XXXI CONFERENCIA INTERNACIONAL Reafirmación y aplicación

Anuncio
ES
31IC/11/7.4
Original: inglés
Para información
XXXI CONFERENCIA INTERNACIONAL
DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA
Ginebra (Suiza)
28 de noviembre – 1 de diciembre de 2011
Reafirmación y aplicación del derecho internacional humanitario
(Seguimiento de la Resolución 3 de la XXX Conferencia
Internacional)
Informe sobre la aplicación
Documento preparado por
El Comité Internacional de la Cruz Roja
Ginebra, octubre de 2011
31IC/11/7.4
1
ÍNDICE DE MATERIAS
I.
Introducción
II. Respetar y hacer respetar el DIH
A. Estudio sobre el derecho consuetudinario
4
5
5
B. Estudio sobre el fortalecimiento de la protección jurídica de las víctimas de
los conflictos armados
6
C. Garantizar el respeto por parte de las empresas militares y de seguridad
privadas
6
D. Operaciones multinacionales
7
E. Derecho de la ocupación
8
III. Garantías fundamentales en virtud del DIH
IV
9
A. Tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes infligidos a
personas privadas de libertad
9
B. Garantías procesales relativas al internamiento
9
Asistencia humanitaria y sanitaria
11
A. Acceso humanitario
11
B. Respetar y proteger la asistencia de salud en los conflictos armados y otras
situaciones de violencia
11
V
C. Respeto de los signos distintivos
12
Conducción de las hostilidades
13
A. Participación directa en las hostilidades
13
B. Protección de la población civil contra el uso y los efectos indiscriminados
de armas y municiones: municiones en racimo, restos explosivos de guerra
y minas antipersonal
14
C. Mecanismos para examinar la licitud de nuevas armas y de nuevos medios
y métodos de hacer la guerra
16
VI
D. Medidas para controlar la disponibilidad de armas y municiones
16
Lograr la aceptación universal y la aplicación eficaz de los tratados de DIH
19
A. Adhesión a los tratados de DIH
19
B. Aplicación nacional
20
1. Medidas adoptadas
20
31IC/11/7.4
2
a) Protección y uso debido de los emblemas de la cruz roja, la
media luna roja y el cristal rojo
20
b) Incorporación en la legislación y los procedimientos penales
de las sanciones por infracciones del DIH, y aplicación en el
plano nacional del Estatuto de la Corte Penal Internacional 21
c) Protección de los bienes culturales en caso de conflicto
armado
22
d) Regulación de los medios y métodos de hacer la guerra, en
particular del empleo de ciertas armas
24
e) Protección de los derechos de las personas desaparecidas
y sus familiares
27
f)
Otras medidas de aplicación nacional
31
2. Comisiones nacionales de DIH
32
3. Actividades del CICR para mejorar la aplicación del DIH
33
a) Asesoramiento técnico y jurídico
33
b) Reuniones universales, regionales y nacionales
35
c) Herramientas desarrolladas para ayudar a los Estados
a aplicar el DIH
36
d) Diálogo con las organizaciones internacionales y regionales 37
C. Doctrina, formación y educación
37
1. Las fuerzas armadas y de seguridad
38
2. La sociedad civil y el gran público
39
D. Poner fin a la impunidad
42
Anexo A – Cuadro de adhesiones/ratificaciones de los principales tratados de DIH
47
Anexo B – Legislación nacional adoptada entre diciembre de 2007 y julio de 2011
51
Anexo C – Promesas de los Estados en la Conferencia de Revisión del Estatuto
de Roma de la CPI, Kampala, 2010
(RC/9, Distr.: general, 15 de julio de 2010, Original: español/francés/inglés 61
31IC/11/7.4
3
SEGUIMIENTO DE LA XXX CONFERENCIA INTERNACIONAL
Aplicación de la Resolución 3
sobre reafirmación y aplicación del derecho internacional humanitario
I.
Introducción
Esta parte del informe se ha redactado sobre la base de la Resolución 3 de la XXX
Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2007) – Reafirmación y
aplicación del derecho internacional humanitario: Preservar la vida y la dignidad humanas en
los conflictos armados. En el informe se da una visión general de las medidas adoptadas por
los participantes en la XXX Conferencia Internacional para aplicar la Resolución 3 y las
promesas hechas durante la Conferencia.
Se basa en las respuestas a un cuestionario de seguimiento. Hubo 100 respuestas, 65 de
Sociedades Nacionales y 38 de Estados Partes en los Convenios de Ginebra (la diferencia
en las cifras se debe a que algunos Estados y Sociedades Nacionales presentaron informes
conjuntos, un signo alentador del grado de cooperación entre ellos). Las respuestas
constituyen una reseña única de las actividades realizadas por los miembros de la
Conferencia Internacional para dar seguimiento a la Resolución 3. El informe incluye todas
las respuestas recibidas hasta el 15 de septiembre de 2011.
Durante la XXX Conferencia Internacional, 66 Gobiernos, 71 Sociedades Nacionales y un
observador hicieron promesas relacionadas con el derecho internacional humanitario (en
adelante, DIH) y la protección en los conflictos armados y otras situaciones de violencia.
Veinticuatro Gobiernos y 19 Sociedades Nacionales proporcionaron información sobre la
aplicación de sus promesas, y también esto se ha incluido en el presente informe.
Además, se consultaron otras fuentes de información: la base de datos del Servicio de
Asesoramiento del CICR sobre medidas nacionales de aplicación del DIH, los números de la
Revista Internacional de la Cruz Roja (RICR) que contienen actualizaciones semestrales
sobre medidas nacionales de aplicación (se titulan ―Medidas de aplicación del derecho
internacional humanitario en el plano nacional: Actualización semestral de la legislación y la
jurisprudencia nacionales‖) y las notificaciones oficiales de los Estados acerca de su
adhesión a tratados de DIH.
En el informe se analiza la aplicación de la Resolución 3 desde varios ángulos. Primero, se
examinan las medidas para respetar y hacer respetar el DIH adoptadas por los Estados y las
Sociedades Nacionales. Segundo, se da una visión general de las principales actividades
realizadas para reafirmar y aplicar los principios y disposiciones del DIH. Tercero, se
evalúan los progresos logrados con respecto a la adhesión a tratados de DIH y a la
aplicación de dichos tratados en el plano nacional; se reseñan los esfuerzos más relevantes
para dar a conocer el DIH a las fuerzas armadas y a la población civil, y para poner fin a la
impunidad. Por último, se describe la labor del CICR para mejorar la difusión y el respeto del
DIH.
También se citan ejemplos de actividades en forma de buenas prácticas y lecciones
aprendidas. El informe no pretende ser exhaustivo ni describir todo el trabajo hecho en el
período en cuestión. La base de datos Promesas y seguimiento de la 30ª Conferencia
Internacional (véase el sitio Web del CICR) incluye información pormenorizada de
participantes individuales y la información sobre el seguimiento dado a las promesas hechas
durante la XXX Conferencia Internacional, que no se ha podido incluir en este informe.
31IC/11/7.4
II.
4
Respetar y hacer respetar el DIH
En el párrafo 1 de la Resolución 3 de la XXX Conferencia Internacional se reafirma "la
obligación de todos los Estados y partes en un conflicto armado de respetar y hacer respetar
el derecho internacional humanitario en todas las circunstancias".
También el CICR tiene una función que desempeñar en este sentido. De conformidad con
los Estatutos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (el
Movimiento), el papel del CICR consiste, entre otros, en trabajar por la fiel aplicación del DIH
aplicable en los conflictos armados, trabajar por la comprensión y la difusión del DIH
aplicable en los conflictos armados y preparar el eventual desarrollo del mismo1.
Y el CICR así lo hace, principalmente estableciendo un diálogo con las partes en conflicto
sobre las obligaciones de éstas en contextos específicos. Asimismo, proporciona pericia y
asesoramiento jurídico en un diálogo progresivo con los Estados y otras partes en los
conflictos armados, a fin de dar a conocer el DIH y de contribuir a una mejor comprensión y
desarrollo del mismo. Los ejemplos siguientes ilustran algunas de las iniciativas de Estados,
Sociedades Nacionales y del propio CICR al respecto.
A. Estudio sobre el derecho consuetudinario
Desde la última Conferencia Internacional, el CICR ha proseguido la difusión del estudio
sobre DIH consuetudinario, publicado en 20052. Gracias a la recopilación de la práctica de
los Estados y a la identificación de opinio juris, con este estudio se pretende determinar el
carácter consuetudinario de las normas de DIH aplicables en situaciones de conflicto
armado internacional y no internacional. Desde su publicación, el estudio sobre el derecho
consuetudinario se ha convertido en una importante referencia jurídica en materia de
conflictos armados internacionales y no internacionales también para tribunales,
organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales. Por ejemplo, el
Gobierno de Suecia estableció, en 2007, una comisión de encuesta cuya tarea consistía en
analizar si Suecia aplicaba debidamente las obligaciones internacionales contraídas con
respecto al DIH. Analizaba en concreto las normas de DIH consuetudinario, incluyendo las
identificadas en el estudio del CICR. Además, sopesaba la necesidad de contar con un
manual nacional de DIH y presentó una propuesta en ese sentido.
En agosto de 2010, el CICR lanzó una versión en línea, gratuita, de este estudio con un 50%
más de contenido que la versión original impresa. Consta de dos volúmenes. El volumen I
comprende un análisis exhaustivo de las normas consuetudinarias del DIH que se
consideran aplicables en conflictos armados internacionales y no internacionales. El
volumen II recoge un resumen de la práctica de los Estados relacionada con la mayoría de
los aspectos del DIH, tal como figuran en legislaciones nacionales, manuales militares,
declaraciones oficiales y jurisprudencia, y de la práctica de otras instituciones como son
organizaciones internacionales y tribunales y cortes de justicia internacionales. Gracias a
esta nueva base de datos, se podrá consultar en línea este material reunido por primera vez
en una sola fuente y accesible en el mundo entero. Está previsto que la base de datos,
actualizada en colaboración con la Cruz Roja Británica, sea muy utilizada como referencia
jurídica en conflictos armados internacionales y no internacionales por Estados,
organizaciones internacionales, cortes y tribunales de justicia, así como círculos
académicos. Contiene práctica revisada hasta 2007. Está previsto actualizarla
periódicamente para garantizar su pertinencia. En el primer semestre de 2012, esta base de
1
Art. 5, 2)c) y g) de los Estatutos del Movimiento.
J.M. Henckaerts, L. Doswald Beck (eds), El derecho internacional humanitario consuetudinario, 2 vols, CICR,
Cambridge University Press, 2005.
2
31IC/11/7.4
5
datos contendrá la práctica revisada de una mayoría de países hasta 2007. La práctica
correspondiente a 2008-2010 se está recopilando actualmente y será examinada el año
próximo. Está previsto que la recopilación de práctica de 2011 comience en 2012. Asimismo,
en el futuro, las actualizaciones de práctica nacional se llevarán a cabo anualmente.
B. Estudio sobre el fortalecimiento de la protección jurídica de las víctimas de los
conflictos armados
Además de la difusión del DIH existente, en especial el estudio sobre el derecho
consuetudinario, en 2007, el CICR inició un proceso interno de reflexión acerca de la
necesidad de desarrollar el DIH. Realizó un estudio pormenorizado de más de 35 ámbitos
del DIH, a fin de determinar si, a la luz del desarrollo de la guerra en los últimos decenios,
las normas de DIH existentes seguían siendo pertinentes. La conclusión del estudio fue que,
en general, el DIH sigue siendo un marco jurídico apropiado para regular los problemas de
índole humanitaria de los conflictos armados contemporáneos. El mayor reto consiste en
lograr que las partes en conflicto lo apliquen y lo respeten. No obstante, con respecto a
algunos ámbitos, el CICR concluyó que se podía fortalecer el DIH para que ofrezca una
mejor protección jurídica. En 2010, se dieron a conocer las conclusiones del estudio. Sus
resultados figuran en el informe Fortalecimiento de la protección jurídica de las víctimas de
los conflictos armados, bajo el punto 5.4 del Orden del día. La razón por la que se
emprendió este estudio fue la necesidad de garantizar que el DIH sigue ofreciendo las
respuestas adecuadas a los problemas de índole humanitaria que acaecen en el terreno.
Constituye un primer paso; ahora hay que compartir y debatir en gran escala las
conclusiones del mismo.
C. Garantizar el respeto por parte de las empresas militares y de seguridad privadas
El hecho de que cada vez sean más las partes en conflictos armados que solicitan los
servicios de empresas militares y de seguridad privadas (EMSP) para desempeñar tareas
que habitualmente incumben a las fuerzas armadas, evidenció la necesidad de esclarecer la
obligación que tienen los Estados de garantizar que esas empresas respeten el DIH y las
obligaciones del personal de las EMSP, en virtud del DIH en situaciones de conflicto
armado. En 2005, el Gobierno de Suiza, en estrecha colaboración con el CICR, lanzó una
iniciativa internacional relativa a las EMSP, que llevó a la celebración, entre 2006 y 2008, de
5 reuniones de expertos gubernamentales. También se evacuaron consultas con
representantes de la sociedad civil y de la industria militar y de seguridad privadas. Como
consecuencia, en septiembre de 2008, 17 estados3 adoptaron un documento titulado
Documento de Montreux sobre las obligaciones jurídicas internacionales pertinentes y las
buenas prácticas de los Estados en lo que respecta a las operaciones de las empresas
militares y de seguridad privadas durante los conflictos armados.
La finalidad del Documento de Montreux es promover el respeto del DIH y del derecho
internacional de los derechos humanos en situaciones de conflicto armado en las que
intervengan EMSP. Recuerda las obligaciones jurídicas vigentes de los Estados, las EMSP y
de su personal (primera parte); y pone a disposición de los Estados un conjunto de buenas
prácticas para promover el respeto del DIH y del derecho internacional de los derechos
humanos en los conflictos armados (segunda parte). No es un instrumento jurídicamente
vinculante ni menoscaba las obligaciones vigentes de los Estados con arreglo al derecho
internacional consuetudinario ni a los acuerdos internacionales. Pone de relieve las
responsabilidades jurídicas de tres tipos de Estados: Estados contratantes (países que
contratan a EMSP), Estados territoriales (países en cuyo territorio intervienen EMSP) y
Estados de origen (países donde están ubicadas EMSP). Recuerda, asimismo, que el
3
Afganistán, Alemania, Angola, Australia, Austria, Canadá, China, EE.UU, Francia, Irak, Polonia, Reino Unido,
Sierra Leone, Sudáfrica, Suecia, Suiza y Ucrania.
31IC/11/7.4
6
personal de las EMSP está supeditado al DIH y ha de respetar sus disposiciones en todas
las circunstancias durante los conflictos armados, independientemente de su estatuto. La
segunda parte incluye una descripción de buenas prácticas cuya finalidad es servir de guía a
los Estados y ayudarles a reglamentar las actividades de las EMSP y a promover una
conducta responsable en sus relaciones con dichas empresas.
En octubre de 2008, se hizo llegar el Documento de Montreux al Secretario General de las
Naciones Unidas a través del Representante Permanente de Suiza ante la ONU. Este
documento existe en los siguientes idiomas: árabe, chino, español, francés, ingles y ruso.
Son 36 los Estados que refrendan el Documento de Montreux. El CICR, junto con el
Gobierno de Suiza, sigue participando activamente en la promoción del mismo y alentando
enérgicamente a los Estados a que lo adopten. Sirvan de ejemplo, el seminario regional
organizado por el Gobierno de Suiza en Chile, el mes de mayo de 2011, para promover este
documento; y el que se celebrará en Mongolia, el mes de octubre 2011. El CICR espera que
el Documento de Montreux sea útil a los Estados para reglamentar el uso de las EMSP. En
este sentido, el Gobierno de Canadá, que participó en la iniciativa, ha hecho saber que está
utilizando en sus embajadas las buenas prácticas incluidas en el Documento de Montreux
como guía para sus contratos con las EMSP.
También han visto la luz otras iniciativas que servirán de pauta a las actividades de las
EMSP. En 2010, el Consejo de Derechos Humanos creó un grupo de trabajo
intergubernamental encargado de elaborar una convención internacional para regular las
EMSP4, cuya base es el texto provisional que el Grupo de Trabajo sobre la utilización de
mercenarios presentó al Consejo en septiembre de 20105. El CICR sigue de cerca el
desarrollo de este proceso y ha hecho comentarios sobre el texto provisional.
Tras la adopción del Documento de Montreux, el Gobierno de Suiza prosiguió sus
actividades con respecto a las EMSP. Lanzó, entre otros, un proceso para los miembros de
la industria, con vistas a desarrollar un código de conducta internacional relativo a sus
servicios. El Código de conducta internacional para proveedores de servicios de seguridad
privada fue aprobado en 2010 y lo han firmado 166 empresas6.
D. Operaciones multinacionales
Cada vez son más las fuerzas multinacionales que intervienen en situaciones de conflicto
armado y que, en ocasiones, participan activamente en las hostilidades, convirtiéndose ellas
mismas en partes en el conflicto. Y, sin embargo, persiste cierta controversia en cuanto a la
naturaleza de su participación en los conflictos, el alcance de sus obligaciones y la relación
entre países que suministran tropas, especialmente por lo que atañe a la responsabilidad
internacional por actos ilícitos.
El tema también ha comenzado a destacar en debates jurídicos, a raíz del reciente
desarrollo de jurisprudencia interna, regional e internacional. Así, varias iniciativas y
procesos académicos de Estados tienen por objeto esclarecer el marco jurídico aplicable a
las operaciones de apoyo a la paz. Por ejemplo, la iniciativa danesa sobre el trato a los
detenidos en operaciones militares internacionales pretende abordar los aspectos jurídicos,
políticos, operativos y prácticos relacionados con el trato de los detenidos en esas
operaciones y proponer posibles soluciones a los desafíos que representan. El proyecto del
4
Consejo de Derechos Humanos, A/HRC/RES/15/26, 7 de octubre de 2010.
Informe del Grupo de Trabajo sobre la utilización de mercenarios como medio de violar los derechos humanos
y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación , Anexo, doc. A/HRC/15/25, 5 de
julio de 2010.
6
Para consultar en línea el texto del Código de Conducta Internacional e información sobre este proceso,
pueden dirigirse a http://www.icoc-psp.org/.
5
31IC/11/7.4
7
Swedish National Defence College titulado Responsibility in Multinational Military Operations
(Responsabilidad en operaciones militares multinacionales) aborda la responsabilidad por
violación del derecho internacional de aquellas personas que participan en operaciones
multinacionales. El UN Peacekeeping Law Reform Project (Proyecto de reforma del derecho
relativo al mantenimiento de la paz de la ONU), dirigido por la Universidad de Essex, tiene
por objeto actualizar el Modelo de acuerdo sobre el estatuto de las fuerzas para las
operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU, que data de 1990.
El CICR ha iniciado un diálogo confidencial con las organizaciones internacionales
pertinentes y con países proveedores de tropas que participan en guerras de coalición sobre
el mejor modo de respetar y hacer respetar el DIH en esos contextos. Además, el CICR
participa con regularidad en las diferentes iniciativas, a fin de garantizar que se tenga
debidamente en cuenta el DIH existente en cualesquiera nuevos textos o documentos.
E. Derecho de la ocupación
Estos últimos años, paralelamente a las formas tradicionales de ocupación, la multiplicación
de intervenciones militares extraterritoriales ha cuestionado la aplicabilidad y la adecuación
del derecho de la ocupación a esas situaciones, situaciones que han demostrado, en
particular, la importancia de determinar con mayor claridad cuándo y cómo comienza y
termina una ocupación. También se ha planteado la cuestión de la compatibilidad, en
algunos contextos, del derecho de la ocupación con los derechos humanos y con el derecho
a la autodeterminación, así como la cuestión de si son aplicables de jure o de facto el DIH y
el derecho de la ocupación –y en qué circunstancias– a las operaciones de paz de la ONU.
A la luz de estos nuevos desarrollos, en 2008, el CICR inició un proyecto sobre el derecho
de la ocupación con miras a analizar si, y hasta qué punto, cabría reforzar, esclarecer o
desarrollar el derecho de la ocupación. En 2008 y 2009, el CICR convocó tres reuniones de
expertos. En ellas se abordaron cuestiones como son el comienzo y el término de la
ocupación, los derechos y las obligaciones de la Potencia ocupante (incluyendo aspectos
como la ocupación transformativa y la ocupación prolongada, así como el lugar y el papel de
los derechos humanos en territorio ocupado), la pertinencia del derecho de la ocupación
para la administración de territorios de Naciones Unidas y el marco jurídico aplicable al uso
de la fuerza en territorio ocupado. El CICR tiene previsto publicar un informe al respecto, a
finales de 2011.
31IC/11/7.4
8
III. Garantías fundamentales en virtud del DIH
La Resolución 3 de la XXX Conferencia Internacional reafirma que "todas las personas en
poder de una parte en un conflicto armado, incluidas las personas privadas de libertad en
relación con el conflicto armado, tienen derecho a las garantías fundamentales establecidas
por el derecho internacional humanitario, tanto en conflictos armados internacionales como
en conflictos armados no internacionales, y que, por lo tanto, nadie puede estar fuera del
derecho".
Estas garantías fundamentales incluyen, entre otras cosas, la obligación de dar un trato
humano a todas las personas privadas de libertad y las garantías procesales relativas al
internamiento.
Los Estados Miembros de la Unión Europea (UE) hicieron una promesa conjunta en la XXX
Conferencia Internacional en la que reafirmaban su determinación de respetar las garantías
procesales fundamentales de todas las personas detenidas en relación con un conflicto
armado u otra situación de violencia, como se contempla en el DIH y/o en el derecho
internacional de los derechos humanos pertinentes, según sea aplicable. En este sentido,
Bélgica, por ejemplo, hizo saber que los miembros de sus fuerzas armadas, que se preparan
para efectuar una misión en el extranjero, reciben una formación específica en materia de
garantías procesales.
El CICR mantiene un diálogo con los Estados y otras partes en los conflictos armados sobre
detención, especialmente el trato y las condiciones de las personas privadas de libertad y
las garantías procesales en caso de internamiento. Además, ha desplegado varias
actividades para contribuir a aclarar las obligaciones jurídicas, dar a conocer mejor el DIH y
mejorar el respeto del mismo por lo que atañe a dichas garantías fundamentales.
A. Tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes infligidos a personas
privadas de libertad
La lucha contra la tortura y el trato cruel, inhumano o degradante ocupa un lugar prominente
en la labor del CICR. En 2011, el CICR finalizó la revisión de su política sobre la tortura y el
trato cruel, inhumano o degradante infligidos a personas privadas de libertad. El texto de la
política ha sido publicado en la RICR, n.º 882, y se puede consultar en el sitio Web del
CICR. En la política se reafirma el compromiso del CICR de luchar contra la tortura, se
consolidan las prácticas ancestrales de la Institución y se sugieren enfoques nuevos. Se
aborda, entre otras cosas, la labor del CICR en el ámbito de la rehabilitación de las víctimas
de la tortura y otras formas de malos tratos, en colaboración con otras organizaciones, el
apoyo a las autoridades nacionales para que mejoren las prácticas relacionadas con los
detenidos y la acción del CICR para crear y fortalecer el marco jurídico, organizativo y ético
favorable a la prevención de todas las formas de malos tratos a nivel nacional, regional e
internacional.
B. Garantías procesales relativas al internamiento
La privación de libertad de personas civiles por motivos de seguridad es una medida de
control excepcional que se puede adoptar en tiempo de conflicto armado. Se podrá imponer
el internamiento de personas civiles en conflictos armados internacionales en virtud del IV
Convenio de Ginebra por razones de seguridad imperativas, y el Convenio prevé una
revisión de la decisión de internamiento. En los conflictos armados no internacionales, el
artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra no aborda las garantías procesales en
caso de internamiento. Se menciona el internamiento de personas civiles en el Protocolo
adicional II, del 8 de junio de 1977, pero no hay muchas más indicaciones sobre las
31IC/11/7.4
9
garantías procesales. La práctica reciente de Estados ha evidenciado divergencias notorias
con respecto a la revisión jurídica de la decisión de detención en conflictos armados no
internacionales.
En 2005, el CICR adoptó una posición interna titulada "Principios y garantías procesales
relativos al internamiento o detención administrativa en conflictos armados y otras
situaciones de violencia" para que sirva de guía a sus delegaciones en el diálogo
operacional que éstas mantienen con grupos armados gubernamentales y no
gubernamentales. Este documento, que se basa en derecho y política, se añadió al informe
del CICR titulado El derecho internacional humanitario y los desafíos de los conflictos
armados contemporáneos, presentado en la Conferencia Internacional de 2007.
Desde la Conferencia de 2007, el CICR ha proseguido sus esfuerzos por determinar cuáles
son las garantías procesales que se deben aplicar a este respecto, especialmente en
situaciones de conflicto armado no internacional. En septiembre de 2008, se celebró en
Londres, en colaboración con Chatham House, una reunión informal de expertos sobre las
garantías procesales en caso de detención por razones de seguridad en conflictos armados
no internacionales. Los expertos participaron en la reunión a título privado. El objetivo era
analizar a fondo algunos de los aspectos jurídicos y prácticos pertinentes, a fin de sentar
una base para debates ulteriores más amplios con otros actores pertinentes. En la reunión
se abordó la interacción entre el derecho internacional humanitario y el derecho
internacional de los derechos humanos en los conflictos armados, la base jurídica para el
internamiento en conflictos armados no internacionales (incluyendo el internamiento por
actores no estatales), el derecho a la información (por ejemplo, cuestiones relacionadas con
la inteligencia y la información confidencial) y la revisión (inicial y periódica) de la necesidad
de mantener la decisión de internamiento. El resumen de esta reunión puede consultarse en
el sitio web del CICR.
La cuestión de la detención por razones de seguridad también se debatió en una reunión de
expertos organizada en 2007 por el CICR y el Frederick K. Cox International Law Center
perteneciente a la Case Western Reserve University de Cleveland. El informe de esta
reunión puede consultarse en el sitio web del CICR.
31IC/11/7.4
10
IV. Asistencia humanitaria y sanitaria
La Resolución 3 de la XXX Conferencia Internacional recuerda una serie de obligaciones
que incumben a los Estados con respecto al acceso humanitario y a la protección del
personal de socorro humanitario y de los signos distintivos. Asimismo, hace hincapié en la
protección jurídica de que goza la asistencia de salud en virtud del DIH.
A. Acceso humanitario
En muchas situaciones, el acceso de las organizaciones humanitarias a las zonas en
conflicto se ha vuelto más difícil y más complejo. A menudo, se impide a las operaciones de
socorro que lleguen a las personas necesitadas.
El Gobierno de Suiza organizó una reunión de expertos sobre acceso humanitario en
situaciones de conflicto armado, los meses de junio y julio de 2008. La finalidad de la
reunión era identificar los principales obstáculos para el acceso humanitario y los medios de
superar esas dificultades a nivel jurídico, político y operacional. En marzo de 2010, el
Gobierno de Suiza, en colaboración con Conflict Dynamics International, inició un proyecto
sobre acceso humanitario. Como parte de este proyecto, se redactará un manual, que
llevará por título "Acceso humanitario en situaciones de conflicto armado – Manual sobre el
marco jurídico", y está destinado a ser utilizado por actores estatales y autoridades, así
como por organizaciones internacionales y humanitarias. El CICR y la Geneva Academy of
International Humanitarian Law and Human Rights han prestado apoyo y pericia jurídica a
esta iniciativa.
