Características del género lírico Pertenecen al género lírico aquellas obras literarias en las que se expresan de modo subjetivo los sentimientos, emociones o experiencias de una voz poética. Generalmente, este tipo de obra está escrita en verso, pero podemos encontrar obras líricas en prosa: la llamada prosa poética. A menudo, utilizamos la palabra poesía como sinónimo de obra lírica en verso; en sentido estricto, el término poesía, sin embargo, hace referencia a la obra escrita en verso y que se opone, por tanto a obra escrita en prosa). Históricamente, la poesía se puede clasificar en las siguientes variedades: ◦ poesía narrativa: es la forma primitiva de narración. ◦ poesía didáctica: la forma métrica favorece la memorización. ◦ poesía lírica: a la que nos vamos a referir en esta exposición. La poesía lírica Las primeras manifestaciones literarias en verso se remontan a los orígenes de los pueblos y de las civilizaciones y se relacionan con la música y la danza: el verso surge como una acomodación de la lengua a la regularidad de duración y ritmo de la música. El término lírica proviene del hecho de que entre los griegos era cantada al son de la lira, lo cual nos indica que en su origen toda poesía lírica va unida a la música. La poesía lírica, igualmente, se relaciona en sus orígenes con el baile -sobre todo, en su vertiente popular: la forma de las poesías líricas populares más antiguas está determinada por el baile: de ahí, que muchas de ellas empleen estribillo. El verso es un elemento esencial de las obras poéticas. Es la unidad básica de la que se componen los poemas. El ritmo es el elemento esencial que lo define; el ritmo se consigue mediante: la repetición de patrones rítmicos: basados en el acento (la forma de combinarse las sílabas tónicas y átonas). la pausa versal, que separa los versos (pausa final de verso, que supone una breve interrupción de la emisión del mensaje) la medida de los versos. la reiteración de los finales de verso: la rima. Este ritmo, directamente acústico, se ve complementado también por otros tipos de reiteraciones como las reiteraciones de estructuras sintácticas o de palabras – paralelismos. repeticiones, derivación, políptoton... Existe también un ritmo de las ideas, que se logra mediante toda una serie de reiteraciones de significados o matices de significado, basándose en recursos poéticos como la sinonimia, la antonimia, la homonimia, la paronomasia, etc. Por otro lado, el género lírico es el más subjetivo y personal. En la poesía lírica se expresa la subjetividad del yo poético: sus sentimientos, reflexiones, visiones... El yo poético habla de sí mismo: la obra poética es expresión de ese yo; es la manifestación de su mundo interno. Podemos observar diferentes actitudes de esa voz o yo poético: a) pura expresión del sentimiento; se emplea la primera persona. b) apelación: el yo poético se dirige a un tú poético (animado o inanimado); se emplea la segunda persona. c) aparente objetividad: la voz poética habla en tercera persona de una realidad externa. 1 El carácter subjetivo de la lírica no significa que el poeta lírico tenga una actitud egocéntrica, preocupado exclusivamente de sí mismo; a veces, el poeta expresa sus pensamientos y sentimientos, considerándose como una especie de portavoz de la comunidad a la que pertenece y con la que se solidariza. En relación con los demás géneros literarios, la lírica se distingue por su brevedad: suelen ser textos muy breves, centrados en un solo tema; por la mayor variedad en su composición: se sigue en ellos un impulso imaginativo o emocional, sin ajustarse a un plan estructural establecido; y, por supuesto, por su emotividad: rasgo esencial de la lírica, que determina el uso de la función expresiva o emotiva del lenguaje. La poesía lírica, frente a la poesía narrativa, no cuenta una historia sino que expresa estados de ánimos o sentimientos; en la poesía lírica no hay dinamismo, es una poesía estática, que se desarrolla en un proceso de intensificación emotiva. Junto a la presencia de la función expresiva, encontramos la función poética, común a todos los géneros literarios, pero intensificada en la poesía lírica en la que frecuentemente