Fundamentos de la Acción Exterior de la UE

Anuncio
Master oficial de Integración Europea (UAB)
Master oficial de Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo (UAB)
Curso 2008-2009 (primer semestre)
Módulo: Fundamentos de la Acción Exterior de la UE (15 créditos ECTS)
Coordinadora del módulo: Dra. Esther Barbé (catedrática de Relaciones Internacionales, UAB y
Directora del Observatorio de Política Exterior Europea) [email protected]
Contenido del módulo, profesorado y horarios (durante el curso 2008-2009):
* Profª. Esther Barbé (catedrática de Relaciones Internacionales UAB)
La Unión Europea como actor político internacional: Política exterior y de seguridad común
Sesiones (16 a 20 horas)
5, 12 y 19 y 26 de noviembre
3 y 10 de diciembre
* Profª Esther Zapater (profesora titular de Derecho Internacional Público UAB)
Relaciones Exteriores de la Unión Europea
Sesiones (16 a 20 horas) (dos sesiones son de 18 a 20 horas)
4, 11 (18 a 20 h) y 18 de noviembre
1, 9 (18 a 20 h), 16 y 23 de diciembre
* Prof. Alfonso González Bondia (profesor titular de Derecho Internacional Público, URV)
Seguridad y Defensa en la agenda de la UE: PESD, OTAN
Sesiones (16 a 20 horas)
14, 21 y 28 de enero
* Prof. Francesc Serra (profesor lector de Relaciones Internacionales, UAB)
Relaciones Unión Europea-Rusia en momentos de crisis
Sesiones (16 a 20 horas)
17 de diciembre
7 y 19 de enero
Bajo coordinación de Esther Barbé se impartirán las siguientes sesiones relacionadas con la dimensión de
la UE en el terreno de la seguridad (profesores invitados y actividades de investigación desarrolladas por
el Observatorio de Política Exterior Europea):
* Prof. Niklas Bremberg (Universidad de Estocolmo)
Dimensiones de Justicia e Interior en las relaciones euromediterráneas
Sesión (16 a 19 horas)
2 de febrero
* Seminario Internacional sobre “Assessing Policy convergente in the Neighbourhood: Norms, Processes,
Outcomes”, 19-20 febrero 2009 (los estudiantes deben asistir al seminario como parte de su formación en
“acción exterior de la UE”).
Programas de los diversos profesores:
La Unión Europea como actor político internacional: Política exterior y de seguridad común
Dra. Esther Barbé
Introducción al curso: El curso tiene por objeto abordar la política exterior europea entendida como el
efecto sobre el sistema internacional de los europeos (políticas exteriores nacionales y política exterior de
la Unión). Ello plantea, ya de entrada, la cuestión del carácter de política común (no única) de la política
exterior de la Unión y genera debate en torno a las diferencias (intereses) entre los Veintisiete y al papel
“diferenciado” de los Grandes. Algunos ejemplos son útiles en ese sentido: el factor ruso como
distorsionador de una política europea, en casos como los conflictos en la periferia de la Unión (Georgia),
o el directorio Francia-Alemania-Reino Unido en la gestión del programa nuclear iraní. El curso se divide
en tres partes. En la primera se abordan los conocimientos básicos sobre la génesis y el desarrollo de la
Política Exterior Europea, ubicándola en el doble contexto del sistema internacional y de las políticas
exteriores de los estados miembro. En la segunda se aborda el impacto internacional de la Unión Europea
y de sus políticas, incidiendo en dos áreas específicas: la gestión de conflictos y las relaciones con los
vecinos (región mediterránea y Europa del Este). En la tercera se plantea el tema de la naturaleza
“diferente” de la Unión como potencia, incidiendo en la reestructuración del poder a nivel internacional y
en la reciente “pérdida de atractivo” de Europa en el mundo, frente a hechos como la emergencia de
China, cosa que implica: preguntarse por la percepción de los “otros”, sobre todo del continente africano y
de América Latina; abrir el debate entre aquellos que defienden el perfil de la Unión como potencia civil
(comercial, ética, normativa) frente a los que defienden su normalización en el ámbito de las potencias
(capacidad militar) y finalmente, abordar la cuestión de la supuesta brecha abierta, a partir de la crisis de
Irak, entre Europa y Estados Unidos.
Evaluación: La evaluación del curso se realizará de manera continuada. Los estudiantes deben presentar
las reseñas o trabajos indicados en el programa el día en que está previsto. Al finalizar el curso, se
realizará un ejercicio (tipo test) de carácter global. La evaluación continuada a lo largo del curso
conformará un 60% de la nota y el examen final un 40%.
Programa del curso (12 sesiones de 2 horas cada una):
Primera parte: Funcionamiento
Sesión 1: Europa como actor político. Institucionalización de la cooperación
La disolución de la política exterior y de seguridad ad intram: Europa como comunidad de seguridad. La
“alta política” como tabú de la integración europea. Diplomacia y seguridad en la agenda de la Comunidad
Europea en el sistema internacional de la distensión. Límites de la agenda europea y factores explicativos:
factor colonial, factor geoestratégico, “relaciones especiales” con Estados Unidos, cultura política
internacional. La Cooperación Política Europea: armonización diplomática, intergubernamentalismo,
diplomacia declaratoria. Identidad europea en el mundo: la potencia civil. Reflejo de coordinación:
europeización avant la lettre. Incorporación española a la maquinaria diplomática europea.
