Digital - Universidad del Istmo

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
Facultad de Arquitectura y Diseño
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE RESIDENCIA DEPORTIVA EN LA CIUDAD DE GUATEMALA
JUAN ANDRÉS SECHEL BALSELLS
Guatemala, 9 de febrero de 2013
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
Facultad de Arquitectura y Diseño
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE RESIDENCIA DEPORTIVA EN LA CIUDAD DE GUATEMALA
Presentado al Consejo de
Facultad de Arquitectura y Diseño
por
JUAN ANDRÉS SECHEL BALSELLS
Al conferírsele el título de
ARQUITECTO
EN GRADO DE LICENCIATURA CON ESPECIALIDAD EN INTERIORES
Guatemala, 9 de febrero del 2013
Guatemala, 9 de febrero de 2013
Señores
Consejo de Facultad de
Arquitectura y Diseño
Universidad del Istmo
Presente
Estimados Señores:
Por este medio hago de su conocimiento que he asesorado a la estudiante JUAN ANDRÉS SECHEL BALSELLS, de la Licenciatura en Arquitectura con
especialidad en interiores, de esta Facultad, quien se identifica con el carné 197006 y que presenta el Proyecto de Graduación titulado “PROPUESTA
ARQUITECTÓNICA DE RESIDENCIA DEPORTIVA EN LA CIUDAD DE GUATEMALA”.
Me permito informarles que la citada estudiante ha completado el Proyecto de Graduación a mi entera satisfacción, por lo que doy un dictamen favorable del
mismo.
Sin otro particular, me suscribo de ustedes,
Atentamente,
_________________________________________________
Arq. Luis Pedro Cifuentes Quinteros
Director de Diseño y Planificación
Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala
AGRADECIMIENTO
Este proyecto final de graduación es posible gracias al apoyo del Arquitecto Luis Pedro Cifuentes Quinteros, director
de Diseño y Planificación de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala.
DEDICATORIA
Este proyecto final de graduación está dedicado a mis padres. Quienes me dieron todo el apoyo y ánimo durante los
años de carrera universitaria.
Gracias por sus consejos, esfuerzo y motivación.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………..…………………………..……....i
3. DIAGNÓSTICO
RESUMEN……………………………………………………………...ii
3.1 Problemática…………………….……...……….........27
ABSTRACT…………………………………………………………….iii
3.2 Área de estudio………………………………………..28
1. ANTECEDENTES EN GUATEMALA
4. METODOLOGÍA
4.1 Demanda…………………….…….…………………..39
1.1
Objetivos….…...……………….............................1
1.1.1
Objetivo general……………………………...........1
1.1.2
Objetivos específicos………..………………..…...1
1.2
Justificación……..…………………………............2
4.2 Debilidades y fortalezas………..……….………........40
5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
5.1 Planteamiento de fines y medios……..…..….….…..42
2. MATERIAL DE REFERENCIA
5.2 Análisis de alternativas de solución……………..…..43
5.3 Justificación de alternativa de solución……..….......44
2.1 Conceptos…..…………………………………………...2
2.2 Conceptos de residencia……….…………...............16
2.3 Casos análogos de residencias………………..........18
2.4 Deporte en Guatemala……..…………………………24
5.4 Propuesta del proyecto………………………....….…45
6. PROPUESTA TEÓRICA
6.1
Planteamiento y sustentación…………..…………46
9. NECESIDADES DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
9.1 Necesidades del proyecto de diseño………………...65
6.1.1 Justificación………………………..………….……..46
6.1.2 Población beneficiada ……………………………..46
10. GESTION DEL PROYECTO
6.1.3 Demanda cubierta……………………....................47
10.1
Fuetes de cooperación…………………….……..66
6.1.4 Sostenibilidad del proyecto………….....................47
10.2
Fuetes de financiamiento………………………...66
6.1.5 Objetivos de la propuesta……………………….....48
10.3
Gestión del proyecto……….……………………..66
6.1.6 Criterios para la selección del sitio...……………...48
6.1.7 Conceptos de diseño….……………….……….…..50
7. PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
CONCLUCIONES……………………………………………………67
RECOMENDACIONES……………………………………………...68
7.1 Concepto………………………………………….…….51
7.2 Especificaciones…………………………………..…...52
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………................69
7.3 Visualización…………………………..………………..55
ANEXOS………………………………………………………………72
8. VIABILIDAD
8.1 Técnica…………...………………………….…………63
8.2 Económica – Financiera…………............................63
8.3 Mercado…………………………………....................64
8.4 Ambiental………………………….............................64
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
MAPAS
FOTOGRAFÍAS
1. Limites del terreno………………………………..……………….35
1. Casos análogos residencia para mayores……………………..18
2. Vías y accesos principales………………..……………………..35
2. Casos análogos residencia para mayores……………………..18
3. Servicios principales……………………….…......………………36
3. Casos análogos residencia para mayores……………………..19
4. Áreas de patrimonio nacional………………….........................36
4. Casos análogos residencia para estudiantes…….……….......20
5. Áreas de recreación cultural…………………………….............37
5. Casos análogos residencia para estudiantes…….……………21
6. Áreas educacionales…………………………............................37
6. Casos análogos residencia para estudiantes………………….21
7. POT……………………………………………………..................38
7. Casos análogos residencia para estudiantes….………………21
8. Terreno……………………………………..…………..................49
8. Casos análogos residencia para deportistas………..…………22
9 Terreno……………………………………………………………...49
9. Casos análogos residencia para deportistas…………………..23
10. Casos análogos residencia para deportistas……….………..23
DIAGRAMAS
1. Terreno actual……………………………………….…..………..49
TABLAS
VISUALIZACIÓN Y RENDERS
1. Altitud y latitud………………………………….………..………..30
1. Planta de conjunto………………………….………..…………..55
2. Incidencia solar………………………………………….………...30
2. Exterior 1…………………………………………………………..56
3. Vientos……………………………………….……...…..…………31
3. Exterior 2…………………………………………………………..56
4. Humedad…………………………………...…….……..…………31
4. Exterior 3…………………………………………………………..57
5. Precipitación…………………………………………….…………31
5. Exterior 4…………………………………………………………..57
6. Precipitación…………………………………………….…………31
6. Exterior 5…………………………………………………………..58
7. Población de la ciudad………………………………...…………32
7. Vestíbulo principal………………………………………………...58
8. Población por genero …………………………………………….32
8. Vestíbulo secundario……………………………………………..59
9. Población por edad…………………………….…………………32
9. Cafetería…………………………………………………………...59
10. Estado civil …………………………………….………………...33
10. Biblioteca…………………………………………………………60
11. Población por género…………………….……………………..34
11. Pasillos……………………………………………………………60
12. Población económicamente activa………….……..................34
12. Dormitorio 1……………………………………………………...61
13. Dormitorio 2…………….………………….…………………….61
14. Dormitorio 3………………………………..…………………….62
15. Dormitorio 4……………………………….……………………..62
INTRODUCCIÓN
El deporte es un conjunto de disciplinas físicas
en la cuales los seres humanos llegan a desarrollarse.
oportunidad de ampliar sus capacidades físicas, así
como un mejoramiento de calidad de vida.
Desde la antigüedad; el deporte ha sido de gran
Varios de los deportistas federados en la
importancia en las culturas humanas y daba a las
actualidad han logrado competir y destacar como los
personas que lo practicaban un gran prestigio y
mejores en su categoría a nivel mundial.
ocupaban una importante posición en el estrato social
de las ciudades.
Con todo esto, hoy en día, Guatemala se ve en
la necesidad de apoyar a sus deportistas de la mejor
Parte del tiempo era dedicada a desarrollarse
manera. Brindándoles lo mejor en cuanto a tecnología
físicamente, el pueblo que era poderoso era aquel que
e infraestructura, para que estos puedan llegar a
tenía gran potencial físico.
desarrollar sus disciplinas de la mejor manera posible.
Con el tiempo el deporte se ha separado en
CDAG junto con diferentes organizaciones ha
diferentes disciplinas y con diferentes reglamentos. Y
estado impulsando hacia adelante al deporte de
los seres humanos han participado de este, tratando
manera nacional e internacional.
de llegar a ser los mejores en sus diferentes
categorías.
Al tener en cuenta el auge que actualmente
tiene el deporte en Guatemala y utilizando el deporte
En Guatemala el fomento del deporte ha
como una manera de impulso hacia un mejor nivel de
crecido y ha dado a los deportistas guatemaltecos la
vida para diferentes personas, se encuentra como
guatemaltecos la necesidad de dar a la ciudad,
i
espacios diseñados especialmente para la práctica del
deporte y todas las disciplinas que este conlleva.
Mediante el siguiente trabajo de investigación,
se pretende dar a conocer con este los problemas que
actualmente sufren el deporte y el deportista en
Guatemala en cuanto a infraestructura.
espacios actuales con los cuales cuenta el deportista
en Guatemala y como es que estos influyen en el
rendimiento físico y social de dichas personas.
ciudadanos.
Que
pretende
dar
espacios
especialmente diseñados y que tiene la visión y misión
de mejorar su calidad de vida y oportunidades.
actual del deporte en Guatemala, se encuentra el
apoyo por diferentes organizaciones para llevar a cabo
este trabajo, el cual lograr proponer una respuesta
arquitectónica
a
la
problemática
de
falta
de
infraestructura adecuada para el deporte y la práctica
La idea de realizar este trabajo nace de la
inquietud de querer apoyar y dar a las personas una
situación digna de cumplir sus necesidades, así como
de desarrollarse como personas a un nivel físico –
social apropiado.
interés
cambio de idea que Guatemala apoya a sus
Luego de investigar y analizar la situación
El trabajo también pretende dar a conocer los
El
También es dar a la población la esperanza y el
de éste en Guatemala.
El trabajo muestra la justificación y la correcta
elección de alternativa de solución a la problemática
previamente
mencionada,
determinando
como
principal solución, un complejo deportivo y residencia
por
buscar
una
solución
para deportistas en la ciudad de Guatemala.
arquitectónica al problema de infraestructura deportiva
en la ciudad de Guatemala es dar a la población un
espacio adecuado para la práctica del deporte, así
como un lugar de vivienda y entrenamiento adecuado
y digno para los deportistas federados.
i
RESUMEN
El siguiente trabajo trata de dar respuesta a la
problemática
de
la
infraestructura
deportiva
en
Guatemala.
En la investigación se llega a proponer varias
alternativas de solución al problema. En las cuales se
determina la adecuada.
El problema se basa en la calidad de vida de los
Siendo esta solución el diseño arquitectónico de
deportistas nacionales. Estos no cuentan con lugares
una residencia y complejo deportivo en la ciudad de
diseñados
Guatemala.
especialmente
para
las
disciplinas
deportivas que estos practican. Es por esa razón que
se da un énfasis a crear un espacio que cumpla la
función de área residencial y un espacio en el cual los
deportistas
puedan
llevar
a
un
entrenamiento
constante y que los ayude a mejorar su rendimiento
físico y social.
En la siguiente investigación se indaga acerca
de los actuales centros de albergue residencial en la
ciudad en Guatemala. Y se llega a concluir que no
Este proyecto pretende estar basado en las
reglamentaciones internacionales para una completa
funcionalidad deportiva y también ser un ejemplo
arquitectónico de sostenibilidad.
Este proyecto beneficiara a la población de
deportistas nacionales e internacionales y dará a
Guatemala un espacio digno para la práctica el
deporte y las disciplinas que este conlleva.
cuentan con las condiciones adecuadas para que
estos deportistas tengan una buena calidad de vida.
ii
ABSTRACT
The next investigation tries to give an answer to
the problem of sports infrastructure in Guatemala City.
The problem lies in the quality of the existing
infrastructure and in the quality of life that these places
give to the athletes.
The purpose of the investigation is to propose
several
solution
to
this
problem,
in
which
is
determinate the appropriate one.
The solution is to propose an architectural
design of a residential and sports complex in
The actual places for the practicing sports don’t
have specially designed space and do not follow any
regulation for the correct function.
Guatemala City.
This project will be based on an international
regulation for complete functionality. Also based on
It is for this reason that the investigation
emphasis in the opportunity of creating a residential
“LEED”
regulation,
to
become
an
example
of
sustainable architecture in Guatemala.
and practicing space that fulfills the needs of the
This project will benefit the population of nation
athletes and gives them a quality space for them to
and international athletes. And it will give Guatemala
improve in their performance and in their lives.
City a decent and appropriate area for de practice of
The following research inquires about the
current
residential
and
practicing
sports
sports and culture.
areas
accommodations in Guatemala City.
iii
1. ANTECEDENTES EN GUATEMALA
Ciudad de Guatemala cuenta actualmente con
un albergue para deportistas. Este lleva por nombre;
Albergue Ramiro de León Carpio.
Se encuentra en la Avenida 7ª. 6-31, Zona 13.
1.1.2 Específicos
Diseñar la propuesta arquitectónica de edificio
para residencia de deportistas.
Proponer una conexión del edificio con las
Este albergue y complejo deportivo no cuenta
posibilidades culturales y sociales que ofrece el sitio
con las reglamentaciones correctas y por ende no es
en el cual se propone el edificio para la residencia
un espacio apropiado y carece de funcionalidad para
deportiva.
dar a los deportistas guatemaltecos un espacio de
vivienda y entrenamiento digno. Creando así una
Proponer un diseño arquitectónico sostenible
para el edificio de residencia para deportistas.
deficiencia en su rendimiento físico y social.
Proponer un plan de inversión y sostenibilidad
para el manejo de la residencia para deportistas.
1.1 OBJETIVOS
Proponer posibles usos alternos del complejo
1.1.1 General
residencial.
Elaborar
el
diseño
para
una
propuesta
arquitectónica de una residencia y complejo deportivo
para deportistas en la ciudad de Guatemala.
1|Página
1.2 JUSTIFICACIÓN
El
El futuro de la arquitectura es la sostenibilidad
de la misma. Muestra la importancia de respetar y
entender a su totalidad el sitio donde será plasmado el
edificio o proyecto, el respeto al entorno y la eficiencia
de saber involucrar el sitio y sus bondades en futuros
proyectos.
Es
el
estudio
práctico
y
metodológico, para llegar a comprender la importancia
del buen aprovechamiento y manejo de los recursos
naturales y el cuidado del ambiente para logara crear
una sostenibilidad social.
tecnología. La cual ayuda al desarrollo de proyectos.
Descubrimientos de materiales, técnicas, estudios,
entre otros.
conceptos
importante
para
el
deporte incentiva las actividades humanas de una
forma física y psicológica. Los deportistas y la ciudad
necesitan una infraestructura adecuada para poder
cumplir sus necesidades y actividades.
en
día;
Guatemala,
no
tiene
una
infraestructura de alta calidad para los deportistas
nacionales e internacionales. Cada deportista en
Guatemala, que esta federado, entrena por su propia
cuenta y las instalaciones existentes son inapropiadas.
Es por eso que una propuesta arquitectónica
Acompañado de esto entra una nueva era de
Estos
es
desenvolvimiento de una sociedad sana y proactiva. El
Hoy
importante
deporte
de
sostenibilidad
serán
aplicados al diseño arquitectónico de una residencia
para deportistas en la ciudad de Guatemala.
que supla las necesidades de residencia para
deportistas es necesaria.
Esta residencia y complejo deportivo dará al
deportista
la oportunidad de habitar en un espacio
diseñado y pensado específicamente para que cumpla
con todas sus necesidades y mejoramiento en su
rendimiento
2|Página
2. MATERIAL DE REFERENCIA
2.1.
CONCEPTOS
Medio Ambiente
Reciclaje
Entorno que afecta y condiciona especialmente
El reciclaje es la transformación de las formas y
las circunstancias de vida de las personas o la
presentaciones habituales de los objetos de cartón,
sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de
papel, latón, vidrio, algunos plásticos y residuos
valores naturales, sociales y culturales existentes en
orgánicos, en materias primas que la industria de
un lugar y un momento determinado, que influyen en
manufactura puede utilizar de nuevo.
la vida del ser humano.
En arquitectura se refiere a la reutilización de
Ecosistema
Es un medio donde los seres vivos (animales y
plantas) y los seres inertes están en comunicación,
materiales que han sido usados en obra gris y
utilizarlos en la casa. Por ejemplo, la madera para
hacer andamios se podría usar en una celosilla.
para producir un sistema estable de convivencia.
Contaminación Ambiental
Cambio indeseable en algunas características
del ambiente que afecta negativamente a todos los
seres vivos. Estos cambios se generan en forma
natural o por acción del ser humano. Existen varios
tipos de contaminación:
3|Página
Contaminación del agua
Arquitectura sostenible
Es incorporar al agua materias extrañas, tales
Es el tipo de arquitectura que reflexiona sobre el
como, microorganismos, productos químicos, residuos
impacto ambiental de todos los procesos implicados
industriales o aguas residuales. Estas materias
en una vivienda. Los materiales de fabricación, las
deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para
técnicas de construcción que supongan un mínimo
usos pretendidos.
deterioro ambiental, la ubicación de la vivienda y su
Contaminación de suelo
impacto con el entorno, el consumo de energía de la
misma y su impacto, y el reciclado de los materiales.
Es
incorporar
al
suelo
basura,
desechos
tóxicos, desechos industriales y productos químicos.
La Arquitectura sostenible se basa en 5 pilares
Estos producen desequilibrio físico y biológico que
básicos:
afecta la flora y la fauna de un ecosistema estable.
Contaminación del aire

