03_30_DI_RQ_RH_08102003 - Cenapred

Anuncio
Sistema Nacional de Protección Civil
Centro Nacional de Prevención de Desastres
INFORME TÉCNICO DEL FENÓMENO DE MAREA ROJA CORRESPONDIENTE A
LA VISITA REALIZADA AL ESTADO DE YUCATÁN DEL 12 AL 14 DE AGOSTO
DE 2003
María Esther Arcos Serrano
Lucía Guadalupe Matías Ramírez
Dirección de Investigación
Subdirección de Riesgos Químicos
Subdirección de Riesgos Hidrometeorológicos
DI/RQ-RH-08102003
Octubre 2003
INTRODUCCIÓN
En atención a la solicitud de la Coordinadora General de Protección Civil, Lic. Ma. Del Carmen Segura
Rangel en su oficio No. CGPC/694/2003 donde solicitó emitir la Notificación Técnica sobre el fenómeno de marea
roja que se presentó en el litoral del estado de Yucatán, para a su vez emitir la Declaratoria de Emergencia por
solicitud del Gobernador del Estado, personal del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) realizó
una visita de campo los días 12, 13 y 14 de agosto de 2003 con el fin de recopilar información sobre dicho
fenómeno.
En el presente informe se describe de manera general el fenómeno de marea roja, su evolución y los efectos
que involucró la presencia de ésta en las costas de Yucatán.
ANTECEDENTES
Se da el nombre de marea roja a la coloración rojo-anaranjado de una extensa área del mar, causada por la
reproducción acelerada, espontánea y exponencial de ciertos organismos planctónicos (algunas especies de algas
unicelulares que pertenecen al grupo de los dinoflagelados), que a su vez, es debida a cambios en las condiciones
ambientales del mar como son la temperatura, luminosidad, salinidad, corrientes marinas, abundancia de nutrientes
(nitrógeno, fósforo y potasio), pH, etc., o bien, por contaminación marina.
Su nombre se origina del hecho de que algunos de estos dinoflagelados (tienen dos flagelos, uno a cada
costado) son de color rojo y cuando la densidad de población aumenta en forma desmedida, da la apariencia de que
el agua es roja; sin embargo, existen otras algas que son de otros colores como verde, pardo, amarillo, anaranjado y
café, aun cuando la mayoría no produce el efecto de coloración en el agua.
En determinadas épocas del año, aumenta bruscamente la cantidad del plancton (en este caso de julioseptiembre), aunque varían dependiendo del lugar, por lo que es necesario informarse en cada caso acerca de la
presencia o no de marea roja en una determinada zona.
Este fenómeno se identifica y ubica por tres características:
1.
Color rojizo en las aguas.
2.
Presencia de peces muertos en la playa.
3.
Irritación de nariz, garganta y ojos de los bañistas.
Consecuencias de la Presencia de Marea Roja
= La primera y más importante consecuencia es el daño a la salud de las personas, ya que la llamada marea
roja produce tres tipos de toxinas que afectan la salud del hombre en mayor o menor grado.
Las toxinas son metabolitos que están presentes en el interior del plancton y no son eliminadas al exterior.
Las toxinas se concentran en los moluscos bivalvos (de dos conchas) como las almejas, ostras, ostiones, mejillones,
berberechos, etc. debido a que los bivalvos filtran el agua para obtener sus alimentos. Por lo anterior la toxina se
acumula y al consumir estos moluscos se ingiere también la toxina en concentraciones importantes. Los caracoles de
mar también acumulan la toxina dentro de su organismo.
Como ya se mencionó anteriormente los dinoflagelados son microorganismos fotosintéticos unicelulares
que producen toxinas y éstas afectan al ser humano; algunos ejemplos son (Fonseca, 2000):
DI/RQ-RH-08102003
2
Alexandrium catenella: produce una sustancia neutóxica, afecta al sistema nervioso central, ésta se une a
receptores neuronales (canales de sodio), impidiendo o bloqueando el impulso nervioso. Esto provoca en el ser
humano una parálisis progresiva en todo el cuerpo que termina con un paro cardio-respiratorio, provocando la muerte
de la persona, si ella no recibe atención médica en forma rápida. Se pueden encontrar algunos moluscos que están
muy contaminados (lo que podría provocar la muerte de una persona en pocos minutos) y otros con bajas
concentraciones de la toxina.