Lectura obligatoria para temas 2 y 3:
Wallace, W., “Foreign and Security Policy” en H. Wallace, W. Wallace y M. Pollack (eds.), Policy Making in
the European Union, Oxford U.P., 2005, pp. 429-456.
Sesión 2: Evolución del contexto internacional y adaptación de la Unión Europea como actor
político (PESC)
Adaptación a las transformaciones del sistema internacional (fin de la guerra fría, guerra del Golfo,
desintegración soviética). Oportunidades: la unificación alemana como contexto de la integración europea.
El Tratado de la Unión Europea: las negociaciones en torno a la creación de la PESC. Agenda
negociadora y fracturas limitadoras: comunitarización, decision-making, defensa. Marco institucional
reformulado bajo el “síndrome Bosnia” (Amsterdam) y desbloqueo de la PESD bajo el efecto Kosovo
(Niza). 11-S y Afganistán como contexto de la Declaración de Laeken (diciembre 2001). Crisis de Irak y
ampliación de la Unión, un doble contexto para la negociación de la Constitución Europea.
Lectura obligatoria para temas 2 y 3:
Wallace, W., “Foreign and Security Policy” en H. Wallace, W. Wallace y M. Pollack (eds.), Policy Making in
the European Union, Oxford U.P., 2005, pp. 429-456.
Sesión 3: Debate conceptual en torno a la PESC: análisis desde las capacidades y/o desde las
expectativas
Esta sesión se dedicará a debatir en torno a la lectura aquí indicada, contando con los conocimientos
empíricos adquiridos por los estudiantes en las sesiones previas.
Lectura con entrega de reseña:
Hill, Ch., “The Capability-Expectations Gap, or Conceptualizing Europe’s International Role”, Journal of
Common Market Studies, vol. 31, núm. 3, 1993, pp. 305-328.
Sesión 4: Instituciones, procedimientos y mecanismos de toma de decisiones en PESC/PESD
Segundo pilar de la Unión Europea. Mantenimiento del intergubernamentalismo y transpilarización:
problemas de coherencia. La figura del Alto Representante. Evolución del marco institucional bajo los
efectos de la PESD. Formulación de la actividad: cooperación, estrategias, acciones y posiciones
comunes. Mecanismo de toma de decisiones: la cuestión de la unanimidad. Formulación constitucional y
adaptación al Tratado de Lisboa: el Ministro Europeo de Asuntos Exteriores, las líneas rojas (mecanismo
de toma de decisiones). Defensa europea: reformas avant la lettre y límites estructurales. Tratado de
Lisboa en la dimensión PESC y PESD: ¿TUE o Constitución?
Lectura obligatoria:
Keukeleire, S. y MacNaughtan, J., The foreign policy of the European Union, Nueva York, Palgrave,
2008, pp. 66-97.
Sesión 5: Objetivos e instrumentos de la Política Exterior Europea
Definición y evolución de objetivos para la política exterior de la Unión (milieu goals vs. possession goals).
Objetivos de la Unión en el TUE. Declaración de Laeken: funciones de la UE en el mundo (estabilización,
liderazgo, potencia ética). Estrategia Europea de Seguridad (2003). Tratado de Lisboa: lista amplia de
objetivos. Instrumentos: económicos, diplomáticos y militares.
Lectura obligatoria
Smith, K., European Union Foreign Policy in a changing world, Cambridge, Policy, 2008, pp. 54-75.
Segunda parte: Impacto
Sesión 6: Impacto de la política exterior europea
Mapping la actividad de la política exterior europea (aproximación cuantitativa). Política exterior estructural
(aproximación cualitativa): política de prevención de conflictos. Instrumentos de actuación. Los Balcanes:
contexto para el desarrollo de la cultura de prevención en la UE. Comunicación de la Comisión (2001).
Progama de Goteborg (junio 2001). Prevención a lo largo del ciclo del conflicto. Prevención a largo y corto
plazo. Partenariados. Instrumentos y capacidades. Política interpilares (el papel de la Comisión).
Estabilidad estructural como objetivo político.
Lectura obligatoria:
Comunicación de la Comisión sobre Prevención de Conflictos, Bruselas (11.04.2001), COM (2001) 211
final, 33 pp. Versión en inglés en:
http://europa.eu.int/comm/external_relations/cfsp/news/com2001_211_en.pdf
Sesión 7: Gestión de conflictos. Estudio de caso (el factor ruso y la gestión de conflictos)
En esta sesión se va a llevar a cabo una revisión detallada de los instrumentos aplicados por la Unión en
el terreno de la gestión de conflictos, aplicados al caso de Moldova. Los estudiantes deberán leer el texto
y, siguiendo las instrucciones que se darán en clase, proyectar conocimientos al caso de Georgia,
ahondado en el factor ruso.
Lectura con entrega de reseña (más búsqueda de información sobre el caso georgiano):
Barbé, E. y Kienzle, B., “Security Provider or Security Consumer? The European Union and Conflict
Management, European Foreign Affairs Review, vol. 12, núm. 4, invierno 2007, pp. 517-536.
Sesión 8: Relaciones de vecindad: Mediterráneo
Partenariado Euromediterráneo: método y objetivos. Reconceptualización de la política de la UE hacia la
región. Contexto internacional: Lucha contra el terrorismo y Partenariado Estratégico de la Unión Europea
con el Mediterráneo y Oriente Medio. Contexto europeo: Ampliación y política de vecindad. Debates
fundamentales: bilateralismo vs. multilateralismo. Barcelona + 10 (outcome focused vs. process driven).
