025_Schistocerca_piceifrons_piceifrons

Anuncio
Análisis Espacio Temporal No. 025
Langosta
Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker, 1870)
Enero-Agosto 2013
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria
Dirección General de Sanidad Vegetal
Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria – SAGARPA
Programa de Vigilancia Epidemiológica.
Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria
Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
http://portal.sinavef.gob.mx
[email protected]
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
Situación fitosanitaria hasta agosto de 2013
Durante el periodo de enero-agosto, se presentaron brotes de langosta en las
regiones epidemiológicas: Península de Yucatán, Ístmica-Chiapaneca y Golfo
(Figuras 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13 y 15).
Hasta el mes de julio, el fenómeno oceánico-atmosférico conocido como “el niño”
continuo con la condición de ENSO-neutral y aunque se sabe que no es el único
factor que determina la aparición de brotes de langosta tiene una estrecha relación
con la aparición de sequías y la presencia de brotes del insecto a lo largo del año
(Contreras, 2009), por lo que dicha condición no se considera como un factor para
el aumento de las densidades de población de la plaga en este periodo.
De acuerdo al reporte del Monitor de sequía para América del Norte (NCDC, 2013 y
SMN, 2013) (anexo 3), en las zonas gregarigenas con brotes de langosta se
presentaron regiones anormalmente secas (Figuras 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14 y 16), las
cuales se vieron disminuidas a lo largo de la península de Yucatán, los límites entre
Tabasco y Chiapas hasta la parte norte de Veracruz, al igual que en la parte la parte
norte de Hidalgo y Puebla debido a la presencia de los fenómenos ciclónicos (Barry
y Andrea) que se presentaron en el mes de junio; por otro lado, las regiones
anormalmente secas mostradas en gran parte de la región Golfo permanecieron
durante los primeros seis meses del año mostrando un área con sequia de largo
periodo que abarca principalmente los estados de Tamaulipas y San Luis Potosí.
Figura 1. Regiones epidemiológicas y
comportamiento de la langosta en enero
de 2013.
Figura 2. Monitor de la sequía y
monitoreo de la langosta en enero de
2013.
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
Figura 3. Regiones epidemiológicas y
comportamiento de la langosta en
febrero de 2013.
Figura 5. Regiones epidemiológicas y
comportamiento de la langosta en marzo
de 2013.
Figura 7. Regiones epidemiológicas y
comportamiento de la langosta en abril
de
2013.
Figura 4. Monitor de la sequía y
monitoreo de la langosta en febrero de
2013.
Figura 6. Monitor de la sequía y
monitoreo de la langosta en marzo de
2013.
Figura 8. Monitor de la sequía y
monitoreo de la langosta en abril de
2013.
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
Figura 9. Regiones epidemiológicas y
comportamiento de la langosta en mayo
de 2013.
Figura 10. Monitor de la sequía y
monitoreo de la langosta en mayo de
2013.
Figura 11. Regiones epidemiológicas y
comportamiento de la langosta en junio
de
2013.
Figura 12. Monitor de la sequía y
monitoreo de la langosta en junio de
2013.
Figura 13. Regiones epidemiológicas y
comportamiento de la langosta en julio
de 2013.
Figura 14. Monitor de la sequía y
monitoreo de la langosta en julio de
2013.
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
Figura 15. Regiones epidemiológicas y
comportamiento de la langosta en agosto
de 2013.
Figura 16. Monitor de la sequía y
monitoreo de la langosta en agosto de
2013.
Situación región epidemiológica-estado
Anteriormente se presentó la situación fitosanitaria sobre la langosta a nivel
nacional durante los meses de enero-agosto y la presencia de sequias en las
diferentes zonas epidemiológicas, factor muy importante en la presencia y
distribución del acrídido. En seguida se muestra el comportamiento de la langosta
de manera más específica por región-estado en las tres regiones epidemiológicas
mencionadas en un principio.
Sobre la Región epidemiológica Península de Yucatán que abarca los estados de
Tabasco, Campeche y Yucatán, que se ven regularmente afectados por la presencia
de langosta en el mes de enero, la langosta tuvo un comportamiento pasivo de
forma solitaria por lo que el nivel de alerta fue bajo (Figura 17), fue hasta el mes de
abril que reportaron la presencia de adultos solitarios en los municipios de
Balancan y Emiliano Zapata, Tabasco, de tal manera que en el mes de julio y agosto
el nivel de alerta para estos municipios fue alto y moderado respectivamente
(Figuras 23 y 24), mientras que en Campeche durante este el nivel de riesgo fue de
mínimo a bajo (Figuras 17-24).
