memoria ii - Gobierno de Canarias

Anuncio
PLAN TERRITORIAL ESPECIAL
DE GRANDES EQUIPAMIENTOS COMERCIALES
DE LA ISLA DE GRAN CANARIA
DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL
DOCUMENTO DE APROBACIÓN DEFINITIVA
Abril 2011
MEMORIA
MEMORIA II
II
Memoria II
ANÁLISIS DEL ÁMBITO EXTENSO ...................................................................................... 3
8.
ANÁLISIS AMBIENTAL ........................................................................................................ 3
8.1
Geología ............................................................................................................................ 3
8.2
Geomorfología ................................................................................................................... 6
8.2.1 Áreas de interés geológico y/o geomorfológico ............................................................. 9
8.2.2 Red hídrica .................................................................................................................... 9
8.3
Vegetación y fauna .......................................................................................................... 11
8.3.1 Formaciones vegetales dominantes ............................................................................ 11
8.3.2 Fauna .......................................................................................................................... 12
8.3.3 Áreas con endemismos y presencia de especies singulares ....................................... 14
8.4
Calidad visual del paisaje ................................................................................................. 22
8.5
Tipología y localización de los impactos existentes ......................................................... 30
8.6
Riesgos ............................................................................................................................ 32
8.6.1 Análisis de Riesgos ..................................................................................................... 33
8.6.2 Clasificación de los riesgos ......................................................................................... 35
8.6.3 Descripción de los riesgos ........................................................................................... 35
9.
10.
ELEMENTOS Y ACCIONES ESTRUCTURANTES DEL MODELO TERRITORIAL INSULAR............... 39
ANÁLISIS DE LAS MALLAS TERRITORIALES .................................................................... 45
10.1
Gravitaciones ................................................................................................................... 46
10.1.1
Población por entidades .......................................................................................... 47
10.1.2
Criterios para la determinación de los Núcleos Potenciales de Implantación.......... 47
10.1.3
Análisis Territorial .................................................................................................... 49
10.1.3.1
10.1.3.2
10.1.3.3
10.1.3.4
10.1.3.5
10.1.3.6
10.1.3.7
10.1.3.8
Malla Territorial 1................................................................................................................... 49
Malla Territorial 2................................................................................................................... 52
Malla Territorial 3................................................................................................................... 54
Malla Territorial 4................................................................................................................... 56
Malla Territorial 5................................................................................................................... 57
Malla Territorial 6................................................................................................................... 59
Malla Territorial 7................................................................................................................... 62
Malla Territorial 8................................................................................................................... 64
10.2
Infraestructura viaria ........................................................................................................ 66
10.2.1
Nivel de servicio y capacidad de la red viaria .......................................................... 66
10.2.2
Previsiones de modificación o mejora de la Red Viaria ........................................... 68
10.3
Implantación de Grandes Equipamientos Comerciales. Movilidad Generada y Área de
Influencia ....................................................................................................................................... 71
10.3.1
Contexto y evolución de las tipologías comerciales ................................................ 71
10.3.1.1
10.3.1.2
10.3.1.3
10.3.2
Contexto social ...................................................................................................................... 71
Evolución de los hábitos de consumo .................................................................................... 72
Diseño urbano y estructura comercial.................................................................................... 73
Grandes Equipamientos Comerciales existentes .................................................... 78
10.3.2.1 Datos analizados ................................................................................................................... 79
10.3.2.2 Inventario .............................................................................................................................. 80
10.3.2.2.1 Centros Comerciales ................................................................................................... 80
10.3.2.2.1.1 Centros Comerciales ................................................................................................... 81
10.3.2.2.1.2 Datos considerados para la caracterización del uso de Centro Comercial ................... 81
10.3.2.2.2 Grandes Establecimientos Comerciales ...................................................................... 87
10.3.3
Efectos en el territorio de la implantación de Grandes Equipamientos Comerciales.
Movilidad Generada y Área de Influencia ................................................................................. 88
10.3.3.1 Movilidad Generada .............................................................................................................. 88
10.3.3.1.1 Metodología para el cálculo de la Movilidad Generada ................................................ 88
10.3.3.1.2 Ratio de Afluencia media diaria ................................................................................... 90
10.3.3.1.3 Determinación de la Movilidad Generada por un CC de 9.000m² ............................... 93
10.3.3.1.4 Determinación de la Movilidad Generada por un GEC de 2.500m² .............................. 93
10.3.3.2 Área de Influencia ................................................................................................................. 94
10.3.3.2.1 Metodología para la determinación del Área de Influencia ........................................... 96
10.3.3.2.2 Área de Influencia y equilibrio territorial ....................................................................... 96
10.3.3.2.3 Determinación de la Isócrona Territorial ...................................................................... 97
10.3.3.2.4 Determinación del Área de Influencia para un CC de 9.000m² .................................... 98
10.3.3.2.5 Determinación del Área de Influencia para los GEC de 2.500m² ................................. 98
10.4
Análisis de los Núcleos Potenciales de Implantación ....................................................... 99
10.4.1
Aptitud de los Núcleos Potenciales de Implantación en función del Área de
Influencia 99
10.4.2
Aptitud de los Núcleos Potenciales de Implantación en función de la Movilidad
Generada 100
10.4.3
Conclusiones ......................................................................................................... 103
10.4.3.1
Malla Territorial 1................................................................................................................. 103
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.
Documento de Aprobación Definitiva
1
Memoria II
10.4.3.2
10.4.3.3
10.4.3.4
10.4.3.5
10.4.3.6
10.4.3.7
10.4.3.8
Malla Territorial 2................................................................................................................. 105
Malla Territorial 3................................................................................................................. 108
Malla Territorial 4................................................................................................................. 111
Malla Territorial 5................................................................................................................. 112
Malla Territorial 6................................................................................................................. 114
Malla Territorial 7................................................................................................................. 115
Malla Territorial 8................................................................................................................. 116
DIAGNÓSTICO ..................................................................................................................... 118
11.
11.1
11.2
12.
12.1
12.2
12.3
13.
UNIDADES AMBIENTALES HOMOGÉNEAS ..................................................................... 118
Criterios para su delimitación ......................................................................................... 118
Denominación ................................................................................................................ 119
CARACTERÍSTICAS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EXISTENTE ................................ 123
Concepto ........................................................................................................................ 123
Aspectos analizados ...................................................................................................... 123
Criterios de valoración ................................................................................................... 123
POTENCIALIDAD PARA LA IMPLANTACIÓN DEL USO COMERCIAL .................................... 129
13.1
Definición de las Limitaciones de uso para la implantación de la actividad comercial ... 129
13.1.1
Concepto ............................................................................................................... 129
13.1.2
Criterios de valoración ........................................................................................... 130
13.1.3
Aspectos analizados ............................................................................................. 130
13.1.3.1 Áreas con endemismos y presencia de especies singulares ............................................... 131
13.1.3.1.1 Concepto................................................................................................................... 131
13.1.3.1.2 Criterios de valoración ............................................................................................... 131
13.1.3.2 Elementos geológicos y geomorfológicos singulares ........................................................... 131
13.1.3.2.1 Concepto................................................................................................................... 131
13.1.3.2.2 Criterios de valoración ............................................................................................... 131
13.1.3.3 Calidad visual del paisaje .................................................................................................... 132
13.1.3.3.1 Concepto................................................................................................................... 132
13.1.3.3.2 Criterios de valoración ............................................................................................... 132
13.1.3.4 Usos Globales existentes .................................................................................................... 132
13.1.3.4.1 Concepto................................................................................................................... 132
13.1.3.4.2 Criterios de valoración ............................................................................................... 132
13.1.3.4.2.1 Usos primarios ................................................................................................... 133
13.1.3.4.2.2 Uso Residencial.................................................................................................. 134
13.1.3.4.2.3 Uso Turístico ...................................................................................................... 134
13.1.3.4.2.4 Uso Mixto Residencial-Turístico ....................................................................... 134
13.1.3.4.2.5 Uso Industrial ..................................................................................................... 135
13.1.3.4.2.6 Uso de Infraestructuras ...................................................................................... 135
13.1.4
Valoración de la Limitación de uso de las Unidades Ambientales Homogéneas .. 136
13.2
Calidad para la conservación de las unidades delimitadas ............................................ 138
13.2.1
Concepto ............................................................................................................... 138
13.2.2
Criterios de Valoración .......................................................................................... 138
13.2.3
Aspectos analizados ............................................................................................. 138
13.2.3.1 Áreas con endemismos y presencia de especies singulares ............................................... 139
13.2.3.1.1 Concepto................................................................................................................... 139
13.2.3.1.2 Criterios de valoración ............................................................................................... 139
13.2.3.2 Elementos geológicos y geomorfológicos singulares ........................................................... 139
13.2.3.2.1 Concepto................................................................................................................... 139
13.2.3.2.2 Criterios de valoración ............................................................................................... 139
13.2.3.3 Calidad visual del paisaje .................................................................................................... 140
13.2.3.3.1 Concepto................................................................................................................... 140
13.2.3.3.2 Criterios de valoración ............................................................................................... 140
13.2.4
Valoración de la Calidad para la conservación de las Unidades Ambientales
Homogéneas .......................................................................................................................... 141
13.3
Capacidad de Uso.......................................................................................................... 143
13.3.1
Concepto ............................................................................................................... 143
13.3.2
Metodología para la determinación de la Capacidad de uso ................................. 143
13.3.3
Criterios de valoración ........................................................................................... 144
13.3.4
Valoración de la Capacidad de uso de las Unidades Ambientales Homogéneas . 146
14.
SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO ...................................................................................... 148
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.
Documento de Aprobación Definitiva
2
Memoria II
ANÁLISIS DEL ÁMBITO EXTENSO
8. ANÁLISIS AMBIENTAL
8.1 Geología
Gran Canaria se asemeja a un enorme macizo cónico irregular profundamente
desgastado por calderas y barrancos, con altitudes centrales cercanas a los 2.000 m.
de altura, justificada en el pico de las Nieves (1.950 m) y los Pechos, integrante de la
cordillera central que divide la isla en dos zonas diferentes.
El origen volcánico de la isla se remonta al Mioceno, hace 14,5 millones de años,
cuando comienza a emerger por encima del nivel del mar hasta alcanzar el 80% de la
superficie que actualmente abarca. La estructura actual de la isla, es el resultado de
procesos geológicos muy distanciados entre sí. Sobre el zócalo precámbrico primitivo,
cuyos materiales no afloran a la superficie, se han sucedido tres series o ciclos
eruptivos muy importantes (la inferior básica, la superior ácida y la más reciente,
también básica); la posterior erosión ha configurado el suelo y la morfología externa
actuales.
Por tanto se puede decir que, Gran Canaria presenta dos zonas de grandes contrastes
a partir del eje formado por los barrancos de Tirajana y Agaete:
1. La vertiente SO, la más antigua, con grandes barrancos separados por roques
(monolitos residuales de basalto, entre los cuales destacan el de Nublo y
Bentaiga) y crestas.
2. La vertiente NO, entre cuyas aristas montañosas aparecen interpuestas
coladas de lava cuya descomposición, especialmente en la zona más
septentrional de esta vertiente, ha dado lugar a los suelos más fértiles de la
isla. Las alturas más importantes de esta zona son el pico de las Nieves (1.950
m), la montaña de Los Moriscos (1.750 m) y El Saucillo (1.850 m).
Las fases o ciclos constructivos así como, los materiales emitidos y localizados en el
Ámbito Extenso objeto de éste análisis, se describen a continuación:
Ciclo I
Este ciclo eruptivo se subdivide en tres etapas diferenciadas, en la primera etapa
aparece la isla sobre el nivel del mar, creciendo en altura y en superficie, como
consecuencia de la rápida emisión de una gran cantidad de coladas basálticas, de tipo
fisural , que conformaron un edificio volcánico en escudo, Inmediatamente después de
emitirse estos basaltos fisurales, en la segunda etapa, acontece, en la cámara
magmática, un cambio en la composición química de los materiales, que da lugar a un
cambio en la naturaleza del volcanismo, surgiendo rocas de tendencias más ácidas
(traquitas-riolitas) emitiéndose grandes volúmenes de materiales sálicos y de un modo
brusco, lo que provoco una descompresión de la cámara magmática, originando una
caldera de colapso en la zona central del edificio en escudo. Como consecuencia de
este colapso, se originaron grandes volúmenes de coladas piroclásticas, las cuales
cubrieron una extensa superficie de la isla, tanto dentro como fuera de la depresión
(caldera). En la tercera etapa, las manifestaciones de carácter sálico continuaron,
desde zonas periféricas de la caldera, emitiéndose lavas y materiales piroclásticos de
naturaleza fonolítica, acabando el ciclo con intrusiones de sienitas y un denso
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 3
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
enjambre de diques traquito-fonolítica en forma de cono invertido (cone-sheet),
comenzó entonces un periodo de fuerte actividad erosiva, que genero un relieve
caracterizado por barrancos de distribución radial.
En el Ámbito Extenso aparece representado el primer ciclo eruptivo, conformado
principalmente por:

Las formaciones basálticas, las cuales afloran en la zona de Sardina del
Norte, en la zona de Montaña la Negra (frente a la desaladora de agua) y
en la zona del este en el Lomo del Cabezo.

Las formaciones traquitosienítica, aparecen en la zona sur del Ámbito
Extenso, más concretamente en las rampas del suroeste, desde Mogán
hasta la zona de Puerto Rico.

Las formaciones fonolíticas son las que más afloran en el Ámbito Extenso,
se localizan en la costa norte, desde San Felipe a Bañaderos, en la zona
interior de medianías como Moya, localizándose también en la zona de Las
Palmas, desde el Rincón, pasando por la Cícer, las laderas del Barranco
Guiniguada, y el paleoacantilado litoral de Las Palmas, volviendo a
aparecer en la zona del suroeste, tanto en el interior, en Montaña La Data,
hasta las rampas del suroeste.
Ciclo II
Este ciclo lo conforman tres periodos bien diferenciados, los cuales se encuentran
repartidos por todo el Ámbito Extenso de estudio.
La actividad volcánica del Ciclo Roque Nublo, Ciclo Post Roque Nublo y Ciclo
Reciente, comenzó con la erupción de pequeños volúmenes de material magmático,
de tipo nefeliníticos, en el sur de la isla, variando posteriormente hacia las zonas
centrales de la isla, comenzando un último periodo con la actividad de erupciones de
carácter básico, las cuales siguieron el curso de la red de paleo-barrancos, llegando a
alcanzar la costa. Estas emisiones se alternaron con una serie de emisiones de
carácter explosivo que originaron potentes depósitos de piroclastos conocido como
“Aglomerado Roque Nublo”.
Las primeras coladas lávicas que entraron en contacto con el mar desarrollaron
estructuras de pillow-lavas e hialoclastitas, a la vez que se sucedía un episodio de
transgresión causado por un aumento del nivel del mar.
El apilamiento de lavas y brechas originó un estratovolcán de grandes dimensiones
(2500 metros de altura), el cual presentaba una morfología diferenciada, en el norte
con laderas prolongadas y pendientes suaves, y laderas cortas y pendientes acusadas
en el sur, que unido a episodios explosivos, es el desencadenante de la avalancha que
rompió la ladera sur. Al mismo tiempo y en la zona costera, se fueron depositando
sedimentos marinos formando el “Miembro Inferior de la Formación Detrítica de Las
Palmas”, también se forma, simultáneamente una intensa actividad erosiva sobre los
materiales volcánicos que se iban depositando, generando el “Miembro Superior de la
Formación Detrítica de Las Palmas”
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 4
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
El Ciclo Post Roque Nublo y Reciente, esta caracterizado por la emisión de lavas y
piroclastos de naturaleza basanítico-nefelinítica. El tipo de actividad en todos los
edificios volcánicos de este periodo fue tranquila y únicamente se vio alterada por
fenómenos de interacción agua-magma, que dieron lugar a pequeñas depresiones a
modo de calderas.

Ciclo Roque Nublo, de este ciclo y dentro del ámbito de estudio, los
materiales correspondiente a dicho periodo afloran en las medianías de la
zona norte (desde Arucas hasta Tenoya), en la zona de Teror (casco),
surgiendo también en Las Palmas, en la cual constituyen más del 50 % de
la superficie del ámbito, ya que ocupa toda la zona alta de la misma,
además de las zonas alomadas del Barranco de Guiniguada y las
localizadas en Santa Brígida. En la zona del Este la presencia de este
episodio es muy puntual, localizándose tan sólo desde el Barranco de las
Goteras hasta la zona de la desaladora. Lo que se refiere a la zona del
suroeste la misma aparece desde el barranco de San Bartolomé de
Tirajana hasta las lomas de Amadores.

Ciclo Post Roque Nublo, los materiales de este ciclo se corresponde con las
paredes escarpadas del Barranco Hondo y en la montaña de la Morisca
(Agaete), además de aparecer en la parte baja de la Montaña de Guía y el
fondo del barranco del mismo nombre. Surgen también en las zona de
medianías del norte (Firgas) y del centro (Valleseco) en la zona de Las
Palmas se localiza de forma muy esporádica, como en los Giles, en la isleta
(en la zona de contacto del istmo con la isleta), y en la zona oeste del

Confital. En el Este del Ámbito Extenso, los materiales de este periodo,
constituye casi el 40 % de la superficie estudiada, ya que se distribuye
desde la costa hasta el interior de la misma, a modo de pequeños
afloramientos (Ojos de Garza) o de grandes superficies (Lomo del
Cementerio o Valle de los Nueve, en Telde, o todo el perímetro costero
desde el Barranco de Telde hasta la Playa de Melenara), lo mismo ocurre
con la zona sureste del ámbito, siendo las formaciones de este periodo la
predominante.

Ciclo Reciente, los materiales de este periodo se encuentran muy
localizados en la zona de estudio, se trata de las emisiones volcánicas más
recientes de la isla. En el Oeste, se localizan en las laderas del Barranco de
Agaete, material proveniente del edificio de los Berrazales. En el Norte
aparece también material proveniente de la Montaña de Arucas, tanto en la
falda de la misma como en la zona de la costa (Bañaderos). En las
medianías estos materiales aparecen en Valleseco. El ámbito localizado en
Las Palmas, el material de este periodo, se encuentra localizado en toda la
plataforma litoral, desde la zona del Rincón hasta la Isleta y desapareciendo
en el Castillo de San Cristóbal. En el Este aparece representado en la zona
que va de la desaladora a la ladera del barranco de las Goteras. Aparecen
en la península de Gando los últimos afloramientos de estos materiales en
forma de cono volcánico y arenas fósiles.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 5
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Ciclo III
El Ciclo III, es coetáneo al ciclo Post Roque Nublo y al Ciclo Reciente, se caracteriza
por la emisión de lavas y piroclastos de naturaleza basanítico-nefelinítica. Con una
actividad tranquila de emisión de materiales y únicamente se alterada por fenómenos
freatomagmáticos, que dieron lugar a pequeñas a calderas de explosión.
Los materiales de este periodo afloran por todo el ámbito de estudio, al tratarse de un
periodo de erosión sufrida por la isla. Se localizan en los fondos de los barrancos o en
las laderas y faldas de las montañas.
En la zona norte se aprecia los depósitos de estos materiales localizados en el fondo
de los barrancos de Agaete, Hondo, y Gáldar, y en las laderas de Amagro y Pico
Viento (Gáldar). En la zona de Arucas los materiales aparecen en la zona de costa a
modo de arenas y cantos rodados, en playas y en la desembocadura de los barrancos,
al igual que en el núcleo de Arucas en la vega agrícola. En Las Palmas dichos
materiales aparecen localizados fundamentalmente en la zona de costa, en las playas
(las Canteras y las Alcaravaneras) y en los cauces de los barrancos afectados
(Tamaraceite y Guiniguada). En el Este, los materiales de este periodo aparecen en
más 50 % del ámbito de estudio, los materiales se localizan en los barrancos de Las
Goteras, Telde, Agüimes, de Balos y del Polvo y en los interfluvios alomados que
salpican el ámbito. En lo que a la zona sur y oeste, los materiales ocupan casi el 40 %
de la superficie de estudio, ya sea en los barrancos (como los de Berriel, de Tarajalillo,
Ayagaures o Mogan) como grandes complejos dunares (dunas de Maspalomas), o
colusiones de derrubio.
8.2 Geomorfología
Las formas del relieve de la Isla de Gran Canaria están influenciadas principalmente
por las estructuras volcánicas, su litología y el clima. La combinación de estos
factores, ha dado lugar a una evolución morfoclimática especial, donde aparecen
estructuras como calderas, barrancos, terrazas, acantilados, etc. Así, en la vertiente
NE coincidente con la Neocanaria, destacan los barrancos en forma de V
(Guayadeque y Guiniguada) mientras que, en la vertiente SO o Paleocanaria, como
prototipo destacan los barrancos en U, como el Barranco de Mogán.
En lo que respecta a la costa y por tanto, al modelado litoral, éste es muy intenso. En
algunas zonas, las erupciones han interferido con este proceso marino. La costa
aparece definida por grandes acantilados labrados sobre antiguos macizos y playas,
que suelen disponerse en la desembocadura de los barrancos, en las que la
plataforma litoral que las rodea ha permitido la acumulación de arenas de origen
marino.
En conclusión, todos estos elementos mencionados hasta ahora, han condicionado el
relieve de la isla de Gran Canaria, así las formas resultantes en el Ámbito extenso
objeto de estudio, se describen a continuación:
Formas estructurales
Las formas estructurales elementales se agrupan de manera sistemática en grandes
unidades morfoestructurales. Estas combinaciones son la expresión en el relieve de
los conjuntos estructurales que constituyen la arquitectura de la Tierra.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.
Documento de Aprobación Definitiva
6
Memoria II
Formas derivadas
Son morfologías simples elaboradas por efecto de la erosión sobre estructuras
antiguas.

Interfluvios en rampa, se trata de la extensión de tierra, de planta triangular y
formadas por apilamientos de coladas lávicas, que discurren desde el interior
hasta el mar, que queda entre dos corrientes fluviales. Esta forma del relieve se
encuentra representada en todo el Ámbito Extenso:
- zona norte, se localizan entre los barrancos de Azuaje y Pagador y
barrancos Caideros y Tenoya.
- zona este, esta forma de relieve se localiza en el núcleo de Agüimes.
- zona sur, donde esta formación es más extensa, ocupando más del 80
% de la superficie de estudio, llegando hasta la zona oeste del Ámbito Extenso.


Interfluvios alomados, es una extensión de tierra situada entre dos corrientes
fluviales, pero la erosión ha actuado sobre materiales más antiguos y
deleznables, dando ese aspecto de formas suaves, se localizan por todo el
Ámbito Extenso:
-
zona norte: aparece en el municipio de Moya, desde el núcleo hasta la
zona de Cabo Verde, apareciendo también en la zona de Las Palmas,
desde el barranco de Arucas hasta el barranco de las Goteras.
-
zona este: aparecen en el núcleo de Telde y en el Lomo del
Cementerio. Aparecen también en Vecindario, más concretamente en la
zona de Lomo del Cabezo y Lomo Cumplido.
-
zona sur: aparece representado desde San Fernando de Maspalomas
hasta el área de Playa del Inglés.
Paleo-acantilados, son acantilados que por movimientos isostáticos y de baja
del nivel del mar, han quedado levantados de su antigua posición. Esta forma
del relieve, en el Ámbito Extenso, aparece únicamente en la zona de Las
Palmas, localizándose desde las zonas de las Cruces (zona de Chile) hasta la
zona de tres Palmas (San Cristóbal).
Formas volcánicas

Rampas lávicas, nos encontramos ante estructuras de planta triangular,
formadas por apilamientos de coladas lávicas que discurren desde el interior
hasta el mar. En el Ámbito Extenso, dichas estructuras las localizamos en:
-
zona norte: en Agaete, Sardina del Norte y en la falda de Montaña
Cardones, entre los barrancos de Cardones y barranco del Caidero. En
Las Palmas nos encontramos con la zona de la Isleta.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.
Documento de Aprobación Definitiva
7
Memoria II
-


zona este: la encontramos en más del 60 % de la superficie del ámbito,
estando localizada desde el barranco de las Goteras, (desde la costa
hasta la zona denominada Lomo Reyes, en el interior) hasta Gando, y
en la zona de Arinaga hasta la autopista.
Cono volcánico, es una montaña o acumulación de lavas, cenizas y otras
materias, de forma cónica, estas formas del relieve se localizan en:
-
zona norte: en Agaete, con el cono de Montaña Morisca, en la costa de
Sardina del Norte (en la zona de acantilados), en la Montaña de Ajodar,
en la Montaña de Arucas (cara sur), Montaña de Cardones (cara sur).
-
zona este: nos encontramos únicamente con la Montaña de San
Francisco, en la zona de Arinaga.
Colada lávica, esta formación aparece únicamente en la zona norte del Ámbito
Extenso, en el barranco de Agaete.
Formas del litoral

Rasa marina, son rampas de anchura variable con una pendiente muy suave
labrada por la acción de las olas por ametrallamiento y la compresióndescompresión sobre el sustrato rocoso del continente. Se encuentra a los pies
de los acantilados. Se localiza en la zona norte del Ámbito Extenso, de manera
continua, desde San Felipe hasta Bañaderos, apareciendo de manera puntual
en la zona de Costa Ayala.

Terraza litoral, es una formación de carácter sedimentario, consecuencia del
periodo erosivo y de deposición de sedimentos ocasionados, dichas
formaciones en el Ámbito Extenso se localizan en la zona de Las Palmas,
ocupando todo el litoral.
Formas erosivo-sedimentarias
Formas erosivas
Son aquellas resultantes de la acción de los elementos naturales sobre la
superficie terrestre.

Cauce actual de barranco, constituidos por materiales transportados y
depositados por el agua, con distinto tamaños y formas. Esta es la formación
más abundante que existe en el Ámbito Extenso localizándose desde los
barrancos del norte (Bco. de los Propios, Bco. Cardones, etc.), los del este
(Bco.de Guayadeque, Bco. de Balos), los del sur (Bco. del Negro, Bco.
Tabaquera, etc.).

Cauce amplio de barranco, son barrancos de grandes dimensiones y largos
recorridos desde el centro de la isla hasta la costa, dichos barrancos se sitúan
en la zona este, sur y oeste del Ámbito Extenso. Son cauces amplios y rellenos
de materiales transportados por los cursos de aguas intermitentes, de distintos
tamaños y formas. En la zona este nos encontramos con el barranco de
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 8
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Guiniguada, el de las Goteras y el barranco de Tirajana. En la zona sur nos
encontramos con los barrancos de Fataga y Ayagaures y en su tramo final con
el barranco de Maspalomas. Finalmente en el oeste nos encontramos con los
cauces de los barrancos de Tauro y Mogán, todos ellos labrados sobre
materiales antiguos.
Formas acumulativas

Sedimentos lagunares, son depósitos sedimentarios provenientes de la
desecación de antiguas lagunas de agua, en el Ámbito Extenso dichas
formaciones se localizan en la zona de la vega de Gáldar, y en la vega de
Arucas.

Llanura aluvial, son depósitos de materiales (de distinta granulometría y forma),
proveniente del desmantelamiento de los barrancos producida por las
corrientes de aguas superficiales. En el Ámbito Extenso las mismas se
localizan en la zona este, en el área de Gando y la zona de Sardina del Sur.

Conos de derrubios, son acumulaciones de derrubios, concentrados en un
punto de la cornisa y que se abre en forma de abanico. En el Ámbito Extenso
se localizan en la zona norte, debido a que en la misma se sitúan los relieves
más antiguos y de mayor altura, los cuales se han visto afectados por la acción
de la erosión y deposito de los materiales. Destacan los conos situados en las
faldas de la Montaña de Amagro, la Montaña de Ajodar y en la zona de Anzofe
(Guía).
Formas Originadas por la acción eólica

Arenas eólicas, son arenas de origen marino arrastradas a tierra por la acción
del viento. En el Ámbito Extenso la presencia de estas se encuadran en la zona
este, en la punta de Gando y en la zona sur en la zona oeste de la
desembocadura del barranco de Maspalomas.
8.2.1
Áreas de interés geológico y/o geomorfológico
Estas áreas ya han sido descartadas en el Análisis Previo, quedando fuera de las
Áreas Aptas de Localización. Por tanto, no existe ningún Área de Interés ni geológico
ni geomorfológico.
8.2.2
Red hídrica
Gran Canaria tiene forma circular con aproximadamente unos 50 km de diámetro y
unas alturas máximas entre los 1800 y 1.949 m. La isla posee una superficie de 1.554
km2, su origen volcánico al igual que su forma radial, factores que contribuyen a que
aumente la complejidad de los problemas en lo que a la captación y almacenamiento
de las aguas se refiere, tanto si son superficiales o subterráneas. Testigo de ello son
los numerosos pozos y presas que no almacenan agua.
La evolución geológica de la isla sigue las pautas generales de cualquier isla
volcánica de punto caliente, por lo que puede dividirse en dos etapas: juvenil
(incluyendo escudo, caldera y post-caldera) y de rejuvenecimiento o post-erosiva,
separadas entre sí por un amplio periodo (3 M. a.) de escasa a nula actividad
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 9
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
volcánica (Carracedo et al., 2002). A estas dos etapas hay que añadir una previa de
crecimiento submarino, aunque en Gran Canaria, al no existir afloramientos de sus
materiales, apenas se tienen datos de ella.
La red fluvial de la isla se reduce a numerosos barrancos de estructura radial (dada la
morfología circular de la isla) que recogen las aguas estacionales de la lluvia. No
existe ningún curso de agua permanente debido a la escasez de precipitaciones y a la
porosidad del terreno. Los barrancos más importantes son: al N, los de Moya y La
Virgen; al NE, los de Tenoya y Guiniguada; al E, los de Telde y Guayadeque; al SE,
los de Tirajana; al S, los de Maspalomas y Arguineguín; al SO, los de Mogán, Tasarte
y Tasartico; al O, los de Aldea y Risco; al NO, los de Agaete y Gáldar. Los más
importantes son los del S y O.
Hidrogeológicamente, las formaciones diferenciadas mejoran su comportamiento con
su modernidad, ya que, probablemente los factores más negativos son los que se
generan con el paso del tiempo como la compactación, la alteración, la mitificación y el
relleno de fracturas. Sin embargo, en cada una de las formaciones pueden ocurrir
circunstancias que favorezcan localmente el comportamiento hidrogeológico, como
son las litologías del depósito, las relaciones de superposición entre las formaciones y
los elementos distorcionadores de flujo (diques, pitones y almagres).
A pesar de los condicionantes ya comentados, el funcionamiento hidrogeológico
insular, se caracteriza por la existencia de un acuífero único, con flujo radial desde la
cumbre hacia la costa, en el que se pueden diferenciar unas zonas de preferente
almacenamiento y circulación (litologías favorables, diques fracturados o niveles
escoriáceos) y otras que lo dificultan.
Los parámetros hidráulicos de las distintas formaciones fueron evaluados en el
proyecto SPA-15, y se resumen en el siguiente cuadro:
Tabla.- Parámetros hidráulicos de las formaciones de Gran Canaria, SPA-15
FORMACIONES
Permeabilidad
Transmisividad
2
Coeficiente de
almacenamiento (%)
(m/día)
(m /día)
Basaltos Miocenos
0,05 – 0,5
5 - 20
0,5 -1
Sálica
0,10 -0,50
5 - 10
0,010 – 0,5
Roque Nublo
0,30 – 0,75
25 - 50
1,5 – 3,5
Post-Roque Nublo
0,20 - 1
10 - 200
1–2
Detríticas (relacionadas
con las formaciones
anteriores)
1,5 - 8
50 - 200
3–5
Detríticas (actual)
2 - 25
200 - 800
5 - 10
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 10
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
8.3 Vegetación y fauna
8.3.1
Formaciones vegetales dominantes
La vegetación actual presente en el Ámbito Extenso objeto de análisis, es el resultado
de la combinación de varios factores, principalmente el antrópico, que tiene como
consecuencia la degradación de las comunidades vegetales originales, localizadas
antaño en el área estudiada. Por tanto, las comunidades y la vegetación resultante,
refiérase a la vegetación de sustitución, son el resultado de la voraz ocupación
urbanizadora.
Entre las formaciones que se describen en el Ámbito Extenso estudiado, se detallan
las siguientes:
Piso basal
Esta ocupada por el denominado piso basal de vegetación que abarca desde el nivel
del mar hasta los 500-600 m en la zona Noreste y 900-1000 m en la zona Suroeste. El
espacio terrestre litoral que circunda la isla podemos limitarlo en prácticamente todos
los casos a una franja definida entre el mar y los 100-200 m de altura. Sin duda, el
elemento más definitorio de las características de este entorno es el clima, existiendo
además de las diferencias en altura ya mencionadas, las existentes entre las
vertientes secas a sotavento (xerocanaria) y húmeda por la acción del alisio a
barlovento (alisiocanaria).
Este espacio territorial se caracteriza por precipitaciones reducidas a lo largo del año,
con excepciones en noviembre y diciembre pero de escasa importancia. Las
temperaturas son suaves a lo largo del año, siendo agosto el mes más caluroso, con
temperaturas que rondan los 24º C. Los días fríos se concentran entre enero y febrero
(18º C). La humedad relativa es muy elevada. Se define así un entorno con clima
desértico según la clasificación dada por Köppen.
En tales condiciones, la capacidad de carga de los ecosistemas es reducida,
provocando que se desarrollen entornos caracterizados por la escasa vegetación,
dominada por especies de pequeño porte y adaptadas a ambientes desérticos
(matorrales), o, debido a la influencia del sustrato, por una vegetación muy escasa
conformada por especies muy resistentes a la salinidad del suelo en zonas
prácticamente pegadas al mar o de carácter psamófilo cuando el sustrato es arenoso.
En esta zona costera viven cuatro comunidades vegetales distintas, aunque
presenten muchas especies comunes, de acuerdo con el substrato sobre el cual se
desarrollen.
- Comunidades de acantilados:
Este tipo de costa sobre las arenas, ocupan una parte muy extensa de las costas de
la Isla. Particularmente la costa Norte y Oeste de la isla. Las especies más
características de esta zona son la Astydamia latifolia (lechuga de mar) varias
especies del genero Limonium (siemprevivas), Periploca laevigata (cornical) y otras
especies como son Frankenia laevis y la que también aparece en las arenas
Zygophyllum fontanesii (uvilla de mar).
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 11
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
- Comunidades psamofilas:
Se desarrollan estas comunidades sobre arenas, sean arenas móviles (Maspalomas) o
arenas consolidadas (Jinámar, Gando y Arinaga). Ocupan estas comunidades la zona
Este y Sur de la isla. En las dunas el matorral principal es el Traganum moquini,
planta no endémica que se encuentra igualmente en la costa sahariana. Junto a esta
chenopodiacea aparecen frecuentemente Euphorbia paralias y Zygophyllum
fontanensii como elementos principales.
- Comunidades de fondo de barranco y cultivos abandonados:
Zona de costa normalmente formada por vertisuelos con abundancia de materiales de
arrastre. En esta zona predomina la Plocama pendula (balo) que va unida a plantas
que se han ido extendiendo a causa del proceso de degradación del ecosistema
natural, debido a cultivos y otros usos. Estas plantas son principalmente: Launea
arborescens (aulaga) y Mesembryanthemum nodiflorum (barrilla) este último se
asienta sobre cualquier espacio que haya sido removido, particularmente zonas de
cultivo abandonado donde cubre grandes extensiones dándole al suelo un color rojizo.
Mesembryanthemum crystallinum (escarchosa) es una especie muy similar a la
anterior pero indica un menor nivel de degradación.
- Tabaibal
La estructura y fisonomía de esta comunidad se corresponde con matorral crasicaule
y leñoso donde predomina la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera). Las especies
características serían: Euphorbia balsamífera, Kleinia neriifolia, Euphorbia regis-jubae,
Helianthemum canariense, Rubia fruticosa, Kickxia sagittata etc.
Lo encontramos representado en distintos puntos de la isla, al Sur en la zona de
Arguineguín hasta Amadores, en la zona de Jinámar, y en la zona norte en el área de
Cardones.
- Vegetación de sustitución
Dentro de este tipo de vegetación se ha listado una serie de comunidades vegetales
distribuidas a lo largo del Ámbito Extenso, estas especies están asociadas a zonas de
cultivo en explotación o abandonadas, y en áreas donde el suelo está degradado. Así
de esta manera se localizan herbazales y matorrales nitrófilos, como las comunidades
que se instalan cuando un ecosistema se encuentra altamente degradado, aquí
también se incluyen los piterales y tunerales y herbazales subnitrófilos.
8.3.2
Fauna
En el Ámbito Extenso objeto de análisis, las aves son protagonistas en la fauna
característica de Gran canaria. A pesar de que entre los vertebrados el grupo más
representado en la isla, como ya se ha dicho son las aves, existen tres clases de
reptiles diferentes: lagartos, perenquenes (salamandras) y lisas.
Dentro de los lagartos destaca el lagarto canarión (Galliota stehlini), endemismo
macaronésico cuya población principal está en Gran Canaria. Es el más grande de las
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 12
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Islas pudiendo llegar a alcanzar los 80 cm de longitud. Es muy abundante y, pese a su
aspecto, es completamente inofensivo. Se extiende por toda la Isla, desde zonas
costeras hasta la cumbre, a excepción de los pinares. Se alimenta de productos
vegetales, aunque los ejemplares jóvenes son insectívoros.
Existe otra especie en la Isla de menor tamaño, el lagarto atlántico (Galliota atlántica
delibesi). Aunque es endémico de Lanzarote y Fuerteventura, posee una pequeña
población en la costa oriental de Gran Canaria, concretamente en Arinaga. Se cree
que ha sido introducido.
La lisa grancanaria o lisa rayada (Chalcides sexlineatus), es un endemismo canario
exclusivo de Gran Canaria, muy emparentado con las lisas de las islas occidentales.
Aunque es de vivos colores no resulta fácil de ver, pero es muy común en la mayor
parte de la Isla. Habita desde zonas costeras hasta las cumbres del centro de la Isla.
Los mamíferos están representados en Gran Canaria con pocas especies, la mayoría
de ellas introducidas por el hombre. Destaca el perro de presa canario (Canis
familiaris), el erizo moruno (Atelerix algirus), y el reciente descubrimiento de la
musaraña de Osorio (Crocidura osorio). Su nombre proviene de la localidad de la Isla
donde fue descubierta por primera vez. Es muy similar a la musaraña canaria
(Crocidura canariensis), aunque tiene el cuerpo, patas y orejas más pequeñas, junto
con un pelaje y cráneo más corto y esbelto.
También hay que indicar la presencia de animales domésticos traídos por los propios
aborígenes canarios durante su proceso de colonización, tales como cabras, ovejas y
cerdos. Posteriormente, las Islas fueron colonizadas por otros mamíferos introducidos,
como la musarañita (Suncus etruscus), el ratón de campo (Mus domesticus), ratas
(Rattus rattus y Rattus norvegicus), gatos (Felis catus), perros (Cannis lupus familiaris)
o conejos (Oryctolagus cunniculus).
Con respecto a las aves, en el Ámbito Extenso, se pueden localizar las siguientes
especies:

El chorlitejo patinegro, mar de leva o ‘patito’ (Charadrius alexandrinus
alexandrinus), es un ave muy pequeña, siendo habitual de costas, playas y
salinas en busca de invertebrados terrestres y marinos. Pone sus huevos en
huecos del suelo y los tapa con piedras, quedando perfectamente mimetizados
con el terreno. También está presente el chorlitejo chico (Charadrius dubius
curonicus), menos abundante que la anterior.

Las gaviotas son las aves marinas más numerosas y conocidas, predominando
la gaviota argéntea (Larus argentatus atlantis) y la gaviota patiamarilla (Larus
cachinans atlantis). Durante mucho tiempo, se consideraron la misma especie
ya que son prácticamente iguales, pero se diferencian en el color de las patas.
Están muy extendidas gracias a la gran capacidad que tienen para aprovechar
los desperdicios humanos. Otras aves muy populares relacionadas con el mar
son las pardelas. Se diferencian tres especies: la pardela chica (Puffinus
assimilis baroli), la pardela pichoneta (Puffinus puffinus puffinus) y la pardela
cenicienta (Calonectris diomedea boreales), que es la más abundante en toda
Canarias.

La polla de agua (Gallinuda chloropus) es un ave acuática que viven en
estanques, presas y embalses de riego, alimentándose de brotes de plantas,
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 13
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
frutos e invertebrados. Otra ave acuática es la focha común (Fulica atra), que
hasta hace poco tiempo era considerada ave invernante, hasta que se ha
encontrado criando. La garceta común (Egretta garcetta), también ronda estos
ambientes en busca de alimento, aprovechando su largo pico y sus reflejos
para cazar.