Liderazgo francés y Unión para el Mediterráneo.
Lectura obligatoria:
Emerson, M. y Noutcheva, G., “From Barcelona Process to Neighbourhood Policy. Assessments and
Open Issues”, CEPS Working Document, num. 220, marzo 2005.
Sesión 9: Relaciones de vecindad: Política Europea de Vecindad
Política de vecindad y prevención de conflictos: “anillo de amigos”. Interdependencia: Wider Europe como
complejo de seguridad. Wider Europe como nueva forma de gobernanza externa de la Unión. Fronteras
difusas: in between. Los objetivos de la Unión: de milieu goals a possession goals. Vulnerabilidad de la
Unión vs. root causes de los conflictos. Nuevos conceptos en la política exterior de la UE: diferenciación,
condicionalidad positiva. Europeización y/o gobernanza exterior. Transformación de los vecinos:
Europeización, Coordinación e Internacionalización.
Lectura obligatoria:
Herranz, A., “La política europea de vecindad (PEV): ¿UN nuevo modelo de gobernanza exterior?”,
Anuario Internacional CIDOB 2006, Baqrcelona, Cidob, 2007, pp. 269-276.
Tercera parte: Naturaleza
Sesión 10: Conceptualización de la Identidad europea: potencia normativa
Esta sesión se dedicará a debatir la lectura aquí indicada, aprovechando para revisar los conceptos de:
diplomacia estructural vs. diplomacia tradicional, la Unión Europea como potencia (civil, normativa, ética,
transformadora, posmoderna).
Lectura con entrega de reseña:
Manners, Ian, ‘Normative Power Europe: A Contradiction in Terms?’, Journal of Common Market
Studies, vol. 40, no. 2, 2002.
Bibliografía (reciente) de apoyo, para identificar elementos de debate::
Ethical Power Europe?, núm. monográfico de la revista International Affairs, vol. 84, núm. 1, enero
2008.
Sesión 11: ¿Una potencia diferente? Unión Europea vs. USA
PESC y crisis internacionales post 11-S. Afganistan e Irak: dos modelos en cuestión. Fractura atlantista y
brecha interna: Nueva Europa vs. Vieja Europa. Lucha contra el terrorismo y visiones del orden mundial.
Estrategia europea de seguridad vs. Doctrina Bush. Análisis de la brecha transatlántica: estructura de
poder, valores, administración Bush. La PESC en el marco de una comunidad de seguridad atlántica en
crisis. Definición de estrategia europea. Externalización de la seguridad interna.
Lectura obligatoria:
Una Europa segura en un mundo mejor. Estrategia Europea de Seguridad, 2003. Localizable en:
http://ue.eu.int/cms3_fo/showPage.asp?id=266&lang=es&mode=g. Este Documento tiene que dar lugar
en diciembre de 2008 a una nueva Estrategia (no disponible en el momento de publicarse el programa, se
anunciará a inicio de curso).
Sesión 12: ¿Pérdida de soft power? Unión Europea vs. China en contexto multilateral
Unión Europea y multilateralismo efectivo. Protección de los Derechos Humanos como objetivo. Naciones
Unidas como legitimación. Legitimidad de Europa en el contexto multilateral. Emergencia de China y
pérdida de soft power europeo. Opinión pública. Percepción y legitimidad de la UE: la visión desde Africa,
Asia y América Latina.
Lectura obligatoria:
Gowan, Richard y Brantner, Francisca, A Global Force for Human Rights? An Audit of the European
Power at the United Nations, Council on Foreign Relations Policy Paper (setiembre 2008). Disponbile en:
www.ecfr.eu
Cada estudiante debe preparar una guía argumental para el debate, a partir de la investigación realizada
en materia de percepción sobre la UE (al inicio de curso se asignarán los países de referencia entre
países africanos, asiáticos y latinoamericanos.
Publicaciones y webs de referencia:
Dossiers y Working Papers del Observatorio de Política Exterior Europea, en www.uab.es/iuee
CFSP Forum. Publicación bimensual-Fornet, en http://www.fornet.info/CFSPforum.html
European Foreign Affairs Review
European Foreign Policy Bulletin (IUE, Florència) (documentación exhaustiva sobre política exterior de la
UE), en http://www.iue.it/EFPB/
Comisión Europea (relaciones exteriores), en http://ec.europa.eu/comm/external_relations/index.htm
Consejo de la Unión (PESC), en
http://www.consilium.europa.eu/showPage.asp?id=248&lang=es&mode=g
Consejo de la Unión (PESD), en
http://www.consilium.europa.eu/showPage.asp?id=261&lang=es&mode=g
Seguimiento políticas nacionales :
Consent (EU 25/27 Watch) http://www.iep-berlin.de/index.php?id=87
Bibliografía reciente (obras generales):
Para una bibliografía más detallada véase página Fornet:
http://www.fornet.info/documents/Fornet%20Bibliography%20revised%20July%202004.doc
Barbé, Esther, Política exterior europea, Barcelona, Ariel, 2000.
Barbé, E. (ed.), ¿Existe una brecha transatlántica? Estados Unidos y la Unión Europea tras la crisis de
Irak, Madrid, Libros de la Catarata, 2005.
Bretherton, Charlotte y Vogler, John, The European Union as a Global Actor, London: Routledge,
2008.
