GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GÉNEROS LITERARIOS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Literatura 1º 1º 6 Obligatoria PROFESOR(ES) • Francisco Linares Alés DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Dpto. Lingüística General y Teoría de la Literatura, Edificio departamental planta -1, Facultad de Filosofía y Letras. Correo electrónico: [email protected] HORARIO DE TUTORÍAS Lunes y miércoles de 12:30 a 14:00; martes y jueves de 11:00 a 12:30. GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Historia y Ciencias de la Música PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Ninguna asignatura en especial Poseer conocimientos básicos sobre: • Literatura. • Lengua. • Cultura artística: artes plásticas, música, cine, etc. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Se aborda una amplia visión de los géneros literarios y sus características más relevantes, así como la evolución histórica de la Literatura occidental, incidiendo en una visión interdisciplinar. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Competencias generales G1, G3, G5, G6, G8, G13, G17, G18 y G19. Página 1 Competencias específicas A: Recogidas en la guía docente del grado Historia y Ciencias de la Música E1. Capacidad de poseer una comprensión general de los diferentes periodos de la Historia de la Cultura Universal. E2. Tener una visión interdisciplinaria de las humanidades: Historia, Géneros Literarios, Corrientes filosóficas, Historia de los estilos artísticos, Latín, Antropología. E4. Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinariamente en áreas relativas a las artes y las humanidades. E7. Demostrar la adquisición de conocimientos relativos a las distintas metodologías de aproximación a la Historia y Ciencias de la Música. E8. Dominio teórico y práctico de conocimiento sobre las principales fuentes literarias y documentales de la Historia de la Música. E9. Capacidad de entender, razonar críticamente y transmitir cuestiones relativas al pensamiento históricomusical y cultural-musical. B: Algunas de las recogidas en la guía docente del grado Literaturas Comparadas para la asignatura Géneros Literarios E.7. Capacidad para reconocer y explicar cuál es la adscripción genérica de un texto en razón de sus características formales, temáticas y pragmáticas. E.8. Capacidad para relacionar una obra literaria con su contexto artístico, histórico y sociocultural. E.9. Capacidad para explicar las semejanzas y/o complementariedad entre los géneros literarios y otros artísticos o audiovisuales. E.13. Capacidad realizar una lectura activa y crítica de un texto literario. E.14. Capacidad de emitir un juicio valorativo acerca de una obra literaria. E.15. Capacidad para explicar y caracterizar un texto literario según las distintas teorías literarias existentes en el dominio de los estudios literarios. E. 18. Capacidad para señalar en un texto los principales recursos y técnicas de los distintos géneros literarios (narrativos, ensayísticos, poéticos, dramáticos). E.24. Mejora de la competencia lectora y la actitud crítica general. E.26. Capacidad para elaborar una presentación oral o escrita de manera estructurada y coherente. E.28. Desarrollo de la capacidad de escucha y respeto de las ideas y opiniones ajenas. E.30. Desarrollo de la capacidad de apreciación estética. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) Página 2 Compartido con el conjunto del grado de Historia y Ciencias de la Música • Comprender las expresiones musicales y sus contextos culturales y estéticos a los efectos de su interpretación y estudio. Compartidas con el conjunto del grado Literaturas Comparadas • • • • • Entender la Literatura como un sistema particular que se inserta en el sistema general de la cultura e intersecciona con otros sistemas particulares, como el del arte, la comunicación, el espectáculo, el entretenimiento o el mercado. Adquirir por tanto una noción global de la cultura. Comprender el fenómeno literario en el contexto del mercado, la producción editorial y la industria cultural, analizando los mecanismos que conforman dichas relaciones. Comprender y analizar manifestaciones culturales fronterizas características de