El ecosistema sobre el que se asienta.

Los sistemas energéticos que fomentan el
ahorro.
Gases tóxicos a la atmósfera, CO, u otros que
afectan el desarrollo normal de plantas, animales y
afectan la salud del humano.

Los materiales de construcción.

El reciclaje y la reutilización de los residuos.

La movilidad.
Cuando se habla de Edificación Ecológica no
solo nos referimos al ahorro en el consumo energético,
sino que además, incluye todos los procesos de
fabricación como la elaboración de los materiales, el
4|Página
transporte de éstos, la puesta en marcha de la obra, la
Busca métodos pasivos para la iluminación y
utilización del edificio o derribo y la posibilidad de
ventilación, ya que esto no afecta el entorno natural en
recuperación de los materiales.
el cual será construida la edificación.
Arquitectura Bioclimática
Fuentes renovables de energía
Consiste en el diseño de edificaciones que
aprovechan los factores del clima.
Energía solar
“El sistema de aprovechamiento de la energía
del Sol para producir energía eléctrica se denomina
En el diseño se busca aprovechar la incidencia
conversión fotovoltaica.
solar para la iluminación, los vientos para la ventilación
y otros factores climáticos.
La energía solar que recibe nuestro planeta es
resultado de un proceso de fusión nuclear que tiene
La arquitectura busca no crear un impacto
lugar en el interior del sol. Esa radiación solar se
climático en el lugar donde se desarrollara el proyecto.
puede transformar directamente en electricidad (solar
En su lugar busca que el entorno juegue y sea parte
eléctrica) o en calor (Solar térmica). El calor, a su vez,
del diseño mismo.
puede ser utilizado para producir vapor y generar
La arquitectura bioclimática basa su forma de
electricidad.”1
diseño en la naturaleza y lo que esta le brinda. Utiliza
Guatemala es uno de los países más soleados
conceptos naturales para el funcionamiento de la
del mundo por lo que la utilización de la radiación solar
arquitectura y la forma.
1 Cusa, Juan de. 2004. Energía solar para viviendas. Ed. CEAC, Barcelona
5|Página
para calefacción, refrigeración y obtención de energía
eléctrica no es un problema, ni geográfico ni técnico.
Hay que saber aprovechar bien estas ventajas
que tiene nuestro país, para poder tener una vida
digna, en paz con la naturaleza.
Silicio cristalino y Arseniuro de galio son la
elección típica de materiales para celdas solares. Los
cristales
de
Arseniuro
de
galio
son
creados
especialmente para uso fotovoltaico, mientras que los
cristales de Silicio están disponibles en lingotes
estándar más baratos producidos principalmente para
el consumo de la industria microelectrónica.
Panel Solar
Es un módulo que aprovecha la energía de la
Los lingotes cristalinos son cortados en discos
radiación solar. El término comprende a los colectores
finos como una oblea, pulidos para eliminar posibles
solares
daños causados por el corte.
utilizados
para
producir
agua
caliente
(usualmente doméstica) y a los paneles fotovoltaicos
utilizados para generar electricidad.
celdas
que
convierten
la
luz
en
electricidad. Las celdas a veces son llamadas células
fotovoltaicas, que significa "luz-electricidad". Estas
celdas
dependen
del
efecto
fotovoltaico
para
transformar la energía del Sol y hacer que una
corriente pase entre dos placas con cargas eléctricas
opuestas.
de
las
obleas,
y
se
depositan
conductores metálicos en cada superficie: una fina
Los paneles fotovoltaicos están formados por
numerosas
Dentro
rejilla en el lado donde da la luz solar y usualmente
una hoja plana en el otro.
Los paneles solares son construidos con estas
celdas cortadas en forma apropiada. Para protegerlos
de daños en la superficie frontal causados por
radiación o por el mismo manejo de éstos se los
enlaza en una cubierta de vidrio o una cimentación.
6|Página
Se realizan conexiones eléctricas en serieparalelo para determinar el voltaje de salida total. La
Entre
las
hidroléctricas
más
conocidas
de
Guatemala podemos mencionar:
cimentación y el sustrato deben ser conductores
térmicos, ya que las celdas se calientan al absorber la

Planta hidroléctrica de Aguacapa, entre los
departamentos de Santa Rosa y Escuintla.
energía infrarroja que es convertida en electricidad.
Los ensamblajes resultantes son llamados paneles

Planta hidroeléctrica Chixoy, en Quixal.
solares o grupos solares.