Para el caso de Yucatán, en febrero se detectó un manchón en etapa transciens
disgregans en el municipio de Tizimín, al igual que en marzo pero en etapa
trasciens congregans ambos encontrados sobre pasto guinea, mostrando a este
municipio con un nivel de alerta alto durante estos meses (Figuras 25, 26 y 27),
conforme al semáforo de alerta fitosanitaria (anexo 1). Esta situación cambio en el
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
mes abril presentando un nivel de alerta de mínimo a bajo hasta el mes de junio.
(Figuras 28, 29 y 30); en agosto el nivel de alerta para Tizimín fue moderado
(Figura 32).
Figura 17. Región Península de Yucatán y
brotes de langosta en enero de 2013.
Figura 18. Región Península de Yucatán y
brotes de langosta en febrero de 2013.
Figura 19. Región Península de Yucatán y
brotes de langosta en marzo de 2013.
Figura 20. Región Península de Yucatán y
brotes de langosta en abril de 2013.
Figura 21. Región Península de Yucatán
y brotes de langosta en mayo de 2013
Figura 22. Región Península de Yucatán y
brotes de langosta en junio de 2013.
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
Figura 23. Región Península de Yucatán y
brotes de langosta en julio de 2013.
Figura 24. Región Península de Yucatán y
brotes de langosta en agosto de 2013.
Situación de brotes de langosta en el estado de Yucatán.
Figura 25. Brotes de langosta en Yucatán
en enero de 2013.
Figura 26. Brotes de langosta en Yucatán
en febrero de 2013.
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
Figura 27. Brotes de langosta en Yucatán
en marzo de 2013.
Figura 28. Brotes de langosta en Yucatán
en abril de 2013.
Figura 29. Brotes de langosta en Yucatán
en mayo de 2013.
Figura 30. Brotes de langosta en Yucatán
en junio de 2013.
Figura 31. Brotes de langosta en Yucatán
en julio de 2013.
Figura 32. Brotes de langosta en Yucatán
en agosto de 2013
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
En la región epidemiológica Ístmica-Chiapaneca que incluye los estados de Chiapas,
Oaxaca y Veracruz, durante el mes de enero se reportó un manchón en etapa
trasciens congregans en el municipio de Chiapa de Corzo y otro en Villa Corzo,
Chiapas, por lo cual el nivel de alerta fue calificado como alto en ambos municipios
(Figura 33). La presencia de manchones aumentó en este mismo estado durante el
mes de febrero donde se reportaron once manchones en etapa solitaria, gregaria y
trasciens congregans sobre varias especies de monte y sobre el cultivo de piñón, el
nivel de alerta fue moderado y alto respectivamente (Figura 34). Para marzo se
presentaron tres manchones en etapa gregaria en monte; dos en el municipio de
Villa Corzo y uno en la Concordia, Chiapas, presentando un nivel de alerta alto en
ambos municipios (Figura 35), mientras que en abril, se reportó la presencia de
seis manchones en etapa gregaria distribuidos en los municipios de Villa Corzo y
Tapachula, así como seis manchones en etapa trasciens congregans sobre los
municipios de Acala y Socoltenango, el nivel de alerta fue moderado para Villa
Corzo y alto para el resto de los municipios (Figura 36). En mayo, se observó la
presencia de cinco manchones en etapa gregaria y solitaria en los municipios de La
Concordia, Villa Corzo y Chiapa de Corzo con un nivel de alerta alto (Figura 37). En
el mes de junio no se reportaron brotes por lo que el nivel de alerta fue bajo (Figura
38). En julio la presencia de seis manchones en etapa trasciens congregans en La
Concordia y Villa Corzo revelaron un nivel de alerta moderado (Figura 39); en
agosto se mostro un nivel de alerta bajo en estos municipios (Figura 40).
Los estados de Oaxaca y Veracruz no presentaron brotes de langosta, de tal manera
que su nivel de riesgo se mantuvo de mínimo a bajo durante los meses de enero a
junio.
Figura 33. Región Ístmica-Chiapaneca y
brotes de langosta en enero de 2013.
Figura 34. Región Ístmica-Chiapaneca y
brotes de langosta en febrero de 2013.
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
Figura 35. Región Ístmica-Chiapaneca y
brotes de langosta en marzo de 2013.