Dinophysis acuta: productora de la toxina diarreica. Está también conformada por varios compuestos, de las
cuales el ácido okadáico (es un ácido graso), es el más potente. Esta toxina provoca la inhibición de proteínas
fosfatasas que se encuentran en las células del epitelio intestinal, lo que origina finalmente una diarrea.
Pseudonitzchia sp: productora de la toxina amnésica o ácido domóico (es un aminoácido). Es un compuesto
que interfieren con mecanismos de neurotransmisión, provocando daño a la célula neuronal y muerte celular. En el
hombre, este daño está asociado con la pérdida de la memoria de corto plazo y en algunos casos con la muerte de la
persona.
La intoxicación se manifiesta al comienzo por un hormigueo en los labios, lengua, boca y cara. Luego se
extiende y se pierde la fuerza muscular. Puede aparecer parálisis, dificultad respiratoria, náuseas, mareos y vómitos,
dentro de los 30 a 60 minutos después de la ingesta. Si los moluscos bivalvos concentran una elevada cantidad de
toxina, la intoxicación puede ser mortal, y desarrollarse en muy poco tiempo. Se han notificado casos de muerte a los
quince minutos de la ingesta.
La única forma de prevención es evitar ingerir moluscos bivalvos en presencia de marea roja, por lo que:
= La segunda consecuencia para el hombre, es el daño económico, porque cuando se presenta dicho fenómeno
es necesario declarar la veda de moluscos bivalvos, en las áreas donde se presenta la proliferación del
plancton, para evitar riesgo de intoxicación a la población que consuma estos productos pesqueros, lo que
hace que muchas familias vean mermados sus ingresos económicos, tanto a pescadores artesanales,
cooperativas pesqueras, como para las empresas exportadoras.
Es importante señalar que los otros moluscos, como los pulpos y los calamares, y otros productos del mar
como langostas, langostinos, camarones, cangrejos, peces, entre otros, no presentan riesgo de intoxicación, porque no
acumulan la toxina en su cuerpo.
Antecedentes en México
1.
Costas de Guerrero, Michoacán. y Chiapas en octubre de 1995, duró 108 días y se levantó la veda
establecida. En esa ocasión el “estado de alerta” lo estableció el Comité de Programa Mexicano de Sanidad
de Moluscos y Bivalvos, una vez que se reportó la primera intoxicación en personas.
2.
Enero 1996. Mortandad de pelícanos en Cabo San Lucas, B. C. S., intoxicadas por ácido domóico y la
diatomea Pseudonitzchia spp
3.
Febrero 1997. Varamiento de diversos mamíferos marinos en las costas de Sinaloa.
4.
Diciembre 2002. Veracruz fue afectado por el fenómeno de la marea roja.
5.
Diciembre 2002, Guerrero decretó una veda por marea roja en varios municipios del estado, los cuales
fueron: Cuajinicuilapa, Azoyu, Copala, Florencio Villarreal, San Marcos, Acapulco, Coyuca de Benítez,
Benito Juárez, Tecpan de Galeana, Petatlán, Teniente José Azueta, la Unión y Coahuayutla.
DI/RQ-RH-08102003
3
PRINCIPALES ACTIVIDADES DURANTE LA VISITA A CAMPO
1.
Visita a las oficinas de SEMARNAT Estatal
2.
Entrevista con el Biólogo Karim Mena Abud, Director de Pesca del Estado
3.
Recorrido a playas de Chelem y Chuburná
4.
Vuelo en Helicóptero por las zonas afectadas
5.
Entrevista con la Bióloga Nydia Yánez de la Estación Oceanográfica de la Secretaría de Marina
6.
Visita y recorrido a Puerto Progreso
7.
Recorrido por las playas de Puerto Progreso, Sisal, Punta Piedra y Celestún
8.
Reunión de evaluación en las oficinas de protección Civil Estatal sobre la Visita de Cenapred.
ZONA DE INFLUENCIA DE LA MAREA ROJA
De acuerdo con la información proporcionada por el Comité de marea roja conformado por autoridades
estatales, secretarías de gobierno, de Salud, Semarnat a través de Profepa, SEMAR, SAGARPA, SECTUR, PEMEX,
las agrupaciones de pescadores, acuicultores e instituciones académicas. A partir del primero de agosto de 2003, se
identificó la presencia de peces muertos en la costa de 7 localidades del estado de Yucatán (que abarcan 4 Km.) del
municipio de Progreso, de manera rutinaria personal del centro de investigación y estudios avanzados
(CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional realiza la vigilancia de las proliferación de algas en el mar. En esta
ocasión detectaron la presencia de 600,000 células/l de Pseudonitzchia delicatissima, precursora de ácido domóico,
sustancia química tóxica, si es consumida por el hombre a través de productos del mar causa pérdida de memoria a
corto plazo (Boletín de prensa, agosto 2003 ).