Planta
hidroeléctrica
JurunMarinala,
entre
Amatitlán y Palín.
Un panel solar es una colección de celdas

Planta hidroeléctrica El Salto, en Escuintla.
solares. Aunque cada celda solar provee una cantidad

Planta hidroeléctrica Los Esclavos, en Santa
relativamente pequeña de energía, muchas de estas
repartidas en un área grande pueden proveer
Rosa.

suficiente energía como para ser útiles. Para obtener
la mayor cantidad de energía las celdas solares deben
apuntar directamente al sol.
Energía Hidráulica
La capacidad hidroeléctrica de las aguas de
Guatemala, ha sido estimada preliminarmente en
14,055 Mw. Asumiendo que todo el caudal medio
anual de todos los ríos podrían ser utilizados.
Planta
hidroeléctrica
Santa
María,
en
Quetzaltenango.

Planta hidroeléctrica el Porvenir,
en San
Marcos.
En numerosos sitios del país existe la posibilidad
para turismo ecológico, y no hay infraestructura para el
suministro de energía eléctrica, pero existen ríos,
arroyos o presas cercanos. En dichos sitios es factible
la instalación de plantas microhidroeléctricas.
7|Página
Energía eólica
Energía geotérmica
La energía eólica requiere condiciones de
Se obtiene aprovechando el calor que emana
intensidad y regularidad en el régimen de vientos para
de la profundidad de la Tierra y se produce cuando el
poder aprovecharlos. Se considera que vientos con
vapor de los yacimientos es conducido por tuberías. Al
velocidades promedio entre 5 y 12.5 metros por
centrifugarse se obtiene una mezcla de agua y vapor
segundo son los aprovechables. El viento contiene
seco, el cual es utilizado para activar turbinas que
energía cinética (de las masas de aire en movimiento)
generan electricidad.
que puede convertirse en energía mecánica o eléctrica
por medio de aeroturbinas, las cuales están integradas
por un arreglo de aspas, un generador y una torre,
En términos estrictos no es una energía
renovable, pero se le considera como tal debido a que
existe en tan grandes cantidades que el ser humano
principalmente.
no verá su fin y con un mínimo de cuidados es una
Cada Kwh. de electricidad generada por
energía
energía eólica en lugar de carbón evita:
limpia.
Este
calor
también
se
puede
aprovechar para usos térmicos.
0,60 Kg. de CO2, dióxido de carbono.
Relación entre Arquitectura y Medio Ambiente
1,33 gr. de SO2, dióxido de azufre.
1,67 gr. de NOx, óxido de nitrógeno.
El arquitecto, al estudiar el medio ambiente, se
La energía eólica no contamina, es inagotable y
frena
el
agotamiento
de
combustibles
contribuyendo a evitar el cambio climático.
fósiles
da cuenta de la realidad ambiental en la que se
encuentra nuestro país y el planeta en general, y trata
de crear una armonía entre ellos, para que el ser
humano tenga todas las comodidades de una vivienda
digna (a la que todos tenemos derecho) y un bienestar
8|Página
físico,
tomando
en
cuenta
los
materiales
de
A principios de una década marcada por los
construcción adecuados para cada tipo de clima, los
problemas ambientales, los arquitectos reconocieron
tipos de ventilación y control solar, etc.
oficialmente el principio de sostenibilidad en 1993,
durante
Un arquitecto que toma en cuenta al medio
ambiente a la hora de diseñar, está colaborando con la
dignidad de la persona y con su planeta al mismo
tiempo.
celebrado
por
la
Unión
Internacional de Arquitectos (UIA) en Chicago. Lo
definieron como una pauta de progreso y adquirieron
el compromiso de situarlo "social y ambientalmente
nuestras responsabilidades profesionales".
los edificios consumen el 60% de los materiales
extraídos de la tierra y su utilización, junto a la
actividad constructiva, está en el origen de la mitad de
las emisiones de CO2 vertidas a la atmósfera.
importantes
cantidades
de
CFC
(los
causantes directos de la destrucción de la capa de
ozono), y el 30% de las construcciones nuevas o
rehabilitadas,
padecen
el
síndrome
del
Cada vez resulta más usual la utilización de
términos como arquitectura bioclimática, urbanismo
sostenible, “ecociudades”, espacios “permaculturales”
o
Además, algunos de los materiales utilizados
edificio
enfermo: provocan molestias y dolencias a en sus
usuarios.
congreso
como una parte esencial de nuestra práctica y de
“Según el World watchInstitute de Washington,
contienen
el
“bioconstrucción”,
que
abarcan
desde
la
preocupación por la composición de los materiales
hasta
verdaderos
proyectos
alternativos
de
organización socioeconómica.”
Para aplicar los principios de la sostenibilidad
en arquitectura deben considerarse cinco factores: el
ecosistema,
las
energías,
la
tipología
de
los
materiales, los residuos y la movilidad; de los cuales el
9|Página
fundamental es el ecosistema, que se refiere a los
fuentes
usos del suelo y al urbanismo.
transporte público, etc.
La arquitectura sostenible, es aquella que es
energéticas
renovables,
el
fomento
del
LEED
respetuosa con el entorno; una sociedad sostenible no
The Leadership in Energy and Environmental
es posible sin la colaboración de los arquitectos, ellos
combinan el ingenio y la eficacia en el diseño de alta
tecnología con materiales de construcción naturales o
Design (LEED), es una asociación creada en 1994 por
el U.S Green Building Council.
reciclados y utilizando como fuente de energía, las
energías alternativas, buscando la mayor eficiencia
energética en los edificios sin olvidar la viabilidad
dentro de la política de mercado.
Esta asociación lo que busca es catalogar y
crear una lista de aspectos que los edificios o las
construcción
busca lograr un gran nivel térmico, tiene en cuenta el
clima y las condiciones del entorno para ayudar a
conseguir el confort térmico interior mediante la
de
tener
para
ser
una
arquitectura eco-amigable.
La arquitectura bioclimática es un nuevo tipo de
arquitectura donde el equilibro con el medio ambiente,
deberían
El LEED tiene tres categoría para catalogar a
los edificios sustentables; plata, oro y platino. Cada
edificio se califica por puntos, mientras más puntos
logrados en la lista de requerimientos que proporciona
el LEED, mejor va ser la certificación.
adecuación del diseño, geometría, orientación y
construcción del edificio adoptado a las condiciones
El LEED fue creado para:
climáticas de su entorno.
La eco-ciudad implica el fomento del reciclaje,

Promover la eficiencia del sitio.

Utilizar y renovar el uso del agua.
empleo de fuentes de energía renovable, búsqueda de
10 | P á g i n a

Aprovechar los vientos y soleamiento.
“En la naturaleza todo está al mínimo de diseño y al

Materiales adecuados y de bajo impacto
máximo de su potencial”2.
ambiental

Dar calidad ambiental interior

Innovación y diseño
El LEED busca que los edificios que son
construidos hoy en día, sean más eficientes y
utilizando la mejor tecnología, pero no dañando el
medio ambiente.
El LEED promueve utilizar los materiales más
eficientes y el reciclado de estos también.
Los principios de Hannover
La arquitectura sustentable tiene sus orígenes
en
un
documento
llamado
“Los
principios
de
Hannover”. Estos son 9 principios, que fueron
publicados finalmente en el año 2000, por los
arquitectos William McDonough y Michael Braungart.
Lo que pretende el documento es empezar a
utilizar estos enunciados como principios de diseño.
Tener en cuenta en el proceso de diseño y
Actualmente hay más de 80 países alrededor
de todo el mundo, con este tipo de certificaciones y lo
construcción estos principios para crear una buena
arquitectura y a la vez respetar el medio ambiente.
que crea es una sociedad que no pierde su identidad
en cuanto a diseño o a tecnología, sino que; busca
innovar nuevos conceptos arquitectónicos y nuevas
1. Insistir en el derecho de la humanidad y la
naturaleza de co-existir.
soluciones utilizando e inspirándose en la misma
naturaleza.
Este principio habla sobre que el ser humano
vive en un ambiente natural y que debe de
2 Braungart, Michael. 1992, Los principios de Hannover: Designforsustainability. Ed 2010, Alemania.
11 | P á g i n a
respetarlo y protegerlo para poder “co-existir”,
Este principio habla sobre tener en cuenta las
sin la destrucción de uno o el otro.
consecuencias que podría tener un mal diseño,
ya sea mal orientado o con mal uso de
2. Reconocer
interdependencia.
Expandir
las
materiales.
consideraciones de diseño para reconocer
Siempre
efectos distantes.
consecuencias al no respetar el sitio.
Este principio habla sobre considerar de que al
teniendo
en
cuenta
que
abran
5. Crear objetos seguros de largo término y valor.
momento de afectar un ecosistema, en este
caso; con arquitectura, abran cambios y efectos
Crear una arquitectura que sea duradera. Una
secundarios.
arquitectura que sea fácil de mantener para no
comprometer a las futuras generaciones.
3. Respetar las relaciones entre espíritu y materia.
Este principio habla sobre el uso adecuado de
los
materiales
que
se
utilizaran
en
6. Eliminar el concepto de basura.
la
Tener en cuenta que al momento de hacer
construcción.
Respetar su uso y tener en cuenta el proceso
de construcción y de distribución de los
arquitectura se crea basura. El principio habla
sobre reciclar y reutilizar cuando sea posible.
materiales.
4. Aceptar
la
responsabilidad
de
las
consecuencias del diseño.
12 | P á g i n a
7. Depender en flujos naturales de energía.
Métodos pasivos de control ambiental
Buscar como la naturaleza puede ayudar a
ventilar e iluminar una edificación. La naturaleza
provee de lo necesario.
Energía
La
eficiencia
energética
es
una
de
las
principales metas de la arquitectura sustentable.
8. Entender las limitaciones del diseño.
Los arquitectos utilizan diversas técnicas para
reducir las necesidades energéticas de edificios
Tener presente que no se puede sobre diseñar
mediante el ahorro de energía y para aumentar su
los
capacidad de capturar la energía del sol o de generar
elementos.
Entender
que
se
tiene
limitaciones en ciertos lugares o sitios a tratar.
9. Buscar el mejoramiento por medio de compartir
la información.
su propia energía.
Entre estas estrategias de diseño sustentable
se encuentran la calefacción solar activa y pasiva, el
calentamiento solar de agua activo o pasivo, la
Este principio es de los más importantes, ya
que habla de que tener información es tener el
poder, el tener el poder de cambiar el mundo.
Compartir la información con los demás para
generación eléctrica solar, la acumulación freática o la
calefacción geotérmica, y más recientemente la
incorporación en los edificios de generadores eólicos.
Climatización
todos así tener las misma ideología del ahorro y
la arquitectura sustentable.
Los sistemas de climatización, calefacción y
refrigeración; son un foco primario para la arquitectura
13 | P á g i n a
sustentable porque son típicamente los que más
mientras se busca reducir al mínimo la pérdida de
energía consumen en los edificios.
calor a través del cristal.
En un edificio solar pasivo el diseño permite
que
éstos
aprovechen
la
energía
del
En el hemisferio que se encuentra Guatemala,
sol
implica generalmente instalar mayor superficie vidriada
eficientemente sin el uso de ciertos mecanismos
al norte para captar el sol en invierno y restringir al
especiales, como por ejemplo: células fotovoltaicas,
máximo las superficies vidriadas al sur. Esta estrategia
paneles solares, colectores solares. Valorando el
es adecuada en climas templados a muy fríos. En
diseño de las ventanas. Estos mecanismos especiales
climas cálidos a tropicales se utilizan otras estrategias.
se encuadran dentro de los denominados sistemas
solares activos.
Otras
formas
de
proteger
los
edificios
en
la
climatización:
Los edificios concebidos mediante el diseño
solar pasivo incorporan la inercia térmica mediante el

hormigón, la mampostería de ladrillos comunes, la
solar
en
todas
las

evitar el uso de vidriados en techos.