La lavandera cascadeña o ‘alpispa’ (Motacila cinerea canariensis), habita en
márgenes de charcas, acequias y barrancos, alimentándose de insectos y
nidificando en agujeros que encuentra en paredones naturales.
En los llanos semidesérticos del sureste, se representan uno de los ecosistemas más
singulares del Archipiélago, albergan una de las comunidades faunísticas más
interesantes: las aves esteparias. Están representadas por varias especies, como el
corredor o ‘engañamuchachos’ (Cursorius cursor), que es un visitante de estas zonas,
donde ya no nidifica. El alcaraván o ‘pedroluis’ (Burhinus oedicnemus distinctus) es
todavía una especie abundante y de amplia distribución en Gran Canaria,
extendiéndose sobre una considerable franja del norte y este de la Isla. Aparece desde
casi el nivel del mar hasta los 800 m de altitud aproximadamente, existiendo en la
actualidad unas 250 parejas.
También mantiene buenos efectivos la terrera marismeña o calandria (Calandrella
rufescens), aunque es una especie restringida a pocas zonas. Predomina en la zona
centro-oriental insular, y en algunos puntos concretos del noroeste.
En lo que respecta al camachuelo trompetero o ‘pájaro moro’ (Rhodopechys
githaginea) está presente fundamentalmente en el oeste y sur insular.
8.3.3
Áreas con endemismos y presencia de especies singulares
Para la aprobación del presente PTE-GEC se ha hecho una valoración de las especies
catalogadas existentes en el Ámbito Extenso, con la finalidad de obtener los datos
suficientes que permita valorar, la sostenibilidad del ámbito estudiado, para designar
AIC (Áreas de Implantación Comercial) con el objetivo de afectar lo mínimo posible a
la biodiversidad protegida existente, si la hubiera.
La obtención de los listados de especies catalogadas en estas áreas se fundamenta
mediante la consulta del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias BIOTA por lo
que se dan por cierto los datos aportados por el mismo, y a partir de ahí se ha
valorado cada una de estas especies en cada zona.
Se han consultado aquellas especies catalogadas dentro del:
i)
Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias (CEAC, Decreto
151/2001), donde nos hemos encontrado con especies incluidas dentro de
las siguientes categorías:
(a) E, En peligro de extinción, cuya supervivencia es poco probable si
los factores causales de su actual situación siguen actuando.
(b) S, Sensibles a la alteración de su hábitat, cuyo hábitat característico
está particularmente amenazado.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 14
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
(c) V, Vulnerables, corren el riesgo de pasar a las categorías anteriores
en un futuro inmediato, si los factores de amenaza actuales no son
corregidos.
(d) I, De interés especial, no se incluyen en categorías anteriores pero
son merecedores de una atención particular en función de su valor
científico, ecológico, cultural o singularidad.
ii) Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA, Real Decreto
439/1990), donde hay especies incluidas en las siguientes:
(a) E, En peligro de extinción, cuya supervivencia es poco probable si
los factores de amenaza actual siguen operando.
(b) S, Sensibles a la alteración de su hábitat, cuyo hábitat característico
está particularmente amenazado.
(c) V, Vulnerables, corren el riesgo de pasar a las categorías anteriores
en un futuro inmediato, si los factores de amenaza actuales no son
corregidos.
(d) I, De interés especial, no se incluyen en categorías anteriores pero
son merecedores de una atención particular en función de su valor
científico, ecológico, cultural o singularidad.
iii) Conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres
(Directiva hábitats, Directiva 92/43/CEE), dentro de esta directiva se
incluyen especies presentes en los diferentes ámbitos estratégicos
designados en Gran Canaria, en los siguientes anexos:
(a) Anexo II, especies animales y vegetales de interés comunitario para
cuya conservación es necesario asignar zonas especiales de
conservación. Con asterisco además se identifican especies
prioritarias.
(b) Anexo IV, especies animales y vegetales de interés comunitario que
requieren una protección estricta.
iv) Conservación de las aves silvestres ( Directiva aves, Directiva
79/409/CEE), incluidas dentro de esta directiva nos encontramos dentro del
anexo I algunas de las especies presentes en los distintos ámbitos:
(a) Anexo I, las especies mencionadas en este anexo serán objeto de
medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el
fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de
distribución.
Para facilitar la búsqueda de esta información se ha hecho una designación de
los ámbitos de estudio, para su posterior desarrollo, siendo las mismas las que
se detallan a continuación: La Aldea, Noroeste (Agaete-Gáldar-Guía), NorteNoreste (Las Palmas), Este (Telde-Santa Lucia), Sur.
1. La Aldea
· Flora
En este área seleccionada únicamente nos encontramos con la especie
Argyranthemun frutescens pumilium, que se encuentra incluida en el Catalogo de
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 15
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Especies Amenazadas de Canarias, en la categoría de Sensible a la alteración de su
hábitat. Es una subespecie endémica de Gran Canaria y se restringe al sector
Noroeste de la isla.
Analizado el ámbito de la Aldea, se ha descartado la zona D1, por poseer las
características mas adecuadas del desarrollo de la planta, aunque con toda posibilidad
se localiza en los acantilados orientados al mar, más que en los orientados al propio
barranco.
· Fauna
Respecto a la fauna presente dentro del ámbito geográfico de estudio, los que se
detallan en la tabla que se muestran a continuación son los que se encuentran
catalogados.
Taxón
Invertebrados
Pimelia granulicollis
Vertebrados. Aves
Bucanetes githagineus
amantum
Sterna hirundo
Fulica atra
Calonectris diomedea borealis
Charadrius alexandrinus
Vertebrados. Reptiles.
Chalcides sexlineatus Canaria
Gallotia stehlini
Nombre común
CNEA
CEAC
Pimelia de las arenas
E
E
Camachuelo
trompetero
Charran común
Focha común
Pardela cenicienta
Chorlitejo patinegro
Lisa variable o de Gran
Canaria
Lagarto canarión
DIRECTIVA
HÁBITAS
I
I
I
I
DIRECTIVA
AVES
79/409/CEE
Anexo I
V
I
I
S
Anexo I
Anexo I
Anexo I
I
I
I
Anexo IV
El escarabajo, la pimelia de las arenas, se encuentra en peligro de extinción. Esta
especie fue objeto de seguimiento en 2007, y en la localidad de Playa de La Aldea se
encontraron ejemplares muertos, lo que indicó que esta especie está presente allí. Es
por esto que se descarta el área D2, debido a esta peculiaridad de la zona.
La inclusión de los lagartos presentes en la zona en el CEAC, es debido a la
singularidad de estas especies, endémicas de Gran Canaria y de ahí su inclusión en
los otros listados, pero nada parece indicar un requerimiento de alguna medida
especial de protección.
Dentro de las aves presentes, nos encontramos aves marinas, Sterna hirundo y
Calonectris diomedea borealis, en el primer caso los datos aportados por el Atlas de
las aves nidificantes en el archipiélago, no aportan datos de nidificación, dentro del
ámbito costero de La Aldea, por lo que se supone que los datos de presencia de esta
especie en el ámbito son debido a avistamientos de aves en su área de campeo. Y en
el segundo caso se trata de una especie cuya nidificación es posible en lo que a la
costa del municipio de La Aldea ya que normalmente nidifica en acantilados costeros,
roques y hacia el interior, en paredes escarpadas de zonas del interior. Dadas las
características del ámbito de estudio, no parece probable su nidificación en el mismo
por la que probablemente como en el caso anterior se trate de avistamientos del ave
en su área de campeo.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 16
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Se citan para el ámbito Charadrius alexandrinus, especie limícola, y Fúlica atra,
especie característica de humedales, estas citas son seguramente resultado de
avistamientos casuales, ya que no nidifican en la actualidad en el ámbito, salvo una
nidificación puntual observada para la focha común en La Aldea en 1993, que en años
posteriores no se ha podido constatar.
Una de las especies de aves quizás mas problemática para esta zona sea Bucanetes
githagineus, ya que se trata de una especie de zonas áridas y semidesérticas, en el
ámbito seleccionado cumpliría con estas características, si no fuera porque está
salpicado por grandes zonas de invernaderos, dejando alguna zona árida no explotada
por cultivos. Aunque si bien es verdad que fuera de este ámbito y anejos al mismo,
hay grandes superficies que podrían cumplir con los requisitos específicos de la
especie, por lo que no sugiere ninguna limitación para este ámbito motivado por esta
especie.
2. Noroeste (Agaete-Gáldar-Guía)
Dentro de esta área no se han constatado la presencia de especies de flora
catalogadas. Si se ha constatado la presencia de especies animales, aves
principalmente.
· Fauna
Taxón
Vertebrados. Aves.
Sterna hirundo
Bucanetes githagineus
amantum
Petronia petronia
Burhinus oedicnemus
distinctus
Calandrella rufescens
rufescens
Calonectris diomedea
borealis
Falco pelegrinoides
Parus caeruleus
teneriffae
Sylvia conspicillata
orbitalis
Sylvia melanocephala
leucogastra
Tyto alba gracilirostris
Vertebrados. Reptiles
Gallotia stehlini
Nombre común
CNEA
CEAC
Charran común
Camachuelo
trompetero
Gorrión chillón
I
V
I
S
Alcaraván
I
S
I
E
I
I
Terrera
marismeña
Pardela
cenicienta
Halcón de
berbería, halcón
de
tagorote
Anexo I
Anexo I
Anexo I
E
I
I
Curruca tomillera
I
I
I
I
I
I
I
I
Lagarto canarion
DIRECTIVA
AVES
79/409/CEE
Anexo I
I
Herrerillo común
Curruca
cabecinegra
Lechuza común
DIRECTIVA
HÁBITAS
Anexo IV
Respecto a las citas de las aves marinas, no cabe ninguna observación especial, ya
que sus avistamientos pudieron ser en el área de campeo.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 17
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Se citan en el área aves esteparias como el alcaraván, camachuelo trompetero, la
terrera marismeña y una especie también de habitats abiertos y secos, como el gorrión
chillón. Esta última se encuentra en grave regresión en la isla, lo que hace necesaria la
conservación de los habitats de esta especie. Datos recientes de un exhaustivo
seguimiento realizado a la Petronia petronia (gorrión chillón), durante el 2006, localizan
a la especie en Piso Firme y Las Cruces, y en la zona del Agazal no se constató la
presencia ese año, aunque existían datos de nidificación en el 2005, lo que hace
necesario excluir de la zona de estudio las áreas designadas como B1 y B3. La terrera
marismeña también fue objeto de seguimiento durante el 2006, siendo los datos de
esta especie en la isla preocupante, ya que ha presentado una reducción respecto a
las localidades conocidas de esta especie. Existen datos de localización de ejemplares
en el NO de la isla, en la zona del Cardonal, y también dentro de nuestro ámbito de
estudio, en Los Lomos (Agaete), es por esto que se considera oportuno la protección
del área designada como B”, ya que además constituye un hábitat adecuado para el
resto de las aves esteparias que se encuentran en la zona.
Habitando en zonas de matorral de piso basal nos encontramos a las currucas y al
herrerillo, aunque es más afín a zonas de bosques.
Las rapaces encontradas en esta área nidifican por lo general en los acantilados,
paredes y riscos, por lo que la selección de las zonas adecuadas dentro del área de
estudio, para la instalación de equipamientos comerciales y de ocio, parecería a priori
que interferirían con estas especies.
3. Norte-Noreste (Las Palmas)
· Flora
Nos encontramos las siguientes especies catalogadas dentro del ámbito de estudio en
la zona N-NE.
Subespecie
Ichryson porphyrogennetos
Artemisia reptans
Dracaena drago
Echium callithyrsum
Helichrysum monogynum
Salix canariensis
Nombre común
Estrella dorada
Incienso menudo
Drago
Taginaste azul
Planta
Sao, Sauce canario
CEAC
S
I
S
S
S
I
· Fauna
Subespecie
Invertebrados
artrópodos
Acrostira tamarani
Pimelia granulicollis
Invertebrados
Moluscos
Nombre común
CNEA
CEAC
E
V
E
DIRECTIVA
AVES
79/409/CEE
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 18
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Subespecie
Hemicycla saulcyi
saulcyi
Napaeus isletae
Theba grasseti
Vertebrados. Aves.
Asio otus canariensis
Accipiter nisus granti
Petronia petronia
Buteo buteo insularum
Falco tinnunculus
canariensis
Calonectris diomedea
borealis
Falco pelegrinoides
Burhinus oedicnemus
distinctus
Fringilla coelebs
canariensis
Charadrius dubius
Gallinula chloropus
Himantopus
himantopus
Motacilla cinerea
canariensis
Puffinus assimilis
baroli
Tyto alba alba
Vertebrados. Reptiles
Chalcides sexlineatus
bistriatus
Gallotia stehlini
Nombre común
CNEA
CEAC
DIRECTIVA
AVES
79/409/CEE
E
E
E
Búho chico
Gavilán común
Gorrión chillón
Ratonero común
I
I
I
I
I
I
S
I
Cernícalo vulgar
I
I
I
I
Anexo I
Pardela
cenicienta
Halcón de
berbería, halcón
de
tagorote
Anexo I
E
Alcaraván
I
S
Anexo I
Pinzón vulgar
I
I
Anexo I
Chorlitejo chico
Polla de agua
I
S
I
Anexo I
Anexo I
Cigüéñela
I
I
Anexo I
Lavandera
cascadeña
I
I
Pardela chica
Lechuza común
V
I
Lisa variable
Lagarto canarion
Anexo I
I
I
I
I
De los invertebrados presentes en esta área de estudio se encuentran presenten dos
especies endémicas de Gran Canaria, por un lado Acrostira tamarini, ortóptero que
vive en las tabaibas y Pimelia granullicollis, que curiosamente siendo una especie que
está en los dos catálogos en la categoría de En Peligro de extinción, tiene una
población muy abundante en un relicto de los antiguos arenales de la ciudad de Las
Palmas de Gran Canaria, esta zona está delimitada como C1para que no se tenga en
cuenta esta parcela. También existe una fauna malacológica de gran interés, de esta
forma Hemicycla saulcyi saulcyi y Napaeus islatae, son especies endémicas de la
Isleta y la pervivencia de esta especie depende en gran medida de la conservación de
su hábitat, es por esto que se han excluido 3 zonas denominadas como C2.
4. Este (Telde-Santa Lucia)
· Flora
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 19
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Subespecie
Nombre común
CNEA
CEAC
Atractylis preauxiana
Lotus arinagensis
Piña de mar
Mata Parda
Centinodia
marítima
Balancon
E
E
S
Polygonum maritimun
Traganum moquinii
DIRECTIVA
AVES
79/409/CEE
Anexo II
I
I
Las plantas que se citan en esta área incluyen especies catalogadas como “En peligro
de extinción”, estas especies se ubican en Taliarte, en un descampado, tras una zona
urbanizada, por lo que se han excluido de la zona designada como F1.
En el caso del Lottus arinagensis, existen datos recientes de 2006, de un seguimiento
que se hizo a las poblaciones de la especie. Aunque el grosso de las poblaciones es la
de Arinaga, existen otras localidades donde es muy importante conservar la especie
en Salinetas y el Burrero, que aunque son poblaciones de menor envergadura en
cuanto ejemplares, si es muy importante la conservación de dichas localidades, esto
ha justificado la exclusión de unas pequeñas zonas, la F2 y F3, marcadas en el plano.
La centidonia marítima y el balancón, son especies de plantas que habitan zonas
costeras en sustratos más bien arenosos, y pueden encontrarse a lo largo de la costa.
· Fauna
Entre las especies catalogadas presentes en el ámbito de estudio encontramos gran
cantidad de aves, rapaces, aves esteparias, que viven asociadas a charcas.
Subespecie
Invertebrados
artrópodos
Pimelia sparsa
albohumeralis
Vertebrados. Aves.
Apus apus
Apus unicolor
Bucanetes githagineus
amantum
Buteo buteo insularum
Falco tinnunculus
canariensis
Calonectris diomedea
borealis
Falco pelegrinoides
Nombre común
CNEA
CEAC
DIRECTIVA
AVES
79/409/CEE
DIRECTIVA
HÁBITAS
S
Vencejo común
Vencejo unicolor
Camachuelo
trompetero
Ratonero común
I
I
I
Cernícalo vulgar
I
I
I
I
Pardela
cenicienta
Halcón de
berbería, halcón
de
Tagorote
Alcaraván
I
I
I
Anexo I
Anexo I
E
I
S
Anexo I
Burhinus oedicnemus
Anthus berthelotii
Bisbita caminero
I
I
berthelotii
Terrera
Calandrella rufescens
I
E
marismeña
rufescens
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 20
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Subespecie
Nombre común
Polla de agua
Gallinula chloropus
Himantopus
Cigüéñela
himantopus
Focha común
Fulica atra
Sylvia conspicillata
Curruca tomillera
orbitalis
Mosquitero
Phylloscopus
común
canariensis canariensis
Abubilla
Upupa epops
Lechuza común
Tyto alba alba
Vertebrados. Reptiles
Chalcides sexlineatus
Lisa variable
bistriatus
Lagarto canarion
Gallotia stehlini
CNEA
I
I
I
DIRECTIVA
AVES
79/409/CEE
Anexo I
I
Anexo I
I
Anexo I
I
Anexo I
CEAC
DIRECTIVA
HÁBITAS
Anexo IV
I
I
I
V
I
I
I
I
Anexo IV
De entre las especies se cuenta con los últimos datos de seguimiento de la terrera
marismeña, esta especie en Telde ha sufrido una gran regresión, perdiéndose gran
parte de la superficie ocupada por la especie. Aun así se localizaron ejemplares dentro
de este municipio, por lo que se han contemplado la exclusión del ámbito de estudio
del PTE-GEC de las siguientes zonas por constituir el hábitat y lugares de localización
de esta especie: F3, I1, I2, I3.
5. Sur
· Flora
La flora presente en el ámbito de estudio, y que esta catalogada se resume en las
siguientes especies.
Subespecie
Nombre común
CEAC
Echium triste
Decandrus
Traganum moquinii
Gymnocarpus
Vibora triste
Milegrana
balancon
Matacosta
S
I
I
· Fauna
Dentro de las especies catalogadas presentes en el ámbito de estudio nos
encontramos con una gran cantidad de aves que ocupan habitats distintos, como las
aves asociadas a charcas, como la focha común, la polla de agua, la cigüeñuela, que
han sido observadas en el ámbito al estar próximos a charcas y aguas estancadas,
nos encontramos también con aves esteparias que son afines a áreas abiertas xéricas,
como el camachuelo, el alcaraván, etc.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 21
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Subespecie
Invertebrados
artropodos
Pimelia sparsa
albohumeralis
Vertebrados. Aves.
Apus apus
Apus unicolor
Bucanetes githagineus
amantum
Buteo buteo insularum
Puffinus assimilis
baroli
Calonectris diomedea
borealis
Falco pelegrinoides
Nombre común
CNEA
Artrópodo
CEAC
DIRECTIVA
AVES
79/409/CEE
S
Vencejo común
Vencejo unicolor
Camachuelo
trompetero
Ratonero común
I
I
I
Herrerillo comun
I
I
I
I
Anexo I
I
I
S
V
Anexo I
Anexo I
I
E
Pardela
cenicienta
Halcón de
berbería,
Alcaraván
Charran común
Terrera
marismeña
Polla de agua
Burhinus oedicnemus
Sterna hirundo
Calandrella rufescens
rufescens
Gallinula chloropus
Himantopus
Cigüéñela
himantopus
Focha comun
Fulica atra
Sylvia conspicillata
Curruca tomillera
orbitalis
Mosquitero
Phylloscopus
común
canariensis canariensis
Abubilla
Upupa epops
Lechuza común
Tyto alba alba
Vertebrados. Reptiles
Chalcides sexlineatus
Lisa variable
bistriatus
Lagarto canarión
Gallotia stehlini
DIRECTIVA
HÁBITAS
I
I
I
Anexo I
E
I
I
I
Anexo I
I
Anexo I
I
Anexo I
I
Anexo I
Anexo IV
I
I
I
V
I
I
I
I
Anexo IV
Cabe destacar de entre toda la fauna presente, la terrera marismeña, de la que se
disponen datos de seguimiento en 2006, que muestra dentro del ámbito de estudio, la
ocupación por parte de la especie determinadas zonas que además han sido
ampliadas, al cumplir con las características del hábitat de la especie, por lo que se ha
excluido para el PTE-GEC de la zona H1.
8.4 Calidad visual del paisaje
El paisaje insular, es el fruto de las interrelaciones existente entre los factores
naturales y humanos. Estas interrelaciones, tanto espaciales como temporales, han
sufrido variaciones, fundamentalmente por las coyunturas económicas y por las
políticas que han afectado al territorio, sobre todo, en las zonas turísticas y urbanas.
En el caso de Gran Canaria se localizan en todo las zonas costeras.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 22
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
En respuesta a la adaptación del Planeamiento a las Directrices de Ordenación y del
Turismo de Canarias Ley 19/2003, de 14 abril, cabe decir que la valoración paisajística
desde este documento se entenderá, en términos relativos y añadirá una dosis de
subjetividad inevitable aunque razonable y fundamentada. Estos criterios han sido
establecidos de acuerdo con las peculiaridades de una isla como Gran Canaria,
pudiendo variar tanto las tipologías como la valoración de las mismas en función de las
características del paisaje analizado. Es decir, no obtendrían los mismos valores ni
resultados si el análisis fuera realizado, por ejemplo, para un ámbito y una escala
municipal concreto, pues surgirían otras unidades, tipologías y valores relacionados
con la nueva escala y rango de variabilidad. No obstante decir que, el análisis y
valoración de la cálida visual del paisaje se restringe al área de estudio, es decir,
estará referido a los límites del Ámbito Extenso, por tanto, la valoración final será
asumida por las unidades ambientales delimitadas para el área estudiada y por tanto
parte integrante del Diagnóstico.
Por tanto, cabe decir que, la valoración del paisaje en una isla como Gran Canaria
resulta muy compleja a causa del carácter subjetivo que adquiere la naturaleza
estética de todos y cada uno de los elementos que componen el paisaje tan
característico de una isla como ésta. Ya que, depende en parte de la percepción que
tenga el observador. Sin embargo, dentro de la subjetividad que rodea la estimación
de medida tan inmensurable, existen métodos coherentes de evaluación. Para ello, es
preciso, sentido común, cierta capacidad de abstracción y la permanencia inmutable
de método y criterios a lo largo de todo el proceso.
Con todas estas premisas de partida, para el estudio de la calidad visual del paisaje
del ámbito, han sido considerados diversos criterios de evaluación, sopesados de
manera conjunta e independiente, para obtener resultados lo más coherentes posibles.
Señalar que se ha ponderado la mayor o menor incidencia que cualquier tipo de
actuación humana pueda tener sobre el paisaje, determinando las unidades más
sensibles a la alteración de sus componentes, líneas visuales básicas y tonalidades.
RELIEVE

Divisorias de agua
Pendiente


Formas
LÍNEAS VISUALES
VEGETACIÓN

Diversidad


Madurez

Formas

Cuencas visuales
externas e internas
Diversidad cromática

Textura
COMPONENTES DEL PAISAJE
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 23
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
A partir de esta concepción, se aborda la interpretación del paisaje de Gran Canaria.
Descripción de las componentes visuales básicas:
Las características visuales intrínsecas del territorio habitan en los elementos
naturales o artificiales que lo configuran. A dichos factores del medio físico y antrópico
perceptibles con la vista, en las que se puede descomponer el territorio, se les
denomina componentes del paisaje.
En Ámbito Extenso, se pueden desagregar una serie de componentes paisajísticos:
- Relieve: las formas del terreno contribuyen a la configuración del paisaje de forma
decisiva. Las peculiaridades morfológicas se basan, fundamentalmente, en los matices
de las pendientes existentes y en las formas del relieve, y en los diversos volúmenes
que salpican el paisaje.
- Vegetación: caracteriza de diversa forma al territorio considerado, principalmente de
manera más determinante (en campos lávicos) y secundariamente, cuando cubre
partes del suelo (campos de cultivos), o áreas boscosas.
Fisonómicamente, las áreas con vegetación herbácea y arbustiva se estructuran de
forma horizontal; localizándose en rampas, laderas y cauces de barranqueras, y
permitiendo la visión hasta el horizonte.
- Suelo y Roca: estos componentes poseen importancia visual en el paisaje. Destaca
la coloración negra y ocre, que domina en todo el ámbito de estudio. No obstante,
durante el período invernal surgen manchas más o menos continuas de verde
(vegetación herbácea anual o campos de cultivos).
Debido a la escasa edad geológica de los materiales volcánicos, que incide en una
menor repercusión de los procesos erosivos que en otros sectores insulares,
predomina un paisaje ondulado y abierto, que muestran formas planas (rampas
lávicas) y redondeado (conos volcánicos).
- Agua: este componente llega a ser importante cuando el fondo escénico lo
caracteriza el mar que, por su color y textura añade un gran contraste con el paisaje.
Los cauces de barranco no suelen llevar agua, salvo en períodos esporádicos de
lluvias intensas pero de carácter irregular.
- Actuaciones humanas: destacan las carreteras y las edificaciones turísticoresidenciales (Playa del Inglés, Mogán, San Agustín, etc.).
Hacia el interior, cabe citar los núcleos asociados a terrenos de cultivo de (Teror,
Santa Brígida, San Mateo, etc.); así como las numerosas áreas extractivas esparcidas
por la isla.
Igualmente el paisaje está configurado por una serie de elementos visuales (forma,
línea, color, textura y escala) que otorgan distintas propiedades y características a
cada fragmento del ámbito insular:
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 24
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
- Color: viene definida especialmente entre otras, por el del azul del cielo (presente en
todo el ámbito insular) y del mar como fondo escénico (visible desde la práctica
totalidad de la isla). Otras coloraciones tales como los verdes de la vegetación, el color
negro del material magmático y el ocre de los edificios volcánicos.
En cuanto a las tonalidades, predominan los ocres, debido a los procesos erosivos
acontecidos en la isla, combinados con los más oscuros procedentes de los
malpaíses.
En lo que respecta a las formas: los volúmenes más destacados, son los
tridimensionales de las estructuras geológicas (volcanes, formas residuales) y las
construcciones humanas, apreciándose los volúmenes de las distintas edificaciones al
destacar en el relieve por sus formas geométricas (cúbicas o cuadrangulares).
- Línea: dominan en el paisaje insular, todo tipo de líneas: oblicuas, horizontales,
irregulares y algunas verticales, con mayor o menor grado de fuerza, complejidad y
orientación.
Las líneas oblicuas, las forman los cauces de los barrancos, que discurren sinuosos y
entrecortados hacia el mar, y las rampas lávicas que caracterizan al territorio, siendo
líneas de fuerza dentro del paisaje.
Las horizontales, están dominadas por la línea de horizonte sobre el mar. También
aparecen en los numerosos campos de cultivos y en las alineaciones de las
edificaciones.
Las líneas verticales que se detectan en el paisaje derivan de los postes de tendidos
eléctricos y de antenas que cruzan determinados sectores. Por último, las líneas
irregulares están constituidas por las carreteras que recorren todo el ámbito.
Textura: es la manifestación visual de la relación entre luz y sombras, motivada por las
variaciones existentes en la superficie de un objeto. En los paisajes la textura se
manifiesta sobre las superficies compuestas por la agregación de pequeñas formas o
mezclas de color que constituye un modelo continuo de superficie, siendo el tamaño
relativo de dichas irregularidades conocido como grano, que puede ser fino, medio o
grueso.
El grano que presenta el Ámbito Extenso, fluctúa del grueso de los materiales
volcánicos, casi sin alterar, a la textura fina de las arenas eólicas de procedencia
marina, como sucede en las zonas dunares, como en Maspalomas.
Escala: los diversos elementos integrantes del paisaje presentan una escala relativa
desde los puntos de observación, especialmente si éstos abarcan una gran longitud
visual (abierta, panorámica).
En definitiva, y después de todo lo expuesto, es evidente que en el ámbito estudiado
predominan los paisajes amplios a la visión, donde prevalecen las líneas horizontales
y oblicuas.
Por tanto y a partir de esta concepción, se abordará la interpretación del paisaje de
Gran Canaria, para ello se empleará una evaluación mixta de la calidad visual del
paisaje, según la cual se valora, de una parte, la totalidad del paisaje del Ámbito
Extenso en su conjunto y, de otra, las componentes que lo configuran por separado.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 25
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Así, sopesando los valores se ha obtenido la suma total de los componentes, entre los
que se ha incluido el valor del paisaje global. La subjetividad que le es consustancial a
esta valoración del paisaje per sé, ha sido matizada por medio de la valoración por
separado de las componentes.
Para la elección de criterios se ha tenido en cuenta, que deben de cubrir todos y cada
uno de los valores del paisaje. Además, deben ser excluyentes, de manera que,
sopesar un determinado parámetro, no lleve a valorar al mismo tiempo, otro distinto.
Debido a la naturaleza de la isla que es motivo de análisis, se ha optado por realizar
una selección de criterios diferentes para la valoración del espacio urbano del que no
lo es. Las características intrínsecas de las unidades de paisaje urbano son, dentro del
Ámbito Extenso, suficientemente homogéneas como para no discernir diferencias muy
sustanciales que segreguen el espacio urbano. A la escala a la que se ha hecho el
análisis, basta con generalizar la concepción del paisaje urbano para los principales
núcleos, pues no existen grandes diferencias, entre unos y otros. Esta circunstancia
facilita el desarrollo del estudio, pues evita la realización de una doble metodología,
una para las unidades urbanas y otras para las que no lo son.
Respecto de éstas últimas, para las unidades no urbanas, se ha tenido en cuenta los
siguientes parámetros a la hora de establecer diferencias: valor global, usos del suelo,
vegetación, geomorfología, grado de alteración antrópica, densidad y tipo de edificado,
presencia/ausencia de cultivos y abandono de los mismos, visibilidad de la unidad,
singularidad y representatividad de los componentes descritos con anterioridad,
afección de impactos visuales y la conformación de hito paisajístico de la unidad.
La valoración de los distintos criterios considerados es desigual. El mayor peso lo
aportan los criterios más significativos en la conformación de las características
estéticas y formales del paisaje, tales como las formas del relieve, vegetación y
distribución de usos y aprovechamientos.
En último lugar decir que, en el Análisis Previo; Delimitación del Ámbito Extenso, se
descartaron como ámbitos a estudiar, diferentes zonas de la isla por criterios
ambientales, tales como flora, fauna, geología-geomorfología, así como suelos con
aptitud agrológica, al ser designadas como Áreas de Interés. Por tal motivo, dentro de
esta valoración no se considerará ningún parámetro de calidad visual con valor muy
alto, utilizando valores que van desde Alto pasando por Moderado y Bajo.
Por todo lo expuesto se valoran los siguientes aspectos:
Valoración de las características geomorfológicas
Se han considerado las pendientes, formas del relieve y ubicación en los siguientes
términos:
1.
Valoración alta para las estructuras más singulares atendiendo a parámetros
geomorfológicos cómo por ejemplo los barrancos encajados o rampas lávicas,
las cuales poseen una calidad visual alta.
2.
Valoración media para unidades con interfluvios, rasa marina y conos
volcánicos.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 26
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
3.
Valoración baja para unidades con pendientes suaves o inexistentes. (El resto
de las zonas).
Valoración de la cubierta vegetal
La vegetación es un elemento fundamental en la composición paisajística, más aún en
una tierra en la que tanto se aprecia lo verde, que se encuentra personalizado en los
grandes espacios y en las amplias cuencas visuales, en resumen, un gran campo
visual que relega a un segundo plano la presencia de la vegetación. No obstante, esta
componente ha sido valorada en su justa medida, considerando porcentajes de
cobertura vegetal y tipo de vegetación, de manera que los valores más altos se
otorgan a las unidades con mayor presencia de vegetación de porte arbóreo, mientras
que los valores inferiores corresponden a unidades donde prevalecen las formaciones
herbáceas temporales, los matorrales xéricos y en la presencia de matorral de
degradación, tan abundantes en todas las zonas que comprenden el Ámbito Extenso.
Para el caso de los matorrales abiertos, herbáceas y cultivos diseminados, se
considera una incidencia paisajística menor, especialmente cuando la cobertura es
rala. El valor otorgado entonces es muy bajo. Por el contrario, se considera que una
unidad tiene valor paisajístico moderado en razón de su componente vegetal, cuando
existe un predominio del matorral cerrado, con una cobertura no inferior al 35%.
Mientras que el predominio del arbolado y la presencia significativa de palmeras dan
lugar a una valoración máxima de la unidad en cuanto a su componente vegetal, como
ocurre con la unidad 27. Esta circunstancia, se ve de manera más clara en las zonas
pertenecientes al municipio de Telde, Agüimes, Ingenio, Santa Lucia, San Bartolomé y
Mogán, Todos ellos de la zona sur.
Además, las características del territorio perteneciente al Ámbito Extenso aconsejan
tomar en consideración el grado de degradación de la vegetación, pues los efectos
antrópicos se traducen en una fuerte transformación de la cubierta vegetal.
Distribución de usos sobre el territorio
En ocasiones los usos y su integración en el territorio condicionan la componente
visual de un paisaje. Es norma en los estudios de calidad visual del paisaje valorar en
orden inverso el grado de transformación de las condiciones naturales, de tal manera
que a mayor grado de transformación le corresponde una valoración menor, es decir, a
un grado alto de urbanización le corresponde un valor paisajístico menor. En casos
muy concretos, las unidades urbanas constituyen mejoras del paisaje, aunque
hablamos siempre de cuestiones muy subjetivas
En efecto, el mayor grado de alteración de las condiciones naturales se corresponde
con las unidades urbanas. Sin embargo, la valoración de éstas no corresponde con la
realizada sobre unidades no urbanas. Sólo en estas últimas, pues, se ha considerado
esta componente en la valoración final, y se ha hecho en la manera siguiente:
1.
Máximo valor en ausencia de actuaciones o con actuaciones completamente
integradas (por ejemplo los cultivos tradicionales, edificaciones aisladas
tradicionales, etc.).
2.
Valor alto, cuando la unidad sufre actuaciones poco transformadoras o, en
caso contrario, éstas son puntuales y aisladas.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 27
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
3.
Valor bajo cuando existe una distribución abundante de usos poco integrados
con su entorno y con peso en toda la unidad (caso de desmontes, abundancia
de edificado, etc.)
4.
Valor muy bajo cuando existen actuaciones altamente transformadoras (suelos
urbanizados, grandes desmontes, zonas industriales, etc.).
Visibilidad del paisaje
Un dato importante en la valoración de la calidad visual del paisaje reside en la
intervisibilidad del territorio. Algunos puntos del terreno poseen una especial
sensibilidad en su carácter de lomas y atalayas. Son puntos con cuencas visuales
extensas, desde donde observar panorámicas amplias. Pero, al mismo tiempo, son
puntos muy visibles desde cualquier ubicación, por lo que se muestran especialmente
sensibles ante cualquier actuación que en ellos tenga lugar.
Valoración de la Calidad Visual del Paisaje
Como resultado del método aplicado para evaluar el grado de la unidad, en la
diversidad de las partes de un paisaje, de la calidad visual del mismo, resalta el hecho
de que la mayor parte de las unidades presentan una calidad visual moderada o baja,
debido al estado y conservación de los elementos que más caracterizan al paisaje.
Además del simple hecho de que las zonas que cuentan con una mayor calidad visual
a nivel insular ya han sido descartadas.
Son zonas puntuales las que presentan un valor Alto o Moderado-Alto, descartadas a
priori las de Muy Alto valor.
La distribución geográfica de las unidades con una valoración moderada–baja indica
que la mayor problemática paisajística se concentra en las zonas urbanas y/o de
periferia urbana, ya que en este último caso coinciden con algunos de los impactos
registrados en el Ámbito Extenso (residuos sólido urbanos, chatarras, etc.), aparte de
ser zonas, en su mayoría, que poseen un alto grado de alteración y deterioro.
Además, y a grandes rasgos, donde coinciden los asentamientos concentrados y
caseríos dispersos donde las infraestructuras eléctricas (tendidos, postes y torreones
fundamentalmente), la tipología edificatorias inadecuadas, (con colores, volúmenes y
alturas inadecuadas) y los cerramientos, determinan una incidencia negativa valorable
dentro de la calidad visual media del paisaje del Ámbito Extenso.
Por otro lado, el mantenimiento de las prácticas agrícolas, y la dinámica
recolonizadora en las zonas intersticiales de las áreas de cultivos, disminuyen el efecto
negativo de las acciones antrópicas problemáticas para la calidad visual del paisaje del
Ámbito Extenso en el contexto insular.
En la siguiente tabla, se detallan las unidades con su valor correspondiente atendiendo
a la calidad visual del paisaje:
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 28
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Nº Unidad
1
2
3
3a
3b
4
5
6
7
8
8a
8b
8c
8d
9
10
10 a
11
12
13
14
15
16
17
18
19
19 a
20
21
22
23
24
24 a
25
26
26 a
27
28
28 a
Valor
M
M
M
M
M
A
A
B
B
B
B
B
B
B
M
B
B
B
B
M
M
M
B
A
M
B
M
B
M
B
M
B
M
A
M
M
M
B
B
Nº Unidad
29
30
30 a
31
32
33
34
34 a
35
36
37
38
38 a
39
40
40 a
40 b
41
41 a
41 b
41 c
41e
42
43
43 a
43 b
43 c
44
45
46
47
48
48 a
48 b
48 c
48 d
48 e
Valor
B
B
B
A
A
M
B
M
B
M
A
M
M
M
M
M
M
B
B
B
B
B
B
M
M
M
B
B
B
B
B
M
B
B
B
B
B
En consecuencia, en los resultados obtenidos, resalta el hecho de que la mayor parte
de las unidades presentan una calidad visual moderada o baja, debido al estado y
conservación de los elementos que más caracterizan al paisaje, siendo muy puntuales
las que presentan un valor Alto. Además del simple hecho de que las zonas que
cuentan con una mayor calidad visual a nivel insular ya han sido descartadas en el
“Análisis Previo; Delimitación del Ámbito Extenso”.
Con alta calidad visual del paisaje encontramos los barrancos encajados o las rampas
lávicas (pertenecientes en su mayoría a los barrancos del Suroeste de la isla), además
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 29
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
de los tramos de barrancos menos antropizados que todavía reflejan relictos de la
vegetación potencial que existía.
En lo que respecta a las zonas con calidad visual del paisaje moderado, señalar que
son todas aquellas que mantienen un carácter antropizador bajo, coincidiendo, por
tanto, con las periferias de los núcleos que no están muy degradados, o aquellos que
mantienen un carácter agrícola el cual se encuentra hoy día en retroceso (abandono).
Por último, quedarían aquellas áreas que contemplan un proceso de antropización
notable, coincidiendo con las edificaciones, con mayor o menor grado de colmatación,
que por sus tipologías y dinámica transformadora dan como resultado áreas con baja
calidad visual del paisaje.
Además, y a grandes rasgos, donde coinciden los asentamientos concentrados y
caseríos dispersos donde las infraestructuras eléctricas (tendidos, postes y torreones
fundamentalmente), la tipología edificatorias inadecuadas, (con colores, volúmenes y
alturas inadecuadas) y los cerramientos, determinan una incidencia negativa valorable
dentro de la calidad visual media del paisaje del Ámbito Extenso.
Por otro lado, el mantenimiento de las prácticas agrícolas, y la dinámica
recolonizadora en las zonas intersticiales de las áreas cultivadas, así como
urbanizadas, disminuyen el efecto negativo de las acciones antrópicas, que
seguramente suavizará la problemática ambiental del Ámbito Extenso.
Todo ello viene expresado cartográficamente en el plano… Calidad Visual del Paisaje.
Dicha valoración, además, ha sido empleada, cómo un criterio más, en el posterior
diagnóstico, concretamente en los apartados de Calidad para la Conservación, y
Limitaciones de Uso.
8.5 Tipología y localización de los impactos existentes
La isla de Gran Canaria ha sufrido en las últimas décadas una radical transformación
territorial, como consecuencia de la expansión urbanística vinculada a la explotación
turística y por ende al turismo de masas, traducido en un incremento de la población y
del consumo de suelo. Esta repentina alteración espacial que ha experimentado la isla
desde los años 70 hasta la actualidad, ha traído como consecuencia, en demasiadas
ocasiones, el deterioro paisajístico y ambiental en algunas zonas. Igualmente, otro
aspecto significativo ha sido el progresivo abandono agrícola sobre todo, en muchas
superficies del corredor este de la isla, donde más se ha sufrido el boom turístico,
produciendo impactos puntuales que vienen ocasionando una alarmante merma en su
calidad ambiental.
A diferencia de los impactos de carácter extensivo o insular, existen en el Ámbito
Extenso otro tipo de afecciones de índole puntual, localizados especialmente en
espacios donde se concentra la actividad antrópica y que, son más susceptibles de ser
corregidos a través de propuestas de rehabilitación y restauración paisajísticas, por el
planeamiento municipal.
La representación gráfica de los impactos preexistentes en el Ámbito Extenso se
encuentra reflejada en el Plano AE-1.7 Impactos Preexistentes.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 30
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
El trazado de carreteras y pistas
La apertura indiscriminada de pistas y carreteras quedan plasmadas,
fundamentalmente, en la aparición excesiva de pistas de tierras. Tanto unas como
otras inciden en la aparición de procesos de erosión remontante que se concretan en
la aparición de cárcavas que canalizan la pérdida de suelo fértil en muchas ocasiones.
El fenómeno es especialmente llamativo en los llanos y plataforma lávica, que recorren
el corredor del oeste, donde se localizan los cultivos, tanto al aire libre como bajo
plásticos, aunque en su trazado casi no se desprecia ninguna forma del relieve.
Además, la proliferación de este tipo de vías propicia la práctica de actividades que,
como el off-road, propician la emisión de polvo y ruido. El tránsito indiscriminado de
vehículos de motor dentro y fuera del trazado, provoca la fragmentación de los hábitats
de las aves esteparias y el deterioro de la cubierta vegetal.
Finalmente, hacer mención también a que la aperturas de estas vías, ha generado la
aparición de taludes, aunque de pequeñas dimensiones y facilitado el depósito de
vertidos, que incluyen basuras y escombros, y ha provocado la consolidación de la
edificación espontánea, con modelos arquitectónicos de escasa calidad, en torno a las
mismas.
Redes de telecomunicaciones, tendido eléctrico aéreo y antenas
Las líneas de tendido eléctrico ocasionan un evidente impacto paisajístico al
compartimentar la panorámica visual, como consecuencia de la presencia de torres,
subestaciones, transformadores, y cableado. Igualmente, la presencia de estas redes
también está relacionada con la elevada mortalidad de aves, a consecuencia de la
colisión, durante el vuelo, con cables de alta tensión. Tampoco se puede olvidar en los
sectores urbanizados, los valores de exposición a campos electromagnéticos sobre las
poblaciones, aunque no existen estudios sólidos que describan la magnitud de tal
afección.
Vertederos, escombros y residuos sólidos urbanos
Estos impactos son comunes en torno a los sectores urbanizados, tanto turísticos
como residenciales.
Los vertidos incontrolados de escombros y áridos procedentes de la construcción
resultan habituales. Su presencia provoca la degradación del patrimonio natural y
paisajístico; destruyen el horizonte fértil del suelo, anulan su drenaje, y provocan la
desaparición de la cubierta vegetal. Los vertidos tienen una marcada incidencia en el
territorio, especialmente los que resultan de la remoción del suelo durante la ejecución
de infraestructura viaria, que provoca la formación de grandes taludes que arruinan el
recurso edáfico y la cubierta vegetal. Vinculados con el incremento edificatorio y con la
ocupación de nuevos espacios, se registran movimientos de tierra y acopios de
materiales procedentes del desmonte de laderas y taludes.
Extracción y transformación de áridos
La actividad extractiva y el posterior tratamiento del producto obtenido es susceptible
de degradar de forma severa el paisaje y los ecosistemas, pero también de ocasionar
afecciones sobre la salud de las personas. En ocasiones la intensidad de la
explotación es tal que compromete de forma severa el perfil del terreno.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 31
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Igualmente, las plantas de tratamiento de áridos son fuente de contaminación
atmosférica por la generación de polvo en suspensión, del deterioro de la calidad
acústica a causa del ruido de las maquinarias, resultando alarmante a causa de la
proximidad de viviendas y parcelas de cultivos, sin olvidar la contaminación de las
aguas y del suelo, de destrucción de los hábitats naturales, y de degradación
paisajística del entorno.
Movimientos de tierra
La rápida proliferación de la urbanización, ya comentada, que viene experimentando la
isla en los últimos decenios provoca los acopios de escombros procedentes de la
construcción y los movimientos de tierra suelen ser residuos provisionales de obras o
de desmontes de pequeña dimensión, pero en muchas ocasiones quedan
abandonados permanentemente generando un fuerte deterioro del paisaje.
La proliferación de estas escombreras que sepultan los suelos originales, representan
un grave problema a causa de la desaparición y contaminación de este recurso.
Áreas en progresivo abandono de parcelas agrícolas
El auge socioeconómico que experimentó la isla desde los años sesenta del siglo XX,
causado por el boom turístico y la construcción, provocó el abandono de las
explotaciones agrícolas, en la isla, estas se desarrollaban sobre las plataformas y
llanos al pie de los valles fértiles. Ahora estos suelos están a expensas de la acción de
la escorrentía, producto de la proliferación del asfalto, que no sólo conduce a la
pérdida del horizonte fértil de los suelos; sino que además, se reduce la captación de
agua en los acuíferos, al no quedar retenidas las aguas de escorrentía. Este fenómeno
es patente en la zona norte, en la zona este y la zona sur de la isla.
8.6 Riesgos
La Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación
General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias, en su Directriz 50,
recoge que: “El planeamiento, en todos sus niveles, y todos los proyectos sectoriales
de infraestructuras habrán de dedicar un apartado específico a la prevención de
riesgos sísmicos, geológicos, meteorológicos u otros incluyendo los incendios
forestales…”
Conocer los posibles riesgos y aplicar las medidas de autoprotección para evitarlos o
minimizar las posibles consecuencias que pueden dar lugar a daños para las
personas, sus bienes y el medio ambiente, debe ser un objetivo prioritario de todas las
administraciones y, por supuesto, también de las estrategias de ordenación territorial.
Atendiendo a esta determinación, este Plan Territorial Especial recoge este apartado
de prevención de riesgos, que sin pretender ser una “Evaluación de Riesgos”
exhaustiva, pues esto corresponde a otro tipo de documentos, pretende aportar un
somero análisis aproximativo y predictivo de los distintos riesgos, en particular de
aquellos de origen natural, que pueden afectar al ámbito objeto de estudio por este
Plan en la fase que se redacta, que no es otro que el Ámbito Extenso.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 32
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
En cualquier caso, se hace necesario señalar que ni en el ámbito autonómico, insular
o municipal se disponen de los preceptivos documentos, cartografía temática, ni
estudios adecuados para la toma de decisiones y el establecimiento de disposiciones
en materia de Prevención de Riesgos. Por ello, es recomendable realizar estudios de
riesgos con más detalle y profundidad.
8.6.1
Análisis de Riesgos
Un análisis de riesgos consiste en la identificación de los mismos en un territorio
concreto, estando el riesgo determinado por la expresión conceptual de la relación
entre peligrosidad, magnitud y exposición:
Riesgo = Peligrosidad x Exposición x Magnitud
Recientemente se ha planteado para el cálculo del riesgo la introducción de la
respuesta de la población frente al riesgo; considerándose que cuanto mejor sea esta
respuesta, menor será el riesgo, según la expresión:
Riesgo = (P x E x M) – Capacidad de respuesta
Una definición sencilla de estos conceptos o parámetros es la siguiente:

Peligrosidad: hace referencia a la probabilidad de que un determinado
fenómeno natural, de una cierta extensión, intensidad y duración, con
consecuencias negativas, se produzca.

Exposición: mide la presencia de elementos en riesgo (personas o bienes)
ante el evento que pueda generar daño.