Carlsnaes, Walter, Helene Sjursen, y Brian White, eds, Contemporary European Foreign Policy,
London: Sage, 2004.
Elgström,, O. y Smith, M. (eds.), The European Union Role’s in International Politics: Concepts and Analysis,
Londres, Routledge, 2006.
Ginsberg, Roy, The European Union in International Politics: Baptism by Fire, Lanham: Rowman and
Littlefield, 2001.
Hill, Christopher and Smith, Karen E., eds, European Foreign Policy: Key Documents, London:
Routledge, 2000.
Hill, C. y Smith, M., (eds.), International Relations and the European Union, Oxford, Oxford U.P., 2005.
Journal of Common Market Studies, The European Union: Annual Review of Activities (yearly from
1993), section on 'External Policy Developments'.
Keukeleire, S. y MacNaughtan, J., The foreign policy of the European Union, Nueva York, Palgrave,
2008.
Lord, Christopher and Neil Winn, European Foreign Policy Beyond the Nation State: Joint Actions and
Institutions Analysis of the CFSP, Houndmills: Palgrave, 2001.
Miralles Solé, Débora, An Instrumental Analysis of the European Union’s capabitlity to act in conflict
response, Quaderns de Treball IUEE, núm. 42, febrero 2004.
Smith, Hazel, European Union Foreign Policy: What it is and What it Does, London: Pluto Press,
2002.
Smith, Karen E., European Union Foreign Policy in a Changing World, Cambridge: Polity Press,
2008.
Smith, M. Europe’s Foreign and Security Policy. The Institutionalization of Cooperation, Cambridge,
Cambridge U.P., 2004.
Relaciones Exteriores de la Unión Europea
Dra. Esther Zapater
0. OBJETIVOS
- Adquisición de los conocimientos teóricos sobre la acción exterior de la Unión Europea a partir del
análisis de lecturas y documentos en aspectos fundamentales de dicha acción.
-Análisis práctico de los instrumentos de la acción exterior, a través de estudios de caso, efectuando
especial hincapié en su versatilidad, sus límites y su efectividad
I. PROGRAMA
Sesión 1:
Presentación curso y metodología
La Unión Europea como bloque geopolítico: delimitaciones conceptuales
-
Unión Europea: ¿actor o sujeto internacional?
La subjetividad de la Unión Europea, de la Comunidad Europea, de sus Estados miembros
Distinción entre “Política exterior”, “Política Exterior y de Seguridad Común”, “Relaciones
Exteriores”
Manifestaciones de la subjetividad
Sesión 2:
Objetivos y principios de la acción exterior de la Unión Europea
-
la Unidad de acción exterior de la Unión Europea
la Coherencia en la acción exterior
el Respeto a los derechos fundamentales: la condicionalidad democrática
Sesión 3:
El análisis de las competencias comunitarias en el plano internacional
-
-
El principio de atribución.
Las competencias explícitas. Las competencias externas deducidas de las competencias
internas: el principio del paralelismo de competencias. Las competencias externas deducidas de
las finalidades de la CE: el artículo 308 TCE.
La delimitación de las competencias externas entre la Comunidad y los Estados miembros:
competencias exclusivas y competencias concurrentes.
Sesión 4:
La arquitectura institucional de la acción exterior de la Unión Europea
El papel de las instituciones en la concepción de la acción exterior
La implementación de la acción exterior
El procedimiento de celebración de acuerdos internacionales
El debate institucional: Comisión Europea, Presidencia del Consejo y Alto representante para la
PESC
Sesión 5:
Los instrumentos jurídicos y financieros empleados en el desarrollo de las acciones comunitarias
Los actos comunitarios unilaterales con proyección exterior.
El acuerdo internacional como instrumento privilegiado. Tipología. Implementación de los
acuerdos internacionales.
Los instrumentos financieros: sistematización según la forma y la naturaleza de la intervención
financiera.
Sesión 6:
Las grandes dimensiones de la acción exterior: dimensión tradicional
Política comercial común (PCC): instrumentos
Política de cooperación al desarrollo: instrumentos
La vertiente internacional de las políticas comunitarias (agrícola, pesquera y de transportes
Sesión 7:
Las grandes dimensiones de la acción exterior: dimensión estratégica
-
Ampliación
Política de Vecindad
La UE y los grandes foros internacionales
II. BIBLIOGRAFIA BÁSICA (orden alfabético)
AAVV, The European Union: An Ongoing Process of Integration. Liber Amicorum Afred E. Kellermann,
TCM Asser Instituut, The Hague, 2004.
BARBÉ, E. (ed.) Política exterior europea, Ariel, Barcelona, 2000.
EMILIOU, N.; O'KEEFFE, D., (eds.), The European Union and World Trade Law. After the GATT Uruguay
Round, University Association for Contemporary European Studies, Chichester, John Wiley & Sons, 1996.
BONVICINI, G.; TOSATO, G.I., (eds.), Le relazioni internazionali dell’Unione europea dopo i trattati de
Amsterdam e Nizza, G. Giappichelli Editore, Torino, 2003.
EECKHOUT, P., External Relations of Europen Union. Legal and Constitutional Foundations, Oxford
University Press, Oxford, 2005.
ESTEVE, F; PI, M., (eds.), La proyección exterior de la UE en el Tratado Constitucional, Fundación CIDOB,
Barcelona, 2005.
HILL, C.; SMITH, M., (eds.), International Relations and the European Union, Oxford University Express, 2005.
