GRUPO Autor: Mgter. Norma Martinez de Perez 1.1. Grupo: concepto y Características Observamos que en la construcción de los temas que trata el programa de la asignatura la inclusión de grupo tiene su razón de ser después de haber tratado el tema de la socialización, en el que consideramos a la persona como una individualidad. Por ello comenzaremos con grupo a ver los comportamientos con los otros, para pasar luego a la sociedad (el grupo mayor). Podemos definir al grupo o grupo social como: “un conjunto de dos o más personas, cada una de las cuales con una identificación reconocida por el resto y que mantiene algún tipo de vínculo o relación entre sí” (Maccionis y Plummer). Es un conjunto de personas (como mínimo dos) a los que se reconoce su individualidad como miembro de ese grupo y que mantienen un vínculo . Por ejemplo: una pareja, un grupo de amigos, un grupo de estudio, un grupo religiosos, una empresa, etc. Por su parte Fucito lo define como “Una pluralidad de individuos que participan de un sistema de interacción social duradera, con normas que rigen los diversos aspectos de dicha interacción, conciencia de tal participación, y algún tipo de fines u objetivos compartidos”.Este autor además de darnos un concepto agrega las las siguientes características: a) Constituyen sistemas de interacción de carácter duradero. Por ejemplo no constituye un grupo dos personas que esporádicamente hablan en un viaje en colectivo, porque debe haber cierta permanencia. b) Tienen normas que regulan la admisión, el poder y las jerarquías, las sanciones a los miembros y la exclusión: en síntesis el control del grupo. Evidentemente son distintas las normas de un grupo de amigos, que de los socios de un club, pero todos se rigen por pautas. c) Poseen fines generales ( de afecto y compañía en la amistad) o específicos (de recreación o sociales en un club). d) Tienen alguna conciencia de pertenencia a esa red particular de interacción, es decir se sienten parte, miembros de ese grupo. 1.2.Supuestos excluídos Llamamos así a ciertos agrupamientos de personas que carecen de las características antes señaladas, pero que a veces las solemos confundir con grupos. Por ejemplo es común decir "en la plaza hay un grupo de niños", ó "un grupo de personas esperando en la sala de espera de un consultorio". a) Categorías sociales. El primer ejemplo de los mencionados corresponde a lo que denominamos categoría social que es el de “varias personas que comparten algunas características”, como también sería los adolescentes, las mujeres, los casados, los religiosos. Que queremos decir con esto que “esa característica” es un mismo status o sea una misma posición diferencial, que es más que un mero dato sino que configura una forma de presentación social. b) Agregados sociales. Corresponde al segundo de los ejemplos del comienzo de este apartado, el de las personas esperando en la sala de espera de un consultorio. Se trata de un conjunto de personas agrupadas físicamente por un motivo externo, pero cada una movida por sus propios fines, sin interacción, ni normas comunes. Carece de duración y se desintegra inmediatamente, no hay intereses comunes ya que es puramente diferencial (hacer la cola para subir al ómnibus, realizar un trámite en una dependencia oficial). El simple agregado de personas puede convertirse en multitud cuando se presenta un motivo suficiente por ejemplo perseguir a un ladrón, apagar un incendio, hay interacción pero esta se agota al terminar el objetivo, estos son ejemplos de multitudes desorganizadas. También hay multitudes organizadas como es el caso de convocar a reunirse para cortar una calle o hacer un piquete. Por otra parte hay conjuntos ordenados hacia un foco común como sería un auditorio (asistir a un concierto o a una obra de teatro). 1.1.Tipos de grupos: a) Primarios y secundarios Los términos primarios y secundarios describen un “tipo de relación”, los contactos en el primer caso son íntimos, personales y totales (la familia, el grupo de amigos) están orientados a la relación y en el segundo caso son impersonales, segmentarios y utilitarios (una empresa, un club) están orientados hacia un objetivo. Cooley (1.909) creó el término grupo primario el que se puede definir como “un grupo social pequeño, cuyos miembros mantienen una relación personal y duradera entre sí”. Unidos por relaciones primarias (cara a cara según las palabras de Cooley) los miembros pasan generalmente mucho tiempo juntos y realizan una serie de actividades conjuntamente. Pero no es la cantidad de la permanencia sino la calidad de las relaciones lo que identifica al grupo primario, porque unos amigos o hermanos no necesariamente tienen que frecuentarse asiduamente para sentir que lo siguen siendo. La orientación personal, a diferencia de la instrumental, en la cual hay un cálculo de costes y beneficios, hacen que cada uno de ellos sienta que los demás son personas únicas e irremplazables, más allá de lo que exteriormente le den. A pesar de los conflictos internos que puedan tener , los miembros de los grupos primarios muestran un interés sincero por el bienestar del resto de los componentes del grupo. En todas las sociedades la familia es el grupo primario más importante. El objetivo de estos grupos , son un fin en sí mismos y no un medio para satisfacer otros fines. Por ejemplo uno conforma una amistad por la amistad misma, no por el hecho del rédito que le pueda dar, pero por el contrario forma una sociedad comercial para tener un rédito económico. Los grupos primarios resultan básicos para la formación de la persona social (familia, grupos de pares), tienen interacción estrecha (acción recíproca), pequeñez del grupo, proximidad física, durabilidad en la relación, e irreemplazabilidad (porque se trata de una personalidad total), por ejemplo aunque dos hermanos no se lleven muy bien siguen siendo hermanos y son irremplazables el uno para el otro pues nadie mas que el otro puede ser su hermano. Comprometen la personalidad total, la