B. Respetar y proteger la asistencia de salud en los conflictos armados y otras
situaciones de violencia
En situaciones de conflicto armado, el DIH prevé un sólido sistema de protección jurídica
para la asistencia de salud. Mantener servicios médicos adecuados y lograr que se respeten
el personal, las instalaciones y el transporte sanitarios y médicos, así como las personas
necesitadas de atención médica en conflictos armados fueron las principales
preocupaciones que subyacieron a la fundación del Movimiento. Estas preocupaciones
desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo del DIH, por ejemplo, los cuatro
Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales de 1977, que comprenden un
pormenorizado conjunto de normas a ese respecto. El CICR redactó un informe titulado
Respetar y proteger la asistencia de salud en los conflictos armados y otras situaciones de
violencia, que se presentó al Consejo de Delegados de 2009. Asimismo, en la Resolución 8
del Consejo de Delegados de 2009 "Respetar y proteger la asistencia de salud en los
conflictos armados y otras situaciones de violencia" se exhorta al CICR y a las Sociedades
Nacionales a que promuevan, den a conocer y apoyen la aplicación a nivel nacional del DIH
y de las normas de derechos humanos de respetar y proteger la asistencia de salud en los
conflictos armados y otras situaciones de violencia. En la resolución también se solicita que
el CICR efectúe un estudio sobre el alcance, la naturaleza y las repercusiones de los
problemas de seguridad de todo tipo que impidan prestar asistencia de salud eficaz e
imparcial, y que presente un informe al respecto a la XXXI Conferencia Internacional.
En consecuencia, el CICR ha seguido analizando este tema y ha recopilado información
gracias a las actividades que despliega sobre el terreno. Las investigaciones realizadas en
16 países permiten afirmar que se podrían ahorrar millones si se respetase mejor la
asistencia de salud. En agosto de 2011, el CICR lanzó un proyecto titulado "Respetar y
proteger la asistencia de salud en los conflictos armados y otras situaciones de violencia"
(Asistencia de salud en peligro). Los objetivos del proyecto son mejorar la práctica
operacional del CICR y de las Sociedades Nacionales por lo que se refiere a la asistencia de
31IC/11/7.4
11
salud en los conflictos armados y otras situaciones de violencia, y lograr que los actores
externos participen en un proceso diplomático sobre este tema. El tema será debatido bajo
el punto 5.3 del Orden del día de la XXXI Conferencia Internacional. El CICR ha preparado
un informe titulado Asistencia de salud en peligro: Respetar y proteger la asistencia de salud
en los conflictos armados y otras situaciones de violencia que, entre otras cosas, describe
los respectivos marcos jurídicos aplicables.
C. Respeto de los signos distintivos
El respeto de los signos distintivos contemplado por los Convenios de Ginebra de 1949 y por
sus Protocolos adicionales de 1977 y 2005 y de la protección que éstos confieren en virtud
del DIH es fundamental para la asistencia médica y humanitaria. Es asimismo una condición
esencial para que el Movimiento pueda cumplir su misión. De conformidad con una
recomendación hecha en la Estrategia para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la
Media Luna Roja adoptada por el Consejo de Delegados de 2001, el CICR realizó un
estudio sobre cuestiones operacionales, comerciales y no operacionales relativas al uso del
emblema. El Estudio sobre el Emblema analiza 51 cuestiones seleccionadas por el CICR,
tras amplias consultas con los miembros del Movimiento y con los Estados, como las más
frecuentes en relación con el uso de los emblemas. El Estudio tiene por objeto asegurar un
mayor respeto de los emblemas en todo momento, y en especial, a mejorar la protección
que éstos ofrecen en virtud del DIH. Primero se presentó al Consejo de Delegados de 2007.
Luego, su versión final se presentó al Consejo de Delegados de 2009. El Estudio está en
vías de ser publicado y ha sido objeto de un artículo en el n.º 876 de la RICR.
El CICR, las Sociedades Nacionales y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja han proseguido juntos sus actividades –para apoyar a
Estados y a autoridades nacionales– de supervisión de casos de uso indebido de los
emblemas y de adopción de las oportunas medidas en esos casos.
31IC/11/7.4
V.
12
Conducción de las hostilidades
En la resolución 3 de la XXX Conferencia Internacional se recoge un conjunto de principios y
normas de DIH que regulan la conducción de las hostilidades. El CICR ha finalizado el
proceso de esclarecimiento de la noción de "participación directa en las hostilidades".
Asimismo, se han hechos progresos con respecto a la protección de las personas civiles
contra el uso y los efectos indiscriminados de las armas, especialmente las municiones en
racimo, los restos explosivos de guerra y las minas terrestres antipersonal.
A. Participación directa en las hostilidades
Entre 2003 y 2008, el CICR trabajó con un grupo de unos 50 expertos jurídicos
internacionales, que participaban a título privado, en un proyecto destinado a definir la
noción de "participación directa en las hostilidades", de conformidad con el DIH. Sobre la
base de una minuciosa evaluación de los debates de los expertos y de otros análisis e
investigaciones internos, el CICR redactó un documento titulado ―Guía para interpretar la
noción de participación directa en las hostilidades según el derecho internacional
humanitario‖. Publicada en 2009, refleja únicamente las opiniones del CICR. La finalidad de
esta guía es contribuir a distinguir a las personas civiles que han de ser protegidas contra
los ataques de las que, en circunstancias excepcionales, pierden esa protección contra los
ataques directos. En particular, esta guía tiene por objeto responder a tres cuestiones clave:
(1) ¿Quién se considera persona civil a efectos de la conducción de las hostilidades?, (2)
¿Qué conducta constituye participación directa en las hostilidades? y (3) ¿Qué modalidades
rigen la pérdida de la protección civil contra los ataques directos?
Para aclarar estos puntos, la guía, que no es jurídicamente vinculante, contiene 10
recomendaciones, que abordan entre otras cosas, la definición de persona civil en conflictos
armados internacionales y no internacionales, los elementos constitutivos de la noción de
participación directa en las hostilidades, los límites del uso de la fuerza en ataques directos y
las consecuencias de recuperar la protección civil.
A lo largo del proceso, los expertos no lograron alcanzar la unanimidad sobre las cuestiones
abordadas. La gran mayoría de opiniones expresadas durante los debates de los expertos
están registradas y publicadas por separado en informes sobre la reunión de expertos, que
se pueden consultar en el sitio web del CICR. La guía cita las recomendaciones del CICR
sobre cómo se deberían interpretar las disposiciones del DIH relativas a la noción de
participación directa en las hostilidades.
Un debate entre el CICR y algunos expertos que participaron en el proceso y expresaron
opiniones de disentimiento fue publicado en el New York University Journal of International
Law and Politics en 2010. El CICR sigue de cerca la acogida de la guía y las distintas
opiniones expresadas con respecto a algunas de las recomendaciones hechas. Asimismo,
tiene previsto participar en otros intercambios destinados a esclarecer aspectos específicos
de la guía y a explicar su interrelación.
Entretanto, la guía ha sido traducida a los siguientes idiomas: árabe, chino, español y
francés. Además, el CICR ha entablado un diálogo proactivo con círculos militares,
gubernamentales, no gubernamentales, humanitarios y académicos, a fin de explicar y
promover esta obra. El CICR se centrará ahora en el desarrollo de herramientas que
permitan seguir promocionando la guía e incorporar su contenido en doctrinas y manuales
militares.
31IC/11/7.4
13
El CICR espera que esta guía convenza a Estados, actores no estatales, profesionales y
académicos y que contribuya a proteger mejor a la población civil contra los peligros de la
guerra.
B. Protección de la población civil contra el uso y los efectos indiscriminados de las
armas: municiones en racimo, restos explosivos de guerra y minas antipersonal
Desde la XXX Conferencia Internacional, se han registrado importantes progresos
relacionados con las municiones en racimo y los restos explosivos de guerra. El más
significativo ha sido la adopción, en 2008, de la Convención sobre Municiones en
Racimo, para cuya adopción el Movimiento hizo ingentes esfuerzos, a nivel nacional e
internacional. Este acuerdo prohíbe el empleo, la producción, el almacenamiento y la
transferencia de municiones en racimo y obliga a los Estados a limpiar las áreas
contaminadas y a destruir las existencias. Asimismo, contiene importantes disposiciones
sobre la asistencia a las víctimas. La Convención fue firmada por 108 Estados y entró en
vigor el 1 de agosto de 2010. El 22 de agosto de 2011, la Convención contaba 60 Estados
Partes. La Primera Reunión de los Estados Partes se celebró en Vientiane (Lao), poco
después de la entrada en vigor de la Convención, los días 9 a 12 de noviembre de 2010. El
Movimiento estuvo en esta reunión histórica y participó en el compromiso y los progresos
realizados. La Segunda Reunión de los Estados Partes se celebró en Beirut (Líbano), del 12
al 16 de septiembre de 2011.
En la reunión de Vientiane, los Estados Partes adoptaron un plan de acción en el que se
ponen de relieve compromisos específicos para acelerar las tareas de remoción de
submuniciones en racimo, destrucción de las existencias y asistencia para las víctimas. En
el Plan de Acción de Vientiane, la asociación entre actores encabeza la lista de acciones. Se
hace un llamamiento a todos los Estados Partes para que establezcan y desarrollen
asociaciones con los actores pertinentes, incluyendo el Movimiento, para que se aplique
esta Convención. Las disposiciones de la Convención relativas a la asistencia a las víctimas
son dignas de mención, dado que constituyen las obligaciones de este tipo de mayor
alcance que jamás se hayan incluido en un tratado de DIH. Como resultado de estos
desarrollos, el DIH cuenta ahora con un instrumento sólido y global con el que poder abordar
la situación de las víctimas civiles y los sufrimientos provocados por las municiones en
racimo y evitarlos en conflictos futuros. Existe un CD-ROM que contiene las declaraciones
del CICR y otros textos sobre este tema, publicados entre 1976 y 2009.
Los Estados Partes en la Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo
de Ciertas Armas Convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o
de efectos indiscriminados, enmendada el 21 de diciembre de 2001 (Convención sobre
Ciertas Armas Convencionales, CCAC) también han trabajado para elaborar un
instrumento sobre municiones en racimo. Las negociaciones en la CCAC han sido continuas
desde 2008, a fin de desarrollar normas para Estados que todavía no están en disposición
de adherirse a la Convención sobre Municiones en Racimo. No obstante, el proceso en el
marco de la CCAC ha sido lento y todavía no se ha concertado un protocolo. En la Cuarta
Conferencia de Examen de la CCAC –que se celebrará los días 14 a 25 de noviembre de
2011– en la que está previsto que los Estados Partes decidan si adoptan un nuevo protocolo
sobre municiones en racimo o si prolongan o ponen término a las negociaciones de la CCAC
sobre este tema, se darán importantes pasos suplementarios a este respecto.
La operatividad del Protocolo sobre Restos Explosivos de Guerra (Protocolo V) también
ha progresado desde la última Conferencia Internacional. Aprobado en 2003, este Protocolo
entró en vigor el 12 de noviembre de 2006. El 26 de julio de 2011, 72 Estados eran partes
en este instrumento. El Protocolo establece un marco para facilitar la rápida limpieza de los
artefactos sin estallar y los artefactos explosivos abandonados como consecuencia de un
31IC/11/7.4
14
conflicto armado. En las reuniones de expertos y en las reuniones de los Estados Partes,
celebradas entre 2007 y 2011, los Estados desarrollaron una serie de herramientas para
facilitar la aplicación del Protocolo. Entre ellas, cabe destacar la adopción de directrices y de
modelos estandarizados para facilitar la presentación de informes contemplada en el
Protocolo, y varias enmiendas de los procedimientos de solicitud de ayuda para la limpieza
de los restos explosivos de guerra. En 2009, los Estados Partes en el Protocolo V adoptaron
un plan de acción relativo a la asistencia a las víctimas que encarna las obligaciones de la
Convención sobre Municiones en Racimo. Ningún otro protocolo de la CCAC contiene
disposiciones o requisitos en ese ámbito.
El número de Estados Partes en la Convención sobre la prohibición del empleo,
almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su
destrucción (Convención sobre la Prohibición de las Minas), de 1997, se ha mantenido
estable durante varios años (156). Se han registrado importantes progresos en cuanto a la
eliminación de estas armas y a la gestión de los problemas que han ocasionado en los
países contaminados por ellas. Como resultado de estos esfuerzos –en especial el cese
casi generalizado en todo el mundo del empleo de minas antipersonal (incluso en Estados
no partes en la Convención), sumado a la remoción de minas y a los programas de
concienciación del peligro que representan– el número de víctimas de las minas y de
municiones en racimo y de otros restos explosivos de guerra, ha seguido disminuyendo. En
la sección VI, B) 1) d) figura una visión general del estado de aplicación, en el plano
nacional, de las obligaciones de la Convención. En 2009 se cumplió el décimo aniversario
de su entrada en vigor, y el Movimiento, incluidas más de 20 Sociedades Nacionales, asistió
a la Cumbre donde aprovechó la oportunidad para confirmar e incrementar los esfuerzos
relacionados con las minas antipersonal. La Conferencia de Examen de los Estados Partes
de 2009 adoptó el Plan de Acción de Cartagena, por el que los Estados Partes se
comprometen a emprender una serie de acciones específicas para promover la adhesión
universal a la Convención y a mejorar la aplicación de sus puntos clave, especialmente la
asistencia a las víctimas, la limpieza de zonas minadas y la destrucción de las existencias.
Este Plan será revisado en la próxima Conferencia de Examen, que debería celebrarse en
2014.
El Movimiento participó activamente en estos desarrollos encaminados a lograr una mayor
adhesión y aplicación de los mencionados instrumentos. Uno de los logros más importantes
fue la adopción de la ―Estrategia del Movimiento sobre las minas terrestres, las municiones
en racimo y otros restos explosivos de guerra para paliar los efectos de las armas en la
población civil‖, aprobada por el Consejo de Delegados de 2009 (Estrategia del Movimiento
de 2009). La Estrategia del Movimiento de 2009 tiene por objeto: (1) que el Movimiento
redoble esfuerzos para evitar a las personas civiles los sufrimientos ocasionados por las
minas antipersonal, las municiones en racimo y otros restos explosivos de guerra; reducir los
riesgos para las personas civiles ante una situación de contaminación por armas y asistir a
las víctimas cuando fracasan los esfuerzos preventivos y de reducción de riesgos, y (2)
garantizar la capacidad del Movimiento para hacer frente a las necesidades de la población
afectada durante los conflictos armados, en el período posconflicto inmediato o más
prolongado o cuando las catástrofes naturales afectan zonas contaminadas por armas.
Desde su adopción, los componentes del Movimiento trabajan en la aplicación de esta
Estrategia. Hay Sociedades Nacionales que prestan servicios de primeros auxilios en zonas
afectadas por minas antipersonal y restos explosivos de guerra o que se ocupan de
actividades físicas o de otro tipo de rehabilitación para las víctimas. También participan
activamente en tareas de prevención, a fin de limitar las repercusiones de la contaminación
por armas para las personas civiles, realizando sus propios programas, emprendiendo
proyectos bilaterales, participando en asociaciones integradas o de otro tipo con el CICR o
aportando recursos financieros, materiales o humanos a los programas dirigidos por esa
31IC/11/7.4
15
Institución. A la vez que despliega esas actividades en muchos países, sigue prestando
apoyo técnico y financiero a Sociedades Nacionales que realizan esas actividades solas.
Por su parte, el CICR prosiguió sus esfuerzos para garantizar la ratificación y la aplicación
de instrumentos de DIH sobre municiones en racimo, minas antipersonal y restos explosivos
de guerra. Participó activamente en el proceso de Oslo –que condujo a la concertación de la
Convención sobre Municiones en Racimo–, en la Primera Reunión de Estados Partes y en la
reunión de expertos de junio de 2011 para impulsar la aplicación de las obligaciones de la
Convención. Asimismo, el CICR participó en las reuniones de los Estados Partes y en la
labor entre sesiones de los expertos sobre la prohibición de las minas y del Protocolo V de la
Convención sobre Municiones en Racimo. Además, el CICR participó en la negociación –en
el marco de la CCAC– de un protocolo sobre municiones en racimo, proporcionando
información y comentarios sobre las repercusiones, en el plano humanitario, y las
consecuencias jurídicas de ese proyecto de protocolo.
Las delegaciones del CICR organizaron muchas reuniones regionales y nacionales para
facilitar la comprensión de cada uno de estos instrumentos y la adhesión a los mismos de
los Estados que todavía no eran partes. Por ejemplo, en 2010, se organizaron, en Jordania y
Tailandia, reuniones nacionales para facilitar la comprensión de la Convención sobre
Municiones en Racimo. En Kuwait, se celebraron, en 2007, eventos regionales relacionados
con las minas antipersonal y los restos explosivos de guerra para el Consejo de
Cooperación para los Estados Árabes del Golfo y, en Túnez, para Estados del Magreb.
Estos tratados figuran periódicamente en el orden del día de las reuniones regionales
organizadas por el CICR sobre temas de DIH, como son la reunión anual celebrada en
Sudáfrica para Estados de África meridional.
Asimismo, el CICR produjo y distribuyó material de comunicación sobre estos tratados, que
incluye carpetas de ratificación para los Estados, películas y folletos en los que se ponen de
relieve los requisitos del tratado. Ese material se utiliza con regularidad en las delegaciones
del CICR. Las Sociedades Nacionales también se sirven de él en sus actividades de
promoción para concienciar y fomentar la ratificación y la total aplicación de la Convención.
C. Mecanismos para examinar la licitud de nuevas armas y de nuevos medios y
métodos de hacer la guerra
A pesar de las promesas hechas por algunos Estados en la Conferencia Internacional de
2007, al CICR no le consta que se haya establecido procedimiento alguno para examinar la
licitud de nuevas armas en un Estado que no tuviera ya un mecanismo de ese tipo. Esos
mecanismos se contemplan en el artículo 36 del Protocolo adicional I para garantizar que las
nuevas armas o los nuevos medios o métodos de guerra no están prohibidos por el DIH o
por cualquier otra norma de derecho internacional.
D. Medidas para controlar la disponibilidad de armas y municiones
En la XXX Conferencia Internacional, los Estados pusieron de relieve que, "habida cuenta de
la obligación de los Estados de respetar y hacer respetar el derecho internacional
humanitario, es necesario que haya medidas adecuadas para controlar la disponibilidad de
armas y municiones, a fin de que no caigan en poder de quienes quepa suponer que las
utilizarán para violar el derecho internacional humanitario".
Desde la última Conferencia Internacional, la Asamblea General de la ONU ha reconocido
en repetidas ocasiones que la falta de normas internacionales comunes relativas a la
transferencia de armas convencionales favorece los conflictos armados, el desplazamiento
de personas, el crimen y el terrorismo que, a su vez, socavan la paz, la reconciliación, la
seguridad y la estabilidad, así como el desarrollo social y económico sostenible. En enero de
31IC/11/7.4
16
2010, la Asamblea General decidió convocar la Conferencia de la ONU de 2012 sobre el
Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), con vistas a elaborar un instrumento
jurídicamente vinculante de las normas internacionales comunes más elevadas posibles
para la transferencia de armas convencionales. En 2010 y 2011, Estados, organizaciones
internacionales y ONG participaron activamente en reuniones del Comité Preparatorio para
comenzar a hablar de los elementos de un TCA, con vistas a la conferencia diplomática de
2012. Muchos Estados han expresado la opinión de que el TCA debería incluir una norma
que disponga que los Estados no podrán autorizar la transferencia de armas si existe un
riesgo substancial de que éstas sean utilizadas para cometer o facilitar la comisión de
violaciones graves del DIH. La negociación –y eventual adopción– y la aplicación del TCA
brindarán una oportunidad histórica para reducir el costo en vidas humanas de una
disponibilidad de armas generalizada y pobremente reglamentada, estableciendo normas
claras para la transferencia de armas convencionales.
En 2008, 2010 y 2011, los Estados Miembros de la ONU se reunieron para analizar la
ejecución del Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas y ligeras.
Abordaron principalmente las cuestiones siguientes: marcado, mantenimiento de registros y
cooperación para el rastreo, sistemas nacionales, cooperación regional, asistencia
internacional y fomento de la capacidad, gestión de los arsenales y eliminación de los
excedentes, intermediación ilegal, mecanismos de control fronterizo, incluyendo cooperación
aduanera transfronteriza y redes para compartir información entre organismos encargados
de hacer cumplir la ley y de control de fronteras y aduanas.
En los últimos cuatro años, se han registrado muchos avances en el plano regional. En
diciembre de 2008, el Código de Conducta de la Unión Europea en materia de exportación
de armas se convirtió en un instrumento jurídicamente vinculante, ahora conocido como
Posición Común sobre el Código de Conducta en materia de exportación de armas. En ella
se definen normas comunes que rigen el control de las exportaciones de tecnología y
material militar, como son el deber de rehusar el permiso de exportación cuando exista un
riesgo manifiesto de que la exportación de tecnología o material militar sean utilizados para
cometer violaciones graves del DIH.
La Convención ECOWAS sobre armas pequeñas y ligeras, su munición y otros materiales
relacionados, de 2006, entró en vigor el 29 de septiembre de 2009. El 30 de abril de 2010,
11 países africanos7 adoptaron la ―Convención de África Central para el control de las armas
pequeñas y las armas ligeras, sus municiones y todas las piezas y componentes que
puedan servir para su fabricación, reparación o ensamblaje‖ (Convención de Kinshasa).
Ambos instrumentos regionales africanos establecen una serie de normas relativas a la
transferencia de armas, algunas de las cuales se basan en el dudoso respeto del DIH y del
derecho internacional de los derechos humanos del destinatario de las armas. Ambos
instrumentos contemplan denegar la transferencia de armas cuando se pueden prever
graves violaciones del derecho. Asimismo, instan a sus Estados Partes a que adopten otras
medidas para controlar la disponibilidad de armas en su territorio, entre las que cabe
destacar prácticas de gestión de las existencias, eliminación de los excedentes de armas y
el marcado y el rastreo de armas.
El Consejo de Delegados de 2009 adoptó una resolución en la que alentaba a ―las
Sociedades Nacionales, según sea posible en el respectivo contexto, a sensibilizar
activamente a la opinión pública sobre el costo humano de la disponibilidad no reglamentada
de armas y a promover una cultura de no violencia". Las Sociedades Nacionales han estado
alentando a su respectivo Gobierno para que participe en el proceso del TCA.
7
Angola, Burundi, Camerún, Chad, Gabón, Congo, Guinea Ecuatorial, República Centroafricana, República
Democrática del Congo, Ruanda, y Santo Tomé y Príncipe.
31IC/11/7.4
17
El CICR apoya enérgicamente todos estos importantes instrumentos y procesos. En
especial, ha participado activamente en reuniones onusianas y regionales para promover la
adopción del TCA. Para apoyar y alentar la negociación de un TCA sólido y global que
contenga criterios estrictos de DIH, publicó una guía práctica sobre la aplicación de criterios
de DIH en las decisiones relativas a la transferencia de armas. En esta guía se hace
hincapié en un conjunto de indicadores que se pueden utilizar como base para las
evaluaciones; se enumera una serie de violaciones graves y de crímenes de guerra y se
propone una lista, a modo de ejemplo, de fuentes de información relativa a la evaluación de
riesgos. Recientemente, el CICR publicó un folleto en el que describe el proceso del TCA y
da a conocer su postura respecto al objetivo de este Tratado y a la necesidad de contar con
criterios de DIH estrictos sobre una amplia gama de armas y transacciones.
31IC/11/7.4
18
VI. Lograr la aceptación universal y la aplicación eficaz de los tratados de DIH
La resolución 3 de la XXX Conferencia Internacional recuerda las obligaciones específicas
para lograr la aplicación eficaz del derecho internacional humanitario (DIH), como las
relativas a la necesidad de que los Estados: adopten todas las medidas legislativas,
normativas y prácticas necesarias para incorporar el derecho internacional humanitario en el
derecho y la práctica nacionales; velen por que el derecho se traduzca en medidas y
mecanismos tanto a nivel de la doctrina como de los procedimientos; y cumplan con su
obligación de hacer respetar el derecho, particularmente mediante la rigurosa aplicación del
sistema de responsabilidad individual por las violaciones graves del derecho internacional
humanitario, para poner fin a la impunidad y estimular el futuro respeto.
Desde la XXX Conferencia Internacional de 2007 se han hecho grandes avances en la tarea
de lograr la mayor adhesión posible a los tratados de DIH y de garantizar la aplicación eficaz
de esos tratados en el plano nacional.
En los últimos cuatro años, los participantes en la XXX Conferencia Internacional han
centrado sus esfuerzos en los siguientes ámbitos:
– la participación en los tratados que prevén la protección de las personas y los bienes
en situaciones de conflicto armado, y que limitan los medios y métodos de guerra;
– la aplicación en el plano nacional de las obligaciones dimanantes de estos tratados;
– la traducción del DIH en medidas y mecanismos a nivel de la doctrina, la formación y
la educación; y
– el fin de la impunidad para las violaciones graves del DIH
A. Adhesión a los tratados de DIH
Aunque los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales son el pilar central
de los tratados que protegen a las víctimas de los conflictos armados, cada vez hay más
convenios y protocolos que tratan aspectos concretos de las leyes por las que se rigen los
conflictos armados y que contribuyen a consolidar esa protección. Es importante que los
Estados se adhieran a los tratados de DIH, dado que dichos tratados son fruto de un
consenso internacional sobre la necesidad de limitar los efectos de los conflictos armados.
La aceptación universal de los tratados pertinentes debería contribuir a una mejor protección
de las víctimas de los conflictos armados, ya que implica que todas las partes se rigen por
las mismas normas. El hecho de que los cuatro Convenios de Ginebra hayan sido
aceptados por prácticamente todos los Estados pone de manifiesto que existe un acuerdo
universal sobre las obligaciones jurídicas de proteger a las víctimas. Desde diciembre de
2007, la adhesión a los tratados de DIH no ha dejado de crecer. Especialmente significativas
son las adhesiones de Afganistán, Fiji y Marruecos a los Protocolos I y II, y la de Irak al
Protocolo I de los Convenios de Ginebra de 1949. Ello demuestra que cada vez más
Estados reconocen las obligaciones dimanantes de estos instrumentos: contribuyendo así a
afianzar el marco internacional de derechos fundamentales y a fortalecer la protección de las
personas más vulnerables durante los conflictos armados.
(Consulte el anexo A si desea ver la lista de nuevas adhesiones y ratificaciones de los
nuevos tratados de DIH)
El CICR ha brindado a las autoridades nacionales asesoramiento y asistencia técnica para
facilitar la adhesión de sus Estados a los tratados de DIH, y les ha ayudado a adoptar la
legislación necesaria para tal fin. Asimismo, ha actualizado y engrosado su repertorio de
―carpetas de ratificación‖. Los siguientes instrumentos cuentan con versiones nuevas o
actualizadas de estas carpetas: los tres Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra
de 1949 y la declaración de aceptación de la Comisión Internacional Humanitaria de
31IC/11/7.4
19
Encuesta prevista en el artículo 90 del Protocolo adicional I; la Convención sobre
prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan
considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados, de 1980, y sus
Protocolos I-V; la Convención de La Haya del 14 de mayo de 1954 para la protección de los
bienes culturales en caso de conflicto armado y sus Protocolos; el Estatuto de Roma de
1998 de la Corte Penal Internacional; la Convención sobre la prohibición de las minas
antipersonal y sobre su destrucción, de 1997; y la Convención sobre municiones en racimo,
de 2008. Estas carpetas de ratificación se pueden descargar del sitio web del CICR.