Figura 36. Región Ístmica-Chiapaneca y
brotes de langosta en abril de 2013.
Figura 37. Región Ístmica-Chiapaneca y
brotes de langosta en mayo de 2013.
Figura 38. Región Ístmica-Chiapaneca y
brotes de langosta en junio de 2013.
Figura 39. Región Ístmica-Chiapaneca y
brotes de langosta en julio de 2013.
Figura 40. Región Ístmica-Chiapaneca y
brotes de langosta en agosto de 2013.
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
En la región epidemiológica Golfo que incluye los estados de Tamaulipas, Veracruz, San
Luis Potosí e Hidalgo, durante el periodo de enero a junio se reportó la presencia de
langosta en fase solitaria, por lo que el nivel de riesgo de manera general fue bajo en los
estados antes mencionados (Figuras 41-44), excepto en los meses de mayo y junio en el
estado de Tamaulipas, donde la presencia de langosta aún de forma solitaria en los
municipios de Ocampo, González, Aldama, Antiguo Morelos y Nuevo Morelos lo
colocaron con un nivel de alerta moderado (Figuras 45 y 46). En el mes de julio se
reportó la presencia de tres manchones en etapa trasciens congregans en el municipio
de Antiguo Morelos conservando el nivel de alerta moderado, en agosto la presencia de
manchones con ninfas y adultos en etapa solitaria y trasciens congregas revelan a los
municipios de González, Antiguo Morelos y Nuevo Morelos con un nivel de alerta alto.
En el mes de agosto en Pánuco, Veracruz, se reporta la presencia de siete manchones en
etapa gregaria y dos en etapa trasciens congregas por lo que el nivel de riesgo para este
municipio fue de contingencia.
Figura 41. Región Golfo y brotes de langosta
en enero de 2013.
Figura 42. Región Golfo y brotes de langosta
en febrero de 2013.
Figura 43. Región Golfo y brotes de langosta
en marzo de 2013.
Figura 44. Región Golfo y brotes de langosta
en abril de 2013.
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
Figura 45. Región Golfo y brotes de langosta
en mayo de 2013.
Figura 46. Región Golfo y brotes de langosta
en junio de 2013.
Figura 47. Región Golfo y brotes de langosta
en julio de 2013.
Figura 48. Región Golfo y brotes de langosta
en agosto de 2013.
De acuerdo al modelo estocástico dentro del programa @RISK, para el estimado de la densidad
poblacional de la segunda generación de Langosta, las poblaciones pueden superar los 60, 000
adultos/ha en Estados como Tabasco y Tamaulipas (Figura 49).
En los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Campeche y Yucatán se
pueden presentar densidades hasta de 2, 000 adultos /ha, mientras que en municipios como
Balancan, Tabasco y Antiguo Morelos, Tamaulipas, se estima que las densidades más altas
pueden llegar a más de > 60, 000 adultos/ha (Figuras 50,51 y 52).
Para el caso particular del estado de Tamaulipas, los municipios que se encuentran en la parte
sur del estado como Ocampo, Antiguo Morelos, Nuevo Morelos, Mante, Gómez Farías,
Xicoténcatl, González, Aldama y Altamira pueden presentar altas densidades poblacionales de la
langosta, que varían entre los 2, 000 a > 60, 000 adultos/ha (Figura 51).
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
Figura 49. Densidad poblacional de la segunda generación de la langosta.
Figura 50. Densidad poblacional de la segunda generación de la langosta en Chiapas y Tabasco.
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
Figura 51.Densidad poblacional de la segunda generación de la langosta en la Región Golfo.
Figura 52. Densidad poblacional de la segunda generación de la langosta en Yucatán.
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
Índice Normalizado de Vegetación (NDVI)*
Como lo muestra la Figura 53, durante los meses de enero a junio la presencia de
langosta estuvo asociada a valores de NDVI que van de 0.09 hasta 0.5. Para el caso de la
superficie en la que se tuvo presencia de solitarios los valores de NDVI variaron de 0.09
a 0.5, lo que nos indica que los solitarios pueden ser encontrados en lugares de baja a
mediana vegetación, mientras que los manchones se encontraron en áreas con baja
vegetación o NDVI bajos (Figuras 50-61).