Por otra parte, el boletín de prensa sobre el seguimiento de la contingencia de marea roja en las costas de
Yucatán que emite la entidad estatal de Semarnat del estado de Yucatán, menciona que los pescadores de Dzilam de
Bravo reportaron el avistamiento de marea roja, desde el 25 de julio. Se menciona que se realizó un muestreo el 31
de julio, en donde se determinaron 4 especies de fitoplancton, dos especies de dinoflagelados que son tóxicos
(Scripsiella trochoidea y Prorocentrum mexicanum) y dos especies de diatomeas (Nitzschia longissima y
Cylindrotheca closterium), las cuales no son tóxicas a 6 km de la costa. En el muestreo del día primero de agosto se
encontró otra especie aún más tóxica que las dos anteriores Pseudonitzchia delicatissima, con abundancia del orden
de las 600,000 células/l, siendo está la menos abundante. La presencia del fenómeno presentaba un área de 37.6 km
de longitud y 15.1 km de ancho (fig. 1).
De acuerdo a los muestreos realizados por personal de la Secretaría de Marina y el CINVESTAV, así como
los vuelos de seguimiento de la ubicación y comportamiento de las manchas de marea roja, se presenta un
desplazamiento hacia el poniente (figuras 2, 3, 4 y 5). Las especies han variado muy poco (Se encuentran la
Scripsiella trochoidea, Prorocentrum mexicanum, Prorocentrum lima, y Nitzschia longissima), se puede observar que
la especie más tóxica (Pseudonitzchia delicatissima) ya no se encontró el día 8 de agosto del presente. También
mencionan la importancia de señalar que las especies que conforman la mancha en la costa no son consideradas
tóxicas, sin embargo por las elevadas concentraciones ocasionan pérdida de oxígeno disuelto en el agua lo que
ocasiona la mortandad de peces por asfixia.
DI/RQ-RH-08102003
4
Fig.1 Resultados del vuelo de reconocimiento del 1 de agosto de 2003
DI/RQ-RH-08102003
5
Fig. 2 Resultados del vuelo de reconocimiento del 4 de agosto de 2003
DI/RQ-RH-08102003
6
Fig. 3 Resultados del vuelo de reconocimiento del 6 de agosto de 2003
DI/RQ-RH-08102003
7
Fig. 4 Resultados del vuelo de reconocimiento del 8 de agosto de 2003
DI/RQ-RH-08102003
8
Fig. 5 Resultados del vuelo de reconocimiento del 11 de agosto de 2003
DI/RQ-RH-08102003
9
Corrientes Marinas
El desplazamiento de la marea roja se debe a una corriente cálida del golfo de México (Fig 6). La corriente
cálida ecuatorial del norte bordea las costas de América del Sur, las Antillas, el golfo de México y sale al Atlántico
por el estrecho de la Florida, se le conoce como corriente del golfo de México, atraviesa el Atlántico y al llegar al
golfo de Vizcaya vuelve a dividirse en dos ramas, una bordea las costas noroeste de Europa por lo que esta zona goza
de un clima benigno, la otra, catalogada como corriente fría, bordea las costas occidentales del África y viaja hacia el
sur para volver a su lugar de origen.
Fig. 6. Corrientes marinas
Las corrientes marinas constituyen uno de los factores del clima, son desplazamiento de grandes masas de
agua de mar de una a otra parte del océano, que se originan por varias causas:
1.
El desigual calentamiento de las aguas de los mares que origina diferencias de densidad en el agua.
2.
La fricción de los vientos en las superficies oceánicas que hace que el agua superficial se mueva más o
menos en la dirección que ellos llevan.
3.
Por diferencias en salinidad del agua del mar debidas en gran parte a las diferencias en la precipitación y la
evaporación del agua de la superficie, de las diversas partes del océano.
DESCRIPCIÓN DE DAÑOS
Como parte de la visita técnica realizada por personal técnico de la Dirección de Investigación del Centro
Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), se entrevistaron con personal técnico de las siguientes
dependencias estatales: SEMARNAT, Dirección de Pesca, Estación Oceanográfica de Investigación y la Capitanía
de Puerto, pertenecientes a la Secretaría de Marina. También se realizó un vuelo de reconocimiento en el área, así
como un recorrido las playas afectadas.