Magnitud: del daño derivado de un fenómeno o acción puede ser inmensa,
moderada o insignificante.
Por tanto, el riesgo debe ser considerado como la probabilidad de que se produzca un
determinado hecho accidental de carácter natural, tales como terremotos, erupciones,
avenidas e inundaciones, temporal de viento, desprendimiento, etc., pero que no
necesariamente coincide con la posibilidad de que dicha circunstancia se traduzca en
daños materiales o personales, circunstancia que se evidenciaría al señalar aquellas
áreas territoriales donde, potencialmente, existen una mayor probabilidad de verse
afectada por eventos naturales: zonas bajas próximas a grandes cauces, en el caso de
una riada o inundación; pie de ladera en caso de desprendimientos; o áreas forestales,
en el caso de incendio, por citar algunos ejemplos.
Como consecuencia de ello, los daños producidos por los riesgos naturales pueden
ser:
 Directos (personas, bienes, agricultura y ganadería, infraestructuras, patrimonio
cultural, etc.)

Indirectos (interrupción de obras y de sistemas de producción, disminución del
turismo, etc.)
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 33
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Llegados a este punto se puede estimar de forma aproximativa los posibles riesgos
naturales que pueden afectar al Ámbito Extenso, como ámbito objeto del Plan. De tal
forma que, se ha obtenido una primera aproximación a un mapa potencial de riesgos
del propio ámbito, que sólo pretende ser un documento orientativo e indicativo, sobre
las zonas que puedan verse afectadas por algunos de los riesgos naturales descritos.
A continuación, se describen los principales riesgos naturales que se pueden afectar al
área de estudio y como se pueden clasificar:
- Meteorológicos / climáticos
Son aquellos que están fuertemente vinculados a las condiciones atmosféricas,
tanto de forma directa como indirecta.
Directa
–
Temporales de viento
–
Olas de calor
–
Lluvias torrenciales
–
Oleaje del mar (meteorología-hidrografía)
Indirecta
–
Inundaciones (meteorología-hidrología)
–
Deslizamientos de ladera vinculados, en algunos casos, a la lluvia
(meteorología-geología).
–
Incendios forestales (debidos a causas meteorológicas)
–
Inundaciones por rotura de presas o embalses (meteorología-hidrologíaantrópico)
- Geofísicos
Algunos de éstos se hallan relacionados con desencadenantes de origen
meteorológico o antropogénico.
–
Terremotos.
–
Volcanes.
–
Deslizamientos de terreno.
–
Desprendimientos de gravitacionales de rocas
–
Los relacionados con problemas en zonas costeras, esencialmente hundimiento
de la costa y erosión.
–
Maremotos.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 34
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
De los posibles riesgos naturales aquí enunciados, aquellos de escasa recurrencia, o
que puedan implicar afecciones a gran escala (insular o regional) de muy difícil
evaluación y valoración a la escala de este trabajo, no se han tenido en cuenta,
aunque esto no implique que no se deban hacer evaluaciones adecuadas sobre ellos
en estudios más pormenorizados (caso de riesgos sísmicos o vulcanológicos, cuyo
modelo predictivo exige de otras metodologías más complejas).
8.6.2
Clasificación de los riesgos
Los riesgos se definen como los posibles fenómenos o sucesos de origen natural o
generado por la actividad humana, o bien mixtos, que pueden dar lugar a daños para
las personas, sus bienes y/o el medio ambiente.
Los distintos riesgos pueden ser clasificados siguiendo multitud de variables: causa
que los originan, ámbito geográfico, etc. lo más sencillo suele ser estructurarlos en tres
tipos, estos son:
- Naturales
Son aquellos que tienen su origen en fenómenos naturales, siendo los accidentes que
provocan, múltiples y variados. Dado su origen, la presencia de esta clase de riesgo
está condicionada cuantitativamente por las características geográficas y particulares
de la región.
- Tecnológicos
Son aquellos causados por la aplicación y/o uso de tecnologías desarrolladas por el
hombre a lo largo del tiempo.
- Antrópicos
Aquellos debido a actividades humanas que se han ido desarrollando a lo largo del
tiempo. Están directamente relacionados con la actividad y el comportamiento del
hombre.
8.6.3
Descripción de los riesgos
Como primera aproximación sobre los riesgos naturales en el Ámbito Extenso, se
señalan y cartografían aquellas zonas del territorio susceptibles de presentar a nuestro
entender una problemática a corto y medio plazo significativas por los siguientes tipos
de riesgos:
Avenidas e inundaciones
La afección por inundaciones o arroyamientos se debe a la ocupación intensiva de los
fondos de barranco por la actividad antrópica, sin tener un sistema eficaz de
regulación de las aguas de escorrentía. En líneas generales, de forma tradicional se
ha evitado la ocupación del cauce por parte de cualquier tipo de uso más o menos
permanente (terrenos agrícolas, edificaciones, infraestructuras, etc.), y salvo algunos
tramos de vías secundarias, existe un riesgo moderado de afección por avenidas.
En conclusión, este tipo de riesgo es muy previsible en el ámbito estudiado, dadas las
precipitaciones de carácter moderada-baja, pero de una alta intensidad que tienen
lugar en la isla en general y en el área analizada en concreto así como, por la
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 35
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
existencia de grandes cuencas fluviales que lo causen. La ocupación antrópica de los
cauces de los barrancos es importante, por lo que en caso de las inundaciones el
desarrollo catastrófico de las mismas supondría una agresión considerable a
propiedades o vidas humanas.
Este riesgo se estima como probabilidad moderada y de magnitud moderada.
Riesgos derivados de la actividad sísmica y volcánica
Actualmente, la única manifestación superficial de procesos magmático son las
anomalías térmicas residuales derivadas de la erupción fisural de 1730-36. El riesgo
volcánico es moderado en la isla dada la alta densidad de población que ha sufrido la
isla en los últimos 30 años, causada por las actividades económicas desarrollada en
ella, sobre todo el auge del turismo. Hecho que se corrobora con los datos de la
siguiente tabla, donde se expresan las erupciones acaecidas en las islas, en los
últimos 500 años
Erupciones más recientes registradas en Canarias
Teide
S. XV
Montaña de las Arenas
1705
Tinguatón
Taoro
1430?
Fasnia
1705
Nuevo
Tacande
1480?
Montaña Negra
1706
Tao
Tahuya
1585
El Charco
1712
Chinyero
Martín
1646
Timanfaya
1730-736
San Juan
San Antonio
1677
Lomo Negro
1793
Teneguía
Siete Fuentes
1704
Chahorra
1798
1824
1824
1824
1909
1949
1971
Las erupciones de los volcanes canarios suelen ser de tipos efusivos y no muy
peligrosos para las personas, ni muy destructivas.
Por otra parte, la frecuencia de estas erupciones es difícil de pronosticar, ya que el
modelo explicativo que se aplica para explicar la construcción del archipiélago, no
despeja algunas lagunas sobre la pauta de actividad. Con el conocimiento sobre
dichos extremos que se dispone en la actualidad es muy difícil predecir los riesgos
derivados de erupciones. Pero aunque no supongan un peligro inminente o previsible
a corto plazo, si se debe, al menos tenerse en cuenta.
Entre los factores de peligro que derivarían de la actividad volcánica y que, afectarían
de manera ostensible en el Ámbito Extenso, se describen en la siguiente tabla:
Factores de Peligro
Tipo de daño
Proyección de bombas y escorias
Daños por impacto. Incendio
Caída de piroclastos
Recubrimiento por cenizas. Colapso de
estructuras. Daños a la agricultura, instalaciones
y viviendas
Dispersión de cenizas
Falta de visibilidad. Problemas en tráfico aéreo y
terrestre.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 36
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Factores de Peligro
Tipo de daño
Lavas y domos
Daños a estructuras. Incendios. Recubrimientos
por lavas
Coladas y oleadas piroclásticas (nubes ardientes)
Daños a estructuras. Incendios. Recubrimiento
por cenizas
Lahares
Daños a estructuras. Arrastres de materiales.
Recubrimiento por barros
Colapso total o parcial del edifico volcánico
Daños a estructuras. Recubrimiento por
derrubios y avalanchas
Deslizamientos de laderas
Arrastres de materiales. Recubrimiento por
derrubios. Daños a estructuras
Gases
Envenenamiento, contaminación del aire y agua.
Terremotos y temblores volcánicos
Colapso del edificio volcánico. Deslizamiento de
masas. Daños estructurales
Deformación del terreno
Fallas. Daños a estructuras
Variación en el sistema geotérmico del acuífero
Cambios en la temperatura y calidad del agua
No obstante, en Canarias existe el Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil
de la Comunidad Autónoma de Canarias (Plateca), aprobado por el Decreto 1/2005,
de 18 de enero, en el que se establece el marco organizativo general para que puedan
integrarse los planes especiales cuyo ámbito sea el de la Comunidad Autónoma, y
cuyas directrices sigue el Pevolca para establecer las pautas de actuación necesarias
para responder ante un posible riesgo volcánico. Este Plan permite 'establecer la
organización y procedimientos de actuación de los recursos y servicios públicos y
privados para hacer frente a las emergencias por riesgo volcánico'.
Este riesgo se estima como probabilidad moderada y de magnitud inmensa.
Riesgo de erosión
El máximo peligro se da en las laderas de los valles, donde la ausencia de vegetación
importante y la erosionabilidad de los materiales que las recubren (depósitos
arenosos-arcillosos, etc.) facilitan la acción erosiva de las aguas de arroyada, en
época de fuertes lluvias. Estas no son frecuentes, pero cuando se dan, se manifiestan
por una rápida descarga, con desarrollo de avenidas torrenciales.
También existe un riesgo de erosión marina con incidencia generalizada a lo largo de
toda la costa, producido por la actividad erosiva del mar, el cual produce el
socavamiento continuo en la base de los acantilados, favoreciendo así su
inestabilidad, con la consiguiente caída de bloques de manera esporádica. Del mismo
modo que los temporales marinos hacen desaparecer unidades de costa como
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 37
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
consecuencia de los fuertes oleajes. Este riesgo podría afectar a la zona este de la isla
desde Las Palmas hasta la costa de Arinaga, y en la zona suroeste desde Arguineguín
hasta la zona de Amadores.
Este riesgo se estima como probabilidad baja y de magnitud insignificante.
Riesgo de incendio
La vegetación del Ámbito Extenso es escasa, y de tipo estepario y desértica. Tan solo
en zonas del centro y norte de la isla se localizan algunos relictos de vegetación
arbórea, pero de escasa entidad, los cuales pueda potenciar este riesgo. Por tanto, el
Ámbito Extenso objeto de análisis no son susceptible de protagonizar un incendio
forestal, por lo que podemos considerar este tipo de riesgo como inexistente en el
área.
No obstante, cabe la posibilidad de que arda un invernadero por razones fortuitas, o
bien por negligencia humana. Además, debido al viento podía hacer que se propagase
o que se dirigiera hacia la población más cercana, sobre todo en la zona del suroeste
de la isla y algunas áreas del norte.
Por tanto, este riesgo se estima como probabilidad muy baja y de magnitud
insignificante.
Desprendimientos y deslizamientos
Por lo general los escarpes pronunciados inducen riesgos por desprendimientos de
rocas y deslizamientos, ya sea sólo por gravedad u originados por la combinación de
ésta y factores meteorológicos adversos.
En el ámbito objeto de estudio, tan solo nos encontramos con una zona del interior,
Teror, en la cual la probabilidad de caída de rocas por gravedad sea mayor que en
cualquier zona del Ámbito Extenso. Pudiendo afectar a poblaciones que se
encuentran en los bordes de los barrancos principales y donde se denota la presencia
de edificaciones próximas a las laderas.
Este riesgo se estima como probabilidad baja y de magnitud insignificante.
En líneas generales en el Ámbito Extenso objeto de análisis, se puede interpretar que
no hay una gran posibilidad de riesgos naturales con una relativa importancia,
exceptuando como ya se ha dicho, el riesgo permanente por causa sísmica o
volcánica.
Riesgo de oleaje y viento
Un hecho claro es que estos riesgos han asumido una relevancia importantísima en
los últimos años, a consecuencia de la rápida y descontrolada hasta ahora ocupación
del litoral o franja costera, como resultado del boom turístico a partir de los años 70.
Estas zonas turísticas se ubican en su mayoría, en una plataforma lávica de escasa
pendiente y por tanto al borde del estrán marino es decir, muy expuesto a los procesos
de bajamar y pleamar de las corrientes marinas. Esto supone un riesgo alto para la
población que allí se asienta. En lo que respecta al viento, afectaría a la incidencia que
del mismo sobre los tendidos eléctricos, las antenas de los edificios, ya sea de
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 38
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
telefonía o de televisión, al igual que afectaría a los paneles de publicidad y a la
posible caída de la misma.
Este riesgo se estima como probabilidad moderada y de magnitud moderada.
9. ELEMENTOS Y ACCIONES ESTRUCTURANTES DEL MODELO TERRITORIAL
INSULAR
El artículo 249 del Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria establece que los
instrumentos de ordenación territorial y urbanística, los planes y normas de los
Espacios Naturales Protegidos, y las demás disposiciones de las Administraciones
Públicas que regulen o tengan incidencia en la localización territorial de las
actividades, los usos, las infraestructuras y los servicios, asumirán y desarrollarán los
objetivos, la estructura territorial propuesta, las acciones estructurantes y las
determinaciones para la adecuación al modelo territorial insular en cada ámbito
territorial.
El modelo territorial de reparto de actividades, usos, dotaciones e infraestructura
contenido en el Plan Insular se basa en una organización estructural de la isla según
las grandes piezas que componen su territorio insular, en la estructuración interna de
cada una, y en la articulación entre ellas. La identificación y delimitación de estas
piezas de valor estructural se ha fundamentado tanto en la descripción del sistema de
asentamientos y de distribución de las actividades como en la división de la isla en
unidades territoriales relevantes desde el punto de vista ambiental, morfológico y
estructural.
El territorio insular se ordena y estructura mediante determinadas actuaciones,
sistematizadas según los siguientes ámbitos territoriales:
Ámbito nº 1
Ámbito nº 2
Ámbito nº 3
Ámbito nº 4
Ámbito nº 5
Ámbito nº 6
Ámbito nº 7
Ámbito nº 8
Ámbito nº 9
La Capital Insular y el Guiniguada
La Plataforma Litoral del Este
El Sur y los barrancos litorales del Suroeste
El Valle de La Aldea
La Costa Noroeste
El Corredor Litoral del Norte
Las Medianías del Norte y Este
Las Cumbres
Las Medianías del Este y Sur
Para proceder a la ordenación de los ámbitos territoriales, el Plan Insular establece
determinados elementos y acciones estructurantes que deberán ser tenidos en cuenta
en la redacción del presente documento:
Por un lado están los signos cartográficos, que no tienen carácter normativo, sino que
su inclusión en los planos del Plan Insular tiene mero valor referencial, en cuanto que
son los elementos preexistentes del territorio, o bien con las modificaciones que
habrían de sufrir como consecuencia de las acciones de ordenación territorial.
Entre ellos cabe destacar, por su incidencia en el presente PTE-GEC:
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 39
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
a)
b)
c)
La red viaria estructurante existente, definida como las vías de la malla
básica insular y aquellas otras que contribuyen a la expresión de estructuras
territoriales en ámbitos o subámbitos territoriales.
La red viaria estructurante en ejecución, que son nuevas vías en obra o en
tramitación administrativa para iniciar su ejecución, incluidas en la malla insular
que estructura el territorio insular.
El límite de zonas de servicios portuarios-aeroportuarios, que representa la
delimitación de las zonas de servicio de los puertos y aeropuertos de interés
general del Estado, para incluir las superficies necesarias para la ejecución de
las actividades aeroportuarias y portuarias, y los espacios de reserva que
garanticen la posibilidad de desarrollo y crecimiento de cada infraestructura
territorial estratégica.
Por otro lado, entre las acciones estructurantes, hay que distinguir entre aquellas que
se refieren a infraestructuras y aquellas otras relativas a las áreas de interés insular:
Con respecto a las infraestructuras, resulta necesario destacar las siguientes:
a)
El corredor viario estructural, de nueva implantación, propuesto por el Plan
Insular de Ordenación por ser elementos estructurantes de su modelo
territorial. Se distinguen dos tipos, en relación con la capacidad de las mismas
y el número de carriles propuesto:
a.1)
a.2)
b)
Corredor viario estructural de alta capacidad: se establecen los tramos
indicativos de nueva implantación y los que son objeto de propuestas de
intervención en el corredor viario litoral. Por el Norte, la prolongación de
la Circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria hasta Arucas, la GC2 hasta Santa María de Guía, y la carretera de Agaete a La Aldea; por el
Este, la prolongación de la Circunvalación de Las Palmas de Gran
Canaria hasta el Aeropuerto, la variante del Parque Aeroportuario y su
conexión con Ingenio y, por el Sur, la prolongación de la GC-1 hasta
Mogán.
Corredor viario estructural de media capacidad: se establecen, como
tramos indicativos de nueva implantación más significativos, la
prolongación del 2º corredor por el Norte desde Arucas a Firgas y Moya
y, por el Este, desde Ingenio hasta Juan Grande, y la variante del
acceso al Centro para circunvalar Santa Brígida.
Mejora de la red viaria estructurante existente: se refiere a intervenciones
de mejora de la seguridad y de las características geométricas de las vías
estructurantes existentes de mayor nivel de uso e importancia con respecto a la
accesibilidad a los núcleos de población que posean o desarrollen funciones de
centralidad, con problemas en el trazado y en la sección de la calzada.
En este sentido, cabe destacar los siguientes Planes Territoriales relativos a la red
viaria, de especial incidencia en el presente PTE-GEC:
-
PTE 13: Del Corredor Litoral: Variante de la GC-1 Circunvalación del Parque
Aeroportuario y Accesos al Aeropuerto.
La proximidad de las instalaciones del Aeropuerto de Gando a la GC-1, impide la
ampliación de éstas salvo que se rectifique la propia autovía. El Plan Insular de
Ordenación plantea la idoneidad de localizar junto a la terminal del Aeropuerto una
serie de actividades (Parque Aeroportuario de Actividades Económicas) que puedan
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 40
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
rentabilizarse mutuamente por sus interrelaciones, y sobre todo por su proximidad al
Aeropuerto. Por lo tanto, es necesario que la GC-1 a su paso por el recinto
aeroportuario se transforme en vía interna de servicios, desviando la GC-1 con objeto
de bordear dicho Parque. Se deberá construir una variante de la Autopista GC-1 con
una traza desplazada hacia el Oeste, con el objeto de permitir la localización conexa
del Aeropuerto con las áreas de actividades. Desde ésta se dispondrán dos accesos
específicos al recinto aeroportuario, al Norte y al Sur, que se incorporarán a una
avenida que ha de constituir el borde del área estrictamente aeroportuaria con el
parque de actividades. En la variante se dispondrá un acceso (Oeste) preferente al
área de actividades, con uso simultáneo y adecuado para acceso al recinto
aeroportuario.
De esta manera se mejora la funcionalidad de este canal de tráfico, y se consigue su
integración territorial en la estructura derivada de la aparición nuevos procesos de
desarrollo económico en sus antiguos márgenes y a la implantación de nuevos
servicios e infraestructuras asociadas.
-
PTE 14: Del Corredor Litoral: Desdoblamiento de la GC-2 y Variante de la GC207 entre la Granja Experimental (Arucas y Santa Mª de Guía).
El doble objetivo de esta actuación está centrado en proporcionar una mejora
sustancial de la accesibilidad a la Comarca Norte desde Las Palmas de Gran Canaria
(y viceversa), y en la articulación de los procesos de crecimiento, de localización de
dotaciones, de equipamientos, y de servicios de carácter comarcal, vinculada a la
recuperación del espacio costero para el ocio y el disfrute de la población residente.
-
PTE 15: Del Corredor Interior: Variante de la GC-2 entre Circunvalación de Las
Palmas de Gran Canaria y la GC-2.
El principal objetivo es la mejora de la accesibilidad y conexión desde y hacia el
espacio metropolitano de la capital, mediante la creación de un nuevo eje interior,
tangente al núcleo de Arucas como prolongación de la Circunvalación de Las Palmas
de Gran Canaria.
-
PTE 16: Del Corredor interior: Variante de la GC-1 entre Jinámar y el
Aeropuerto.
El objetivo básico de estructuración territorial del ámbito existente entre la capital
insular y el Aeropuerto requiere la complementación de la función vertebradora que
hoy soporta en exclusiva la Autopista GC-1, con problemas importantes por el tráfico
transversal y de cercanía existente entre los núcleos de población del entorno y las
zonas comerciales e industriales anejos a la GC-1, mediante un sistema más complejo
de vías y redes, de modo que el actual sistema ramificado, de instalaciones y
asentamientos colgados de la autopista, se integre en una macro-malla territorial,
debiéndose dotar al ámbito territorial definido, de un corredor complementario formado
por una nueva carretera, de alta capacidad a analizar por el plan territorial especial
que desarrolle dicha infraestructura, y de trazado y cotas próximas a la actual GC-100,
que eventualmente se superponga a ella en determinados tramos, enlazando la
Circunvalación de Las Palmas de G.C. con Telde y el Aeropuerto.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 41
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
-
PTE 17: De la Extensión Norte del Corredor Interior entre Arucas y Moya.
Prolongación del cinturón viario interior como carretera de medianías, con
características de menor capacidad y más ajustadas al terreno que en el resto del
cinturón. Es preciso cuidar su inserción en este delicado paisaje rural previendo los
impactos paisajísticos sobre el Parque Rural de Doramas, definiendo sus conexiones a
viarios rurales y áreas de paso, así como la accesibilidad trasera al núcleo tradicional
de Firgas, donde sea posible establecer la localización de áreas de equipamiento y
servicios.
La resolución y definición viaria de este corredor se hará con los objetivos, criterios y
trazados que indicativamente establece el Plan Insular, en el marco de un Plan
Territorial que atienda principalmente a minimizar el impacto ambiental y,
particularmente, paisajístico.
-
PTE 18: De la Extensión Sur del Corredor Interior entre Agüimes y Vecindario.
El objetivo básico de estructuración territorial del ámbito de los Llanos de Sardina
requiere la complementación de la función vertebradora que hoy soportan en exclusiva
la Autopista GC-1, y la Avenida de Canarias mediante un sistema más complejo de
vías y redes, de modo que el actual sistema ramificado, de instalaciones y
asentamientos colgados de la autopista, y la expansión hacia el Oeste de la
conurbación Doctoral-Vecindario-Carrizal se integre en una estructura territorial de
mayor calidad y capacidad de acogida.
-
PTE 19: Del Corredor del Acceso Transversal al Interior: Mejora de la
accesibilidad entre Tafira y San Mateo.
Se trata de someter a la redacción de un plan territorial especial un corredor viario
transversal a los corredores del litoral e interior, con el objetivo básico de asumir los
tráficos metropolitanos de conexión entre la capital insular y los asentamientos
suburbanos de Tafira y Santa Brígida, así como asumir los flujos hacia la Vega de San
Mateo y las cumbres, analizando las opciones de enlace entre la Circunvalación de
Las Palmas de Gran Canaria-Variante de Tafira y la Vega de San Mateo, asumiendo la
conexión de Santa Brígida, de menor impacto ambiental y paisajístico, al estar la GC
15 colapsada por el tráfico en varios puntos, y al ser una zona del área metropolitana
que incrementará la densidad edificatoria, y por lo tanto, el tráfico y las conexiones con
la capital.
c)
Corredor de transporte público: señala el corredor indicativo que ha de
objeto de la implantación de un sistema guiado de transporte público.
definición gráfica no implica una traza determinada, que sólo resultará de
preceptivos planes territoriales especiales que se formulen para
implantación. Se distinguen dos corredores:
c.1)
c.2)
ser
Su
los
su
Corredor de transporte público L-1: Tramo Las Palmas de Gran CanariaMaspalomas.
Corredor de transporte público L-2: Tramo Las Palmas de Gran CanariaArucas.
En consecuencia, el Plan Insular de Ordenación define entre sus actuaciones
prioritarias el establecimiento de un Corredor de Transporte Público, con
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 42
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
infraestructura propia y modo guiado, entre Arucas-Las Palmas de Gran Canaria y
Maspalomas.
Estas actuaciones se desarrollarán mediante los siguientes Planes Territoriales
Especiales:
-
PTE 21: Del Corredor de Transporte Público con infraestructura propia y modo
guiado entre Las Palmas de GC y Maspalomas.
-
PTE 22: Del Corredor de Transporte Público con infraestructura propia y modo
guiado entre Las Palmas de GC y Arucas.
Destacar que este corredor de transporte público se plantea como un medio de
transporte en plataforma reservada que debe operar como elemento aglutinador y de
desarrollo del sistema metropolitano del corredor Norte-Sureste, constituyéndose en
alternativa real al transporte privado, actuando a la vez como estructurador del
territorio, y generador de efectos ambientales positivos.
d)
Localización indicativa de estación-intercambiador: representa las áreas
que, como mínimo, han de ser consideradas como susceptibles de asumir
estaciones o paradas del sistema de transporte que se defina, cuya posición
sólo podrá ser fijada por el Plan Territorial Especial tras el estudio previsto de la
movilidad, y en función del trazado y otras características del sistema.
e)
Actuación portuaria náutica: representan los tipos de actuaciones
relacionados con la actividad portuaria y náutica para el transporte de
pasajeros y mercancías y refugio de embarcaciones en general que han de ser
objeto de intervención para ampliación, mejora o cambios en su actividad, y
aquéllos cuya nueva implantación queda indicada en el Plan Insular de
Ordenación.
Por otro lado, con respecto a las áreas de interés insular, hay que destacar las
siguientes:
a)
Centralidad de ámbitos territoriales: son enclaves de valor estructurante
como elementos singulares del modelo territorial, en cuanto a la oportunidad
que su posición brinda para la implantación de actividades, de modo coherente
con la estrategia de desarrollo insular. Asumen actividades direccionales,
dotacionales o económicas, eventualmente con compatibilidad de otros usos,
de acuerdo con la estrategia singular indicada para cada uno de tales enclaves
en su ámbito territorial correspondiente.
b)
Áreas estratégicas de actividad económica: expresa las previsiones de
implantación de actividades vinculadas a la economía, bien sean industriales o
empresariales en términos generales, que tienen una función específica acorde
con la estrategia de desarrollo, bien sea a la escala de cada ámbito territorial,
bien a escala insular.
En este sentido, destacar los siguientes Planes Territoriales contemplados en el Plan
Insular de Ordenación:
-
PTP 5: Ordenación del Corredor y Territorio Costero de Telde.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 43
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
El objetivo fundamental del Plan Insular es configurar un modelo territorial que, a partir
del trazado de la nueva circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria al Aeropuerto,
genere una relación entre los núcleos de las medianías, los asentamientos entre
autorías, y los espacios costeros, evitando la marginalidad de cada uno de ellos y
potenciando su diversidad: residencia permanente y actividades agrícolas en la misma
franja a partir de la nueva circunvalación, cultivos y actividades industriales en la zona
intermedia, y explotaciones agrícolas con residencia permanente y segunda residencia
con dotación recreativa en la costa.
-
PTP 7: Área de Oportunidad para la Ordenación y desarrollo de Actividades
Económicas e Industriales entre Telde e Ingenio.
El interés de la operación para la economía de la isla y para la estructuración de su
territorio, está en la oportunidad de crear el soporte para que, en torno al aeropuerto y
a propósito de la actuación sectorial de su ampliación, se asienten las actividades
empresariales que atraen los aeropuertos. Esta capacidad de tan singulares
infraestructuras de comunicación, que aquí se trata de aprovechar como oportunidad,
tiene su fundamento en determinadas cualidades funcionales del aeropuerto como
centro de transporte, así como de otras cualidades de imagen y símbolo como "puerta"
del territorio insular, y también en razón de factores de localización más clásicos
derivados de la economía de escala que crean las propias actividades directamente
vinculadas al aeropuerto.
Constituirá un objetivo irrenunciable de este Plan Territorial armonizar los distintos
usos residenciales, industriales, de actividades económicas, infraestructurales, etc.
dentro del modelo insular de forma compatible con sus valores naturales y con la
estrategia de recualificación y renovación económica del tejido productivo asentado en
la plataforma Este de la isla.
-
PTP 14: Área de Centralidad de Gáldar y Santa María de Guía.
El Plan Territorial deberá cuidar la ordenación estructural del conjunto del ámbito
territorial, atendiendo a los elementos de viario principal, sistema de espacios libres,
ubicación y definición de las características básicas de centralidad, los grandes
equipamientos singulares y las funciones residenciales asociadas, así como las
condiciones de integración o segregación de los espacios productivos, si los hubiere.
El Plan Territorial deberá cuidar, asimismo, las características y requerimientos físicos
y funcionales de los ámbitos de contacto entre la nueva pieza y los tejidos existentes,
de forma que garanticen una relación urbana de contigüidad o de transición ordenada.
Se cuidarán, asimismo, los enlaces con el viario principal exterior, y se definirán las
condiciones de incompatibilidad de los nuevos usos por razones funcionales,
ambientales o de imagen.
c)
Infraestructuras, equipamientos e instalaciones puntuales de relevancia e
interés general: señala espacios que albergan y/o son susceptibles de
albergar, siempre que así se establezca en los instrumentos de ordenación
territorial o, en su caso, urbanística pertinentes, actuaciones de interés general
o dotaciones para resolver la prestación de servicios a la población, con
funciones de rango supramunicipal, bien sea a la escala de cada ámbito
territorial o a escala insular.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 44
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
En este sentido, destacar los siguientes Planes Territoriales:
-
PTE 20: Del Sistema Aeroportuario.
Esta componente de la actuación, que deberá definirse en estrecha coordinación con
el PTP 7, consiste en la ampliación del Aeropuerto, de acuerdo con el Plan Director del
Aeropuerto de Gran Canaria. Este Plan deberá ser asumido como componente
sectorial de la conformación de la “ciudad aeroportuaria” prevista en el Plan Insular. El
plan sectorial de la infraestructura aeroportuaria integrará, de acuerdo con su propia
regulación, además de los sistemas técnicos e instalaciones funcionalmente
vinculadas a ellos, aquellos otros usos complementarios cuyo funcionamiento deba
integrarse directamente en las instalaciones infraestructurales.
-
PTE 40: Restauración y Ordenación del Sistema de Equipamientos en la
Circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria.
Esta actuación forma parte del objetivo de articular Las Palmas de Gran Canaria como
capital insular en la red principal de accesibilidad de la isla y en el sistema territorial de
equipamientos supramunicipales. Para ello, se apoyará con usos la función viaria
estructural de este nuevo corredor insular, localizando a lo largo de su traza los
grandes equipamientos sociales de rango metropolitano, sobre todo aquellos de
servicio conjunto a la aglomeración capital y a la isla.
-
PTE 44: Parque Aeroportuario de Actividades Económicas de Gran Canaria.
Tiene por objeto implantar un centro de actividades económicas, empresariales, de
producción y logísticas, basado en las ventajas de localización que brinda el entorno
del Aeropuerto, entre la capital insular y el espacio turístico del Sur.
La actuación forma parte del conjunto de acciones del Plan Insular con incidencia en la
articulación territorial, cuyo objetivo está relacionado con la ampliación y diversificación
de la base de la economía insular.
También resulta necesario destacar, por su incidencia en el presente PTE-GEC, el
PTP 6: Regeneración y Estructuración del Sistema de Asentamientos en la Plataforma
Litoral del Este: su objetivo principal es sentar los fundamentos de estructura urbana y
poner en marcha los procesos de consolidación y desarrollo para conformar una nueva
ciudad en el Este insular. El modelo general de ordenación del área se describe según
tres subámbitos (subámbito a: Sector Litoral Aeropuerto/Barranco de Tirajana,
subámbito b: Sector Interior Cruce de Arinaga/El Doctoral, y subámbito c: Sector
Transversal Zona Industrial de Arinaga-Bahía de Formas), diferenciados por el tipo de
sus conflictos actuales, por los usos o actividades que ahora soportan o por los que
deben implantarse, y por la propia naturaleza de las intervenciones propuestas.
10. ANÁLISIS DE LAS MALLAS TERRITORIALES
Las Mallas Territoriales definidas en el Análisis Previo conforman el sistema urbano
sobre el que se articula el Análisis del Ámbito Extenso. Su funcionamiento será la base
sobre la que se desarrollarán las hipótesis de implantación de los Grandes
Equipamientos Comerciales.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 45
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
La movilidad generada por estos equipamientos se perfila como el principal efecto
significativo de estas implantaciones a escala territorial. Desde este punto de vista, la
jerarquía de los núcleos dentro de las mallas, así como las relaciones de
interdependencia entre ellos, serán fundamentales para calibrar la capacidad de estas
estructuras territoriales para acoger la implantación de los distintos tipos de Grandes
Equipamientos Comerciales objeto del presente PTE-GEC.
En primer lugar, se señalan la importancia relativa de unos núcleos frente a otros con
el objetivo de señalar qué núcleos poseen potencial atractor y cuáles tienen un papel
emisor dentro de la malla. La determinación de los Núcleos Potenciales de
Implantación y los Núcleos Origen de Movilidad, a su vez, definen la red viaria que
deberá canalizar la movilidad generada por las nuevas implantaciones. El sistema de
Gravitaciones dentro de la Malla Territorial define la estructura territorial que deberá
ser el soporte de los nuevos equipamientos.
En segundo lugar, se analiza el estado de la red viaria canalizadora de la movilidad
generada, de cara a determinar su capacidad para dar respuesta a nuevos niveles de
servicio. El margen del número de vehículos que aún podrían incorporarse a esta red
viaria es el dato básico sobre el que se sustentará la capacidad de los núcleos para
acoger la implantación de estos equipamientos.
Una vez definidas las estructuras de soporte de las nuevas implantaciones, para
valorar su capacidad de acogida es necesario determinar y cuantificar el efecto que la
implantación de un Gran Equipamiento Comercial produce en su entorno. En esta fase
del PTE-GEC el objetivo es detectar aquellos núcleos que no podrían acoger ni
siquiera el equipamiento mínimo regulado. En fases posteriores se evaluará el máximo
que son capaces de acoger. Por lo tanto, en esta fase, se ha evaluado y cuantificado
la movilidad generada por un CC de 9.000m² y por un Gran establecimiento Comercial
de 2.500m², así como el Área de Influencia de cada uno de ellos.
Por último, una vez determinada por una parte las características de la Malla
Territorial, es decir, los Núcleos Potenciales de Implantación, los Núcleos Origen de
Movilidad y la capacidad de la red viaria, y por otra, la movilidad generada por los CC y
Grandes Establecimientos Comerciales regulados, y su Área de Influencia, de la
confluencia de todas estas variables se evalúa que Núcleos Potenciales de
Implantación no tienen capacidad para acoger estas nuevas implantaciones.
10.1 Gravitaciones
Para determinar la relación entre los distintos núcleos que componen una Malla
Territorial se ha analizado la importancia relativa de unos núcleos frente a otros por
razones de población y nivel de servicios que presentan.
El análisis de las gravitaciones concluye en la determinación de los Núcleos
Potenciales de Implantación, los Núcleos Origen de Movilidad y la red viaria que
canaliza la movilidad generada por esas gravitaciones.
Los Núcleos Potenciales de Implantación son aquéllas poblaciones que, dentro de un
ámbito territorial, adquieren el papel de núcleos de referencia y centralidad, por su
entidad, su carácter atractor y su nivel de servicios. Los Núcleos Potenciales de
Implantación son las entidades que el PTE-GEC considera aptas para acoger este tipo
de implantaciones y, por lo tanto, a partir de las cuáles se evalúa la capacidad para
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 46
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
acoger nuevas implantaciones de los suelos asociados a estos Núcleos Potenciales de
Implantación.
Por su parte, los Núcleos Origen de Movilidad son aquéllos que gravitan sobre los
Núcleos Potenciales de Implantación, por lo que no son aptos para acoger la
implantación de un Gran Equipamiento Comercial.
10.1.1 Población por entidades
Puesto que son los movimientos de población de unos núcleos a otros los que
constituyen lo que se ha llamado gravitaciones, hay que estudiar cómo se distribuye
dicha población por el territorio, con el fin de determinar el peso poblacional de cada
núcleo dentro de la malla. El peso poblacional indicará qué núcleos son los más
representativos dentro de cada una de las mallas, y como se interrelacionan entre
ellos.
Para el estudio de la población se ha procedido a agrupar la población de hecho en las
entidades más importantes de cada una de las mallas. La población de hecho está
compuesta por la población de derecho más los turistas que posee cada uno de los
núcleos en un momento dado. El número de turistas de cada núcleo se ha calculado
aplicándole al total de turistas insular el porcentaje de plazas alojativas insulares que
tiene cada núcleo.
Se ha establecido el peso poblacional que constituye cada núcleo dentro de su malla
correspondiente, para analizar el funcionamiento y la distribución de esa malla en
concreto. Esto supone el peso relativo de cada núcleo dentro del conjunto de la malla.
Asimismo se han tenido en cuenta, en aquellos núcleos en los que es representativa la
actividad turística, el peso que representan los turistas frente a la población de
derecho en dichos núcleos. Gráficamente queda reflejado en el plano AE-4.1
Gravitaciones en la que el tamaño de los círculos que representan los núcleos refleja
dicha relación.
10.1.2 Criterios para la determinación de los Núcleos Potenciales de
Implantación
La selección de núcleos dentro de las mallas territoriales como Núcleos Potenciales de
Implantación se ha realizado atendiendo a los siguientes criterios:
Nivel de servicios
Según el nivel de servicios que presenta el núcleo se ha determinado su potencial