B. Aplicación nacional
Para que el DIH sea respetado plenamente, no basta con que los Estados se adhieran a los
instrumentos oportunos del derecho internacional. También deben incorporar en su
legislación y práctica internas las normas contenidas en dichos tratados, para lo cual son
necesarias un conjunto de medidas legislativas, reglamentarias y prácticas.
Desde 2007, numerosos Estados, con el apoyo de sus Sociedades Nacionales, han
consolidado sus marcos internos y reglamentarios en diversos ámbitos mediante la
incorporación de las normas pertinentes de DIH. Algunas medidas relacionadas con estos
ámbitos y enumeradas en la resolución 3 de la XXX Conferencia internacional incluyen las
relativas a la protección y el uso de los emblemas distintivos conforme a los Convenios de
Ginebra y sus Protocolos adicionales, la incorporación en la legislación penal de sanciones
por infracciones graves del DIH, la protección de los bienes culturales en caso de conflicto
armado, la regulación del empleo de ciertas armas y la protección de los derechos de las
personas desaparecidas y de sus familiares. Para facilitar la adopción de estas medidas, los
Estados han instaurado órganos interministeriales denominados Comisiones nacionales de
DIH.
1. Medidas adoptadas
a) Protección y uso debido de los emblemas de la cruz roja, la media luna roja y el
cristal rojo
Diversos Estados han aprobado o revisado la
En El Salvador, la Ley de Protección
legislación que contiene normas relativas al
del Emblema de la Cruz Roja fue
empleo y la protección de los emblemas de la
aprobada por el decreto legislativo
cruz roja, la media luna roja y el cristal rojo;
n.º 808, de enero de 2009, publicado
estas normas especifican las personas y
México cuenta con una ley que
protege el emblema de la cruz roja
desde marzo de 2007. En su
programa para 2011, la Comisión
Intersecretarial
de
Derecho
Internacional Humanitario, con ayuda
de la Cruz Roja Mexicana, está
redactando
un
proyecto
de
reglamento para la aplicación de la
ley.
el 13 de febrero de 2009. Se trata de
una enmienda del anterior decreto
sobre este tema, en la que se
incorpora el cristal rojo y se sustituye
el emblema redondo de la Cruz Roja
Salvadoreña por un rectángulo en el
que desaparece la indicación de la
fecha de fundación de esa Sociedad
Nacional.
organizaciones que están autorizadas a
utilizar los emblemas, y disponen sanciones
penales o disciplinarias en caso de uso
indebido. Por ejemplo, Australia, Canadá, Fiji, Kiribati y el Reino Unido enmendaron su Ley
relativa a los Convenios de Ginebra para incorporar las modificaciones derivadas del
Protocolo III adicional a los Convenios de Ginebra, del 8 de diciembre de 2005, relativo a la
adopción de un emblema distintivo adicional. Austria, El Salvador, Suiza y Ucrania
31IC/11/7.4
20
enmendaron su legislación relativa al emblema. También se adoptaron nuevas leyes sobre
el emblema en Eslovaquia, Kosovo, el Reino Unido y Sudán, y en Jordania y Vietnam se
promulgaron nuevas leyes relativas a las Sociedades Nacionales que contenían
disposiciones sobre el emblema. Otros Estados, como Argentina, Costa Rica, Ecuador,
Filipinas y Guatemala, han informado de que están en trámites de adoptar leyes a este
respecto.
Las Sociedades Nacionales de Alemania, Bélgica, Colombia, Ecuador, El Salvador, España,
Honduras, México, Montenegro, el Reino Unido y Suecia alentaron a sus respectivos
Gobiernos a que adoptaran dicha legislación. Las Sociedades Nacionales de Azerbaiyán,
Colombia, Filipinas, Palestina y Turkmenistán llevaron a cabo campañas para dar a conocer
mejor el emblema.
Sociedad de la Media Luna Roja de Azerbaiyán: En 2008 y 2009, voluntarios de
la Sociedad Nacional visitaron varias instituciones médicas para advertir del uso
indebido del emblema de la media luna roja. En total se registraron 13 casos de
uso indebido de los emblemas de la cruz roja y de la media luna roja en
instituciones médicas y otros lugares, y se tomaron las medidas oportunas.
b) Incorporación en la legislación y los procedimientos penales de las sanciones por
infracciones del DIH, y aplicación en plano nacional del Estatuto de la Corte Penal
Internacional
El DIH exige a los Estados Partes
En Chile, el 26 de junio de 2009 se
promulgar leyes en el plano nacional
promulgó la Ley n.º 20357, publicada en la
que establezcan sanciones penales
Gaceta Oficial el 18 de julio de 2009. Esta
eficaces por las infracciones graves
ley castiga los crímenes de guerra previstos
del DIH. El Estatuto de Roma de la
en el Estatuto de Roma, los Convenios de
Corte Penal Internacional (CPI), de
1998, afirma, en particular, que los
Ginebra de 1949, y el Protocolo adicional I
crímenes
más
graves
de
de 1977.
trascendencia para la comunidad
internacional, entre ellos los crímenes de guerra, deben ser sometidos a la acción de la
justicia y que, a tal fin, es preciso adoptar medidas en el plano nacional e intensificar la
cooperación internacional. También recuerda a los Estados su responsabilidad primordial de
ejercer la jurisdicción penal sobre los responsables de dichos crímenes y establece la
jurisdicción de la CPI como complementaria a las jurisdicciones nacionales.
Entre diciembre de 2007 y agosto de 2011, doce Estados ratificaron o se adhirieron al
Estatuto de Roma, lo que eleva el número total de Estados Partes a 117.
Al aplicar el Estatuto de Roma, algunos Estados no sólo incorporaron los crímenes
enumerados en el Estatuto —ya fuera aprobando nuevas leyes penales o enmendando las
existentes— sino que fueron más allá e incluyeron todas las obligaciones dimanantes del
DIH en el ámbito de la represión.
En los Estados con un sistema de derecho anglosajón (common law), la mayoría de las
infracciones graves del DIH se incorporaron en una Ley relativa a los Convenios de Ginebra
y/o en una Ley de aplicación del Estatuto de la CPI. En los países que se rigen por un
sistema jurídico codificado, esos crímenes ya se incorporaron en la legislación penal vigente
o en las leyes penales aprobadas expresamente a tal efecto.
31IC/11/7.4
21
En Filipinas, ambas Cámaras del Congreso, en colaboración con la Cruz Roja
de Filipinas y el CICR, organizaron una serie de actos relacionados con el DIH,
entre ellos una sesión informativa con el juez Abdul Koroma, de la Corte
Internacional de Justicia, y varias sesiones de formación para técnicos
legislativos y ejecutivos. Esto contribuyó a la promulgación, en 2009, de la Ley
n.º 9851 de la República relativa a los crímenes contra el derecho internacional
humanitario, el genocidio y otros crímenes de lesa humanidad.
La promulgación de esta ley contribuyó a un suscitar un nuevo interés por el DIH
en todos los sectores concernidos, especialmente dado que la propia ley exige a
los organimos gubernamentales competentes impartir formación en DIH a los
jueces, fiscales e investigadores. También sentó las bases para la ratificación
del Estatuto de Roma, así como de la futura adhesión al Protocolo adicional I de
1977.
A continuación se enumeran algunos de los Estados que han adoptado o enmendado su
legislación interna relativa a la represión penal de las infracciones graves del DIH: Argentina,
Bangladesh, Bosnia y Herzegovina, Burkina Faso, Chile, Colombia, Ecuador, España, Fiji,
Filipinas, Ghana, Kenia, Mauricio, Nicaragua, Noruega, Perú, Sudán, Suiza, Timor-Leste, y
Uganda.
Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay,
la República Dominicana y Suriname se encuentran inmersos en procesos para desarrollar o
enmendar dicha legislación penal.
Cruz Roja Salvadoreña: Además de alentar
al Gobierno para que se adhiriese al Estatuto
de Roma, la Cruz Roja Salvadoreña, como
miembro del Comité Interinstitucional de
Derecho Internacional Humanitario de ese
país, también participa en el proceso de
reforma del código penal para incluir los
crímenes tipificados en el Estatuto.
Yemen, Jordania y Sudán han
redactado, con la ayuda de las
Comisiones
nacionales
de
DIH,
legislación en materia de crímenes de
guerra. En Egipto, el National Committee
on International Humanitarian Law está
elaborando leyes en esta materia.
Si desea más información sobre la labor
realizada por los Estados o por el CICR
para promulgar en el plano nacional leyes sobre la represión de las violaciones graves del
DIH, consulte el apartado D de este informe.
c) Protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado

Los miembros de la XXX Conferencia
Internacional también han tomado medidas
para proteger los bienes culturales en caso
de conflicto armado. Desde diciembre de
2007, cinco Estados han ratificado o se han
adherido a la Convención de La Haya de
1954 para la protección de los bienes
culturales (Convención de La Haya), lo que
eleva el número total de Estados Partes a
123. Tres Estados más se han adherido al
Primer Protocolo a la Convención (1954),
que tiene ahora 100 Estados Partes; y 12
más se han adherido al Segundo Protocolo
Tras participar en el segundo seminario
regional sobre aplicación del DIH de la
Comunidad de Estados Independientes
(celebrado en San Petersburgo en
2008), en el que se trató el tema de la
protección de los bienes culturales, el
Ministro de Cultura de la Federación de
Rusia incluyó una enmienda en la
legislación interna para facilitar la
aplicación de la Convención de La Haya,
y creó una comisión para aplicar dicha
Convención.
31IC/11/7.4
22
(1999), con lo que el número total de Estados Partes asciende a 60.
Varios Estados se han afanado por aplicar en el plano interno las obligaciones dimanantes
de estos tratados, adoptar las medidas oportunas para salvaguardar y proteger los bienes
culturales en caso de conflicto armado, y reprimir las violaciones de las normas
internacionales pertinentes.
El 27 de noviembre de 2009, el
Consejo Federal de Suiza aprobó un
inventario de los bienes culturales de
importancia nacional, de conformidad
con la ordenanza aprobada el 17 de
octubre de 1984 (relativa a la
protección de los bienes culturales
durante los conflictos armados).
Los Países Bajos aprobaron el 12 de junio
de 2009 la ejecución de la Ley sobre la
Convención de la UNESCO de 1970 sobre
las medidas que deben adoptarse para
prohibir e impedir la importación, la
exportación y la transferencia de propiedad
ilícitas de bienes culturales. El Salvador,
Guatemala y Paraguay identificaron y
establecieron inventarios de los sitios y
bienes culturales y han empezado a
señalizarlos.
Las autoridades nacionales de Armenia han contado con el asesoramiento del CICR para
aplicar las convenciones relativas a los bienes culturales, y Bielorrusia ha avanzado mucho
en la aplicación de la Convención de La Haya.
Cabe destacar que numerosas Comisiones
nacionales de DIH y otros organismos
similares contribuyeron activamente a los
esfuerzos por aprobar medidas a nivel
nacional para la protección de los bienes
culturales en caso de conflicto armado. En
Bielorrusia, bajo los auspicios de la
Comisión de aplicación del derecho
internacional humanitario de ese país, se
presentó a las autoridades en una mesa
redonda un estudio en el que se examinaba
la compatibilidad del marco jurídico interno
con las obligaciones dimanantes de la
Convención de La Haya y sus Protocolos.
Como parte de su contribución a la
labor de la Comisión interministerial de
derecho humanitario de Bélgica, la
Cruz Roja de Bélgica (comunidad
francófona y Flandes) participó en la
publicación, difusión y promoción de
un folleto sobre la protección de los
bienes culturales en Bélgica durante
los conflictos armados y en tiempo de
paz.
En Ecuador, la Comisión Nacional para la Aplicación del Derecho Internacional Humanitario
encauzó su labor hacia la ratificación de la Convención de La Haya. En Malasia, miembros
de la Comisión nacional de DIH, Jawatankuasa Undang-Undang Kemanusiaan
Antarabangsa Malaysia, organizados en subcomisiones, entre ellas las encargadas de la
protección de los bienes culturales, asistieron a sesiones informativas básicas y avanzadas
de DIH organizadas por el CICR. En Egipto, el National Committee on International
Humanitarian Law redactó un proyecto de ley para incorporar la represión de los crímenes
de guerra y las disposiciones de la Convención de La Haya en la legislación interna. En
Nepal, la comisión nacional para la aplicación del DIH ha recomendado que el país se
adhiera a la Convención de La Haya y a su Segundo Protocolo. En Guatemala, la Comisión
Guatemalteca para la Aplicación del Derecho Internacional Humanitario ha realizado una
encomiable labor de localización y señalización de los sitios y los bienes culturales.
Por otro lado, se publicó una versión revisada de las traducciones en azerbaiyano de la
Convención de La Haya y sus dos Protocolos, y, con la colaboración del Ministerio de
Cultura y Turismo de ese país, se organizó una conferencia sobre la protección de los
bienes culturales durante los conflictos armados. Fruto de esa conferencia, el Ministerio
inició la redacción de un plan de acción para aplicar la Convención. En Afganistán, el CICR
31IC/11/7.4
23
utilizó las traducciones en dari y pashto de la Convención durante las reuniones y
seminarios.
Las autoridades de Camerún y el
Congo mejoraron su capacidad de
incorporar el DHI en su legislación
interna
participando
en
sesiones
informativas y seminarios, organizados
en colaboración con el CICR, sobre la
protección de los bienes culturales.
Estonia y Bosnia y Herzegovina
convocaron conferencias internacionales
sobre la aplicación de los tratados que
contemplan la protección de los bienes
culturales.
Malasia
organizó
un
seminario
para
funcionarios
gubernamentales
acerca
de
la
protección de los bienes culturales
durante los conflictos armados. Pakistán
organizó una conferencia nacional sobre
DIH en la que la Convención de La Haya
destacó como uno los tratados de DIH
por ratificar. En una conferencia
convocada por la UNESCO en Beirut en
2009, el CICR facilitó a las autoridades
libanesas información exhaustiva sobre
los aspectos jurídicos de la Convención
de La Haya.
Con el apoyo del CICR, algunos Estados
organizaron reuniones en torno al tema de la
protección de los bienes culturales durante
los conflictos armados, tema que también se
trató en los seminarios y conferencias en los
que participaron el CICR y varias
organizaciones
internacionales
y/o
regionales.
Los miembros de la Liga de Estados Árabes
debatieron esta cuestión en el marco de un
seminario regional sobre DIH celebrado en
Beirut, al igual que los miembros de la
Comunidad de Estados Independientes (CEI)
en un seminario regional sobre la aplicación
del DIH celebrado en San Petersburgo en
2008.
Asimismo,
la
Asamblea
Interparlamentaria de la CEI examinó las
recomendaciones relativas a la aplicación de
la Convención de La Haya. El CICR colaboró
en el examen de la UNESCO, ―La educación,
víctima de la violencia armada‖, y en las
cinco reuniones de su Comité para la
Protección de los Bienes Culturales en caso
de Conflicto Armado, establecido en virtud
del Segundo Protocolo de 1999 a la
Convención de La Haya.
d) Regulación de los medios y métodos de hacer la guerra, en particular, del empleo
de ciertas armas
Desde la última Conferencia Internacional, se ha avanzado considerablemente hacia el
objetivo de lograr la adhesión universal a los tratados sobre armas: tres Estados ratificaron o
se adhirieron al Protocolo relativo a la prohibición del empleo en la guerra de gases
asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos; cinco a la Convención sobre la
prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas
(biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción; seis a la Convención sobre la prohibición del
desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su
destrucción; 11 a la Convención sobre ciertas armas convencionales (CAC); 16 a la CAC
enmendada; 11 al Protocolo I de la CAC (fragmentos no localizables); cinco al Protocolo II
de la CAC (minas, armas trampa y otros artefactos); nueve al Protocolo II enmendado de la
CAC (aplicación en los conflictos armados no internacionales); 12 al Protocolo III de la CAC
(armas incendiarias); 12 al Protocolo IV (armas láser cegadoras); y 35 al Protocolo V de la
CAC (restos explosivos de guerra).
La Convención sobre municiones en racimo (CMR) constituye un avance significativo en la
evolución del DIH, especialmente en el ámbito de las armas. Pese a tratarse de un tratado
relativamente reciente (entró en vigor el 1 de agosto de 2010), ya ha sido ratificado por 60
Estados y la aplicación de sus principales disposiciones está muy avanzada.
31IC/11/7.4
24
Durante el período abarcado por este informe, varios países aprobaron legislación interna en
materia de armas. Bahrein, las Islas Cook, Perú, Samoa y Sri Lanka aplicaron la Convención
sobre armas químicas. Fiji ha promulgado recientemente leyes que prohíben las armas
biológicas. Colombia, las Islas Cook,
En 2008, las Sociedades Nacionales de
Kiribati,
Irlanda
y
Mauritania
Alemania, Australia, Bélgica, Bulgaria,
aprobaron leyes para aplicar la
España, Noruega, Nueva Zelanda y los
Convención sobre la prohibición de
Países Bajos apelaron a las instituciones
las minas antipersonal. Alemania,
nacionales competentes para que se
Austria, Francia, Irlanda, Japón,
Luxemburgo,
Noruega,
Nueva
sumaran a los esfuerzos por ratificar la
Zelanda y el Reino Unido promulgaron
CAC.
leyes relativas a las municiones en
racimo. Sudáfrica aprobó una ley sobre ciertas armas convencionales. Perú aprobó una ley
sobre armas pequeñas y armas ligeras. Guatemala aprobó la Ley de armas y municiones,
que penaliza la fabricación, exportación, importación, y posesión de armas y municiones por
particulares y prohíbe al ejército utilizar armas prohibidas por los tratados ratificados por ese
país. Estados Unidos introdujo una moratoria a las minas terrestres y municiones en racimo.
Chipre publicó la Orden Ministerial
257/2005 para aplicar la Posición
Común de la UE 2008/944/CFSP.
Dicha orden establece un sistema
para controlar la exportación de
armas y define las condiciones en las
que el Ministro de Comercio,
Industria y Turismo puede aprobar la
exportación del equipamiento militar
enumerado en la Lista Común de
Equipo Militar de la Unión Europea.
Una
comisión
formada
por
representantes
de
varios
departamentos
gubernamentales
ayuda al ministro en el ejercicio de
sus funciones. Todas las autoridades
competentes de la República de
Chipre cooperan estrechamente para
prevenir la transferencia ilícita de
armas convencionales y tecnología
conexa.
Otros países que promulgaron leyes penales
para atajar las infracciones graves del DIH
también aprobaron, por razones de necesidad,
sanciones
penales
por
violaciones
relacionadas con los medios y métodos de
guerra, que incluían prohibiciones al empleo
de ciertas armas. Entre estos países destacan
Ecuador,
Filipinas,
Ghana,
Nicaragua,
Noruega, Perú, Sudán, Timor-Leste y Uganda.
Las
Sociedades
Nacionales
también
contribuyeron significativamente a promover la
ratificación y aplicación de la Convención
sobre municiones en racimo, la Convención
sobre la prohibición de las minas antipersonal
y el Protocolo V de la CAC. Algunas
Sociedades Nacionales también se han
empleado a fondo para ayudar a elaborar
leyes de aplicación de estos instrumentos en
el plano nacional.
Además de promulgar leyes internas para
penalizar las infracciones, los Estados deben
actuar en otros ámbitos para aplicar plenamente los tratados que regulan las armas. Estas
actuaciones consisten, entre otras cosas, en destruir los arsenales de armas prohibidas,
limpiar los terrenos contaminados y proporcionar ayuda a las víctimas. Estas medidas y
programas nacionales son esenciales para abordar y paliar el impacto de las minas
terrestres antipersonal, las municiones en racimo y otros restos explosivos de guerra.
Examinar a fondo la diversidad y el alcance de las medidas nacionales adoptadas por los
Estados Partes para cumplir los compromisos contraídos en virtud de los tratados de armas
queda fuera del ámbito de estudio de este documento. No obstante, la información facilitada
por los Estados Partes y las organizaciones no gubernamentales arroja luz sobre la
aplicación de dos de los acuerdos sobre armas pactados en los últimos años, a saber, la
Convención sobre la prohibición de las minas antipersonal y la CMR.
31IC/11/7.4
Irlanda fue uno de los Estados que
promovió el desarrollo de un nuevo
instrumento de DIH relativo a las
municiones en racimo, en una iniciativa
internacional de gran calado que culminó
con la negociación y adopción por
consenso de la CMR en una conferencia
diplomática organizada y presidida por el
Gobierno de Irlanda en Dublín en mayo de
2008. La Convención fue adoptada por
107 Estados en la Conferencia de Dublín.
Irlanda la firmó y ratificó el 3 de diciembre
de 2008.
El 2 de diciembre de 2008, el parlamento
irlandés promulgó la Ley sobre municiones
en racimo y minas antipersonal, de 2008,
para hacer efectiva la CMR y dar más
efecto a la Convención sobre la
prohibición de las minas antipersonal en la
legislación interna.
En noviembre de 2010, Irlanda aportó una
sustanciosa contribución a un fondo
fiduciario administrado por el Programa de
Desarrollo de las Naciones Unidas: el
fondo ofrecía apoyo para las reuniones de
los Estados Partes y, desde 2006, también
ha concedido más de 4,6 millones de
euros para la limpieza de las minas
terrestres en Laos.
25
Del total de 156 Estados Partes en la
Convención sobre la prohibición de las
minas antipersonal, 86 han completado la
destrucción de sus arsenales de minas
antipersonal: entre todos han destruido más
de 45 millones de minas, de conformidad
con las obligaciones contraídas en virtud de
ese tratado. La mayoría de los demás
Estados Partes no tienen arsenales que
destruir. Asimismo, 18 Estados Partes han
terminado de limpiar las zonas minadas
pertenecientes a su jurisdicción o control. En
otros Estados Partes afectados por las
minas antipersonal, la aplicación de las
obligaciones previstas en la Convención en
relación con las labores de limpieza está en
progreso. Sin embargo, algunos Estados
están teniendo dificultades para cumplir
estas obligaciones. Cuatro Estados no han
cumplido el plazo de cuatro años para
completar la destrucción de sus arsenales.
Otros 22 Estados Partes han solicitado una
prórroga de su plazo de 10 años para retirar
las minas antipersonal. La Convención
contempla estas prórrogas si están
justificadas. Aunque se está avanzando
mucho en la aplicación de las disposiciones
más importantes de la Convención, es
preciso seguir centrando la atención y los
esfuerzos en estas áreas.
Por lo que respecta a las medidas de
aplicación de la CMR, a fecha de 1 de junio de 2011, ocho Estados Partes notificaron que
habían finalizado la destrucción de sus arsenales de municiones en racimo8, mientras que
otros dos estaban en vías de hacerlo. Los Estados Partes en la CMR ya han destruido,
según los datos disponibles, 589.608 municiones en racimo que contenían más de 64,4
millones de submuniciones. Otros Estados Partes con arsenales de municiones indicaron
que, o bien ya han empezado la destrucción física de sus municiones en racimo, o están
elaborando un plan nacional para cumplir con sus obligaciones en este ámbito. Todos los
Estados Partes con arsenales han indicado que concluirán su destrucción antes de que
expire el plazo de ocho años estipulado en la Convención.
En cuanto a la limpieza, cuatro Estados Partes en la CMR están muy afectados por los
restos de municiones en racimo, y en cada uno de ellos hay en marcha programas de
limpieza.
La prestación de asistencia a las víctimas sigue siendo un reto, tanto en la Convención
sobre la prohibición de las minas antipersonal, como en la Convención sobre municiones en
racimo. Pese a que la primera no contiene requisitos dispositivos explícitos sobre la
asistencia a las víctimas (figura como un elemento de asistencia y cooperación
internacional), se ha generado una abundante práctica a nivel nacional en materia de
8
Esto incluye la información facilitada por los Estados Partes sobre las municiones en racimo y las
submuniciones explosivas destruidas antes de la entrada en vigor de la CMR.
31IC/11/7.4
26
asistencia. Basándose en gran medida en la experiencia adquirida en el tratamiento de los
supervivientes de las minas antipersonal, los Estados negociadores incluyeron en la CMR
requisitos pormenorizados relativos a la asistencia a las víctimas y, en el contexto de la
CAC, desarrollaron un plan de acción de asistencia a las víctimas para el Protocolo relativo
a los restos explosivos de guerra (Protocolo V)
e) Protección de los derechos de las personas desaparecidas y sus familiares
En los conflictos armados y otras situaciones de violencia, cientos o incluso miles de
personas desaparecen, sumiendo a sus familiares y amigos en una situación de angustia e
incertidumbre. Desde la XXX Conferencia Internacional, numerosos Gobiernos y Sociedades
Nacionales, así como el CICR y la Federación Internacional, han seguido realizando
actividades y aplicando medidas destinadas a proteger los derechos de las personas
desaparecidas a raíz de los conflictos armados u otras situaciones de violencia y los
derechos de sus familiares.
Dichas medidas consisten en: realizar estudios para determinar la compatibilidad de los
marcos jurídicos y reglamentarios nacionales con las obligaciones dimanantes del derecho
internacional y detectar así posibles carencias; promulgar legislación y adoptar otras
medidas para prevenir las desapariciones, como distribuir tarjetas y placas de identidad
personalizadas a los miembros de las fuerzas armadas, los periodistas, el personal sanitario,
etc.; esclarecer la suerte que han corrido las personas desaparecidas y proteger sus
derechos y los de sus familiares; recabar y gestionar datos que permitan identificar los
restos mortales de las personas desaparecidas y gestionar dichos restos; y establecer y
consolidar en los niveles oportunos mecanismos encargados de la cuestión de las personas
desaparecidas.
Varios Estados han adoptado leyes o reglamentos internos para proteger los derechos
de las personas desaparecidas y de sus familiares, entre ellos Colombia (Ley de
Homenaje a las Víctimas de las Desapariciones Forzadas, una ley que garantiza el
respeto de las víctimas de las desapariciones al disponer, entre otras cosas, la creación
de un banco nacional de perfiles genéticos de desaparecidos, protección contra las
inhumaciones anónimas en los cementerios (también conocidas como Ningún Nombre),
la restitución digna de los restos, apoyo psicosocial para los familiares, y la construcción
de monumentos; Ley 1448 de Víctimas y Restitución de Tierras, de 2011 por la cual se
dictan medidas de atención, reparación y otros servicios a las victimas del conflicto
armado a partir de 1985, entre ellas las personas desaparecidas, y a sus familias;
Directiva de las Fuerzas Armadas 10/2007, sobre la Reiteración de las obligaciones para
autoridades encargadas de hacer cumplir la ley para evitar los homicidios de personas
protegidas; y la adopción del documento CONPES 3590 del 1 de junio de 2009, que hizo
posible consolidar los mecanismos de localización e identificación de las personas
desaparecidas); Kirguistán (Ley de la República Kirguisa relativa a la Información de
Carácter Personal, 14 de abril de 2008); Montenegro (Decisión n.º 03-2160 del
Gobierno de la República de Montenegro para constituir una Comisión sobre Personas
Desaparecidas); Perú (Decreto Supremo n.º 051-2011– PCM del 15 de junio de 2011
por el que se fijaba el plazo de finalización del proceso de identificación y determinación
de los beneficiarios del programa de reparaciones económicas y la posibilidad de otorgar
reparaciones que contemplen entre los beneficiarios del programa a las familias de las
personas desaparecidas que tengan derecho a una reparación financiera); España (Ley
n.º 52/2007 por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en
favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la
dictadura); y Suiza (enmienda a la Ley Federal sobre Protección de Datos del 19 de
junio de 1992 (Estado a 1 de enero de 2011).