DI/RQ-RH-08102003
10
De acuerdo a la Bióloga Nydia Yañez de la Estación Oceanográfica de Investigación de la Secretaría de
Marina, la alta densidad de microorganismos que componen la marea roja, se encuentra en toda la columna de agua
(aproximadamente 8 m de profundidad), debido a esto se presenta la mortandad de peces, los cuales arribaron las
playas del litoral yucateco. Por otra parte también se presentó la emigración de peces y pulpo hacia lugares distantes
del área afectada. Lo que conlleva a la ausencia de actividad pesquera, especialmente la pesca de pulpo, ya que es la
principal actividad en este segundo semestre del año.
De acuerdo con el Biólogo Karim Mena Abud de la Dirección de Pesca del Estado, la población de
pescadores es en promedio 15 000, siendo el 60% de ellos de municipios interiores y el 40% son ribereños, son
personas dedicadas 100% a la actividad pesquera durante todo el año, mientras los primeros son pescadores de pulpo
durante está época del año.
El turismo interno también se vio afectado, ya que en esta época del año la población que habita en Mérida
asiste a la playa durante el periodo de vacaciones, en esta ocasión las playas quedaron desiertas, ya que el control
sanitario dispuso no bañarse, para evitar irritación en la piel (foto 1) y no consumir mariscos.
Foto 1 Banderín rojo y letrero de no nadar en el municipio de Progreso
El recorrido realizado por los investigadores del CENAPRED en algunas playas de Yucatán, pertenecientes
a los municipios de Puerto Progreso y Hunucmá, se presentan a continuación:
En el Poblado de Chelem, municipio de Progreso, se observó que la marea roja llegó hasta la playa, en la
foto 2 se muestra la coloración del agua en color de marrón a café y en la playa se aprecian algunos peces muertos
(sapos, iguanos y chacchí; nombres comu nes para los pescadores del lugar) (foto 3).
DI/RQ-RH-08102003
11
Foto 2 Marea Roja en Chelem
Foto 3 Marea Roja en Chelem
En Chuburná, municipio de Progreso, también se presentó la marea roja y llegó hasta la playa. En la foto 4
se puede observar que la coloración del agua va de marrón a café más parda que la de Chelem y en la playa se
aprecian algunos peces muertos (foto 5 y 6).
DI/RQ-RH-08102003
12
Foto 4 Marea Roja en Chuburná
Foto 5 Peces muertos en Chuburná
DI/RQ-RH-08102003
13
Foto 6 Peces muertos en Chuburná
Puerto Progreso, municipio de Progreso, también se vio afectado por la marea roja, la cuál llegó hasta la
playa, en la foto 1 y 7 se puede observar que la coloración del agua va de marrón a café, sin embargo se puede
apreciar que la densidad de los microorganismos es menor comparado con Chelem y Chuburná.
DI/RQ-RH-08102003
14
Foto 7 Marea Roja en Puerto Progreso.
En Sisal, municipio de Hunucmá, la marea roja llegó hasta la playa, en la foto 8 y 9 se puede observar que la
coloración del agua va del arena al beige o café pardo, la densidad de los microorganismos es menor comparado con
Puerto Progreso. Según los pescadores esta franja abarcó 7 km. de amplitud de la línea de costa a mar adentro.
En Sisal el Capitán Miguel Chin encargado de la Capitanía de Puerto, comentó que la noche del 13 de
agosto la población se percató de un “olor extraño” en la playa. Para el 14 de agosto a la 6:00 a.m. el Capitán
observó que el color del mar se había tornado de color verde opaco y posteriormente cambio a café pardo; mientras
arribaban peces muertos durante la noche.
Foto 8 Marea roja en Sisal, municipio de Hunucmá
DI/RQ-RH-08102003
15
Foto 9 Marea roja en Sisal
El capitán Chin mencionó que en Punta Piedra (localizada a 10 km al poniente de Sisal), se podía observar
la situación. En la foto 10 se puede apreciar la marea roja con el mismo comportamiento que en Sisal.
Foto 10 Marea roja en Punta Piedra, municipio de Hunucmá
DI/RQ-RH-08102003
16
Los riesgos a la salud de la población, son mínimos debido a que:
1.