Figura 53. Índice normalizado de vegetación de enero a junio de 2013 por tipo de formación
encontrada
Los valores de NDVI que se presentaron durante el periodo de enero a junio fueron
determinantes para presencia de brotes de langosta en las zonas gregarigenas, ya que la
aparición de manchones en Yucatán y Chiapas se mostraron en áreas con índices de
vegetación relativamente bajos; en junio la langosta reveló un comportamiento pasivo,
mismo mes donde los valores de NDVI aumentaron considerablemente con respecto a
los meses anteriores (Figuras 54-61).
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de verdor mediante NDVI ver anexo 2
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
Comportamiento del Índice Normalizado de Vegetación por región epidemiológica
durante el periodo de marzo-junio de 2013.
Región Península de Yucatán
Figura 54. Índice normalizado de
vegetación de marzo de 2013.
Figura 55. Índice normalizado de
vegetación de abril de 2013.
Figura 56. Índice normalizado de
vegetación de mayo de 2013.
Figura 57. Índice normalizado de
vegetación de junio de 2013.
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
Región Ístmica-chiapaneca
Figura 58. Índice
normalizado
vegetación de marzo de 2013.
de
Figura 59. Índice
normalizado
vegetación de abril de 2013.
de
Figura 60. Índice
normalizado
vegetación de mayo de 2013.
de
Figura 61. Índice
normalizado
vegetación de junio de 2013.
de
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
Caso particular se presento en la region Golfo, pues a pesar de que se presentaron
valores de NDVI bajos, la langosta mostró un comportamiento de forma solitaria a lo
largo de esta region manteniendo un nivel de riesgo bajo hasta el mes de junio, sin
embargo las infestaciones estimadas fueron hasta de 6, 000 adultos/ha en municipios
como Altamira y hasta de 4,000 adultos/ha en Aldama (Figuras 62-65).
Región Golfo
Figura 62. Índice
normalizado
vegetación de marzo de 2013.
de
Figura 63. Índice
normalizado
vegetación de abril de 2013.
de
Figura 64. Índice
normalizado
vegetación de mayo de 2013.
de
Figura 65. Índice
normalizado
vegetación de junio de 2013
de
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
Las imágenes de NDVI representan la cantidad y el vigor de la vegetación. Los valores
de NDVI observados están estrechamente relacionados con el tipo de vegetación y
con las condiciones climáticas, así como con el patrón predominante de uso de las
tierras, mientras tanto, el Índice de Vegetación Mejorado (EVI), fue específicamente
desarrollado para regiones con escasa cobertura vegetal que a partir de compuestos
quincenales constituidos por imágenes diarias minimizan la cobertura de nubes,
mostrando la variación en rango específico de cada tipo de cobertura.
Las imágenes del sensor MODIS, con ayuda EVI, demuestran que los índices de área
foliar presentes a lo largo del país, hasta el mes de agosto, representan un importante
riesgo para las agrupaciones del acrídido (Figura 66), evidenciando principalmente al
estado de Tamaulipas como el área que presenta el nivel de riesgo más alto por los
bajos índices de vegetación presentados hasta este mes (Figura 67).
Figura 66. Riesgo de agrupación de Langosta en base al Índice de Vegetación Mejorado.
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
Figura 67. Riesgo de agrupación de Langosta en base al Índice de Vegetación Mejorado, Región
Golfo.
Canal endémico al 30 de junio con pronóstico a diciembre de 2013.
Se realizó el análisis de la presencia o ausencia de formaciones de langosta por medio de
la superficie con presencia de formaciones en los estados de Campeche, Chiapas,
Tabasco y Yucatán. En el estado de Campeche, se reportó que durante el periodo de
enero a junio no hubo presencia de formaciones de langosta, debido a que solo se
encontraron solitarios ya que durante dicho periodo no se tuvieron superficies con
presencia de formaciones, finalmente se realizó un pronóstico para el resto del año en el
cual se prevé un comportamiento de la langosta dentro de la zona de seguridad (Figura
68).
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
Figura 68. Índice endémico y pronóstico en superficie (ha) con presencia de formaciones de la
langosta en Campeche. Las barras en rojo representan el pronóstico. Elaborado con datos del 2009
a 2011, con el método de la media, desviación estándar e intervalos de confianza.
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
En chiapas hasta el mes de junio, se tuvo una superfice con presencia de formaciones
que se mantuvo dentro de la zona de seguridad, por lo tanto el pronóstico para el resto
del año lo prevé un comportamiento dentro de la misma zona e inclusive con la
posibilidad de obtener un comportamiento de presencia dentro de la zona de éxito en el
mes de octubre(Figura 69).