31IC/11/7.4
Algunos Estados han estado trabajando
en la redacción de nuevas leyes, como:
Bolivia (un proyecto de Decreto Supremo
elaborado en 2007 —sobre prácticas
operacionales idóneas en relación con el
tratamiento de los restos humanos e
información
sobre
las
personas
desaparecidas, y la declaración judicial de
ausencia por desaparición forzada— está
pendiente de aprobación), Guatemala
(iniciativa de ley 3590, redactada por la
comisión de DIH de ese país, relativa a la
creación de una comisión nacional de
búsqueda, está pendiente de aprobación
por el Congreso de Guatemala), y México
(un proyecto de ley sobre la creación de
un registro nacional de datos de personas
extraviadas
o
desaparecidas
está
pendiente de su aprobación final por el
Congreso Mexicano. La ley abarca a todas
las
personas
desaparecidas,
independientemente de su edad o sexo,
así como a las que
hubieran sido
encontradas,
arrestadas,
recluidas,
internadas u hospitalizadas, las que, por
algún motivo, no pudieran facilitar sus
datos personales, domicilio, etc., y las
personas fallecidas sin identificar cuyas
familias
les
hubieran
dado
por
desaparecidos.
27
Desde diciembre de 2007, varios países han
adoptado o enmendado medidas a nivel
nacional, en particular, leyes y mecanismos
específicos para proteger los derechos de
las personas desaparecidas y sus familiares
y atender sus necesidades. En otros países,
esas medidas están en trámite. Algunas de
esas medidas legislativas consisten en
reglamentos y directivas relativos al manejo
y la identificación de los restos humanos y
prevén el establecimiento de un sistema de
reparaciones/compensación
para
las
familias de las personas desaparecidas y la
creación de un registro nacional de
personas desaparecidas. Muchos de estos
países contaron con la ayuda de las
Sociedades Nacionales y las Comisiones
nacionales de DIH.
Se ha trabajado mucho para evaluar la
exactitud de la legislación existente y/o
enmendar o desarrollar dicha legislación en
los siguientes países: Armenia, Bolivia,
Chile, Filipinas, Georgia, Guatemala,
Kosovo, Líbano, México y Uruguay.
En su afán por consolidar el marco
normativo
relativo
a
las
personas
desaparecidas, algunos países se adhirieron
a la Convención internacional para la
protección de todas las personas contra las
desapariciones
forzadas,
o
iniciaron
procesos para adherirse a este instrumento; muchos de ellos incorporaron en su legislación
el delito de la desaparición forzada, como Alemania, Argentina, Armenia, Bélgica, Bolivia,
Brasil, Burkina Faso, Chile, Cuba, Ecuador, España, Francia, Gabón, Honduras, Irak, Japón,
Kazajistán, Malí, México, Nigeria, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Senegal, Serbia,
Túnez, Uruguay y Venezuela.
En Colombia se han registrado una serie de avances importantes. El Ministerio del
Interior, la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Instituto Nacional de Medicina Legal
han puesto en marcha un proyecto a gran escala para cotejar las huellas dactilares
conservadas en la Registraduría con los informes de autopsias de los cadáveres sin
identificar: hasta la fecha se han encontrado más de 5.000 concordancias, que permitieron
confirmar la muerte de esas personas y devolver sus cadáveres (una vez localizados) a
sus familiares. El Instituto Nacional de Medicina Legal también aprobó una directiva
interna sobre las autopsias de casos complejos, para que los restos no identificados y los
casos de posibles víctimas de violaciones de los derechos humanos y del DIH corrieran a
cargo de expertos y no de médicos de zonas rurales sin experiencia. También se
adoptaron varias resoluciones internas de diversas instituciones estatales relativas a la
aplicación de los mecanismos de búsqueda.
31IC/11/7.4
28
En varios países, las autoridades
Uganda: La Fuerza de Defensa Popular de
demostraron su voluntad de asumir sus
Uganda distribuyó tarjetas y placas de
responsabilidades para con las personas
identidad personalizadas a su personal para
desaparecidas
y
sus
familiares,
facilitar la identificación de las bajas
mejorando,
en
particular,
los
militares y prevenir o resolver los casos de
procedimientos forenses y la gestión de
desapariciones.
los restos humanos. En Kosovo, se
adoptaron dos leyes de gran trascendencia: la Ley sobre el Establecimiento del
Departamento de Medicina Forense en junio de 2009 (que convertía a este departamento en
la autoridad oficial responsable de proporcionar asesoramiento especializado en el campo
de la medicina forense y en las investigaciones de la medicina legal: las responsabilidades
del departamento incluyen exhumar los restos humanos relacionados con el conflicto
armado de Kosovo y entregárselos a sus familiares); y la Ley sobre Medicina Forense de
abril de 2010 (que regulaba los procedimientos de trabajo de los profesionales forenses). El
Gobierno iraquí estableció el Departamento de Fosas Comunes en el Instituto de Medicina
Forense de Bagdad y empezó a crear laboratorios de ADN. En México, la Corte Suprema y
el CICR organizaron la primera reunión nacional de servicios forenses, que culminó con la
creación de un grupo de trabajo encargado de redactar un protocolo nacional para la
identificación de los cadáveres. En Perú, el fiscal general emitió una directiva humanitaria
para facilitar la labor de los fiscales que dirigen investigaciones forenses. Argentina, con el
apoyo del CICR, elaboró un manual sobre el uso del ADN para identificar cadáveres o restos
humanos durante las investigaciones penales.
En algunas regiones y Estados, como Bosnia y Herzegovina, Kosovo y Nepal, se han
instaurado o consolidado instituciones nacionales para abordar el problema de las personas
desaparecidas (en algunos lugares, el proceso está en trámite). Se han mejorado y
desarrollado las competencias y la capacidad para atender las necesidades de las personas
desaparecidas y de sus familiares. Algunos países como Guatemala y Timor-Leste se
decantaron por procesos de justicia de transición. Asimismo, se crearon grupos de trabajo
multipartitos para tratar los casos de las personas desaparecidas como consecuencia de un
conflicto armado: durante la guerra entre Irak e Irán de 1980-1988 y durante el conflicto
entre la Federación de Rusia y Georgia por Osetia del Sur y Abjasia. En algunos casos, las
partes concernidas se mostraron dispuestas a intercambiar planes de acción para supervisar
mejor las medidas adoptadas para
La Cruz Roja Alemana ha apoyado la
atender eficazmente las necesidades de
reforma de la base jurídica para la protección
los desaparecidos y sus familiares
de
los
derechos
de
las
personas
(Irak/Kuwait y Kosovo).
desaparecidas y sus familiares, plasmada en
las siguientes leyes:
Algunos Estados (p.ej. Azerbaiyán,
Ley Federal sobre la Cruz Roja
Kirguistán, Nepal, Serbia, y Timor-Leste)
Alemana, del 5 diciembre de 2008, en la que
se han planteado, ya fuera reformando
se especifican las actividades relacionadas
su legislación interna o mediante
con el RCF de la Cruz Roja Alemana en
decretos
provisionales
concretos,
consonancia con los Convenios de Ginebra;
conceder a las víctimas, incluidas las
Ley Federal del 2 de abril de 2009 que
familias
de
los
desaparecidos,
regula el manejo de los datos personales
prestaciones sociales y económicas
dentro del servicio de búsquedas de la Cruz
específicas como pensiones para los
Roja Alemana y los servicios de búsquedas
familiares
de
los
soldados
de asociaciones eclesiásticas benéficas, de
desaparecidos, tasas sanitarias y
conformidad con la legislación nacional sobre
académicas reducidas, ayudas por hijo,
la protección de los datos personales.
asistencia alimentaria y desgravaciones
fiscales.
31IC/11/7.4
En 2007, el Movimiento Internacional de
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
aprobó una Estrategia de 10 años relativa
al restablecimiento del contacto entre
familiares para fortalecer su capacidad y
afianzar sus actividades durante los
conflictos armados y otras situaciones de
violencia, catástrofes, migraciones y otras
situaciones
que
requieran
una
intervención humanitaria, y para atender
mejor las necesidades de los familiares
separados y de las personas que no
tienen noticias de sus seres queridos.
29
Como parte de su estrategia relativa al RCF,
la Cruz Roja de Chad ha implantado en
todo el país una estructura que atiende las
necesidades y brinda servicios en el ámbito
del RCF. Esto ha permitido estrechar la
colaboración y coordinación con la
delegación del CICR en Chad e impulsar el
apoyo a las actividades de RCF. Durante los
acontecimientos del 2 de febrero de 2008,
los habitantes de Yamena pudieron
contactar con los familiares que se
encontraban fuera de la ciudad. Este mismo
trabajo se está llevando a cabo en este
momento en Faya, en Borkou, con las
personas que regresaron de Libia.
Desde entonces, el CICR ha desarrollado
nuevas directrices técnicas, materiales y
mecanismos para apoyar las medidas
nacionales e internacionales dirigidas a restablecer el contacto entre familiares (RCF) en las
situaciones de emergencia. Una reserva de 64 especialistas del CICR y de varias
Sociedades Nacionales lleva operativa desde 2009. Diecinueve miembros de la reserva han
sido desplegados en nueve crisis
Tras la XXX Conferencia Internacional de la
diferentes:
los
terremotos
de
Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el Comité
Indonesia, Haití y Chile, la tormenta
Asesor del Consejo de Derechos Humanos de
tropical Ágata en Guatemala; las
las Naciones Unidas elaboró un informe sobre
inundaciones
en
Pakistán,
las
buenas prácticas en relación con el tema de las
revueltas civiles y la violencia armada
personas
desaparecidas.
Asimismo,
los
en Kirguistán, Côte d‘Ivoire y Libia; y el
parlamentarios encargados de la delicada
terremoto y el tsunami en Japón.
cuestión de las personas desaparecidas y sus
Entre 2008 y 2011, las Sociedades
familiares tienen ahora a su disposición un
manual elaborado conjuntamente por la Unión
Nacionales
incorporaron
más
Interparlamentaria y el CICR, que se publicó
eficazmente las necesidades y riesgos
oficialmente en el marco de la CXXI Asamblea
en materia de RCF en sus planes
de la Unión Interparlamentaria, celebrada en
nacionales
de
preparación
e
intervención
en
casos
de
octubre de 2009. En el plano regional, la
Asamblea General de la Organización de
desastre/situaciones de emergencia.
Estados Americanos aprobó una resolución
Ahora, cada vez que surge una
anual sobre ―Las personas desaparecidas y la
emergencia,
se
evalúan
asistencia a sus familiares‖. Tras una
sistemáticamente las necesidades en
conferencia internacional sobre DIH celebrada
materia de RCF y se envía a los
en
San
Petersburgo,
la
Asamblea
especialistas
en
RCF
(los
Interparlamentaria de la Comunidad de Estados
colaboradores y voluntarios de las
Independientes aprobó una ley tipo sobre las
Sociedades Nacionales o del CICR).
personas desaparecidas que servirá de modelo
Además de la Estrategia de diez años,
para los Estados miembros. En el Consejo de
el CICR sigue trabajando en su sitio
Europa, el Comité de Expertos sobre derecho
web Family Links9. Esta plataforma
de familia aprobaron una recomendación
electrónica, que se estrenó durante el
relativa a las personas desaparecidas y a la
conflicto de los Balcanes, se utiliza
presunción de muerte, lo que pone de relieve la
para publicar listas de personas
importancia de otorgar a las personas
desaparecidas en los conflictos
desaparecidas y a sus familiares un estatuto
armados, y permite a la gente registrar
jurídico y brindar a estos últimos una asistencia
directamente sus datos y buscar
adecuada.
información sobre las personas
desaparecidas o que han dado señales
9
Consulte el enlace: http://www.icrc.org/FAMILYLINKS.
31IC/11/7.4
30
de vida tras una catástrofe. Actualmente se está mejorando el sitio web para facilitar su
administración por las Sociedades Nacionales y la interacción con las operaciones del
terreno. En estos momentos está activo en seis países: Bosnia y Herzegovina, Croacia,
Japón, Kosovo, Nepal y Somalia. Las Sociedades Nacionales de estos países participan en
el proceso. Unos 60 miembros de la reserva de especialistas en RCF y cerca de 40
administradores de datos del CICR trabajan en esta base de datos.
Algunas organizaciones internacionales y regionales, en particular el Consejo de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, la Unión Interparlamentaria, la Asamblea
Interparlamentaria de la Comunidad de Estados Independientes, la Organización de Estados
Americanos y el Consejo de Europa han redoblado sus esfuerzos para sensibilizar al público
sobre la cuestión de las personas desaparecidas como consecuencia de un conflicto armado
y de otras situaciones de violencia y hallar soluciones para aliviar el sufrimiento de sus
familias.
f) Otras medidas de aplicación nacional
Durante el período reseñado, numerosos Estados también adoptaron otras medidas de
ámbito nacional relativas al DIH. Se prestó una atención especial a la elaboración de leyes y
reglamentos para proteger a los niños durante los conflictos armados. Estados Unidos
aprobó en 2008 la Ley de responsabilidad por la utilización de niños soldados, que
penalizaba el reclutamiento, alistamiento o conscripción de niños menores de 15 años en las
fuerzas armadas o los grupos armados, o la utilización de esos menores para participar
activamente en las hostilidades. La ley también define la noción de ―participación activa en
las hostilidades‖ . Además de penalizar el alistamiento o la utilización de niños menores de
18 años en las fuerzas armadas o grupos armados, una ley aprobada recientemente en la
República Democrática del Congo prevé, no sólo, la protección de los niños afectados por
los conflictos armados, sino también su educación y su reinserción. Noruega elevó la edad
mínima para el reclutamiento de niños de 15 a 18 años, tipificando como delito la utilización
de niños menores de 18 años para participar activamente en las hostilidades.
En Perú, el ejecutivo presentó al Congreso de la República un proyecto de ley sobre la
reforma del Código de los Niños y Adolescentes y del Código Penal en enero de 2011
(borrador de ley n.º 461/210). El proyecto de ley pretende tipificar en el código penal el delito
de reclutamiento o alistamiento por un funcionario público o cualquier otra persona de los
menores de 18 años para incorporarlos a las fuerzas armadas o a grupos armados. También
prevé la enmienda del Código de los Niños
Dinamarca ha emprendido el ―Proceso de
y Adolescentes con miras a ajustar sus
Copenhague sobre el trato dispensado a los
disposiciones al nuevo delito que se va a
detenidos‖, que trata de hallar una solución
establecer.
a las dificultades que plantea el trato de los
También se han adoptado nuevas
detenidos en las operaciones militares
medidas internas en relación con las
internacionales. Dentro de este proceso, el
garantías judiciales. Por ejemplo, Estados
Gobierno danés organizó en junio de 2009
Unidos aprobó en 2009 la Ley relativa a
la Segunda Conferencia de Copenhague. A
las Comisiones Militares, que aumenta las
partir de los debates mantenidos en diversos
garantías judiciales de los beligerantes
actos, y de otras aportaciones recibidas en
enemigos. También aprobó un decreto
el proceso, se elaboró un borrador sobre los
presidencial sobre las "Garantías legales
Principios Rectores relativos al trato de los
de los interrogatorios" y otro sobre el
detenidos en las operaciones militares
"Examen de los casos y destino de las
internacionales, borrador que se está
personas detenidas en la Base Naval de la
debatiendo con todos los participantes en el
Bahía de Guantánamo y cierre de las
Proceso de Copenhague.
instalaciones".
31IC/11/7.4
31
2. Comisiones nacionales de DIH
En los últimos cuatro años, los Estados han seguido mostrando su voluntad de aplicar el
derecho internacional humanitario en el ámbito interno. Se crearon diecinueve nuevas
Comisiones nacionales de DIH u otros organismos similares, lo que eleva el número total a
101. Algunas Comisiones sufrieron alguna reestructuración, como la Commission
interministérielle du droit international humanitaire de Comoras, que en 2010 se reorganizó
para mejorar su eficacia.
En los siguientes países se han establecido
nuevas comisiones nacionales de DIH u
organismos similares: Arabia Saudita,
Argelia, China, España, Islas Cook,
Honduras, Irlanda, Islandia, Líbano,
Malasia, Marruecos, México, Mongolia,
Nigeria,
Samoa,
Serbia,
Suiza,
Turkmenistán y Uganda.
Muchas de las nuevas Comisiones
nacionales u organismos similares, así
como de los ya existentes, siguieron
demostrando, a través de sus esfuerzos y
actividades,
que
pueden
contribuir
significativamente a ayudar a los Estados
a aplicar el DIH.
La composición de estos órganos es
sumamente heterogénea: consisten en representantes, no sólo de los ministerios de justicia,
defensa y asuntos exteriores, sino también de los de educación, sanidad, trabajo, economía,
y asuntos de la mujer. La mayoría también incluyen a un representante de la Sociedad
Nacional de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, y a representantes del parlamento, las
fuerzas armadas, la sociedad civil y los círculos académicos.
El cometido de las Comisiones nacionales de DIH o de los organismos similares consiste en
asesorar y coordinar todas las cuestiones relacionadas con el DIH en el plano nacional,
difundir el DIH y promover su cumplimiento. La ayuda que proporcionan puede variar.
Algunas Comisiones se dedican únicamente a redactar legislación relativa al DIH,
especialmente cuando dependen directamente de los órganos ejecutivos del Gobierno,
como en Bélgica. Otras actúan simplemente como asesoras, por ejemplo, en el Reino
Unido, el Interdepartmental Committee on International Humanitarian Law vela por que el
DIH se tenga siempre en consideración. Algunas Comisiones nacionales también
desempeñan tareas de supervisión, educación, promoción y coordinación.
Las Comisiones nacionales de DIH de distintos países han estado en contacto entre sí y
colaborado en diversas iniciativas. Por ejemplo, El Salvador ayudó a Guatemala a hacer
inventario de los sitios y los bienes culturales y a señalizarlos en aras de su protección. La
Commission nationale de mise en oeuvre du droit international humanitaire de Marruecos
estuvo en contacto con la de Perú, y el
recién creado Comité interdépartementale
En Lesoto, la Cruz Roja de Lesotho
de droit international humanitaire de Suiza
desempeña un papel muy importante. Como
invitó a una reunión a la comisión de
miembro de la comisión nacional de DIH,
Serbia.
ayuda a velar por que los distintos
ministerios sean conscientes de la
El pasado año, varias Comisiones
importancia del DIH.
nacionales de DIH asistieron a reuniones
regionales para intercambiar experiencias
En Alemania, Australia, Brasil, Canadá,
y buenas prácticas. El 2 de julio de 2010
China, Dinamarca, Ecuador, Eslovaquia,
se celebró en México la Conferencia
los Emiratos Árabes Unidos, Filipinas,
Internacional de Comisiones Nacionales
Hungría,
Irán,
Japón,
Jordania,
de Derecho Internacional Humanitario de
Macedonia, Nueva Zelanda y Yemen, las
América Latina y el Caribe. Organizada
Sociedades Nacionales de la Cruz Roja /
por el CICR, la Secretaría de Relaciones
Media Luna Roja asumen la secretaría de la
Exteriores de México y la Comisión
comisión nacional de DIH.
Intersecretarial de Derecho Internacional
31IC/11/7.4
32
Humanitario de México, la conferencia contó con la participación de 16 Comisiones
nacionales de DIH más Suriname, y aprobó varias conclusiones y recomendaciones: los
miembros de los comités nacionales asistentes recomendaron volver a organizar esta cita
de manera periódica.
En 2009, el comité nacional para la
En Rumanía, la comisión nacional de DIH
aplicación
del
derecho
internacional
elaboró una estrategia de aplicación del
humanitario de Jordania, en colaboración
DIH de amplio alcance: está dirigida a
con la Liga de Estados Árabes y el CICR,
diversos sectores, como las fuerzas
organizaron una reunión regional para
armadas, los medios de comunicación y
expertos árabes y miembros de Comisiones
las universidades.
nacionales de DIH sobre la aplicación del
DIH en el plano nacional. En 2010, la Comisión nacional egipcia, en colaboración con la
Unión Interparlamentaria Árabe y el CICR, organizaron una reunión regional para
parlamentarios árabes sobre su contribución a la aplicación del DIH. En 2011, la Comisión
nacional de Marruecos, la Liga de Estados Árabes y el CICR organizaron una reunión
regional para expertos árabes y miembros de las Comisiones nacionales de DIH sobre la
tipificación de los crímenes de la competencia de la CPI en los ordenamientos jurídicos
internos. También en 2009, 15 organismos similares se reunieron en Nueva Delhi (India)
para impulsar la capacidad, el compromiso y las actividades de los Gobiernos de la
Commonwealth en el ámbito del DIH a través de sus Comisiones nacionales de DIH.
Por último, las Comisiones nacionales de DIH y otros observadores estatales participaron en
la Tercera Reunión Universal de Comisiones Nacionales de Aplicación del Derecho
Internacional Humanitario, organizada por
el CICR y celebrada en Ginebra en
A finales de 2009 y principios de 2010, la
octubre de 2010. Los objetivos de la
Comisíon Nacional de Estudio y Aplicación
reunión eran dobles: por una parte,
del Derecho Internacional Humanitario de
conformar un foro para que los comités
Perú (CONADIH) elaboró dos propuestas
nacionales se reunieran e intercambiaran
de ley sobre la regulación del empleo de la
información sobre sus respectivos
fuerza, aprobadas por el Ministerio de
cometidos, operaciones y actividades, y
Justicia y, con ayuda del Ministerio de
para comentar sus logros y dificultades a
Defensa, presentada al Consejo de
la hora de aplicar el DIH a nivel nacional
Ministros. Las leyes introducidas por la
y, por otra, analizar la idoneidad de la
CONADIH fueron aprobadas por decreto el
legislación interna para prevenir y
1 de septiembre de 2010.
responder a las violaciones graves del
DIH.
3. Actividades del CICR para mejorar la aplicación del DIH
a. Asesoramiento técnico y jurídico
Para lograr la ratificación y aplicación mundial de los tratados de DIH, el Servicio de
Asesoramiento del CICR en Derecho Internacional Humanitario colabora estrechamente con
los Gobiernos, teniendo en cuenta sus necesidades y sus respectivos regímenes políticos y
jurídicos; les ayuda a ratificar o adherirse a los tratados de DIH y a establecer leyes y
reglamentos exhaustivos para aplicar las obligaciones dimanantes de esos tratados.
Desde diciembre de 2007, el CICR se ha mantenido en contacto con las autoridades
nacionales de todo el mundo a través de su red de asesores jurídicos, para promover su
adhesión a los tratados de DIH y la aplicación de los mismos en el ámbito nacional. También
brindó asesoramiento jurídico y técnico a los Gobiernos de numerosos países que deseaban
desarrollar su legislación interna, organizó seminarios y reuniones de expertos, recopiló
fichas técnicas y otros documentos especializados y recabó y facilitó información sobre las
31IC/11/7.4
33
leyes y reglamentos adoptados (y la jurisprudencia conexa). Ha colaborado estrechamente
con los Gobiernos, teniendo en cuenta sus necesidades y regímenes políticos y jurídicos, y
cooperado con las Sociedades Nacionales, las Comisiones nacionales de DIH y otros
órganos similares, las instituciones académicas y las organizaciones internacionales y
regionales.
El CICR no escatimó esfuerzos para impulsar la capacidad de los Gobiernos y los órganos
locales de proteger los derechos de las personas desaparecidas y sus familiares,
combinando las actividades de sensibilización con la prestación de apoyo técnico
(asesoramiento jurídico y, en ocasiones, apoyo y asistencia financiera), para lo cual contó,
en la mayoría de los casos, con la colaboración de las Sociedades Nacionales. Las
actividades del CICR en este ámbito desde la XXX Conferencia Internacional consistieron,
entre otras cosas, en: promover las disposiciones oportunas del DIH y los instrumentos
internacionales de derechos humanos; prestar apoyo al desarrollo de leyes y reglamentos
apropiados en el plano nacional; ayudar a las autoridades a implantar mecanismos para
abordar el problema de las personas desaparecidas; cooperar con las autoridades y otras
partes interesadas con miras a esclarecer la suerte de las personas desaparecidas, entre
otras cosas, transmitiéndoles la información necesaria; localizar a las personas dadas por
desaparecidas, ayudar a las autoridades competentes a manejar los restos humanos; y
brindar apoyo a los familiares de las personas desaparecidas.
El tema se trató regularmente con las autoridades estatales de varias regiones,
especialmente en los países de los Balcanes Occidentales, el Cáucaso septentrional y
meridional, el sudeste asiático, Nepal y América Latina. También fue el tema de debate en
varios seminarios y conferencias regionales y nacionales organizados con la participación
del CICR: en Nepal y Burundi, durante los seminarios sobre personas desaparecidas
dirigidos a las autoridades nacionales; en Filipinas, en un seminario internacional para
fiscales sobre mecanismos para prevenir las desapariciones forzadas; en Australia, durante
un seminario regional de la región de Asia y el Pacífico sobre competencias forenses, en
Argentina, en una conferencia similar organizada para difundir un manual sobre el uso del
ADN en la identificación de los restos humanos; y en una conferencia internacional
celebrada en San Petersburgo.
En octubre de 2008, el CICR y la Comisión
estatal sobre prisioneros de guerra, rehenes
y personas desaparecidas de la República
de Armenia firmaron un acuerdo marco
sobre la recopilación y gestión centralizada
de los datos ante mortem de las personas
desaparecidas en relación con el conflicto
de Nagorno Karabaj. Una vez firmado el
acuerdo de proyecto operacional por la
Sociedad de la Cruz Roja de Armenia y el
CICR, se impartió formación a los
voluntarios de la Sociedad Nacional y se
inició la recopilación de datos. Los
voluntarios también recibieron formación
complementaria y apoyo psicológico. A
finales de año, estos voluntarios y los
colaboradores del CICR habían entrevistado
a unas 90 familias en los 11 distritos del
país, incluido Yereván.
Durante el período reseñado, el CICR
proporcionó a Armenia, Bosnia y
Herzegovina, Guatemala, Kosovo, Nepal,
Perú y Timor Leste, entre otros,
asesoramiento técnico sobre el problema
de las personas desaparecidas y, en
particular, sobre el establecimiento de
mecanismos adecuados.
El CICR siguió trabajando en la región del
Cáucaso con todas las partes concernidas
para esclarecer la suerte de las personas
desaparecidas y ayudar a sus familiares.
En Armenia y Azerbaiyán, las autoridades
y el CICR suscribieron acuerdos marco
sobre la recopilación y el procesamiento
por las comisiones estatales sobre
personas desaparecidas de esos países
de los datos ante mortem relacionados con
el conflicto de Nagorno Karabaj.