KOSKENNIEMI, M. (ed. by), International Law Aspects of the European Union, La Haya, Kluwer, 1998.
LOUIS, J-V; DONY, M., « Relations extérieures », Commentaire J. Mégret. Le droit de la CE et de l’Union
Européenne. Vol. 12, Éditions de l’Université de Bruxelles, 2005.
MACLEOD, I.; HENDRY, I.D.; HYETT, S., The external relations of the European Communities, Oxford,
Clarendon Press, 1996.
MARIÑO, F.M., (ed.), MOREIRO GONZÁLEZ, C., (coord.), Derecho Internacional y Tratado Constitucional
Europeo, Marcial Pons, Madrid, 2006.
MARIÑO, F.M., (ed.), Acción exterior de la Unión Europea y Comunidad Internacional, Instituto de Estudios
Internacionales y Europeos Francisco de Vitoria, Universidad Carlos III, Madrid, Boletín Oficial del Estado,
1998, Col. monografías nº 26.
STEIN, E., "External relations of the European Community: Structure and Process", Collected Courses of the
Academy of European Law, 1990, Book 1, vol. 1, p. 115-188.
TRIDIMAS, T.; NEBBIA, P. (eds.), European Union Law for the Twenty-First Century. Rethinking the New
Legal Order, vol. I, Hart Publishing, Oxford, 2004.
TORRENT MACAU, R., Derecho y Práctica de las Relaciones Exteriores en la Unión Europea, Barcelona,
Cedecs, 1998.
Recursos internet
http://www.uab.es/iuee
http://europa.eu.int
http://selene.uab.es/_cs_iuee/catala/obs/
http:// www.fornet.info
http://www.bertelsmann-stiftung.de
http://www.ceps.be
http://www.theepc.be
http://www.notre-europe.asso.fr
III. ORGANIZACIÓN CURSO
1. FICHAS DE LECTURA
El alumno entregará obligatoriamente las fichas de lectura sobre los artículos que se indicarán
previamente.
2. TRABAJOS
El trabajo constará de una extensión mínima de 10 pp. y máxima de 30 pp. El objetivo del trabajo se
centrará en la exposición y análisis crítico de la estrategia y principales instrumentos implementados por
la Unión Europea en un país concreto o una zona geográfica, utilizando bibliografía científica. Deberá
tratarse de un trabajo crítico, no descriptivo, que podría ser objeto de publicación.
Lugar de entrega trabajo: en la secretaría del IUEE.
IV. EVALUACIÓN:
La nota final de la asignatura se obtiene tras la suma de las siguientes actividades: las 1) fichas de
lectura, que se entregarán en cada sesión sobre las lecturas propuestas y la intervención en clase (40%);
2) trabajo final sobre un tema acordado previamente entre alumno y profesor (60%).
Seguridad y Defensa en la agenda de la UE
Dr. Alfons González Bondia
Introducción al curso: El curso pretende abordar la política europea de seguridad y defensa elaborada
por la Unión Europea con el objeto de conocer el impacto que ha tenido en el sistema internacional, tanto
para los Estados miembros como para terceros Estados e institucionales instituciones que actúan
paralelamente en el ámbito de la seguridad. El curso se estructura en tres ejes. El primero analiza la
regulación internacional en materia de paz y seguridad, en especial el papel de Naciones Unidas, y las
aproximaciones institucionales a las cuestiones relativas a la seguridad. El segundo eje se sitúa en torno
a los mecanismos de cooperación institucionalizada que se crearon en Europa durante el periodo de
guerra fría y la transformación que han sufrido en los últimos años. El tercero analiza el proceso de
creación y desarrollo de la Política Europea de Seguridad y Defensa, que se constituye como una parte
específica de la PESC. Este análisis se desarrolla tanto desde una perspectiva jurídico-institucional con el
estudio de las disposiciones del TUE y decisiones que lo desarrolla, como material con el análisis de las
principales actividades desarrolladas hasta la actualidad, en especial las operaciones de paz, y sus
relaciones con el resto de instituciones que configuran la arquitectura europea de seguridad y defensa.
Las clases consistirán en la exposición por parte del profesor del tema previsto para cada sesión, seguido
de una discusión sobre las lecturas (literatura analítica y/o documentos) o de una exposición/debate por
parte de los estudiantes de los trabajos puntuales realizados.
Evaluación: La evaluación del curso se realizará de manera continuada. Los estudiantes deberán
participar en cada una de las sesiones en los debates relacionados con la lectura obligatoria a través del
trabajo individual previo de cada estudiante, que se deberá presentar por escrito, y de las aportaciones
que realice durante los debates. La evaluación continuada a lo largo del curso conformará un 100% de la
nota final.
Programa y plan de trabajo
Sesión 1
Marco jurídico-internacional relativo al mantenimiento de la paz y la seguridad internacional
Antecedentes históricos. El principio de prohibición del uso de la fuerza y el sistema de Naciones Unidas
de seguridad colectiva. Seguridad colectiva y organizaciones regionales de seguridad. Una nueva
aproximación al problema de la seguridad: la seguridad humana.
Bibliografía recomendada:
-Pérez González, M.: “La legítima defensa puesta en su sitio: observaciones críticas sobre la doctrina
Bush de la acción preventiva”, Revista Española de Derecho Internacional, vol. LV, núm. 1, 2003, pp. 187204.
