L. CASTELLANA

Anuncio
UNIÓN EUROPEA
Fondo Social Europeo
L.
CASTELLANA
CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD
competencias clave
NIVEL
Objetivo:
Evaluar las capacidades vinculadas a la competencia lingüística en lengua castellana.
Duración:
1 hora.
Estructura de la prueba:
La prueba está integrada por 15 cuestiones. 12 están relacionadas con dos textos, y con ellas se trata de evaluar la
capacidad para comprenderlos y sintetizar su contenido. Las 3 restantes tratan de evaluar la capacidad de redactar
escritos con propiedad.
Materiales que puede utilizar:
Bolígrafo azul o negro.
Criterios de cualificación de la prueba:
La puntuación de cada pregunta figura al final de la misma. La puntuación máxima es de 25 puntos. Para superar la
prueba es necesario obtener 15 puntos (60 por ciento).
Datos de la persona candidata:
competencias clave
NIVEL
Apellidos
Nombre
DNI
Fecha
Firma
Teléfono
3
UNIÓN EUROPEA
Fondo Social Europeo
1
TEXTO 1
EL PARAGUAS.
En un relieve del obelisco negro de Salmanasar III, de 841 a. C., el monarca asirio aparece protegido por un parasol portado por
un sirviente. Es uno de los testimonios más antiguos que tenemos del uso de la sombrilla como signo de distinción. El objeto
protector, símbolo de la divinidad, era exclusivo de la dignidad religiosa o real, que se continuaría hasta nuestros días en forma
de umbraculum o de palio.
Entre las mujeres griegas, etruscas y romanas era frecuente el uso de sombrillas. En 1000 a. C., los nobles chinos ya usaban
parasoles plegables de seda y 28 varillas.
Pero fueron los chinos los primeros en hacerlos impermeables para protegerse de la lluvia, realizados con papel tratado con ceras.
China es por tanto, la cuna del paraguas, donde surgió entre los siglos IV y VI. Hasta el XVI no se extendió por Europa; primero
por Italia, y luego por Francia y España, donde su presencia se menciona en 1616.
Tres décadas después, el invento comenzó a popularizarse. Se estableció claramente la diferencia entre paraguas y parasoles,
para los que se reservaban las sedas más finas. Por el contrario, los primeros paraguas eran de madera y se cubrían con piel o
lona engrasada. Pesaban cerca de kilo y medio. En 1710, un fabricante de bolsos de París, Jean Marius, creó el primer modelo
plegable. Era ligero y pequeño y su estructura metálica se parecía a la de los de hoy. Sin embargo, no resultaba barato.
En 1823, el químico Charles Macintosh presentó un nuevo tipo de tela tratada con caucho. La lluvia ya no era sinónimo de reclusión
en casa, así que el paraguas se convirtió en objeto de moda y elegancia, semejante al bastón. Samuel Fox inventó en 1852 uno
con armazón de varillas metálicas de sección en u que acabó imponiéndose a los de barbas de ballena. […]
En el siglo XX, el algodón, el nailon y el plástico reemplazaron a la seda y empezaron a fabricarse monturas de aluminio y fibra
de vidrio. Los paraguas extensibles, la mayor innovación en este campo en el siglo pasado, se atribuyen al berlinés Hans Haupt,
que los lanzó en 1928. Producidos a gran escala y a precios asequibles, hoy son objetos de diseño y soporte publicitario.
Revista Muy interesante, noviembre 2009 .
1.1. Uno de los testimonios más antiguos que tenemos del uso de la sombrilla es: (1 punto)
A
B
Una escultura etrusca.
Un relieve asirio.
C
Una pintura china.
1.2. El uso de parasoles plegables de seda se remonta al año: (1 punto)
A
B
1000 a. C.
841 a. C.
C
1616 d. C.
1.3. El invento del paraguas, con la utilidad que tiene en nuestros días, procede de: (1 punto)
A
B
Grecia.
Italia.
C
China.
1.4. Seleccione la serie que indica, por orden de aparición, los materiales impermeables usados en la confección del
paraguas: (1 punto)
A
B
Piel o lona engrasada
Papel tratado con ceras
Tela tratada con caucho.
Papel tratado con ceras
Piel o lona engrasada
Tela tratada con caucho.
C
Tela tratada con caucho
Papel tratado con ceras
Piel o lona engrasada.
1.5. Indique, partiendo del texto, dónde reside la diferencia entre el paraguas y el parasol. (1 Punto)
A
B
En los materiales de confección y en
su utilidad.
En la difusión de su uso: el parasol
era utilizado por la élite; el paraguas
se convirtió en un objeto de masas.
C
Ambas respuestas, A y B, son
correctas.
Firma
P.1
UNIÓN EUROPEA
Fondo Social Europeo
1.6. Resuma el contenido de este texto (8 a 10 líneas). (5 Puntos)
1.7. La presencia en un texto de palabras del mismo campo semántico y el uso de sinónimos proporcionan al citado
texto: (1 punto)
A
B
Cohesión sintáctica.
Cohesión gramatical.
C
Cohesión semántica.