31IC/11/7.4
34
En los Balcanes Occidentales, el CICR siguió afanándose por dilucidar la suerte de las cerca
de 14.000 personas que siguen desaparecidas, y recordando a las partes sus obligaciones a
este respecto. La organización también colaboró en los procesos de exhumación e
identificación y ayudó al Instituto de Personas Desaparecidas de Bosnia y Herzegovina,
entre otras cosas, facilitándole los datos pertinentes. Se mantuvo en contacto con las
familias de los desaparecidos y colaboró con sus asociaciones. Presidió varias sesiones del
Grupo de Trabajo sobre personas desaparecidas, el único foro de diálogo entre Belgrado y
Prístina acerca de los desaparecidos, y ayudó a recabar información de fuentes externas,
como el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia.
b) Reuniones universales, regionales y nacionales
El CICR también organizó o contribuyó a un gran número de conferencias, seminarios y
talleres nacionales y regionales en torno al DIH y a su incorporación en la legislación interna.
Muchos se organizaron, bien en colaboración con las autoridades estatales, entre ellas, las
Comisiones nacionales de DIH, bien bajo sus auspicios.
Prosiguieron los debates interdisciplinarios entablados por los expertos en 2006 acerca de la
función y la eficacia de las sanciones contra los autores de las infracciones graves del DIH
como medio para lograr un mayor respeto del derecho. Los procedimientos de esta iniciativa
se publicaron en la Revista Internacional de la Cruz Roja (vol. 90, n.º 870, junio de 2008), y
el tema se trató en una serie de seminarios regionales y nacionales sobre la aplicación del
DIH en el plano nacional. También se celebraron debates sobre la cuestión de la jurisdicción
en el enjuiciamiento de las violaciones
graves del DIH, concretamente sobre la
El Gobierno de Malasia y la Media Luna
jurisdicción universal.
Roja de Malasia, con el apoyo del
Ministerio de Asuntos Exteriores y de la
Para ayudar a los Estados a aplicar los
Commonwealth del Reino Unido, la Cruz
tratados de DIH, el CICR y el Programa de
Roja Británica y el CICR, organizaron la III
las Naciones Unidas para el Medio
Conferencia Internacional sobre Derecho
Ambiente (PNUMA) convocaron una
Internacional Humanitario de la Cruz Roja
reunión de expertos en Nairobi (Kenia) para
y de la Media Luna Roja de los Estados de
debatir la aplicación de las leyes de
la Commonwealth en Kuala Lumpur en
protección del medio ambiente durante los
junio de 2011. La reunión congregó a
conflictos armados. Asimismo, examinaron
participantes de Gobiernos de la
directrices con miras a mejorar la aplicación
Commonwealth y de sus Comisiones
en el ámbito nacional de las normas
nacionales de DIH, así como a miembros
internacionales de derecho convencional y
de las Sociedades Nacionales de la
consuetudinario relativas a la protección del
Commonwealth La reunión alcanzó sus
medio ambiente. En otra reunión de
objetivos de aumentar la capacidad, el
expertos sobre los niños en los conflictos
compromiso y las actividades en el ámbito
armados, celebrada en Ginebra (Suiza), 45
de la aplicación del DIH, intercambiar
participantes se ocuparon de elaborar unos
experiencias relativas a la aplicación del
principios rectores para aplicar en el plano
derecho en el plano interno, y debatir los
nacional el derecho relativo a los niños
avances del DIH. También brindó la
asociados con fuerzas armadas o grupos
oportunidad de ojear y debatir los temas
armados.
de DIH incluidos en el programa de la
Reunión de los Ministros de Justicia de la
El CICR también organizó o colaboró en
Commonwealth de julio de 2011, hacer el
una gran variedad de conferencias,
seguimiento de la XXX Conferencia
seminarios, y talleres nacionales y
Internacional de la Cruz Roja y de la
regionales sobre DIH y su incorporación en
Media Luna Roja, y preparar la XXXI
la legislación interna. Cabe destacar, por
Conferencia Internacional.
ejemplo, los actos organizados en Abiyán
31IC/11/7.4
35
(Côte d'Ivoire), Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), Abuja (Nigeria), Ammán (Jordania),
Apia (Samoa), Bangkok (Tailandia), Bakú (Azerbaiyán), Beirut (Líbano), El Cairo (Egipto),
Dakar (Senegal), Dacca (Bangladesh), Douala (Camerún), Yakarta (Indonesia), Katmandú
(Nepal), Lima (Perú), Londres (Reino Unido), Lomé (Togo), Manila (Filipinas), México D.F.
(México), Minsk (Bielorrusia), Nueva Delhi (India), Praia (Cabo Verde), Pretoria (Sudáfrica),
Rabat (Marruecos), San José (Costa Rica), Santiago de Chile (Chile), Seúl (República of
Corea), San Petersburgo (Federación de Rusia), Suva (Fiji), Tallín (Estonia), Teherán
(República Islámica del Irán), Túnez (Túnez), Viena (Austria), Vilnius (Lituania), Washington,
D.C. (Estados Unidos) y Yaundé (Camerún).
c) Herramientas desarrolladas para ayudar a los Estados a aplicar el DIH
En el período reseñado, el CICR, a través de su Servicio de Asesoramiento en DIH, continuó
recabando, analizando y publicando las leyes y reglamentos pertinentes aprobados por los
Estados, y produciendo una amplia gama de orientaciones especializadas. Sus objetivos
tenían una doble finalidad: simplificar la tarea de proporcionar asesoramiento técnico a los
Gobiernos y facilitar el intercambio de información sobre las medidas de aplicación del DIH
adoptadas.
El Servicio de Asesoramiento del CICR ha actualizado y ampliado su serie de fichas
técnicas, y elaborado y contribuido al desarrollo de leyes tipo y principios rectores que
facilitan la aplicación en el plano nacional de determinados tratados o relativas a
obligaciones dimanantes del DIH.
Entre estos documentos o herramientas, destacan los siguientes: fichas técnicas sobre las
municiones en racimo y sobre la protección y utilización de los emblemas de la cruz roja, la
media luna roja y el cristal rojo; una ley tipo sobre los Convenios de Ginebra y sus
Protocolos; leyes tipo para los Estados con sistemas de derecho anglosajón sobre la
Convención de armas biológicas y toxínicas y la Convención sobre la prohibición de las
minas antipersonal; una ley tipo sobre la cuestión de las personas desaparecidas, y un
manual para los parlamentarios sobre este tema. En 2010, el CICR también publicó Un
manual para contribuir a la implementación nacional del derecho humanitario, que constituye
una recopilación exhaustiva de las orientaciones disponibles.
El manual para contribuir a la
implementación nacional del derecho
humanitario es una herramienta práctica
para ayudar a los legisladores, los
responsables de diseñar políticas y otros
interesados en todo el mundo a ratificar los
instrumentos de derecho internacional
humanitario (DIH). Basándose en la
experiencia de quince años del Servicio de
Asesoramiento del CICR en DIH, el manual
ofrece orientaciones para ayudar a los
Estados a implementar el DIH y cumplir con
todas las obligaciones que tienen en virtud
de ese derecho, sobre todo la sanción de
sus infracciones graves.
También se ha progresado mucho en el desarrollo y la actualización de la base de datos de
medidas nacionales de aplicación del DIH. Esta base de datos, accesible a través del sitio
web del CICR (http://www.icrc.org/ihl-nat), contiene los textos de la legislación primaria y
31IC/11/7.4
36
secundaria adoptada por los Estados, así como de la jurisprudencia interna relativa al DIH y
a su aplicación nacional.
Algunas herramientas para ayudar a los Estados a aplicar el DIH incluyen:
 informes de reuniones de expertos o reuniones anteriores de las Comisiones
nacionales de DIH;
 las carpetas de ratificación para facilitar la adhesión de los Estados a los tratados de
DIH;
 una base de datos de derecho internacional humanitario consuetudinario;
 principios rectores/leyes tipo: principios para legislar sobre la situación de las
personas desaparecidas como consecuencia de un conflicto armado o de la violencia
interna, y medidas para prevenir las desapariciones y proteger los derechos y los
intereses de las personas desaparecidas y de sus familiares;
 Personas desaparecidas, el análisis de ADN y la identificación de restos humanos: Guía sobre
mejores prácticas en conflictos armados y otras situaciones de violencia armada
 La gestión de los restos mortales en caso de catástrofe: directrices y recomendaciones prácticas
para los socorristas
 una herramienta electrónica de gestión de los datos para ayudar en la búsqueda de las personas
desaparecidas y en la identificación de los restos humanos;
 un manual para ―acompañar‖ a los familiares de las personas desaparecidas;
 Principios rectores para la aplicación nacional de un sistema integral de protección
de los niños asociados con fuerzas armadas o grupos armados
d) Diálogo con las organizaciones internacionales y regionales
El CICR siguió cooperando con varias organizaciones internacionales y regionales y
prosiguió su diálogo con varias instituciones judiciales internacionales, regionales y mixtas
encargadas de juzgar crímenes internacionales y con varias organizaciones no
gubernamentales. Siguió colaborando con la UNESCO y otros organismos, consolidó sus
relaciones con la Secretaría de la Commonwealth y dialogó activamente con la Unión
Africana y sus organizaciones económicas regionales (en particular la Comunidad
Económica de Estados de África Occidental), la Liga de Estados Árabes, la Organización de
Estados Americanos, la Unión Europea, el Consejo de Europa, la Unión Interparlamentaria,
la Asamblea Interparlamentaria de la Comunidad de Estados Independientes, la
Organización Consultiva Jurídica Asiático-Africana y otras organizaciones subregionales
sobre la promoción, aceptación y aplicación del DIH. También participó en reuniones de los
Estados Partes en tratados como la Convención sobre municiones en racimo, la Convención
sobre la prohibición de las minas antipersonal, el Segundo Protocolo a la Convención de La
Haya para la protección de los bienes culturales, la Convención sobre ciertas armas
convencionales y el Estatuto de Roma de la Corte Penal internacional.
C. Doctrina, formación y educación
Ratificar los tratados e incorporarlos a la legislación interna son el paso necesario para su
cumplimiento. Difundir su contenido lo más ampliamente posible es un elemento
indispensable de toda estrategia que pretenda crear un entorno propicio para una conducta
lícita. Sin embargo, estas medidas son insuficientes. La conducta de los portadores de
armas durante las operaciones militares viene determinada por varios factores cruciales,
como la doctrina, la formación y la educación, a las que es necesario incorporar el derecho
si queremos que estas operaciones se lleven a cabo de manera lícita.
31IC/11/7.4
37
1. Las fuerzas armadas y de seguridad
Las fuerzas armadas y de seguridad desempeñan un papel protagonista en los conflictos
armados. Pueden ser víctimas o verdugos, facilitar las operaciones humanitarias u
obstaculizarlas. Por consiguiente, es esencial que el personal de las fuerzas armadas de
todos los niveles esté debidamente adiestrado en la aplicación del DIH.
En el período entre 2008-2010, las
fuerzas armadas de 160 países y unos 80
grupos armados no estatales solicitaron al
CICR que les ayudase a promover el
respeto del derecho aplicable. Más de 80
países organizaron talleres, mesas
redondas y maniobras en los que
participaron unos 30.000 miembros del
ejército, las fuerzas de seguridad y la
policía.
Un total de 123 oficiales de 30 Estados
asistieron a cursos de DIH para militares
en el Instituto Internacional de Derecho
Humanitario de Sanremo, con apoyo del
CICR, y 183 generales y oficiales
superiores de 50 países participaron en el
taller para oficiales superiores sobre las
normas internacionales por las que se
rigen las operaciones militares, celebrado
en Suiza y en Francia.
Delegados cualificados de África, Asia,
Europa y Norteamérica representaron al
CICR y observaron la operacionalización
del DIH o del derecho internacional de los
derechos humanos en 37 maniobras
militares.
En varios Estados, el CICR afianzó su
diálogo con las fuerzas armadas. El
objetivo de este diálogo es dar a conocer
mejor el CICR y el Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja, y obtener acceso a las
víctimas de los conflictos armados y de
los disturbios internos. Para hacer que se
respete el derecho aplicable, el CICR
también ayudó a las fuerzas armadas y
de seguridad a incorporar el derecho en
la doctrina, los procedimientos operativos
y la instrucción.
En Colombia, el Ministerio de Defensa
aceptó las recomendaciones del CICR sobre
el material pedagógico relativo a la
promoción del DIH y el uso debido de la
fuerza. Las conclusiones de un informe
llevado a cabo en 2009 por el CICR sobre la
conducción de las hostilidades sirvieron de
base para los ejercicios ―a posteriori‖
durante los cuales los oficiales analizaron
casos concretos y sugirieron medidas
correctivas. Las fuerzas amadas, aplicando
una directiva oficial
del Ministerio de
Defensa, organizaron y dirigieron, con la
ayuda de la Sociedad Nacional y la
experiencia del CICR, 12 talleres de
formación en DIH de cuatro días de
duración para el personal clave.
La policía también siguió tratando de
mejorar la formación de su personal en las
disposiciones
pertinentes
de
los
instrumentos internacionales de derechos
humanos y del DIH. Por primera vez,
miembros de la Dirección de Inteligencia de
la Policía Nacional en Bogotá y de la Policía
Militar de Medellín participaron en dos
seminarios del CICR sobre la utilización
legal de la fuerza durante las operaciones
de seguridad en un contexto urbano.
Durante los seminarios también aprendieron
a incorporar estos requisitos jurídicos en la
formación. Basándose en una evaluación
llevada a cabo por el CICR/la Sociedad
Nacional sobre las escuelas de formación
policial, el director nacional de escuelas de
la policía formuló recomendaciones a los
distintos centros y programó visitas de
seguimiento para asegurarse de que el DIH
y los instrumentos de derechos humanos se
incorporaban
adecuadamente
en
el
adiestramiento y la formación de la policía.
En 2010 en Perú, funcionarios de alto rango de la policía y del CICR debatieron estrategias
para limitar el uso de la fuerza en situaciones de violencia, empezando por la doctrina y la
formación de la policía y centrándose en las unidades especiales. En dos actos de en los
que colaboró el CICR, 30 instructores mejoraron sus competencias pedagógicas en el
31IC/11/7.4
38
ámbito de los derechos humanos, y 50 agentes antidisturbios estudiaron las normas de
derechos humanos.
En Uganda, con el apoyo del CICR, la
Fuerza de Defensa Popular de Uganda se
afanó por incorporar sistemáticamente el
DIH en la instrucción, la doctrina y los
procedimientos operativos militares. Para
consolidar los progresos ya realizados, en
abril de 2010 acordaron prorrogar hasta
finales de 2012 la cooperación en materia
de incorporación del DIH. Los oficiales de las fuerzas armadas colaboran en el proceso de
incorporación aprendiendo a enseñar el DIH en cursos de formación para instructores.
Algunos oficiales de alto rango participan en los debates sobre la incorporación del DIH con
representantes de otras fuerzas armadas de la región. Otros miembros del personal, entre
ellos expertos jurídicos militares, oficiales de inteligencia y comandantes, asisten a diversos
cursos sobre DIH en Uganda. Asimismo, algunos oficiales militares de alto rango de Uganda
han asistido al Taller superior sobre las normas internacionales por las que se rigen las
operaciones militares.
Cruz Roja Ecuatoriana: El Ministerio de
Defensa Nacional, el CICR y la Cruz Roja
Ecuatoriana han firmado, y están poniendo
en marcha en la actualidad un acuerdo
tripartito para incorporar el DIH en las
fuerzas armadas.
La incorporación del DIH y de los instrumentos internacionales de derechos humanos en la
doctrina y procedimientos operativos se puede realizar de diversos modos. A continuación
se exponen dos ejemplos positivos:
La fuerza aérea colombiana ha revisado íntegramente los procedimientos de trabajo de
su personal. Por ejemplo, un manual proporciona al personal encargado de seleccionar
los objetivos una lista de verificación completa para identificar los objetivos militares,
definir la ventaja militar prevista, evaluar los posibles daños incidentales (y sopesar
ambos) e identificar objetivos alternativos de valor comparable. Este procedimiento no
sólo sirve para planificar y ejecutar una misión, sino también para dejar constancia de la
decisión y evaluarla más adelante en las ―revisiones ―a posteriori".
En el Reino Unido, la Escuela Real de Artillería enseña a los alumnos a anticipar un
radio de dispersión alrededor del objetivo. Así, los alumnos aprenden qué medidas de
precaución deben tomar para minimizar los daños incidentales. Dichas medidas incluyen
líneas o zonas protegidas, favorecen unos sistemas de artillería sobre otros y restringen
el empleo de ciertas municiones en determinadas circunstancias.
2. La sociedad civil y el gran público
Los Estados son los principales responsables de educar a la población civil en el DIH.
Enseñar el DIH en las escuelas y universidades es invertir en una nueva generación de
responsables de la toma de decisiones y, lo que es más importante, contribuir al desarrollo
de expertos en esta materia, especialmente de académicos influyentes que promuevan el
respeto de la ley fuera de las aulas entre las autoridades nacionales y los portadores de
armas.
Desde la XXX Conferencia Internacional, los Estados han colaborado estrechamente con las
Sociedades Nacionales y el CICR para incluir programas como ―Exploremos el Derecho
Humanitario‖ (EDH) en los planes de estudios de las escuelas secundarias. A finales de
2011, 34 Estados habían incorporado el DIH en sus planes de estudio y, en otros 17, el
programa está en fase de pruebas. Algunos Estados también han traducido el programa
EDH a sus respectivos idiomas y otros, como Noruega y Suecia lo están revisando para
ajustarlo a sus contextos.
31IC/11/7.4
39
Asimismo, numerosas Sociedades Nacionales diseñaron otras herramientas educativas para
promover el DIH entre los jóvenes de la Cruz Roja de la Juventud y de las escuelas
primarias y secundarias, como material pedagógico, sitios web interactivos y exposiciones
de fotografías. En 2008, la Cruz
Roja Suiza organizó un acto
En Egipto, más de 700 instructores han recibido
"Raid Cross" con 600 jóvenes
formación en EDH en varias gobernaciones, y
scouts; la Cruz Roja Italiana lo
algunas escuelas ya han empezado a impartir este
introdujo en las escuelas
programa. También está en marcha un plan para
secundarias en 2009 y lo
incluir
información
sobre
DIH
en
las
promovió a nivel local y regional.
programaciones escolares.
En muchos Estados el DIH se
enseña en las universidades y
en
otras
instituciones
de
enseñanza
superior.
Las
Sociedades Nacionales y el
CICR
suelen
contribuir
activamente a la inclusión del
DIH en los planes de estudio de
las
universidades.
De
conformidad con el párrafo 27 de
la resolución 3 de la XXX
Conferencia Internacional, las
Sociedades Nacionales han
trabajado en colaboración con
las universidades para dar a
conocer el DIH en todos los
sectores de la sociedad. Para
ello,
han
organizado
conferencias,
seminarios
y
concursos
de
DIH.
Los
destinatarios
de
estas
actividades
incluyen
a
estudiantes
de
derecho,
relaciones
internacionales,
periodismo y salud pública. En
varios Estados, las Sociedades
Nacionales también elaboraron
material pedagógico y ofrecieron
oportunidades de formación para
las ONG y los profesionales del
sector humanitario. Durante el
período reseñado, el CICR, en
colaboración con las Sociedades
Nacionales de Polonia, Suiza,
Bélgica y Francia continuaron
organizando cursos de verano
anuales sobre DIH, en inglés y
en francés, para licenciados y
profesionales
del
mundo
humanitario.
En Canadá, una asociación entre el Departamento
de Educación y la Sociedad Canadiense de la Cruz
Roja ha culminado con la aplicación del programa
EDH en toda la provincia de Nueva Escocia:
profesores cualificados han organizado actividades
de EDH dirigidas a más de 6.000 jóvenes. Una
evaluación del programa efectuada en 2010 reveló
el éxito del mismo: todos los profesores
encuestados afirmaron que el programa EDH había
desempeñado un papel esencial en sus clases y
había contribuido a fomentar el desarrollo personal
de sus alumnos. El programa también se introdujo
en gran parte de New Brusnwick y la Isla del
Príncipe Eduardo; y está en marcha en las
provincias de Ontario y Manitoba.
En 2010 se organizó en Bulgaria, un campamento
internacional sobre EDH dirigido a los jóvenes para
probar una versión más corta del programa.
Asistieron 60 jóvenes de 17 países. Un nuevo
proyecto de ley sobre educación, cuya aprobación
está prevista para 2013, incluirá esta versión más
corta en el plan de estudios obligatorio de los
cursos 11 y 12. También en 2010, la Cruz Roja de
la Juventud de Bulgaria organizó un curso nacional
dde formación para los voluntarios, en el que se
impartió formación básica en DIH a 56 personas de
todos los rincones del mundo y se les introdujo la
metodología de EDH.
En China, la Cruz Roja China introdujo el programa
EHL en las cuatro regiones piloto de Tianjin,
Shanghai, Henan y Sichuan, así como en la RAE
de Hong Kong. El programa, dirigido a jóvenes de
entre 13 y 18 años, pretende ayudarlos a entender
los principios y normas básicas de DIH, mejorar su
conocimiento del Movimiento Internacional de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y despertar su
interés en la labor humanitaria.
31IC/11/7.4
40
La Cruz Roja Serbia lleva desde 2009
organizando en solitario un concurso
nacional
de
DIH
para
estudiantes
universitarios. La Cruz Roja Española
dirige un máster de dos años de duración
sobre DIH y justicia penal internacional en
la Universitat Oberta de Catalunya. La Cruz
Roja Italiana organiza un concurso nacional
bienal, el Premio Giuseppe Barile e Pietro
Verri, que reconoce las mejores tesis
doctorales sobre DIH, derechos humanos y
derecho de los refugiados, y ha colaborado
activamente
con
el
máster
sobre
mantenimiento de paz y seguridad impartido
en la Facultad de Ciencias Políticas de la
Universidad ―Roma Tre‖. En 2007, la
Sociedad Canadiense de la Cruz Roja, en
colaboración con el Instituto Liu de Asuntos
Internacionales de la Universidad de la
Columbia Británica y el Gobierno de
Canadá, pusieron en marcha el proyecto
―Edges of conflict‖, cuyo fin es dar a conocer
mejor el carácter cambiante de los conflictos armados y la aplicación del DIH en entornos de
seguridad complejos. En 2009, la Cruz Roja Helénica organizó una serie de 12 charlas
sobre los Principios Fundamentales y los elementos básicos del DIH dirigidas a estudiantes
universitarios y voluntarios.
En 2009, la Cruz Roja Alemana puso en
marcha dos programas de introducción al
DIH, adaptados a la edad de los
participantes: Caminos de la Humanidad:
introducción al DIH para niños, una
carpeta de material pedagógico que
contiene varios DVD y cuadernillos
diseñados para niños de entre 8 y 10
años; y ‗H.E.L.P.‘, un ejercicio de
simulación creado por el Grupo de
Juventud de la Baja Sajonia, dirigido a
adolescentes de entre 15 y 19 años, en el
que
los
participantes
hacen
de
diplomáticos que tienen que negociar la
solución a un conflicto ficticio. Las
escuelas que utilizan esta última actividad
y que desarrollan y aplican un proyecto
humanitario también pueden ganar el
premio ―escuela humanitaria‖, como
reconocimiento a su trabajo y como
incentivo para que otros sigan su ejemplo.
Numerosas Sociedades Nacionales se sumaron al CICR y aprovecharon el 60º aniversario
de los Convenios de Ginebra de 1949 para sensibilizar al público de todo el mundo sobre la
importancia
del
DIH.
La
Las Sociedades Nacionales de Dinamarca, Finlandia,
información recogida en los
Noruega, Suecia e Islandia reafirmaron y estrecharon
medios de comunicación pone
su colaboración con el CICR en el ámbito de la
de
manifiesto
que
las
comunicación y promoción del DIH a través de un plan
declaraciones realizadas por el
de acción para 2010-2011 y de un compromiso de
CICR y varios componentes del
renovar la asociación para el período que va de 2012 a
Movimiento con este motivo
2017. Las actividades llevadas a cabo mediante esta
contribuyeron a generar diversos
asociación consistieron en dialogar con las autoridades
debates y comentarios sobre la
políticas y militares nacionales y regionales para
pertinencia del DIH en la
fortalecer y garantizar el respeto y la aplicación del DIH
actualidad,
en
los
que
por los Estados, y con las autoridades educativas sobre
participaron entidades como la
la enseñanza del DIH a los jóvenes. Durante el período
Presidencia de la UE y la Unión
2010-2011, las Sociedades Nacionales Danesa y
Interparlamentaria, así como
Finlandesa, en estrecha colaboración con el CICR,
instituciones académicas y el
también diseñaron y pusieron en marcha cuatro cursos
sector humanitario.
intensivos sobre DIH para los profesionales y
responsables de políticas del ámbito humanitario. Estos
En 2009, para conmemorar el
cursos contaron con la participación de más de 100
60º aniversario de los Convenios
responsables de la toma de decisiones de todo el
de Ginebra y el 150º aniversario
mundo, principalmente de ONG y OIG, y de sectores
de la Batalla de Solferino, el
gubernamentales y militares.
CICR encargó un estudio
exhaustivo de ocho países
31IC/11/7.4
41
afectados por un conflicto armado u otra situación de violencia. El estudio10 recogió las
opiniones de unas 4.000 personas, tanto sobre el impacto del conflicto armado en sus vidas,
como sobre lo que consideraban una conducta aceptable de los combatientes durante el
conflicto armado. Los resultados revelaron un firme apoyo a los pilares fundamentales del
DIH, como el principio de distinción, la obligación de respetar y proteger al personal de salud
y a las ambulancias, y la idea de que todas las personas heridas y enfermas tienen derecho
a recibir tratamiento.
El CICR también lleva trabajando desde 2007 con diversas Sociedades Nacionales y otros
representantes de la sociedad civil para concienciar al público sobre las normas y tratados
de DIH relativos a los medios y métodos de guerra. Algunos ejemplos son las actividades de
comunicación organizadas para apoyar la Convención de 2009 sobre municiones en racimo
y la Guía para interpretar la noción de
México: En 2010, como parte de sus
participación directa en las hostilidades
actividades por difundir el DIH en todos los
según
el
derecho
internacional
sectores de la sociedad, la Comisión
humanitario11, publicada en 2009.
Intersecretarial de Derecho Internacional
Por último, el CICR ha avanzado mucho
en la elaboración de un módulo de
formación en DIH dirigido al personal de
los medios de comunicación, que tiene
previsto poner a disposición de las
Sociedades Nacionales en los próximos
meses.
Humanitario organizó el primer curso anual
sobre el respeto y la aplicación del DIH en el
plano nacional. El curso se celebró en la
Escuela de Guerra del Ministerio de
Defensa Nacional los días 7 y 8 de octubre y
estaba dirigido a las autoridades nacionales
y a la población civil.
D. Poner fin a la impunidad
Los Estados tienen la obligación de reprimir las infracciones graves del DIH o los crímenes
de guerra. Las sanciones son una parte integral de todo sistema jurídico coherente, y la
amenaza de un castigo efectivo tiene un efecto disuasorio. Por consiguiente, los Estados
deben velar por el cumplimiento de las normas previstas en los acuerdos internacionales o
dimanantes del derecho internacional consuetudinario, y adoptar las medidas oportunas
para prevenir y sancionar las violaciones del mismo. Dichas medidas pueden consistir en
reglamentos militares, órdenes administrativas y otras acciones reguladoras. Cuando se
hayan cometido violaciones graves del DIH, los autores deben ser sometidos a la acción de
la justicia.