aptitud para acoger la implantación de un Gran Equipamiento Comercial.
-
Nivel de servicios Alto y Medio
Los núcleos con un nivel alto o medio de servicios presentan una estructura y
configuración urbana con entidad suficiente para acoger la implantación de este
tipo de equipamientos. El nivel de servicios se corresponde con la existencia de
una trama bien articulada, en la mayoría de los casos resultado de la
planificación. Dentro de este grupo se encuentran las cabeceras de municipio y
los núcleos con mayor potencial económico y social, los cuales no solo
concentran un mayor peso poblacional con respecto a otros núcleos dentro de
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 47
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
cada una de las Mallas Territoriales, sino que además poseen mayores niveles
de servicio en relación con el resto de núcleos de la malla, ofreciendo
actividades y servicios no solo para su propio núcleo sino llegando incluso al
resto de núcleos que forman parte de la malla.
Por todo ello, el PTE-GEC considera estos núcleos potencialmente aptos para
la implantación tanto de un Centro Comercial como de un Gran Establecimiento
Comercial de cualquier tipo.
-
Nivel de servicios Medio- bajo con uso industrial y/o terciario relevante
Los suelos con uso industrial y/o terciario que pueden resultar relevantes en el
territorio o incluso estratégicos en el ámbito insular, suelen presentar servicios
específicos ligados a este uso, con una estructura y configuración urbanas de
entidad suficiente como para acoger la implantación de alguno de los tipos de
Grandes Equipamientos Comerciales. El nivel de servicios se corresponde con
la existencia de una trama bien articulada, en la mayoría de los casos resultado
de la planificación. Generalmente estos suelos presentan una buena
accesibilidad y conexiones óptimas con las infraestructuras más importantes,
como los puertos, aeropuertos o, incluso, parques comerciales.
Por todo ello, el PTE-GEC considera estos núcleos potencialmente aptos para
la implantación de un Gran Establecimiento Comercial de cualquier tipo.
-
Nivel de servicios Medio- bajo
Los núcleos con un nivel medio-bajo de servicios, si bien presentan una
estructura y configuración urbanas de cierta entidad, dicha estructura resulta
insuficiente para acoger aquellos tipos de Grandes Equipamientos Comerciales
que por el tipo de oferta puedan atraer a un público más numeroso y de un
Área de Influencia mayor. Dentro de cada Malla Territorial, estos núcleos
ocupan una posición de menor relevancia con respecto a aquellos núcleos con
nivel de servicios Medio-Alto, tanto por su peso poblacional como por el nivel
de servicios que presentan, los cuales dan servicio al propio núcleo y su
entorno más inmediato.
Por todo ello, el PTE-GEC considera estos núcleos potencialmente aptos para
la implantación de un Gran Establecimiento Comercial para consumo cotidiano.
-
Nivel de servicios muy bajo o inexistente
Los núcleos con un muy bajo o inexistente nivel de servicios por lo general no
presentan las condiciones de estructura urbana necesarias para acoger la
implantación de los equipamientos regulados por el PTE-GEC. El bajo nivel de
servicios a menudo se corresponde con la inexistencia de una trama urbana
reconocible bien articulada. En general los núcleos del interior, a pesar de tener
cierta estructura urbana reconocible, presentan perímetros que se van
diluyendo, lo que unido a un bajo grado de colmatación con frecuencia
confieren a estos núcleos un marcado carácter rural.
Por todo ello, el PTE-GEC considera estos núcleos no aptos para la
implantación de un Gran Equipamiento Comercial de los regulados por el
presente PTE-GEC.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 48
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
En conclusión, la determinación de los núcleos como Núcleos Potenciales de
Implantación en función del nivel de servicio o de su calificación como turístico se
puede resumir con el siguiente cuadro:
TIPO DE NÚCLEO
Nivel de servicios alto
Nivel de servicios medio
Nivel de servicios medio-bajo con uso industrial y/o terciario relevante
Nivel de servicios medio-bajo
Nivel de servicios muy bajo o inexistentes
Gran Eq. Com.
a implantar
CC, GECe y GECcc
CC, GECe y GECcc
GECe y GECcc
GECcc
No apto
10.1.3 Análisis Territorial
El análisis de las Mallas Territoriales deriva directamente del análisis realizado en la
fase de delimitación de las Áreas Aptas de Localización (AAL). Dicho análisis partía de
la identificación del Sistema Territorial, donde los núcleos urbanos y rurales eran
clasificados según su nivel de servicios e importancia administrativa.
La representación gráfica de todo lo analizado a continuación aparece en el plano AE4.1 Gravitaciones.
10.1.3.1 Malla Territorial 1
Localizada en la zona Noroeste de la Isla, comprende los municipios de Agaete,
Gáldar y Guía.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 49
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
La malla radial de núcleos que se genera con centro en el núcleo de Gáldar-Guía, y se
ramifica hacia la costa de Sardina por un lado, y por otro lado a la costa de Agaete, se
apoya en la red viaria principal, la GC-2. Por lo tanto, todos aquellos núcleos que están
en contacto con la misma poseen un carácter más urbano y un mayor grado de
consolidación.
De esta forma los núcleos de Guía y Agaete, con un nivel de servicios alto, así como
los núcleos con un menor nivel de servicios que están en su entorno gravitan todos
sobre Gáldar, que funciona como motor económico y de servicios de la Costa
Noroeste.
• Núcleos Potenciales de Implantación
Gáldar, Santa María de Guía, Agaete, y en segundo plano Sardina, Barrial, San Isidro,
y Las Quintanas.
Cabe destacar, como se ha señalado previamente en el apartado de Elementos y
Acciones Estructurantes del Modelo Insular que establece el PIOGC, el PTP 14: Área
de Centralidad de Gáldar y Santa María de Guía, donde señalan todo el ámbito
territorial de Gáldar y Guía que está vinculado a la autovía, como un área de
centralidad. En cuanto a su enclave de valor estructurante que su posición brinda para
la implantación de actividades dotacionales o económicas.
Dentro de la malla, Gáldar adquiere el papel más relevante, tanto por la concentración
de servicios de carácter supramunicipal, como porque representa un alto porcentaje de
la población de derecho de la malla.
En este núcleo se concentra la mitad del comercio de la malla, provocando
movilidades desde los núcleos vecinos que cuentan con menos servicios y poca
estructura comercial. Actualmente Gáldar no cuenta con ningún Gran Establecimiento
de más de 2.500 m2. Pero su peso comercial lo marca fundamentalmente la zona
Comercial abierta de Gáldar casco, con gran cantidad de tiendas de ropa y
alimentación fundamentalmente.
Por otro lado, Santa María de Guía, cabecera municipal, funciona como segundo
núcleo más relevante dentro de la malla, tanto por el peso poblacional, como por el
nivel de servicios que presenta dentro de la malla.
Concentra servicios administrativos, educativos, deportivos, etc. de índole municipal,
así como servicios culturales, religiosos y sociales con un carácter más propio de los
núcleos tradicionales, ya que presenta una estructura de menor concentración en el
territorio y un mayor vínculo con el medio rural.
La oferta comercial existente en este núcleo se reduce a la zona comercial abierta, y
un Gran Establecimiento Comercial de muebles.
El núcleo de Santa María de Guía, se presenta como un área edificada con estructura
urbana reconocible, sin un perímetro definido, y con un alto grado de colmatación con
uso residencial.
Por otra parte el núcleo de Agaete, ha cobrado gran protagonismo los últimos años,
por contar con el Puerto de las Nieves, importante vía de comunicación marítima
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 50
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
interinsular, que se encuentra dentro del grupo de Puertos de Interés General de la
Comunidad Autónoma.
El porcentaje de población que representa dentro de la malla no supone una cifra muy
relevante, equiparándose a la que supone el núcleo de Sardina en Gáldar.
Igualmente, el comercio se reduce a unas cuantas tiendas vinculadas a la zona del
Puerto.
Por todo ello, el nivel de servicios, el peso poblacional, como por la relevancia dentro
de la malla, se presentan como núcleos potenciales de implantación para un CC y
GEC en cualquiera de sus tipos los núcleos de Agaete, Gáldar y Santa María de Guía.
Dentro de esta malla sobresalen también los núcleos de Sardina, Barrial y San Isidro
de carácter residencial, con una estructura urbana reconocible, perímetro definido, alto
grado de colmatación y con un nivel de servicios medio-bajo y un peso poblacional
relevante.
Por todo ello, son núcleos aptos para la implantación de un GEC para consumo
cotidiano.
Por otro lado, al sur del núcleo residencial de San Isidro se localizan: la zona
industrial de San Isidro que supone un importante foco de movilidad insular y al otro
lado de la GC-2, Los Quintanas.
La zona industrial de San Isidro no cuenta con servicios, pero posee una estructura
urbana reconocible y además juega un papel estratégico por el uso industrial.
La zona de los Quintanas por su parte cuenta con un nivel de servicios medio-bajo un
cierto peso poblacional importante dentro de la malla, y la edificación se encuentra
más dispersa, encontrándose numerosos vacíos en su tejido urbano.
La localización estratégica de todo este área tanto la zona industrial, como la zona
residencial vinculada a la principal arteria viaria (GC-2), lo hacen apto para la
implantación de un GEC de cualquier tipo.
• Núcleos Origen de Movilidad
El resto de núcleos que conforman la malla, tienen un bajo nivel de servicios, son
núcleos residenciales que no concentran demasiadas actividades de empleo, ni
equipamientos o servicios, provocando la necesidad de desplazarse hacia otros
núcleos.
• Red Viaria
Dentro de la malla, los accesos y comunicaciones entre los núcleos (atractores de
movilidad y potenciales de implantación) se establecen a través de la GC-2, principal
arteria de la Costa Norte, y la GC-202 que conecta el núcleo de Sardina.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 51
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
10.1.3.2 Malla Territorial 2
• Núcleos Potenciales de Implantación
Arucas, Firgas, Moya, Teror, Valleseco y en segundo plano Santidad, Bañaderos, La
Goleta, Cambalud, Cardones y Entorno de la GC-2 (Rosa Silva).
Los núcleos que se señalan como atractores de movilidad y por lo tanto potenciales de
implantación, son los que por su peso poblacional, concentración de servicios y porque
agrupan gran cantidad de actividad comercial, son capaces de generar
desplazamientos desde otros núcleos.
Los núcleos del Norte que pertenecen a esta malla 2, a pesar de su cercanía a Gáldar,
gravitan en mayor medida sobre Arucas, generándose un anillo de relación territorial
apoyado en las infraestructuras viarias principales y en los núcleos adyacentes a
éstas.
Las medianías de la Isla se caracterizan por su inaccesibilidad, tanto para el viario
(carreteras de montaña), como para los núcleos (pendientes, irregularidad del relieve).
Es el caso de Moya, Firgas, Teror y Valleseco, y el salpicado de núcleos que
conforman esta malla, que depende directamente de Arucas. Son cabeceras
municipales y cuentan con un nivel de servicios medio. Estos núcleos cuentan con
una estructura urbana menos reconocible y un significativo carácter rural.
Por su relevancia dentro de la malla, estos cuatro núcleos se consideran potenciales
para la implantación de un CC y un GEC en cualquiera de sus tipos.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 52
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Arucas (cabecera municipal) y Santidad, son dos núcleos que suponen un gran polo
de atracción de actividad para toda la zona Norte de la Isla, y provocan
desplazamientos desde el resto de cabeceras municipales. Concentran gran parte de
la población y servicios de la malla.
Por esto, son núcleos potenciales para la implantación de un CC y GEC de cualquier
tipo.
Bañaderos, Cambalud, la Goleta y Cardones poseen un nivel de servicios mediobajo, pero son núcleos que atraen movilidad de otros que se encuentran próximos y
que presentan mayores carencias en los servicios o en actividades de empleo.
Por todo esto son núcleos potenciales para la implantación de un GEC para consumo
cotidiano.
Por otro lado desde el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria se señala como
área estratégica de Actividad Económica-Parque Especializado la zona comprendida
entre la GC-20 y la GC-2 orientados hacia el crecimiento de un área de oportunidad
para instalar actividades empresariales, comerciales o de investigación propias de un
parque especializado. Desde este punto de vista se plantea como núcleo potencial
para la implantación de un CC y GEC de cualquier tipo, ya que aunque sin contar con
servicios, es una zona estratégica para la isla.
• Núcleos Origen de Movilidad
El resto del salpicado de núcleos de la malla presenta una fuerte dependencia de
servicios de los anteriormente mencionados. Cubriendo únicamente servicios de
primera necesidad como colegios de enseñanza primaria, y algún centro local de
salud.
Algunos de estos núcleos presentan un área edificada sin estructura urbana
reconocible, sin perímetro definido y con un nivel de colmatación medio o bajo.
Otros núcleos a pesar de que cuentan con cierta estructura urbana, presentan
perímetros que se van diluyendo, lo que unido a un bajo grado de colmatación con
frecuencia confieren a estos núcleos un marcado carácter rural.
Por lo tanto, no presentan las condiciones necesarias para acoger la implantación de
los equipamientos regulados por el presente GEC.
• Red Viaria
Los núcleos que quedan comunicados por Autovía a través de la GC-2 y la vía rápida
GC-20 Circunvalación de Arucas presentan un peso más importante dentro de la malla
que los que quedan comunicados a través de la GC-70 a Moya, GC-300 a Firgas o
GC-43 a Teror o Valleseco. Que presenta unas travesías muy complicadas, ya que
tienden a organizarse siguiendo la orografía de la Isla, por los barrancos principales
hasta la zona central.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 53
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
10.1.3.3 Malla Territorial 3
• Núcleos Potenciales de Implantación
Las Palmas de Gran Canaria, Tamaraceite, Tafira Baja, Valle de Jinámar, Marzagán,
Lomo Blanco, Almatriche, y San Lorenzo.
Las Palmas de Gran Canaria, es la capital de la provincia oriental (Las Palmas), y de
la Comunidad Autónoma de las Islas Canarias, conjuntamente con Santa Cruz de
Tenerife.
Se ha convertido en la primera ciudad por número de habitantes del Archipiélago, y
por actividad económica. Desde núcleos urbanos próximos, tales como Telde, Arucas
o Gáldar se producen numerosos desplazamientos para desarrollar sus labores
profesionales en la capital Insular, aumentando su población considerablemente.
Conformando la novena urbe más poblada de España, donde vive casi el 50% de la
población insular.
El área metropolitana de Las Palmas de Gran Canaria es la más extensa y poblada de
Canarias. Su área metropolitana comprende todos los núcleos que rodean a modo de
anillo su núcleo urbano principal. Puede distinguirse un primer anillo inmediato y otro
más amplio.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 54
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Sobre esta área metropolitana gravitan directa o indirectamente el resto de núcleos de
la Isla, debido a la gran concentración de servicios, equipamientos, empleo, actividad
comercial, etc.
El resto de núcleos potenciales de implantación, suponen a otra escala más zonal, un
foco atractor de los núcleos adyacentes.
En primer lugar, los lomos conurbanos de Las Palmas-Tafira Baja-Tamaraceite y
Almatriche. En segundo lugar, el anillo de núcleos más próximo al área metropolitana
de Las Palmas de Gran Canaria, formado por los núcleos rurales primitivos de
Tamaraceite, Almatriche y más arriba San Lorenzo, hoy en día totalmente
transformados. Por otro lado, los desarrollos de origen tradicional de carácter
suburbano apoyados en la cuenca del Guiniguada, y que comprende los desarrollos
de Tafira y Lomo Blanco. Éstos últimos, con un carácter lineal, y apoyándose en
dotaciones y equipamientos, ha concentrado el hábitat de mayor nivel de la
conurbación dadas las excelentes características naturales y ambientales de la zona.
Sin duda, la circunvalación GC-3 y GC-4 ha supuesto el refuerzo de esta
configuración. Y hacia el Sur y apoyados en la GC-1 los núcleos de Marzagán y el
Valle de Jinámar, éste último ha adquirido una notoria relevancia por la reciente
implantación del Centro Comercial las Terrazas, y además concentra una gran
actividad económica, siendo sede de diversas empresas dedicadas al sector
secundario en polígonos industriales.
Desde el punto de vista del nivel de servicios y actividades y por tanto que supongan
polos atractores de movilidad de otros núcleos, así como por su estructura urbana y
capacidad de acoger la implantación de este tipo de equipamientos, se plantean como
núcleos potenciales de implantación de un CC y GEC en cualquiera de sus tipos los
núcleos de Las Palmas de Gran Canaria, Tamaraceite, Tafira Baja, y el Valle de
Jinámar.
Otros núcleos como Marzagán, Lomo Blanco, Almatriche y San Lorenzo, cuentan
con menos población y disponen de un nivel de servicios medio-bajo, pero son
núcleos que atraen movilidad de otros que se encuentran próximos y que presentan
mayores carencias en los servicios o en actividades de empleo.
Por todo esto son núcleos potenciales para la implantación de un GEC para consumo
cotidiano.
• Núcleos Origen de Movilidad
El salpicado de núcleos de la periferia de Las Palmas, por el Norte hacia la GC-2, y
por el Centro hacia Santa Brígida. Que no cuentan con un nivel de servicios
considerable, y a pesar de que cuentan con cierta estructura urbana reconocible,
presentan perímetros que se van diluyendo, lo que unido a un bajo grado de
colmatación con frecuencia confieren a estos núcleos un marcado carácter rural. Por lo
tanto, no presentan las condiciones necesarias para acoger la implantación de los
equipamientos regulados por el presente GEC.
• Red Viaria
Esta malla se distribuye hacia los tres corredores que conforman las arterias de
acceso a la Isla. El Corredor litoral del Norte: GC-2, El Corredor interior: GC-15, y el
Corredor Litorial Norte-Sur: GC-1.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 55
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
La Circunvalación de Las Palmas ha resuelto problemas de conectividad del Sistema
Insular y los de accesibilidad periférica y ordenación de los nuevos crecimientos. Con
los tramos ejecutados hasta el momento, GC-3, GC-4, GC-23.
10.1.3.4 Malla Territorial 4
• Núcleos Potenciales de Implantación
Tafira Alta, El Monte, Santa Brígida, y San Mateo
El carácter lineal de esta estructura apoyada en la GC-15 supone un potente corredor
Tafira Baja y Alta, Monte Lentiscal y Santa Brígida hasta San Mateo. A pesar de que
forman parte del área metropolitana de Las Palmas, y que coloquialmente núcleos
como Santa Brígida y Tafira Alta se han denominado núcleos dormitorio de Las
Palmas, lo cierto es que concentran gran cantidad de servicios y actividades que
provocan movilidad desde diferentes núcleos que se encuentran peor comunicados o
con un bajo nivel de servicios. Pero no cabe duda de que han absorbido el
desbordamiento territorial de Las Palmas de Gran Canaria. Por lo tanto Santa Brígida
y San Mateo como cabeceras municipales cuentan con un mayor nivel de servicios y
se plantean como núcleos potenciales de implantación de CC y GEC de cualquier tipo,
y Tafira Alta y el Monte como núcleos potenciales para la implantación de GEC para
consumo cotidiano.
• Núcleos Origen de Movilidad
El resto de núcleos que están apoyados en la GC-15, GC-320 y la GC-811, que
representan claros núcleos residenciales productores de movilidad hacía los otros.
• Red Viaria
Corredor interior GC-15.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 56
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
10.1.3.5 Malla Territorial 5
Cabe destacar, como se ha señalado previamente en el apartado de Elementos y
Acciones Estructurantes del Modelo Insular que establece el PIOGC, el PTP 7: Área
de Oportunidad para la Ordenación y desarrollo de Actividades Económicas e
Industriales entre Telde e Ingenio. Que con esta operación se pretende crear el
soporte que en torno al aeropuerto se asienten las actividades económicas principales,
dentro del modelo insular, y la renovación económica del tejido productivo asentado en
la plataforma Este de la isla.
Este ámbito territorial se ha convertido en un enclave comercial y de servicios
estratégicos (aeropuerto), así como en punto de paso entre la capital de la Isla y la
zona turística del sur.
Así, la actividad económica principal se ha asentado en el cordón umbilical que es
para la isla la GC-1, con empresas dedicadas tanto al sector secundario, que se
concentra en los polígonos industriales del Goro, Las Rubiesas y Salinetas, como al
terciario como pueden ser los grandes establecimientos comerciales de Al Campo,
Hiperdino, Decathlon, y Leroy Merlin, localizados en la zona de La Mareta, donde
conforman un parque de actividades comerciales.
El núcleo de Telde concentra la mayor cantidad de servicios de dotación de este
ámbito ya que concentra gran parte de la población del municipio, distribuido entre los
barrios de San Francisco, San Juan, que aglutina los principales centros
administrativos y culturales del municipio y San Gregorio que corresponde con el
centro económico del casco. Otros núcleos como el Ejido o Lomo Cementerio han
quedado absorbidos por la expansión del Casco y actualmente son barrios de Telde
fundidos con el centro urbano. Esta fuerte expansión también se ha dado hacia zonas
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 57
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
aledañas de la circunvalación de la ciudad, y ha llevado a la colmatación del espacio
interior existente entre el casco y la circunvalación.
• Núcleos Potenciales de Implantación
Telde, Telde entorno GC-1 zona norte, Telde entorno GC-1 zona sur, Zona Industrial
de Salinetas, Zona industrial del Goro, Telde costa.
Telde, que funciona como motor principal de la costa Este, y de todo este ámbito
territorial, es el núcleo principal sobre el que gravitan una serie de núcleos, que se
estructuran alrededor de las principales vías, que de forma radial parten de Telde en
todos los sentidos.
Valsequillo, cabecera municipal gravita igualmente sobre Telde. Pero desde el análisis
previo en el que se identificó el ámbito extenso se consideró que era un área no apta
para la localización de este tipo de equipamientos debido a la debilidad de su
estructura territorial y la importancia medioambiental de todo este entorno.
Por todo esto Telde se plantea como núcleo potencial para la implantación de un CC
y/o GEC en cualquiera de sus tipos.
Dentro de esta malla territorial, en el corredor costero de Telde, se desarrollan una
serie de núcleos, que gravitando en Telde a través de la GC-10 para los servicios
principales, a otra escala más zonal funcionan como subestructuras dentro de esta
malla.
En el entorno de Telde y ligados a la GC-1 se localizan dos áreas urbanas, donde
gravitan una serie de núcleos. Se puede hablar de una zona al norte: la zona
comercial La Mareta, Las Remudas, y Marpequeña. Y otra al sur donde se localizan
los núcleos de El Calero, Montañeta, Casas Nuevas, las Huesas y el polígono de las
Rubiesas.
Algunas de estas urbanizaciones como se señala anteriormente son polígonos
industriales-terciarios, como es el caso del polígono de las Rubiesas, con un carácter
más industrial, y el área comercial de La Mareta.
Además cabe mencionar, que desde el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria,
se señala toda esta zona ligada a la GC-1 en el entorno de Telde, como un Área
estratégica de Actividad Económica-Parque Especializado, orientado hacia las
actividades terciarias, orientados hacia el crecimiento de un área de oportunidad para
instalar actividades empresariales, comerciales o de investigación propias de un
parque especializado.
Desde este punto de vista se plantea toda esta zona como núcleo potencial para la
implantación de un CC y GEC de cualquier tipo, ya que es una zona estratégica para
la isla, ligadas al corredor viario.
Hacia el sur de la GC-1 se localiza la zona Industrial de Las Salinetas, y la zona
Industrial del Goro. Ésta última, principal área logística de la Isla. Y por tanto forma
parte del corredor estratégico ligado a la autovía.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 58
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Desde este punto de vista se plantean como núcleos potenciales para la implantación
de un GEC de cualquier tipo, ya que aunque sin contar con servicios, son zonas
estratégicas para la isla.
Otro grupo de núcleos se desarrolla en el entorno de Telde en la zona de costa,
ligada a la GC-116 que discurre paralela a la costa. Es en esta zona costera, donde
se ha producido el más importante crecimiento poblacional del municipio. Toda la
banda existente entre La Garita y Salinetas ha experimentado un fuerte crecimiento
motivado por la buena comunicación con la autopista y la cercanía a Telde y las zonas
comerciales. Estos núcleos son La Garita, Playa del Hombre, Taliarte, Melenara y Las
Salinetas.
El nivel de servicios de estos núcleos es medio-bajo, y dada la proximidad entre ellos y
la buena comunicación, prácticamente comparten servicios y se complementan los
unos a los otros. Por lo tanto, dado el carácter residencial de estos núcleos y su nivel
de servicios, se plantea la potencial implantación de un GEC para uso cotidiano, en
cualquier punto de esta franja costera de núcleos.
• Núcleos Origen de Movilidad
El resto de núcleos que con un nivel de servicios bajo o inexistente quedan entre la
GC-1, GC-100 y la GC-10, y que dependen o gravitan en Telde o en otros.
• Red Viaria
Las principales arterias de comunicación son la GC-1, la GC-100, la GC-10, la
Circunvalación de Telde y la GC-116 que discurre paralela a la costa.
10.1.3.6 Malla Territorial 6
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 59
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Esta malla es la pieza territorial con mayor potencial de desarrollo y transformación. Se
han asentado en él actividades vinculadas a los sectores económicos, así como la
población laboralmente vinculada a ellos, e infraestructuras de comunicaciones
potentes. Todo esto constituye la mejor de las oportunidades que posee este ámbito, y
la que le confiere la característica de ser el territorio de mayor potencial innovador en
la isla.
Este ámbito está integrado por Ingenio, Agüimes y Santa Lucía, y su centralidad
geográfica está reforzada por el Aeropuerto.
Cabe destacar, como se ha señalado previamente en el apartado de Elementos y
Acciones Estructurantes del Modelo Insular que establece el PIOGC, el PTE 20 del
Sistema Aeroportuario y el PTE 44 Parque Aeroportuario, donde las determinaciones
del PIOGC platean para dichas localizaciones actividades estratégicas en relación con
el Aeropuerto.
Esta malla posee todos los elementos, propios de los espacios económicos más
activos. Posee además, una de las piezas de suelo industrial más potentes de la isla
en tamaño y capacidad de expansión: el Polígono de Arinaga.
En este ámbito territorial se localiza el Aeropuerto, donde se ha hecho ya evidente su
capacidad para atraer e inducir a el desarrollo de actividades económicas. El territorio
está articulado a escala insular por la Autopista GC-1 y posee otros corredores viarios
de escala supralocal capaces de complementar la accesibilidad y la estructuración del
conjunto, tanto reforzando la conectividad lineal paralela a la costa, como la
transversal.
En el área entre El Carrizal y El Doctoral, se concentra la población que se ha
establecido en las dos últimas décadas atraída por el desarrollo de la economía
turística; la más cualificada y activa en el mercado de trabajo.
Sobre el núcleo de Vecindario gravita toda la comarca del Sureste: Sardina del Sur,
Arinaga, Ingenio, Agüimes y Carrizal. La estructura en cruz de la GC-1 y la GC-191
con la GC-100, que recoge todo el tejido industrial de Arinaga, tiene una gran
importancia en el funcionamiento territorial.
El papel de la GC-191 es fundamental ya que descarga de tráfico en gran medida a la
autopista, y supone el principal cordón umbilical entre los núcleos de Ingenio, Agüimes
y Carrizal con Vecindario.
Es importante destacar además, como se ha señalado previamente en el apartado de
Elementos y Acciones Estructurantes del Modelo Insular que establece el PIOGC, el
papel del PTE 18 de la Extensión Sur del Corredor Interior entre Agüimes y Vecindario.
En este instrumento el objetivo básico de estructuración territorial requiere la
complementación de la función vertebradora que hoy soportan en exclusiva la
Autopista GC-1, y la Avenida de Canarias mediante un sistema más complejo de vías
y redes, de modo que el actual sistema ramificado, de instalaciones y asentamientos
colgados de la autopista, y la expansión hacia el Oeste de la conurbación DoctoralVecindario-Carrizal, se integre en una estructura territorial de mayor calidad y
capacidad de acogida.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 60
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Por otra parte, este área también se encuentra afectada por el PTP 6 Regeneración y
Estructuración del Sistema de Asentamientos en la Plataforma Litoral del Este. El
objetivo principal de este plan es “sentar los fundamentos de estructura urbana y poner
en marcha los procesos de consolidación y desarrollo para conformar una nueva
ciudad en el Este insular, reestructurando un ámbito territorial donde sin ser ya
reconocibles las pautas tradicionales de orden y equilibrio, tampoco ha sido
reordenado acorde al número elevado de nuevos habitantes asentados”.
En definitiva, ésta es una de las mallas con mayor actividad económica de la Isla.
• Núcleos Potenciales de Implantación
Carrizal, Ingenio, Agüimes, Cruce de Arinaga, Polígono de Arinaga, Vecindario,
Sardina del Sur, Playa de Arinaga.
Al norte de esta malla destacan los núcleos de Carrizal, Ingenio y de Agüimes. La
población se concentra en los núcleos de Carrizal y de Ingenio, y en menor medida en
Agüimes. Cabe señalar la vinculación del tejido urbano de Ingenio y Agüimes con el
entorno rural próximo.
El nivel de servicios que presentan estos núcleos es similar, pero destaca la
concentración de actividades terciarias con los que cuenta Carrizal, así como la buena
accesibilidad, dada su localización.
Por contar con un alto-medio nivel de servicios se plantean como núcleos potenciales
para implantar un CC y/o GEC de cualquier tipo.
En el área sur de la malla destacan los núcleos de Vecindario, centro neurálgico de la
conurbación del sureste de Gran Canaria, con una gran zona comercial abierta, y con
un nivel de servicios alto. Entre el Doctoral y El Cruce de Sardina, se concentra gran
parte de la población de esta malla, que la GC-191 va cosiendo.
Conectado por la vía estructurante GC-100, con un nivel de servicios bajo, y con gran
parte de la población de la malla, se localiza el núcleo del Cruce de Arinaga. Y hacia
el interior, en dirección a Santa Lucía de Tirajana, se localiza, entre la GC-65 y el
barranco de Tirajana, el núcleo de Sardina del Sur, que cuenta con un nivel de
servicios medio, y que presenta un tejido urbano en el que se localizan numerosos
vacíos originados por antiguos terrenos de cultivo, o por invernaderos y estanques.
Por lo tanto, a pesar de tener una estructura urbana reconocible, su perímetro no
queda del todo definido, y el grado de colmatación es bajo.
En general todos estos núcleos señalados se señalan como potenciales para implantar
un CC y/o GEC.
Por debajo de la GC-1 se localiza el polígono Industrial de Arinaga, que a pesar de
no contar con servicios dirigidos a la población, supone una de las áreas logísticas
más importantes de la Isla, por lo que se plantea como núcleo potencial para la
implantación de un GEC en cualquiera de sus tipos.
Otro de los núcleos relevantes de carácter residencial que se señala dentro de la
malla, es el núcleo de costa de Playa de Arinaga. Cuenta con un nivel de servicios
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 61
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
medio-bajo, por lo que se plantea como núcleo potencial para implantación de un GEC
de consumo cotidiano.
• Núcleos Origen de Movilidad
El resto de núcleos que dependen de los núcleos productores de actividad y que
concentran gran parte de los servicios.
• Red Viaria
La GC-1, la GC-100 que cose el tejido de todos los núcleos, la GC-191, que sirve de
punto de unión entre Carrizal y Vecindario y descarga la Autopista, y la GC-65 que
conecta a Sardina del Sur.
10.1.3.7 Malla Territorial 7
En esta malla la población de derecho representa únicamente el 15% de la población
estacional máxima.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 62
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Tal y como está reflejado en el plano de información del Ámbito Extenso AE.4.1
Gravitaciones. Al analizar el peso relativo de cada núcleo respecto a la malla queda de
manifiesto la importancia del peso de la población turística.
Tras los crecimientos residenciales que fueron colmatando el sur, la actividad turística
se ha consolidado formando un continuo urbano, apoyado en la Autopista y la GC-500,
extendiéndose hasta Meloneras, zona de reciente creación y en proceso de
consolidación, mientras que la población residente se ha ido localizando por encima de
la GC-500.
Cabe destacar, que gran parte de la población de derecho del Sur de Gran Canaria, se
moviliza hacia el Este de la Isla o hacia la Capital, por razones de empleo, o por el
déficit comercial que presenta, ya que toda la oferta comercial de los núcleos mixtos
está enfocada para el turista. Provocando un desplazamiento obligatorio hacia otras
mallas para satisfacer necesidades.
• Núcleos Potenciales de Implantación
San Fernando, El Tablero, Sonneland.
San Fernando, El Tablero y Sonneland son los núcleos donde se concentra casi la
totalidad de la población residente del sur de Gran Canaria. En San Fernando y en el
Tablero en mayor medida se identifica una estructura urbana puramente residencial,
donde además se localizan la mayoría de los servicios que dan cobertura a la
población de derecho de la malla. Además, la oferta comercial existente en dichos
núcleos responde a la demanda de la población residente.
Por este motivo, se plantean como núcleos potenciales para la implantación de un CC
y/o GEC de cualquier tipo los núcleos de San Fernando y el Tablero.
El núcleo de Sonneland, dado su menor nivel de servicios y porque cuenta con menor
peso poblacional, se plantea como núcleo potencial para la implantación de un GEC
de consumo cotidiano.
• Núcleos Origen de Movilidad
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 63
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Todos los que poseen un nivel de servicios bajo y no tienen una estructura urbana
residencial reconocible, que gravitan en los principales.
• Otros núcleos
San Agustín, Playa del Inglés y Maspalomas son los núcleos turísticos principales en
Gran Canaria.
A pesar de que Playa del Inglés supone un núcleo importante a nivel insular, por ser el
núcleo con mayor carga de plazas turísticas, al valorar la aptitud para albergar un Gran
Establecimiento se ha tenido en cuenta únicamente la población residente.
La población residente no representa en estos núcleos ni la décima parte. Por lo tanto,
de esta malla se ha tenido en cuenta aquellos núcleos que poseen gran cantidad de
población y que la mayor parte es población de derecho.
De este modo, a pesar de poder considerarse San Agustín, Playa del Inglés y
Maspalomas los núcleos principales de la zona sur de la Isla, el peso de la población
residente respecto a la turística evidencia la especialización de los mismos como
núcleos turísticos, por lo que quedarían excluidos de las competencias del presente
PTe-GEC.
• Red Viaria
La GC-1y la GC-500 principales arterias de acceso al Sur de la Isla, y que sirve de hilo
conductor de toda la estructura de núcleos del Sur.
10.1.3.8 Malla Territorial 8
En esta malla la población de derecho representa un 30% de la población estacional
máxima.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 64
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Tal y como está reflejado en el plano de información del Ámbito Extenso AE.4.1
Gravitaciones, al analizar el peso relativo de cada núcleo respecto a la malla queda de
manifiesto la importancia del peso de la población turística.
Se identifican una serie de núcleos en costa que tras el desarrollo turístico de Playa
del Inglés fueron colmatando un importante nuevo tejido turístico. Es el caso de Puerto
Rico, Taurito y Anfi del mar. En otros se concentró la población residente como es el
caso de Arguineguín y Cornisa del Suroeste, y el de Playa de Mogán.
• Núcleos Potenciales de Implantación
Arguineguín y Cornisa del Suroeste y Playa de Mogán.
Esta estructura territorial que se apoya en la GC-500 nació en torno a la actividad
pesquera y a los pequeños núcleos residenciales en la zona costera de Arguineguín.
Tras la constante demanda turística de San Bartolomé fueron colmatándose los
barrancos meridionales de la Isla.
Es en estos núcleos donde se concentra mayor cantidad de población de derecho, y
mayor nivel de servicios dentro de esta malla, sobretodo en Arguineguín y Cornisa del
Suroeste, donde se localiza prácticamente la totalidad de la población de derecho y los
servicios dirigidos a la población.
Hay que destacar que al tener un nivel de servicios menor que en los núcleos de la
malla 7, se producen gran cantidad de flujos hacia dicha malla, e incluso tal y como
sucede en la malla anterior sobre núcleos que se localizan en la Costa Este
(Vecindario, Arinaga…)
Por todo esto, se considera que Arguineguín-Costa de Suroeste es un núcleo
potencial para la implantación de un CC y/o GEC de cualquier tipo.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 65
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
El núcleo de Playa de Mogán por otra parte contiene de su población de hecho, un 50
% de población residente, pero no cuenta con demasiados servicios, reconociéndose
un nivel medio-bajo de servicios. Por este motivo se plantea como núcleo potencial
para la implantación de un GEC para consumo cotidiano.
• Núcleos Origen de Movilidad
Todos los que poseen un nivel de servicios bajo y no tienen una estructura urbana
residencial reconocible, que gravitan en los principales.
• Otros núcleos
En esta malla se identifican una serie de núcleos de carácter turístico donde el peso
de la población residente respecto a la turística evidencia la especialización de los
mismos como núcleos turísticos, por lo que quedarían excluidos de las competencias
del presente PTE-GEC. Es el caso de Puerto Rico, Taurito y Anfi del mar.
• Red Viaria
La GC-1y la GC-500 principales arterias de acceso al Sur de la Isla, y que sirve de hilo
conductor de toda la estructura de núcleos del Sur.
10.2 Infraestructura viaria
10.2.1 Nivel de servicio y capacidad de la red viaria
Para definir cada nivel de servicio existen unos parámetros que se llaman «medidas
de eficacia» y que son densidad, intensidad, velocidad media practicada y demora
porcentual.
Aunque es bien sabido que el porcentaje de capacidad residual (la capacidad residual
así expresada es el porcentaje de la capacidad total de la vía que queda libre) no
determina mecánicamente los niveles de servicio, sí es cierto que existe una estrecha
relación entre ambos. En términos generales, y salvando situaciones particulares, a
mayor capacidad residual se obtiene un mayor nivel de servicio.
Para una situación insular, en la que no existen grandes recorridos por carretera, se
puede tomar como referencia un porcentaje mínimo de capacidad residual del orden
del 25% para asegurar unas condiciones de tráfico aceptables, siempre y cuando esa
situación no esté generalizada, sino que esté limitada a tramos concretos, y quede