- Esposito, Carlos: Anticipación, prevención y protección: El uso de la fuerza en la propuestas de reforma
del Secretario General de las Naciones Unidas, FRIDE, mayo 2005, disponible en URL:
http://www.fride.org/File/ViewLinkFile.aspx?FileId=647
- Bermejo García, Romualdo: “La legítima defensa y el Derecho internacional en los albores del siglo XXI”
en VALLE GALVEZ, Alejandro del: Los nuevos escenarios internacionales y europeos del Derecho y la
Seguridad, Colección Escuela Diplomática, núm. 7, Madrid, 2003, pp.127-141.
- González Bondia, A.: “El papel del Consejo de Seguridad en la crisis de Irak”, Especial Irak,
Obstervatorio de Política Exterior Europea, febrero 2003, Disponible en URL:
http://selene.uab.es/_cs_iuee/catala/obs/Working%20Papers/Working%20papers%20ocasionals/especial_
irak/Especial_Irak.htm
- Remiro Brotons, Antonio: “Terrorismo, mantenimiento de la paz y nuevo orden”, Revista Española de
Derecho Internacional, vol. LIII, núm. 1 y 2, 2001, pp. 125-172.
Trabajo para la sesión:
Los alumnos deberán preparar una recensión del siguiente texto, que presentarán por escrito el día de la
sesión, que sirva de base para la discusión sobre los retos que plantea la doctrina de la seguridad
humana en el debate sobre la seguridad internacional:
- Pérez de Armiño, Karlos: “El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis crítico de sus
potencialidades y riesgos”, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 76, 2007, pp. 59-77, disponible en
http://www.cidob.org/es/content/download/4366/44237/file/76_perez.pdf
***
Sesión 2
La seguridad y defensa en Europa durante el periodo de guerra fría y su reconfiguración posterior
Bipolaridad e integración política en Europa (1945-1989). La configuración de la arquitectura europea de
seguridad y defensa: el papel protagonista de la OTAN. Las funciones de las diversas instituciones
internacionales que configuran la AESD: especial referencia al papel actual de la OTAN y de la OSCE.
Bibliografía recomendada:
- Gerbet, P., La construction de l’Europe, Imprimerie Nationale, París, 1999, 3ª. ed., pp. 125-161.
- Barbé, E., La seguridad en la nueva Europa. Los libros de la Catarata, Madrid 1995
- Maury, J.-P.: La construction européenne. La sécurité et la défense, PUF, París, 1996.
- Mammarella, G.: Historia de Europa Contemporánea. Barcelona: Ariel, 1995
- WOUTERS, J. y NAERT, F.: “How effective is the European Security Architecture? Lessons from Bosnia
and Kosovo”, International and Comparative Law Quaterly, vol. 50, núm. 3, 2001, pp. 540-547 y 568-576.
- Yost, David: “Mejorar la cooperación de la OTAN con otras organizaciones internacionales”, Revista de
la OTAN, otoño 2007, disponible en http://www.nato.int/docu/review/2007/issue3/spanish/analysis2.html
Trabajo para la sesión:
El alumno deberá preparar una recensión de una de la siguiente lectura, que presentarán por escrito el
día de la sesión, que sirva de base para la discusión sobre el papel que los europeos desarrollaron en
temas de seguridad y defensa durante el periodo de guerra fría:
- Hernández Holgado, Fernando: Historia de la OTAN. De la guerra fría al intervencionismo humanitario,
Catarata, Madrid, 2000, pp. 65-100.
***
Sesión 3
La Política Europea de Seguridad y Defensa: la especificidad como refuerzo
Causas de la especificidad de la PESD: pasado y presente. La delimitación material de la política europea
de seguridad y defensa. La Unión Europea en el marco de la arquitectura europea de seguridad y
defensa. La participación de los Estados en las actividades de la política europea de seguridad y defensa.
La evolución de la PESD. Las relaciones de la UE con las instituciones internacionales que configuran la
AESD.
Bibliografía recomendada:
- Assembly of Western European Union, Cooperation in the operational area between the EU and NATO –
reply to the annual report of the Council, Document A/1918, 7/12/2005, disponible en
http://www.assembly-weu.org/en/documents/sessions_ordinaires/rpt/2005/1918.pdf
- Consejo Europeo: Una Europa segura en un mundo mejor. Estrategia europea de seguridad, Bruselas,
12/12/2003, disponible en http://ue.eu.int/uedocs/cmsUpload/031208ESSIIES.pdf
- Deighton, Anne, ‘The European Security and Defence Policy’, Journal of Common Market Studies, vol.
40, no. 4, 2002.
- Duke, Simon, “The European Security Strategy in a Comparative Framework: Does it Make for Secure
Alliances in a Better World?”, European Foreign Affairs Review, vol. 9, núm. 4, 2004, pp. 459–481.
- Gnesotto, Nicole (ed.), Política de Seguridad y Defensa de la Unión Europea. Los cinco primeros años
(1999-2004), Instituto de Estudios de Seguridad, Unión Europea, París, octubre, 2004, disponible en
http://www.iss-eu.org/books/5esdpes.pdf
- Howorth, Jolyon, “European Defence and the Changing Politics of the EU: Hanging Together or Hanging
Separately?”, Journal of Common Market Studies, vol. 39, no. 4, 2001.