Desde la XXX Conferencia Internacional, se han registrado varios avances positivos en la
lucha contra la impunidad de las violaciones graves del DIH, tanto en el plano nacional como
internacional. En este último, la Conferencia de revisión del Estatuto de Roma de 1998 de la
Corte Penal Internacional, celebrada en Kampala en mayo de 2010, modificó el artículo 8,
relativo a los crímenes de guerra para que el Estatuto estuviera más en consonancia con los
requisitos del DIH. Concretamente, se añadió a la lista de crímenes de guerra en los
conflictos armados no internacionales el uso de balas que se expanden, gases asfixiantes o
tóxicos y veneno. En la misma conferencia, varios países se comprometieron a acabar con
la impunidad (si desea ver la lista de estas promesas, consulte el anexo C)
Otros dos Estados (Estonia y Lesoto) reconocieron oficialmente la competencia de la
Comisión Internacional Humanitaria de Encuesta (IHFFC, por sus siglas en inglés), que
obtuvo el estatuto de observador en la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de
diciembre de 2009. La Comisión, creada en virtud del artículo 90 del Protocolo I del 8 de
junio de 1977 adicional a los Convenios de Ginebra, es un órgano permanente al que los
Estados y partes en un conflicto armado pueden solicitar que investigue presuntas
10
11
Véase http://www.icrc.org/spa/resources/documents/publication/p1008.htm.
Véase http://www.icrc.org/spa/resources/documents/article/review/review-872-p991.htm.
31IC/11/7.4
42
violaciones del DIH. Su cometido es esclarecer los hechos ocurridos. No obstante, la
ratificación por un Estado del Protocolo adicional I no entraña automáticamente la
competencia de la IHFFC, sino que el Estado en cuestión tiene que presentar una
declaración a este efecto (hasta la fecha la han presentado 72 Estados). La resolución
65/29 de la Asamblea General de las Naciones Unidas —Situación de los Protocolos
adicionales a los Convenios de Ginebra de 1949 relativos a la protección de las víctimas de
los conflictos armados— destacó la contribución de la IHFFC para reunir información sobre
presuntas infracciones del derecho internacional aplicable, exhortó a los Estados a
reconocer la competencia de la Comisión, y les invitó a hacer uso, cuando procediera, de
sus servicios de conformidad con lo dispuesto en el artículo 90 del Protocolo I.
Tras afirmar que el principio de
jurisdicción universal era un instrumento
importante para poner fin a la impunidad,
la Asamblea General de las Naciones
Unidas también aprobó la resolución
65/33: Alcance y aplicación del principio
de la jurisdicción universal. La resolución
―invita a los Estados Miembros y a los
observadores
pertinentes,
según
proceda, a que presenten antes del 30
de abril de 2011 información y observaciones sobre el alcance y la aplicación de la
jurisdicción universal, incluida, cuando corresponda, información sobre los tratados
internacionales aplicables pertinentes y sus disposiciones legales y prácticas judiciales
internas, y solicita al Secretario General que prepare un informe basado en esa información
y observaciones y lo presente a la Asamblea General en su sexagésimo sexto período de
sesiones‖. El CICR, como entidad observadora, ha presentado su contribución, basada en la
información que obraba en su haber.
Bélgica: Tras la resolución 1325 del Consejo
de Seguridad sobre la mujer, la paz y la
seguridad, Bélgica elaboró un plan de acción
nacional: ―Mujeres, Paz y Seguridad‖. El plan
especifica las directrices que defenderá
Bélgica en sus relaciones bilaterales y
multilaterales.
―Seguir
condenando
la
impunidad y promoviendo los enjuiciamientos‖
es la primera de ellas.
En el plano nacional, numerosos Estados
incorporaron los crímenes de guerra y otros
delitos internacionales a su legislación
penal interna, o tomaron medidas a este
efecto (véase el apartado IV(B)(1)(b) del
presente informe].
Un total de 79 Comisiones nacionales de
DIH de todo el mundo, 21 Estados
observadores
y
16
organizaciones
observadoras se reunieron en la Tercera
Reunión
Universal
de
Comisiones
Nacionales de Aplicación del Derecho
Internacional Humanitario, celebrada en
octubre de 2010. La reunión brindó a los
participantes la oportunidad, no sólo de
reunirse e intercambiar impresiones sobre
sus respectivas funciones y actividades,
sino también para debatir las medidas
jurídicas y los mecanismos internos
necesarios para apoyar un sistema integral
de represión de las infracciones graves del
DIH. Más concretamente, el Servicio de
Asesoramiento del CICR en DIH explicó el
alcance de un sistema integral de represión
de las violaciones graves del DIH y
En el período reseñado se mejoró la
cooperación judicial internacional entre los
Estados, así como entre estos y las cortes
y tribunales penales internacionales y
mixtos. Bélgica colaboró con países como
Ruanda para fortalecer sus sistemas
judiciales. Canadá brindó un importante
apoyo a Colombia, la República
Democrática del Congo y Guatemala,
ayudándolas a desarrollar la capacidad de
sus tribunales nacionales; también ofreció
una valiosa contribución al Tribunal
Especial para Sierra Leona y al Tribunal
Especial para Líbano. Portugal siguió
negociando y suscribiendo convenios
internacionales en materia de cooperación
judicial (Asistencia mutua en causas
penales, traslado y extradición de las
persons condenadas), tanto a nivel
bilateral como multilateral. En 2009 entró
en funcionamiento Respuesta Rápida de
la Justicia, un centro de reserva
intergubernamental de expertos en
materia penal en activo especializados en
investigaciones internacionales.
31IC/11/7.4
43
presentó una reseña del marco jurídico e institucional interno necesario, haciendo hincapié
en el papel del Estatuto de Roma de la CPI; actualizó a los participantes sobre los últimos
avances en la aplicación interna de las disposiciones y los mecanismos necesarios para la
represión de las infracciones graves del DIH; proporcionó un foro para comentar las
herramientas de ayuda y apoyo a las Comisiones nacionales de DIH a aplicar un sistema
eficaz de sanción de las infracciones graves del DIH, centrándose en el marco jurídico e
institucional interno necesario, y debatió la importante contribución de las Comisiones
nacionales a la incorporación de las infracciones graves del DIH en los ordenamientos
jurídicos internos y a velar por que dicha legislación tenga el máximo efecto preventivo.
Como destacaron los participantes en la
tercera reunión universal, los Estados
han encontrado diferentes soluciones
para cumplir su obligación prevista en el
DIH de incorporar en su legislación
penal los crímenes de guerra y otros
crímenes contemplados en el Estatuto
de Roma, así como las disposiciones
necesarias para enjuiciar y castigar a
sus autores. Fiji, Ghana y Trinidad y
Tobago, como la mayoría de los países
que se rigen por el derecho anglosajón,
aprobaron o enmendaron su Ley
relativa a los Convenios de Ginebra.
Colombia, Ecuador, Noruega, Perú y
Timor-Leste, al igual que la mayoría de
los países en los que las disposiciones
relativas al enjuiciamiento y la sanción
de los autores de las violaciones más
graves del DIH están contempladas en
varios textos de aplicación, actualizaron
sus
códigos
penales/militares
o
aprobaron leyes especiales. Los
Estados que han ratificado el Estatuto
de Roma de la CPI, entre ellos
Argentina, Bosnia y Herzegovina,
Burkina Faso, Francia, Kenia, Suiza y
Uganda, procedieron a incorporar en
sus
ordenamientos
jurídicos
los
crímenes previstos en el Estatuto, y
aprovecharon la ocasión para aplicar
otras
obligaciones
internacionales
relativas a la represión de las
violaciones.
El 31 de diciembre de 2009, Burkina Faso
aprobó la Ley relativa a las competencias y
procedimientos necesarios para la aplicación
del Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional por los tribunales nacionales (n.º
52). La ley confiere a los tribunales nacionales
la jurisdicción penal sobre el delito de genocidio,
los crímenes de lesa humanidad y los crímenes
de guerra, entre ellos las infracciones graves de
los Convenios de Ginebra de 1949, las
infracciones del DIH cometidas en los conflictos
armados internacionales, las infracciones del
artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de
1949 y otras infracciones del DIH cometidas en
los conflictos armados no internacionales. En
ella se prevén varias formas de responsabilidad
penal, como la complicidad, la consigna, la
incitación, la ayuda y, en determinadas
circunstancias, incluso la tentativa de cometer
ciertos delitos. Alegar que se han recibido
órdenes de los ―superiores‖ se reconoce en los
tribunales bajo estrictas condiciones, entre ellas,
que la orden no fuera manifiestamente ilegal. La
ley no hace distinción entre funcionarios
gubernamentales a la hora de ejercer la
jurisdicción, ni siquiera si se trata del jefe del
Estado, excluyendo así la posibilidad de
inmunidad. Se prevén garantías judiciales como
ne bis in idem y el derecho de no testificar
contra uno mismo. Las sanciones pueden
consistir en penas de entre 15 y 30 años de
cárcel, una multa pecuniaria o en la
confiscación de los bienes.
La forma de aplicar las obligaciones internacionales relativas a la sanción de las infracciones
graves del DIH y otros crímenes internacionales, y el grado en que se lleva a cabo varían de
un país a otro. Además, la competencia sobre dichos crímenes puede recaer en los
tribunales ordinarios, los tribunales militares o ambos. Por ejemplo, en Bosnia y
Herzegovina, Canadá y Filipinas, los tribunales ordinarios tienen la jurisdicción exclusiva
para juzgar a los autores de estos crímenes, aun cuando se trate de miembros del ejército.
Otros sistemas judiciales han instaurado jurisdicciones paralelas en función del estatuto del
acusado (civil o militar) y de si estaba o no de servicio.
31IC/11/7.4
Finlandia: Al ratificar el Estatuto de Roma
en el año 2000, Finlandia también aprobó
una Ley sobre la aplicación del Estatuto,
que estipulaba que las disposiciones del
Estatuto, en la medida en que sean de
carácter legislativo, constituirán el derecho
aplicable en el país. Otras medidas
jurídicas adoptadas han sido la revisión
del Código Penal en 2008 para permitir
que los tribunales nacionales ejercieran
plenamente la jurisdicción sobre los
crímenes que eran competencia de la CPI.
Las enmiendas versaban sobre la
tipificación del genocidio, los crímenes de
lesa humanidad y los crímenes de guerra.
44
Por lo que respecta a las sanciones de los
crímenes de guerra, algunos sistemas
judiciales no hacen distinción entre la
gravedad de los crímenes, e imponen la
misma pena independientemente del mismo.
Otros distinguen entre crímenes de guerra
que han causado muertes y los que no,
siendo la pena para estos últimos menor
(Fiji, Ghana y Filipinas). Las penas más
severas por crímenes de guerra son la
cadena perpetua y la pena de muerte
(Ghana y, en casos excepcionales, Perú).
Algunos sistemas judiciales prevén penas
adicionales facultativas, generalmente en
forma de multas (Kenia, Filipinas), o de
privación de ciertos derechos (Filipinas).
Algunas leyes militares contemplan penas adicionales que suelen afectar al rango militar o al
estatus de la persona en cuestión (Filipinas)
Algunos crímenes de guerra también pueden
ser delitos con arreglo al derecho militar, y
juzgados como tales en las cortes o los
tribunales competentes (Israel, Sudán). Los
crímenes a los que se aplica este doble
régimen (que, además, suelen ser los más
comunes de este tipo) son el pillaje, los actos
de violencia contra una persona que se
encuentra fuera de combate para expoliarla, y
uso indebido de los emblemas protegidos por el
DIH.
Los 22 miembros de la Liga de
Estados Árabes, en colaboración con
el CICR, organizaron seminarios
regionales dirigidos a funcionarios
gubernamentales para perfeccionar los
mecanismos de incorporación del DIH
en la legislación interna y en los planes
de estudio de los institutos de
formación para jueces y diplomáticos.
Como seguimiento del plan de acción
adoptado
por
expertos
gubernamentales árabes en 2009, se
presentaron a la Liga Árabe los
comentarios sobre la versión en árabe
de una ley tipo relativa al Estatuto de
Roma de la CPI, para que fueran
distribuidos entre sus miembros.
Simultáneamente, en la segunda
reunión de parlamentarios árabes
sobre DIH, celebrada en El Cairo y
organizada conjuntamente por la Unión
Interparlamentaria
Árabe,
el
Parlamento egipcio, y el CICR, 37
parlamentarios representantes de 11
países árabes acordaron un plan de
acción para adoptar y aplicar los
tratados de DIH.
Varios Estados han contemplado en su
legislación interna la jurisdicción universal para
la represión de las violaciones graves del DIH,
y lo han hecho a través de diversos métodos.
Algunos Estados con un sistema codificado
prevén la jurisdicción universal en su código
penal ordinario o militar. Otros contemplan la
jurisdicción universal en su derecho penal
procesal o en una ley sobre la organización de
los tribunales. También hay quienes disponen
de una ley especial independiente para
determinados delitos. En países cuyos
sistemas no están codificados, normalmente
aquellos con un sistema de derecho
anglosajón, la práctica habitual es establecer la
jurisdicción universal en la legislación primaria,
definiendo tanto el alcance jurisdiccional como material del delito. Independientemente del
método utilizado, en la mayoría de los casos, el ejercicio de la jurisdicción universal está
sujeto a una serie de condiciones: por ejemplo, puede requerir la presencia del autor en el
territorio del Estado que desea enjuiciarlo (como en España, Filipinas, Kenia, Sudán y
Suiza), o incluso la residencia en dicho Estado (como en Francia).
31IC/11/7.4
45
También se han adoptado otros principios jurídicos exclusivos al enjuiciamiento de las
infracciones graves del DIH. El principio de la responsabilidad del mando se plasma
claramente en la nueva legislación interna de Filipinas, Francia, Perú y Uganda. Además,
Filipinas y Uganda han incorporado en su legislación la no aplicabilidad de limitaciones
estatutarias a los crímenes de guerra.
Por último, algunas leyes también contemplan reparaciones —por ejemplo, la
compensación— para las víctimas (Kenia), como la creación de un fondo de ayuda a las
víctimas.
Los tribunales nacionales han juzgado a cada vez más presuntos autores de violaciones del
DIH. Según las decisiones hechas públicas durante los últimos cuatro años, Alemania,
Bosnia y Herzegovina, Canadá, Chile, Colombia, Croacia, Estados Unidos, Italia, Kosovo,
Montenegro, Noruega, los Países Bajos y Serbia han procesado a responsables de
crímenes de guerra ante sus tribunales nacionales. En algunos casos, sin embargo, el
enjuiciamiento no fue posible debido a la negativa a reconocer la existencia de un conflicto
armado. En otros casos, la dificultad de tener que demostrar un elemento adicional —la
existencia de un conflicto armado— llevó a los Estados a aplicar la legislación interna
aplicable a los delitos ordinarios (asesinato, homicidio, agresión).
Canadá: En 2009, Canadá procesó a dos ciudadanos ruandeses de conformidad con la
Ley sobre crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra: Désiré Munyaneza, que fue
declarado culpable de los siete cargos que pesaban sobre él por crímenes de guerra,
crímenes de lesa humanidad y genocidio, y Jacques Mungwarere, a quien se imputó un
delito de genocidio en la zona de Kibuye, en Ruanda, y que permanece detenido.
Si desean más información sobre las prácticas de los Estados, consulten la base de datos
de aplicación nacional del derecho internacional humanitario en el sitio web del CICR
(http://www.icrc.org/ihl-nat), así como el documento ―Medidas de aplicación nacional del
derecho internacional humanitario. Actualización bienal sobre la legislación y la
jurisprudencia nacionales‖ (publicado en la Revista Internacional de la Cruz Roja).
31IC/11/7.4
46
Anexo A:
Cuadro de adhesiones/ratificaciones de los principales tratados de
DIH (a fecha de 31 de agosto de 2011)
Protección de las víctimas de los conflictos armados
P I 1977
Desde dic. 2007: 4
Total: 171
P III 2005
Desde dic. 2007: 34
Total: 58
Prot. Fac. CDN 2000
Desde dic. 2007: 23
Total: 142
Corte Penal
Internacional
Estatuto CPI 1998
Desde dic. 2007: 12
Total: 117
Afganistán
10.11.2009
Albania
06.02.2008
Albania
09.12.2008
Bangladesh
23.03.2010
Fiji
30.07.2008
Alemania
17.06.2009
Arabia Saudita
10.06.2011
Chile
29.06.2009
Irak
01.04.2010
Argentina
16.03.2011
Argelia
06.05.2009
Filipinas
30.08.2011
Marruecos
03.06.2011
Armenia
12.08.2011
Burundi
24.06.2008
Granada
19.05.2011
Australia
15.07.2009
Bután
09.12.2009
Islas Cook
18.07.2008
Austria
03.06.2009
China
20.02.2008
Madagascar
14.03.2008
Bielorrusia
31.03.2011
Chipre
02.07.2010
Moldavia
(República de)
12.10.2010
Brasil
28.08.2009
Congo
24.09.2010
Chile
06.07.2009
Costa Rica
30.06.2008
Eslovenia
10.03.2008
Djibouti
Federación de
Rusia
Gabón
P I Declaración
Art. 90
Desde dic. 2007: 2
Total: 72
21.07.2009
27.04.2011
República
Checa
Santa Lucía
24.09.2008
Seychelles
10.08.2010
21.09.2010
Suriname
15.07.2008
Túnez
24.06.2011
España
10.12.2010
Georgia
03.08.2010
Estonia
20.02.2009
Estonia
28.02.2008
Guyana
11.08.2010
Lesoto
13.08.2010
Fiji
30.07.2008
Hungría
24.02.2010
Finlandia
14.01.2009
Irak
24.06.2008
Francia
17.07.2009
Malawi
21.09.2010
Grecia
26.10.2009
Guatemala
Guyana
Italia
Kazajistán
14.03.2008
21.09.2009
29.01.2009
24.06.2009
Mauricio
12.02.2009
Países Bajos
24.09.2009
29.03.2011
14.10.2008
San Vicente y
las
Granadinas
Seychelles
P II 1977
Desde dic. 2007: 3
Total: 166
La ex
República
Yugoslava de
Macedonia
México
10.08.2010
07.07.2008
Singapur
11.12.2008
Moldavia
(República de)
19.08.2008
Sudáfrica
24.09.2009
Uzbekistán
23.12.2008
Afganistán
10.11.2009
Nicaragua
02.04.2009
Fiji
30.07.2008
Paraguay
13.10.2008
Marruecos
03.06.2011
Polonia
26.10.2009
Reino Unido
República
Dominicana
Serbia
(República de)
Singapur
23.10.2009
Timor-Leste
29.07.2011
Ucrania
19.01.2010
Uganda
21.05.2008
01.04.2009
18.08.2010
07.07.2008
18.08.2010
31IC/11/7.4
47
Protección de los bienes culturales
Conv. La Haya 1954
Desde dic. 2007: 5
Total: 123
Prot. de La Haya
1999
Desde dic. 2007: 12
Total: 60
Prot. de La Haya 1999
Desde dic. 2007: 12
Total: 60
Bahrein
26.08.2008
Bahrein
26.08.2008
Bahrein
26.08.2008
Alemania
25.11.2009
Chad
17.06.2008
Barbados
02.10.2008
Barbados
02.10.2008
Georgia
13.09.2010
Chile
11.09.2008
Chile
11.09.2008
Bélgica
13.10.2010
Italia
10.07.2009
Estados
Unidos de
América
13.03.2009
BosniaHerzegovina
22.05.2009
Jordania
05.05.2009
Nueva Zelanda
24.07.2008
Chile
11.09.2008
Omán
16.05.2011
24.11.2010
República
Dominicana
03.03.2009
Colombia
Armas
CAC 1980
Desde dic. 2007: 11
Total: 114
Prot. I CAC 1980
Desde dic. 2007: 11
Total: 112
Prot. II CAC 1980
Desde dic. 2007: 5
Total: 94
Prot. III CAC 1980
Desde dic. 2007: 12
Total: 108
Antigua y
Barbuda
23.08.2010
Antigua y
Barbuda
23.08.2010
República
Dominicana
21.06.2010
Antigua y
Barbuda
23.08.2010
Arabia Saudita
07.12.2007
Arabia Saudita
07.12.2007
Guinea-Bissau
06.08.2008
Arabia Saudita
07.12.2007
Emiratos
Árabes Unidos
26.02.2009
Emiratos Árabes
26.02.2009
Unidos
Islandia
22.08.2008
Emiratos
Árabes Unidos
26.02.2009
Guinea-Bissau
06.08.2008
Guinea-Bissau
06.08.2008
Madagascar
14.03.2008
Estados Unidos
de América
21.01.2009
Islandia
22.08.2008
Islandia
22.08.2008
Qatar
16.11.2009
Guinea-Bissau
06.08.2008
Jamaica
25.09.2008
Jamaica
25.09.2008
Islandia
22.08.2008
Kazajistán
08.07.2009
Kazajistán
08.07.2009
Jamaica
25.09.2008
Madagascar
14.03.2008
Madagascar
14.03.2008
Kazajistán
08.07.2009
Qatar
16.11.2009
Qatar
16.11.2009
Madagascar
14.03.2008
República
Dominicana
San Vicente y
las Granadinas
21.06.2010
06.12.2010
República
Dominicana
San Vicente y
las Granadinas
Prot. II CAC 1996
Desde dic. 2007: 9
Total: 97
21.06.2010
República
Dominicana
21.06.2010
Qatar
16.11.2009
06.12.2010
Gabón
22.09.2010
República
Dominicana
21.06.2010
Georgia
08.06.2009
San Vicente y
las Granadinas
06.12.2010
Guinea-Bissau
06.08.2008
Islandia
22.08.2008
Jamaica
25.09.2008
Madagascar
14.03.2008
San Vicente y
las Granadinas
06.12.2010
Serbia
(República de)
14.02.2011
31IC/11/7.4
48
Armas
Prot. IV CAC 1995
Desde dic. 2007: 12
Total: 99
Enm. CAC 2001
Desde dic. 2007: 16
Total: 74
Prot. V CAC 2003
Desde dic. 2007: 35
Total: 71
Antigua y
Barbuda
23.08.2010
Bielorrusia
27.03.2008
Arabia Saudita
08.01.2010
Jamaica
25.09.2008
Arabia Saudita
07.12.2007
BosniaHerzegovina
17.03.2008
Bielorrusia
29.09.2008
Letonia
16.09.2009
21.01.2009
Colombia
20.05.2009
Bélgica
25.01.2010
Madagascar
14.03.2008
22.09.2010
Costa Rica
03.06.2009
Canadá
19.05.2009
24.04.2009
Guinea-Bissau
06.08.2008
Ecuador
10.03.2009
Chile
18.08.2009
Malí
Moldavia
(República de)
Islandia
22.08.2008
Eslovenia
02.07.2008
China
10.06.2010
Pakistán
03.02.2009
Jamaica
25.09.2008
21.01.2009
Corea (República
23.01.2008
de)
Panamá
29.11.2010
Kazajistán
08.07.2009
Estados
Unidos de
América
Georgia
08.06.2009
Costa Rica
27.04.2009
Paraguay
03.12.2008
Madagascar
14.03.2008
Guatemala
13.02.2009
Chipre
11.03.2010
Perú
29.05.2009
Paraguay
03.12.2008
Guinea-Bissau
06.08.2008
Ecuador
10.03.2009
Portugal
22.02.2008
República
Dominicana
21.06.2010
Islandia
22.08.2008
Emiratos Árabes
Unidos
26.02.2009
Qatar
16.11.2009
San Vicente y
las Granadinas
06.12.2010
Jamaica
25.09.2008
Estados Unidos
de América
21.01.2009
Rumanía
29.01.2008
Paraguay
03.12.2008
Federación de
Rusia
21.07.2008
San Vicente y
las Granadinas
06.12.2010
Portugal
22.02.2008
Gabón
22.09.2010
Senegal
06.11.2008
República
Dominicana
21.06.2010
Georgia
22.12.2008
Túnez
07.03.2008
Túnez
11.03.2009
Guatemala
28.02.2008
Guinea-Bissau
06.08.2008
Honduras
16.08.2010
Islandia
22.08.2008
Italia
11.02.2010
Estados
Unidos de
América
Gabón
21.04.2008
31IC/11/7.4
49
Armas
Conv. Modif.
Ambiental 1976
Desde dic. 2007: 1
Total: 74
Honduras
16.08.2010
Prot. Ginebra Gases
1925
Desde dic. 2007: 3
Total: 137
C. A. Biológicas 1972
C.A. Químicas 1993
Desde dic. 2007: 5
Total: 164
Desde dic. 2007: 6
Total: 188
Costa Rica
17.03.2009
El Salvador
26.02.2008
Emiratos
Árabes Unidos
Islas Cook
Eslovenia
08.04.2008
Madagascar
07.03.2008
Mozambique
29.03.2011
Zambia
15.01.2008
19.06.2008
Bahamas
21.04.2009
04.12.2008
Congo
República
Dominicana
GuineaBissau
Irak
04.12.2007
Líbano
20.11.2008
27.03.2009
20.05.2008
13.01.2009
Municiones en racimo 2008
Desde dic. 2007: 61
Total: 61
Albania
16.06.2009
Eslovenia
19.08.2009
Malawi
07.10.2009
San Marino
10.07.2009
Alemania
08.07.2009
España
17.06.2009
Malí
30.06.2010
Senegal
03.08.2011
Antigua y
Barbuda
23.08.2010
Fiji
28.05.2010
Malta
24.09.2009
Seychelles
20.05.2010
Austria
02.04.2009
Francia
25.09.2009
México
06.05.2009
Sierra Leona
03.12.2008
Bélgica
22.12.2009
Ghana
03.02.2011
Moldavia
(República de)
16.02.2010
Túnez
28.09.2010
BosniaHerzegovina
07.09.2010
Granada
29.06.2011
Mónaco
21.09.2010
Uruguay
24.09.2009
Botswana
27.06.2011
Guatemala
03.11.2010
Montenegro
(República de)
25.01.2010
Zambia
12.08.2009
Bulgaria
06.04.2011
Guinea-Bissau
29.11.2010
Mozambique
14.03.2011
Burkina Faso
16.02.2010
Irlanda
03.12.2008
Nueva Zelanda
22.12.2009
Burundi
25.09.2009
Islas Cook
23.08.2011
Nicaragua
02.11.2009
Cabo Verde
19.10.2010
Japón
14.07.2009
Níger
02.06.2009
08.10.2009
Noruega
03.12.2008
18.03.2009
Países Bajos
23.02.2011
La ex
República
Yugoslava de
Macedonia
Lao (Rep.