la cultura contemporánea (videoarte, instalaciones, etc.) gracias a las herramientas proporcionadas por el comparatismo. Adquirir, por tanto, la apertura de mente ante cualquier fenómeno artístico o cultural novedoso. Realizar investigaciones académicas relativas al hecho literario empleando la correspondiente bibliografía especializada. Adquirir una mentalidad abierta, tolerante y crítica ante manifestaciones culturales diversas. Específicos de la asignatura • • • • • Razonar sobre la teoría de los géneros como una parte de la teoría de la literatura así como de la teoría del discurso y de las artes. Reconocer y saber explicar cuál es la adscripción genérica de un texto en razón de sus características formales, temáticas y pragmáticas Poseer una competencia pasiva, y en parte activa de los códigos y técnicas de narración, dramatización, lirismo y ensayo. Reconocer y explicar semejanzas y/o complementación entre géneros literarios y otros géneros del discurso o audiovisuales. Manejar críticamente conocimientos que permitan relacionar un género con un determinado contexto sociocultural. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: Tema 1. Teoría del género. 1.1. ¿Qué son los géneros? Introducción a la modelización. 1.2. Géneros del discurso (géneros retóricos), géneros artísticos, géneros literarios, géneros musicales. 1.3. Discusión terminológica: géneros, modos, formas de presentación, etc.. 1.4. Género y comunicación masiva. 1.5. El género como fenómeno transdiscursivo. Tema 2. Panorama histórico de las teorías sobre los géneros literarios. 2.1. Antigüedad. 2.2. Edad Media. 2.3. Clasicismo. 2.4. El romanticismo y la crisis del género. 2.5. El siglo XX. Tema 3. Géneros literarios líricos y poeticidad de las artes. 3.1. Notas sobre teoría y técnica del poema. 3.2. Panorama histórico de los géneros líricos. 3.3. Índices de poeticidad en las artes; la plasmación sonora del poema. 3.4. Literatura y canción. Tema 4. Géneros literarios narrativos y narratividad. 4.1. Notas sobre técnica narrativa: contar una historia. 4.2. Panorama histórico de los géneros literarios narrativos. 4.3. La posible narratividad en las artes plásticas y musicales. 4.4. Literatura narrativa tradicional y música. Página 3 Tema 5. Los géneros literarios dramáticos y la escena. 5.1. El drama literario y el teatro: el teatro como manifestación transdiscursiva. 5.2. Notas sobre técnica dramática: mostrar una historia. 5.3. Lo trágico y lo cómico. 5.4. Panorama histórico de las formas dramáticas. 5.5. Géneros dramáticos musicales. Tema 6. La literatura en los límites de lo real-objetivo. 6.1. Historia, crónica y reportaje. 6.2. Cartas, diarios y memorias. 6.3. El ensayo. 6.4. Formas de documentación plástica, audiovisual y musical. TEMARIO PRÁCTICO: Seminarios/Talleres • Tema 1. Seminario de discusión sobre lecturas de textos teóricos. Exposición de trabajo individual sobre un género artístico musical seleccionado. • Tema 2. Seminario de discusión sobre lecturas de historia de las teorías de los géneros. • Tema 3. Seminario de comentario de textos de creación (poesía y manifestaciones artísticas afines). • Tema 4. Seminario sobre técnica narrativa.Taller de aplicación. Seminario de comentario de textos de creación (narración literaria y otras manifestaciones artísticas) • Tema 5. Seminario sobre técnica dramática. Seminario de comentario de textos dramáticos y espectáculos. • Tema 6. Seminario sobre géneros en los límites de lo real-objetivo. Exposición de trabajo personal sobre alguno de estos géneros. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: Diccionarios terminológicos. -Demetrio Estébanez Calderón, Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza Editorial, 2004 (y ediciones posteriores). Se encontrarán aquí las caracterizaciones de muchos géneros. Clasificación de los géneros literarios. -Antonio García Berrio y Javier Huerta Calvo, Los géneros literarios, sistema e historia, Madrid, Cátedra, 1995, 2º ed. En la tercera parte se explican los grandes géneros y sus manifestaciones a lo largo de la historia. La segunda parte es una historia de las teorías de los géneros. -Daniel Mortier, Les grands genres littéraires, Paris, Champion, 2001. Como su