Coordinación General de Fomento a la Producción y Productividad

Anuncio
Coordinación General de Fomento
a la Producción y Productividad Indígena
Programa para Mejoramiento de la
Producción y Productividad Indígena
Esquema para la Operación de la
Contraloría Social 2016
Documento escrito en
Coordinación General de Fomento a la Producción y Productividad Indígena
Coordinación General de Fomento a la Producción y Productividad Indígena
Programa para Mejoramiento de la Producción y
Productividad Indígena
Esquema de Contraloría Social
Versión 2016
Introducción
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) es un organismo descentralizado de la
Administración Pública Federal (APF), con personalidad jurídica y patrimonio propio a partir de la Ley de su creación,
publicada el 21 de mayo de 2003.
La CDI a través de la Coordinación General de Fomento a la Producción y Productividad Indígena (CGFPPI) como
Unidad Administrativa, es la encargada de coordinar y ejecutar el Programa para Mejoramiento de la Producción y
Productividad Indígena (PROIN) sujeto a reglas de operación, las cuales se pueden consultar en la página de la CDI
(www.cdi.gob.mx), a favor de la población indígena del país a través de los siguientes tipos de apoyo:
1. Programa para Mejoramiento de la Producción y la Productividad Indígena (PROIN):

Mujer Indígena

Proyectos Productivos Comunitarios

Turismo de Naturaleza

Apoyos complementarios para el desarrollo indígena (Acciones para la adaptación y mitigación de los
efectos del cambio climático)
Con relación a las actividades de Contraloría Social, el 11 de abril de 2008, la Secretaría de la Función Pública (SFP)
publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para la
promoción y operación de la Contraloría Social en los programas federales de desarrollo social”, estos
lineamientos tienen como objetivo establecer las bases a partir de las cuales las Dependencias y Entidades de la
Administración Pública Federal deberán instrumentar el Programa Anual de Contraloría Social del programa social a su
cargo.
Asimismo y en cumplimiento a los artículos 2º y 9º de los citados Lineamientos, la CGFPPI de la CDI, en colaboración
con la Coordinación General de Delegaciones (CGD), emite el presente Esquema para la Operación de la Contraloría
Social para el Programa para el Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena de la CGFPPI 2016; cuyo
objetivo es proporcionar a los Responsables Estatales de Contraloría Social (RECS), los insumos necesarios para la
integración y funcionamiento de los Comités de Contraloría Social en el presente ejercicio fiscal.
Coordinación General de Fomento a la Producción y Productividad Indígena
Página 2 de 7
Coordinación General de Fomento a la Producción y Productividad Indígena
Programa para Mejoramiento de la Producción y
Productividad Indígena
Esquema de Contraloría Social
Versión 2016
Actores en la Contraloría Social:
Con la finalidad de llevar a cabo las acciones del Programa Anual de Contraloría Social descritas en el presente
Esquema, es fundamental la participación de las diferentes instancias de la CDI, como lo son:
1.
Instancia Normativa: encargada de coordinar la estrategia del Programa Anual de Contraloría Social con la
Secretaría de la Función Pública (SFP) y las representaciones federales, conformada por:
a.
La Coordinación General de Fomento a la Producción y Productividad Indígena, instancia que de acuerdo con
las Reglas de Operación 2016, funge como Instancia Normativa.
b.
Enlace del Programa para el Mejoramiento de la Producción y la Productividad de la CGFPPI, en materia de
contralaría social.
2.
Representación Federal: se refiere a las Delegaciones Estatales de la CDI, las cuales son las encargadas de
ejecutar la estrategia del Programa de Contraloría Social (CS), a través de:
a.
El o la Delegado(a) Estatal de la CDI, y
b.
Los Responsables Estatales de la Contraloría Social (RECS), podrán ser aquellos que conozcan el manejo y la
aplicación de las Reglas de Operación vigentes y dispongan de tiempo para la ejecución en campo y en
gabinete del Programa Anual de Contraloría Social.
Funciones del Responsable Estatal de Contraloría Social (RECS):
i.
Capacitar y asesorar a los Responsables del programa en las unidades operativas respecto a la Contraloría
Social.
ii.
Coordinar el plan de difusión a través reuniones informativas y levanta minuta de trabajo para su captura
en el SICS.
iii.
Elaborar y capturar en el Sistema Informático de la Contraloría Social (SICS) el Programa Estatal de
Contraloría Social (PETCS).
iv.
Coordinar la integración de comités de CS y elabora la constancia de registro correspondiente.
v.
Capacitar y asesorar a los integrantes de los comités y levanta la minuta para su captura en el SICS.
vi.
Concentrar y capturar en el SICS las actividades de promoción, capacitación, apoyos, reuniones con
beneficiarios, las cédulas de vigilancia e informes anuales de los apoyos otorgados por el PROIN.
vii.
Atender y dar seguimiento a las quejas y denuncias, en caso de presentarse, mismas que hará del
conocimiento al enlace del programa a nivel central.
Coordinación General de Fomento a la Producción y Productividad Indígena
Página 3 de 7
Coordinación General de Fomento a la Producción y Productividad Indígena
Programa para Mejoramiento de la Producción y
Productividad Indígena
Esquema de Contraloría Social
Versión 2016
viii.
Informar a los comités el estado que guardan las quejas y denuncias.
ix.
Integrar el expediente de Contraloría Social y será responsable de su resguardo. El expediente deberá
contener al menos con:
-
Programa Estatal de Contraloría Social.
-
Evidencias documentales y fotográficas de las acciones de difusión, capacitación y asesorías.
-
Minutas de las reuniones y asesorías, etc.
-
Acta constitutiva del comité, Actas de modificación o sustitución de integrantes del Comité, etc.
-
Cedulas de Vigilancia e Informes Anuales de cada uno de los proyectos a los que se les de
seguimiento.
Funciones del personal de los CCDI’s:
i.
Convocar a las Asambleas y apoya en el proceso de constitución del o los Comités de Contraloría Social.
ii.
Informar y entregar al Comité de Contraloría Social la ubicación del proyecto, los datos de la organización
o instancia ejecutora del proyecto, el presupuesto asignado de cada apoyo, conceptos de inversión y
beneficiarios.
iii.
Apoyar el proceso de capacitación de los Comités de Contraloría Social.
iv.
Recopilar las Cédulas de Vigilancia e Informes Anuales, durante las visitas de supervisión y enviarlas a
Delegación Estatal para su captura, de acuerdo con el programa de trabajo establecido con la Delegación.