Trabajo para la sesión:
Los estudiantes deberán realizar una breve recensión, que presentarán por escrito, que sirva como base
para el debate que se realizará en clase de la siguiente lectura:
- Missiroli, A., “Como funciona la PESD” en GNESOTTO, Nicole (ed.), Política de Seguridad y Defensa de
la Unión Europea. Los cinco primeros años (1999-2004), Instituto de Estudios de Seguridad, Unión
Europea, París, octubre, 2004, pp. 59-78, disponible en http://www.iss-eu.org/books/5esdpes.pdf
Relaciones Unión Europea-Rusia en momentos de crisis
Dr. Francesc Serra
Contenidos:
ª
1 sesión:
a) Introducción. Las fronteras de Europa- El espíritu de la construcción europea desde 1957 y
el objetivo de la cohesión europea desde una perspectiva continental. Repaso histórico.
b) La Europa bajo la Unión Soviética- El papel de Europa oriental después de 1989. La
disolución de la URSS en 1991 y el redescubrimiento de las dos Europas.
c) Evolución política de Rusia después de 1991. La CEI y sus perspectivas. Procesos de
nation-building en la Antigua area soviética. Diferentes proyectos para la Rusia postsoviética: La superpotencia aislada vs. la Rusia orientada a Occidente y diplomáticamente
dependiente. Los años de Yeltsin y su evolución.
d) La reemergencia de Rusia como superpotencia. Tendencias imperials en la Rusia postsoviética. La tentación neo-euroasianista y el triángulo Moscú-Nueva Delhi-Beijing.
2ª sesión:
a) Dependencias mutuas entre la UE y Rusia. Comercio y energía, estrategia y estabilidad
regional, cooperación cultural, medio ambiente, seguridad fronteriza.
b) Cooperación institucionalizada: el programa TACIS (1992), el Acuerdo de Asociación y
Cooperación (AAC, 1997), la Estrategia Común (1999), políticas de Vecindad.
c) Desconfianzas y malos entendidos entre ambos extremos de Europa: el aspecto de la
seguridad. Solapamientos regionales: estados bálticos y minorías rusas, Kaliningrado,
intereses regionales en los Balcanes, Kosovo.
d) El papel de la OTAN. La imagen dual desde Rusia de los propósitos occidentales
(UE/OTAN)- EL “Triángulo Septentrional de Seguridad”. La crisis balcánica (1991-95, 1999,
2008). La política exterior rusa de “buenos vecinos europeos”, “malos rivales armados”.
e) Cambio de perspectiva bajo los mandatos de Bush y Putin. La reunión de Texas o el
nacimiento de la confianza tras el 11/set. ¿Cambio de parejas de baile?
f) El area regional rusa y sus límites. La falta de cohesion de la Antigua area soviética The
Russian regional area and its limits. El papel de Belarús y la carta Lukashenko. Asia Central
como una herramienta útil en la política exterior rusa: el Tratado de Turkmenbashi (2007).
3ª sesión:
a) La perspectiva rusa y los objetivos o razones de la victimización de Rusia. La presencia de
tropas rusas y la estrategia de mantenimiento de la paz como una forma de imponer la
influencia regional rusa. El papel de Moldova en el area. La “sospechosa” presencia en
Transdnistria, Abkhazia, Osetia, Armenia, etc.
b) Las “revoluciones de colores” en Georgia (2003) y Ucrania (2004). La posición ambigua de la
UE. El papel de las ONG y de la diplomacia secreta occidental. Nuevo cuestionamiento de
las fronteras entre Rusia y las influencias occidentales. Crisis en las relaciones entre
Bruselas y Moscú. La posición de EEUU.
c) Perspectivas opuestas entre los países europeos: el frente rusófobo (Polonia, países
Bálticos, República Checaf), los países amistosos hacia Rusia (Grecia, Chipre,
Eslovaquiaf) y los menos comprometidos: sus motivos e intereses- La posición de los
“grandes” (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia) y sus motivos. El posicionamiento
español.
d) La crisis Georgiana y sus consecuencias. La posición y el papel de la UE y la OTAN en la
crisis. Propósitos y estrategias de Georgia y Rusia en el conflicto. ¿Hubo una falta de cálculo
por ambos lados?
e) Actualización, conclusiones: estado de las relaciones entre la UE y Rusia tras el conflicto
georgiano y la crisis económica de 2008, el factor del comercio, escenarios futuros, debate
final: probabilidades de cooperación o enfrentamiento.
Bibliografía recomendada:
Ahrend, Rudiger and Tompson, William (2005), “Unnatural Monopoly: The Endless Wait for Gas Sector
Reform in Russia”, in Europe-Asia studies, vol. 57, issue 6: 801-821.
Allaman, Jacques, (2004), Vladimir Poutin et le Poutinisme.
Aranovski, Victor (ed.) (1997), Russia and Europe. The Emerging Security Agenda. Oxford: Sipri, OUP.
Aslund, Anders (2007), “Russian Accession to the World Trade Organization”, in Eurasian Geography and
Economics, vol. 4, number 3, pp. 289-305.
Balzer, Harley (2005), “The Putin Thesis and Russian Energy Policy”, in Post-Soviet Affairs, vol. 21,
number 3, pp. 210.225.
Baranovski, Victor (2002) Russia’s Attitudes Towards the EU: Political Aspects. Programme on the
Northern Dimensions of the CFSP, Ulkpolittinen instituutti – Institüt für Europäische Politik, Helsinki.
Bayou, C. (2002), « Les relations Russie-Union européenne : vers quelle intégration? », in Le courrier des
pays de l’Est number 1,025, pp. 4-16.