buen aislamiento térmico en muros, techos y
vidriados.
piedra, el adobe, la tapia, el suelo cemento, el agua,
entre otros. Además es necesario utilizar aislamiento
protección
superficies vidriadas.
uso de materiales de construcción que permitan la
acumulación del calor en su masa térmica como el
adecuada

concentrar los espacios de gran emisión de
calor (ejemplo: computadoras, cocinas, etc) y
térmico para conservar el calor acumulado durante un
darles buena ventilación.
día soleado.

sectorizar los espacios según usos.
Las ventanas se utilizan para maximizar la
entrada de la luz y energía del sol al ambiente interior
14 | P á g i n a

utilizar sistemas de aire acondicionado con
pueden ser tratados en lugares donde si se
certificación energética a fin de conocer cuan
utilizan 10 se pueden replantar 20.

eficientes son.

ventilar los edificios durante la noche.
Marcos de acero. Este no es un material que
se puede producir rápidamente, pero es más
liviano, el tiempo de la obra es menor y a
Materiales
diferencia del concreto; estos marcos se
pueden reciclar al 100%.
Los materiales sostenibles son diferentes en cada

país y en cada región en la cual se va a construir. Sin
El adobe, que es típico de Guatemala es un
embargo; los materiales adecuados buscan los
material que es más permeable que el
mismos principios.
concreto.

Que sean típicos de la región.

Que su tiempo de producción sea mínimo.

Su transporte a la obra sea económico.

Que puedan ser reciclables y bien sean
2.2
CONCEPTOS DE RESIDENCIAS
Residencia
Se
aplica
a
la
zona
destinada
casi
materiales reciclados.
exclusivamente a las viviendas, sin oficinas ni tiendas

Que sean duraderos.
y generalmente para familias adineradas.3

De bajo mantenimiento.
Se refiere al lugar que cumple la función de
En Guatemala algunos ejemplos de materiales son:

hogar. Un lugar donde se reside o vive. Puede ser una
casa, edificio, etc.
Las maderas; el pino y el bambú, ya que su
tiempo de producción es de 5 a 10 años y
3 Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
15 | P á g i n a
La función principal es cumplir con todas las
Servicios de una residencia
necesidades básicas que necesite el usuario; el
residente, para que desarrolle su vida en el tema
Aéreas comunes (para el desarrollo cotidiano de el
habitacional.
usuario)
Tipos de residencias:
Habitaciones
Circulaciones
Residencia familiar
Es el lugar en donde reside una familia o gente
Administración
Residente
que se encuentra relacionada entre sí.
Que reside o vive habitualmente en un lugar
Residencia habitacional
determinado.4
Es el tipo de residencia en la cual habita un
grupo de personas que no están relacionadas
familiarmente, pero que tienen algo en común.
Por ejemplo:
Residencia para estudiantes
Residencia para deportistas
Residencia para médicos
Residencia para gente de la tercera edad
4 Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
16 | P á g i n a
Fotografía #2
2.3 CASOS ANÁLOGOS DE RESIDENCIAS
Residencia para mayores
Arquitectos: GEA Arquitectos
Ubicación: Baños de Montemayor, Cáceres, España
Superficie: 3.652,60 m2
Presupuesto: 3.000.000,00 €
Fotografía # 1
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
El proyecto se sitúa en un pequeño pueblo del
norte de Extremadura, llamado Baños de Montemayor,
rodeado de montañas de castaños y encinas. La
parcela
se
encuentra
entre
el
núcleo
urbano
(compuesto por pequeños volúmenes edificados) y la
zona de ensanche de los años 80 (de edificios de gran
tamaño).
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
Se
decide
fragmentada
y
trabajar
muy
sobre
volumétrica
una
estructura
buscando
una
17 | P á g i n a
transición adecuada. Desde lo alto de la montaña, el
Fotografía # 3
edificio ofrece un dialogo entre ambas escalas.
Los espacios públicos, abiertos (en ocasiones
semiabiertos) separan las zonas de día y de noche.
El sol penetra por encima del volumen construido, que
conscientemente se recorta donde resulta necesario.
La vida cotidiana se realiza ahí, en esos espacios
tensionados que finalmente conforman una espina
medular del conjunto. Los volúmenes alrededor
contienen los usos necesarios: de un lado comedor,
gimnasio, enfermería, cafetería.
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
Los dormitorios se orientan todos al Oeste,
donde están las vistas. Los corredores quedan contra
la montaña y se iluminan por pequeñas aberturas
tangentes al recorrido.
En la fachada de las habitaciones, la disposición de
las ventanas retranqueadas permite refugiarse del sol
de mediodía.5
5http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/01/09/residencia-de-ancianos-en-banos-de-montemayorgea-arquitectos
18 | P á g i n a
Residencia para estudiantes
El sitio cuenta con un tejido de una vivienda
suburbana tradicional. En este contexto, la parcela
disfruta de un frente de 40 metros a lo largo de la
Arquitectos: Nadau LavergneArchitects
Ubicación: Bordeaux, Francia
Avenida de Gradignan, cerca de un cruce de caminos.
Se tiene una doble reflexión: urbano y arquitectónico.
Programa: 7 Unidades de vivienda
Superficie Construida: 450 m²
Presupuesto: € 650.000
El proyecto debe cumplir con un deseo para
la intensificación.
Para
evitar
el
escollo
de
la
arquitectura masiva al densificar un predio suburbano,
Fotografía # 4
se
centró
la
intervención
en
volúmenes
que
visualmente se fragmentan, una extensión de las
características
de
las
viviendas
unifamiliares
agrupadas.
Los volúmenes y los materiales reflejan un
sesgo por la discreción: en pequeña escala, demadera
y briquetas de carbón, que se refiere a los colores de
la universidad Gérard Philipe, en frente de la
propiedad. La cara de todos los volúmenes discretos
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
se ve subrayada por materiales blandos y más
ligeros en la planta baja, la altura de la madera. La
plantación de árboles se reproduce dentro y fuera de
19 | P á g i n a
la trama del paisaje de jardines suburbanos. El
Fotografía # 6
“material verde” que se necesita para respirar.6
Fotografía # 5
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
Fotografía # 7
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
6 http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/09/28/residencia-para-estudiantes-fontaudin-nadaulavergne-architects
20 | P á g i n a
Residencia para deportistas Joaquín Blume
Fotografía # 8
Ubicación: Madrid, España.
La residencia cuenta con 180 habitaciones de
uso individual y completamente equipadas y cuatro
habitaciones
adaptadas
para
deportistas
discapacitados. Tiene, asimismo, habitaciones para
monitores y amplias estancias para servicio médico y
administración. Cuenta con todos los adelantos
tecnológicos y una gran variedad de servicios
comunes como salas de estudio, biblioteca, sala de
TV.,
sala
de
hidroterapia,
lavandería,
Fuente: www.csd.mec.es
cocinas,
comedor para 220 personas, cafetería y garaje para
80 plazas. En total la residencia cuenta con una
superficie construida de más 12.000 m2 distribuida en
seis plantas más ático y garaje.
21 | P á g i n a
Fotografía # 9
Fotografía # 9
Fuente: www.csd.mec.es
Fuente: www.csd.mec.es
22 | P á g i n a
2.4
DEPORTE EN GUATEMALA
Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala
En el año de 1977, un grupo de dirigentes
decidió cambiar esta situación, lo cual se logró al
Fue creada por el acuerdo 211 del Congreso de
implantarse el “PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
la República, el día 7 de diciembre del año de 1945.
DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN”, mismo que
Sin embargo, fue hasta 1950 cuando se construyó la
sirvió de soporte para la posterior aprobación por parte
“Ciudad Olímpica”. La primera Ley Orgánica del
del Congreso de la República, para implantar el
Deporte fue creada en 1969, mediante el Decreto 48-
impuesto al tabaco, licor y cerveza (Decreto 16-80 el
69, la cual ha sido modificada considerablemente
10 de octubre de 1979).
hasta la fecha.
Sin duda alguna, esta acción fue el medio que
Cabe mencionar que en todos estos años de
permitió la construcción de una importante red de
funcionamiento de C.D.A.G., ha tenido más de 20
instalaciones deportivas a nivel nacional. Es bueno
Presidentes de Comités Ejecutivos, 3 interventores, 1
destacar
Gerente Interventor, 1 Director del IND y 2 Comités
prevalecido el criterio por parte de los distintos
interinos. Durante cerca de 30 años, la C.D.A.G.
gobiernos constitucionales, que el deporte federado
subsistió con un corto aporte gubernamental, que
debe
escasamente servía
“AUTÓNOMA”.7
para cubrir los gastos de
que
preservar
afortunadamente,
su
modelo
siempre
de
ha
estructura
funcionamiento de la entidad.
7 Confederación Deportiva autónoma de Guatemala CDAG
http://www.cdag.com.gt
23 | P á g i n a
Federaciones nacionales:

Ajedrez

Natación

Andinismo

Clavados

Atletismo

Nado

Bádminton

Nado sincronizado

Baloncesto

Polo acuático

Boliche

Patinaje sobre ruedas

Boxeo

Remo y canotaje

Balonmano

Taekwondo

Beisbol

Tenis

Ciclismo

Tenis de mesa

Esgrima

Tiro

Fisicoculturismo

Triatlón

Futbol

Voleibol

Gimnasia

Judo

Karate

Levantamiento de pesas

Levantamiento de potencia

Lucha

Motociclismo
24 | P á g i n a
Ministerio de Cultura y Deporte de Guatemala
género, fomentando interculturalidad y convivencia
pacífica.8
La
Dirección
General
del
Deporte
y
la
Recreación es el órgano encargado de generar
Programas:
propuestas y Acciones institucionales orientadas a la
implementación de las políticas culturales y deportivas

Programa Juegos Autóctonos y Tradicionales
nacionales.