aliviada por situaciones de mayor disponibilidad de capacidad residual en la mayor
parte de una red.
Tras analizar el sistema de movilidad insular que presenta el PTE Ferroviario de Gran
Canaria, en el que se analizan cuáles son los valores óptimos de IMD (intensidades
medias diarias) para carreteras de 2, 3 y 4 carriles en 40.000, 50.000 y 65.000
vehículos/día. Y estudiando los datos de IMD de las carreteras de Gran Canaria.
(Fuente: Cabildo de Gran Canaria), se deduce cual es el estado de las mismas
actualmente.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 66
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
De este modo, se han establecido 4 niveles de saturación para las vías en Gran
Canaria:
1. nivel saturado-situación de cogestión: cuando la carga residual de la vía se sitúa en
menos de un 25%.
2. nivel de ocupación media-próximo a la saturación: cuando la carga residual de la vía
se sitúa entre 25-50%.
3. nivel excedentario: cuando la carga residual presenta valores entre 50-75%
4. nivel muy excedentario: cuando la carga residual supone más de un 75%.
Aplicando estos valores, se sabe que la GC-1 está saturada, (presentado IMD de
hasta 149.000 veh/día en algún punto). Es una vía que recibe gran cantidad de
vehículos al día, produciéndose graves retenciones en algunos puntos.
La GC-3 y GC-4 Circunvalación de Las Palmas, presenta elevadas intensidades de
vehículos en el caso de la GC-3, llegando a niveles de saturación en algunos puntos,
mientras que la GC-4, dado que cuenta con una sección importante, no registra
saturación en ninguno de sus tramos, presentando un excedente de carga residual.
La GC-20 Circunvalación de Arucas, presenta intensidades de tráfico elevadas, ya que
supone la principal arteria de comunicación hacia las medianías. Pero no llega a un
nivel de saturación.
Del mismo modo, la GC-23 presenta niveles de saturación en el tramo en dirección a
la costa, ya que absorbe todo el flujo de tráfico capitalino, mientras que el tramo que
distribuye ese flujo hacia la circunvalación, registra niveles excedentarios de tráfico.
La GC-10, presenta un nivel de servicio excedentario, con un tráfico de
aproximadamente 29.771 vehículos/día.
El resto de las carreteras de la Isla presenta un nivel excedentario de flujo, dado que
al ser la mayor parte de ellas carreteras de montaña, y comunicar núcleos que no
tienen demasiada carga poblacional, las carreteras presentan poca intensidad de
vehículos.
En resumen la situación de las carreteras de Gran Canaria es:
-Densidad de la red de carreteras es la más alta del archipiélago 0.78km/km2
-Sin embargo al ser tan alta la densidad de población, la dotación de carreteras por mil
habitantes está por debajo de la media nacional (3.05)
-La mayoría de las carreteras se concentran en el noroeste de la Isla, donde se sitúa la
mayor parte de la población.
-La Ausencia del ferrocarril por el momento convierte a las carreteras en el modo de
transporte único de viajeros y mercancías. Lo que conlleva un alto índice y crecimiento
anual de motorización.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 67
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
-El parque de vehículos pesados supera la media nacional alcanzando
aproximadamente un 10% del tráfico total. Lo cual es un porcentaje muy elevado que
incide de forma negativa en el nivel de servicio de las carreteras, ya que los vehículos
pesados entrañan un doble efecto de reducción de la capacidad y de la carga
admisible de la vía: por un lado mayor ocupación de espacio, suponen un
desplazamiento de vehículos ligero, que se traducen en una reducción del nº de
vehículos/hora que pueden pasar por un tramo, y por otro lado la pendiente
longitudinal de la calzada influye desfavorablemente en la velocidad de este tipo de
vehículos, hasta niveles que afectan a la capacidad de las vías.
La representación gráfica referente al nivel de servicio de las carreteras de Gran
Canaria aparece reflejada en el plano de Información AE-4.2 Nivel de servicio y
capacidad de la red viaria.
10.2.2 Previsiones de modificación o mejora de la Red Viaria
La red que se propone desde el PIO más que un nuevo modelo capaz de invertir
tendencias, es una red que completa y mejora la existente y se centra de nuevo sobre
el arco costero Norte-Este-Sur.
La red viaria, sirve a la población y a sus actividades sobre el territorio, y no debe ni
puede pretender que todos los ámbitos territoriales de la isla sean igualmente
accesibles. Crear nuevos itinerarios al centro de la Isla, aparte de ser costosísimo y de
enormes consecuencias medioambientales resultaría poco aconsejable e improbable.
Es más aconsejable pensar que las actuaciones en la red de carreteras pueden
corregir o matizar ciertas tendencias, crear algunas nuevas áreas colonizables para
nuevas actividades pero no invertir el proceso histórico de asentamientos.
La red viaria actual debe ser completada y mejorada, pero además tiene que servir de
armazón a un territorio, el arco Norte-Este-Sur, que está en proceso de crecimiento, de
estructuración y de desarrollo de sus oportunidades y potencialidades.
El desarrollo de una macro-malla territorial, de dimensiones metropolitanas, con la
autopista costera (Corredor Litoral) por un lado y otro corredor interior (a unos tres
kilómetros de la primera) que discurra por la franja de doscientos a trescientos metros
de altitud, entre Moya y Vecindario, siguiendo el arco Moya, Firgas, Arucas,
Tamaraceite, Tafira, Marzagán, Telde, Aeropuerto, Ingenio, Agüimes y Vecindario,
utilizando la Circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria como vía base de este
corredor interior.
Todas estas aglomeraciones hoy se encuentran conectadas por carreteras de poca
capacidad GC-100, GC-300, GC-30 y GC-100, respectivamente) que atraviesan el
centro mismo de las poblaciones, con problemas de las travesías.
Se trata ahora de crear un arco nuevo que se apoye cuando sea posible en las
carreteras existentes, duplicando sus calzadas, mejorando sus radios, eliminando las
travesías, o tenga nuevos trazados cuando aquello no sea posible.
Ambos ejes, el corredor litoral y el nuevo corredor interior, estarán conectados entre sí
por vías transversales que formalizan una gran retícula con dimensiones aproximadas
de 3 kilómetros de lado.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 68
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Esta gran malla, con un pautado de escala metropolitana, es capaz de soportar con
gran flexibilidad muy diversas actividades de tipo residencial, industrial, terciario o de
equipamiento.
El cierre del anillo costero con la prolongación de la GC-1, como Autopista Litoral,
desde Arguineguín hasta el Puerto de Mogán en la zona sur de la Isla; el
desdoblamiento y variante de la GC-2 entre La Granja Experimental del Cabildo en
Arucas y Santa Mª de Guía, en el norte; y la mejora del acceso a San Nicolás de
Tolentino desde Agaete mediante la creación de una nueva vía de media capacidad.
La mejora de la seguridad y de las características geométricas de la red de carreteras
de la Isla, que denominaremos como la red estructurante existente, en relación con su
importancia en el contexto territorial, intensidad de tráfico, accesibilidad a núcleos de
población y zonas de actividad económica de primer orden, con las siguientes
acciones específicas:
a) La mejora de la accesibilidad del anillo costero realizando actuaciones para ampliar
la capacidad de la GC-1 entre el Aeropuerto y Maspalomas por los datos actuales del
tráfico existente, y la modificación de la actual carretera entre San Nicolás de Tolentino
y Mogán, para lograr una mayor seguridad en la vía, integración con la mayoría de los
espacios protegidos existentes y el relieve en el ámbito de actuación.
b) La mejora, en general, de los accesos más importantes al centro de la Isla, en
particular, de un nuevo corredor transversal de mayor capacidad de tráfico en el eje
Las Palmas de Gran Canaria – Vega de San Mateo.
c) La mejora puntual del arco viario interior de la red estructurante entre los municipios
de Arucas, Teror, Vega de San Mateo, Valsequillo y Telde, como segunda
circunvalación del ámbito territorial del área metropolitana, con medidas para
establecer básicamente sobre la propia red viaria, con mejoras en la sección de las
calzadas, en los radios de las curvas y en las protecciones, y la construcción de forma
justificada de carriles para vehículos lentos, variantes, viaductos o túneles de pequeño
tamaño, en relación con la capacidad de la vía, la conflictividad del tramo y el impacto
ambiental y paisajístico.
La estructura propuesta produce un territorio muy accesible, muy igualitario, y capaz
de soportar distintos usos.
El Plan Insular de Ordenación propone establecer las siguientes acciones, como
resumen del análisis realizado con antelación:
− Se propone una red en malla de grandes dimensiones que estructura el arco costero
Norte-Este-Sur apoyada en la autopista costera y en el cinturón interior.
− El Corredor Litoral se prolonga por el norte hasta La Aldea de San Nicolás y por el
sur hasta Playa el Puerto de Mogán.
− El Corredor Interior que discurra entre la zona de Firgas - Moya y El Doctoral (Santa
Lucía) permitirá aligerar de tráfico a la autopista costera, y conectar entre sí y con Las
Palmas de Gran Canaria todas las aglomeraciones del arco insular más poblado, y se
creará un entramado reticular adecuado para soportar el desarrollo de muy diversas
actividades de tipo residencial, industrial, terciario o de equipamiento.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 69
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
− Se estima la necesidad de mejorar la accesibilidad al centro de la Isla entre Tafira y
Santa Brígida.
− El resto de los accesos radiales al centro de la isla, el arco oeste del cinturón litoral y
las carreteras del interior se mantienen en sus trazados actuales con ensanches y
mejoras singulares en los radios de las curvas y en las protecciones, incluyendo
duplicaciones de plataforma en cotas diferentes y paralelas para la construcción de
carriles para vehículos lentos, y túneles o viaductos de tamaño mediano o pequeño en
relación con la capacidad de la vía y la conflictividad del tramo.
Además, hay que advertir que la creación de nuevos viarios para responder al
crecimiento continuo de la motorización no puede ser indefinido. Hay que cortar la
tendencia en un punto y crear medios de transporte público ferroviario o en plataforma
reservada que faciliten la movilidad de gran número de personas con pequeño
consumo de espacio. El corredor del Este de la isla ya está en el umbral de justificar la
implantación de un sistema de transporte de mayor capacidad.
A continuación se señalan las obras programadas o de reciente finalización, que por
parte de la Dirección General de Infraestructura viaria de la Consejería de Obras
Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias, tiene previsto en su Plan de Mejora
de la red viaria.
*Actuaciones de reciente terminación
Arguineguín-Puerto Rico
Desdoblamiento Gando-Maspalomas
Carrizal-Ingenio-Agüimes
Vial Costero de Telde
Circunvalación a Telde
Acceso a Tafira
Circunvalación a Las Palmas de G.C.
Circunvalación a Arucas
Guía-Gáldar-Agaete
Acc. Al Puerto de Las Nieves
* Obras en ejecución
Remodelación del Enlace de Arinaga
Circunvalación Norte-Sur: Cruce de Arinaga
Acond. GC-2: Enlace de Arucas-Bañaderos
Acond. Bañaderos-San Andrés
Pagador-Guía
Acceso a Teror
San Nicolás-El Risco
Puerto Rico-Mogán
IV Fase de Circunvalación a Las Palmas
* Actuaciones programadas (Con financiación)
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 70
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Arucas-Pagador Var. Bañaderos
*Actuaciones programadas (Sin financiación)
Variante Aeroportuaria
Vía Tangencial de Telde
Enlace Avda. Marítima-Acc Centro-Circunvalación
Desdoblamiento Gáldar-Agaete
El Risco-Agaete
S. Nicolás-Mogán
Fuente: Dirección General de Infraestructura viaria de la Consejería de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de
Canarias.
10.3 Implantación de Grandes Equipamientos Comerciales. Movilidad Generada
y Área de Influencia
10.3.1 Contexto y evolución de las tipologías comerciales
10.3.1.1 Contexto social
Mucho se ha escrito de la pérdida de religiosidad de la sociedad actual, y del consumo
como una “nueva religión” y, en consecuencia, de los establecimientos comerciales
como los “templos” y “catedrales” de la era contemporánea.
La idea no es nueva, Émile Zola publicó en 1883 el Paraíso de las Damas, una novela
en la que relata la crisis del pequeño comercio ante la aparición de los primeros
grandes almacenes. “La implacable maquinaria comercial de las galerías con sus
precios sin competencia, sus promociones fabulosas, su publicidad incesante, que va
a revolucionar no sólo el sistema comercial, sino hasta la misma estructura social y
urbanística del París finisecular.”
El cambio social aparece en la novela magníficamente retratado a través de una
metáfora brillante: el nuevo centro comercial es la “catedral del comercio moderno,
construida para todo un pueblo de compradores”. Su artífice y propietario es el sumo
sacerdote de un templo edificado para crear apetitos de lujo insatisfechos.
La causa de la amplia aceptación, que tienen entre la ciudadanía, los grandes
equipamientos comerciales radica en su capacidad de adaptarse y, por lo tanto, de
crear y recrear unos modos de vida, donde las exigencias sociales han cambiado
notablemente. En la actualidad, el acto de la compra se entiende como una actividad
social de esparcimiento.
Nuestra sociedad aprecia cada vez más el tiempo libre materializado en ocio, definido
como la cesación del trabajo y empleo de ese tiempo en actividades de diversión u
ocupación reposada en obras de ingenio, que el individuo forma en los ratos que le
dejan libres sus principales ocupaciones.
El tiempo libre se ha convertido, de manera creciente, en un momento de ocio
mercantilizado. Como ejemplo de esta simbiosis entre el comercio y el ocio puede
citarse Estados Unidos, donde centros comerciales como Riverside Galleria, McCane,
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 71
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Potomac Mills y Mall of America son, respectivamente, los destinos turísticos más
solicitados de Alabama, Arkansas, Virginia y Minneapolis. En 1995, Mall of America
atrajo a 12 millones de turistas, más que Disneyworld, el Gran Cañón y Graceland
juntos.
10.3.1.2 Evolución de los hábitos de consumo
La compra de bienes y servicios, más concretamente el consumo de mercancías, se
ha convertido en una de las principales ocupaciones del “tiempo libre” de las personas.
Como consecuencia de ello, nuestras vidas discurren cada vez más en los llamados
“escenarios de consumo”, lo cual no deja de tener sus efectos sobre la vida social y
cultural de una sociedad.
El tiempo es un recurso no renovable, su pérdida es irreversible y existe un coste de
oportunidad vinculado a un determinado uso y no a otro. Los cambios domésticos
sufridos por la familia tradicional en los últimos años son determinantes a la hora de
entender la importancia que en la actualidad tiene el factor tiempo en la toma de
decisiones de las familias y otras unidades domésticas. Los consumidores intentan
comprar cuando su tiempo es más barato y más flexible, es decir, después del trabajo
y durante los fines de semana.
Por otra parte, es inevitable que nuestra sociedad se adapte a los cambios inducidos
por las nuevas tecnologías. Una de estas variaciones, en el comportamiento del
consumidor, es la compra semanal o quincenal. Este “hábito de compra” está
íntimamente relacionado con la utilización por parte de los compradores de la
innovación tecnológica: el almacenamiento de los productos adquiridos en frigoríficos y
congeladores; el acceso a la información relevante, sobre los precios y características
de la oferta, mediante la televisión, el teléfono y el ordenador; etc.
El estudio del comportamiento del consumidor es una de las áreas que, en el ámbito
del marketing, ha centrado y concentrado mayores esfuerzos desde el ámbito
científico y heurístico. A su vez, la comprensión de los factores que influyen, o puedan
condicionar, el proceso de decisión de compra, resultan de una importancia clave y
estratégica, debido al papel central que éste tiene y, más concretamente, sus
necesidades y deseos, ya que estos factores son los que originan las relaciones de
intercambio.
Una vez que los individuos han resuelto adquirir un producto y/o marca, una de las
decisiones que han de tomar es la elección concreta del establecimiento. El papel
estratégico que juega la localización del establecimiento en dicha selección y la
incidencia que ésta tiene en la atracción comercial del punto de venta ha hecho que
este ámbito del conocimiento haya sido, desde la perspectiva de la oferta, una de las
más estudiadas en la literatura de marketing, resultando determinante para orientar las
estrategias de ubicación y crecimiento de los distintos formatos y establecimientos
cuyo objetivo último es conseguir una red óptima de puntos de venta.
Actualmente, se puede observar una gran diversificación de los hogares y de las
situaciones familiares de los individuos, desde los tradicionales hogares hasta el ya
numeroso grupo de hogares unipersonales, lo que ha motivado una alta segmentación
de los consumidores, tanto en lo que respecta a sus hábitos de consumo como de
compra, así como un crecimiento destacado del número de las “unidades de gasto”
que son los hogares.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 72
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
El mayor tamaño y equipamiento de los hogares, junto a la generalización de la
posesión de automóvil particular, permite que los consumidores realicen ciertas tareas
de distribución comercial que tradicionalmente eran realizadas totalmente por el
comercio. La compra de “carro lleno” o “compra fuerte” de productos de gran consumo,
realizada un par de veces al mes o incluso con menor frecuencia, significa que los
consumidores realizan funciones de almacenamiento y financiación de inventarios.
Además la disponibilidad de vehículo propio, significa que los consumidores pueden
realizar la función de transporte de mercancías, precisamente en el tramo del proceso
de distribución en que el transporte es más caro, y que realizan la selección de los
productos entre un mayor número de alternativas, pues pueden acceder fácilmente a
establecimientos que se encuentran alejados de sus domicilios.
La mayor “tecnología de compra” de los consumidores que permiten los factores de
equipamiento de los hogares señalados, junto con una mayor experiencia, capacidad
de financiación de los hogares y de información, ha permitido a los consumidores
romper las tradicionales barreras de acceso a mercados minoristas fuera del entorno
de sus viviendas, aún para la compra de productos de gran consumo.
Consecuentemente, se ha incrementado el grado de competencia minorista en las
ciudades y se ha modificado el concepto tradicional de “proximidad”, ampliándose a
entornos de mercado más amplios o, dicho de otra forma, haciendo más grandes las
alternativas de compra relevantes para los consumidores.
La creciente competitividad que, desde hace años, está caracterizando al sector
minorista español unido a los cambios que se han producido, desde la perspectiva de
la demanda, han propiciado un conjunto de transformaciones notables que se han
venido produciendo de manera desigual, observándose un dinamismo e intensidad
algo menor en ciudades de tamaño más reducido.
La apertura de un establecimiento comercial, sea cual sea su tipología, formato o
localización, supone aumentar las alternativas existentes a disposición de los
consumidores que residen en el entorno próximo a su lugar de implantación. No
obstante, al margen de los aspectos puramente comerciales, cualquier modificación
significativa de la estructura comercial podrá incidir, en mayor o menor grado, sobre
otros muchos sectores y actividades no comerciales.
Las grandes superficies y los nuevos centros comerciales, no son sólo las modernas
“catedrales”, se han convertido también en la “plaza principal” de nuestras ciudades.
Representan hoy los foros y ágoras clásicas donde se desarrollaba la vida pública del
común. Sin embargo, y a diferencia de la tradicional plaza pública que es espacio de
encuentros espontáneos y de discusión comunitaria, los grandes centros comerciales
y las grandes superficies son, sobre todo, empresas comerciales planificadas hasta el
más mínimo detalle para estimular el impulso de la compra.
Además, se han modificado los “hábitos de vivienda” de los españoles que, en gran
medida, tienden a localizar su residencia fuera del centro de las ciudades, a la vez que
cambian a viviendas de mayor tamaño y más equipadas.
10.3.1.3 Diseño urbano y estructura comercial
Tradicionalmente, la distribución comercial, se ha desarrollado en España integrada en
los edificios de viviendas, ocupando las plantas bajas con acceso directo desde la
calle. La falta de medios adecuados de transporte hacía de la proximidad un factor
relevante a la hora de efectuar la compra minorista. Factores característicos de la
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 73
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
ciudad compacta, como la alineación a vial y la manzana cerrada han favorecido este
uso.
A caballo entre los siglos XVIII y XIX, en núcleos urbanos de cierta entidad, nacieron
dos tipologías arquitectónicas que propiciaron la aparición de edificios dedicados
netamente al comercio. Se trata de las galerías comerciales y los mercados de
alimentación.
El nacimiento de las primeras respondió más a la necesidad de crear un espacio de
prestigio social que al abastecimiento. La función social se intercala con la comercial.
Los ejemplos españoles comparten las características que presentaban sus
homónimas europeas, apareciendo en ejes de comunicación o plazas principales, con
frecuencia en proximidad a un teatro. Esto acentuaba su carácter social y cuasi
cultural.
Las galerías están integradas en edificios residenciales y tienen al menos dos
entradas, entre las que se desarrolla un espacio donde se ubican los locales
comerciales, por lo general, sólo en planta baja. Frecuentemente, este espacio
aparece cubierto cenitalmente por lucernarios, resueltos con estructura de fundición y
vidrio, propios del estilo arquitectónico de la época. Entre 1786 y 1914 se construyeron
en torno a 300 galerías comerciales en toda Europa, de las cuales todavía quedan
unas 250. En España los ejemplos de esta tipología son escasos y, aunque bastante
transformados, aún se conservan algunos como el Pasaje Murga (1845) en Madrid, el
Pasaje Lodares (1925) en Albacete o el Pasaje Gutiérrez (1885) en Valladolid.
En lo que respecta a los mercados de alimentación, se consolidan como tipología
durante el siglo XIX, constituyendo durante mucho tiempo la única actividad comercial
segregada de los edificios de viviendas. Su función de abastecimiento de productos
alimentarios y de primera necesidad los ha mantenido siempre integrados en el tejido
urbano, donde la proximidad es un factor determinante.
Posteriormente, durante el siglo XX, otros pasajes y galerías comerciales han ido
apareciendo en las ciudades, con lenguajes arquitectónicos evolucionados y
adaptados a los tiempos, pero siempre formando parte de un fenómeno integrado de
polarización, y creando elementos que refuerzan el carácter de las áreas de
centralidad comercial con una vocación claramente urbana.
Hasta mediados del siglo XX, las relaciones entre ciudad y comercio han estado
dominadas por un marco estable de cohabitación. La actividad comercial se realizaba,
con carácter general, bajo condiciones de proximidad a los lugares de residencia de la
población. Los establecimientos se integraban en el espacio físico de los edificios
residenciales, o en zonas específicas de agrupación de tiendas en continuidad con el
tejido urbano consolidado. Los equipamientos comerciales se ubicaban, en
consecuencia, buscando localizaciones centrales y accesibles para el mayor número
posible de personas, para facilitar la posibilidad de acceder a los mismos andando o
mediante la utilización del incipiente transporte público. Las calles no cumplían una
única función “especializada” en el tránsito, sino que se ven reforzadas en su
dinamismo por la actividad comercial que se desarrolla de forma paralela, fomentando
su carácter de espacio público de uso social.
La ruptura entre espacio público y comercio, se empieza a producir con la introducción
de las primeras fórmulas de grandes superficies comerciales a finales de la década de
los sesenta, ligados a la aparición de los hipermercados periféricos centrados en la
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 74
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
alimentación y en artículos del hogar, especialmente en Francia, Reino Unido y
Alemania. Fórmula que importará España algo más tarde. Las décadas de los años 80
y 90 serán las de expansión de las grandes superficies especializadas y los parques
comerciales. El tránsito de siglo, por su parte, contemplará el alumbramiento
generalizado de los centros comerciales y de los parques de ocio (temáticos,
acuáticos, etc.).
El proceso de desarrollo de los centros comerciales en las dos últimas décadas del
siglo XX, se ha producido en un doble contexto. Por un lado, su ubicación ha estado
vinculada a la periferia como nuevos equipamientos, y por otro, dentro del tejido
urbano consolidado, generando modificaciones importantes de la trama. Su
localización y evolución ha estado influenciada por los procesos de crecimiento
urbano, provocando en algunos casos una transformación y alteración de los usos
tradicionales y del paisaje.
La característica principal de las grandes superficies, en relación con la problemática
urbanística, radica en su localización suburbana y periurbana, así como en la
asociación de su desarrollo con los modelos de transporte que descansan
prioritariamente en el uso del vehículo privado, con la problemática de sobrecarga en
la infraestructura vial.
De esta forma, en la metrópoli actual la actividad comercial y de consumo se desgaja
en dos polos bien diferenciados. Por un lado, el de las grandes superficies de la
periferia, autocalificadas y reconocidas ahora también como “parques de ocio y
cultura”, y, por el otro, el de los “centros históricos”, reconstruidos como un gran
espacio comercial abierto, con ribetes de parque temático que alberga hoteles,
restaurantes, tabernas, locales de copas, museos, pasajes comerciales,… todo como
parte de un mismo núcleo urbano, al servicio de una población local y no residente.
Los factores que van asociados a la localización suburbana y periférica del gran
equipamiento comercial son relevantes a la hora de indagar en los impactos y
problemas urbanísticos y medioambientales. En primer lugar, el auge en la
motorización masiva de la población. En segundo término, la adopción de nuevas
formas urbanas que crecen más en expansión territorial que en población. A este
avance de la superficie urbana se une, en tercer lugar, la separación en el territorio de
funciones y usos específicos que antes se solapaban. Esta alta especialización de los
usos y funciones asignados a las distintas partes de la superficie urbana ha reforzado,
a su vez, las necesidades de movilidad y de infraestructuras viarias en un proceso de
causalidades que se refuerzan mutuamente. La consecuencia inmediata de todo ello
será lo que se ha venido en llamar la “urbanización difusa”.
Este fenómeno es el reflejo de una nueva subcultura urbana, en la que se persigue
una cierta similitud con el entorno rural. El ejemplo por antonomasia se encuentra en
los modos de asentamiento en forma de ciudad jardín, con viviendas pareadas o
adosadas, que han supuesto la desaparición de los elementos más tradicionales de lo
urbano: de la calle, de la fachada, de la tienda.
Estas nuevas urbanizaciones, que no pueden contener actividades comerciales en su
propia edificación, se encuentran obligadas a generar en torno a ellas espacios
comerciales de nuevo tipo. De este modo, se genera el paralelismo entre urbanización
difusa y comercio concentrado como necesidad propia de estos nuevos tiempos. Esta
fragmentación y dispersión del hábitat urbano deviene en causa y consecuencia de la
extraordinaria proliferación de nuevos escenarios de consumo.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 75
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Los espacios, extremadamente parcelados y especializados del territorio urbano, se
integran sólo mediante las redes de autovías y autopistas, ubicándose las grandes
superficies comerciales estratégicamente en sus nodos, o en sus proximidades, para
tener garantizada una masiva y rápida accesibilidad mediante el automóvil. De esta
manera, estos grandes equipamientos dan lugar a enclaves o islas comerciales que,
pese a su proximidad a la ciudad, dan la espalda a su tejido urbano al estar rodeadas
de aparcamientos en superficie, y orientadas en exclusiva a la red viaria de alta
capacidad y rápida circulación.
Por su parte, las ciudades han experimentado un gran crecimiento, ofreciendo nuevas
localizaciones para el comercio minorista, sobre todo para los establecimientos de
gran superficie cuya situación en el centro de las ciudades y, en general, en zonas
urbanas consolidadas encuentra grandes dificultades por la falta de espacios, locales
de tamaño adecuado y precios elevados.
El modelo de desarrollo urbanístico seguido en los últimos años difiere del modelo
tradicional de ciudad, bien sea por la proliferación de viviendas unifamiliares, o por la
construcción de “bloques abiertos” que no conforman calles aptas para la instalación
difusa de establecimientos a pie de calle.
El resultado para el comercio minorista es la tendencia a la constitución de “centros de
compra”, planificados o no planificados, con mayor capacidad de atracción comercial
que los tradicionales, y apoyados precisamente en la ampliación de los mercados
relevantes para los consumidores.
Todo ello ha arrojado como resultado la multiplicación de los centros de compras en
las ciudades, derivando en lo que ha dado en llamarse “policentrismo” comercial, y al
refuerzo de la dimensión espacial de la competencia en los mercados minoristas. Esta
tendencia se concreta en una nueva jerarquización de los centros de compras de gran
consumo en las ciudades, revelándose una polaridad competitiva entre centros
comerciales planificados periurbanos y centros de compras, normalmente no
planificados (calles comerciales), urbanos. La mezcla comercial de ambos es
lógicamente diferente, pero en todo caso se orientan, en el caso de la distribución de
bienes de gran consumo, hacia la satisfacción de las necesidades de compra de
bienes y servicios cotidianos.
La polaridad espacial definida por ambos tipos de centros de compra, periurbanos y
urbanos, tiene su reflejo en el “continuo de competencia” a que dan lugar las distintas
formas comerciales minoristas de productos de gran consumo, y con frecuencia se
plantea como disyuntiva entre los extremos del continuo de competencia, es decir,
entre el comercio periurbano de establecimientos de gran superficie, frente al comercio
urbano de pequeño tamaño y establecimientos aislados.
Esta diversidad permite la existencia de suficiente competencia, a la vez que permite
satisfacer efectivamente las necesidades y preferencias de los distintos segmentos de
consumidores, pues al cabo, en las condiciones actuales de segmentación de la
demanda final y de movilidad de los compradores, ningún Centro Comercial puede
satisfacer todas las necesidades de los consumidores de su área de influencia.
Canarias, ha evolucionado de forma bipolar, en función de la evolución turística y de la
población no residente que se fue desarrollando desde los años 70, fundamentalmente
en los núcleos que se constituyen como focos de atracción turística.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 76
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
En los núcleos turísticos, se produce una urbanización específica destinada al visitante
exterior, con tipologías edificatorias muy específicas, complejos de bungalows,
apartamentos, aparta - hoteles… que no contemplan el tradicional comercio de
proximidad en los bajos del edificio, por lo que se dan los micro espacios comerciales:
minimarkets y pequeñas tiendas de conveniencia… o bien, como contrapunto, los
“Shopping Centre” que son espacios, con una cierta centralidad y proximidad,
localizados junto a las zonas del residencial turístico.
Estos “centros comerciales” tienen un marcado carácter de ocio y restauración, con
participación de comercios, así como de pequeñas y medianas superficies de
distribución alimentaria. Como ejemplo de esta evolución se puede tomar el del centro
comercial “CITA” en San Bartolomé de Tirajana, que se inaugura en 1974 y cuenta con
una superficie total de casi 35.000 metros cuadrados, con un mix operativo del 65% de
la superficie bruta alquilable destinada al ocio y restauración, siendo el 35% restante
dedicado al comercio.
Por otra parte, en los núcleos de población mayoritariamente residente, se produce la
evolución a las nuevas tipologías de centros comerciales y grandes establecimientos,
con un considerable retraso respecto al resto de España y de Europa, no obstante, a
partir de la última década del siglo XX, se han desarrollado similares procesos de
transformación de las estructuras comerciales. En algunos casos, se ha producido un
desplazamiento de los puntos de venta más relevantes y, a su vez, se han introducido
nuevas formas de comercio, no obstante, este proceso no ha afectado en igual
manera a todas las islas del archipiélago.
En estos núcleos, las “Grandes Superficies” han supuesto un cambio importante en el
desarrollo de la actividad comercial y, en muchos casos, han generado la necesidad
de una renovación o transformación de las estructuras comerciales ya existentes.
Pero, no sólo han fomentado este cambio económico, sino que han llevado aparejado
una transformación del tejido urbano.
En concreto, se puede citar el caso de Las Palmas de Gran Canaria, que en un
período de tiempo muy corto (desde 1992), se ha visto sometida a una transformación
espacial y urbana considerable, la cual ha sido motivada en parte, por la aparición de
estos centros comerciales.
Como se ha venido argumentando, la evolución y los cambios que se vienen
produciendo en los hábitos del consumidor, así como, el aumento de la capacidad de
compra de la población, son factores que han propiciado la aparición de estas nuevas
formas comerciales. Así mismo, la notable mejora en las comunicaciones, ha permitido
una mayor y más variada movilidad, facilitando los accesos a la ciudad, circunstancias
que han fomentado, también, este novedoso fenómeno comercial. Sin embargo, como
ya se mencionó anteriormente, en Canarias este proceso se inició con bastante
retraso en los núcleos de población no turísticos.
También en el Archipiélago Canario, los hábitos de consumo de los individuos, se han
visto modificados en las últimas décadas, produciendo tasas de crecimiento muy
diferentes para los distintos grupos de productos, así como los hábitos de compra,
dando lugar a una profunda modificación de las preferencias de los consumidores por
los distintos tipos de establecimientos; el fenómeno, tantas veces señalado, de la
disminución del tiempo dedicado a las tareas domésticas, entre ellas la de la compra,
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 77
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
fundamentalmente de los productos de “gran consumo”, alimentación y mantenimiento
del hogar.
10.3.2 Grandes Equipamientos Comerciales existentes
El análisis de los Grandes Equipamientos Comerciales existentes llevado a cabo por el
presente PTE-GEC consiste en la recopilación de aquellos datos relevantes que
puedan ser estandarizados y extrapolados a las hipótesis de nuevas implantaciones,
de cara a evaluar su efecto en el territorio.
Para esta recopilación de datos se han utilizado como fuentes el censo de
establecimientos comerciales publicado por la Dirección General de Comercio del
Gobierno de Canarias en 2013, y el Anuario de centros comerciales de 2008, de la
AECC (Asociación Española de Centros Comerciales). De entre los equipamientos de
los que estas publicaciones aportan datos se han seleccionado únicamente aquéllos
que van a ser objeto del presente PTE-GEC, es decir, aquellos equipamientos que
están sometidos al Texto Refundido de las Leyes de Ordenación de la Actividad
Comercial de Canarias y reguladora de la Licencia Comercial, aprobado por el Decreto
Legislativo 1/2012, de 21 de abril.
A continuación se definen por tipología y naturaleza de su oferta los Grandes
Equipamientos Comerciales objetos del PTE-GEC.
Tipología
Para definir los Centros Comerciales y los Grandes Establecimientos Comerciales
cuya implantación territorial pretende ordenar el presente PTE-GEC hay que remitirse
a los conceptos que nos ofrece el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación de la
Actividad Comercial de Canarias y reguladora de la Licencia Comercial, aprobado por
el Decreto Legislativo 1/2012, de 21 de abril:
“Tendrán la consideración de grandes establecimientos comerciales, y
precisarán licencia comercial para el desarrollo de la actividad, aquéllos destinados al
comercio al por menor cuya superficie útil de venta al público sea igual o superior a
2.500 metros cuadrados para Gran Canaria y Tenerife, 1.650 metros cuadrados en
Lanzarote, 1.250 metros cuadrados Fuerteventura, 1.000 metros cuadrados en la isla
de La Palma y 500 metros cuadrados en las islas de La Gomera y El Hierro.”
“Tendrán la consideración de centros comerciales, la unidad comercial
constituida por el conjunto de establecimientos comerciales situados en un mismo
recinto, vinculados entre sí por una planificación, gestión, promoción y administración
común en los que se ejerzan las actividades de forma empresarial independiente y, en
los que puedan existir, en su caso, como uso complementario establecimientos
dedicados a actividades de ocio, restauración u otras. Están sujetos a la necesaria
obtención de licencia comercial para el desarrollo de la actividad que regula la
presente norma, los centros comerciales en los que la superficie útil de venta de los
establecimientos comerciales integrados en ellos supere los 9.000 metros cuadrados
en las islas de Gran Canaria y Tenerife, 6.000 en Fuerteventura, Lanzarote y La
Palma, y la superficie de venta a tener en cuenta será de 3.000 metros cuadrados en
las islas de Gomera y El Hierro.”
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 78
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Así mismo, hay que tener en cuenta la siguiente determinación del Texto Refundido de
las Leyes de Ordenación de la Actividad Comercial de Canarias y reguladora de la
Licencia Comercial, aprobado por el Decreto Legislativo 1/2012, de 21 de abril:
“Se consideran también centros comerciales, los parques comerciales,
integrados por un conjunto de edificaciones de uso comercial, ubicados en una misma
área común urbanizada”.
En consecuencia, a todos los efectos, el PTE-GEC considerará los Parques
Comerciales como Centros Comerciales, siéndoles de aplicación todo lo que afecte a
éstos. Pudiendo definirse ambas tipologías como agrupaciones de establecimientos
comerciales, originalmente podía encontrarse diferencias tipológicas y de dimensión
entre la tipología Centros Comerciales y los Parques Comerciales. Sin embargo, la
evolución sufrida en los últimos años en la configuración de los Centros Comerciales
modernos ha ido diluyendo esa diferencia hasta hacerla desaparecer. Las tendencias
se dirigen hacia la aparición de Centros Comerciales de tipología abierta, y cada vez
de mayor dimensión, o lo que es lo mismo, instalaciones integradas “por un conjunto
de edificaciones de uso comercial, ubicados en una misma área común urbanizada”.
Naturaleza de la oferta del producto
La naturaleza de la oferta del producto que pueden presentar los Grandes
Establecimientos Comerciales, viene definida por el Texto Refundido de las Leyes de
Ordenación de la Actividad Comercial de Canarias y reguladora de la Licencia
Comercial, aprobado por el Decreto Legislativo 1/2012, de 21 de abril y responde a:








Consumo cotidiano, que incluye alimentación, higiene personal y productos de
limpieza del hogar.
Equipamiento personal, que incluye vestido, calzado, perfumería,
complementos y material deportivo.
Equipamiento para el hogar y electrodomésticos, salvo muebles.
Muebles de todo tipo.
Material de construcción, que incluye saneamiento, ferretería, cristalería,
pinturas, jardinería y bricolaje.
Informática y electrónica.
Libros, revistas, periódicos y juguetes.
Otros que participen de dos o más de las actividades anteriores o cualquier
otro sector no contemplado.
10.3.2.1 Datos analizados
En las fichas presentadas se recogen los datos más relevantes referentes a los
Centros Comerciales sujetos a Licencia Comercial (en adelante LC).
Los datos que han sido analizados son:
 La Superficie Útil de Exposición y Venta (en adelante SUV).
Se corresponde con la de aquellos lugares en los que se vendan mercancías o se
expongan para su venta, incluyendo los escaparates internos, los mostradores y
trasmostradores, los espacios destinados al tráfico de personas, la zona de cajas
y la comprendida entre éstas y la salida. Estos datos se han obtenido del censo de
establecimientos comerciales publicado por la Dirección General de Comercio del
Gobierno de Canarias de 2013.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 79
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
 La Superficie Bruta Alquilable (en adelante SBA).
Incluye toda aquella parte de un establecimiento comercial susceptible de ser
alquilable por parte de su propietario. En consecuencia, en el caso de centros
comerciales, quedan excluidas las zonas comunes exteriores a los distintos
establecimientos (pasillos, hall, aparcamiento, etc.). Estos datos se han obtenido
del Anuario de centros comerciales de 2008, de la AECC (Asociación Española de
Centros Comerciales).
El siguiente cuadro muestra los metros cuadrados totales de SUV de los comercios
sujetos a la Licencia Comercial en la isla:
SUPERFICIE ÚTIL DE VENTA TOTAL
GRAN CANARIA
CENTRO COMERCIAL
GRAN ESTABLECIMIENTO COMERCIAL
Total
m²
140.564,59
203.979,15
344.543,74
%
40,8%
59,2%
100,00%
De esta tabla se extraen conclusiones relevantes, como que casi un 60% de la SUV
sometida a LC corresponde a grandes establecimientos comerciales en la isla de Gran
Canaria.
Como se aprecia en el gráfico, únicamente son los municipios de Las Palmas de Gran
Canaria, Telde, Santa Lucía de Tirajana y, en menor medida, Santa María de Guía, los
que cuentan con SUV sujeta a LC. Las Palmas con un 70% y Telde con un 20% de la
SUV total aglutinan casi por completo la distribución.
10.3.2.2 Inventario
10.3.2.2.1 Centros Comerciales
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 80
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
10.3.2.2.1.1 Centros Comerciales
Los Centros Comerciales en la isla de Gran Canaria que superan los 9.000 m² de
Superficie Útil de Venta son los siguientes:
CENTRO COMERCIAL
MUNICIPIO
EL MIRADOR
LAS ARENAS
ATLANTICO
LA BALLENA
LAS TERRAZAS
7 PALMAS
ALCAMPO
Palmas de Gran Canaria (Las)
Palmas de Gran Canaria (Las)
Santa Lucía de Tirajana
Palmas de Gran Canaria (Las)
Telde
Palmas de Gran Canaria (Las)
Telde
10.3.2.2.1.2
SUP. VENTA
28.103,45
24.979,25
21.384,97
20.802,38
17.046,00
14.804,54
13.444,00
Datos considerados para la caracterización del uso de Centro
Comercial
GC - LAS PALMAS GC
Año de apertura
Tipo de Centro
Sistema Explotación
Propiedad/ Promotor/ Gestión
LAS ARENAS
1993
Grande
Alquiler
Yudaya
PLANTAS
Plantas Comerciales
Plantas Aparcamientos
SUPERFICIE CONSTRUIDA
S.B.A.
Otros usos
5
3
2
193.260 m²
54.117 m²
139.143 m²
MIX OPERATIVO
Comercio
27.257,6m²
23.169m²
Ocio y Restauración
COMERCIOS
Comercios interiores
Comercios exteriores
4.088,6m²
214
212
2
APARCAMIENTOS
Plazas exteriores
Plazas interiores
Coste
TRABAJADORES
Centro Comercial
Comercios
COMERCIO
Principal: Alimentación
Principales enseñas
85%
15%
0%
0%
3.500
0
0%
3.500
1651%
gratuito
1556
56
2%
1500
43%
Carrefour
Toys `R` Us
13.290 m²
3.239 m²
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 81
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
GC - LAS PALMAS GC
H&M
C&A
Zara
OCIO - RESTAURACIÓN
Cines
Principales enseñas
AFLUENCIA
visitantes diarios
visitas año / m² (TOTAL)
visitas año / m² (S.B.A.)
estancia media
FORMA DE LLEGAR
En coche
Resto
SUV(m²) / PLAZA
AFLUENCIA (pers.)/ SUV(m²)
LAS ARENAS
2.002 m²
1.800 m²
1.500 m²
Multicines
4.633 m²
Caballitos Park
787 m²
Mc Donald`s
560 m²
Salón Recreativo
410 m²
13.000.000 visitas/año
35.616 visitas/día
67
240
100 minutos
65%
35%
6,61
1,53
GC - LAS PALMAS GC
C.C. 7 PALMAS
Año de apertura
2002
Tipo de Centro
Mediano
Sistema Explotación
Alquiler
Propiedad/ Promotor/ Gestión
Inmobiliaria Betancor
PLANTAS
7
Plantas Comerciales
4
Plantas Aparcamientos
3
SUPERFICIE CONSTRUIDA
110.000 m²
S.B.A.
38.000 m²
Otros usos
72.000 m²
MIX OPERATIVO
21197,2m²
100%
Comercio
15.474m²
73%
Ocio y Restauración
5.723m²
27%
COMERCIOS
90
Comercios interiores
84
93%
Comercios exteriores
6
7%
APARCAMIENTOS
1.500
Plazas exteriores
0
0%
Plazas interiores
1.500
100%
Coste
gratuito
TRABAJADORES
820
Centro Comercial
61
7%
Comercios
759
93%
COMERCIO
Principal: Alimentación
Mercadona
2.200 m²
Principales enseñas
Media Markt
3.500 m²
Zara
2.007 m²
Calzados Navarro
1.265 m²
Base
1.200 m²
Cortefiel
840 m²
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 82
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
OCIO - RESTAURACIÓN
Cines
Principales enseñas
AFLUENCIA
visitantes diarios
visitas año / m² (TOTAL)
visitas año / m² (S.B.A.)
FORMA DE LLEGAR
En coche
Resto
SUV(m²) / PLAZA
AFLUENCIA (pers.)/ SUV(m²)
Cinesa
5.186 m²
Mundo Mágico
3.522 m²
Mc Donald`s
380 m²
VIP's
344 m²
Alquimia
250 m²
Pepe Chriringo
210 m²
8.000.000 visitas/año
21.918 visitas/día
73
211
10,3
1,41
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 83
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
GC - LAS PALMAS GC
LA BALLENA
Año de apertura
1993
Tipo de Centro
Grande
Sistema Explotación
Mixto
Propiedad
Multipropiedad
Promotor
Metrovacesa - Inmocruz
Gestión
Auxideco Comercialización
PLANTAS
5
Plantas Comerciales
3
Plantas Aparcamientos
3
SUPERFICIE CONSTRUIDA
132.000 m²
S.B.A.
42.000 m²
32%
Otros usos
90.000 m²
68%
MIX OPERATIVO
27.936m²
100%
Comercio
20.952m²
75%
Ocio y Restauración
6.984m²
25%
COMERCIOS
168
Comercios interiores
168
Comercios exteriores
0
APARCAMIENTOS
2.250
Plazas exteriores
250
12%
Plazas interiores
2.000
88%
Coste
gratuito
TRABAJADORES
464
Centro Comercial
64
14%
Comercios
400
86%
COMERCIO
Principal: Alimentación
Carrefour
13.360 m²
Principales enseñas
C&A
1.933 m²
Euromueble
1.566 m²
Nº 1
1.422 m²
Lefties
1.102 m²
Confecciones 99
843 m²
OCIO - RESTAURACIÓN
Cines
Cinematocan
2.408 m²
Principales enseñas
Fun Park
1.416 m²
Bingo La Ballena
969 m²
New Park
715 m²
Mc Donald`s
443 m²
R. Ca Cho Damián
358 m²
AFLUENCIA
9.000.000 visitas/año
visitantes diarios
24.658 visitas/día
visitas año / m² (TOTAL)
68
visitas año / m² (S.B.A.)
214
FORMA DE LLEGAR
En coche
60%
Resto
40%
SUV(m²) / PLAZA
9,3
AFLUENCIA (pers.)/ SUV(m²)
1,17
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 84
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
GC - LAS PALMAS GC
EL MUELLE
Año de apertura
2003
Tipo de Centro
Mediano
Sistema Explotación
Alquiler
Propiedad
Autoridad Portuaria
Promotor
Riofisa
Gestión
Archigestión, s.a.
PLANTAS
7
Plantas Comerciales
5
Plantas Aparcamientos
2
SUPERFICIE CONSTRUIDA
70.000 m²
S.B.A.
34.118 m²
49%
Otros usos
35.882 m²
51%
MIX OPERATIVO
16.406,1m²
100%
Comercio
10.664m²
65%
Ocio y Restauración
5.742,1m²
35%
COMERCIOS
103
Comercios interiores
103
100%
Comercios exteriores
0
0%
APARCAMIENTOS
850
Plazas exteriores
0
0%
Plazas interiores
850
Coste
100%
mixto
TRABAJADORES
549
Centro Comercial
49
9%
Comercios
500
91%
COMERCIO
Principales enseñas
Zara
1.975 m²
Sfera
1.142 m²
C&A
1.070 m²
Cortefiel
941 m²
OCIO - RESTAURACIÓN
Cines
Cinesa
5.845 m²
Principales enseñas
Bolera
1.500 m²
AFLUENCIA
visitantes diarios
VIP`s
745 m²
Mc Donald`s
312 m²
P. Guayarmina
307 m²
5.400.000 visitas/año
14.795 visitas/día
visitas año / m² (TOTAL)
77
visitas año / m² (S.B.A.)
158
SUV(m²) / PLAZA
12,5
AFLUENCIA (pers.)/SUV(m²)
1,38
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 85
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
GC - VECINDARIO
ATLÁNTICO
Año de apertura
2000
Tipo de Centro
Grande
Sistema Explotación
Alquiler
Propiedad
Anjoca Canarias y otros
Promotor/ Gestión
Anjoca Canarias
PLANTAS
3
Plantas Comerciales
2
Plantas Aparcamientos
1
SUPERFICIE CONSTRUIDA
127.130 m²
S.B.A.
52.000 m²
41%
Otros usos
75.130 m²
59%
COMERCIOS
94
Comercios interiores
91
97%
Comercios exteriores
3
3%
APARCAMIENTOS
2.400
Plazas exteriores
600
Plazas interiores
1.800
Coste
25%
75%
gratuito
TRABAJADORES
1034
Centro Comercial
Comercios
34
3%
1000
97%
COMERCIO
Principal: Alimentación
Carrefour
14.393 m²
Principales enseñas
Zara
2.020 m²
Mango
1.102 m²
Burbujita
1.102 m²
Calzados Navarro
904 m²
Mahmut
727 m²
OCIO - RESTAURACIÓN
Cines
Yelmo Cineplex
5.574 m²
Principales enseñas
New Park
1.280 m²
Mc Donald`s
754 m²
Cumbres Canarias
700 m²
Panula
680 m²
Gambrinus
MIX OPERATIVO
175 m²
31.057,3m²
100%
Comercio
23.293m²
75%
Ocio y Restauración
7.764,3m²
25%
SUV(m²) / PLAZA
9,7
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 86
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
10.3.2.2.2 Grandes Establecimientos Comerciales
Denominación
Agrupación
EROSKI
HIPERMERCADO
CONSUMO COTIDIANO
Núcleo
Ubicación
Palmas de Gran Canaria
(Las)
JINAMAR
Centro Comercial
10.444,50
EQUIPAMIENTO
PERSONAL
Palmas de Gran Canaria
(Las)
JINAMAR
Centro Comercial
3.625,11
CARREFOUR
COMERCIO MIXTO O
INTEGRADO
Palmas de Gran Canaria
(Las)
PALMAS GRAN
CANARIA (LAS)
Centro Comercial
5.539,38
CARREFOUR
COMERCIO MIXTO O
INTEGRADO
Palmas de Gran Canaria
(Las)
PALMAS GRAN
CANARIA (LAS)
Centro Comercial
6.858,00
CARREFOUR
COMERCIO MIXTO O
INTEGRADO
Palmas de Gran Canaria
(Las)
PALMAS GRAN
CANARIA (LAS)
Centro Comercial
10.465,08
DRAGON
CANARIAS
OTROS
EQUIPAMIENTOS
ESPECIALIZADOS
Palmas de Gran Canaria
(Las)
PALMAS GRAN
CANARIA (LAS)
Aislado
2.700,00
EL CORTE
INGLES
COMERCIO MIXTO O
INTEGRADO
Palmas de Gran Canaria
(Las)
PALMAS GRAN
CANARIA (LAS)
Aislado
31.477,83
EL CORTE
INGLES
COMERCIO MIXTO O
INTEGRADO
Palmas de Gran Canaria
(Las)
PALMAS GRAN
CANARIA (LAS)
Aislado
30.390,85
EL CORTE
INGLES
COMERCIO MIXTO O
INTEGRADO
Palmas de Gran Canaria
(Las)
PALMAS GRAN
CANARIA (LAS)
Galería Comercial
19.106,45
OTROS
EQUIPAMIENTOS
ESPECIALIZADOS
Palmas de Gran Canaria
(Las)
PALMAS GRAN
CANARIA (LAS)
Aislado
2.526,00
HIPERCOR
COMERCIO MIXTO O
INTEGRADO
Palmas de Gran Canaria
(Las)
PALMAS GRAN
CANARIA (LAS)
Aislado
12.291,63
HIPERDINO
COMERCIO MIXTO O
INTEGRADO
Palmas de Gran Canaria
(Las)
PALMAS GRAN
CANARIA (LAS)
Aislado
2.730,00
HIPERDINO
COMERCIO MIXTO O
INTEGRADO
Palmas de Gran Canaria
(Las)
PALMAS GRAN
CANARIA (LAS)
Aislado
4.444,22
HIPERDINO
COMERCIO MIXTO O
INTEGRADO
Palmas de Gran Canaria
(Las)
PALMAS GRAN
CANARIA (LAS)
Aislado
3.027,41
HIPERDINO
COMERCIO MIXTO O
INTEGRADO
San Bartolomé de Tirajana
SAN FERNANDO
Centro Comercial
2.943,39
HIPERDINO
CONSUMO COTIDIANO
Santa Lucía de Tirajana
LLANOS (LOS)
Aislado
2.527,00
COMERCIO MIXTO O
INTEGRADO
Santa Lucía de Tirajana
SAN RAFAEL
Centro Comercial
6.904,81
MUEBLES
Santa Lucía de Tirajana
VECINDARIO
Aislado
2.656,00
COMERCIO MIXTO O
INTEGRADO
Telde
ESTRELLA (LA)
Centro Comercial
OTROS
EQUIPAMIENTOS
ESPECIALIZADOS
Telde
ESTRELLA (LA)
Aislado
4.000,00
IKEA
MUEBLES
Telde
ESTRELLA (LA)
Aislado
5.473,00
EDEM
MUEBLES
Telde
GORO (EL)
Aislado
4.485,84
FERRETERÍA
Telde
MARPEQUEÑA
Centro Comercial
6.523,94
COMERCIO MIXTO O
INTEGRADO
Telde
MARPEQUEÑA
Centro Comercial
3.230,33
EUROMUEBLE
MUEBLES
Telde
PLAYA DE SALINETAS
Aislado
4.850,00
MUEBLES
CONGRESO
MUEBLES
Telde
S.GREGORIO
Aislado
3.568,38
PRIMAX
FLICK MOTORS
CARREFOUR
MUEBLES PEPE
JESUS
ALCAMPO
DECATHLON
LEROY MERLIN
HIPERDINO
Municipio
SUV
11.190,00
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 87
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
10.3.3 Efectos en el territorio de la implantación de Grandes
Equipamientos Comerciales. Movilidad Generada y Área de Influencia
10.3.3.1 Movilidad Generada
10.3.3.1.1 Metodología para el cálculo de la Movilidad Generada
La Afluencia a un Gran Equipamiento Comercial es el número de visitas que recibe
dicho equipamiento. La Movilidad Generada por la implantación de un Gran
Equipamiento Comercial es la Afluencia a dicho equipamiento en número de
vehículos, de cara a establecer la capacidad de la red viaria existente para acoger los
flujos generados por una nueva implantación.
La Afluencia se presenta siempre en relación a un intervalo temporal. Así, en el
desarrollo de la presente metodología se hablará de los siguientes términos:
· Ratio de Afluencia Media Diaria (visitas/m² SUV día)
· Afluencia Media diaria (visitas/día)
· Afluencia Media semanal (visitas/semana)
· Afluencia Máxima (vehículos)
El dato de partida para el cálculo de la Movilidad Generada es el Ratio de Afluencia
media diaria, es decir, el ratio de visitas por m² de SUV y día. Multiplicando este ratio
por la SUV del establecimiento se obtiene la afluencia media de personas al día.
Ratio Afluencia media diaria
Visitas / m² día
x
SUV
m²
=
Afluencia media diaria
Visitas / día
Una vez calculada la afluencia media de personas que acudirían al equipamiento al
día, se determina el volumen de tráfico que esta afluencia de personas generaría.
Para ello, en primer lugar hay que determinar el número de personas que acuden en
vehículo propio frente a las que utilizan otros medios para desplazarse.
Del inventario de datos aportado por el Directorio de Centros Comerciales de España
del año 2008, publicado por la Asociación Española de Centros Comerciales, se extrae
el dato del tipo de transporte que se utiliza para acceder a los equipamientos. Algunos
de los equipamientos aportan datos de distribución de la afluencia entre las visitas que
acceden de forma peatonal, en transporte público o en vehículo privado. La media
calculada es de aproximadamente un 40% de visitas que acceden a pie frente a un
60% que lo hace en vehículo privado.
Para esta fase del documento, donde el objetivo es detectar las situaciones más
desfavorables, es decir, aquéllas donde la red viaria no soportaría el tráfico generado
por los equipamientos de menor superficie, se ha estimado que el 60% de las
personas que acuden a un CC lo hacen en vehículo privado, mientras que en un GEC
este porcentaje se sitúa en el 80% de la afluencia de personas que se desplazan al
establecimiento, frente a un 20% que lo hace por otros medios. En fases posteriores
del documento, donde el análisis de los suelos de implantación será más
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 88
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
pormenorizado, se reajustarán estos porcentajes estimativos, atendiendo a los datos
precisos de las diferentes localizaciones.
Afluencia media diaria en vehículo privado
Visitas / día
CC
60% Afluencia media diaria
GEC
80% Afluencia media diaria
Una vez determinado el número de personas que se desplazan en vehículo privado se
pretende obtener el número de vehículos utilizados en estos desplazamientos,
estimando el número de personas por vehículo. El presente PTE-GEC estima 1,5
personas por vehículo.
Afluencia media diaria
en vehículo privado
/
Nº personas por vehículo
Visitas / día
personas
=
Afluencia media diaria
Vehículos / día
El dato de afluencia media diaria obtenido corresponde a la media diaria de vehículos
que se añadiría al tráfico existente con la implantación de un nuevo equipamiento
comercial. Sin embargo, este dato es una media. La distribución de ese flujo de
vehículos por día en el intervalo temporal de una semana no es homogénea. Se
producen días de máxima afluencia cuyo volumen de tráfico generado debe ser
soportado por la red viaria existente.
Para determinar la afluencia máxima que puede darse a lo largo de la semana se ha
estimado que la distribución de la afluencia durante la semana es la siguiente:
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
17%
12%
12%
12%
% de la Afluencia sobre
la Afluencia Total
semanal
17%
25%
5%
El día de mayor afluencia es el sábado, con un 25% de la afluencia total que se genera
durante la semana. Le siguen el lunes y el viernes con un 17% de la afluencia
semanal, y en último lugar se situaría el domingo, con una afluencia del 5% que
generalmente estaría ligada al uso complementario del ocio. La afluencia máxima
estimada supone aproximadamente un 43% más de la afluencia media diaria
calculada de partida.
Por lo tanto, este número máximo de vehículos que generaría la nueva implantación
de un equipamiento comercial en un día de máxima afluencia es el número que deberá
ser capaz de soportar la infraestructura viaria existente.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 89
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
MOVILIDAD GENERADA
25% Afluencia media semanal
=
Afluencia máxima
Vehículos / semana
Vehículos / día
10.3.3.1.2 Ratio de Afluencia media diaria
Metodología para el cálculo del Ratio de Afluencia media diaria
La Afluencia a un Gran Equipamiento Comercial es el número de visitas que recibe
dicho equipamiento, siendo el Ratio de Afluencia media diaria el dato de partida para
el cálculo de la Movilidad Generada.
El Ratio de Afluencia media diaria es la media de visitas al día que recibe un Gran
Equipamiento Comercial en relación a la SUV. A pesar de ser una media, el PTE-GEC
establece sus previsiones partiendo de la situación más desfavorable. Desde esta
perspectiva, se ha considerado que la situación de máxima afluencia de un Gran
Equipamiento Comercial puede deducirse de la ocupación máxima del aparcamiento
previsto en dicho equipamiento. A través de la metodología desarrollada anteriormente
para el cálculo de la Movilidad Generada se puede obtener el número de personas que
visitan el Gran Equipamiento Comercial en función de la previsión de plazas de
aparcamiento que presenta, y teniendo en cuenta el porcentaje estimado de utilización
de los diferentes medios de transporte.
Este Ratio de Afluencia media diaria sería la Afluencia media diaria potencial que se le
supone a ese Gran Equipamiento Comercial a la hora de promover su implantación.
La metodología para determinar un Ratio de Afluencia media diaria para el PTE-GEC
consiste en el cálculo del Ratio de Afluencia media diaria de una selección de Grandes
Equipamientos Comerciales existentes, con el objeto de calcular la media de todos
ellos. Como base se ha utilizado la metodología desarrollada para el cálculo de la
Movilidad Generada, invirtiendo el orden de los datos según el objetivo del cálculo.
El dato de partida es el número de plazas de aparcamiento con las que cuenta el
equipamiento. Para deducir el número de vehículos que puede acoger el equipamiento
comercial en función del número de plazas con las que cuenta es necesario considerar
el número de rotaciones que, en función del tiempo medio de estancia en el
equipamiento comercial, puede darse por cada plaza existente.
Aplicando la media de los datos que se conocen se obtiene un dato de 107 minutos
por visita (1,78 horas). Considerando que los equipamientos permanecen abiertos una
media de 12 horas, se obtiene una frecuencia de 6,74 rotaciones por cada plaza de
aparcamiento al día. Esto significa que cada plaza acogerá una media de 6,74
vehículos al día.
El número máximo de vehículos que puede acoger un equipamiento es el resultado de
multiplicar el número de plazas de aparcamiento con las que cuenta por las 6,74
rotaciones diarias. Esta cifra se corresponde con la máxima concentración de
vehículos que puede darse en un momento puntual de la semana, el de máxima
afluencia. Según lo explicado anteriormente, el PTE-GEC estima que esta afluencia
máxima tiene lugar el sábado, suponiendo el 25% de la afluencia semanal.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 90
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
A partir de este dato, y aplicando la media de 1,5 personas por vehículo, se obtiene la
Afluencia media diaria de personas que acuden en vehículo privado. En este punto se
establecen los porcentajes de utilización de los distintos medios de transporte para
determinar la afluencia total, no sólo la referida al público que utiliza el vehículo
privado. Para establecer estos porcentajes, en unos casos se ha utilizado la
información aportada directamente por las empresas gestoras de estos equipamientos,
y en otros se corresponden con estimaciones realizadas por el presente PTE-GEC a
través del análisis de las localizaciones y situaciones de cada uno de los
equipamientos.
Una vez determinada la Afluencia media diaria de personas, dividiendo por la SUV de
cada establecimiento se obtiene el Ratio de Afluencia media diaria de cada uno de los
Grandes Equipamientos Comerciales analizados. Con los ratios obtenidos se ha
calculado la media de todos los equipamientos analizados, de cara a establecer un
Ratio de Afluencia media diaria para CC y para GEC como dato de partida para el
cálculo tanto de la Movilidad Generada como del Área de Influencia.
Datos considerados para el cálculo del Ratio de Afluencia media diaria
Para determinar un Ratio de Afluencia media diaria como dato de partida para los
distintos cálculos del presente PTE-GEC se han analizado los datos reales
pertenecientes a los equipamientos existentes en el conjunto de las islas. Para ello se
han calculado medias con los datos relativos a las dotaciones de aparcamientos de
aquellos Grandes Equipamientos Comerciales que pudieran ser representativos y cuyo
ratio de metros cuadrados de SUV por plaza de aparcamiento se considera adecuado.
Tanto los datos de dotación de aparcamientos, como los de porcentajes de afluencia
en vehículo propio o en otros medios de transportes, responden a la realidad de cada
equipamiento. En el caso de la dotación de aparcamientos, estos son datos
contrastados y aportados por las diferentes fuentes de información consultadas. En el
caso de los porcentajes de afluencia en vehículo privado, unas veces esta información
es aportada directamente por las empresas gestoras de estos equipamientos, y en
otros casos se corresponden con estimaciones realizadas por el presente PTE-GEC a
través del análisis de las localizaciones y situaciones de cada uno de los
equipamientos.
Se han considerado aquellos Centros Comerciales cuyo ratio se sitúa por debajo de
los 12 m² de SUV por plaza de aparcamiento en aquellos en los que el 90% de las
visitas se realizan en vehículo privado. En aquéllos en los que las visitas en vehículo
privado suponen el 80% se han considerado los CC con un ratio de hasta 18 m² de
SUV por plaza de aparcamiento. Por último, en aquéllos en los que las visitas en
vehículo privado suponen el 60% de las visitas se han considerado los CC con un ratio
de hasta 20 m² de SUV por plaza de aparcamiento.
En lo que respecta a los Grandes Establecimientos Comerciales, los ratios
considerados óptimos son menos restrictivos atendiendo a la amplia casuística que
presentan estos equipamientos, tanto por tipo de oferta, como por las distintas
ubicaciones que puede presentar. La especificidad de algunos de los productos que se
ofertan, como es el caso de los materiales de construcción, restringen la afluencia
generada a un sector de población muy concreto, y presenta unos requerimientos de
accesibilidad y tipo de transporte que deben ser tenidos en cuenta. La exclusividad en
el tipo de producto que se oferta y la concentración en un único sector de consumo
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 91
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
provocan un comportamiento en la afluencia poco homogéneo tanto en parámetros
cuantitativos como temporales.
Para determinar el ratio de Afluencia media diaria para una GEC se ha calculado la
media con los datos de aquellos Grandes Establecimientos Comerciales cuyo ratio se
sitúa por debajo de los 30 m² de SUV por plaza de aparcamiento, en aquéllos en los
que el 90% de las visitas se realizan en vehículo privado. En aquéllos en los que las
visitas en vehículo privado suponen el 80% se han considerado los CC GEC con un
ratio de hasta 50 m² de SUV por plaza de aparcamiento.
Ratio de Afluencia media diaria a un CC y a un GEC
Una vez aplicada la metodología expuesta en los apartados anteriores, el PTE-GEC
concluye en estimar un Ratio de Afluencia media diaria de 0,80 personas por m² de
SUV al día para los CC y 0,5 para los GEC. Multiplicado este ratio por la SUV del
establecimiento se obtiene la Afluencia media de personas al día.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 92
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
10.3.3.1.3 Determinación de la Movilidad Generada por un CC de 9.000m²
A continuación se presentan las tablas de desarrollo del cálculo de la Movilidad Generada por un CC de 9.000m².
· Cálculo de la afluencia máxima de vehículos generada en el día de la semana de mayor afluencia:
CENTRO COMERCIAL
Ratio de Afluencia
media diaria
SUV
Afluencia media
diaria
Personas en
vehículo privado
nº pers. x
vehículo
Afluencia media
diaria de vehículos
Afluencia semanal de
vehículos
Coeficiente de
máxima afluencia
AFLUENCIA MÁXIMA DE
VEHÍCULOS
Visitas / m² SUV día
m²
Visitas / día
60% Afluencia m. d.
personas
Vehículos / día
Vehículos / semana
25% Afluencia semanal
Vehículos
0,80
9000
7200
4320
1,5
2880
20160
0,25
5040
· Cálculo de la afluencia máxima de personas generada en el día de la semana de mayor afluencia:
CENTRO COMERCIAL
Ratio de Afluencia
media diaria
SUV
Afluencia media diaria
Afluencia semanal
Coeficiente de máxima
afluencia
AFLUENCIA MÁXIMA
Ratio de Afluencia
máxima
Visitas / m² SUV día
m²
Visitas / día
visitas / semana
25% Afluencia semanal
Visitas
Visitas / m² SUV día
0,80
9000
7200
50400
0,25
12600
1,4
10.3.3.1.4 Determinación de la Movilidad Generada por un GEC de 2.500m²
A continuación se presentan las tablas de desarrollo del cálculo de la Movilidad Generada por un GEC de 2.500m².
· Cálculo de la afluencia máxima de vehículos generada en el día de la semana de mayor afluencia:
GEC para consumo cotidiano
Ratio de Afluencia
media diaria
SUV
Afluencia media
diaria
Personas en
vehículo privado
nº pers. x
vehículo
Afluencia media
diaria de vehículos
Afluencia semanal de
vehículos
Coeficiente de
máxima afluencia
AFLUENCIA MÁXIMA DE
VEHÍCULOS
Visitas / m² SUV día
m²
Visitas / día
60% Afluencia m. d.
personas
Vehículos / día
Vehículos / semana
25% Afluencia semanal
Vehículos
0,50
2500
1250
1000
1,5
666,66
4666,66
0,25
1166,66
· Cálculo de la afluencia máxima de personas generada en el día de la semana de mayor afluencia:
GEC para consumo cotidiano
Ratio de Afluencia
media diaria
SUV
Afluencia media diaria
Afluencia semanal
Coeficiente de máxima
afluencia
AFLUENCIA MÁXIMA
Ratio de Afluencia
máxima
Visitas / m² SUV día
m²
Visitas / día
visitas / semana
25% Afluencia semanal
Visitas
Visitas / m² SUV día
0,50
2500
1250
8750
0,25
2187,50
0,875
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. Documento de Aprobación Definitiva
93
Memoria II
10.3.3.2 Área de Influencia
El Área de Influencia de un Gran Equipamiento Comercial es el área que comprende la
población necesaria para, con la frecuencia de visitas estimada para cada tipo de
establecimiento, generar la afluencia media estimada.
El Área de Influencia de un Gran Equipamiento Comercial es el área en la que se
distribuye la población movilizada por la implantación de un GEC, generando los
desplazamientos correspondientes a la afluencia media estimada.
El Área de Influencia de un Gran Equipamiento Comercial es el área dentro de la cual
tendrán lugar los desplazamientos generados por la afluencia media estimada a dichos
equipamientos. La extensión de este Área de Influencia depende de la densidad de
población del territorio, generándose desplazamientos más o menos largos según la
concentración o dispersión de la población movilizada.
La delimitación del Área de Influencia está ligada a tres factores:
1. Tipología del Equipamiento Comercial
2. Tipo de oferta
3. Frecuencia
1. TIPOLOGÍA
La primera diferenciación significativa que hay que hacer de cara a establecer la
influencia de un Equipamiento Comercial es la existente entre un Centro Comercial (en
adelante CC) y un Gran Establecimiento Comercial (en adelante GEC).
En los CC la oferta comercial se presenta ligada al uso complementario del ocio, lo
cual no sucede en los GEC. Según estudios consultados, 1 de cada 3 euros gastados
en un CC corresponden a un gasto imprevisto, es decir, la decisión se toma en el
momento de la compra. Esto supone que la decisión de visitar un CC está ligada a
diversos intereses aparte de los relacionados con el consumo, como las actividades de
ocio o el paseo. Por el contrario, las visitas a un GEC suelen estar planificadas y
dirigidas a la obtención de un objeto de consumo concreto y, en consecuencia, a un
sector específico de la población.
2. OFERTA
El tipo de oferta que presenta un Equipamiento Comercial incide en la determinación
del Área de Influencia a través de dos de sus características: el tipo de productos y la
competencia, o lo que es lo mismo, la presencia o no de oferta similar en el entorno
próximo.
El CC presenta una oferta comercial variada que abarca desde productos de consumo
cotidiano a productos de consumo más ocasional y exclusivo. Sin embargo, la oferta
que presenta un GEC se encuadra dentro de un único sector de consumo. En
consecuencia, mientras en un CC el cliente potencial puede tener o no decidido su
sector de consumo cuando lo visita, abarcando a un público más amplio y con
intereses más variados, en un GEC el cliente potencial se dirige a un sector concreto
de consumo, reduciéndose el grupo potencial de clientes a aquella población
interesada en el producto que ofrece.
Dentro de los GEC, según el tipo de oferta puede hacerse la siguiente diferenciación:
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 94
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
-
GEC para consumo cotidiano: destinados a productos de consumo
cotidiano, que incluye alimentación, higiene personal y productos de
limpieza del hogar. Esta tipología se corresponde, dentro de la clasificación
establecida en el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación de la
Actividad Comercial de Canarias y reguladora de la Licencia Comercial,
aprobado por el Decreto Legislativo 1/2012, de 21 de abril, con el grupo “a)
Consumo cotidiano, que incluye alimentación, higiene personal y productos
de limpieza del hogar”.
-
GEC especializados: destinados al resto de productos. Esta tipología se
corresponde, con el resto de grupos de la clasificación establecida en el
Texto Refundido de las Leyes de Ordenación de la Actividad Comercial de
Canarias y reguladora de la Licencia Comercial, aprobado por el Decreto
Legislativo 1/2012, de 21 de abril.
Esta diferenciación que establece el PTE-GEC en función del tipo de oferta responde a
la frecuencia con que se realiza el consumo de dichos productos, y por lo tanto, con la
que se visitan los establecimientos. Los GEC para consumo cotidiano, como su propio
nombre indica, están dirigidos a productos de consumo habitual, lo cual aumentará la
frecuencia de visitas al establecimiento. Los GEC especializados ofrecen productos
cuyo consumo suele ser más espaciado en el tiempo.
3. FRECUENCIA
Los factores analizados anteriormente inciden directamente en el factor frecuencia
ligado a la afluencia media estimada para los Equipamientos Comerciales.
La frecuencia condiciona directamente la delimitación del Área de Influencia. La
cuantificación de la población necesaria para generar la afluencia estimada para un
Equipamiento Comercial depende de la frecuencia con la que esa población visita el
establecimiento. El número de visitas por persona que se realizan se traduce en un
número de rotaciones de un determinado número mínimo de personas.
El presente PTE-GEC estima las frecuencias de visitas para los distintos tipos de
Equipamientos Comerciales:
Frecuencia estimada
Período de rotación
CENTRO COMERCIAL
GRAN ESTABLECIMIENTO COMERCIAL
1 visita cada 15 días
GEC para consumo cotidiano
1 visita cada 20 días
GEC especializados
1 visita cada 45 días
La frecuencia estimada representa el número de días que, en el supuesto en el que
una persona realiza una única visita al día, una persona tarda en volver al
establecimiento. Durante el período de rotación cada persona estimada realizará una
única visita. Eso significa que el número de población que se necesita para cubrir la
afluencia estimada durante el período de rotación es igual al número de visitas que se
estima se van a producir. Eso significa que, para cubrir la afluencia estimada durante
el período de rotación, es necesario movilizar una cantidad de población igual al
número de visitas que se estima se van a producir. La distribución en el territorio de
esta población movilizada delimitará la extensión del Área de Influencia, dentro de la
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 95
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
cual tendrán lugar los desplazamientos generados por la afluencia estimada. Ésta es
la población mínima que debe comprender el Área de Influencia del equipamiento para
poder cubrir las estimaciones de afluencia realizadas, con la frecuencia de visitas
determinada por el presente PTE-GEC.
Cuanto menor es la frecuencia de visitas a un Gran Equipamiento Comercial, es decir,
cuanto menor es el período de rotación, mayor deberá ser el número de
desplazamientos dentro del Área de Influencia puesto que al rotar menos veces, se
necesita movilizar a una mayor cantidad de población un mayor número de
desplazamientos para generar la misma Afluencia.
10.3.3.2.1 Metodología para la determinación del Área de Influencia
De todo lo anteriormente explicado se deduce que la población el número de
desplazamientos que tendrán lugar comprende dentro del Área de Influencia de un
equipamiento comercial se obtiene multiplicando el número estimado de visitas al día
por el número de días que, según la estimación del presente PTE-GEC, tarda una
persona en volver a visitar el equipamiento, es decir, por el número de días
comprendidos en el período de rotación.
Ratio de Afluencia
media diaria
x
visitas/m² SUV día
SUV
=
m²
Afluencia media
diaria
x
visitas/día
Frecuencia de
repetición de visita
=
Desplazamientos
en el Área de
Influencia
Personasdesplazamientos
días
De todo lo anteriormente explicado se deduce que la población que generará
desplazamientos dentro del Área de Influencia de un equipamiento comercial se
obtiene multiplicando el número estimado de visitas al día por el número de días que,
según la estimación del presente PTE-GEC, tarda una persona en volver a visitar el
equipamiento, es decir, por el número de días comprendidos en el período de rotación.
Ratio de Afluencia
media diaria
visitas/m² SUV día
x
SUV
m²
=
Afluencia media
diaria
visitas/día
x
Frecuencia de
repetición de visita
días
=
Población en el
Área de Influencia
personas
10.3.3.2.2 Área de Influencia y equilibrio territorial
Una vez establecida el Área de Influencia de un determinado equipamiento comercial,
es necesario determinar la extensión máxima que ésta debe tener para contribuir a un
modelo de implantación comercial sostenible ambiental y territorialmente. La
caracterización y evaluación de las Áreas de Influencia de los distintos equipamientos
comerciales a implantar se realiza mediante el trazado de isócronas.
La isócrona es la curva que une todos los puntos con igual tiempo de acceso a un
equipamiento comercial. El trazado de estas isócronas refleja la extensión del Área de
Influencia en parámetros de tiempo de desplazamiento.
El PTE-GEC distingue dos tipos de isócronas. La Isócrona Comercial y la Isócrona
Territorial. La primera responde a criterios comerciales y de mercado, pudiendo
determinar la viabilidad económica de una implantación. La Isócrona Territorial, por su
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 96
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
parte, se define de forma particularizada para la isla de Gran Canaria, y representa la
isócrona óptima desde el punto de vista ambiental y territorial.
En el presente PTE-GEC será la Isócrona Territorial la que determine la aptitud o no
de las diferentes Áreas de Influencia, ya que son los criterios ambientales y territoriales
los encargados de definir la ordenación del modelo de implantación de los Grandes
Equipamientos Comerciales.
El establecimiento de un límite a la extensión del Área de Influencia responde al
objetivo de limitar los tiempos de desplazamiento y, en consecuencia, los recorridos
excesivamente largos en el territorio para acceder a los equipamientos comerciales.
Uno de los objetivos del presente PTE-GEC es fomentar el Equilibrio Territorial,
entendido como una distribución equilibrada de la superficie comercial a escala insular,
de cara a que el modelo comercial ofrezca las mismas posibilidades de accesibilidad y
desarrollo para todos los ciudadanos en cualquier punto del territorio insular. Esa
distribución equilibrada está directamente relacionada con la cercanía de los
equipamientos comerciales al ciudadano y, en consecuencia, con la reducción de los
tiempos y las distancias de desplazamiento. En la medida en que el Área de Influencia
de un equipamiento se encuentra dentro de la Isócrona Territorial se considera que los
tiempos y las distancias de acceso a los Grandes Equipamientos Comerciales de la
población perteneciente a ese Área de Influencia son coherentes con la configuración
de un modelo de implantación comercial sostenible ambiental y territorialmente.
10.3.3.2.3 Determinación de la Isócrona Territorial
La Isócrona Territorial se ha determinado a través de un análisis territorial centrado en
la relación entre Mallas Territoriales de cara a la configuración de un modelo de
implantación comercial.
Para ello se han estudiado las distancias máximas de desplazamiento en vehículo
privado entre los núcleos pertenecientes a cada Malla Territorial. Las Mallas
Territoriales, como agrupación funcional de núcleos, aglutinan aquellos núcleos o
entidades de población que desarrollan entre sí relaciones de dependencia y
complementación, conformando estructuras reconocibles como conjunto. Por ello se
considera la Malla Territorial como unidad básica para determinar la Isócrona
Territorial.
Sin embargo, el análisis de estos tiempos de desplazamiento se ha hecho en cada una
de las Mallas Territoriales de la isla, con el objetivo homogeneizar este parámetro
considerando los tiempos de desplazamiento más habituales.
En la isla de Gran Canaria la Isócrona Territorial se ha establecido en 20 minutos de
desplazamiento en vehículo privado.
Isócrona Territorial de Gran Canaria - 20 minutos
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 97
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
10.3.3.2.4 Determinación del Área de Influencia para un CC de 9.000m²
A continuación se presentan las tablas de desarrollo del cálculo de la población que abarca el Área de Influencia de un Centro Comercial de
9.000m².
CENTRO COMERCIAL
Ratio de Afluencia
media diaria
SUV
Afluencia media diaria
Frecuencia de repetición
de visita
Población en el Área de
Influencia
Visitas / m² SUV día
m²
Visitas / día
días
personas
0,80
9000
7200
15
108000
10.3.3.2.5 Determinación del Área de Influencia para los GEC de 2.500m²
· Determinación del Área de Influencia para un GEC para consumo cotidiano 2.500m²
A continuación se presentan las tablas de desarrollo del cálculo de la población que abarca el Área de Influencia de un GEC para consumo
cotidiano de 2.500m².
GEC para consumo cotidiano
Ratio de Afluencia
media diaria
SUV
Afluencia media diaria
Frecuencia de repetición
de visita
Población en el Área de
Influencia
Visitas / m² SUV día
m²
Visitas / día
días
personas
0,50
2500
1250
20
25000
· Determinación del Área de Influencia para un GEC especializado de 2.500m²
A continuación se presentan las tablas de desarrollo del cálculo de la población que abarca el Área de Influencia de un GEC especializado de
2.500m².
GEC especializado
Ratio de Afluencia
media diaria
SUV
Afluencia media diaria
Frecuencia de repetición
de visita
Población en el Área de
Influencia
Visitas / m² SUV día
m²
Visitas / día
días
personas
0,50
2500
1250
45
56250
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. Documento de Aprobación Definitiva
98
Memoria II
10.4 Análisis de los Núcleos Potenciales de Implantación
Una vez determinados, por una parte, los Núcleos Potenciales de Implantación, los
Núcleos Origen de Movilidad y la capacidad de la red viaria, y por otra, la movilidad
generada por los CC y GEC regulados, y su Área de Influencia, de la confluencia de
todas estas variables se deducirá qué Núcleos Potenciales de Implantación no tienen
capacidad para acoger estas nuevas implantaciones.
10.4.1 Aptitud de los Núcleos Potenciales de Implantación en función del
Área de Influencia
Como se ha explicado anteriormente, el Área de Influencia de un Gran Equipamiento
Comercial es el ámbito territorial dentro del cual tienen lugar los desplazamientos
generados por la población movilizada, en función de una determinada estimación de
frecuencia de visitas.
Cuanto menor es la frecuencia de visitas a un Gran Equipamiento Comercial, es decir,
cuanto menor es el período de rotación, mayor deberá ser el Área de Influencia puesto
que al rotar menos veces, se necesita un mayor número de desplazamientos para
generar la misma Afluencia.
Como parámetros de evaluación del Área de Influencia resultante se utilizan isócronas,
de cara a evaluar su conveniencia desde el punto de vista del tiempo necesario para
los desplazamientos.
Por un lado, se han trazado 5 isócronas, que se corresponden con cuatro intervalos de
tiempo:
· Isócrona- desplazamiento ≤ 10 minutos a pie
· Isócrona- desplazamiento ≤10 minutos para un desplazamiento en vehículo
· Isócrona- 10 min. < desplazamiento ≤ 15 min. en vehículo
· Isócrona- 15 min. < desplazamiento ≤ 20 min. en vehículo
· Isócrona- desplazamiento > 20 minutos en vehículo
El trazado de estas isócronas reflejan la extensión del Área de Influencia en
parámetros de tiempo de desplazamiento. Esta información ofrece una imagen de los
flujos resultantes importante a la hora de valorar la relación entre las diferentes Mallas
Territoriales y entre los distintos municipios. El Área de Influencia puede resultar
comprendida dentro de la Malla Territorial, o puede extenderse más allá de sus límites,
presentando una mayor o menor conveniencia de los núcleos para convertirse en
Núcleos de Implantación. En consecuencia, la valoración de esa aptitud depende de
un análisis a nivel de malla que se completará con el diagnóstico posterior a nivel de
ámbito extenso.
Por otro lado, se determina para la isla de Gran Canaria una Isócrona Territorial de 20
minutos. Esta Isócrona Territorial es la que marca la aptitud o no de un Núcleo
Potencial de Implantación en función de que la extensión de su Área de Influencia no
supere dicha isócrona.
Los criterios de evaluación varían para las hipótesis de implantación valoradas.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. 99
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
En el caso de implantación de un CC, cuando el Área de Influencia supera la Isócrona
Territorial, el Núcleo Potencial de Implantación podrá ser apto si al menos el 75% de la
población del Área de Influencia se encuentra dentro de la Isócrona Territorial.
En el caso de implantación de un GEC, cuando el Área de Influencia supera la
Isócrona Territorial, el Núcleo Potencial de Implantación podrá ser apto si al menos el
60% de la población del Área de Influencia se encuentra dentro de la Isócrona
Territorial.
En el plano AE-4.3 Análisis de los Núcleos Potenciales de Implantación Comercial
queda reflejado el resultado de la aplicación de las distintas hipótesis de implantación,
así como de forma orientativa la extensión de las Áreas de Influencia resultantes.
10.4.2 Aptitud de los Núcleos Potenciales de Implantación en función de la
Movilidad Generada
Una vez determinada la amplitud del Área de Influencia del equipamiento, quedan
fijadas las vías que van a canalizar dicha Movilidad Generada dentro de ese Área de
Influencia. El siguiente paso es confrontar los datos de Afluencia Máxima generada
con la capacidad residual de esa red viaria. Por un lado se cuenta con un número
determinado de vehículos que genera la nueva implantación, y por otro, con una red
viaria que presenta un nivel de servicio actual determinado, y una capacidad limitada
para acoger nuevos vehículos.
Anteriormente se obtuvo el dato de Afluencia Máxima en número de vehículos en el
día de máxima afluencia. Este dato se corresponde con la mayor concentración de
vehículos que se calcula que podrá darse en un CC o GEC.
Por otra parte, anteriormente se ha determinado la capacidad de la red viaria,
concretando el número de vehículos que aún puede acoger cada una de las vías que
dan servicio a las correspondientes Mallas Territoriales, y que aún no presentan un
nivel de servicio de saturación.
Para repartir esa Afluencia Máxima por las distintas vías que componen la red viaria
de la Malla Territorial se ha tenido en cuenta el peso poblacional de cada uno de los
Núcleos Origen de Movilidad, así como al Área de Influencia del equipamiento que se
está implantando. La población que se desplazará hasta ese equipamiento, con la
frecuencia estimada en los cálculos, pertenecerá a los núcleos comprendidos dentro
del Área de Influencia.
Una vez determinada qué parte de la Afluencia Máxima tendrá que soportar cada vía
se ha comparado con la capacidad de esa vía para acoger nuevos vehículos. La
capacidad de la vía deberá ser mayor o igual que el número de nuevos vehículos que
debe acoger.
Los Núcleos Potenciales de Implantación cuyas vías de acceso no sean capaces de
soportar la Afluencia Máxima de vehículos, es decir, la Movilidad Generada, no podrán
ser Núcleos de Implantación de un Gran Equipamiento Comercial.
En el plano AE-4.3 Análisis de los Núcleos Potenciales de Implantación Comercial
queda reflejado el nivel de servicio que presentaría la red viaria tras las distintas
hipótesis de implantación.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.100
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
La siguiente tabla refleja la Intensidad Media Diaria de tráfico (IMD), la carga residual
actual de esas vías, y la resultante tras la implantación de un Gran Equipamiento
Comercial. Éste es el dato de referencia para evaluar la aptitud de los distintos
Núcleos Potenciales de Implantación desde el punto de vista de la capacidad de la red
viaria.
Núcleo Potencial de
Implantación
GEC
VÍA
TRAMO
IMD
Carga residual
actual de la vía
%
Carga residual
resultante de la
aplicación de la
movilidad
generada
%
Sardina-Barrial
GC-2
GÁLDAR-AGAETE
25.951
60
56
San Isidro
GC-2
S. ISIDRO DE GÁLDAR
19.408
70
67
Bañaderos
GC-2
BAÑADEROS
8.500
79
73
Cambalud
GC-300
ARUCAS (RON)
6.877
83
77
La Goleta
GC-20
DESPUÉS DEL C.
CARDONES
28.820
42
38
Cardones
GC-20
ANTES DEL C. CARDONES
28.420
43
38
Marzagán
GC-100
9.457
91
88
GC-3
91.757
8
6
MARZAGÁN
Lomo Blanco
GC-3
Almatriche
GC-23
HOSPITAL
24.155
76
74
Tafira-El Monte
GC-15
PLAZA DOÑA LUISA
19.627
51
45
32.069
68
66
149.895
-15
-17
119.706
-20
-22
GC-4
ENLACE LOS HOYOS
Telde entorno de
la GC-1
GC-1
POLÍGONO JINÁMAR
Zona industrial
El Goro-Salinetas
GC-1
CR. MELENARA
Playa de Arinaga
GC-100
ARINAGA- PLAYA
11.137
72
66
Polígono de Arinaga
GC-100
ARINAGA- PLAYA
11.137
72
66
CARRIZAL- PASITO BLANCO
57.290
43
40
6.872
83
77
Sonneland
Playa de Mogán
GC-1
GC-500
CR. PLAYA MOGÁN
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.101
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Núcleo Potencial de
Implantación
CC
VÍA
TRAMO
IMD
Carga residual
actual de la vía
%
Carga residual
resultante de la
aplicación de la
movilidad
generada
%
Gáldar
GC-2
GUÍA-GÁLDAR
31.575
51
36
Guía
GC-2
GUÍA-GÁLDAR
31.575
51
36
Agaete
GC-2
ENTRADA AGAETE
9.625
85
70
Firgas
GC-300
CR. BUEN LUGAR
4.818
88
63
Moya
GC-75
CR. MOYA- FONTANALES
942
98
72
Arucas
GC-20
DESPUÉS DEL C.
CARDONES
28.820
42
22
GC-300
TAMARACEITE-ARUCAS
7.670
81
56
Santidad
GC-300
TAMARACEITE-ARUCAS
7.670
81
56
Teror
GC-43
CR. LOS CASTILLOS
4.140
90
64
GC-21
S. JOSÉ DEL ÁLAMOTEROR
8.103
80
55
Valleseco
GC-21
LA LAGUNA (VALLESECO)
3.121
92
67
Entorno de la GC-2
GC-2
PAGADOR
33.004
49
34
Las Palmas de Gran
Canaria
GC-1
TORRE LAS PALMAS
92.920
7
-3
GC-2
TINOCA- HOSPITAL
65.554
-1
-16
GC-3
HIPERCOR- TAMARACEITE
72.075
10
-3
GC-3
GC-3
Tamaraceite
91.757
8
-2
GC-23
HOSPITAL
73.904
8
-5
GC-23
HOSPITAL
24.155
76
66
HIPERCOR- TAMARACEITE
72.075
10
-3
7.670
81
56
91.757
8
-2
8.525
87
71
149.895
-15
-23
18.016
55
30
9.416
76
51
GC3
GC-300
Tafira Baja
GC-3
GC-110
TAMARACEITE-ARUCAS
GC-3
TAFIRA BAJA
Valle de Jinamar
GC-1
Santa Brígida
GC-15
ST. BRÍGIDA
San Mateo
GC-15
S. MATEO
Telde
GC-10
LAS REMUDAS
29.971
54
38
GC-41
MONTAÑA LAS PALMAS
10.392
74
49
30.110
25
0
GC-100
POLÍGONO JINÁMAR
CIRCUNVALACIÓN DE
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.102
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Núcleo Potencial de
Implantación
CC
VÍA
TRAMO
Carga residual
actual de la vía
%
Carga residual
resultante de la
aplicación de la
movilidad
generada
%
23.720
41
16
149.895
-15
-23
16.474
75
59
IMD
TELDE
GC-100
Telde entorno de
la GC-1
CIRCUNVALACIÓN DE
TELDE
GC-1
POLÍGONO JINÁMAR
Carrizal
GC-191
ARINAGA- PLAYA DE
VARGAS
Ingenio
GC-100
CUATRO PUERTAS
2.198
95
69
GC-100
AGÜIMES- INGENIO
7.274
82
57
GC-100
AGÜIMES- INGENIO
7.274
82
57
GC-100
ENTRADA AGÜIMES
11.525
71
46
GC-100
CR. ARINAGA
8.915
78
53
CARRIZAL
82.315
18
8
GC-191
CR. ARINAGA- (BONY)
22.762
43
18
GC-191
SALIDA DOT. BCO.
TORAJANA
14.655
63
38
Agüimes
Cruce de Arinaga
Vecindario
Sardina
GC-1
San Fernando
GC-1
CARRIZAL- PASITO BLANCO
57.290
43
33
El Tablero
GC-1
CARRIZAL- PASITO BLANCO
57.290
43
33
Arguineguín
GC-1
PASITO BLANCO
32.264
50
35
GC-1
ARGUINEGUÍN
12.530
81
65
10.4.3 Conclusiones
Tras el análisis realizado para detectar los Núcleos Potenciales de Implantación en el
apartado de Gravitaciones, y explicar cuál es la metodología para evaluar la aptitud o
no para albergar la implantación de un CC o GEC, en función de la movilidad
generada y del Área de Influencia en los apartados anteriores. A continuación se irán
analizando malla a malla la aplicación de estas variables.
10.4.3.1 Malla Territorial 1
Los Núcleos Potenciales de Implantación de la Malla 1 son los siguientes:
· Núcleos Potenciales de Implantación de CC y GEC de cualquier tipo:
- Gáldar
- Guía
- Agaete
· Núcleos Potenciales de Implantación de GEC de cualquier tipo
- Zona industrial de San Isidro y Las Quintanas
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.103
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
· Núcleos Potenciales de Implantación de GEC para consumo cotidiano:
- Sardina
- Barrial
- San Isidro
Los núcleos de Guía y Gáldar presentan una situación similar dada su proximidad.
Ambos son núcleos potenciales para la implantación de un CC, y por lo tanto, también
de un GEC en cualquiera de sus tipos.
El Área de Influencia de este CC superaría la isócrona territorial de 20 minutos, pero
el 75 % de la población de esta área de influencia se encuentra dentro de esta
isócrona de 20 minutos, llegando a alcanzar núcleos de la malla 2.
Cabe destacar que el área de Influencia resultante de la implantación de un CC,
recogería la población de la Aldea, que por su situación de lejanía, gravitaría sobre
estos núcleos.