Figura 69. Índice endémico y pronóstico en superficie (ha) con presencia de formaciones de
langosta en Chiapas. Las barras en morado representan los brotes que se han registrado al 30 de
junio y las barras en rojo, el pronóstico. Elaborado con datos del 2009 a 2011, con el método de la
media, desviación estándar e intervalos de confianza.
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
En el estado de Tabasco, de enero a junio no se reportaron superficies con formaciones,
por lo que el pronóstico para el resto del año revela un comportamiento de la langosta
dentro de la zona de seguridad (Figura 70).
Figura 70. Índice endémico y pronóstico en superficie (ha) con presencia de formaciones de la
langosta en Tabasco. Las barras en rojo representan el pronóstico. Elaborado con datos del 2009 a
2011, con el método de la media, desviación estándar e intervalos de confianza.
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
Por lo que respecta al estado de Yucatán, en los meses de enero a junio solo durante el
mes de febrero se presentaron superficies con tres formaciones las cuales, se
mantuvieron dentro de la zona de éxito por lo tanto, se espera según el pronóstico
realizado que en lo que resta del año estas superficies se mantengan dentro de las zonas
de seguridad y lo más recomendable dentro de la zona de éxito (Figura 71).
Figura 71. Índice endémico y pronóstico en superficie (ha) con presencia de formaciones de la
langosta en Yucatán. Las barras en rojo representan el pronóstico. Elaborado con datos de 2004 a
2011, con el método de la mediana y los cuartiles.
Condiciones climáticas
En el Océano Pacífico Ecuatorial Central y Oriental persistieron las anomalías neutrales
de temperaturas de la superficie del mar (SST por sus siglas en ingles) (Figura 72). De
acuerdo con el reporte del Sistema Meteorológico Nacional realizado con 9 modelos
estadísticos y 14 modelos numéricos utilizados en el “Climate Prediction Center
(NOAA)”, evidencian la probabilidad de que se mantengan las condiciones neutras hasta
inicios del 2014. La mayoría de los modelos estadísticos, muestran anomalías positivas a
partir del trimestre agosto-septiembre-octubre; pero los dinámicos dan un pronóstico
de anomalías negativas muy dispersa como se muestra en la Figura 73.
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
Figura 72. Comportamiento de la temperatura en la superficie oceánica del Pacífico en °C del 30 de
junio al 27 de julio de 2013. Fuente NOAA/CPC/NCEP.
Figura 73. Modelos de predicción de anomalías de temperatura en la superficie del Océano
Pacifico. Zona de “El Niño” (ENSO).
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
Conclusiones
1. La presencia de langosta durante los meses de enero-agosto, se observo en las
regiones epidemiológicas Península de Yucatán, Ístmica-Chiapaneca y Golfo.
2. Los manchones de langosta reportados en durante el periodo de enero-junio se
presentaron en el estado de Chiapas, principalmente en el municipio de Villa
Corzo que reportó doce manchones en etapa gregaria, dos en etapa trasciens
congregans y cuatro en etapa solitaria, en Chiapa de Corzo se reportaron dos
manchones en etapa trasciens congregans, dos solitarios y uno en etapa gregaria,
en el municipio de Acala se encontraron cuatro manchones en etapa trasciens
congregas, mientras que La Concordia presentó dos manchones en etapa
gregaria, al igual que Tapachula y Socoltenango que reportaron dos manchones
en etapa trasciens congregans.
3. En julio y agosto la presencia de manchones de Langosta se mostró
principalmente en los estados de Tamaulipas y Veracruz en etapa trasciens
congregas y gregaria.
4. En los estados de Hidalgo, Campeche, Oaxaca, San Luis Potosí el nivel de riesgo
fue bajo el periodo de enero-agosto.
5. El nivel de alerta que se presentó en zonas gregarigenas con presencia de
manchones en general se mantuvo con un nivel moderado y para algunos
municipios de Chiapas y Tamaulipas principalmente como alto.
6. En el mes de agosto el estado de Veracruz presentó un nivel de alerta de
contingencia por la presencia de siete manchones de adultos en etapa gregaria y
dos de ninfas en etapa trasciens congregans en el municipio de Pánuco.
7. Según el modelo de estimación de la densidad poblacional, la segunda generación
de langosta se presentará en altas densidades en algunas áreas de los estados de
Tamaulipas y Tabasco.