Programa Adulto Laboral

Programa Niñez
Asimismo, es la responsable de planificar,

Programa Juventud
programar, dirigir, ejecutar y evaluar todas las

Programa Adulto Mayor
actividades que en materia administrativa, deportiva y
recreativa realicen las dependencias que la integran,
aplicando
estrategias
y
mecanismos
de
desconcentración descentralización, para propiciar
que las actividades deportivas y recreativas formen
parte del desarrollo humano sostenible.
Además, le corresponde desarrollar programas
y proyectos deportivos recreativos cuyos componentes
se ubiquen dentro de un marco de reconocimiento y
respeto a la diversidad cultural, de equidad étnica y de
8Ministerio de cultura y deporte.
http://www.mcd.gob.gt
25 | P á g i n a
3. DIAGNOSTICO
3.1
PROBLEMATICA
Guatemala no cuenta con un lugar apropiado
para el desarrollo cotidiano del deportista nacional e
internacional.
Una
buena
infraestructura
para
que
los
deportistas se desarrollen de una manera digna; tanto
físicamente, como psicológica y socialmente, es
necesaria.
Es
necesario
proveer
a
los
deportistas,
instalaciones adecuadas para que cumplan con sus
necesidades básicas y deportivas.
Árbol de problemas:
Para la determinación de la propuesta de
diseño
para
una
residencia
habitacional
para
deportistas en la ciudad de Guatemala.
26 | P á g i n a
3.2
ÁREA DE ESTUDIO
Infraestructura
Departamento de Guatemala
La ciudad de Guatemala cuenta con 22 zonas,
Forma
que se encuentran ordenadas de forma circular y la
numeración corresponde a las agujas del reloj.
Capital es Ciudad Guatemala, con 228 km².
La ciudad posee muchas avenidas y bulevares
Limita al Norte con departamento de Baja
amplios y decorados; como la "Avenida La Reforma",
Verapaz, al Noreste del departamento de El Progreso,
"Vista
al Este con el departamento de Jalapa, al Sudeste con
Américas" entre muchos otros, estas también los las
el departamento de Santa Rosa, al Sudoeste con el
vías más transitadas de la ciudad y son las vías
departamento
los
principales del área metropolitana. Su trazado antiguo
departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenango y al
y su ubicación hacen que las vías de acceso
Noroeste con el departamento de El Quiché. Su
principales sean pocas, lo cual causa una severa
superficie es de 2.126 km².
congestión de tráfico.
de
Escuintla,
al
Oeste
con
Hermosa",
"Los Próceres", "Avenida Las
La ciudad de Guatemala ha excedido su
La ciudad ofrece una de las carteras de
población y es por eso que ahora es llamada el área
entretenimiento más grandes de la región, enfocada
metropolitana, que lo forman los municipios de:
en la denominada Zona Viva y en la Calzada
Guatemala, Villa Nueva, San Miguel Petapa, Mixco,
Roosevelt así como en Cuatro Grados Norte y muy
San Juan Sacatepéquez, San José Pinula, Santa
reciente Avenida Las Américas, ya que los fines de
Catarina Pinula, Fraijanes, San Pedro Ayampuc,
semana es un área peatonal llamada “pasos y
Amatitlán, Villa Canales, Palencia y Chinautla.
27 | P á g i n a
pedales”, en donde los ciudadanos pueden ir a
La única línea de transporte denominada,
“Transmetro”, promovida por la municipalidad de
caminar, ejercitarse, comer, etc.
Guatemala. La primera ruta sale de la Central de la
Agua
zona 12 hasta el centro cívico de la capital, aunque
La empresa que distribuye agua potable en la
Ciudad es EMPAGUA. A parte existen varios lugares
está en proyecto la implementación de doce nuevas
rutas del citado sistema de transporte.
en donde el agua es proporcionada por diferentes
empresas, en camiones.
Planes a futuro muestran que el transmetro,
pasará por Avenida las Américas, Avenida Reforma,
Hincapié y otras vías en donde hay bastante
Electricidad
congestión vehicular en las horas pico.
Toda la electricidad es proporcionada por
COMEGSA,
comercializadora
de
electricidad
de
Guatemala S.A.
También es la más grande de Centroamérica.
Medio de transporte
Urbano:
Aéreo:
El Aeropuerto La Aurora está localizado en la Zona
trace y próximo a la Avenida Las Américas.
Clima
Las montañas definen mucha variabilidad con
elevaciones mayores o iguales a 1,400 metros sobre
El servicio de transporte está constituido
principalmente por el servicio de buses urbanos.
el nivel del mar, generando diversidad de microclimas,
son regiones densamente pobladas por lo que la
28 | P á g i n a
Tabla #2
acción humana se convierte en factor de variación
Incidencia solar
apreciable.
Las lluvias no son tan intensas, los registros
Municipio
Incidencia solar anual
Guatemala
195 horas
más altos se obtienen de mayo a octubre, en los
Fuente: INSIVUMEH, estadística 2008
meses restantes estas pueden ser deficitarias, en
cuanto a la temperatura en diversos puntos de esta
región se registran los valores más bajos de país.
El área metropolitana recibe una incidencia
solar de 195 horas al año, aproximadamente.
En esta región existen climas que varían de
Templados y Semifrios con invierno benigno a
semicalidos
con
invierno
benigno,
de
Tabla # 3
Vientos
carácter
húmedos y semisecos con invierno seco.
Municipio
Dimen
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
d
i
c
Aspectos físicos
Guatemala
Grados
NE
NE
NE
Var.
N
N
N
N
Var.
N
N
Tabla # 1
Altitud y latitud
Fuente: INSIVUMEH, estadística 2008
Latitud Norte
Longitud Oeste
Altitud
143, 511
903,158
1502 msnm
Los vientos en la ciudad de Guatemala tiene
una velocidad promedio de 9.0 Km/Hr. Y son
Fuente: INSIVUMEH, estadística 2008
La ciudad de Guatemala se encuentra a 1502
metros sobre el nivel del mar.
constantes todo el año, exceptuando los meses de
Abril y Septiembre ya que son variados. Los vientos
predominantes son Noreste y Norte.
29 | P á g i n a
N
Tabla # 4
Aproximadamente, llueve 134 días en la ciudad
Humedad
de Guatemala, lo que quiere decir que 231 días es un
Municipio
Hum. Mínima
Hum. Media
Hum. Máxima
Guatemala
46%
75%
94%
clima agradable.
Fuente: INSIVUMEH, estadística 2008
Aspectos humanos
La humedad en el área metropolitana es media.
Tabla # 7
Esto crea un clima agradable la mayor parte del año.
Población de la ciudad
Los meses más húmedos son de Mayo a Octubre ya
que es época de lluvias. El resto del año se mantiene
en un 75%.
Municipio
Población
Guatemala
942, 348
Fuente: Censo 2002
Tabla # 5
Precipitación
Municipio
Dimen.
Promedio anual
Tabla # 8
Guatemala
mm.
1691.0
Población por género
Fuente: INSIVUMEH, estadística 2008
Municipio
Mujeres
Hombres
Población total
Guatemala
444,429
497, 919
942,348
Tabla #6
Precipitación
Municipio
Guatemal
Dime
En
Fe
Ma
Ab
Ma
Ju
Ju
Ag
Se
Oc
No
di
n
e
b
r
r
y
n
l
o
p
t
v
c
Días
2
1
3
5
10
25
24
22
25
17
0
0
a
Fuente: Censo 2002
El número de mujeres en el departamento de
Guatemala y por lo tanto del área metropolitana, es
mayor que el de hombres.
Fuente: INSIVUMEH, estadística 2008
30 | P á g i n a
Tabla # 9
parte de la población de la ciudad de Guatemala tiene
Población por edad
una familia o vive con su familia.
0-6
132,432
7-14
152,531
15-17
56,753
18-59
516,761
60-64
23,728
65 o mas
60,143
Aspecto socio-económico
En la ciudad de Guatemala es donde se
encuentra la mayor parte de las industrias del país.
Fuente: censo 2002
Aparte, en el área metropolitana es donde se
El mayor número de la población en la ciudad
encuentra la mayor parte de comercios a gran escala,
de Guatemala está entre los años 18-59. Lo cual
estudios, actividad financiera, defensa y actividad
quiere decir que la población es joven.
pública-social.
La
Tabla # 10
ciudad
de
Guatemala
cuenta
con
áreas
residenciales, áreas comerciales y áreas industrial y
Estado civil
financiera.
Estado civil
No. Personas
Unido
105,789
Casado
247,369
Divorciado/separado
24, 781
Viudo
32, 005
Soltero
306,118
Fuente: censo 2002
La tabla muestra que el mayor número de
habitantes son solteros y que el siguiente son
personas
casadas. Esto quiere decir que la mayor
Cultura
Guatemala es un país pluricultural y multiétnico,
con muchas tradiciones y creencias.
En la ciudad de Guatemala vive el grupo Ladino y es
poca la cantidad de Indígenas que habitan en la
ciudad.
31 | P á g i n a
Tabla # 12
Los Indígenas que visitan la ciudad son
Población económicamente activa
trabajadores que llegan al área metropolitana por
razones de trabajo y al terminar la jornada laboral,
Población
regresan a las afueras de la ciudad.
Ocupada
Desocupada
Inactiva
Total
activa
El Idioma principal en la ciudad es el español.
También se escuchan ciertas lenguas mayas.
3.3 Área de estudio zona 13
Total
392.723
4.968
412.225
809.916
Hombres
227.508
3.364
146.557
337.429
Mujeres
162.215
1.604
265.668
432.487
Fuente: censo 2002
La ciudad de Guatemala cuenta con un 42% de
Tabla # 11
población económicamente activa. De las cuales un
Población por género
30% se dedica al comercio.
Masculino
Femenino
Total
12, 503
14, 231
26, 734
Fuente: censo 2002
Representan el 5.5 % de la población actual en
la ciudad de Guatemala.
32 | P á g i n a
Mapa # 1
Mapa # 2
Límites del terreno
Vías principales y accesos del terreno
Fuente: propia
Fuente: propia
33 | P á g i n a
Mapa # 3
Mapa # 4
Servicios principales del área
Áreas de patrimonio nacional
Fuente: propia
Fuente: propia
34 | P á g i n a
Mapa # 5
Mapa # 6
Aéreas de recreación cultural
Aéreas educacionales
Fuente: propia
Fuente: propia
35 | P á g i n a
Mapa # 7
Descripción: El mapa del plan de ordenamiento
POT
territorial (POT) habla acerca de los usos de suelo en
la zona 13. Tiene marcados los sectores para los
diferentes reglamentos y licencias de construcción de
la municipalidad de Guatemala.
Fuente: municipalidad de Guatemala
36 | P á g i n a
4. METODOLOGIA
Demuestra la necesidad del proyecto residencia
para deportistas en la ciudad de Guatemala.
Área cualitativa
Se realiza una recolección de datos por medio
de una entrevista a profesionales relacionados con el
4.1 DEMANDA
Los instrumentos fueron de forma cuantitativa;
por medio de encuestas y cualitativa; las entrevistas a
profesionales.
Área cuantitativa
tema a tratar. Es importante tomar en cuenta la
opinión de gente que está familiarizada con el tema,
expertos en él campo de estudio.
Se realizó una entrevista a los encargados del
proyecto de revitalización del Albergue Ramiro de
León Carpio y a los arquitectos directores de
La encuesta es un cuestionario de forma
infraestructura de la CDAG.
cerrada y que da opción a selección múltiple y
comentarios en ciertas preguntas.
La encuesta se realizó a una muestra de varias
personas en la que se encuentran; arquitectos
profesionales y deportistas federados que actualmente
residen en el albergue Ramiro de León Carpio.
37 | P á g i n a
4.2 DEBILIDADES Y FORTALEZAS
Debilidades
Fortalezas
Es un tema de inversión fuerte para logar el proyecto de
residencia para deportistas en ciudad de Guatemala.