Billington, James H. (1997), “The West Stake in Russia’s Future”, in Orbis, vol. 41, number 4.
Blackwill, Robert D. (1994), « La Russie et l’Occident », in Politique Étrangère number 1,, pp. 393-405.
Brown, J.F. (1996), “Everybody needs Russia – Including Eastern Europe”, in Transition, pp. 6-10.
Brzezinski, Zbigniew (1997), The Grand Chessboard: American Primacy and its Geostrategic Imperatives.
New York: Basic Books.
Brzezinski, Zngiew (1997), “A Geostrategy for Eurasia”, in Foreign Affairs, vol. 76, nº 5.
Carrère d’Encausse, Hèlene (1997), « Nostalgies impériales? », in Politique Internationale number 75.
Chillaud, M., and Facon, I. (2002), « Le rôle de la Russie dans la sécurité européenne », in Le courrier des
pays de l’Est number 1.025, pp. 31-38.
Claudín, C. (2002), “Rusia y la Unión Europea, diez años de un lento aprendizaje”, in Anuario CIDOB
2001, pp. 169-176.
Cooper, Julian (2006), “Can Russia Compete in a Global Economy?”, in Eurasian Geography and
Economics, vol. 47, number 4, pp. 407-425.
Danilov, D. and De Spiegeleire, S. (1998), From Decoupling to Recoupling. A New Security Relationship
between Russia and Western Europe? Institute for Security Studies, Challiot Papers nº 31.
De Spiegeleire, S. (2003), “Towards a Genuinely Common EU Strategy on Russia”, in European Policy
Center (http://207.68.164.250/).
Donaldson, Robert H. and Nogee, Joseph L. (2005), The Foreign Policy of Russia. Changing Systems,
Enduring Interests. Armonk: M.E. Sharpe.
Duncan, P. (2005), Russian Foreign Policy from Eltsin to Putin. London: RoutledgeCurzon.
Gorbatchev, M. (1996), « Plaidoyer pour une “maison commune” », in Politique Internationale nº 68, 1996,
pp. 105-112.
Haukkala, h. and Medvedev, S. (eds.) (2001), The EU Common Strategy on Russia: Learning the
Grammar of the CFSP. Programme on the Northern Dimensions of the CFSP, Ulkpolittinen instituutti
– Institüt für Europäische Politik, Helsinki.
Heikka, H. (2001), Beyond the Cult of the Offensive: The Evolution of Soviet/Russian Strategic Culture and
Its Implications for the Nordic/Baltic Region. Helsinki: Programme on the Northern Dimensions of the
CFSP, Ulkpolittinen instituutti – Institüt für Europäische Politik.
Lynch, Dov. (2005), “The Security Dimension of the European Neighbourhood Policy” in International
Spectator 40, issue 1, pp.33-43.
Lynch, Dove (2003), “Russia faces Europe”, Chaillot Papers nº 60, Paris: euiss.
Lyndelle, D.F. ND Sergounin, A. (2001), Are Borders Barriers? EU Enlargement and the Russian Region
of Kaliningrad. Helsinki: Programme on the Northern Dimensions of the CFSP, Ulkpolittinen instituutti
– Institüt für Europäische Politik.
Malcolm, N., “ (ed.) (1994), Russia and Europe: An End to Confrontation? London: Pinter.
Milov, Vladimir et al. (2006), “Russia’s Energy Policies 1992-2005”, Eurasian Geography and Economics,
vol. 47, number 3, pp. 285-313.
Müller, D. et al. (1998), “The New Approach to Russian Security in the Context of the Programme for
Change”, in Aussenpolitik, vol. 49.
Palazuelos-Martínez, Manuel (2007), “The structure and evolution of trade in Central and Eastern Europe
in the 1990s”, in Europe-Asia Studies, vol. 59, issue 1, pp. 111-135.
Pinder, John, and Shishkov, Yuri (2002), The EU and Russia. London: Kogan Page.
Sagers, Matthew J. (2007), “Developments in Russian Gas Production since 1998: Russia’s Evolving Gas
Supply Strategy”, in Eurasian Geography and Economics, vol. 48, number 6, pp. 651-698.
Schmidtke, Oliver, and Yekelchyk, S. (2008) Europe's Last Frontier? Belarus, Moldova, and Ukraine
between Russia and the European Union. New York, NY: Palgrave Macmillan.
Sedivi, J, et al. (2002), Enlargement and European Defence after 11 September. Challiot Papers nº 53.
Serra, Francesc (2005), Rusia, la otra potencia europea. Barcelona: Bellaterra.
Smirnov, Pavel (2002), Russia’s National Security: Trade Policy Issues. Moscow: Consult-Banker.
Tabata, Shinichiro (2006), “Observations on the Influence of High Oil Prices on Russia’s GDP Growth”, in
Eurasian Geography and Economics, vol. 47, number 1, pp. 95-111.
Wettig, G. (1999), “Moscow’s Perception of NATO’s role”, in Aussenpolitik, vol. 45, nº 2, pp. 123-133.
Wilson, A. (2005), Ukraine’s Orange Revolution. New Haven: Yale University Press, 2005.
Zagorski, Andrei (2002), EU Policies Towards Russia, Ukraine, Moldova and Belarus. Occasional Paper
Series: Geneva Centre for Security Policy, available at:
http://www.gcsp.ch/e/publications/Issues_Institutions/Int_Organisations/Occ_Papers/35-Zagorski.pdf.
Descargar