8. Los brotes de la segunda generación pueden ser detectados y controlados por las
acciones de prospección y control de tal manera que no lleguen a causar grandes
daños a los cultivos de importancia económica.
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
9. Durante el periodo enero a julio prevalecieron las condiciones de ENSO-neutral,
lo cual contribuyendo a mantener densidades poblacionales bajas de langosta en
la mayor parte de las zonas gregarigenas ayudados por la presencia de fuertes
lluvias que mitigaron la situación de sequía en estas zonas.
10. Comparando con el Monitor de Sequía de América del Norte, la región Golfo a lo
largo del año se ha venido mostrando como la principal zona con presencia de
sequía y por ende en aumento de brotes de Langosta.
11. De acuerdo con el Índice de Vegetación Mejorado (EVI), el estado de Tamaulipas
presenta el nivel de riesgo más alto en la agrupación de Langosta por los bajos
índices de vegetación presentados hasta el mes de agosto.
12. Los datos obtenidos en las gráficas de los canales endémicos demuestran que no
hubo brotes de langosta en los estados de Tabasco, Campeche y Yucatán,
solamente en el estado de Chiapas donde los brotes se mantuvieron en la zona de
seguridad y en la que se prevé que permanezcan hasta el resto del año.
13. Hasta ahora el pronóstico sólo ha podido trabajar únicamente con el estado de
Yucatán, gracias al aporte de información del muestreo por parte del CESAVY, ya
que es el único programa de trabajo que se ha proporcionado al SINAVEF de
información histórica puntual.
14. Este pronóstico tiene una confiabilidad del 70% para los primeros dos meses y
decrece su confiabilidad para los siguientes meses, por lo que es necesario,
realizar ajustes al mismo, por lo menos cada tres meses, sobre todo con datos del
muestreo de la campaña de langosta que permita la mejora constante de dicho
pronóstico.
Recomendación
Es necesario mantener un muestreo constante mediante la Campaña Fitosanitaria
contra la Langosta que permitan fortalecer las herramientas geoespaciales disponibles,
de tal manera que contribuyan en la toma de decisiones de manera oportuna para el
control de la plaga.
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
Literatura citada
CESVY (Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Yucatán). 2013. Campaña contra la
Langosta: Prospección de la langosta en Yucatán 2004-2010. SENASICA-SICAFI
Contreras S. C. 2009. Conexión climática del fenómeno de “El Niño” con la plaga de la
langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons piceifrons Walker) localizada en el
Estado de Yucatán y la Huasteca Potosina. Entomología Mexicana 8:347-351 pp
CPC (Centro de Predicción del Clima). 2013. EL NIÑO/OSCILACION SUR (ENSO por sus
siglas en inglés) DISCUSION DIAGNOSTICA. CPC/NCEP/NWS/Instituto Internacional de
Investigación para el Clima y la Sociedad. En línea: www.cpc.ncep.noaa.gov (agosto,
2013).
NCDC (NationalClimatic Data Center). 2013. North American Drought Monitor: June
2013. NOAA-NESDIS. En línea: www.ncdc.noaa.gov (agosto, 2013).
SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria). 2013.
Campaña contra la Langosta: Informes de la campaña. SAGARPA/SENASICA/DGSV/DPF.
En línea: http: www.senasica.gob.mx(septiembre, 2013).
SMN (Servicio Meteorológico Nacional). 2013. Climatología:
Precipitación. En línea: www.smn.cna.gob.mx(septiembre, 2013).
Temperatura
y
SMN (Servicio Meteorológico Nacional). 2013. Sequía: Monitor de la Sequía de América
del Norte. En línea: www.smn.cna.gob.mx (septiembre, 2013).
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
ANEXOS
Anexo 1.Semáforo de alerta fitosanitaria para la langosta centroamericana.
Anexo 2
Disponibles de manera interactiva en:
http://portal.sinavef.gob.mx/EpidemiologiaFitosanitariaLangosta.html
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
Anexo 3. Índice de sequía, con base en el Monitor de la Sequía de América del
Norte.
Monitor de la sequia en enero de 2013.
Monitor de la sequia en febrero de 2013.
Monitor de la sequia en marzo de 2013.
Monitor de la sequia en abril de 2013.
Monitor de la sequia en mayo de 2013.
Monitor de la sequia en junio de 2013.
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
Monitor de la sequia en julio de 2013
*Para más detalles sobre el seguimiento espectral de langosta ver anexo 2
Descargar