Por el momento hay más importancia en otros temas para el
gobierno de Guatemala.
Pretende ser un ejemplo de arquitectura sostenible y esto puede
causar variaciones en el presupuesto.
La población no está consciente de la necesidad del deportista
federado en Guatemala.
Mentalidad negativa de la población en la respuesta del gobierno
y sus centros públicos.
Gran potencial en el tema de deporte.
Participación de las entidades gubernamentales.
Diversidad de espacios para un apropiado uso.
Centros de estudios cercanos.
Centros culturales cercanos.
Interés de parte de futuras generaciones.
Interés por sostenibilidad económica.
Interés por la innovación.
Interés por una expansión comercial.
Interés por organizaciones internacionales.
Nueva imagen para el deporte y gobierno.
Explotación de conexiones con entidades cercanas al terreno.
Fácil acceso al terreno.
Alternativas de movilidad vial en el terreno.
Posibilidad de libertad de diseño e innovación.
38 | P á g i n a
5. ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Pueden
existir
varias
soluciones
a
la
2. Se propone una residencia para deportistas que
problemática de crear una residencia para deportistas
cuente con los servicios necesarios para los
en la ciudad de Guatemala.
deportistas nacionales e internacionales. El
Se proponen las siguientes alternativas de solución:
proyecto propone áreas de públicas y de
servicios a los usuarios de dicha residencia.
1. Se propone un complejo deportivo en la ciudad
de Guatemala. Dicho complejo tendrá como
parte
de
residencial
sus
para
características
deportistas
un
edificio
nacionales
e
3. Se propone un pequeño albergue, en función
de
espacio
residencial
para
deportistas
nacionales e internacionales.
internacionales. También se propone que este
complejo deportivo cuente con áreas públicas y
de servicios apropiados para los deportistas
que residen en el edificio.
El proyecto también contara con instalaciones
deportivas
de
alto
rendimiento
para
el
entrenamiento y desarrollo de los deportistas.
39 | P á g i n a
5.1
PLANTEAMINETO DE FINES, MEDIOS Y
ACCIONES
todos los requerimientos necesarios para que dicho
usuario cumpla todas sus necesidades en su diario
vivir y en su desarrollo deportivo.
Planteamiento del problema
Asimismo, es importante que Guatemala cuente
Guatemala
no
cuenta
con
infraestructura
con instalaciones deportivas apropiadas para a poder
apropiada para albergar a los deportistas federados a
dar a los deportistas un espacio digno de desarrollo y
nivel nacional e internacional.
para recibir entidades y deportistas internacionales.
Es necesario que los deportistas cuenten con
Es por eso que debe ser situado en un área
un espacio diseñado y apropiado para el desarrollo de
céntrica,
sus actividades. Este espacio debe de contar con
opciones
con
facilidad
de
de
medios
acceso
de
y
diferentes
transporte.
40 | P á g i n a
5.2
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Alternativas de solución
Ventajas
Complejo y residencia deportiva
Contar con instalaciones profesionales apropiadas para el
desarrollo total del deportista.
desventajas
Presupuesto elevado.
Tiempo de ejecución.
Contar con espacios apropiado de vivienda para el
usuario.
Mejoras en rendimiento para los deportistas.
Posibilidad de ingresos para el complejo deportivo y
residencial.
Posibilidad de albergar deportistas federados nacionales e
internacionales.
Posible interés por entidades internacionales, que
participen de deporte a nivel mundial.
Centros de rehabilitación médica.
Centro para diferentes actividades que estén relacionadas
con el deporte.
Residencia deportiva
Contar con instalaciones profesionales apropiadas para el
desarrollo total del deportista.
Presupuesto elevado.
Tiempo de ejecución.
Contar con espacios apropiado de vivienda para el
usuario.
Posibilidad de albergar deportistas federados nacionales e
internacionales.
Posible interés por entidades internacionales, que
participen de deporte a nivel mundial.
Albergue deportivo pequeño
Espacio apropiado de vivienda para deportistas.
Desarrollo para los deportistas de baja calidad.
Falta de centro médico.
Falta de generación de ingresos para la
sostenibilidad del proyecto.
Desarrollo para los deportistas de baja calidad.
Falta de centro médico.
Falta de generación de ingresos para la
sostenibilidad del proyecto.
Falta de interés por parte de entidades
profesionales.
41 | P á g i n a
5.3
JUSTIFICACIÓN DE ALTERNATIVA
Al tomar en cuenta el cuadro de ventajas y
desventajas.
Así
lograr
crear
el
complejo
con
apoyo
financiero internacional.
Se ve que la solución de complejo deportivo y
También cuenta con la oportunidad de ser un
residencial tiene mayores oportunidades de ser un
proyecto sostenible. Ya que por la localización del
proyecto viable.
complejo se encuentra en una área céntrica. La cual
Al dar al deportista nacional, un espacio
especialmente diseñado para sus necesidades, se
puede aportar más movimiento y por ende, crear más
ingresos a la zona.
logra crear una mejora en su rendimiento deportivo y
en su mejoramiento de calidad de vida.
El proyecto puede ser parte y debe funcionar
junto con el actual plan de diseño de “parque urbano
También se logra incentivar a otras entidades
del hipódromo del sur”, propuesto por la municipalidad
nacionales y se ayuda al crecimiento de la población
de Guatemala en el año 2011, en lo que actualmente
de una manera cultural y damos la oportunidad de
es el Hipódromo del sur en la zona 13 de Ciudad de
formar personas íntegras y con amplias capacidades.
Guatemala.
La propuesta de complejo deportiva también
puede
atraer
ingresos
de
parte
de
entidades
Aparte de poder funcionar en casos espaciales
como ayuda a las entidades gubernamentales.
internacionales que estén interesadas en apoyar la
noción del deporte, ya que cuenta con instalaciones
profesionales.
42 | P á g i n a
5.4
PROPUESTA DEL PROYECTO
Propuesta
de
diseño
arquitectónico
para
residencia deportiva en la ciudad de Guatemala.
La
Confederación
deportiva
autónoma
de
Guatemala (CDAG) está interesada en el desarrollo
del anteproyecto.
43 | P á g i n a
6. PROPUESTA TEÓRICA
6.1 PLATEAMINETO Y SUSTENTACIÓN
Debe
de
ser
un
espacio
diseñado
especialmente para deportistas, en el cual logre su
6.1.1 JUSTIFICACIÓN
El
deporte
en
completo rendimiento físico y social.
Guatemala
es
de
suma
6.1.2 POBLACIÓN BENEFICIADA
importancia para el desarrollo de la población de una
forma físicamente saludable así como una manera de
desarrollo social colectivo.
La población que se vea beneficiada en primera
instancia son los deportistas nacionales federados por
la CDAG. Ya que tendrán un lugar especialmente
Es por eso que es importante darle al deportista
diseñado para que cumplan su rendimiento.
un espacio para que este desarrolle sus capacidades y
sus actividades diarias.
Las
familias
de
estos
deportistas
serán
beneficiados, ya que los miembros deportistas de las
El complejo y residencia deportiva debe de
proveer; espacios agradables y óptimos para que el
familias tendrán un espacio apropiado para su diario
vivir y actividades deportistas.
usuario llegue a la completa satisfacción y desarrollo.
Con este proyecto la ciudad ganaría un espacio
especialmente dedicado al deporte y la oportunidad de
utilizar las instalaciones para usos exclusivamente
deportivos u otros temas relacionados.
44 | P á g i n a
Deportistas
internacionales
se
verían
beneficiados, ya que la residencia deportiva supliría
es un complejo que cumpla con las características
apropiadas para el desarrollo de sus usuarios.
con la función de un hotel y complejo deportivo, al
momento de que Guatemala sea sede de un evento
6.1.4 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
de características internacionales.
Actualmente, la confederación autónoma de
6.1.3 DEMANDA CUBIERTA
Guatemala (CDAG), está interesada en la propuesta
del anteproyecto “Complejo y residencia deportiva
En la actualidad, CDAG cuenta actualmente con
para la ciudad de Guatemala”.
albergues deportivos en todos los departamentos de
Guatemala.
Estos
funcionan
como
lugar
de
alojamiento para los deportistas federados.
Esta entidad será la principal fuente de
financiamiento para la realización de la propuesta.
En ciudad de Guatemala se encuentra el
Siendo una entidad autónoma, CDAG cuenta
albergue Ramiro de León Carpio, este tiene la misma
con sus propias fuentes de ingresos. Y es apoyada por
función y también tiene como parte de su complejo;
otras entidades gubernamentales e internacionales.
varias canchas de entrenamiento y establecimientos
de administración y oficinas de CDAG.
CDAG
realización
El albergue Ramiro de León Carpio no es un
lugar diseñado especialmente para deportistas, sus
también
estaría
constructiva
del
encargada
proyecto
de
la
y
su
mantenimiento y manejo de las instalaciones ya en
uso.
instalaciones actuales son deficientes y antiguas. No
45 | P á g i n a
6.1.5 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
Propuesta de usos de la residencia para crear
una sostenibilidad económica del complejo.
Los objetivos de la propuesta son:
6.1.6 CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL SITIO
Propuesta de diseño para espacio apropiado
para los deportistas federados por CDAG.
El terreno se encuentra sobre la 7ª avenida de la zona
13. Actualmente es el albergue deportivo Ramiro de
Propuesta de diseño para
una residencia
León Carpio.
deportiva que cumpla con la función de espacio de
habitación para los deportistas federados por CDAG y
Accesos
para los invitados internacionales.
El ingreso al terreno se encunetra por la 7ª
Propuesta de diseño para una residencia
deportiva cuente con aéreas de carácter deportivo
avenida de la zona 13 y la salida es por la misma 7ª
avenida de la zona 13.
para la realización de actividades; tanto deportivas, así
como culturales.
Infraestructura
Propuesta de diseño para que la residencia
Por ser un area centrica, el terreno cuenta con
deportiva funcione como un espacio para el uso de
todos los servicios básicos de; electricidad, agua
diferentes actividades y que funcione como parte del
potable, telefono y accesos.
parque
Tambien cuenta con parada de bus e ingreso
cultural
que
será
construido,
por
la
municipalidad de Guatemala, en lo que es actualmente
peatonal.
el hipódromo del sur.
46 | P á g i n a
Forma
El terreno cuenta con 9, 570 metros cuadrados.
Mapa # 8
Diagrama 1
Terreno
Polígono del terreno
Fuente: elaboración propia
Mapa # 9
Terreno
Fuente: CDAG
Fuente: elaboración propia
47 | P á g i n a
6.1.7 CONCEPTOS DE DISEÑO
El
concepto
de
diseño
se
basa
en
la
arquitectura sostenible y también en darle una nueva
imagen
a
lo
conservador
de
la
La propuesta de diseño se basará en las
reglamentaciones del LEED.
arquitectura