No se extraen moluscos bivalvos, por lo que es nulo el riesgo de consumo de este producto.
2.
Las especies que componen a la marea roja que arribó a las playas no son tóxicas, se trata de dos especies
de diatomeas (Nitzschia longissima y Cylindrotheca closterium)
3.
La Secretaría de Salud estableció la vigilancia epidemiológica en las playas y mercados para evitar el
consumo de los organismos que pudieron llegar.
CONCLUSIONES
1.
La marea roja se presenta cuando las condiciones le son favorables, afecta a la población de peces y otros
organismos acuáticos, además se ve reducida las poblaciones de éstos reducidas por la mortandad que deja a
su paso debido a la falta de oxígeno disuelto y la obstrucción de las branquias. Esto tiene como efecto para
el hombre, la disminución en la producción pesquera en las costas del estado de Yucatán, sobre todo de
pulpo que es la actividad más importante para los pescadores en los meses de agosto a diciembre.
2.
Cabe aclarar que en este caso el riesgo a la población por intoxicación es muy bajo.
RECOMENDACIONES
1.
Se recomienda realizar un convenio a nivel federal entre la Secretaría de Marina y la Secretaría de
Gobernación a través de la Coordinación de Protección Civil con el fin de agilizar el flujo de información
sobre el comportamiento de estos fenómenos.
2.
Continuar con la limpieza en las playas, con el fin de evitar algún posible problema sanitarios debido a la
presencia de los peces muertos en la playa
3.
Realizar compañas de empleo temporal para los pescadores afectados.
FUENTE
1.
Boletín de Prensa proporcionado por la SEMARNAT del estado de Yucatán, 2003.
2.
Entrevista con el Director de Protección Civil de Yucatán
3.
Entrevista con el Director de Pesca de Yucatán, Karim Mena Abud
4.
Entrevista con la Biól. Nydia Yañez de la Estación Oceanográfica de la Secretearía de Marina, de Yucatán.
5.
Fonseca Marcelo, 2000., Tecnólogo Médico del Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de Chile
6.
Ochoa J. Y Sierra Beltrán, A. 1999. Mareas Rojas en México. Ciencias. 1: 7-16
DI/RQ-RH-08102003
17
RECONOCIMIENTOS
Se reconoce la labor del Comité de marea roja conformado por las siguientes autoridades estatales
Secretarías de gobierno, Secretaría de Salud, SEMARNAT, SEMAR, SAGARPA, SECTUR, PEMEX, agrupaciones
de pescadores, acuicultores, instituciones académicas y Protección Civil de Yucatán. Se les exhorta a continuar
colaborando, para la protección a la población.
AGRADECIMIENTOS
Se agradecen todas las facilidades otorgadas por la Dirección de Protección Civil del Estado de Yucatán a
través del Lic. Jesús Enrique Alcocer Basto y todo su equipo de trabajo, a SEMARNAT estatal por los boletines
informativos proporcionados, al Biólogo Karim Mena Abud de la Dirección de Pesca y al Teniente Nydia Yánez de
la Estación Oceanográfica de Investigación de la Secretaría de Marina. Gracias a todos ellos por las atenciones e
información proporcionada.
DI/RQ-RH-08102003
18
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
Lic. Santiago Creel Miranda
Secretario de Gobernación
Lic. María del Carmen Segura Rangel
Coordinadora General de Protección Civil
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES
M. en I. Roberto Quaas Weppen
Director General
Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro
Director de Investigación
Ing. Enrique Guevara Ortiz
Director de Instrumentación y Cómputo
M. en I. Tomás Alberto Sánchez Pérez
Director de Difusión
Lic. Gloria Luz Ortiz Espejel
Directora de Capacitación
Lic. Luz María Flores Guerrero
Directora de Administración
Profra. Carmen Pimentel Amador
Directora de Servicios Técnicos
1ª edición, octubre 2003
DI/RQ-RH-08102003
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
Abraham González Núm. 48,
Col. Juárez, Deleg. Cuauhtémoc,
C.P. 06699, México, D.F.
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES
Av. Delfín Madrigal Núm. 665,
Col. Pedregal de Santo Domingo,
Deleg. Coyoacán, C.P.04360, México, D.F.
Teléfonos:
54 24 61 00
56 06 98 37
Fax: 56 06 16 08
e-mail: [email protected]
www.cenapred.unam.mx
Autores: María Esther Arcos Serrano y Lucía Guadalupe Matías Ramírez
Descargar