1.8. Algunos rasgos propios del registro coloquial son: (1 punto)
A
B
La abundancia de interjecciones,
titubeos y muletillas; el uso de
repeticiones y frases hechas; la
presencia de oraciones largas, de
gran complejidad sintáctica.
La espontaneidad y la naturalidad; el
uso de interrogaciones retóricas y
expresiones enfáticas; la presencia
de oraciones con una construcción
gramatical incorrecta.
C
El uso de variedad de modalidades
oracionales; la presencia de
repeticiones, frases hechas y frases
inacabadas; el empleo de oraciones
cortas, sin gran complejidad
sintáctica.
Firma
P.2
UNIÓN EUROPEA
Fondo Social Europeo
2
TEXTO 2
¿Qué tenemos en común con moscas, gusanos, levaduras y ratones? No mucho, según parece a simple vista. Pero los investigadores
de la empresa privada y los universitarios están utilizando los genomas de esos denominados organismos modelo para estudiar
diversas enfermedades humanas, entre ellas el cáncer y la diabetes. [...]
La secuencia del genoma de la mosca de la fruta Drosophila melanogaster se completó este pasado mes de marzo. [...] Descubrieron
que el 60 por ciento de los 289 genes de enfermedades humanas conocidos tienen su equivalente en las moscas y que unas 7
000 (50 %) de todas las proteínas de la mosca muestran semejanzas con las proteínas de mamífero conocidas.
Uno de los genes de la mosca con un equivalente humano es el p53, un gen denominado supresor tumoral que, cuando muta,
permite que la célula se vuelva cancerosa. El gen p53 forma parte de una vía molecular que induce al suicidio a las células que
han sufrido daño genético irreparable. Varios investigadores [...] identificaron en marzo la versión del p53 de la mosca y encontraron
que, exactamente igual que sucede con las células humanas, las de la mosca en las que se inactiva la proteína p53 pierden su
capacidad de autodestruirse después de sufrir un daño genético, pasando a crecer sin tasa. Semejanzas como esta hacen de la
mosca un buen modelo para estudiar los acontecimientos que subyacen al cáncer humano.
JULIA KAROW, en Investigación y Ciencia, septiembre de 2000.
2.1. El texto de julia karow es: (1 punto)
A
B
Un artículo de opinión.
Un texto expositivo de carácter
científico.
C
Un texto expositivo-argumentativo
de carácter científico.
2.2. Indique los rasgos lingüísticos que están presentes en el texto de julia karow: (2 puntos)
A
B
Estructuras oracionales largas, uso
de oraciones pasivas con ser y
presencia de adjetivos valorativos.
Estructuras oracionales largas,
presencia de adjetivos específicos
colocados después de los nombres
y presencia del plural de modestia.
C
Estructuras oracionales cortas, uso
de oraciones pasivas con ser y
presencia del plural de modestia.
2.3. La afirmación inicial de la que parte la autora es: (1 punto)
A
B
El estudio de la información genética
de la mosca puede ser relevante para
el estudio de cáncer en los seres
humanos.
Se están utilizando genomas de
diversos organismos para estudiar
diversas enfermedades humanas.
C
No tenemos nada en común con
moscas, gusanos, levaduras y
ratones.
2.4. Teniendo en cuenta la estructura de este tipo de textos, la división en partes del texto de julia karoy corresponde a
la opción: (2 puntos)
A
B
Introducción de la tesis, primer
párrafo; cuerpo expositivo, segundo
párrafo; conclusión, tercer párrafo.
Planteamiento, primer párrafo; nudo,
segundo y tercer párrafo excepto la
última oración; desenlace, última
oración.
C
Introducción de la tesis, primer
párrafo; cuerpo expositivo, segundo
y tercer párrafos excepto la última
oración; conclusión, la última oración.
2.5. Los términos y expresiones genoma, supresor tumoral y drosophila melanogaster son: (1 punto)
A
B
Cultismos.
Tecnicismos.
C
Neologismos.
Firma
P.3
UNIÓN EUROPEA
Fondo Social Europeo
2.6. Desarrolle un texto argumentativo de unas 150 palabras como mínimo sobre el siguiente tema: ¿estudios de formación
profesional o estudios universitarios?. Refleje más de una opinión sobre él, defendiendo la opción que considere. Cuide
la claridad, el orden en la expresión y la corrección ortográfica. (5 Puntos)
2.7. Imagineque al recoger su expediente académico de haber cursado sus estudios de graduado en eso en el instituto
de su localidad, comprueba que en él no figura la calificación de lengua castellana. ¿Qué tipo de texto tendría que redactar
para tratar de solucionar ese error? (1 Puntos)
A
B
Un recurso dirigido a la
Administración.
Una instancia dirigida al director/a
del Instituto.
C
Una reclamación a la Administración.
Firma
P.4
UNIÓN EUROPEA
Fondo Social Europeo
HOJA DE RESPUESTAS
RESPUESTAS
Nº
A
B
C
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Nº de respuestas correctas
Nº de respuestas incorrectas
Puntuación total de la prueba
Firma
P.5
Descargar