Promover la eficiencia del sitio.

Utilizar y renovar el uso del agua.
Con el diseño arquitectónico se pretende

Aprovechar los vientos y soleamiento.
innovar y establecer nuevos parámetros para el diseño

Materiales adecuados y de bajo impacto
gubernamental.
contemporáneo
gubernamentales.
de
las
instituciones
públicas
y
ambiental.

Dar calidad ambiental interior.

Innovación y diseño.
Los reglamentos de la municipalidad también
influirán en cuanto al diseño arquitectónico de la
propuesta.
48 | P á g i n a
7. DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE LA PROPUESTA
7.1 CONCEPTO
El
concepto
de
diseño
del
proyecto
También se busca estar conectada con la
arquitectónico de residencia para deportistas está
ciudad a nivel de espacio público y de interacción con
ligado a un espacio apropiado de vivienda en donde
el futuro parque Metropolitano Hipódromo del Sur,
los espacios en el interior y exterior del edificio hablan
aprovechando
acerca de arquitectura sostenible.
sostenibilidad y apoyo de sus alrededores.
así
todas
las
oportunidades
de
El diseño arquitectónico contara con espacio de
Otra parte del concepto va ligado a la conexión
vivienda, áreas de desarrollo social, estudiantil. Dando
con el parque Metropolitano “Hipodro del Sur”.
al usuario un espacio optimo y completo para su
Planteado por la municipalidad de Guatemala. Esta
desarrollo personal.
conexión marca ciertos ejes de diseño que dan forma
al espacio y al volumen de la residencia para
La residencia y complejo deportivo también
deportistas.
pretende ser un espacio para el recibimiento de
deportistas internacionales o entes deportivos.
49 | P á g i n a
7.2 ESPECIFICACIONES
El edificio propone un diseño simple y eficiente
Todos los espacios se conectan con el exterior
en funcionamiento.
por medio de plazas y jardines. Para que la
Se propone la mejor ubicación dentro del terreno para
comunicación de naturaleza siempre este presenta y
resolver problemas de ventilación e iluminación de
así crear un espacio interior de calidad.
forma natural y pasiva.
Los materiales propuestos son simples y de
El complejo propone tres sótanos. Estos hacen
carácter industrial. Para la simpleza del diseño interior
un total de 132 espacios de aparcamiento.
que a la vez se contrarresta esculturas arquitectónicas
Estos espacios son especialmente para uso de la
que dan énfasis en ciertos ambientes del edificio.
residencia; pero al mismo tiempo pueden ser utilizados
como una opción de generar ingresos monetarios para
sostenibilidad del edificio.
En los siguientes niveles se desarrolla ya la
residencia deportiva y circulaciones del edificio.
En el primer nivel del edificio encontramos la
La forma en la que se resuelve el espacio
rampa de acceso a los estacionamientos. Una
arquitectónico en los niveles superiores es proponer
recepción general para la residencia y una recepción
una sola circulación amplia; esta dirige a los usuarios
específica para administración del edificio.
hacia los cuartos. Así se logra colocar los cuartos
hacia la fachada norte, la cual tiene el mejor
En el primer nivel también se encuentra la
aprovechamiento de iluminación natural.
cafetería con su cocina industrial y espacios de
bodega.
50 | P á g i n a
Esta misma circulación es la propuesta de cómo
es que funciona el edificio a nivel de instalaciones.
Cada dormitorio cuenta con su propio sanitario,
espacio de estudio y terraza. Se propone de esta
manera ya que la residencia puede llegar a funcionar
Todos los niveles cuentan con una bodega
como un hotel para entes o deportistas extranjeros,
grande en el eje central del edificio. Esta bodega que
para que estos gocen de la misma calidad de
esta propuesta para espacio de mantenimiento; al
instalaciones
mismo tiempo cumple con la función de centralizar
rendimiento.
que
atetas guatemaltecos de
alto
todo el espacio para el manejo de instalaciones en el
edificio.
Los materiales aun que son simples se da un
toque de calidez interior con pisos de madera flotantes
Las redes de instalaciones se distribuyen de
y color en el mobiliario del dormitorio.
forma ordenada y se encuentran expuestas, dando así
al edificio un estilo más industrial y al mismo tiempo
fácil
manejo
y
mantenimiento
de
las
mismas.
Haciéndolas más eficientes.
Principalmente se diseño para que el dormitorio
albergue a dos personas, pero el espacio está
diseñado para que pueda haber un máximo de cuatro
personas
Los materiales de igual manera que los
vestíbulos; son pisos de concreto pulido, muros
por
dormitorio.
Logrando
tener
una
capacidad máxima de 576 atletas y un mínimo de 288
atletas.
blanqueados y detalles escultóricos- arquitectónicos
que dan un estilo industrial. Los dormitorios ya se
proponen como un espacio más cálido y acogedor.
El edificio de administración cuenta con los
servicios sanitarios y lounge de empleados en un
segundo nivel. En los niveles 3, 4 y 5 áreas de trabajo
51 | P á g i n a
y de oficinas. Así también como contabilidad, gerencia
estructura principal del edificio para un control solar en
y espacios de almacenaje y bodegas.
la fachada sur.
La propuesta de diseño de este edificio es un
Esta malla metálica pretende; al igual que en
ambiente abierto, que puede ser modificable. Esto
los interiores, dar un tipo de volumetría interesante a la
para aprovechar al máximo el espacio de trabajo y dar
fachada sur del edificio. Un diseño escultórico de ritmo
calidad ambiental interior aprovechando lo que brinda
y color da el énfasis en esta fachada y al mismo
la ubicación del edificio.
tiempo
protege
de
la
iluminación
directa
las
circulaciones interiores del complejo. Esta también
En
los
siguientes
niveles;
el
edificio
de
administración de conecta con la residencia por medio
puede funcionar como posible espacio de propaganda
en un futuro para recaudar fondos monetarios.
de puentes. Estos crean una volumetría interesante
con espacios de triples alturas que están en
comunicación con el exterior.
En el exterior del edificio se propone un
pabellón de tres canchas de usos múltiples y un
anfiteatro. Esta propuesta es temporal, para poder
En los niveles 6, 7, 8 y nueve del edificio de
después trabajar un edifico de similar naturaleza al
administración se proponen espacios de estudio y
propuesto. Al igual que los parqueos y garita de
biblioteca para los usuarios al igual que áreas de
seguridad. Ya que puede cambiar en un futuro
entretenimiento y recreación.
cercano. CDAG solicito esta forma de trabajo.
La volumetría del edificio es simple y funcional.
En donde se utiliza una malla metálica anclada a la
52 | P á g i n a
7.3 VISUALIZACION Y ARQUITECTURA DEL PROYECTO
PLANTA DE CONJUNTO Y VISUALIZACION 3D (renders)
Vista # 1
Planta de conjunto
Fuete : propia
53 | P á g i n a
Vista # 2
Exterior
Fuete : propia
Vista # 3
Exterior
Fuete : propia
54 | P á g i n a
Vista # 4
Exterior
Fuete : propia
Vista # 5
Exterior
Fuete : propia
55 | P á g i n a
Vista # 6
Exterior
Fuete : propia
Vista # 7
Vestíbulo principal
Fuete : propia
56 | P á g i n a
Vista # 8
Vestíbulo secundario
Fuete : propia
Vista # 9
Cafetería
Fuete : propia
57 | P á g i n a
Vista # 10
Biblioteca
Fuete : propia
Vista # 11
Pasillos
Fuete : propia
58 | P á g i n a
Vista # 12
Dormitorios
Fuete : propia
Vista # 13
Dormitorios
Fuete : propia
59 | P á g i n a
Vista # 14
Dormitorios
Fuete : propia
Vista # 15
Dormitorios
Fuete : propia
60 | P á g i n a
8. VIABILIDAD
8.1
TÉCNICA
8.2
ECONÓMICA - FINANCIERA
La parte técnica y de diseño del proyecto se
El proyecto se verá financiado principalmente
verá influenciada por ser un proyecto de arquitectura
por CDAG y otras posibles entidades guatemaltecas e
sostenible.
internacionales.
Los conceptos de diseño serán fundamentados
por los reglamentos LEED.
CDAG cuenta con un presupuesto anual. De
este saldrán los fondos para la gestión y construcción
del proyecto.
Para que sea un proyecto viable se propone en
un área que funciona como principal fuente de
El manejo del complejo y residencia ya construida será
por medio de CDAG.
oportunidad de explotación de recursos. También se
adaptara a las necesidades de los usuarios y
La sostenibilidad del complejo será por medio
entidades que velan por el deporte en Guatemala y el
de ingresos generados por el propio complejo
mundo.
deportivo.
El proyecto fomenta y permite el crecimiento del
deporte en Guatemala.
Actualmente
el
terreno,
en
el cual
será
propuesto la residencia y complejo deportivo, es de
propiedad de la CDAG.
61 | P á g i n a
8.3
MERCADO
El
complejo
y
residencia
deportiva
será
Este también pretende aprovechar y proteger
diseñado especialmente para el usuario, en este caso
las características naturales que ofrece el terreno.
el deportista nacional e internacional y las entidades
Logrando el menor impacto ambiental y social posible.
que se encargan de estas disciplinas.
El mercado del proyecto es amplio, ya que
existe un auge en el crecimiento del deporte y su
interés.
8.4
AMBIENTAL
El
complejo
y
residencia
deportiva
será
diseñado con requerimientos LEED. Es por eso que el
tema ambiental y social será de gran importancia.
El terreno en el cual será planteado pertenece
actualmente a CDAG. Quiere decir que es viable.
62 | P á g i n a
9. NECESIDADES DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
9.1 NECESIDADES DEL PROYECTO
Áreas públicas
Residencia deportiva
Parqueos
Dormitorios
Plazas
Circulaciones
Áreas comunes
Administración
Áreas de estudio
Oficinas y salas de reuniones
Áreas exteriores
Servicios sanitarios
Servicios sanitarios
Apoyos (servicio, bodegas, área de carga y descarga,
etc.)
Cocina
Comedor
Apoyos (servicios, bodegas, etc.)
Área deportiva recreativa
Espacio para “pabellón de tres”. Canchas de usos
múltiples.
63 | P á g i n a
10. GESTION DEL PROYECTO ARQUITECTONICO
10.1 FUENTES DE COOPERACIÓN
Confederación deportiva autónoma de Guatemala
(CDAG)
Gobierno de Guatemala
10.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Prestamos,
donaciones,
cooperación
bilateral
y
multilateral.
Por parte de las organizaciones mencionadas en el
inciso anterior.
Banco interamericano de desarrollo (BID)
Banco mundial (BM)
Banco centroamericano de integración económica
(BCIE)
10.3 GESTIÓN
Diferentes organismos interesados en el desarrollo y
fomento del deporte a nivel nacional e internacional.
Otros organismos internacionales.
64 | P á g i n a
CONCLUSIONES
1. Es determinante el diseño de una propuesta arquitectónica para una residencia y complejo deportista en la
ciudad de Guatemala.
2. Es necesario que la residencia y complejo deportivo cuente con todas las reglamentaciones internacionales
para su funcionalidad y eficiencia correcta.
3. Es necesario que el proyecto de residencia y complejo deportivo cuente con diferentes alternativas que le
generen un ingreso para que este sea un proyecto sostenible.
4. La propuesta de diseño arquitectónico del la residencia y complejo deportivo debe basarse en principio de
arquitectura sostenible.
5. Se cuenta con un sitio apropiado para el diseño arquitectónico de la residencia y complejo deportivo y la
posible ejecución del mismo.
6. Se cuenta con el apoyo de la CDAG para la ejecución del anteproyecto de diseño arquitectónico de una
residencia y complejo deportivo en ciudad de Guatemala.
7. Se determinó el programa de necesidades para el proyecto arquitectónico. Ver detalle, pág. 54.
8. Se determinó la mejor alternativa de solución.
65 | P á g i n a
RECOMENDACIONES
1. Se recomienda que el diseño arquitectónico de la residencia y complejo deportivo sea un proyecto de
arquitectura sostenible, con las bases de la reglamentación LEED.
2. Se recomienda que el diseño arquitectónico de la residencia y complejo deportivo cumpla con las
reglamentaciones adecuadas para este tipo de centros.
