.
42
• Cantidad: Permite contabilizar todas las partes en sitio (equipos que se
trasladaron completos y equipos seccionados).
• Dimensiones: Muestra el tamaño real de cada componente (largo, alto,
ancho); a la hora de realizar cálculos de áreas, volúmenes, etc.
• Número de equipo en plano: Permite identificar cada parte del equipo, al
momento de revisar o interpretar algún plano en particular.
• Tipo de plano: Refleja la información exacta de los elementos pertenecientes
a cada equipo, evitando confundir piezas que sean comunes para algunos
equipos.
• Plano de instalación: Es una representación general de superficies
bidimensionales cuyo objetivo es mostrar gráficamente la organización y
disposición de los distintos elementos que componen la caldera, al instante de
efectuar el montaje de cada equipo.
• Plano de referencia: Es una diagramación que proporciona información
detallada de los elementos más importantes, la ubicación de los mismos y las
conexiones que puedan existir entre unos y otros; facilitando su comprensión.
3.9. Actividades a realizar.
* Conocimiento del sistema productivo de la empresa.
* Comprensión de la generación y consumo de vapor en la planta.
* Revisar información bibliográfica y determinar los fundamentos teóricos
relacionados directamente con la investigación.
* Observación, reconocimiento y ubicación de las partes que conforman la Caldera
Zanini Foster Wheleer SF-200.
* Ordenamiento y clasificación (INDICE) de los planos existentes de la caldera.
43
* Inspección general de los daños sufridos durante el traslado y permanencia en el
central azucarero.
* Estudio y evaluación de los resultados obtenidos en dicha inspección.
* Establecimiento de parámetros que permitan clasificar los equipos más críticos, es
decir, aquellos que requieren una recuperación inmediata.
* Búsqueda y selección de las técnicas más adecuadas a aplicar para corregir y
eliminar daños.
* Definición de labores aplicables, de acuerdo a las políticas de reparación y
procedimientos existentes en la empresa.
* Desarrollo de las actividades de mantenimiento a seguir para los equipos
seleccionados, tomando en cuenta el tiempo de ejecución para cada tipo de
actividad.
* Elaboración del informe final.
3.10. Cronograma de actividades.
ACTIVIDADES
SEMANAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Actividad 1
X
Actividad 2
X
Actividad 3
X
Actividad 4
X
Actividad 5
X
Actividad 6
X
Actividad 7
X
Actividad 8
X X
Actividad 9
X
Actividad 10
X
Actividad 11
X X X X X X X X X
Actividad 12
X X X X
Fuente: el autor (2009).
Descargar