se acumulan los recursos estilísticos; las imágenes, metáforas, símbolos… permiten la expresión poética de un mundo personal de sentimientos y emociones. Los géneros de la poesía lírica Hay una gran variedad de género líricos a lo largo de la historia. Podemos diferenciar dos grandes grupos: la lírica popular y la lírica culta. La lírica culta se caracteriza por su difusión escrita, autoría conocida, forma fija y mayor complejidad de los recursos métricos y estilísticos empleados. Por otro lado, la poesía popular se caracteriza por su difusión oral, anonimato, forma variable y mayor sencillez estilística y métrica. Entre los géneros de la lírica culta podemos señalar: 1. El himno es una composición solemne destinada al canto, ya sea íntegramente coral, ya alternen la intervención de un solista y la del coro. Expresa sentimientos o ideales religiosos, patrióticos, guerreros... 2. La oda es un género típico de la poesía griega en la antigüedad: son composiciones de alabanza, de temática variada: canciones amorosas, cantos a los vencedores de las guerras, a los triunfadores en las competiciones deportivas... 3. La elegía es el poema lírico que expresa los sentimientos de dolor, ya sea a causa de una desgracia individual o una calamidad de tipo colectivo. 4. La canción petrarquista es una composición lírica cuya forma fue fijada por Francesco Petrarca, en Italia, en el siglo XIV. Esta forma poética, de temática amorosa, fue usada en España por gran parte de los poetas renacentistas y barrocos. 5. La égloga: Es un poema bucólico en el que en el poeta expresa su sentimientos amorosos bajo una ficción pastoril que se desarrolla en una naturaleza idealizada. Es una poesía característica de la antigüedad clásica, que fue recuperada en el Renacimiento por poetas como Garcilaso, que es quien establece el modelo en nuestra literatura. 6. Podríamos mencionar otros subgéneros de la lírica culta, procedentes de la poesía clásica tales como, por ejemplo, los epigramas, poemas breves que muestran el ingenio del autor; las sátiras, poemas que ridiculizan o critican mordazmente actitudes o personas; o las epístolas, poemas dirigidos a un tú poético al que se muestra reconocimiento. 2 Entre los géneros de la lírica popular podemos destacar: 1. Las jarchas (composiciones escritas en mozárabe de carácter popular de los siglos X y XI, que los poetas árabes incluyeron en sus poemas cultos llamados moaxajas); se trata de pequeñas composiciones de tema amoroso, en las que una mujer expresa en primera persona sentimientos como el júbilo por la llegada del amante, la pena por su ausencia, la impaciencia de la espera… dirigiéndose a una confidente. 2. Los villancicos (composición con estribillo); son composiciones de origen medieval, entre las que destacan las de tema referido a festividades religiosas. 3. Las cantigas de amigo (pertenecientes a la poesía galaico-portuguesa de los siglos XII y XIII); son composiciones de estructura paralelística -poemas que se construyen por medio de la repetición parcial de la estrofa inmediatamente anterior- en las que el yo poético es una mujer que expresa sus sentimientos amorosos en medio de un marco natural; frecuentemente, se dirige a su hermana o a su madre que actúan como confidentes. 4. Los romances. Tenemos que tener en cuenta que los romances. Series de versos octosílabos con rima asonante en los pares, son un género híbrido pues son poemas lírico-narrativos. En tanto que poemas narrativos, cuentan una historia o parte de ella; en tanto que poemas líricos, se caracterizan por su gran emotividad y el ser originalmente destinados al canto. 5. Las coplas (tipo de composición que sirve de letra a canciones populares). Generalmente, se componen de estrofas de cuatro versos de arte menor, dispuestos en forma de romance (8- 8a 8- 8a), de seguidilla ( 7- 5a 7- 5a) o de redondilla ( 8a 8b 8b 8a).La temática es muy variada: además de poemas burlescos o satíricos, encontramos poemas amorosos y también religiosos. Estos poemas populares, como ya hemos dicho, eran cantados y bailados por el pueblo, en las fiestas -por ejemplo, en las romerías- y en las actividades colectivas del campo como la siega, o la siembra. 3