relación se define como inclusiva (total) por el contrario de segmentaria, uno no es parcialmente amigo, o parcialmente esposo. Poseen a menudo frecuencia e intensidad, parte fundamental para adquirir modos de pensar comunes y normas compartidas. Esto es peligroso en los grupos delictivos , porque la aceptación del desvío o del delito se adquiere en interacción estrecha y así se conforman subculturas delictivas. A diferencia del grupo primario , un grupo secundario es “un grupo social grande, cuyos miembros, antes que estar unidos por lazos afectivos o personales, lo están porque mantienen una actividad o persiguen un interés común”. Es decir se ingresa a ellos con fines concretos, por ejemplo el ingreso a la Universidad. Hay distanciamiento emocional, pueden agrupar a un número importante de personas que no se conocen o conocen superficialmente. En ocasiones un grupo secundario se puede convertir en grupo primario por ejemplo un grupo de compañeros de la universidad. El control social es formal por ejemplo la asistencia, las evaluaciones en la Facultad. Se reglamenta el ingreso de los miembros y la exclusión, la interacción de los miembros está pautada (horario de trabajo, presentismo, ausencias permitidas, justificaciones), su lugar (espacio físico de trabajo). Para cada miembro la organización es un fin parcial en su vida (salvo las organizaciones inclusivas, órdenes religiosas de clausura, prisiones, etc). Se puede participar de más de una organización del área laboral, religiosa, política, recreativa. Los grupos secundarios representados en organizaciones son tanto públicas como privadas. Se nace en organizaciones (hospitales, sanatorios), se educa en ellas (escuelas, universidades), se trabaja en ellas (empresas públicas o privadas) se recrea (clubes), se realizan actividades religiosas (iglesias, congregaciones), se lucha (ejércitos), y también se puede morir en ellas (geriátricos, hospitales). b) Grupos de pertenencia y de referencia: El desarrollo de estos conceptos se debe a Merton (1964). Es un conjunto sistemático de reflexiones que pretenden explicar la orientación normativa de las personas a los grupos a los que pertenecen como a los que no pertenecen. Merton propone cuatro criterios para identificar la pertenencia: 1) La interacción de personas, frecuente y de acuerdo con normas establecidas. 2) La definición de pertenencia al grupo por los propios miembros 3) La definición de pertenencia por otros miembros del grupo (compañeros). 4) La definición de pertenencia por otras personas ajenas al grupo. El 1) y 4) son criterios objetivos, los dos restantes 2) y 3) son subjetivos. Esto significa que si nos encontramos con una persona que interactúa frecuentemente con otras de acuerdo con ciertas normas, y que además se define y es definido por los otros miembros del grupo y por personas ajenas al grupo como miembro del mismo, la pertenencia estará plenamente acreditada. En los grupos formales estas definiciones son explícitas (sabemos si una persona interactúa con otra en una empresa porque es empleado), en los informales se requieren investigaciones sobre la conducta desarrollada (si por ejemplo es amigo o no). Grupo de referencia: “Es el grupo social que sirve como punto de referencia a la hora de evaluar una situación o tomar decisiones”. Cuando el hijo piensa como los padres van a juzgar a la chica con la cual está saliendo, está utilizando a su familia como punto de referencia. También el que va a una entrevista de trabajo en una empresa intentando que lo tomen en un cargo va a tener en cuenta como es la empresa a fin de ajustar su propio estilo al de ellos. Los grupos de referencia pueden ser primarios o secundarios, podemos pertenecer a ellos o no. A su vez las normas de grupos a los que no se pertenece pueden ser tomadas positivamente o negativamente (tratando de parecerse o separarse de esos modelos). Parecerse por ejemplo en el caso de los adolescentes a las modelos, a los deportistas etc, y separarse de esos modelos por ejemplo de sus padres. Existe esta diferenciación en relación a los grupos, pero también con las personas o categorías de referencia, por ejemplo cuando tenemos de referencia a una persona famosa positiva o negativamente (un premio Nobel o un delincuente), o una categoría, por ejemplo en publicidad vemos que se dice “esto lo usan los que practican tal deporte”.. c) Intragrupo y extragrupo. Esta distinción fue realizada por William Summer en 1906. Es la diferencia entre “nuestro” grupo y el grupo de “los otros”. El intragrupo (o endogrupo) se define por su solidaridad, lealtad, amistad y cooperación exacerbada y tenemos hostilidad agresiva a todos los que no pertenecen. Su correlativo es el extragrupo o grupo de expulsión, que no está formado por un sistema grupal externo, sino por el modo de considerar a los extraños por parte de los miembros del endogrupo: ajenos, inferiores, evitables, superfluos, prescindibles. Por ejemplo entre los simpatizantes de dos clubes de football, o las cuestiones étnicas (negros y blancos) o ideológicas (judíos, nazis, etc). El intragrupo solo existe en función del extragrupo. Pueda ser que concuerde con el grupo de pertenencia y el de referencia o no. Por ejemplo en el caso de las referencias positivas queremos parecernos al grupo de referencia y no tenemos ninguna oposición ( a las modelos). La vida social es parte de un juego de interacción que tiene como protagonistas los intragrupos y los extragrupos, y en la dinámica de grupos se tiene en cuenta este juego de oposición entre unos y otros. Resumiendo te diremos que hemos tratado el concepto de grupo, las categorías sociales y los agregados sociales. Luego identificamos los tipos de grupos presentando tres clasificaciones. Para completar consideramos importante trabajar “la sociedad”, debido a que es el grupo que comprende a todos los otros grupos y que conforma el mundo sociocultural que es el objeto de la sociología ¿recuerdas de qué estaba compuesto?. Si no lo recuerdas, repásalo.