v.
Apoyar al RECS de manera específica con la captura de los formularios de Cédula de Vigilancia e Informe
Anual de los recursos otorgados.
3. Funciones del Comité de Contraloría Social:
Comités de Contraloría Social: Formas de organización social constituidas por los beneficiarios de los programas
a cargo de la CGFPPI, para el seguimiento, supervisión y vigilancia de los apoyos que se otorguen, a través del
PROIN, los cuales tienen las siguientes funciones:
I.
Solicitar a la instancia normativa la información pública relacionada con la operación del programa y de los
proyectos.
Coordinación General de Fomento a la Producción y Productividad Indígena
Página 4 de 7
Coordinación General de Fomento a la Producción y Productividad Indígena
Programa para Mejoramiento de la Producción y
Productividad Indígena
Esquema de Contraloría Social
Versión 2016
II.
Vigilar que:
 El ejercicio de los recursos sea oportuno, transparente y con apego a las reglas de operación.
 Exista documentación comprobatoria del ejercicio de los recursos públicos.
 Los beneficiarios del programa cumplan con los requisitos y que se difunda el padrón de beneficiarios.
 El programa sea aplicado con equidad de género.
 El recurso del programa no se utilice con fines distintos a su objetivo.
III.
Registrar en las cédulas de vigilancia y en los formatos de informes anuales, los resultados de las Actividades
de Contraloría Social realizadas, así como dar seguimiento a los mismos.
IV.
Recibir las quejas y denuncias sobre la aplicación y ejecución del Programa, y presentarlas al Responsable
Estatal de Contraloría Social a efecto de que se tomen las medidas a que haya lugar.
4. Funciones del Órgano Estatal de Control (OEC):
En caso de que se haya concertado las colaboración de los OEC en la promoción de la Contraloría Social, cada
Representación Federal establecerá contacto, con el Órgano Estatal de Control, que corresponda con el propósito
de programar de manera coordinada acciones de difusión, capacitación a servidores públicos o los integrantes de
los Comités de Contraloría Social, constitución de comités, recepción de cédulas o informes de vigilancia y
atención a quejas y denuncias que se presenten por parte de los CCS y/o beneficiarios del Programa en general.
Difusión
Para lograr que la información del programa se divulgue a la población beneficiaria y a los integrantes de los Comités
de Contraloría Social (CCS), la CDI diseña anualmente un plan de difusión enfocado a exponer los principales aspectos
normativos y de la operación del programa, así como los procedimientos para realizar acciones de contraloría social.
El plan, inicia con la difusión de las reglas de operación correspondientes al año fiscal vigente, por parte de los
Responsables Estatales del PROIN y del personal de los Centros Coordinadores de Desarrollo Indígena (CCDI).
Posteriormente, el Responsable Estatal de Contraloría Social (RECS), fortalecerá la difusión a través de reuniones
informativas, entrega de material impreso, transmisión de mensajes radiofónicos a través del Sistema de
Radiodifusoras Culturales Indigenistas de la CDI, además de que la información estará disponible de manera
permanente en el portal de la CDI.
Asimismo, se exhibe en cada Unidad Operativa, en un lugar visible el nombre del Responsable Estatal de Contraloría
Social, al que los beneficiarios o integrantes del Comité podrán consultar de manera directa y confidencial en caso de
que éstos requieran el apoyo para presentar una queja o denuncia, ante las instancias que correspondan.
Coordinación General de Fomento a la Producción y Productividad Indígena
Página 5 de 7
Coordinación General de Fomento a la Producción y Productividad Indígena
Programa para Mejoramiento de la Producción y
Productividad Indígena
Esquema de Contraloría Social
Versión 2016
Constitución y Registro de los Comités de Contraloría Social.
1.
Para la constitución:
El RECS, junto con el personal responsable del PROIN de las Delegaciones Estatales y los CCDI son los
encargados de organizar la constitución de comités, así como de brindarles capacitación, asesoría y la
información necesaria para realizar las actividades de vigilancia de los apoyos. Los Comités podrán conformarse
a nivel de la localidad con la participación de 3 a 5 beneficiarios del PROIN de los diferentes grupos apoyados y
sólo en caso de que la localidad tenga menos de 3 grupos apoyados se podrá integrar un Comité Regional de
Contraloría Social (CRCS).
2.
Para la capacitación:
La instancia normativa brindará a los RECS la capacitación y asesoría para realizar las actividades de difusión,
capacitación, constitución y registro de los Comités de Contraloría Social, así como, lo referente a la aplicación
de los instrumentos denominados: Cédula de Vigilancia de apoyos, formato de quejas y denuncias e Informe
Anual.
Los RECS serán los responsables de capacitar a los Encargados de las acciones de Contraloría Social de los CCDI,
así como a los integrantes de los comités de contraloría social.
Procedimiento para la capacitación y asesorías.
La Coordinación General de Fomento a la Producción y Productividad Indígena (CGFPPI) como responsable de las
acciones de Contraloría Social a nivel central proporciona a las Delegaciones Estatales el Modelo de la Carta
Descriptiva del Taller de Capacitación a Servidores Públicos, instrumento que le servirá de apoyo, el cual, se podrá
adaptar a las necesidades y características locales.
Los RECS en coordinación con el personal del CCDI entregarán a cada uno de los comités constituidos los materiales de
difusión y capacitación (trípticos, guía para llevar a cabo las acciones de Contraloría Social, guía para los beneficiarios
del Programa para Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena, ficha resumen de proyecto generada por
Sistema Integral de Proyectos Productivos (SIPP), etc.) necesarios al momento de iniciarla.
El RECS, brindará capacitación y asesoría a los integrantes de los Comités, con el propósito de realizar
adecuadamente sus funciones, misma que se programará considerando las fechas de entrega de recursos o de
supervisión del programa.
Coordinación General de Fomento a la Producción y Productividad Indígena
Página 6 de 7
Coordinación General de Fomento a la Producción y Productividad Indígena
Programa para Mejoramiento de la Producción y
Productividad Indígena
Esquema de Contraloría Social
Versión 2016
Seguimiento
La Coordinación General de Fomento a la Producción y Productividad Indígena
(CGFPPI) será la responsable de
capturar en el SICS, la información siguiente:

Datos generales del Programa.

Esquema de Contraloría Social.

Guía Operativa y

Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social (PATCS).

Materiales de difusión.

Material de capacitación.

Formatos de la “Cédula de Vigilancia” e “Informe Anual”.
Además, la Coordinación General de Fomento a la Producción y Productividad Indígena (CGFPPI), será la responsable
de dar seguimiento a las acciones de Contraloría Social a través del registro de los datos en el Sistema Informático de
Contraloría Social (SICS), misma que verificará que los Responsables Estatales capturen la información siguiente:

Programa Estatal de Contraloría Social.

Acciones de promoción, difusión y capacitación del personal institucional y de los Comités de Contraloría
Social.

Cédulas de vigilancia y formato de informe anual.

Formatos de quejas y denuncias.
Cada RECS deberá recopilar y verificar si en las Cédulas de Vigilancia y/o Informe Anual se reportan hechos
susceptibles a revisar y con base en la gravedad de los hallazgos encontrados, se notificará al Enlace del programa a
nivel central, para realizar inspecciones, visitas de seguimiento u otras acciones tendientes a facilitar la atención
debida de las anomalías.
En caso de verificar el incumplimiento de captura de información, la Instancia Normativa notificará de manera oficial
la omisión y establecerá tiempo para su cumplimiento.
Coordinación General de Fomento a la Producción y Productividad Indígena
Página 7 de 7
Descargar