3. Trabajar el anteproyecto y proyecto de residencia y complejo deportivo con la Confederación Autónoma de
Guatemala (CDAG).
4. Proponer varios usos alternos para la generación de ingresos
y lograr una sostenibilidad del proyecto
residencia y complejo deportivo en ciudad de Guatemala.
66 | P á g i n a
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LIBROS
CAUSA, JUAN. Energía solar para viviendas. Ed. CEAC, Barcelona, 2004
GONZALES, NEILA. Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Ed.Munilla-Leria, México, 2004
McDONOUG, WILLIAM, The hannover principles, EXPO 2002, Alemania, 1992
HASSAN, FATHY. Natural Energy and Vernacular Architecture, Chicago: University of Chicago Press, 1986.
VAN LENGEN, JOHAN, El manual del arquitecto descalzo. Ed. Pax, México, 2002
INSTITUCIONES
Insivumeh, estadísticas del año 2008.
Ministerio de Agricultura, ganadería y alimentación. (MAGA)
Ministerio de Cultura y deporte. (MCD)
Confederación deportiva autónoma de Guatemala. (CDAG)
Instituto nacional de estadística. (INE)
Características de la población, censo 2002.
Guatemala GGBC (Guatemala Green Building Council).
67 | P á g i n a
SITIOS WEB
Datos de información. [En línea] disponible en: http://www.insivumeh.gob.gt
Datos de información. [En línea] disponible en: http://www.maga.gob.gt
Datos de información. [En línea] disponible en: http://www.marn.gob.gt
Datos de información. [En línea] disponible en: http://www.cdag.com.gt
Datos de información. [En línea] disponible en: http://www.mcd.gob.gt
Residencia deportiva Joaquín Blume. [En línea] disponible en: http://www.archdaily.com
Residencia para ancianos. [En línea] disponible en: http://www.plataformaarquitectura.com
Residencia para estudiantes. [En línea] disponible en: http://www.plataformaarquitectura.com
68 | P á g i n a
ANEXOS
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
Artículo 57.- Derecho a la cultura. Toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida cultural y artística
de la comunidad, así como a beneficiarse del progreso científico y tecnológico de la Nación.
Artículo 60.- Patrimonio cultural. Forman el patrimonio cultural de la Nación los bienes y valores paleontológicos,
arqueológicos, históricos y artísticos del país y están bajo la protección del Estado. Se prohíbe su enajenación,
exportación o alteración, salvo los casos que determine la ley.
Artículo 61.- Protección al patrimonio cultural. Los sitios arqueológicos, conjuntos monumentales y el Centro
Cultural de Guatemala, recibirán atención especial del Estado, con el propósito de preservar sus características y
resguardar su valor histórico y bienes culturales. Estarán sometidos a régimen especial de conservación el Parque
Nacional Tikal, el Parque Arqueológico de Quiriguá y la ciudad de Antigua Guatemala, por haber sido declarados
Patrimonio Mundial, así como aquellos que adquieran similar reconocimiento.
Artículo 62.- Protección al arte, folklore y artesanías tradicionales. La expresión artística nacional, el arte
popular, el folklore y las artesanías e industrias autóctonas, deben ser objeto de protección especial del Estado, con
el fin de preservar su autenticidad. El Estado propiciará la apertura de mercados nacionales e internacionales 56
para la libre comercialización de la obra de los artistas y artesanos, promoviendo su producción y adecuada
tecnificación.
Artículo 65.- Preservación y promoción de la cultura. La actividad del Estado en cuanto a la preservación y
promoción de la cultura y sus manifestaciones, estará a cargo de un órgano específico con presupuesto propio.
69 | P á g i n a
Artículo 91.- Asignación presupuestaria para el deporte. Es deber del Estado el fomento y la promoción de la
educación física y el deporte. Para ese efecto, se destinará una asignación privativa no menor del tres por ciento del
Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado. De tal asignación el cincuenta por ciento se destinará al
sector del deporte federado a través de sus organismos rectores, en la forma que establezca la ley; veinticinco por
ciento a educación física, recreación y deportes escolares; y veinticinco por ciento al deporte no federado.
Artículo 92.- Autonomía del deporte. Se reconoce y garantiza la autonomía del deporte federado a través de sus
organismos rectores, Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala y Comité Olímpico Guatemalteco, que
tienen personalidad jurídica y patrimonio propio, quedando exonerados de toda clase de impuestos y arbitrios.
Artículo 93.- Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin discriminación
alguna.
70 | P á g i n a
THE HANNOVER PRINCIPLES
The City of Hannover, Germany, has been designated as the site of the world exposition in the year 2000. Hosting
the world's fair on the eve of the next millennium is both a great challenge and a great responsibility. By choosing
"Humanity, Nature, and Technology" as the theme for EXPO 2000, the city has decided to directly address the
difficult issue of imagining and encouraging a sustainable future.
Ideally, humanity will redefine itself, its placement in nature, and refine the role of technology within the environment.
In order to insure that the design and construction related to the fair will represent sustainable development for the
city, region, and world, the City of Hannover has commissioned "The Hannover Principles" to inform the international
design competitions for EXPO 2000.
The Principles are to be considered by designers, planners, government officials and all involved in setting priorities
for the built environment. They will help form the foundations of a new design philosophy underlying the
future of proposed systems and construction for the City, its region, its global neighbors and partners in the world
exposition. World history offers many examples of societies with environmentally sustainable structures and
communities which have endured for thousands of years. However, we have also pursued other paths which have
led to ecologically unsustainable practices.
For the development and improvement of humankind, it is imperative to renew a commitment to living as part of the
earth by understanding development and growth as processes which can be sustained, not exploited to impractical
limits.
It is hoped that the Hannover Principles will inspire an approach to design which may meet the needs and aspirations
of the present without compromising the ability of the planet to sustain an equally supportive future.
71 | P á g i n a
DEFINITIONS
Sustainability:
The concept of sustainability has been introduced to combine concern for the well-being of the planet with continued
growth and human development. Though there is much debate as to what the word actually suggests, we can put
forth the definition offered by the World Commission on Environment and
Development: "Meeting the needs of the present without compromising the ability of future generations to meet their
own needs."
In its original context, this definition was stated solely from the human point of view. In order to embrace the idea of a
global ecology with intrinsic value, the meaning must be expanded to allow all parts of nature to meet their own
needs now and in the future.
Design:
The Hannover Principles aim to provide a platform upon which designers can consider how to adapt their work
toward sustainable ends. Designers include all those who change the environment with the inspiration of human
creativity. Design implies the conception and realization of human needs and desires.
Design for Sustainability:
Designing for sustainability requires awareness of the full short and long-term consequences of any transformation of
the environment. Sustainable design is the conception and realization of environmentally sensitive and responsible
expression as a part of the evolving matrix of nature.
PROLOGUE
Human society needs to aspire to an integration of its material, spiritual and ecological elements.
Current technologies, processes and means tend to separate these facets rather than connect them.
Nature uses the sun's energy to create interdependent systems in which complexity and diversity imply sustainability.
In contrast, industrialized society extracts energy for systems designed to reduce natural complexity. The challenge
for humanity is to develop human design processes which enable us to remain in the natural context. Almost every
phase of the design, manufacturing, and construction processes requires reconsideration. Linear systems of thought,
or short-term programs which justify ignorant, indifferent, or arrogant means are not farsighted enough to serve the
72 | P á g i n a
future of the interaction between humanity and nature. We must employ both current knowledge and ancient wisdom
in our efforts to conceive and realize the physical transformation, care and maintenance of the Earth.
In this spirit the Hannover Principles have been assembled, after extensive consultation with representatives from the
design, environmental, and philosophical communities. It is hoped that, if accepted, they will evolve to adapt to the
concerns of different cultures and countries across the globe, so that all may find a way to endure and build into the
future without compromising the future's ability to meet its own challenges.
The principles
1. Insist on rights of humanity and nature to co-exist in a healthy, supportive, diverse and sustainable condition.
2. Recognize interdependence. The elements of human design interact with and depend upon the natural world,
with broad and diverse implications at every scale. Expand design considerations to recognizing even distant effects.
3. Respect relationships between spirit and matter. Consider all aspects of human settlement including
community, dwelling, industry and trade in terms of existing and evolving connections between spiritual and material
consciousness.
4. Accept responsibility for the consequences of design decisions upon human well-being, the viability of natural
systems and their right to co-exist.
5. Create safe objects of long-term value. Do not burden future generations with requirements for maintenance or
vigilant administration of potential danger due to the careless creation of products, processes or standards.
6. Eliminate the concept of waste. Evaluate and optimize the full life-cycle of products and processes, to approach
the state of natural systems, in which there is no waste.
7. Rely on natural energy flows. Human designs should, like the living world, derive their creative forces from
perpetual solar income. Incorporate this energy efficiently and safely for responsible use.
73 | P á g i n a
8. Understand the limitations of design. No human creation lasts forever and design does not solve all problems.
Those who create and plan should practice humility in the face of nature.
Treat nature as a model and mentor, not as an inconvenience to be evaded or controlled.
9. Seek constant improvement by the sharing of knowledge. Encourage direct and open communication
between colleagues, patrons, manufacturers and users to link long term sustainable considerations with ethical
responsibility, and re-establish the integral relationship between natural processes and human activity.
“The Hannover Principles should be seen as a living document committed to the transformation and growth in the
understanding of our interdependence with nature, so that they may adapt as our knowledge of the world evolves.”
74 | P á g i n a
PRESUPUESTO Y PLANIMETRÍA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
75 | P á g i n a
76 | P á g i n a
77 | P á g i n a
78 | P á g i n a
79 | P á g i n a
80 | P á g i n a
81 | P á g i n a
82 | P á g i n a
83 | P á g i n a
84 | P á g i n a
85 | P á g i n a
86 | P á g i n a
87 | P á g i n a
Descargar