A la hora de analizar la capacidad de la red viaria de esta malla es necesario poner de
relieve el hecho del nivel de servicio excedentario de la GC-2, que conecta la capital
de Las Palmas de Gran Canaria con los municipios del norte de la isla, en todos sus
tramos.
Desde el punto de vista de la capacidad de carga de la red viaria, el nivel de servicio
que presentarían las vías que acceden directamente a Guía y Gáldar tras la
implantación tendría un nivel de servicio medio. Éstas son las vías que distribuyen la
movilidad generada dentro de la malla.
A pesar de esto, tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como
de la capacidad de carga de la red viaria, se considera que los núcleos de Guía y
Gáldar tienen capacidad de acoger la implantación de un CC y/o un GEC en
cualquiera de sus tipos.
El núcleo de Agaete es un Núcleo Potencial de Implantación para un CC, y por lo
tanto, también para un GEC en cualquiera de sus tipos. Sin embargo, el Área de
Influencia de este CC superaría isócrona territorial de 20 minutos, e incluso el 75 % de
la población de este área de influencia también la supera, lo cual implica
desplazamientos de más de 20 minutos en vehículo. Éste Área de Influencia
alcanzaría la población de la malla 1, La Aldea y algunos núcleos de la Malla 2.
Por lo tanto, por no contar con este 75% de población en estos 20 minutos de isócrona
territorial, se considera que el núcleo de Agaete no tiene capacidad para acoger la
implantación de un CC.
En lo que respecta a la implantación en Agaete de un GEC, de cualquiera de sus tipos,
el área de influencia no supera la malla 1, y por tanto no supera la isócrona territorial
de 20 minutos.
Desde el punto de vista de la capacidad de carga de la red viaria, la principal vía que
da acceso al núcleo de Agaete, la GC-2, tras las posibles implantaciones presentarían
un nivel de servicio similar al que presentan actualmente, bueno y excedentario, con
capacidad residual entre el 50%-75% o más de 75% según el tramo.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.104
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Por lo tanto, tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como de
la capacidad de carga de la red viaria, se considera que Agaete tiene capacidad para
acoger la implantación de un GEC de cualquiera de sus tipos.
La zona potencial para la implantación de un GEC de cualquier tipo se localiza al sur
del núcleo residencial de San Isidro. Comprende la zona industrial de San Isidro que
supone un importante foco de movilidad insular y al otro lado de la GC-2, Los
Quintanas. Dada la buena conectividad de toda esta zona, en lo que respecta al Área
de influencia resultante de la implantación de un GEC no superaría la isócrona
territorial de 20 minutos.
Desde el punto de vista de la capacidad de la red viaria, la vía que está directamente
relacionada con todo este área es la GC-2, y tras la implantación presentaría un nivel
excedentario, con una capacidad residual de entre un 50-75%.
En conclusión, tanto desde el punto de vista del Alcance del área de Influencia, como
desde la capacidad de la red viaria, se considera que tiene capacidad para acoger la
implantación de un GEC de cualquier tipo.
Los núcleos de Sardina, Barrial y San Isidro son Núcleos Potenciales para la
implantación de un GEC para consumo cotidiano. El Área de Influencia de este GEC
se limitaría a la población de los núcleos próximos situados a una distancia de entre 10
y 15 minutos en vehículo. Por lo tanto están dentro de la isócrona territorial.
Desde el punto de vista de la capacidad de carga de la red viaria, la principal vía que
da acceso a Sardina, San Isidro y Barrial, la GC-2, tras la implantación presentaría
un nivel de excedentario, con una capacidad residual de entre el 50-75%.
En conclusión, tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como
de la capacidad de carga de la red viaria, se considera que los núcleos de Sardina
Barrial y San Isidro tienen capacidad para acoger la implantación de un GEC para
consumo cotidiano.
10.4.3.2 Malla Territorial 2
Los Núcleos Potenciales de Implantación de la Malla 2 son los siguientes:
· Núcleos Potenciales de Implantación de CC y GEC de cualquier tipo:
- Firgas
- Moya
- Arucas
- Santidad
- Teror
- Valleseco
- Entorno de la GC-2 /GC-20
· Núcleos Potenciales de Implantación de GEC para consumo cotidiano:
- Bañaderos
- Cambalud
- La Goleta
- Cardones
A la hora de analizar la capacidad de la red viaria de esta malla es necesario poner de
relieve el hecho del nivel de servicio medio de la GC-2, que conecta la capital de Las
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.105
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Palmas de Gran Canaria con los municipios del norte de la isla, en todos sus tramos.
Encontrándose en un nivel de saturación media.
Los núcleos de Firgas y Moya son Núcleos Potenciales para la implantación de un
CC, y por lo tanto, también para un GEC en cualquiera de sus tipos.
Sin embargo, el Área de Influencia de este CC superaría la isócrona territorial de 20
minutos. El Área de Influencia abarca la malla 2 y los principales núcleos de la malla 1,
para los que ya se superaría la isócrona territorial, ya que implicaría desplazamientos
de más de 20 minutos en vehículo.
Al no contar estos núcleos con el 75% de la población del Área de Influencia de un CC
dentro de la isócrona territorial, desde el punto de vista del alcance del Área de
Influencia, se considera que los núcleos de Firgas y Moya no tienen capacidad para
acoger la implantación de un CC.
En lo que respecta a un GEC, de cualquiera de sus tipos, las Áreas de Influencia de
los distintos GEC superaría la isócrona territorial de 20 minutos, pero se encuentra
dentro de esta isócrona el 60% de la población.
Desde el punto de vista de la capacidad de carga de la red viaria, las principales vías
que dan acceso a los núcleos de Firgas y Moya, la GC-30 y la GC-75, tras las
posibles implantaciones presentarían un nivel de servicio excedentario, con una
capacidad residual del 70%.
Por lo tanto, tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como de
la capacidad de carga de la red viaria, se considera que los núcleos de Firgas y Moya
tienen capacidad para acoger la implantación de un GEC de cualquiera de sus tipos.
Los núcleos de Arucas y Santidad presentan una situación similar, dada su
proximidad. Ambos núcleos son potenciales para la implantación de un CC, y por lo
tanto, también de un GEC en cualquiera de sus tipos.
El Área de Influencia de este CC alcanzaría la población de la malla casi en su
totalidad excepto las zonas más alejadas de Moya, que superan la isócrona territorial,
y gran parte de la población de la malla 3. Pero para el 75% de la población del Área
de Influencia no superaría la isócrona territorial de 20 minutos, abarcando la propia
malla casi en su totalidad, y de la malla 3 alcanzando los núcleos de Tamaraceite,
Tenoya y los Giles, que por medio de la GC-300 no superaría desplazamientos de más
de 20 minutos.
Desde el punto de vista de la capacidad de carga de la red viaria, la vía por la que se
accede a Santidad, la GC-300, presentaría tras la implantación un nivel de servicio
bueno y excedentario, con una capacidad residual de entre el 50 y el 75%. Por su
parte, la principal vía de acceso a Arucas desde la GC-2, la GC-20, presentaría un
nivel de servicio saturado, con una capacidad residual menor del 25%. El resto de vías
que dan acceso a Arucas, la GC-300 y la GC-43, presentan un nivel de servicio bueno
y excedentario.
En conclusión, tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como
de la capacidad de carga de la red viaria, se considera que los núcleos de Arucas y
Santidad tienen capacidad de acoger la implantación de un CC, y por lo tanto,
también de un GEC en cualquiera de sus tipos.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.106
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
El núcleo de Teror es un Núcleo Potencial de Implantación para un CC, y por lo tanto,
también para un GEC en cualquiera de sus tipos. Sin embargo, el Área de Influencia
de este CC superaría la isócrona territorial, al igual que el 75% de la población, que
también supera el tiempo de esta isócrona territorial, implicando desplazamientos de
más de 20 minutos en vehículo. Este Área de Influencia alcanzaría hasta la población
de gran parte de la Malla 1.
Por lo tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, se considera
que el núcleo de Teror no tiene capacidad para acoger la implantación de un CC.
En lo que respecta a un GEC, de cualquiera de sus tipos, el Área de Influencia
superaría la isócrona territorial, pero el 75% de la población se encontraría dentro de
dicha isócrona de 20 minutos.
Desde el punto de vista de la capacidad de carga de la red viaria, las principales vías
que dan acceso a los núcleos de Teror, la GC-21, la GC-42 y la GC-43, tras las
posibles implantaciones presentarían un nivel de servicio bueno, con capacidad
excedentaria de entre 50-75%, ya que la intensidad de tráfico es relativamente baja.
Por lo tanto, tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como de
la capacidad de carga de la red viaria, se considera que el núcleo de Teror tiene
capacidad para acoger la implantación de un GEC de cualquiera de sus tipos.
El núcleo de Valleseco es un Núcleo Potencial de Implantación para un CC, y por lo
tanto, también para un GEC en cualquiera de sus tipos. Sin embargo, el Área de
Influencia de este CC superaría la isócrona territorial establecida de 20 minutos.
Además tampoco cuenta con el 75% de la población de éste área de influencia dentro
de los 20 minutos. Por lo tanto desde el alcance del Área de influencia, se considera
que el núcleo de Valleseco no tiene capacidad para acoger la implantación de un CC.
En lo que respecta a la implantación de un GEC, el núcleo de Valleseco tampoco sería
apto, puesto que dentro de la Isócrona Territorial establecida para Gran Canaria (20
minutos) no cuenta con el 60% de la población del Área de influencia de un GEC
especializado, la población del Área de influencia abarcaría toda la malla 2 casi en su
totalidad y buena parte de la Malla 1 de Las Palmas de G.C. generando
desplazamientos excesivamente largos en tiempo y distancia que superarían la
Isócrona Territorial.
En lo que respecta a un GEC para consumo cotidiano, el Área de Influencia no
superaría la isócrona territorial de 20 minutos.
Desde el punto de vista de la capacidad de carga de la red viaria, la principal vía que
da acceso al núcleo de Valleseco, la GC-21, tras la implantación presentaría un nivel
de servicio excedentario, con una capacidad residual superior al 75%, dada la poca
intensidad de tráfico.
Por lo tanto, tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como de
la capacidad de carga de la red viaria, se considera que Valleseco tiene capacidad
para acoger la implantación de un GEC para consumo cotidiano.
El entorno de la GC-2/GC-20 área de Rosa Silva es un área potencial para la
implantación de un CC y GEC de cualquier tipo. El área de influencia de este GEC
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.107
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
alcanzaría por su localización estratégica junto a la GC-2 todos los núcleos de esta
malla territorial e incluso las mallas contiguas, cubriendo el 75% de la población
necesaria para un CC con los núcleos situados a una distancia de menos de 20
minutos en vehículo.
Desde el punto de vista de la capacidad de carga de la red viaria, la GC-2 desde la
salida de Las Palmas de GC hasta el acceso a Arucas por la GC-20 se presenta con
unos niveles medios de saturación que se verían agravados con nuevas
implantaciones en su recorrido.
Desde este punto de vista, los Elementos y Acciones Estructurantes del Modelo
Territorial Insular, que marca el PIOGC (reflejado gráficamente en el plano de
Información del Ámbito Extenso AE-3 Elementos y Acciones Estructurantes con
Incidencia en el Ámbito Extenso), plantean una variante viaria alternativa al corredor
costero, que tratará de resolver los problemas de saturación circulatoria que se
producen en la GC-2.
El PTE 15 del Corredor Interior variante de la GC-2 entre la Circunvalación de Las
Palmas de Gran Canaria y la GC-2, tiene como objetivo mejorar la accesibilidad y
conexión desde y hacia el espacio metropolitano de la capital, mediante la creación de
un nuevo eje interior, tangente al núcleo de Arucas como prolongación de la
Circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria.
En conclusión, tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como
de la capacidad de carga de la red viaria, con las previsiones que se proponen en
materia de Infraestructuras viarias desde el PIOGC, se considera el área del entorno
de la GC-2/GC-20 área de Rosa Silva con capacidad de acoger la implantación de un
CC y GEC en cualquiera de sus tipos.
Los núcleos de Bañaderos, Cambalud, La Goleta y Cardones son Núcleos
Potenciales para la implantación de un GEC para consumo cotidiano. El Área de
Influencia de este GEC no supera la isócrona territorial de 20 minutos, cubriendo la
población necesaria con los núcleos situados a una distancia de entre 10 y 20 minutos.
La única vía de acceso al núcleo de Bañaderos, la GC-2, y la GC-20 que da acceso al
núcleo de Cardones presentarían tras la implantación un nivel de servicio
excedentario y medio respectivamente. Por otra parte, al núcleo de La Goleta se
accede o desde la GC-20 con nivel de servicio medio, o, al igual que el núcleo de
Cardones, desde la GC-20 a través de la GC-300, que en esos tramos presentaría un
nivel de servicio excedentario, con una capacidad residual de más del 75% en el tramo
que comunica con La Goleta con Arucas. Por último al núcleo de Cambalud se
accede al igual que a la Goleta desde Bañaderos por la GC-330, desde Arucas por la
GC-20 y posteriormente por la GC-300, o desde Bañaderos y por Trapiche con la GC331, que presenta un nivel de servicio similar a las demás excedentario ya que no
presentan mucha intensidad de tráfico.
En conclusión, tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como
de la capacidad de carga de la red viaria, se considera que los núcleos de Bañaderos,
Cambalud, La Goleta y Cardones tienen capacidad para acoger la implantación de
un GEC para consumo cotidiano.
10.4.3.3 Malla Territorial 3
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.108
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Los Núcleos Potenciales de Implantación de la Malla 3 son los siguientes:
· Núcleos Potenciales de Implantación de CC y GEC de cualquier tipo:
- Las Palmas de Gran Canaria
- Tamaraceite
- Tafira Baja
- Valle de Jinámar
· Núcleos Potenciales de Implantación de GEC para consumo cotidiano:
- Marzagán
- Lomo Blanco
- Almatriche
- San Lorenzo
A la hora de analizar la capacidad de la red viaria de esta malla es necesario poner de
relieve el hecho del nivel de servicio de saturación que presenta la GC-1, que conecta
la capital de Las Palmas de Gran Canaria con los municipios del este y del sur de la
isla, en todos sus tramos. El mismo estado de saturación que presenta la GC-2 como
canal de comunicación con los municipios del Norte. Esta situación se vería agravada
con nuevas implantaciones. Sin embargo, la circunvalación, la GC-3, que recorre la
corona metropolitana contrarresta esta situación, y desahoga gran parte del tráfico
procedente del sur o del centro de la isla que encuentra diferentes vías de
comunicación. Hacia el norte insular a través de la GC-23 que discurre por el
Barranco de la Ballena, hacia el centro de la isla a través de la GC-4. De esta forma
se ha conseguido evitar introducir gran cantidad de tráfico en el tramo de la GC-1 que
se desarrolla en la trama urbana de Las Palmas de Gran Canaria. A pesar de esto la
GC-1 y la GC-23 son las carreteras con mayor volumen de tráfico registrado, formando
parte de la Red de Alta Capacidad, y soportando entre 70.000 y 100.000 vehículos al
día. (Fuente: Informe Anual IMD 2008 de la Consejería de Obras Públicas e
Infraestructuras del Cabildo Insular de G.C.)
Desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, la ciudad de Las Palmas
de Gran Canaria, (Núcleo Potencial de Implantación para un CC, y por lo tanto,
también de un GEC en cualquiera de sus tipos), concentra en sus 5 distritos 382.101
personas (Fuente: INE 2007), por lo que quedaría cubierta la población del Área de
Influencia sin apenas superar la 1ª-2ª isócrona desde cualquier punto de la ciudad.
Desde el punto de vista de la capacidad de carga de la red viaria, una de las vías por
las que se accede a Las Palmas de Gran Canaria, la GC-1, presentaría tras la
implantación de un GEC un nivel de servicio de saturación, ya que como se explica
con anterioridad, la situación ya es de saturación actualmente. Sin embargo, existen
las alternativas de la GC-23 y la GC-4 como acceso a la capital, y el hecho de que el
Área de Influencia no supera la población próxima, no necesitando de estas vías como
acceso.
En conclusión, tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como
de la capacidad de carga de la red viaria, se considera que el núcleo de Las Palmas
de Gran Canaria tiene capacidad de acoger la implantación de un CC, y por lo tanto,
también de un GEC en cualquiera de sus tipos.
Los núcleos de Tamaraceite, Tafira Baja y Jinámar son Núcleos Potenciales de
Implantación para un CC, y por lo tanto, también para un GEC en cualquiera de sus
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.109
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
tipos. El Área de Influencia de este CC no supera la isócrona territorial, con una
población que se cubriría con la población de la propia malla.
Desde el punto de vista de la capacidad de carga de la red viaria, el nivel de servicio
que presentarían las vías que dan acceso a Tamaraceite y Tafira Baja, tras la
implantación de un Gran Equipamiento Comercial sería de saturación en la GC-3, pero
excedentario en el caso de la GC-110, con una capacidad residual de entre el 50 y el
75%.
De este modo, tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como
de la capacidad de la red viaria, se considera que los núcleos de Tamaraceite y Tafira
Baja tienen capacidad de acoger la implantación de un CC, y por lo tanto, también de
un GEC en cualquiera de sus tipos.
Sin embargo, en el caso de Jinámar el acceso actualmente pasa obligatoriamente por
la GC-1 con los consecuentes problemas de saturación de esta vía, que se verían
agravados con las nuevas implantaciones.
Es necesario poner de relieve la localización de las nuevas implantaciones
comerciales en todo este entorno, y además los Elementos y Acciones Estructurantes
del Modelo Territorial Insular que marca el PIOGC, (reflejado en el plano de
Información del Ámbito Extenso AE-3 Elementos y Acciones Estructurantes con
Incidencia en el Ámbito Extenso) plantean una estructura que trata de resolver los
problemas de saturación circulatoria. El Plan Territorial Especial 16 se plantea como
segundo corredor variante de la GC-1 desde Jinámar al Aeropuerto.
En conclusión, tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como
de la capacidad de carga de la red viaria, con las previsiones que se proponen en
materia de Infraestructuras viarias desde el PIOGC, se considera el núcleo de
Jinámar con capacidad de acoger la implantación de un CC, y por lo tanto, también de
un GEC en cualquiera de sus tipos.
Los núcleos de Marzagán, San Lorenzo, Lomo Blanco y Almatriche son Núcleos
Potenciales para la implantación de un GEC para consumo cotidiano. El Área de
Influencia de este GEC se limitaría a los núcleos que se sitúan a una distancia de 10
minutos en vehículo, lo que no supera la isócrona territorial, y además parece lógico
para este tipo de establecimientos.
Las vías de acceso a los núcleos de Marzagán, San Lorenzo y Almatriche
presentarían después de las implantaciones un nivel de servicio excedentario, con una
capacidad de más del 75% en el caso de Marzagán.
Sin embargo, en el caso de Lomo Blanco, su único acceso tiene lugar a través de la
GC-3, en uno de los puntos de mayor saturación de esta vía.
En conclusión, tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como
de la capacidad de carga de la red viaria, se considera que los núcleos de Marzagán,
San Lorenzo y Almatriche tienen capacidad para acoger la implantación de un GEC
para consumo cotidiano. Sin embargo, el núcleo de Lomo Blanco, desde el punto de
vista de la capacidad de carga de la red viaria, no tiene capacidad para acoger ningún
tipo de Gran Equipamiento Comercial.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.110
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
10.4.3.4 Malla Territorial 4
Los Núcleos Potenciales de Implantación de la Malla 4 son los siguientes:
· Núcleos Potenciales de Implantación de CC y GEC de cualquier tipo:
- Santa Brígida
- San Mateo
· Núcleos Potenciales de Implantación de GEC para consumo cotidiano:
- Tafira Alta
- El Monte
El núcleo de Santa Brígida es un Núcleo Potencial de Implantación para un CC, y por
lo tanto, también de un GEC en cualquiera de sus tipos. El Área de Influencia de este
CC no superaría la isócrona territorial, con lo que cubriría la población necesaria con
los núcleos situados a una distancia de entre 10 y 20 minutos.
Desde el punto de vista de la capacidad de carga de la red viaria, la vía principal de
acceso a este núcleo, la GC-15, presentaría un nivel de servicio medio en su tramo de
conexión con Las Palmas de Gran Canaria, y un nivel de servicio excedentario en el
tramo de conexión con el centro de la isla, ya que cuenta con menos tráfico en este
tramo.
En conclusión, tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como
de la capacidad de carga de la red viaria, se considera que el núcleo de Santa Brígida
tiene capacidad de acoger la implantación de un CC, y por lo tanto, también de un
GEC en cualquiera de sus tipos.
El núcleo de San Mateo es un Núcleo Potencial de Implantación para un CC, y por lo
tanto, también para un GEC en cualquiera de sus tipos. Sin embargo, el Área de
Influencia de este CC superaría la Isócrona Territorial, lo cual implica desplazamientos
de más de 20 minutos en vehículo.
Al no contar tampoco con el 75% de la población del Área de Influencia de un CC
dentro de la Isócrona Territorial, desde el punto de vista se considera que el núcleo de
San Mateo no tiene capacidad para acoger la implantación de un CC.
En lo que respecta a la implantación de un GEC, el núcleo de San Mateo tampoco
sería apto, puesto que dentro de la Isócrona Territorial establecida para la isla de Gran
Canaria (20 minutos) no cuenta con el 60% de la población del Área de influencia de
un GEC especializado. La población del Área de Influencia alcanzaría hasta el núcleo
de Tafira Baja, generando desplazamientos excesivamente largos en tiempo y
distancia para este tipo de establecimientos.
En cambio la población del área de influencia para un GEC de consumo cotidiano es
menor, y a pesar de que la población total del Área de Influencia se extiende en un
área que supera esa Isócrona Territorial de 20 minutos, el 75% de la población del
Área de Influencia de un GEC para consumo cotidiano se encuentra dentro de la Malla
Territorial 4, no superando la Isócrona Territorial.
Desde el punto de vista de la capacidad de carga de la red viaria, la principal vía que
da acceso al núcleo de San Mateo, la GC-15, tras la implantación presentaría un nivel
de servicio excedentario en su acceso desde Santa Brígida, y una intensidad de tráfico
baja en el acceso desde Tejeda, con una capacidad residual superior al 75%.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.111
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Por lo tanto, tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como de
la capacidad de carga de la red viaria, se considera que San Mateo tiene capacidad
para acoger la implantación de un GEC para consumo cotidiano.
Los núcleos de Tafira Alta y El Monte son Núcleos Potenciales de Implantación de un
GEC para consumo cotidiano. El Área de Influencia de este GEC no superaría la
Isócrona Territorial, con lo que cubriría la población necesaria con los núcleos situados
a una distancia de entre 10 y 20 minutos.
La principal vía de acceso a Tafira Alta es la GC-110, que a su paso por este núcleo
presenta un nivel de servicio excedentario. El acceso a El Monte, por su parte, se
realiza a través de la GC-4 desde Las Palmas de Gran Canaria, y a través de la GC-15
desde el centro de la isla. La GC-4 presenta un nivel de servicio excedentario,
mientras la GC-15 a su paso por las proximidades de El Monte presenta un nivel de
servicio medio, con una capacidad residual de entre el 50 y el 75%.
En conclusión, tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como
de la capacidad de carga de la red viaria, se considera que los núcleos de Tafira Alta
y El Monte tienen capacidad para acoger la implantación de un GEC para consumo
cotidiano.
10.4.3.5 Malla Territorial 5
Los Núcleos Potenciales de Implantación de la Malla 5 son los siguientes:
· Núcleos Potenciales de Implantación de CC y GEC de cualquier tipo:
- Telde
- Telde entorno GC-1 zona norte
- Telde entorno GC-1 zona sur
· Áreas Potenciales de Implantación GEC de cualquier tipo:
- Zona industrial de Salinetas
- Zona Industrial del Goro
· Área Potencial de Implantación de GEC para consumo cotidiano:
- Telde costa
El núcleo de Telde es un Núcleo Potencial de Implantación para un CC, y por lo tanto,
también de un GEC en cualquiera de sus tipos. El Área de Influencia de este CC no
superaría la Isócrona Territorial, con lo que cubriría la población necesaria con los
núcleos situados a una distancia menor de 20 minutos en vehículo privado.
Desde el punto de vista de la capacidad de carga de la red viaria, la vía principal de
acceso a Telde desde los núcleos cercanos, la GC-10, presenta un nivel de servicio
medio. Por su parte, la GC-1 presenta un nivel de saturación.
Es necesario poner de relieve la gran cantidad de establecimientos comerciales que se
concentran en este ámbito territorial, y el notable número de habitantes que se residen
en dicho ámbito.
Desde este punto de vista, los Elementos y Acciones Estructurantes del Modelo
Territorial Insular, que marca el PIOGC (reflejado gráficamente en el plano de
Información del Ámbito Extenso AE-3 Elementos y Acciones Estructurantes con
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.112
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Incidencia en el Ámbito Extenso), plantean una estructura viaria paralela al corredor
costero que tratará de resolver los problemas de saturación circulatoria.
El PTE 16 se plantea como segundo corredor variante de la GC-1 desde Jinámar al
Aeropuerto, permitiendo aligerar de tráfico la autopista costera y consecuentemente la
GC-10.
En conclusión, tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como
de la capacidad de carga de la red viaria, con las previsiones que se proponen en
materia de Infraestructuras viarias desde el PIOGC, se considera el núcleo de Telde
con capacidad de acoger la implantación de un CC, y por lo tanto, también de un GEC
en cualquiera de sus tipos.
El entorno de Telde que está ligado a la GC-1 es un área potencial para la
implantación de un CC, y por lo tanto, también de un GEC en cualquiera de sus tipos.
El Área de Influencia de este GEC alcanza Telde y todos los núcleos de su entorno, lo
que cubriría la población necesaria con los núcleos situados a una distancia de menos
de 20 minutos en vehículo privado, y por lo tanto no supera la Isócrona Territorial.
Desde el punto de vista de la capacidad de carga de la red viaria, la GC-1, principal
cordón umbilical entre todo este ámbito, se encuentra saturada, pero como se ha
planteado previamente, los Elementos y Acciones Estructurantes del Modelo Territorial
Insular que marca el PIOGC, (reflejado gráficamente en el plano de Información del
Ámbito Extenso AE-3 Elementos y Acciones Estructurantes con Incidencia en el
Ámbito Extenso) plantean una estructura que tratará de resolver los problemas de
saturación circulatoria. El PTE 16 se plantea como segundo corredor variante de la
GC-1 desde Jinámar al Aeropuerto, logrando aligerar de tráfico la autopista costera.
En conclusión, tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como
de la capacidad de carga de la red viaria, con las previsiones que se proponen en
materia de Infraestructuras viarias desde el PIOGC, se considera que todo esta Área
de Actividades Económicas, orientado hacia las actividades terciarias, situado en el
entorno de Telde y ligado a la GC-1, de un CC, y por lo tanto, también de un GEC en
cualquiera de sus tipos.
La Zona Industrial de Las Salinetas y la Zona industrial del Goro, principales áreas
logística de la Isla, son áreas potenciales para la implantación de un GEC de cualquier
tipo. El Área de Influencia de este GEC alcanza Telde y todos los núcleos de su
entorno, lo que cubriría la población necesaria con los núcleos situados a una
distancia de menos de 20 minutos en vehículo privado, y por lo tanto no supera la
Isócrona Territorial.
Desde el punto de vista de la capacidad de carga de la red viaria, la GC-1, principal
cordón umbilical entre todo este ámbito, se encuentra saturada, pero como se ha
planteado previamente, los Elementos y Acciones Estructurantes del Modelo Territorial
Insular que marca el PIOGC, (reflejado gráficamente en el plano de Información del
Ámbito Extenso AE-3 Elementos y Acciones Estructurantes con Incidencia en el
Ámbito Extenso) plantean una estructura que tratará de resolver los problemas de
saturación circulatoria. El PTE 16 se plantea como segundo corredor variante de la
GC-1 desde Jinámar al Aeropuerto, logrando aligerar de tráfico la autopista costera.
En conclusión, tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como
de la capacidad de carga de la red viaria, con las previsiones que se proponen en
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.113
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
materia de Infraestructuras viarias desde el PIOGC, se considera que todo esta Área
de Actividades Económicas, situado en La Zona Industrial de Las Salinetas y la
Zona industrial del Goro, tienen capacidad de acoger la implantación de un GEC en
cualquiera de sus tipos.
Por último, la franja de costa en Telde, en la que se localizan una serie de núcleos
costeros, es un área potencial para la implantación de un GEC para consumo
cotidiano. El Área de Influencia de este GEC se limita a todo el ámbito urbano
comprendido desde la GC-1 hacia la costa. Por lo tanto, esta área no supera la
Isócrona Territorial de 20 minutos en vehículo privado.
Desde el punto de vista de la capacidad de carga de la red viaria, la GC-116, principal
carretera que discurre paralela a la costa, y va cosiendo todo el tejido urbano, cuenta
con un nivel de servicio bueno. A pesar de ello, todo el flujo que recoge dicha
carretera, queda unido a la GC-1 en el Norte, cerca de La Mareta, y al sur, en la zona
Industrial de Las Salinetas. Y esta vía como se analiza anteriormente cuenta con un
nivel de saturación importante. En cualquier caso, de las determinaciones que se
plantean desde el PIOGC para mejorar la situación de la GC-1, por medio del PTE16
se logrará descargar de tráfico este tramo de la GC-1.
En conclusión, tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como
de la capacidad de carga de la red viaria, con las previsiones que se proponen en
materia de Infraestructuras viarias desde el PIOGC, se considera que todo esta área
de costa entre La Garita y la Playa de Salinetas, tienen capacidad de acoger la
implantación de un GEC para consumo cotidiano.
10.4.3.6 Malla Territorial 6
Los Núcleos Potenciales de Implantación de la Malla 6 son los siguientes:
· Núcleos Potenciales de Implantación de CC y GEC de cualquier tipo:
- Carrizal
- Ingenio
- Agüimes
- Cruce de Arinaga
- Vecindario
- Sardina
Núcleos Potenciales de Implantación de GEC de cualquier tipo:
- Polígono de Arinaga
· Núcleos Potenciales de Implantación de GEC para consumo cotidiano:
- Playa de Arinaga
A la hora de evaluar la capacidad de la red viaria que distribuye la movilidad generada
en la Malla 6 hay que señalar que la principal vía de acceso desde el exterior de la
malla es la GC-1, la cual se presenta con un nivel de saturación muy alto. Sin
embargo, las distintas Áreas de Influencia de las posibles implantaciones no exceden
el ámbito de la malla con lo cual la movilidad generada por estas implantaciones se
distribuiría a través de la red viaria interior que transcurre en paralelo a la GC-1, la
GC- 191, que va uniendo los núcleos de Carrizal, El Cruce y Vecindario, y la GC-100
que desde los núcleos de Ingenio y Agüimes recorre todo el Polígono Industrial de
Arinaga. Esta red viaria interior no presenta problemas de saturación, cuenta con un
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.114
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
nivel de servicio excedentario, excepto en el tramo urbano de Vecindario, en el que se
presenta un nivel de servicio medio.
De cualquier forma como se ha planteado previamente, los Elementos y Acciones
Estructurantes del Modelo Territorial Insular que marca el PIOGC, (reflejado
gráficamente en el plano de Información del Ámbito Extenso AE-3 Elementos y
Acciones Estructurantes con Incidencia en el Ámbito Extenso) plantean una estructura
que tratará de resolver los problemas de saturación circulatoria de la GC-1.
El objetivo del PTE 18 es el de plantear un sistema más complejo de vías y redes de
modo que el actual sistema ramificado de instalaciones y asentamientos colgados de
la autopista y la expansión hacia el Oeste de la conurbación Doctoral-VecindarioCarrizal se integren en una estructura territorial de mayor calidad y capacidad de
acogida.
Los núcleos de Carrizal, Ingenio y Agüimes, El Cruce de Arinaga, Vecindario y
Sardina del Sur son Núcleos Potenciales de Implantación para un CC, y por lo tanto,
también para un GEC en cualquiera de sus tipos. El Área de Influencia de este CC
alcanza con la población de la propia malla, por tanto desplazamientos inferiores a 20
minutos, y por lo tanto sin superar la Isócrona Territorial.
En conclusión, y teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente sobre la red viaria,
tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como de la capacidad
de carga de la red viaria, se considera que los núcleos de Carrizal, Ingenio y
Agüimes, El Cruce de Arinaga, Vecindario y Sardina del Sur tienen capacidad de
acoger la implantación de un CC, y por lo tanto, también de un GEC en cualquiera de
sus tipos.
El Polígono de Arinaga es un núcleo potencial de implantación de GEC de cualquier
tipo. Su Área de Influencia abarca una parte de la Malla Territorial con lo que cubriría
la población necesaria con los núcleos situados a una distancia de menos de 20
minutos en vehículo privado.
En conclusión, y teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente sobre la red viaria,
tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como de la capacidad
de carga de la red viaria, se considera que El Polígono de Arinaga tiene capacidad
para acoger la implantación de un GEC de cualquier tipo.
El núcleo de Playa de Arinaga es un Núcleo Potencial de Implantación de un GEC
para consumo cotidiano. El Área de Influencia de este GEC se limitaría a una parte de
la Malla, con lo que cubriría la población necesaria con los núcleos situados a una
distancia de menos de 10 minutos en vehículo privado.
En conclusión, y teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente sobre la red viaria,
tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como de la capacidad
de carga de la red viaria, se considera que Playa de Arinaga tiene capacidad para
acoger la implantación de un GEC para consumo cotidiano.
10.4.3.7 Malla Territorial 7
Los Núcleos Potenciales de Implantación de la Malla 7 son los siguientes:
· Núcleos Potenciales de Implantación de CC y GEC de cualquier tipo:
- San Fernando
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.115
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
-
El Tablero
· Núcleos Potenciales de Implantación de GEC para consumo cotidiano:
- Sonneland
Los núcleos de San Fernando y El Tablero son Núcleos Potenciales de Implantación
para un CC, y por lo tanto, también para un GEC en cualquiera de sus tipos. El Área
de Influencia de este CC alcanzaría la población de la propia malla, la malla 8 de
Arguineguín y Mogán, y parte de la malla 6 de Vecindario.
El Área de Influencia de este CC superaría la isócrona territorial de 20 minutos, pero
el 75 % de la población de esta Área de Influencia se encuentra dentro de esta
isócrona de 20 minutos.
La principal vía de acceso a ambos núcleos es la GC-1 que a su paso por los accesos
a ambos núcleos presenta un nivel de servicio excedentario, con una capacidad
residual superior al 50%.
En conclusión, tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como
de la capacidad de carga de la red viaria, se considera que los núcleos de San
Fernando y El Tablero tienen capacidad de acoger la implantación de un CC, y por lo
tanto, también de un GEC en cualquiera de sus tipos.
El núcleo de Sonneland es un Núcleo Potencial de Implantación de un GEC para
consumo cotidiano. El Área de Influencia de este GEC se limitaría a la población de los
núcleos situados a una distancia de menos de 10 minutos en vehículo privado.
El acceso a estos núcleos se realiza a través de la GC-1 y la GC-500 respectivamente.
La GC-1 a su paso por Sonneland presenta un nivel de servicio medio.
En conclusión, tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como
de la capacidad de carga de la red viaria, se considera que el núcleo de Sonneland
tiene capacidad para acoger la implantación de un GEC para consumo cotidiano.
10.4.3.8 Malla Territorial 8
Los Núcleos Potenciales de Implantación de la Malla 8 son los siguientes:
· Núcleos Potenciales de Implantación de CC y GEC de cualquier tipo:
- Arguineguín
· Núcleos Potenciales de Implantación de GEC para consumo cotidiano:
- Playa de Mogán
El núcleo de Arguineguín es un Núcleo Potencial de Implantación para un CC, y por
lo tanto, también para un GEC en cualquiera de sus tipos. El Área de Influencia de
este CC alcanzaría la población de la propia malla, la malla 7 de San Fernando, y
parte de la malla 6 de Vecindario.
El Área de Influencia de este CC supera la isócrona territorial de 20 minutos, e incluso
el 75 % de la población de este área de influencia supera esta isócrona, lo cual implica
largos desplazamientos.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.116
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Por lo tanto, se considera que el núcleo de Arguineguín no tiene capacidad para
acoger la implantación de un CC.
En lo que respecta a la implantación en Arguineguín de un GEC, de cualquiera de
sus tipos, el área de influencia no supera el ámbito comprendido por las mallas 7 y 8,
y por tanto, aunque estas distancias superarían los 20 minutos, el 75% de la población
sí que se encontraría por debajo de la Isócrona Territorial.
El acceso al núcleo de Arguineguín puede realizarse a través de la GC-500, que
presentaría un nivel de servicio medio, o a través de la GC-1, con un nivel de servicio
excedentario, con una capacidad residual entre 50-75%.
En conclusión, tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como
de la capacidad de carga de la red viaria, se considera que el núcleo de Arguineguín
tiene capacidad de acoger la implantación de un GEC en cualquiera de sus tipos.
El núcleo de Playa de Mogán, es un Núcleo Potencial para implantación de un GEC
para consumo cotidiano. El Área de Influencia de este GEC superaría la Isócrona
Territorial, lo cual implica desplazamientos de más de 20 minutos en vehículo, a pesar
de esto, el 75% de la población del Área de Influencia se encuentra por debajo de
estos 20 minutos, alcanzando la población de toda la malla.
Desde el punto de vista de la capacidad de carga de la red viaria, el nivel de servicio
que presentarían las vías que acceden directamente al núcleo de Playa de Mogán
tras la implantación sería similar al que presentan actualmente. Estas vías tienen un
nivel de servicio excedentario, con una capacidad residual superior al 75%.
En conclusión, tanto desde el punto de vista del alcance del Área de Influencia, como
de la capacidad de carga de la red viaria, se considera que el núcleo de Playa de
Mogán tiene capacidad de acoger la implantación de un GEC para consumo cotidiano.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.117
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
DIAGNÓSTICO
11. UNIDADES AMBIENTALES HOMOGÉNEAS
El análisis de las distintas variables ambientales y el reconocimiento de las Áreas
Aptas de Localización (AAL) como Ámbito Extenso y, por tanto, como una única área
de actuación, es la base sobre la que se parte para la delimitación de las Unidades
Ambientales Homogéneas del PTE-GEC. Así, el análisis de estas unidades
ambientales sintetiza los estudios anteriores, refiérase a los análisis contenidos en las
Memorias I y II del presente PTE-GEC, constituyendo la base de la valoración
ambiental que en función de sus condiciones naturales y antrópicas, dinámica de
transformación y potencialidad de cada unidad ambiental, serán la base para la
determinación de las futuras Áreas de Implantación Comercial (AIC) propuestas en la
ordenación por el PTE-GEC.
A esta primera lectura se deberán añadir las condiciones diferenciales derivadas de la
existencia de infraestructuras y equipamientos, usos y aprovechamientos del suelo,
condiciones de accesibilidad y potencialidad de cada unidad ambiental para acoger el
uso comercial, que necesariamente incurrirán en la propuesta de ordenación, para
esclarecer y definir las áreas o ámbitos más adecuados para la actividad comercial.
11.1 Criterios para su delimitación
Como se comentó en el apartado anterior, la delimitación de las unidades ambientales
del PTE-GEC se ha llevado a cabo a escala 1:25.000, considerando esta escala como
la más óptima a la hora de abordar el diagnóstico ambiental para poder discriminar la
capacidad de acogida de las distintas áreas de la actividad comercial. De tal modo se
ha conseguido un alto grado de homogeneización y comportamiento interno de la
unidad ambiental, que permitirá afrontar con mayores garantías la selección de los
ámbitos más adecuados para el desarrollo de la actividad comercial de forma
sostenible con el medio que le rodea.
Las unidades ambientales delimitadas para el PTE-GEC constituyen áreas de
funcionamiento territorial homogéneo, y suponen una herramienta que permite la
interpretación del medio como un sistema donde sus diferentes elementos presentan
niveles de organización específicos (estructura) e interacciones que condicionan su
funcionamiento y dinámica (ritmos de transformación).
En la delimitación de las Unidades Ambientales Homogéneas se han tenido en cuenta,
como factores característicos de la unidad, elementos abióticos (acantilado), abióticosbióticos (Interfluvio alomados o en rampa, rampa lávica, cauce barranco y cono de
derrubio), abióticos-antrópicos (Interfluvio alomados o en rampa, rampa lávica, cauce
barranco, barranco encajado, colada lávica, rasa marina, hoya endorreica, escarpe,
llanura, conos de derrubio y ladera) y antrópicos (áreas edificadas, según la estructura,
perímetro y consolidación de la trama, así como áreas de cultivo en uso y en
abandono).
La representación gráfica de las Unidades Ambientales Homogéneas se encuentra en
el plano AE-5 Unidades Ambientales Homogéneas.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.118
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
11.2 Denominación
CÓDIGO UNIDAD
DENOMINACIÓN
1
Acantilado costero
2
Interfluvio alomado con tabaibal degradado
3
Cauce de barranco con vegetación fondo de barranco.
3a
Cauce de barranco con vegetación fondo de barranco y
presencia de aves asociadas a charcas
3b
Cauce de barranco con vegetación fondo de barranco y
presencia de terrera marismeña
4
Interfluvio en rampa con matorral de tabaibal-cardonal
5
Rampa lávica con depósitos sedimentarios con tabaibal amargo
y fauna malacológica
6
Cono de derrubio con matorral degradado
7
Rampa lávica con cultivos y edificación dispersa
8
Rampa lávica con cultivos abandonados
8a
Rampa lávica con cultivos abandonados y presencia de aves
esteparias
8b
Rampa lávica con cultivos abandonados con habitat de terrera
marismeña
8c
Rampa lávica con cultivos abandonados con Lotus arinagensis y
con habitat de terrera marismeña
8d
Rampa lávica con cultivos abandonados y presencia de aves
asociadas a charcas
9
10
10 a
Rampa lávica con cultivos en uso y abandonados
Rampa lávica con cultivos bajo plástico
Rampa lávica con cultivos bajo plástico y presencia de aves
asociadas a charcas
11
Colada lávica con cultivos abandonados.
12
Rasa marina con cultivos abandonados
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.119
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
CÓDIGO UNIDAD
DENOMINACIÓN
13
Rasa marina con cultivos en uso al aire o bajo plásticos
14
Cauce de barranco con cultivos
15
Cauce de barranco con vegetación arbórea
16
Cauce de barranco con edificación concentrada
17
Barranco encajado con vegetación arbórea
18
Interfluvio alomado con campos de cultivo en uso
19
Interfluvio alomado con cultivos abandonados
19 a
Interfluvio alomado con cultivos abandonados y presencia de
aves asociadas a charcas
20
Interfluvio alomado con campos de cultivo abandonados y
edificaciones dispersas
21
Interfluvio alomado con campos de cultivo abandonados y en
uso con edificaciones dispersas
22
Interfluvio alomado con cultivos bajo plástico y edificación
dispersa
23
Hoya endorreica con cultivos mixtos
24
Interfluvio en rampa con cultivos abandonados
24 a
Interfluvio en rampa con cultivos abandonados y presencia de
terrera marismeña
25
Interfluvio en rampa con cultivos en uso y edificación dispersa
26
Interfluvio en rampa con cultivos abandonados y edificación
dispersa
26 a
Interfluvio en rampa con cultivos abandonados con presencia de
terrera marismeña y edificación dispersa
27
Escarpes con cultivos abandonados
28
Llanura sedimentaria con cultivos abandonados y edificación
dispersa
28 a
Llanura sedimentaria con cultivos abandonados, edificación
dispersa y presencia aves asociadas a charcas
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.120
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
CÓDIGO UNIDAD
DENOMINACIÓN
29
Llanura sedimentaria con cultivos abandonados y en uso, con
edificación dispersa
30
Conos de derrubio con cultivos y edificación dispersa
30 a
Conos de derrubio con cultivos, con presencia de aves
esteparias y edificación dispersa
31
Ladera con cultivos
32
Ladera con cultivos y edificación dispersa
33
Ladera con tabaibal amargo y cultivos abandonados
34
Cauce de barranco con vegetación, campos de cultivo y
edificación dispersa
34 a
Cauce de barranco con Argyranthemum frutescens pumilum,
campos de cultivo y edificación dispersa
35
Interfluvio alomado con matorral degradado y edificación
dispersa
36
Interfluvio en rampa con matorral degradado y edificación
dispersa
37
Cauce de barranco con matorral degradado y edificación
dispersa
38
Cauce de barranco con vegetación arbórea y edificación
dispersa
38 a
Cauce de barranco con vegetación arbórea, con presencia de
Pimelia granulicolli y edificación dispersa
39
Cono volcánico con matorral degradado y edificación
concentrada
40
Área edificada con estructura urbana reconocible, perímetro
definido, y un bajo grado de colmatación
40 a
Área edificada con estructura urbana reconocible, perímetro
definido, y un bajo grado de colmatación con hábitat de terrera
marismeña
40 b
Área edificada con estructura urbana reconocible, perímetro
definido, y un bajo grado de colmatación con uso residencial
41
Área edificada con estructura urbana reconocible, perímetro
definido, y un alto grado de colmatación
41 a
41 b
Área edificada con estructura urbana reconocible, perímetro
definido, y un alto grado de colmatación con presencia de Lotus
arinagensis
Área edificada con estructura urbana reconocible, perímetro
definido, y un alto grado de colmatación con presencia de aves
asociadas a charcas
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.121
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
CÓDIGO UNIDAD
DENOMINACIÓN
41 c
Área edificada con estructura urbana reconocible, perímetro
definido, y un alto grado de colmatación con uso residencial
41 d
Área edificada con estructura urbana reconocible, perímetro
definido, y un alto grado de colmatación con uso mixto
41 e
Área edificada con estructura urbana reconocible, perímetro
definido, y un alto grado de colmatación con uso turístico
42
Área edificada con estructura urbana reconocible, sin un
perímetro definido, y con un bajo grado de colmatación.
43
Área edificada con estructura urbana reconocible, sin un
perímetro definido, y con un alto grado de colmatación
43 a
43 b
43 c
Área edificada con estructura urbana reconocible, sin un
perímetro definido, y con un alto grado de colmatación y
presencia de fauna malacológica
Área edificada con estructura urbana reconocible, sin un
perímetro definido, y con un alto grado de colmatación con uso
residencial
Área edificada con estructura urbana reconocible, sin un
perímetro definido, y con un alto grado de colmatación con uso
turístico
44
Área edificada sin estructura urbana reconocible, sin un
perímetro definido, y con un bajo grado de colmatación
45
Área edificada sin estructura urbana reconocible, sin un
perímetro definido, y con un alto grado de colmatación
46
Infraestructura y Equipamientos
47
Áreas no edificadas en proceso de consolidación por la
urbanización
48
Área edificada con estructura urbana reconocible, perímetro
definido, y un grado medio de colmatación
48 a
48 b
.Área edificada con estructura urbana reconocible, perímetro
definido, y un grado medio de colmatación con presencia de
Lotus arinagensis
Área edificada con estructura urbana reconocible, perímetro
definido, y un grado medio de colmatación con presencia de
aves asociadas a charcas
48 c
Área edificada con estructura urbana reconocible, perímetro
definido, y un grado medio de colmatación con uso residencial
48 d
Área edificada con estructura urbana reconocible, perímetro
definido, y un grado medio de colmatación con uso turístico
48 e
Área edificada con estructura urbana reconocible, perímetro
definido, y un grado medio de colmatación con uso industrial
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.122
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
12. CARACTERÍSTICAS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EXISTENTE
12.1 Concepto
En esta fase se analiza la Problemática ambiental existente en el momento previo a la
redacción del PTE-GEC, valorando los impactos ambientales preexistentes en las
unidades ambientales delimitadas que resulten relevantes por su potencial interacción
y/o incompatibilidad con la actividad comercial.
La representación gráfica de la Problemática ambiental existente viene reflejada en el
plano AE-6 Problemática ambiental.
12.2 Aspectos analizados
Los impactos evaluados y tenidos en cuenta para la valoración de la Problemática
ambiental existente de las unidades ambientales delimitadas en el ámbito de estudio
son los que se describen en el apartado 8.5 Tipología y localización de impactos
existentes de la Memoria II de este PTE-GEC, siendo los que a continuación se
enumeran:






Carreteras y pistas de tierra
Redes, torres eléctricas y antenas de telecomunicaciones
Vertederos, escombreras y residuos sólidos urbanos
Áreas extractivas
Movimientos de tierras
Áreas en progresivo abandono de cultivos
12.3 Criterios de valoración
La valoración de la Problemática ambiental existente de las unidades ambientales
descritas se basa en la evaluación de una serie de variables que se relacionan
conforme a la importancia que cada una de ellas tiene en la generación de dicha
problemática. En este sentido, mediante un algoritmo se pondera el aporte que a la
problemática de cada unidad ambiental realiza cada tipo de impacto en función del
número, la magnitud y la reversibilidad de los mismos.
Problemática ambiental = (Nº I x 1) + (M I x5) + (R I x 4)/ ∑ CP
Donde:
- Nº I: número de los impactos descritos para la unidad ambiental
- M I: magnitud del impacto
- R I: reversibilidad del impacto
- 1, 5 y 4: Coeficientes de ponderación aplicados
Como se observa, en la formula se procede a asignar diferentes coeficientes de
ponderación en función de la incidencia que cada una de variables consideradas tiene
sobre la problemática ambiental de cada unidad ambiental descrita.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.123
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
La primera de las variables (Nº I) consiste en identificar el número de impactos
detectados en cada unidad ambiental. Mediante el estudio de los impactos
ambientales preexistente, realizado para la Información de este PTE-GEC, se observó
que el número máximo de impactos detectados en el espacio es de 6, por lo que el
valor asignado para esta variable oscila entre 1 y 6.
La segunda variable, la magnitud de los impactos detectados, consiste en designar la
intensidad de la alteración que pueden presentar los diferentes impactos sobre cada
una de las unidades ambientales delimitadas, estableciéndose para ello las siguientes
categorías:
Valoración
Magnitud del
impacto
5
Muy Alta
Cuando la intensidad del impacto sea muy significativa
y su extensión sea de carácter extenso y por tanto,
genere una transformación territorial muy importante
4
Alta
Cuando la intensidad del impacto sea significativa y su
extensión sea de carácter extenso y por tanto, genere
una transformación territorial importante
3
Moderada
Cuando la intensidad del impacto sea muy poco
significativa y su extensión sea de carácter parcial y por
tanto, generan una relativa transformación territorial
2
Baja
Cuando la intensidad del impacto y su extensión sea de
carácter puntual y por tanto, generan una relativa
transformación territorial nada significativa
Muy Baja
Cuando la intensidad del impacto sea nada significativa
y su extensión sea de carácter puntual y por tanto,
generan una relativa transformación territorial nada
significativa
1
Características
Una vez descritos los impactos de cada una de las unidades ambientales, se procede
a la ponderación de su magnitud asignándole un valor entre 1-5, tal como muestra la
tabla anterior.
Establecidas dichas ponderaciones, se realiza la sumatoria de las magnitudes
resultantes, la cual se divide entre el número de impactos con el objeto de obtener así
el valor medio total de cada una de las Unidades Ambientales Homogéneas.
Magnitud media total = sumatoria total de magnitudes
Nº total de impactos
Igualmente se determina la reversibilidad del impacto sobre el ámbito afectado. Es
decir, la posibilidad de restaurar las condiciones previas a la acción, por medios
naturales, una vez producido ese impacto. Se le asigna un coeficiente de ponderación
de 2, estableciéndose la siguiente baremación:
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.124
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Valoración
Reversibilidad del
impacto
1
Muy Alta
Cuando los efectos provocados sean muy escasos y
por tanto, la recuperabilidad de la zona es inmediata
2
Alta
Cuando los efectos provocados sean escasos y por
tanto, la recuperabilidad de la zona sea a corto plazo
3
Moderada
4
Baja
5
Muy Baja
Características
Cuando los efectos provocados sean considerables y
por tanto, la recuperabilidad de la zona sea a largo
plazo
Cuando los efectos provocados sean considerables y
por tanto, la recuperabilidad de la zona sea a muy
largo plazo
Cuando los efectos provocados sean muy
considerables y por tanto, la recuperabilidad de la
zona sea irreversibles
Con la reversibilidad se realiza la misma operación que con la magnitud:
Reversibilidad media total = sumatoria total reversibilidad
Nº total de impactos
De esta forma, la Problemática ambiental existente queda establecida mediante una
ponderación de intervalos a los que le corresponde una valoración según la siguiente
tabla:
Valoración ponderada
Entre 1 y 1,80
Entre 1,81 y 2,61
Entre 2,62 y 3,42
Entre 3,43 y 4,23
Entre 4,24 y 5
Problemática ambiental
Muy Baja
Baja
Moderada
Alta
Muy Alta
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.125
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Reversibilidad
Magnitud
5
5
4
3
Unidad Ambiental
Homogénea
Área
extractiva
Invernadero
1
2
3
3a
3b
4
5
6
7
8
8a
8b
8c
8d
9
10
10 a
11
12
13
14
15
16
17
18
19
19 a
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
-
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
2
4
Carretera/
pista
tierra
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
1
1
2
2
Antena
telecomunicaciones
Cableado
aéreo
x
x
x
x
x
x
-
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
-
3
4
Residuos
sólidos
urbanos
1
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
2
3
2
3
Movimientos
tierra
Áreas en progresivo abandono
de cultivos
1
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. Documento de Aprobación Definitiva
Nº
impactos
3
4
7
4
4
4
4
3
5
8
4
5
5
6
7
5
3
7
7
8
6
5
5
2
5
5
5
M
A
A
M
M
A
A
M
M
M
M
A
M
A
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
A
M
126
Memoria II
Reversibilidad
Magnitud
5
5
4
3
Unidad Ambiental
Homogénea
Área
extractiva
Invernadero
20
21
22
23
24
24 a
25
26
26 a
27
28
28 a
29
30
30 a
31
32
33
34
34 a
35
36
37
38
38 a
39
40
40 a
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
-
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
2
4
Carretera/
pista
tierra
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
1
1
2
2
Antena
telecomunicaciones
Cableado
aéreo
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
3
4
Residuos
sólidos
urbanos
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
2
3
2
3
Movimientos
tierra
Áreas en progresivo abandono
de cultivos
x
x
x
x
x
X
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
-
x
X
X
X
X
X
X
X
X
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. Documento de Aprobación Definitiva
Nº
impactos
4
7
5
6
6
6
6
3
6
3
6
5
5
7
7
5
7
5
6
5
5
5
6
4
3
5
6
6
M
M
M
A
M
A
A
B
M
M
M
A
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
127
Memoria II
Reversibilidad
Magnitud
5
5
4
3
Unidad Ambiental
Homogénea
Área
extractiva
Invernadero
40 b
41
41 a
41 b
41 c
41 d
41 e
42
42 a
43
43 a
43 b
43 c
44
44 a
45
45a
46
47
47 a
48
48 a
48 b
48 c
48 d
48 e
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
-
2
4
Carretera/
pista
tierra
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
1
1
2
2
Antena
telecomunicaciones
Cableado
aéreo
x
x
x
x
x
x
-
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
3
4
Residuos
sólidos
urbanos
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
2
3
2
3
Movimientos
tierra
Áreas en progresivo abandono
de cultivos
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
X
x
x
x
x
X
X
X
X
X
-
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria. Documento de Aprobación Definitiva
Nº
impactos
6
8
3
5
5
5
5
4
4
6
5
5
5
7
7
4
4
3
6
6
4
5
3
5
3
5
M
M
M
A
A
A
A
M
M
M
B
B
B
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
128
Memoria II
Derivado de la importante presencia de áreas urbanas o periurbanas, la práctica
totalidad de las unidades ambientales sufren multitud de problemáticas ambientales,
señal inequívoca de la alta antropización existente. En aquellos casos donde coexisten
varios impactos, la problemática puede ser “alta”, lo que se traduce en espacios
fuertemente transformados y difícilmente recuperables. Estas circunstancias pueden
visibilizarse en lugares tan dispares como la unidad 5. Rampa lávica con depósitos
sedimentarios con tabaibal amargo y fauna malacológica, de predominio natural, y la
unidad 41.d Área edificada con estructura urbana reconocible, perímetro definido, y un
alto grado de colmatación con uso mixto, con dominio exclusivo de la componente
antrópica. En el caso de ésta última, y similares, es decir, en las unidades ambientales
con características urbanas y/o muy degradadas, la implantación de un equipamiento
comercial podría suponer una recualificación del espacio, sin que esto requiera el
consumo de nuevo suelo, propiciando una cierta rehabilitación de la trama.
13. POTENCIALIDAD PARA LA IMPLANTACIÓN DEL USO COMERCIAL
Este parámetro del diagnóstico representa las posibilidades de implantación de una u
otra actividad que pueden presentarse en un territorio. Es decir, constituye una
optimización de la capacidad de carga de un ámbito, orientado a las actividades que
sobre el mismo puedan desarrollarse, y marcando las directrices de la ordenación
territorial.
Por tanto, para llegar a este punto es preciso haber realizado toda una labor de
análisis ambiental y territorial, a partir del cual se obtiene una visión actualizada del
ámbito objeto de ordenación.
La diagnosis de potencialidades del Plan Territorial Especial de Grandes
Equipamientos Comerciales se lleva a cabo mediante dos parámetros de análisis
fundamentales: las Limitaciones de uso, pensadas como la evaluación de la
importancia de los elementos presentes en el territorio, y que puedan presentar
limitaciones físicas para el desarrollo de la actividad objeto de ordenación; y la Calidad
para la conservación, entendida como la valoración de la aptitud de un ámbito
territorial para ser preservado en las condiciones existentes.
Para ello se han utilizado como referencia las Unidades Ambientales Homogéneas (a
las que se hará referencia también como unidades ambientales) por lo cual los
criterios están siempre referidos al conjunto de las unidades ambientales delimitadas.
13.1 Definición de las Limitaciones de uso para la implantación de la actividad
comercial
13.1.1 Concepto
Las Limitaciones de uso permiten la evaluación de la importancia de los recursos
naturales de interés, así como de los usos actuales presentes en el Ámbito Extenso.
Por tanto, la coincidencia en cada unidad ambiental delimitada de un cierto número de
recursos o limitaciones físicas de los factores analizados, determinará el grado de
restricciones que presenta para el desarrollo de aquella actividad comercial que
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.129
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
implique una transformación sustancial de las condiciones actuales del ámbito objeto
de estudio.
Se han utilizado como referencia las Unidades Ambientales Homogéneas, por lo cual
los criterios están siempre referidos al conjunto de las unidades ambientales
delimitadas.
La representación gráfica de los resultados obtenidos en el análisis de las Limitaciones
de uso de la totalidad de las Unidades Ambientales Homogéneas analizadas se
encuentra en el plano AE-7 Limitaciones de Uso.
13.1.2 Criterios de valoración
En cuanto a la interpretación del significado de las valoraciones referidas a la
Limitación de uso, se procederá del siguiente modo:
-
Limitación de uso Muy Alta: se referirá a aquellas unidades ambientales
delimitadas en las que la presencia de los factores analizados representan una
muy alta ocupación dentro de la unidad ambiental y, por tanto, presentan una
incompatibilidad para el desarrollo de la actividad comercial, de tal forma que
no sea sostenible.
-
Limitación de uso Alta: se asigna a aquellas unidades ambientales donde la
presencia de de los factores analizados presenten una importante ocupación
dentro de la unidad ambiental y, por tanto, representen una restricción con la
actividad comercial, de tal forma que su desarrollo no resultaría sostenible en
el ámbito donde se introduce sin la aplicación de fuertes medidas correctoras.
-
Limitación de uso Moderada: se asignará a aquellas unidades ambientales
delimitadas, donde la presencia de los factores analizados representen una
ocupación significativa, pero en coexistencia con el desarrollo de otros usos.
Por tanto, se deberá tener en cuenta la necesidad de incorporar medidas
ambientales correctoras que garanticen la compatibilidad del uso comercial con
el mantenimiento de los elementos analizados para la unidad ambiental.
-
Limitación de uso Baja: se asigna a aquellas unidades ambientales donde la
presencia de de los factores analizados presenta una ocupación insignificante
dentro de la unidad ambiental, siendo el desarrollo de la actividad comercial en
estas unidades ambientales totalmente compatible con las características del
espacio analizado.
13.1.3 Aspectos analizados
En lo que respecta a las unidades delimitadas se han tenido en cuenta como factores
limitantes para el desarrollo de la actividad comercial los siguientes:
1234-
Áreas con endemismos y presencia de especies singulares
Elementos geológicos y geomorfológicos singulares
Calidad visual del paisaje
Usos Globales existentes
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.130
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
13.1.3.1 Áreas con endemismos y presencia de especies singulares
13.1.3.1.1 Concepto
El presente PTE-GEC diagnostica la presencia dentro de las unidades ambientales
delimitadas de especies animales y vegetales merecedores de una atención particular
en función de su valor científico, ecológico, cultural o su singularidad.
13.1.3.1.2 Criterios de valoración
La escala utilizada para la valoración de las Limitaciones de uso en función de la
existencia de áreas con endemismos y la presencia de especies singulares en las
unidades ambientales delimitadas se gradúa en Muy Alta, Alta, Moderada y Baja. El
análisis se hará en función del porcentaje de ocupación respecto a la extensión de la
unidad ambiental de la siguiente manera:
Valor
Limitación de uso
4
Muy Alta (MA)
3
Alta (A)
2
Moderada (M)
1
Baja (B)
13.1.3.2
Características
Cuando las variables analizadas ocupan una superficie de la
unidad ambiental superior al 60%
Cuando las variables analizadas ocupan una superficie de la
unidad ambiental entre el 40-60%
Cuando las variables analizadas ocupan una superficie de la
unidad ambiental entre el 20-40%
Cuando las variables analizadas ocupan una superficie de la
unidad ambiental menor o inferior al 20%
Elementos geológicos y geomorfológicos singulares
13.1.3.2.1 Concepto
El presente PTE-GEC identifica los elementos geológicos y geomorfológicos de
especial interés, ya sea por ser representativas de procesos geomorfológicos
singulares o por caracterizar significativamente el paisaje.
13.1.3.2.2 Criterios de valoración
La escala utilizada para la valoración de las Limitaciones de uso en función de la
presencia de elementos geológicos y geomorfológicos singulares en las unidades
ambientales delimitadas se gradúa en Muy Alta, Alta, Moderada y Baja. El análisis se
hará en función del porcentaje de ocupación respecto a la extensión de la unidad
ambiental de la siguiente manera:
Valor
Limitación de uso
4
Muy Alta (MA)
3
Alta (A)
2
Moderada (M)
1
Baja (B)
Características
Cuando las variables analizadas ocupan una superficie de la
unidad ambiental superior al 60%
Cuando las variables analizadas ocupan una superficie de la
unidad ambiental entre el 40-60%
Cuando las variables analizadas ocupan una superficie de la
unidad ambiental entre el 20-40%
Cuando las variables analizadas ocupan una superficie de la
unidad ambiental menor o inferior al 20%
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.131
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
13.1.3.3 Calidad visual del paisaje
13.1.3.3.1 Concepto
El presente PTE-GEC diagnostica la mayor o menor presencia de valores estéticos,
así como la calidad del fondo visual del paisaje, considerando aspectos como la
intervisibilidad, la cobertura vegetal, las singularidades geológicas y geomorfológicas,
la distribución de los usos sobre en el paisaje y la presencia de elementos e
infraestructuras con incidencia en el impacto visual.
Cada uno de estos valores ha sido analizado en el contenido ambiental de las
Memorias I y II del presente PTE-GEC.
13.1.3.3.2 Criterios de valoración
EL PTE-GEC acomete la valoración de la Calidad visual del paisaje según los
intervalos descritos en el apartado 8.5 Calidad visual del paisaje de la Memoria II. En
dicho apartado se determina la valoración de la Calidad visual del paisaje, aplicando
los siguientes criterios de valoración: cuando la calidad visual del paisaje sea Alta, se
le asignará valor 3; cuando la calidad visual sea Moderada, se le asignará valor 2; y
por último, cuando la calidad visual del paisaje sea Baja, se le asignará valor 1.
Valor
Calidad visual del paisaje
3
2
1
Alta (A)
Moderada (M)
Baja (B)
13.1.3.4 Usos Globales existentes
13.1.3.4.1 Concepto
El PTE-GEC analiza la mayor o menor compatibilidad de los distintos Usos Globales
existentes en la unidad ambiental con el uso Comercial que regula el presente PTEGEC, de cara a su coexistencia en el territorio.
Los Usos Globales considerados son los siguientes:
· Usos Primarios
- Agropecuarios
- Cultivos en abandono
- Erial Matorral
· Residencial
· Turístico
· Mixto residencial-turístico
· Industrial
· Infraestructuras
· Extractivo
13.1.3.4.2 Criterios de valoración
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.132
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
La valoración de la Limitación de uso asignada a cada uno de los Usos Globales se
refleja en el cuadro que se presenta a continuación. Cuando la limitación por el uso
existente sea Alta, se le asignará valor 3; cuando la limitación sea Moderada, se le
asignará valor 2; y por último, cuando la Limitación de uso sea Baja, se le asignará
valor 1.
Uso existente
Limitación de uso
Agropecuarios
Cultivo en abandono
Erial-matorral
Residencial
Turístico
Residencial-Turístico
Industrial
Infraestructuras
Extractivo
Alta
Moderada
Baja
Baja
Alta
Moderada
Baja
Moderada
Baja
Valor
3
2
1
1
3
2
1
2
1
13.1.3.4.2.1 Usos primarios
Los Usos Primarios son aquellos que suponen el ejercicio de actividades de
aprovechamiento de los recursos del territorio, obteniendo con ellas productos de
consumo que no requieren procesos de transformación, salvo alguno de importancia
mínima, o bienes que sirven de insumos a determinadas actividades industriales.
Estos usos son los propios de los suelos rústicos, y el ejercicio de las actividades que
comprenden implica la ejecución de intervenciones de transformación, siempre en
base a criterios de sostenibilidad de los recursos empleados. Igualmente se considera
dentro de esta categoría el Erial-matorral.
Así, se consideran dentro de esta categoría los siguientes:
-
Usos agropecuarios
Dentro de ellos se encuadran los cultivos en uso, tanto al aire libre como bajo plástico,
así como la actividad pastoril. De tal modo que se le otorga una Limitación de uso alta
para la actividad comercial, por la carga económica que dicho aprovechamiento
conlleva y el mantenimiento del paisaje rural que supone. Esta valoración implica la
“imposibilidad” de implantar otro uso que no sea el tradicional, ya que esto acarrearía
pérdida de suelo productivo y de actividad económica.
-
Áreas de cultivo en abandono
Se valoran las zonas o áreas de cultivos abandonados, o en proceso de abandono,
tanto al aire libre como bajo plástico. A ellos se les otorgará una Limitación de uso
moderada para la actividad comercial, pues se entiende que, aunque la actividad ha
cesado y por tanto carece de valor económico, aún puede mantener su valor agrícola,
siendo susceptible de volver a acoger el uso anterior.
-
Erial-matorral
Se corresponde con áreas que en tiempos pasados fueron puestas en cultivo, y que
tras el abandono han sido ocupadas por matorral de sustitución. También se
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.133
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
corresponde con zonas limítrofes a los núcleos de población, que han quedado
exentas de aprovechamientos a lo largo del tiempo y que, con mucha probabilidad,
serán asimiladas por el crecimiento urbanístico. En consecuencia, se le asigna una
Limitación de uso baja para la actividad comercial, siendo áreas que carecen de
valores ambientales y económicos a proteger.
13.1.3.4.2.2 Uso Residencial
Se entiende por uso residencial el de aquellos espacios destinados al alojamiento
permanente de personas. Estos espacios los conforman principalmente viviendas y
espacios vinculados a éstas, tales como áreas libres privadas, garajes, etc.
A la hora de determinar el grado de Limitación de uso que presenta el uso residencial
de cara a la implantación en grado de compatibilidad del uso comercial, en la tipología
de Gran Equipamiento Comercial, el presente PTE-GEC le ha asignado una Limitación
de uso baja.
Los suelos con un uso global residencial, y los suelos próximos a éstos, son los suelos
preferentes para la implantación de los Grandes Equipamientos Comerciales. En ellos
se localizan las mayores concentraciones de población, por lo que la implantación en
estos suelos reduce la movilidad que generan los Grandes Equipamientos
Comerciales.
13.1.3.4.2.3 Uso Turístico
Las características, tanto tipológicas como relativas al tipo de oferta, de estos Grandes
Equipamientos Comerciales les confieren una influencia de ámbito supramunicipal que
colisiona directamente con el carácter complementario a la actividad turística que la
Directriz 14 de las Directrices de Ordenación del Turismo (DOT) confiere a los
equipamientos y dotaciones localizados en zonas turísticas:
(…) “se entiende por equipamiento turístico complementario el conjunto de usos de
carácter colectivo o general, de iniciativa y titularidad normalmente privadas y con
aprovechamiento lucrativo, integrando los dedicados a actividades turísticas
complementarias de espectáculo, ocio, esparcimiento, deportes, y congresos y otros,
así como los dedicados tanto a actividades de restaurantes, cafeterías, bares y
similares como a actividades comerciales, cuando se realicen en el interior de las
zonas turísticas.”
El carácter complementario de estas actividades supone que estén ligadas a la oferta
alojativa del entorno próximo en el que se sitúan, con un área de influencia mucho
menor a la de un Gran Equipamiento Comercial. En consecuencia, los equipamientos
comerciales a implantar en tramas turísticas deben estar destinados a dar servicio a la
población turística próxima.
A la hora de determinar el grado de Limitación de uso que presenta el uso turístico de
cara a la implantación en grado de compatibilidad del uso comercial, el presente PTEGEC le ha asignado una Limitación de uso alta.
13.1.3.4.2.4 Uso Mixto Residencial-Turístico
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.134
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Se entiende por uso mixto residencial-turístico, el uso de aquellos espacios destinados
al alojamiento permanente de personas y alojamiento temporal de visitantes,
principalmente en complejos hoteleros o de apartamentos.
El presente PTE-GEC le asigna al uso mixto residencial-turístico una Limitación de uso
moderada. Los suelos con este uso global alojan a población turística, pero también,
en la misma proporción, a un gran número de población residencial, que son los
destinatarios de estos Grandes Equipamientos Comerciales. Puesto que estas tramas
presentan características propias de las tramas residenciales, pero con la peculiaridad
de dar servicio tanto a la población residencial como a la turística, la aptitud para
acoger el uso comercial de Gran Equipamiento Comercial dependerá de las
particularidades de cada núcleo. Por esta razón se le asigna un grado moderado en la
Limitación de uso.
13.1.3.4.2.5 Uso Industrial
El uso industrial comprende el conjunto actividades destinadas a la elaboración,
transformación, reparación, almacenaje y/o distribución de productos. El uso industrial
se aplica siempre en superficies acotadas de suelo (parcelas) en cuyo interior se
sitúan edificaciones, construcciones e instalaciones destinadas a las mismas.
A la hora de determinar el grado de Limitación de uso que presenta el uso industrial de
cara a la implantación en grado de compatibilidad del uso comercial, en la tipología de
Gran Equipamiento Comercial, el presente PTE-GEC le ha asignado una Limitación de
uso baja.
Los suelos con un uso global industrial, y los suelos próximos a éstos, son suelos
preferentes para la implantación de Grandes Establecimientos Comerciales. En
especial aquéllos dedicados a muebles o productos que requieran establecimientos de
una dimensión importante. Por otra parte, estas áreas suelen estar ubicadas en suelos
con especial accesibilidad de cara a la distribución de mercancías. No en vano el
almacenaje es una de las actividades propias de las áreas industriales.
13.1.3.4.2.6 Uso de Infraestructuras
Se consideran usos de infraestructura aquellas actividades, construcciones e
instalaciones, de carácter temporal o permanente, necesarias para la ejecución y el
mantenimiento de obras y la prestación de servicios relacionados con el transporte de
vehículos, aguas, energía u otros, las telecomunicaciones, la depuración y
potabilización, el tratamiento de residuos u otros análogos que se precisen
reglamentariamente: Puertos, Aeropuerto, Energéticos, Vertedero…
A la hora de determinar el grado de Limitación de uso que presenta el uso de
infraestructuras de cara a la implantación en grado de compatibilidad del uso
comercial, en la tipología de Gran Equipamiento Comercial, el presente PTE-GEC le
ha asignado una Limitación de uso moderada.
Desde el punto de vista de las infraestructuras como elementos estratégicos en el
territorio, existe una cierta incompatibilidad con su transformabilidad se cara a la
implantación de un uso comercial. Sin embargo, el grado de compatibilidad de las
infraestructuras con el uso comercial dependerá del tipo de infraestructura. Por esta
razón se le asigna un grado moderado en la Limitación de uso.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.135
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
13.1.4 Valoración de la Limitación de uso de las Unidades Ambientales
Homogéneas
La siguiente tabla resume el resultado de la valoración de la Limitación de uso en las
diferentes Unidades Ambientales Homogéneas.
Limitaciones de uso de las Unidades Ambientales Homogéneas
Unidades
Ambientales
Homogéneas
1
2
3
3a
3b
4
5
6
7
8
8a
8b
8c
8d
9
10
10 a
11
12
13
14
15
16
17
18
19
19 a
20
21
22
23
24
24 a
25
26
26 a
27
28
28 a
29
Áreas con
endemismos
y presencia
de especies
singulares
Elementos
geológicos y
geomorfológic
os singulares
Calidad visual del
paisaje
Usos
existentes
B1
B
M
A
A
M
MA
B
B
B
A
A
MA
A
B
B
A
B
B
B
B
A
B
A
B
B
A
B
B
B
B
B
A
B
B
A
B
B
A
B
A3
B
M
M
M
A
A
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
A
A
B
B
B
A
B
B
B
B
B
B
A
B
B
B
B
B
A
B
B
B
M2
M
M
M
M
A
A
B
B
B
B
B
B
B
M
B
B
B
B
M
M
M
B
A
M
B
M
B
M
B
M
B
M
A
M
M
M
B
B
B
B1
B
A
A
A
B
A
B
A
M
M
M
M
M
A
A
A
M
M
A
A
A
M
A
A
M
A
M
M
A
A
M
A
A
M
M
M
M
M
M
Limitación de
Uso
1,75
1.25
2.25
2.5
2.5
2.25
3.25
1
1.5
1.25
1.75
1.75
2
1.75
1.75
1.25
2
1.25
1.75
2.25
1.75
2.25
1.25
3
1.75
1.25
2.25
1.25
1.5
1.5
2.25
1.25
2.25
2
1.5
2
2
1.25
1.75
1.25
B
B
M
M
M
M
A
B
B
B
B
B
M
B
B
B
M
B
B
M
B
M
B
A
B
B
M
B
B
B
M
B
M
M
B
M
M
B
B
B
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.136
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Limitaciones de uso de las Unidades Ambientales Homogéneas
Unidades
Ambientales
Homogéneas
30
30 a
31
32
33
34
34 a
35
36
37
38
38 a
39
40
40 a
40 b
41
41 a
41 b
41 c
41e
42
43
43 a
43 b
43 c
44
45
46
47
48
48 a
48 b
48 c
48 d
48 e
Áreas con
endemismos
y presencia
de especies
singulares
Elementos
geológicos y
geomorfológic
os singulares
Calidad visual del
paisaje
Usos
existentes
B
A
B
B
M
M
A
B
B
B
A
A
B
B
A
B
B
A
A
B
B
B
B
A
B
B
B
B
B
B
B
A
A
B
B
B
B
B
A
A
A
B
B
B
B
B
B
B
M
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
A
A
M
B
M
B
M
A
M
M
M
M
M
M
B
B
B
B
B
B
M
M
M
B
B
B
B
B
M
B
B
B
B
B
M
M
M
M
M
A
A
B
B
B
A
A
B
B
A
B
B
A
A
B
A
B
B
A
B
A
B
B
A
B
B
A
A
B
A
A
Limitación de
Uso
1.25
1.75
2.25
2.25
2.25
1.75
2.25
1
1.25
1.5
2.25
2.25
1.5
1.25
2.25
1.25
1
2
2
1
1.5
1
1.25
2.25
1.25
1.5
1
1
1.5
1
1.25
2
2
1
1.5
1.5
B
B
M
M
M
B
M
B
B
B
M
M
B
B
M
B
B
M
M
B
B
B
B
M
B
B
B
B
B
B
B
M
M
B
B
B
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.137
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
13.2 Calidad para la conservación de las unidades delimitadas
13.2.1 Concepto
La Calidad para la conservación se entiende como la valoración de la aptitud de un
ámbito territorial para ser preservado en las condiciones existentes o, de otra manera,
su grado de excelencia para no ser alterado. Por tanto, se asume la Calidad para la
conservación como un indicador que contrasta la calidad ambiental y la fragilidad.
13.2.2 Criterios de Valoración
En cuanto a la interpretación del significado de las valoraciones referidas a la Calidad
para la conservación, se procederá del siguiente modo:
-
Cuando la Calidad para la conservación sea Muy Alta, la unidad ambiental
debe tender a garantizar la conservación de los valores ambientales,
permitiendo usos destinados a la conservación, didácticos y científicos.
-
Cuando la Calidad para la conservación sea Alta, el reconocimiento de los
valores ambientales estarán muy presentes, permitiendo, como usos
principales los de conservación, didácticos y científicos, y admitiendo la
compatibilidad con el uso comercial, incorporando medidas ambientales
correctoras que garanticen la preservación de los valores ambientales
identificados.
-
Cuando la Calidad para la conservación sea Moderada, se tratará de unidades
ambientales donde existen valores ambientales importantes, o potencialidad
para albergarlos, al tiempo que coexisten con otros usos: residencial, turístico,
industrial, comercial… Igualmente se deberá tener en cuenta, en las áreas con
valores dentro de la unidad ambiental, la necesidad de incorporar medidas
ambientales correctoras que garanticen la conservación de los mismos.
-
Finalmente, cuando la Calidad para la conservación sea Baja, se tratará de
unidades ambientales en la que la presencia de los factores considerados es
escasa o nula.
La representación gráfica de los resultados obtenidos en el análisis de la Calidad para
la conservación de la totalidad de las unidades ambientales analizadas se encuentra
en el plano AE-8 Calidad Para la Conservación.
13.2.3 Aspectos analizados
En lo que respecta a las unidades ambientales delimitadas, se han tenido en cuenta
como factores para determinar la Calidad para la conservación los siguientes:
1234-
Áreas con endemismos y presencia de especies singulares
Elementos geológicos y geomorfológicos singulares
Calidad visual del paisaje
Problemática ambiental
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.138
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
13.2.3.1 Áreas con endemismos y presencia de especies singulares
13.2.3.1.1 Concepto
El presente PTE-GEC diagnostica la presencia dentro de las unidades ambientales
delimitadas de especies animales y vegetales merecedores de una atención particular
en función de su valor científico, ecológico, cultural o su singularidad.
13.2.3.1.2 Criterios de valoración
La escala utilizada para la valoración de las Calidad para la conservación en función
de la existencia de áreas con endemismos y la presencia de especies singulares en
las unidades ambientales delimitadas se gradúa en Muy Alta, Alta, Moderada y Baja.
El análisis se hará en función del porcentaje de ocupación respecto a la extensión de
la unidad ambiental de la siguiente manera:
Valoración
Calidad para la conservación
4
Muy Alta (MA)
3
Alta (A)
2
Moderada (M)
1
Baja (B)
Característica
Los criterios considerados presentan un muy
elevado interés para su protección
Los criterios considerados presentan un
elevado interés para su protección
Los criterios considerados presentan un
relativo interés para su protección
Los criterios considerados presentan un escaso
interés para su protección
13.2.3.2 Elementos geológicos y geomorfológicos singulares
13.2.3.2.1 Concepto
El presente PTE-GEC identifica los elementos geológicos y geomorfológicos de
especial interés, ya sea por ser representativos de procesos geomorfológicos
singulares o por caracterizar significativamente el paisaje.
13.2.3.2.2 Criterios de valoración
La escala utilizada para la valoración de la Calidad para la conservación en función de
la presencia de elementos geológicos y geomorfológicos singulares en las unidades
ambientales delimitadas se gradúa en Muy Alta, Alta, Moderada y Baja. El análisis se
hará en función del porcentaje de ocupación respecto a la extensión de la unidad
ambiental de la siguiente manera:
Valoración
Calidad para la conservación
4
Muy Alta (MA)
3
Alta (A)
2
Moderada (M)
1
Baja (B)
Características
Los criterios considerados presentan un muy
elevado interés para su conservación
Los criterios considerados presentan un
elevado interés para su conservación
Los criterios considerados presentan un
relativo interés para su conservación
Los criterios considerados presentan un
escaso interés para su conservación
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.139
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
13.2.3.3 Calidad visual del paisaje
13.2.3.3.1 Concepto
El presente PTE-GEC diagnostica la mayor o menor presencia de valores estéticos,
así como la calidad del fondo visual del paisaje, considerando aspectos como la
intervisibilidad, la cobertura vegetal, las singularidades geológicas y geomorfológicas,
la distribución de los usos sobre en el paisaje y la presencia de elementos e
infraestructuras con incidencia en el impacto visual.
Cada uno de estos valores ha sido analizado en el contenido ambiental de las
Memorias I y II del presente PTE-GEC.
13.2.3.3.2 Criterios de valoración
EL PTE-GEC acomete la valoración de la Calidad visual del paisaje según los
intervalos descritos en el apartado 8.5 Calidad visual del paisaje de la Memoria II. En
dicho apartado se determina la valoración de la Calidad visual del paisaje, aplicando
los siguientes criterios de valoración: cuando la calidad visual del paisaje sea Alta, se
le asignará valor 3; cuando la calidad visual sea Moderada, se le asignará valor 2; y
por último, cuando la calidad visual del paisaje sea Baja, se le asignará valor 1.
Valor
Calidad visual del paisaje
3
2
1
Alta (A)
Moderada (M)
Baja (B)
La tabla que se presenta a continuación se encuentra en el citado apartado 8.5
Calidad visual del paisaje de la Memoria II y recoge la valoración resultante en cada
unidad ambiental delimitada.
Unidad Ambiental
Homogénea
1
2
3
3a
3b
4
5
6
7
8
8a
8b
8c
8d
9
10
10 a
11
Valor
M
M
M
M
M
A
A
B
B
B
B
B
B
B
M
B
B
B
Unidad Ambiental
Homogénea
29
30
30 a
31
32
33
34
34 a
35
36
37
38
38 a
39
40
40 a
40 b
41
Valor
B
B
B
A
A
M
B
M
B
M
A
M
M
M
M
M
M
B
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.140
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Unidad Ambiental
Homogénea
12
13
14
15
16
17
18
19
19 a
20
21
22
23
24
24 a
25
26
26 a
27
28
28 a
Valor
B
M
M
M
B
A
M
B
M
B
M
B
M
B
M
A
M
M
M
B
B
Unidad Ambiental
Homogénea
41 a
41 b
41 c
41e
42
43
43 a
43 b
43 c
44
45
46
47
48
48 a
48 b
48 c
48 d
48 e
Valor
B
B
B
B
B
M
M
M
B
B
B
B
B
M
B
B
B
B
B
La representación gráfica de la Calidad visual del paisaje se refleja en el plano AE-1.6
Calidad visual.
13.2.4 Valoración de la Calidad para la conservación de las Unidades
Ambientales Homogéneas
La siguiente tabla refleja los valores totales resultantes de la valoración de la Calidad
para la conservación de cada unidad ambiental delimitada:
Calidad para la conservación de las Unidades Ambientales Homogéneas
Unidades
Ambientales
Homogéneas
Áreas con
endemismos y
presencia de
especies
singulares
Elementos
geológicos y
geomorfológicos
singulares
Calidad
visual del
paisaje
Problemática
Ambiental
Calidad para la
Conservación
2
8
1
M
B1
A3
M2
M
1.75 B
7
2
B
B
M
A
2.25 M
9
3
M
M
M
A
2.25 M
9
3a
A
M
M
M
2.25 M
9
3b
A
M
M
M
11 2.75 A
4
M
A
A
A
13 3.25 A
5
MA
A
A
A
1.25 B
5
6
B
B
B
M
1.25 B
5
7
B
B
B
M
1.25 B
5
8
B
B
B
M
1.75 B
7
8a
A
B
B
M
2
8
8b
M
A
B
B
A
2
8
8c
M
MA
B
B
M
2
8
8d
M
A
B
B
A
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.141
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Calidad para la conservación de las Unidades Ambientales Homogéneas
Unidades
Ambientales
Homogéneas
Áreas con
endemismos y
presencia de
especies
singulares
Elementos
geológicos y
geomorfológicos
singulares
Calidad
visual del
paisaje
Problemática
Ambiental
Calidad para la
Conservación
1.5
6
9
B
B
B
M
M
1.25 B
5
10
B
B
B
M
1.75 B
7
10 a
A
B
B
M
1.25 B
5
11
B
B
B
M
1.5
6
12
B
B
M
B
M
2.25 M
9
13
B
A
M
M
1.5
6
14
B
B
B
M
M
2
8
15
M
A
B
M
M
1.25 B
5
16
B
B
B
M
11 2.75 M
17
A
A
A
M
1.5
6
18
B
B
B
M
M
1.5
6
19
B
B
B
B
A
2
8
19 a
M
A
B
M
M
1.25 B
5
20
B
B
B
M
1.25 B
6
21
B
B
M
M
1.25 B
5
22
B
B
B
M
2.25 M
9
23
B
A
M
A
1.25 B
5
24
B
B
B
M
2.25 M
9
24 a
A
B
M
A
2
8
25
M
B
B
A
A
1.25 B
5
26
B
B
M
B
2
8
26 a
M
A
B
M
M
2
8
27
M
B
A
M
M
1.25 B
5
28
B
B
B
M
2
8
28 a
M
A
B
B
A
1.25 B
5
29
B
B
B
M
1.25 B
5
30
B
B
B
M
1.75 B
7
30 a
A
B
B
M
2.25 M
9
31
B
A
A
M
2.25 M
9
32
B
A
A
M
2.25 M
9
33
M
A
M
M
1.5
6
34
B
M
B
B
M
2
8
34 a
M
A
B
M
M
1.25 B
5
35
B
B
B
M
1.5
6
36
B
B
B
M
M
1.75 B
7
37
B
B
A
M
2
8
38
M
A
B
M
M
2
8
38 a
M
A
B
M
M
1.75 B
7
39
B
M
M
M
1.5
6
40
B
B
B
M
M
2
8
40 a
M
A
B
M
M
1.5
6
40 b
B
B
B
M
M
1.25 B
5
41
B
B
B
M
1.75 B
7
41 a
A
B
B
M
2
8
41 b
M
A
B
B
A
1.25 B
5
41 c
B
B
B
M
1.25 B
5
41e
B
B
B
M
1.25 B
5
42
B
B
B
M
1.5
6
43
B
B
B
M
M
2
8
43 a
M
A
B
M
M
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.142
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Calidad para la conservación de las Unidades Ambientales Homogéneas
Unidades
Ambientales
Homogéneas
43 b
43 c
44
45
46
47
48
48 a
48 b
48 c
48 d
48 e
Áreas con
endemismos y
presencia de
especies
singulares
Elementos
geológicos y
geomorfológicos
singulares
Calidad
visual del
paisaje
Problemática
Ambiental
B
B
B
B
B
B
B
A
A
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
M
B
B
B
B
B
M
B
B
B
B
B
B
M
A
M
M
M
M
M
M
M
A
A
Calidad para la
Conservación
5
5
6
5
5
5
6
7
7
5
6
6
1.25
1.25
1.5
1.25
1.25
1.25
1.5
1.75
1.75
1.25
1.5
1.5
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
13.3 Capacidad de Uso
13.3.1 Concepto
En esta parte del diagnóstico se entiende la Capacidad de uso como el potencial que
posee cada unidad ambiental delimitada para albergar la actividad comercial. Las
unidades ambientales que den como resultado una Capacidad de uso baja, deberán
ser destinadas principalmente a usos ambientales, así como a usos de recuperación
acordes al entorno donde se localizan. Por otro lado, aquellos ámbitos que se localicen
en unidades ambientales con una Capacidad de uso alta o moderada, serán suelos
capacitados para albergar la actividad comercial, siempre con propuestas adecuadas e
integradas al entorno donde se asientan, y encaminadas al desarrollo comercial,
esparcimiento, disfrute y ocio.
13.3.2 Metodología para la determinación de la Capacidad de uso
La Capacidad de uso se obtendrá, a partir de la relación ponderada de los resultados
obtenidos en el análisis de las Limitaciones de uso y la Calidad para la conservación
para cada unidad ambiental, de la siguiente forma:
Capacidad de uso = (L.U. x C.P.) + (C.C. x C.P.)/ ∑ CP
Donde:
- L.U.: Limitaciones de uso
- C.C.: Calidad para la conservación
- C.P.: Coeficiente de ponderación
Los coeficientes de ponderación han sido asignados considerando que la Calidad para
la conservación debe tener más peso en el cálculo de la Capacidad de uso respecto a
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.143
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
la Limitación de uso de las unidades ambiéntales delimitadas. De esta forma, se han
asignado los siguientes coeficientes de ponderación:
- C.P. Limitaciones de uso: 2
- C.P. Calidad para la conservación: 6
13.3.3 Criterios de valoración
La interpretación de las valoraciones de la Capacidad de uso asignadas responderá a
los siguientes criterios:
-
Capacidad de uso Muy Alta, se referirá a aquellas unidades ambientales, cuyo
potencial para el desarrollo de la actividad comercial es muy alto, sin
restricciones derivadas de parámetros ambientales o urbanísticos, que
dificulten el desarrollo de la actividad.
-
Capacidad de uso Alta, se asigna a aquellas unidades ambientales donde la
presencia de valores ambientales y urbanísticos incompatibles con la actividad
comercial es poco significativo.
-
Capacidad de uso Moderada, se referirá aquellas unidades ambientales en las
que existen valores ambientales importantes o potencialidad para albergarlos,
al tiempo que coexisten con otros usos. Se corresponde con, una Limitación de
uso para la actividad Alta al igual que la Calidad para la conservación. Por
tanto, se deberá tener en cuenta en las áreas importantes a preservar, la
necesidad de incorporar medidas ambientales correctoras que garanticen la
conservación de los valores en presencia para poder compatibilizar el uso
comercial en las unidades ambientales con esta valoración.
-
Capacidad de uso Baja, es asignada a aquellas unidades ambientales en las
que la presencia de valores ambientales analizados son significativos o lo que
es lo mismo, una Limitación de uso para la actividad Muy Alta o Alta así como,
una Calidad para la conservación Muy Alta o Alta también. Entonces el
desarrollo de la actividad comercial es estas unidades ambientales será
incompatible.
La representación gráfica de los resultados obtenidos en el análisis de la Capacidad
de uso de la totalidad de las unidades ambientales analizadas, se encuentra reflejada
en el plano AE-9 Capacidad de uso para la implantación de la actividad comercial.
La interpretación de los resultados de la valoración de la Capacidad de uso se realiza
en sentido inverso a la valoración anteriormente realizada de cada uno de los factores
que han sido analizados para concretar la Capacidad de uso. Por ejemplo, una unidad
ambiental que obtuviera una Limitación de uso y Calidad para la conservación con
valor Muy Altas (valor 4), tendría una Capacidad de uso Baja, correspondiente a
valores entre 3,28-4.
La siguiente tabla resume los intervalos de valoración aplicados a la Capacidad de
uso:
Valor
Entre 1-1,75
Capacidad de uso
Muy Alta
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.144
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Entre 1,76-2,51
Entre 2,52-3,27
Entre 3,28-4
Alta
Moderada
Baja
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.145
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
13.3.4 Valoración de la Capacidad de uso de las Unidades Ambientales
Homogéneas
A continuación se exponen la tabla con los valores resultantes de Capacidad de uso
de cada Unidad Ambiental Homogénea.
Unidades Ambientales
Homogéneas
1
2
3
3a
3b
4
5
6
7
8
8a
8b
8c
8d
9
10
10 a
11
12
13
14
15
16
17
18
19
19 a
20
21
22
23
24
24 a
25
26
26 a
27
28
28 a
29
30
30 a
31
Capacidad de uso
MA
MA
A
A
A
MOD
MOD
MA
MA
MA
MA
MA
A
MA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
A
MA
A
MA
MA
A
MA
MA
MA
A
MA
A
A
MA
A
A
MA
MA
MA
MA
MA
A
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.146
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
Unidades Ambientales
Homogéneas
32
33
34
34 a
35
36
37
38
38 a
39
40
40 a
40 b
41
41 a
41 b
41 c
41e
42
43
43 a
43 b
43 c
44
45
46
47
48
48 a
48 b
48 c
48 d
48 e
Capacidad de uso
A
A
MA
A
MA
MA
MA
A
A
MA
MA
A
MA
MA
MA
A
MA
MA
MA
MA
A
MA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
A
A
MA
MA
MA
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.147
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
14. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO
La estructura insular puede entenderse como una red en arco, generando ejes radiales
en lomos de medianía, con vértice en las cumbres, y apoyada en la plataforma
costera.
Las piezas se fragmentan más intensamente en la costa, medianías y en el área de
influencia de la conurbación de Las Palmas de Gran Canaria-Puerto de la Luz, como
resultado de la centrifugación de actividades, servicios, agricultura, el potencial
turístico en la plataforma litoral y una accesibilidad privilegiada.
El interior insular, en cambio, se abandona y se especializa como vacío, a causa de su
inaccesibilidad, consecuencia tanto del viario (carreteras de montaña) como de la
topografía (pendientes, irregularidad del relieve), así como de la escasez de recursos
económicos (agricultura, energía, industria, terciario-turístico…). Esto permite, en
cambio, valorarlo y mantenerlo como recurso natural.
La síntesis del diagnóstico debe analizar la distinta aptitud de los suelos desde una
perspectiva insular. Previamente a este análisis insular, la evaluación pormenorizada
de las Mallas Territoriales, determinando la aptitud de sus núcleos para acoger la
implantación de Grandes Equipamientos Comerciales, ha señalado los núcleos que no
tienen esa capacidad de acogida para este tipo de equipamientos. Los suelos aptos
bajo la influencia de estos núcleos son descartados como suelos aptos, y excluidos de
las Áreas de Implantación Comercial. Es el caso de las áreas del entorno de núcleos
como San Felipe, El Roque, San Andrés, Tenoya, en la costa norte; Los Portales, El
Palmar, Valleseco, El Madroñal, en el interior; San Francisco de Paula, en el entorno
de Las Palmas de Gran Canaria; Los Caserones Altos, San Antonio, Montaña de los
Vélez, El Burrero, Pozo Izquierdo, Castillo del Romeral, en el corredor este de la isla; y
por último, los suelos aptos del municipio de San Nicolás de Tolentino.
A la hora de acometer el análisis a nivel insular, algunos de los suelos aptos desde el
punto de vista de la capacidad de la red viaria y del Área de Influencia que
comprenden, no pueden entenderse como piezas coherentes dentro del modelo de
implantación insular a definir. En esos casos, los suelos han sido descartados,
aplicando criterios territoriales y socioeconómicos, alguno de los cuales vienen
determinados por el PIO.
En primer lugar, el presente PTE-GEC, en el apartado donde se analiza la Limitación
de Uso de los Usos Globales con respecto al uso comercial que regula, establece la
incompatibilidad de la implantación de Grandes Equipamientos Comerciales en el
interior de las tramas turísticas. Atendiendo a esta determinación, se han excluido de
los suelos aptos aquellas tramas consolidadas turísticas, delimitadas calificadas como
tal por el PTEOTI de Gran Canaria, respetando los suelos próximos a éstos, como
zonas de borde o núcleos residenciales colindantes. Es el caso de la zona desde
Bahía Feliz a San Agustín, las áreas de Playa del Inglés y Maspalomas situadas entre
la GC-500 y la costa, y la zona desde Puerto Rico a Mogán.
En segundo lugar, el análisis de las distintas mallas del norte de la isla presta atención
a los núcleos de Firgas y Moya. Ambos serían Núcleos de Implantación para un GEC.
Sin embargo, la accesibilidad a estos núcleos es muy deficiente de cara al transporte
de mercancías. Las isócronas que se barajan para el Área de Influencia cumplen con
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.148
Documento de Aprobación Definitiva
Memoria II
los tiempos adecuados, pero los trayectos son complicados a través de una topografía
accidentada.
Por otra parte, estos núcleos se localizan en la malla territorial del núcleo de Arucas.
Desde el PIO se marcan ciertas estrategias territoriales. En primer lugar se pretende
fortalecer la posición de Arucas dentro del modelo territorial insular. En este sentido, el
PTE-15 mejora la accesibilidad entre la capital y Arucas.
En segundo lugar, el PTE-17 define el cinturón viario interior entre Arucas y Moya. El
carácter de este viario es el de carretera de medianías, con menor capacidad, y una
alta integración en el paisaje. Esto refuerza el carácter rural de los núcleos de Moya y
Firgas, por lo que el PTE-GEC los descarta como suelos aptos.
En conclusión, los suelos aptos pueden resumirse en cuatro áreas. Los suelos aptos
de la zona norte, la zona del área metropolitana de Las Palmas de Gran Canaria, el
corredor este, y la zona sur.
El diagnóstico concluye con la delimitación física de los suelos aptos, que supone una
redelimitación de las Áreas Aptas de Localización, o lo que es lo mismo, del ámbito
extenso. Una vez determinados los Núcleos de Implantación, se eliminan los suelos
ligados a aquellos núcleos que fueron considerados no aptos. Para ello se ha utilizado
la delimitación física de las Unidades Ambientales Homogéneas, así como algunos
elementos físicos del territorio que marcan límites, como carreteras o cauces de
barrancos.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Gran Canaria.149
Documento de Aprobación Definitiva
Descargar