Democrática
Popular)
Chile
16.12.2010
Comoras
28.07.2010
Costa Rica
28.04.2011
La Santa Sede
03.12.2008
Panamá
29.11.2010
Croacia
17.08.2009
Líbano
05.11.2010
Portugal
09.03.2011
Dinamarca
Ecuador
12.02.2010
11.05.2010
Lesoto
Lituania
28.05.2010
24.03.2011
04.05.2010
28.04.2010
El Salvador
10.01.2011
Luxemburgo
10.07.2009
Reino Unido
Samoa
San Vicente y
las Granadinas
29.10.2010
31IC/11/7.4
50
Anexo B: Legislación nacional adoptada entre diciembre de 2007 y julio de 2011
Fuentes:
―Medidas de aplicación nacional del derecho internacional humanitario. Actualización bienal sobre la
legislación y la jurisprudencia nacionales‖ (publicado en la Revista Internacional de la Cruz Roja –
disponible únicamente en inglés)
Base de datos del CICR sobre aplicación nacional
Respuestas al cuestionario relativo al seguimiento de la XXX Conferencia Internacional de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja a fecha de julio de 2011
Original:
Inglés/francés/español
Algeria
Décret présidentiel No. 08-163 du 29 Joumada El Oula 1429 correspondant au 4 juin 2008
portant création de la commission nationale du droit international humanitaire
Argentina
Ley 26.679, Modifícanse el Código Penal y el Código Procesal Penal de la Nación, Delitos
Contra la Libertad, Abril 13 de 2011
Australia
Defence Legislation (Miscellaneous Amendments) Act 2009
Austria
Federal Law on the Recognition of the Austrian Red Cross and the Protection of the Red
Cross Emblem (Red Cross Law – RKG), 6 December 2007
Federal Law on the Prohibition of Cluster Munitions, 7 May 2009
Bahrain
Ministerial Resolution No. 5 on the establishment and formulation of the National Committee
for the prohibition of the creation, production, stockpiling and use of chemical weapons and
their destruction, 10 February 2011
Bangladesh
The International Crimes (Tribunals) (Amendment) Act, 2009
Bosnia and Herzegovina
Amendments to the Criminal Procedure Code of Bosnia and Herzegovina, 2009 (providing
for the compulsory detention of persons sentenced at first instance to five years‘
imprisonment or more)
Law on Implementation of the Rome Statute of the International Criminal Court and
Cooperation with the International Criminal Court, 19 October 2009
Burkina Faso
31IC/11/7.4
51
Loi 052-2009/AN du 03 décembre 2009 portant détermination des compétences et de la
procédure de mise en oeuvre du Statut de Rome
Canada
The Geneva Conventions‘ Amendment Act (approved on 22 June 2007 and entered into
force on 31 January 2008)
Central African Republic
Loi no 10.001 du 06 janvier 2010 portant code pénal centrafricain
Loi no 10.002 du 06 janvier 2010 portant code de procédure pénale centrafricaine
Colombia
Ley 1224 de 2008, Por la cual se implementa la Defensoría Técnica de la Fuerza Pública
Diario Oficial, N° 47.052, 16.07.2008
Ley 1232 de 2008, Por la cual se modifica la Ley 82 de 1993, Ley Mujer Cabeza de Familia y
se dictan otras disposiciones, Diario Oficial N° 47.053, 17.07.2008
Ley 1251 de 2008, Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección,
promoción y defensa de los derechos de los adultos mayors, Diario Oficial N° 47.186,
27.11.2008
Ley 1257 de 2008, Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de
formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de
Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones, Diario Oficial N°
47.193, 04.12.2008
Ley 1268 de 2008, Por medio de la cual se aprueban las ―reglas de procedimiento y prueba‖
y los ―elementos de los crímenes de la Corte Penal Internacional‖, aprobados por la
Asamblea de los Estados Parte de Corte Penal Internacional, en Nueva York, del 3 al 10 de
septiembre de 2002, Diario Oficial N° 47.219, 31.12.2008
Ley 1346 de 2009, Por medio de la cual se aprueba la 'Convención sobre los derechos de
las personas con discapacidad' adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
el 13 de diciembre de 2006, Diario Oficial N° 47.427, 31.07.2009
Ley 1373 de 2010, Por la cual se garantiza la vacunación gratuita y obligatoria a toda la
población colombiana, objeto de la misma, y se actualiza el Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI), Diario Oficial N° 47.586, 08.01.2010
Ley 1407 de 2010, Por la cual se expide el Código Penal Militar, Diario Oficial N° 47.804,
17.08.2010
Ley No. 1408 de 2010, Por la cual se rinde homenaje a las víctimas del delito de
desaparición forzada y se dictan medidas para su localización e identificación, Diario Oficial
N° 47.807, 20.08.2010
Ley 1410 de 2010, Por medio de la cual se aprueba el ―Protocolo a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la Abolición de la Pena de Muerte‖,
adoptado en Asunción, Paraguay, el 8 de junio de 1990, en el Vigésimo Período Ordinario
31IC/11/7.4
52
de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, OEA,
Diario Oficial N° 47.831, 13.09.2010
Ley 1418 de 2010, Por medio de la cual se aprueba la ―Convención Internacional para la
Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas‖, adoptada en Nueva
York el 20 de diciembre de 2006, Diario Oficial N° 47.910, 10.12.2010
Ley 1421 de 2010, Por medio de la cual se prorroga la Ley 418 de 1997, prorrogada y
modificada por las Leyes 548 de 1999, 782 de 2002 y 1106 de 2006, Diario Oficial N°
47.930, 21.12.2010
Ley 1424 de 2010, Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que
guaranticen verdad, justicia y reparacion a las victimas de demovilizados de grupos
organizados al margen de la ley, se conceden beneficios juridicos y se dictan otras
disposiciones, Diario Oficial N° 47.937, 29.12.2010
Ley No. 1448 de 2011, Por la cual se dictan medidas de aencion, asistencia y reparacion
integral a las victimas del conflicto armado interno y se dictan otras diposiciones, Diario
Oficial No. 48.096, 10.06.2011
Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia- Departamento
Nacional de Planeación, Documento CONPES 3590 de 1 de junio de 2009. Consolidación
de los Mecanismos de Búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas en Colombia
Policia Nacional Directiva 007 de 2011, Implementación del Registro Nacional de Personas
Desaparecidas
Directiva interna de la Fiscalía General de la Nación, Memorando 0015 de 2011. Mecanismo
de Búsqueda Urgente de Personas
Democratic Republic of the Congo
Loi No 09/001 du 10 Janvier 2009 Portant Protection de l'Enfant
Ecuador
Ley reformatoria al Código Penal para la Tipificación de los Delitos cometidos en el Servicio
Militar Policial', Registro Oficial N° 196, de 19 de mayo de 2010
El Salvador
Decreto Legislativo 808 del 11 Febrero 2009, reforma la Ley de Protección del Emblema y el
Nombre de la Cruz Roja y Media Luna Roja, emitida por Decreto Legislativo 175 de 19
Octubre 2000 (D. O. de 18 Diciembre 2000), concerniente a cambiar el título actual de la Ley
por el de: ―Ley de Protección del Emblema y Nombre de la Cruz Roja‖ y modifica otras
disposiciones
Fiji
The Geneva Conventions Promulgation Act, No. 52 of 2007, 13 December 2007
Crimes Decree No. 44 of 2009 (amending the former Penal Code of 1945. Part 12 –
―Offences Against the International Order‖ – to implement the Rome Statute of the
International Criminal Court)
31IC/11/7.4
53
Geneva Conventions (Amendment) Promulgation 2009 (allowing for the protection of the
distinctive emblem of the red crystal in accordance with Protocol III of 8 December 2005
additional to the Geneva Conventions)
The Biological and Toxin Weapons Decree 2011, Decree No. 17 of 2011, 28 April 2011
Finland
Amendment of the Criminal Code to enable domestic courts to be fully able to exercise
jurisdiction over crimes within the jurisdiction of the International Criminal Court (2008).
Act passed on the implementation of Protocol III of 8 December 2005 additional to the
Geneva Conventions (2009)
France
Loi no 2010-819 du 20 juillet 2010 tendant à l'élimination des armes à sous-munitions
Loi no 2010-930 du 9 août 2010 portant adaptation du droit pénal à l'institution de la Cour
pénale internationale
Loi no 2011-13 du 5 janvier 2011 relative à la lutte contre la piraterie et à l'exercice des
pouvoirs de police de l'Etat en mer
Loi no 2011-266 du 14 mars 2011 relative à la lutte contre la prolifération des armes de
destruction massive et de leurs vecteurs
Loi no 2011-392 du 14 avril 2011 relative à la garde à vue
Décret no 2011-150 du 3 février 2011 portant publication de la convention internationale pour
la protection de toutes les personnes contre les disparitions forcées (ensemble une
déclaration française), ouverte à la signature à Paris le 6 février 2007
Germany
Gesetz zu dem Übereinkommen vom 30. Mai 2008 über Streumunition
Act Amending the Regulations of the German Red Cross of 5 December 2008
Ghana
Geneva Conventions Act 2009, 708th Act of Parliament, 6 January 2009
Guatemala
Ley de Armas y Municiones, Decreto Numero 15-2009, Diario de Centro América Numero
69, 21 de Abril 2009.
Ireland
The Cluster Munitions and Anti-Personnel Mines Act 2008, 2 December 2008
Authority for the Ministry of Foreign Affairs to establish a National Committee on International
Humanitarian Law, 29 April 2008
31IC/11/7.4
54
Israel
Military Order 1651, Order Regarding Security Provisions [Consolidated Version] (Judea and
Samaria) (No. 1651) 5770-2009, 1 November 2009
Japan
Act on the Prohibition of the Production of Cluster Munitions and the Regulation of the
Possession of Cluster Munitions, 10 March 2009
Jordan
Amended Law of the Jordan Red Crescent Society for the Year 2009, No. 3/2009, 4 January
2009
Kenya
Act No. 16 of 2008, International Crimes Act 2008, 1 January 2009
Kiribati
Anti-Personnel Mines (Prohibition) Act 2008, 23 December 2008
Geneva Conventions (Amendment) Act 2010 (An Act to amend the Geneva Conventions Act
of 1993), 21 May 2010
Kiribati Red Cross Society (Amendment) Act 2010 (An Act to amend the Kiribati Red Cross
Society Act of 1989), 21 May 2010
Kosovo
Law No. 03/L – 180, Law on the Use and Protection of the Emblem of the Red Cross and
other Distinctive Emblems and Signals, 10 June 2010
Law No. 03/L – 179, Law on the Red Cross of the Republic of Kosovo, 10 June 2010
Kyrgyzstan
Law of the Kyrgyz Republic on information of a personal nature, Bishkek, 14 April 2008 No.
59
Lebanon
Presidential Decree No. 4382 creating the Lebanese National International Humanitarian
Law Committee, 21 June 2010
Luxembourg
Loi du 4 juin 2009 portant approbation de la Convention sur les armes à sous-munitions,
ouverte à la signature à Oslo le 3 décembre 2008
Madagascar
Le règlement intérieur du Commission Nationale Du Droit International Humanitaire, 29
février 2008
31IC/11/7.4
55
Mauritania
Loi N 2008-06 relative à l'interdiction des mines antipersonnel en Mauritanie, 16 Mars 2007
Mexico
Decreto Presidencial del 12 de Agosto de 2009 por el que se crea con carácter permanente
la Comisión Intersecretarial de Derecho Internacional Humanitario CIDIH-México
Decreto por el que se expide la Ley de Migración y se reforman, derogan y adicionan
diversas disposiciones de la Ley General de Población, del Código Penal Federal, del
Código Federal de Procedimientos Penales, de la Ley Federal contra la Delincuencia
Organizada, de la Ley de la Policía Federal, de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto
Público, de la Ley de Inversión Extranjera, y de la Ley General de Turismo [25 de mayo de
2011], Diario Oficial de la Federación Tomo 692, no. 17, 1a sección, miércoles 25 de mayo
de 2011, p. 2-33
Montenegro
Decision No. 03-2160 of the Government of Montenegro to form a Commission on Missing
Persons
Morocco
Décret 2.07.231 du 9 juillet 2008, publié dans le journal officiel Al-Jarida Al-Rasmiya, n° 5646
(10 juillet 2008), portant création de la Commission nationale de mise en oeuvre du droit
international humanitaire du Maroc
Netherlands
Implementation of the 1970 UNESCO Convention on the Illicit Import, Export and Transfer of
Ownership of Cultural Property (Implementation) Act, 2009
New Zealand
Cluster Munitions Prohibition Act, 2009
Nicaragua
Ley No. 641, Codigo Penal, 13 de noviembre del 2007
Nigeria
Inauguration, by the Attorney-General of the Federation and the Minister for Justice, of the
National International Humanitarian Law (IHL) Committee of Nigeria, 23 July 2010
Norway
Amendment to the Norwegian General Civil Penal Code introducing genocide, crimes
against humanity and war crimes, 7 March 2008
Cluster Munitions Act 2008 (Om
klaseammunisjon), 17 October 2008
lov
om
gjennomføring
av
Konvensjonen
om
31IC/11/7.4
56
Paraguay
Decreto 5.864, que active la Oficina Nacional de Información, en caso de cualquier conflicto
interno o externo, 20 de Diciembre del 2010
Peru
Ley N 29248, Ley de servicio military, 6 de Junio del 2008
Ley N 2939, Ley sobre medidas de control de sustancias químicas susceptibles de empleo
para las fabricación de armas químicas, Diario Oficial 'El Peruano', 29 de Mayo del 2008
Decreto Legislativo N 1094, Código Penal Militar Policial, 1 de septiembre de 2010
Philippines
Act No. 9851 on Crimes against International Humanitarian Law, Genocide and Other
Crimes against Humanity, 11 December 2009
Act No. 9745, Anti-Torture Act of 2009, 10 November 2009
Samoa
An Act to give effect to the Convention on the Prohibition of the Development, Production,
Stockpiling and Use of Chemical Weapons and on their Destruction, and for related matters,
19 October 2010
Serbia
Establishment of the Serbian International Humanitarian Law Committee, 29 April 2010
Slovakia
The Slovak Red Cross and Protection of the Emblem and Name of the Red Cross and on
Amendment and Supplement to Certain Acts‘ Act, 20 September 2007
South Africa
Prohibition or Restriction of Certain Conventional Weapons Act No. 18 of 2008, 13 October
2008
Spain
Ley Orgánica 1/2009, de 3 de noviembre, complementaria de la Ley de reforma de la
legislación procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial, por la que se modifica
la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, 4 de noviembre de 2009
Real Decreto 1513/2007, de 16 de noviembre, por el que se crea y regula la Comisión
Española de Derecho Internacional Humanitario
Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se
establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la
guerra civil y la dictadura
Sri Lanka
31IC/11/7.4
57
Chemical Weapons Convention Act, No. 58 of 2007, 20 November 2007
Switzerland
Décision du Conseil fédéral du 16 décembre 2009 relative à la création d'un Comité
interdépartementale de droit international humanitaire
Loi fédérale portant modification de lois fédérales en vue de la mise en oeuvre du Statut de
Rome de la Cour pénale internationale du 18 juin 2010
Loi fédérale sur le matériel de guerre (LFMG) du 13 décembre 1996 (état le 1er janvier 2010)
Loi fédérale sur la protection de la population et sur la protection civile (LPPCi) du 4 octobre
2002 (état le 1er janvier 2010)
Loi fédérale sur l‘entraide internationale en matière pénale (Loi sur l‘entraide pénale
internationale, EIMP) du 20 mars 1981 (état le 1er janvier 2010)
Loi fédérale pour la protection des armoiries publiques et autres signes publics du 5 juin
1931 (état le 1er août 2008)
Loi fédérale sur la protection des données du 19 juin 1992 (état le 1er janvier 2008)
Timor-Leste
New Penal Code of Timor-Leste, Law No. 19/2009, 8 April 2009
Trinidad and Tobago
Act no. 25 of 2008: an Act to enable effect to be given to certain Conventions done at
Geneva on 12th August, 1949 and to the Protocols additional to those Conventions done at
Geneva on 8th June, 1977 and for related purposes
Uganda
Act 11, The International Criminal Court Act, 25 May 2010
Resolutions on IHL, 29 May 2009 (on which the inaugural meeting reconstituting the
Ugandan national IHL committee, held from 29 to 30 September 2010, was based)
Ukraine
Law Amending Various Legislative Acts of Ukraine (Law No. 1675-VI) of 22 October 2009
United Kingdom
Geneva Conventions and United Nations Personnel (Protocols) Act 2009, 2 July 2009
Cluster Munitions (Prohibition) Act 2010, 25 March 2010
United States of America
The Child Soldiers Accountability Act of 2008, 3 October 2008.
31IC/11/7.4
58
Executive Order – ‗Ensuring Lawful Interrogations,‘ 22 January 2009
Executive Order – ‗Review And Disposition Of Individuals Detained At The Guantanamo Bay
Naval Base And Closure Of Detention Facilities,‘ 22 January 2009
Lord‘s Resistance Army Disarmament and Northern Uganda Recovery Act of 2009
Military Commissions Act of 2009
Viet Nam
Law on Red Cross Activities, 3 June 2008
Zambia
Cabinet Order No. MOJ/7/14/1 establishing the National Committee for the Implementation of
International Humanitarian Law, 2007
31IC/11/7.4
59
Anexo C: Promesas de los Estados en la Conferencia de Revisión del Estatuto
de Roma de la CPI, Kampala, 2010
International Criminal Court
RC/9
Review Conference of the Rome Statute
Distr.: General
15 July 2010
Original:
English/French/Spanish
Kampala
31 May – 11 June 2010
Pledges/
Engagements/
Promesas
Review Conference
Kampala, 31 May – 11 June 2010
Contents/
Table des matières/
Índice
Page
I.
II.
III.
States Parties to the Rome Statute of the International Criminal Court/
États Parties au Statut de Rome de la Cour pénale internationale/
Estados Partes en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional ...................... 2
Observer States/
États observateurs/
Estados observadores ................................................................................................. 18
Entities, intergovernmental organizations and other entities/
Entités, organisations intergouvernementales et autres entités/
Entidades, organizaciones intergubernamentales y otras entidades ........................... 18
31IC/11/7.4
60
RC-9-ENG-15072010
RC/9
Page 2
I. States Parties to the Rome Statute of the International Criminal Court/
États Parties au Statut de Rome de la Cour pénale internationale/
Estados Partes en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
ARGENTINA1
1. The Argentine Republic pledges to disseminate the results of the Review Conference of the Rome
Statute at the national level in order to exchange views with the relevant stakeholders, inter alia, by
holding a seminar immediately after the Conference.
2. The Argentine Republic pledges to expedite a process to reach an agreement with the Court on the
relocation of witnesses.
1. La República Argentina promete difundir a nivel nacional los resultados de la Conferencia de
Revisión del Estatuto de Roma con vistas a intercambiar puntos de vista con los interlocutores
relevantes, en particular, mediante la realización de un seminario inmediatamente después de
concluida la Conferencia.
2. La República Argentina promete avanzar en el proceso que permita concluir un acuerdo con la
Corte sobre reubicación de testigos.
AUSTRALIA
1. To make a voluntary contribution of €100,000 to the Trust Fund for Victims in 2010, noting the
importance of the participation of victims in the Review Conference and the unique role of victims
under the Rome Statute.
2. To make a voluntary contribution of €50,000 to the Trust Fund for Least Developed Countries
(LDCs) in 2010, noting the importance of participation by LDCs in the Assembly of States Parties and
the goal of universality of the Rome Statute.
3. To progress Australia‟s consideration of accession to the International Criminal Court Privileges
and Immunities Agreement, noting the importance of this Agreement to the functioning of an effective
and independent Court.
AUSTRIA
1. To make a contribution to the International Criminal Court‟s Trust Fund for Victims of €30.000 by
September 2010.
2. To enter into discussions with the International Criminal Court with a view to signing a
Memorandum regarding the relocation of witnesses of the International Criminal Court to Austria.
3. To complete the process of integrating the crimes falling under the jurisdiction of the International
Criminal Court into Austrian domestic criminal law pursuant to Resolution ICC-ASP/5/Res.3. An
inter-ministerial working group under the lead of the Federal Ministry for European and International
Affairs has already made good progress.
_________________________
31IC/11/7.4
1 Original
61
submitted in Spanish.
RC/9
Page 3
BELGIUM2
1. Conclusion with the International Criminal Court of a framework agreement on the enforcement of
sentences, in time for the opening of the Review Conference in Kampala.
1. Conclusion avec la Cour pénale internationale d‟un accord-cadre en matière d‟exécution des peines,
pour l‟ouverture de la Conférence de révision de Kampala.
BULGARIA
1. To provide technical assistance to States which are not Parties to the Rome Statute, to include
crimes set out in articles 6, 7 and 8 of the Statute, as punishable offences under their national laws, to
establish jurisdiction over this crimes, and to ensure effective enforcement of those laws.
BURKINA FASO3
1. To ratify the Agreement on Privileges and Immunities of the Court.
2. To appoint a national focal point for ICC related issues.
3. To implement laws in order to facilitate cooperation with the ICC in a manner consistent with the
rules and principles of the Statute.
4. To establish an inter-ministerial or inter-agency think-tank within national governments to
coordinate information related to requests for cooperation.
5. To appoint a focal point for ICC issues in embassies that have a link to the ICC owing to their
location, in particular in The Hague, New York or Addis Ababa, and introduce those focal points to
the ASP facilitator on cooperation.
6. Inter alia, to cooperate with international and regional organizations on ICC related initiatives, in
particular relating to the adoption of resolutions which support the ICC, prepare implementing
legislation templates and develop plans for improved competence in relation to the ICC.
7. To pledge to improve legal training and enhance competence in relation to the Rome Statute in
domestic education and justice systems.
1. Ratification de l‟Accord sur les privilèges et immunités de la Cour.
2. Désignation d‟un point focal national pour les affaires liées à la CPI.
3. Mise en oeuvre de lois qui faciliteraient la coopération avec la CPI, de façon compatible avec les
normes et principes du Statut.
4. Constitution d‟un groupe de réflexion interministériel ou inter-agences au sein des gouvernements
nationaux pour coordonner l‟information à propos des demandes de coopération.
______________________________________________
2 Original
3 Original
submitted in French.
submitted in French.
31IC/11/7.4
62
RC/9
Page 4
5. Désignation d‟un point focal pour les affaires liées à la CPI dans les ambassades ayant, en raison de
leur localisation, un lien avec la CPI, notamment à La Haye, New York ou Addis-Abeba et
présentation de ce point focal au facilitateur de l‟AEP sur la coopération.
6. Coopération avec les organisations internationales et régionales dans leurs initiatives liées à la CPI,
notamment pour l‟adoption de résolutions soutenant la CPI, la rédaction de modèles de loi de mise en
oeuvre, la création de projets de renforcement des capacités sur la CPI, entre autres.
7. Engagement à améliorer la formation juridique et à renforcer les capacités sur le Statut de Rome
dans les systèmes nationaux d‟éducation et de justice.
CHILE4
1. To deploy every effort to submit a bill on cooperation with the International Criminal Court to the
Parliament before December 2011.
1. Efectuar todos los esfuerzos posibles encaminados a presentar ante el Parlamento Nacional un
Proyecto de Ley sobre cooperación con la Corte Penal Internacional, antes de diciembre de 2011.
COLOMBIA
1. Colombia will continue to provide support and cooperation to the ICC in accordance to the
provisions of the Rome Statute in a transparent, constructive, and effective manner.
2. Colombia will strive to investigate and prosecute crimes at the national level more effectively.
3. Colombia will present to the National Congress the ICC Cooperation Bill.
4. Colombia will continue to support positive complementarity initiatives such as the Justice Rapid
Response Mechanism (JRR).
COSTA RICA5
1. Costa Rica hereby pledges to make every effort to foster greater awareness of and to promote the
International Criminal Court, as well as to increase its support and recognition amongst other public
institutions. It will also participate in and support academic activities to promote international criminal
justice.
2. Costa Rica hereby pledges to cooperate with the International Criminal Court in accordance with
the provisions of the Rome Statute and the relevant resolutions of the Assembly of States Parties. With
this end in view, Costa Rica hereby pledges to adopt a “National Protocol on Cooperation with the
International Criminal Court” to implement, inter alia, the provisions of Part 9 of the Rome Statute.
The “Protocol” will list national focal points (the Department of Foreign Policy (MFA), the
Department of Legal Affairs (MFA), the International Humanitarian Law Commission of
_______________________________________________
4 Original
submitted in Spanish.
31IC/11/7.4
5 Original
63
submitted in Spanish.
RC/9
Page 5
Costa Rica) and set out the role of the various national institutions which may be called upon to
implement a request for cooperation from the International Criminal Court. Furthermore, it will lay
down the procedure that shall apply from the moment the Legal Department of the Ministry of Foreign
Relations and Worship receives a request until it is carried out. The document will contain the
definition of the principles of complementarity, surrender of persons, immunity and life imprisonment
enshrined in the Rome Statute and their relation to the national constitutional framework.
Finally, an assessment will be made regarding the issues relating to national implementation that still
need to be addressed and the possibility of doing so on the medium or long term.
1. Costa Rica se compromete a realizar todos los esfuerzos necesarios para impulsar una mayor
difusión y promoción de la Corte Penal International, así como a expandir su apoyo y entendimiento
en otras instituciones publicas. Además, participará y apoyará la celebración de actividades
académicas centradas en la promoción de la justicia penal international.
2. Costa Rica se compromete a cooperar con la Corte Penal Internacional, de conformidad con lo
establecido en el Estatuto de Roma y las resoluciones sobre la materia de la Asamblea de los Estados
Partes, para ello, el país se compromete a adoptar un “Protocolo nacional de cooperación con la Corte
Penal Internacional” que desarrolle, entre otras, las disposiciones Capitulote la Parte IX del Estatuto de
Roma.
El „Protocolo” identificará los puntos de enlace nacional (Dirección Política Exterior MREC,
Dirección Jurídica MREC, Comisión Costarricense Derecho International Humanitario) y el papel de
las diversas instituciones nacionales llamadas a aplicar una solicitud de cooperación judicial de la
Corte Penal International. Además, detallará el procedimiento aplicable desde su recepción en la
Dirección Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto hasta la ejecución de la solicitud.
El documento definirá los principios de complementariedad, entrega de personas, inmunidad y pena
perpetua, a la luz del Estatuto de Roma y su correspondencia en el marco constitucional nacional.
Por último, se hará un balance sobre los temas pendientes de implementación a nivel nacional y se
medirá la posibilidad de cumplirlos a mediano o a largo plazo.
CROATIA
1. To organize a seminar for Government employees, judges and prosecutors in charge of cooperation
with the International Criminal Court so as to reaffirm Croatia‟s commitment to cooperation with the
ICC and to the fight against impunity, with special focus on the Review Conference results.
CZECH REPUBLIC
1. The Czech Republic will start the accession process to the Agreement on Privileges and Immunities
of the International Criminal Court by the end of 2010.
DENMARK
1. A contribution of €130.000 to the ICC Special Fund for the Relocation of Witnesses.
2. Enter into Enforcement of Sentences Agreement with the ICC.
31IC/11/7.4
64
RC/9
Page 6
3. Denmark has for 2010 contributed approximately US $10.000 to CICC to support
their activities, including participation on the Review Conference.
FINLAND
1. To commit to enhance complementarity worldwide by supporting financially and through other
means the work of the Coalition for the International Criminal Court in its efforts to raise awareness of
the work of the ICC, to promote ratifications of the Rome Statute and to enhance the readiness of
national jurisdictions to meet their obligations under the Rome Statute.
2. To support financially the participation of the least developed countries and other developing States
in the sessions of the Assembly of States Parties.
3. To continue to support the efforts of the Trust Fund for Victims for the benefit of victims of crimes
within the jurisdiction of the Court, and of the families of such victims by contributing funds to the
Trust Fund.
4. To continue to enhance cooperation with the ICC and to assist States with complementarity through
Justice Rapid Response (JRR), the first multilateral stand-by facility of criminal justice professionals
from the global south and north who are trained in international investigations and who are available at
short notice to respond to requests of assistance appropriately made under international law; working
with partners to help more than double the roster of readily available experts to 100 by July 2011; to
ensure full regional, gender and linguistic balance in this roster; and to support constantly upgraded
training program that can ensure that the roster is “ evergreen” and consists of actually available
experts to assist the States, the ICC and the UN system.
5. To conclude an Agreement on the Enforcement of Sentences with the International Criminal Court
as a follow up to the declaration of the willingness of Finland to accept persons sentenced by the
Court, for the purpose of enforcement of sentences of imprisonment in Finland, in accordance with
article 103 (1) (b) of the Rome Statute, which was submitted to the Court after the Rome Statute had
been ratified by Finland.
FRANCE6
1. France pledges to continue its cooperation with the International Criminal Court in 2010 and 2011
in organizing regional outreach seminars on international criminal justice, as well as training seminars
on the mechanisms and procedures of the Court, such as the one entitled “Perspectives on the
challenges facing international justice and its prospects: the International Criminal Court and domestic
jurisdictions”, held in Senegal from 7 to 11 December 2009.
These seminars are open to both States Parties and non-States Parties to the Rome Statute.
2. France will continue to support NGO outreach programmes on the work of the International
Criminal Court.
1. La France s‟engage à continuer en 2010 et 2011 sa coopération avec la Cour pénale
internationale dans l‟organisation de séminaires régionaux de sensibilisation à la justice
pénale international, ainsi que de formation aux mécanismes et procédures de la Cour, tels
_______________________________________________
31IC/11/7.4
6 Original
65
submitted in French.
RC/9
Page 7
que celui intitulé « Regards croisés sur les enjeux et perspectives de la justice internationale : la Cour
pénale internationale et les juridictions nationales » organisé au Sénégal du 7 au 11 décembre 2009.
Ces séminaires sont destinés aux États parties comme aux États non parties au Statut de Rome.
2. La France maintiendra son soutien aux programmes d‟ONG de sensibilisation aux activités de la
Cour pénale internationale.
GEORGIA
1. Georgia hereby pledges to organize two types of events promoting the knowledge regarding the
International Criminal Court, namely:
a) Training Center of Ministry of Justice will organize a Summer School for
law/international law students regarding the Rome Statute, the International Criminal
Court and other treaties related to international humanitarian law.
b) Training Center for Ministry of Justice of Georgia will organize training for
prosecutors on the issues relating to the International Criminal Court.
GERMANY
1. To support the Trust Fund for Victims by a voluntary contribution of €300,000 for the budgetary
year 2010.
2. To fund the secondment of a legal expert for a fixed-term appointment as legal adviser to the Trust
Fund for Victims for the years 2010 and 2011.
3. To make funds of €250,000 available in 2010 in order to support projects related to the promotion
of accession to or implementation of the Rome Statute.
ITALY
1. To adopt national policies in view to enforce its cooperation with the International Criminal Court
(ICC), in particular in contributing to arrest operations and the execution of arrest warrants requested
by the ICC. To achieve this goal it will be created, in the Ministry of Justice in Rome, within the
Direzione Generale Contenzioso e Diritti Umani, a specific office called Ufficio II, directly
responsible in matters related with judicial assistance, extradition, surrender, and promoting the
adoption of national legislation or promulgation of internal regulations and procedures, linked with the
International Criminal Court.
2. To adopt national policies directed towards the fight against impunity, spreading knowledge about
international criminal law and promoting the ICC and its Statute, more particularly through a number
of workshops and international conferences to be held in Italy, with the support of the Italian
Government. Among these initiatives: 1) an international conference will be held already in
September, at the Istituto Superiore Internazionale di Scienze Criminali (ISISC), founded by Prof.
Bassioumi in Siracusa (in the south of Italy) followed by; 2) workshop in Rome (in the center of Italy)
31IC/11/7.4
66
at the University “Roma 3” on the Review Conference of the Rome Statute of the ICC in Kampala
and; 3) by a seminar on the
RC/9
Page 8
same subject, which will be held at the University of Trento (in the north of Italy) before the end of the
present year.
3. To adopt national policies directed towards the mainstreaming of ICC support, and to create, within
the Ministry of Foreign Affairs in Rome, a national focal point with the International Criminal Court
in The Hague, and the Secretariat of the Assembly of States Parties (ASP) of the ICC, in its
Department, called “ Contenzioso Diplomatico”. The focal point will receive all relevant information,
questions, requests from the ICC and the ASP and will forward them in a direct and expeditious way
to the competent offices within the national administration. The focal point will also provide the
Italian Government, with all necessary information for the enforcement of Court decisions, for the
support of the ICC activities in the regional and international fora, promoting the adoption of national
legislation or of international regulations, in favour of the International Criminal Court and its judicial
activities.
IRELAND
1. As part of its continuing support for international criminal justice and the rule of law to make,
amongst others, the following financial contributions by end 2010:
-
€100,000 to the ICC Trust Fund for Victims;
-
€25,000 to the ICC Trust Fund for the Participation of Least Developed Countries;
-
€150,000 to the Special Court for Sierra Leone;
-
€6.5 million to the Justice, Law and Order Sector in Uganda (€27.5 million over the
period 2010 - 2014);
2. To promote awareness of the ICC and Ireland‟s domestic implementing legislation by including
discussion of ICC related issues in meetings of the National Committee on International Humanitarian
Law and the Department of Foreign Affairs NGO Committee on Human Rights commencing autumn
2010.
3. As a Member State of the European Union, Ireland aligns itself with the European Union‟s pledges
for the Review Conference.
LIECHTENSTEIN
1. To make further steps for the full domestic implementation of the Rome Statute, beyond the explicit
criminalization of genocide in the Liechtenstein Penal Code (Section 321) and the 2004 Law on
Cooperation with the International Criminal Court and Other International Tribunals, with a view to
including specific provisions on war crimes and crimes against humanity in the Penal Code within the
next two years.
2. To continue to support the ICC Trust Fund for Victims (TFV) through voluntary contributions
(2011: CHF10,000).
31IC/11/7.4
67
3. To continue to support the Coalition for the International Criminal Court (CICC) through voluntary
contributions.
RC/9
Page 9
MEXICO7
1. To continue, in 2010, 2011 and 2012, submitting to the General Assembly of the Organization of
American States the draft resolution on “Promotion of the International Criminal Court”, collaborating
actively with other States in this initiative with a view to promoting the universality and
implementation of the Rome Statute.
2. To continue, in 2010, 2011 and 2012, the active work of the Inter-Ministerial Committee on
International Humanitarian Law of Mexico (CIDIH-Mexico) relating to monitoring the
implementation of the Rome Statute at the national level.
3. To conduct, in the second half of 2010, a seminar to raise awareness of the work of the Court
among government officials, representatives of non-governmental organizations and academics, with
particular emphasis on the outcome of the Review Conference, in particular the stocktaking of
international criminal justice.
4. To organize, in the first half of 2011, a seminar for government officials, legislators, members of the
judiciary, academic experts and civil society organizations, to analyse progress and challenges in the
implementation of the Rome Statute in Mexico, with particular emphasis on the process of legislative
harmonization.
5. To support the renewal, in June 2010, of the mandate of the Inter-American Juridical Committee of
the Organization of American States to prepare a template of Rome Statute implementing legislation
for Member States of the OAS, and to support the Committee in this task in the course of 2010 and
2011.
6. To submit draft amendments to the Federal Criminal Code to the Congress of the Union during the
first half of 2011, in order to bring it into line with the provisions of the Rome Statute of the
International Criminal Court with regard to the crimes within its jurisdiction.
1. Continuar presentando en la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, en
2010, 2011 y 2012, el proyecto de resolución “Promoción de la Corte Penal Internacional”,
colaborando activamente con otros Estados en dicha iniciativa para promover la universalidad e
implementación del Estatuto de Roma.
2. Continuar, en 2010, 2011 y 2012. Los trabajos activos de la Comisión Intersecretarial de Derecho
Internacional Humanitario de México (CIDIH-México). En materia de seguimiento del proceso de
implementación del Estatuto de Roma a nivel nacional.
3. Llevar a cabo, durante el segundo semestre de 2010, un seminario para dar a conocer el trabajo de la
Corte entre funcionarios gubernamentales, no-gubernamentales y académicos, con especial énfasis en
los resultados de la Conferencia de Revisión y en particular el ejercicio de evaluación de la justicia
penal internacional.
4. Realizar, durante el primer semestre de 2011, un seminario con funcionarios gubernamentales,
legisladores, miembros del poder judicial, expertos académicos y organizaciones de la sociedad civil, a
fin de profundizar sobre los avances y retos de la implementación del Estatuto de Roma en México,
con especial énfasis en el proceso de armonización legislativa.
31IC/11/7.4
68
__________________________
7 Original
submitted in Spanish.
RC/9
Page 10
5. Promover, en junio de 2010, la renovación del mandato del Comité Jurídico Interamericano de la
OEA para la elaboración de una legislación modelo en materia de implementación del Estatuto de
Roma para los Estados miembros de la OEA, y apoyar los trabajos del Comité tendientes a dicha
elaboración a lo largo de 2010 y 2011.
6. Presentar ante el Congreso de la Unión, durante el primer semestre de 2011, un proyecto de
enmiendas al código penal federal, para armonizarlo con las disposiciones del Estatuto de Roma de la
Corte Penal Internacional en lo referente a los crímenes de su competencia.
NETHERLANDS
1. To continue to support effective implementation of the ICC principle of complementarity by
supporting initiatives aimed at enhancing national capacity to investigate and prosecute the crimes of
the Rome Statute, such as the ICC Legal Tools Project and the Justice Rapid Response initiative
(JRR).
2. In this context, The Netherlands hereby pledges to support from 2010 to 2013 the ICC Legal Tools
Project and activities of its Outsourcing Partners with a structural financial contribution of €25.000 per
year.
3. The Netherlands pledges moreover to support JRR efforts by hosting and supporting a certification
course at the Netherlands Forensic Institute in June 2010 and by supporting the JRR Secretariat with
€50.000.
4. The Netherlands further pledges to organize a legal expert meeting in a yet-to-be confirmed State
Party in 2011 on the investigation and prosecution of international crimes in national jurisdictions.
5. To support the activities of the Trust Fund for Victims which address the harm resulting from
crimes under the jurisdiction of the International Criminal Court by assisting victims to return to a
dignified and contributory life within their communities.
6. In this context, The Netherlands hereby pledges to make a financial contribution to the Trust Fund
for Victims in 2010 of €40.000 and encourages other States Parties to consider financial support for
the TFV.
NEW ZEALAND
1. To continue to work actively with other States, especially in the Asia Pacific region, to promote
ratification and implementation of the Rome Statute.
2. To continue to undertake technical assistance activities in the Pacific region concerning the Rome
Statute, including through the Pacific Islands Law Officers Network.
3. To designate the Director of the Legal Division of the Ministry of Foreign Affairs and Trade of
New Zealand to be the New Zealand national contact point for coordination.
31IC/11/7.4
69
4. To support the work of the Commonwealth Secretariat in promoting expansion of Rome Statute
membership among Commonwealth countries.
RC/9
Page 11
NORWAY
1. Norway hereby pledges to submit a proposal to the Court for an agreement on the enforcement of
sentences, by 1 June 2010.
PERU8
1. Peru pledges, in accordance with the provisions of the Rome Statute of the International Criminal
Court, to take the appropriate steps at domestic level, prior to 2013, to draw up legislative proposals to
enable the implementation of legislation on the crimes covered in articles 5, 6, 7 and 8 of the Rome
Statute of the International Criminal Court and, in this regard, also pledges to implement the
provisions of the four Geneva Conventions of 1949 and Additional Protocol I of 1977.
2. Peru pledges to coordinate with the appropriate sectors and bodies of the Congress of the Republic
with a view to promoting the ratification of the Agreement on Privileges and Immunities of the
International Criminal Court (2011–2012).
3. Peru pledges to continue to promote respect for and the application of the Rome Statute and the
provisions of international law on human rights and International Humanitarian Law related to the
Statute, and to disseminate the work of the International Criminal Court. It further pledges, for the
period 2010–2013, to carry out awareness-raising and capacity building activities for the relevant
officials and authorities and members of civil society on these matters.
4. Peru pledges, in accordance with the provisions of the Rome Statute of the International Criminal
Court, the four 1949 Geneva Conventions and their Additional Protocols of 1977, to take, by 2013,
internal steps towards the adoption of specific national implementation measures to control, to the
extent necessary, the use and protection of the Red Cross emblem and other such protective emblems
referred to in the Rome Statute.
5. Peru pledges to work with other stakeholders, including international, regional and subregional
organizations, in applying the complementarity regime set out in the Rome Statute. In particular, Peru
pledges to continue supporting the significant initiatives mounted by the Organization of American
States (AOS) concerning cooperation between the member States of OAS and the Court, together with
the implementation of the Rome Statute of the International Criminal Court into their domestic State
legal systems.
Peru also pledges to support the adoption of resolutions, in relevant international organizations, in
particular the OAS and its member States, to promote the effective implementation of the Rome
Statute (2010–2013).
6. Peru pledges to attend and to participate actively in the Assembly of States Parties to the
International Criminal Court.
To allow for the necessary budgetary and human resources for Peru to participate in the Assembly of
States Parties of the International Criminal Court.
1. El Perú se compromete, de conformidad con lo establecido en el Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional, a realizar, antes del 2013, las gestiones internas conducentes para la elaboración de las
31IC/11/7.4
70
propuestas legislativas que permitan la implementación de la legislación que tipifique los crímenes
contenidos en los artículos 5, 6, 7, y 8, del Estatuto de
__________________________
8 Original
submitted in Spanish.
RC/9
Page 12
Roma de la Corte Penal Internacional; tomando en cuenta este último caso, se compromete también a
implementar lo establecido en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y el Protocolo Adicional I de
1977.
2. El Perú se compromete a coordinar con los sectores y entidades concernidas con el Congreso de la
República a fin de coadyuvar en el proceso de aprobación del Acuerdo de Privilegios e Inmunidades
de la Corte Penal Internacional (2011-2012).
3. El Perú se compromete a continuar promocionando el respeto y vigencia del Estatuto de Roma así
como de las normas del derecho internacional de los derechos humanos y de las normas de derecho
internacional humanitario, conexas a dicho Estatuto, y difundiendo la labor de la Corte Penal
International. Asimismo, se compromete a realizar, durante el período 2010-2013, actividades para la
sensibilización y capacitación de funcionarios y autoridades competentes, así como de la sociedad
civil, sobre estas materias.
4. El Perú se compromete, de conformidad con lo establecido en el Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales de 1977, a
realizar, antes del 2013, las gestiones internas conducentes para a la adopción de medidas nacionales
de aplicación que permitan regular adecuadamente el uso y protección del emblema de la Cruz Roja y
otros signos protectores mencionados en el Estatuto de Roma.
5. El Perú se compromete a trabajar con otras partes interesadas, incluidas las organizaciones
internacionales regionales y subregionales, en la aplicación del régimen de complementariedad
previsto en el Estatuto de Roma. En particular, el Perú se compromete a continuar apoyando las
importantes iniciativas impulsadas desde la Organización de los Estados Americanos (OEA) respecto
a la cooperación de los Estados Miembros de la OEA con la Corte, así como la implementación del
statuto de Roma de la Corte Penal Internacional dentro de los ordenamientos internos de los Estados.
Apoyar la aprobación de resoluciones de las organizaciones internacionales pertinentes, en particular
de la OEA y sus Estados Miembros relativas al fomento de la plena efectividad del Estatuto de Roma
(2010-2013).
6. El Perú se compromete a asistir y participar activamente durante la Asamblea de Estados Partes de
la Corte Penal Internacional.
Prever los recursos presupuestales y humanos que permitan la participación del Perú en la Asamblea
de Estados Partes de la Corte Penal Internacional.
POLAND
1. To implement fully the Rome Statute, and to this aim to complete, as quickly as feasible, the
process of introducing amendments to the Polish Criminal Code, which will complement the existing
legislation, with a view to reflect fully crime of genocide, crimes against humanity and war crimes as
defined by the Rome Statute.
2. To continue to work actively with our partners in the European Union to promote universality and
integrity of the Rome Statute, in particular in those countries which are not yet parties to the Statute
(so-called “ ICC clauses” in EU agreements concluded with third countries, raising the issue in the EU
31IC/11/7.4
71
political dialogues and negotiations with those countries, making relevant EU demarches) – in
accordance with the Common Position of the Union (2001/443/CFSP, 2002/474/CFSP and
2003/444/CFSP) as well as to achieve this goals through bilateral cooperation with non State-parties.
RC/9
Page 13
3. To continue to follow efficiently the implementation process of the Rome Statute by the relevant
national authorities, including in the framework of the National Committee on International
Humanitarian Law.
4. To continue making every year voluntary contribution to the Trust Fund for Victims up to the
budgetary constrains.
5. To continue making every year voluntary contribution to the Trust Fund for the participation of the
least developed countries and other developing States in the sessions of the Assembly of States Parties
up to the budgetary constrains.
6. To strengthen mainstreaming international criminal justice issues in the domestic system of the
higher education, in particular at law faculties of the universities.
REPUBLIC OF KOREA
1. To provide education and training programs for those in the sector of criminal justice in other
countries during the second half of 2010, with a view to helping them to strengthen their national
criminal jurisdictional capacity and thus enhancing the principle of complementarity of the Rome
Statute.
2. To provide a voluntary financial contribution to the International Criminal Court in order to assist
its activities by the end of this year.9
SLOVAKIA
1. Under the Plan of action of the Assembly of States Parties for achieving universality and full
implementation of the Rome Statute of the International Criminal Court, to:
a) Convene a regional seminar for legal experts of permanent missions of Caribbean
States to the United Nations in New York, aimed at promoting ratification and full
implementation of the ICC Rome Statute by Caribbean States; and to
b) Organize a conference in cooperation with the New York University for wider
dissemination of information about the International Criminal Court and its role
among public, academia and civil society.
2. The Slovak Republic will undertake these activities in close cooperation with representatives of the
International Criminal Court, States, academia, the ICRC, civil society, international organizations and
other stakeholders.
SPAIN10
1. To initiate negotiations with the International Criminal Court to reach an Agreement on the
Relocation of Witnesses.
2. To promote the universality and integrity of the Rome Statute in bilateral relations through
appropriate diplomatic initiatives in favor of ratification and by including the
31IC/11/7.4
72
________________________
In consultation with the Court regarding the project/program on which the contribution can have a best effect (by
31 October 2010).
10 Original submitted in Spanish.
9
RC/9
Page 14
International Criminal Court on the agenda of ongoing political dialogues, in accordance with the EU
common position on the International Criminal Court.
3. To maintain democratic governance and peace-building as priorities in Spain‟s development
assistance policy, in the form of specific objectives to improve access to justice and to strengthen
social and institutional capacities for peaceful conflict resolution, as well as to support structural
reforms to promote the rule of law, thereby contributing to the proper application of the principles of
cooperation and complementarity enshrined in the Rome Statute.
4. To maintain multiannual financing to the Trust Fund for Victims in the form of yearly voluntary
contributions made by the Spanish Government, until 2012 minimum.
1. Iniciar con la Corte Penal Internacional la negociación de un acuerdo de reubicación de testigos.
2. Promover la universalidad e integridad del Estatuto de Roma en sus relaciones bilaterales a través
de la realización de las oportunas gestiones diplomáticas a favor de la ratificación y mediante la
inclusión de la Corte Penal Internacional en la agenda de los diálogos políticos permanentes, en
consonancia con la posición común de la Unión Europea sobre la Corte Penal Internacional.
3. Mantener como prioridad sectorial de la política de ayuda al desarrollo española la gobernabilidad
democrática y la construcción de la paz que se traduzcan en objetivos específicos tendentes al
fortalecimiento del acceso a la justicia y de las capacidades institucionales y sociales para la resolución
pacífica de los conflictos así como el apoyo de las reformas estructurales que desarrollen el estado de
derecho, contribuyendo así al buen funcionamiento de los principios de cooperación y
complementariedad previstos en el Estatuto de Roma.
4. Mantener una financiación plurianual del Fondo Fiduciario en beneficio de las víctimas, en forma
de contribuciones voluntarias anuales, acordadas por el Gobierno de la Nación, hasta por lo menos el
año 2012.
SWITZERLAND11
1. Initiate, before the end of 2011, an internal procedure to ratify the Agreement on Privileges and
Immunities of the International Criminal Court (APIC), signed by Switzerland on 10 September 2002.
2. Ensure that the legislative amendments required for the general implementation of the Rome Statute
in the domestic legal order enter into force.
3. Provide technical and financial support to States and NGOs that support universal ratification and
the effective implementation of the Statute, depending on the means available.
4. Contribute on a voluntary basis to the Special Trust Fund for Victims, depending on the means
available.
31IC/11/7.4
73
1. Avant la fin de 2011, lancer la procédure interne en vue de la ratification de l‟Accord sur les
privilèges et immunités de la Cour pénale internationale (APIC), signé par la Suisse le 10 septembre
2002.
_______________________________________________
11 Original
submitted in French.
RC/9
Page 15
2. Assurer l‟entrée en vigueur des modifications législatives nécessaires à la mise en oeuvre globale du
Statut de Rome dans l‟ordre juridique national.
3. Soutenir, au niveau technique et financier et en fonction des moyens à disposition, les États et
organisations non gouvernementales en faveur de la ratification universelle et de la mise en oeuvre
efficace du Statut.
4. Contribuer volontairement au Fonds d‟affectation spéciale au profit des victimes en fonction des
moyens à disposition.
TRINIDAD AND TOBAGO
1. The Republic of Trinidad and Tobago hereby pledges to continue to promote the universality of the
Rome Statute of the International Criminal Court (“the Statute”) among Member States of the
Caribbean Community (CARICOM) which are not States Parties to the Statute. In order to achieve
this objective, Trinidad and Tobago will:
a) Use its initiative to advise on the ratification or other procedures required for nonStates Parties in the region to become adherents to the Statute.
b) Make available to other States within the region its national legislation
implementing the provisions of the Statute. This can be used as model legislation.
c) Advocate for the ratification of the Agreement on the Privileges and Immunities of
the International Criminal Court (ICC).
UGANDA
1. Undertake activities to promote increased awareness on the activities of the ICC at national level.
2. Commit to improve legal training and capacity building on the Statute with the national judicial and
education system.
3. Development of legislation on victim and witness protection geared towards fulfilling implementing
obligations under the Statute.
UNITED KINGDOM
1. To provide the International Criminal Court with full political and practical support, in accordance
with our Rome Statute obligations and our agreements signed with the Court on witness protection,
sentence enforcement and information sharing; and to ensure that our national authorities comply
comprehensively and effectively to requests for assistance from the organs of the Court.
31IC/11/7.4
74
2. To play an active role in delivering justice to the victims of serious crimes, in particular to take
measures to support the victims of sexual violence; and to seek to help victims re-establish their
livelihoods, including by continuing our support for the Trust Fund for Victims.
RC/9
Page 16
3. To support States in their efforts to adopt relevant national legislation pertinent to their Rome
Statute and wider International Humanitarian Law obligations; and to promote ratification and
implementation of the Rome Statute within Commonwealth States, including the provision of support
to revise the Commonwealth Model Law.
UNITED REPUBLIC OF TANZANIA
1. To present to the Parliament by 30 December 2011 a draft law for the adoption of the resolution for
ratification of the Agreement on Privileges and Immunities of the International Criminal Court and
adopting specific national measures implementing the Rome Statute by 30 December 2011.
2. To contribute to the Trust Fund for Victims by 30 December 2011.
VENEZUELA (BOLIVARIAN REPUBLIC OF) 12
1. The Bolivarian Republic of Venezuela hereby pledges to incorporate the crimes set out in the Rome
Statute into Venezuelan criminal law.
2. The Bolivarian Republic of Venezuela hereby pledges to promote the awareness, application and
implementation of the Rome Statute by organizing training seminars for government officials.
3. The Bolivarian Republic of Venezuela hereby pledges to give high priority to the content of the
Rome Statute of the International Criminal Court and of the crimes contained therein more widely, and
to highlight the importance of the Court in the fight against impunity for the most serious crimes of
concern to the international community as a whole.
4. The Bolivarian Republic of Venezuela hereby pledges to work in the framework of the regional
initiative “Bolivarian Alliance for the Peoples of Our America - Peoples' Trade Agreement (ALBATCP, in Spanish)” aimed at promoting the ratification of and accession to the Rome Statute of the
International Criminal Court among States that belong to the Alliance and which have not yet done so,
thereby promoting the universality of the International Criminal Court.
1. La República Bolivariana de Venezuela promete incorporar los crímenes contemplados en el
Estatuto de Roma como delitos en la legislación penal venezolana.
2. La República Bolivariana de Venezuela se compromete a promover el conocimiento, la aplicación e
implementación del Estatuto de Roma a través de jornadas de capacitación a funcionarios del Poder
Público Nacional.
3. La República Bolivariana de Venezuela se compromete a dar la más amplia divulgación al
contenido del Estatuto de la Corte Penal Internacional y los crímenes en ella tipificados, así como a
resaltar la importancia de la Corte en la lucha contra la impunidad de los crímenes más graves de
trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto.
31IC/11/7.4
75
4. La República Bolivariana de Venezuela se compromete a trabajar en el marco de la iniciativa
regional “Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los
Pueblos (ALBA-TCP)”, a fin de promover la ratificación y adhesión del Estatuto de Roma de la Corte
Penal Internacional por parte de los Estados que integran dicha
____________________
12 Original
submitted in Spanish.
RC/9
Page 17
Alianza que aún no lo hayan hecho, y fomentar con ello la universalidad de la Corte Penal
Internacional.
ZAMBIA
1. Zambia hereby pledges to reaffirm her intention to take steps to ratify/accede to the Agreement on
Privileges and Immunities of the International Criminal Court.
31IC/11/7.4
76
RC/9
Page 18
II. Observer States/
États observateurs/
Estados observadores
UNITED STATES OF AMERICA
1. The United States renews its commitment to support rule-of-law and capacity building projects
which will enhance States‟ ability to hold accountable those responsible for war crimes, crimes against
humanity and genocide.
2. The United States reaffirms President Obama‟s recognition on May 25, 2010 that we must renew
our commitments and strengthen our capabilities to protect and assist civilians caught in the LRA‟s
wake, to receive those that surrender, and to support efforts to bring the LRA leadership to justice.
III. Entities, intergovernmental organizations and other entities/
Entités, organisations intergouvernementales et autres entités/
Entidades, organizaciones intergubernamentales y otras entidades
EUROPEAN UNION
1. To continue to promote the universality and preserve the integrity of the Rome Statute.
2. To include the fight against impunity for the most serious crimes of international concern as one of
the shared values of the EU and its partners through the insertion of ICC and international justice
related provisions into its agreements with third parties.
3. To continue its financial support to the Court, civil society and to the third States interested in
receiving assistance in order to become party to the Rome Statute or to implement it.
4. To review and update its instruments in support of the Court following the Review Conference.
______________________
Descargar