título indica, trata sobre los grandes géneros literarios y sus subdivisiones. Teoría de los géneros literarios -Marielle Macé, Le genre littéraire, Paris, Flammarion, 2004. Antología de textos breves de teóricos y escritores que reflexionan sobre los géneros. -“Los géneros literarios”, Jordi Llovet et. al., Teoría literaria y literatura comparada, Barcelona, Ariel, 2005, págs. 263 y ss. -Miguel Ángel Garrido Gallardo (ed.), Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco Libros, 1988. Selección de artículos extensos de carácter teórico. -Claudio Guillén, “Los géneros: genología”, en Entre lo uno y lo diverso, Barcelona, Crítica, 1985, págs. 141181. Sitúa la problemática de los géneros dentro de los planteamientos de la literatura comparada. Teoría de la lírica y géneros líricos. -Dulce Estefanía, Manuela Domínguez, María Teresa Amado, Géneros literarios poéticos grecolatinos, Madrid, Sociedad Española de Estudios Clásicos, 1998. Teoría de la narración y géneros narrativos. -José María Pozuelo Ivancos, “Teoría de la narración”, Darío Villanueva (ed.), Curso de teoría de la literatura, Madrid, Taurus, 1994, págs. 219-240. Página 4 -Francisco Álamo Felices, Los subgéneros novelescos (Teoría y modalidades narrativas), Almería, Universidad de Almería, 2011. Teoría del teatro y géneros teatrales. -M.ª Ángeles Grande Rosales y Antonio Sánchez Trigueros, “Teatro, drama, espectáculo”, J. A. Hernández Guerrero (coord.), Manual de Teoría de la literatura, Sevilla, Algaida, 1996, págs. 257-270. -Andrés Amorós y José María Díez Borque, Historia de los espectáculos en España, Madrid, Castalia, 1999. El ensayo -Vicente Cervera et. al., El ensayo como género literario, Murcia, Universidad de Murcia, 2005. Géneros musicales -Gérard Denizeau, Los géneros musicales, Ma non Troppo/Ediciones Robinbook, 2008. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Obras teóricas y de creación literaria que se seleccionarán para realizar lecturas comentadas. ENLACES RECOMENDADOS Cumplimentar con el texto correspondiente en cada caso. METODOLOGÍA DOCENTE Se desarrollará la siguiente metodología docente. Actividades formativas presenciales.- 30% (45 h. -1,8 ECTS) -Clases de teoría (lección magistral). Seminarios a partir de la lectura de textos fundamentales acerca de la materia en cuestión. Competencias que se desarrollan: G1, G5, G10, G13, G17, G19, G21. -Clases de problemas y/o prácticas. -Tutorías personales o en grupo así como evaluación.- 10% (15 h. –0,6 ECTS). Competencias que se desarrollan: G6, G7, G12, G14, G21. Actividades formativas no presenciales.- 60% (90 h. –3,6 ECTS) -Estudio personal del alumno de lo expuesto y discutido en clase. Lectura de textos literarios o teóricos que ejemplifican lo expuesto en clase. Trabajos o prácticas autónomos guiados por el profesor. Preparación de las exposiciones individuales o en grupos a realizar durante los seminarios. Competencias que se desarrollan: G2, G3, G5, G7, G9, G10, G15, G18. PROGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Primer cuatrimestr e Semana 1 3 -7 oct Temas del temari o Nº1 Sesione s teóricas (horas) Sesione s práctica s Y seminar (horas) 3 1/2 Exposicion es (horas) Tutorías colectiva s (horas) 1/2 Exámene s (horas) Etc. Actividades no presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Tutorías individuale s (horas) Estudio y trabajo individua l del alumno (horas) Trabajo en grupo (horas) 8 Página 5 Etc . Semana 2 10 -14 oct Nº1 2 1 1 Semana 3 17-21 oct Nº2 2 1/2 1 Semana 4 24-28 oct Nº2 2 1 Semana 5 7-11 nov Nº3 3 1/2 Semana 6 14-18 nov Nº3 1 1 Semana 7 21-25 nov Nº4 3 1/2 Semana 8 28nov-2 dic Nº4 2 1 Semana 9 5-9 dic Nº5 3 1/2 Semana 10 12-16 dic Nº5 2 1 Semana 11 9 -13 en Nº6 3 1/2 Semana 12 16- 20 en Nº6 2 1 Semana 13 23-27 en 1 2 Total horas 29 11 8 1/2 8 1 ex.tem.1-2 1/2 2 1/2 6 2 6 2 8 1 8 1/2 8 1 8 1/2 8 1 8 1 7 8 4 8 1 100 4 EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Se utilizará un sistema de evaluación diversificado. Entre las técnicas de evaluación se emplearán las siguientes: • Pruebas escritas: exámenes de desarrollo, resolución de problemas, casos o supuestos, pruebas de respuesta breve, trabajos periódicos escritos. • Pruebas orales: exposición oral de trabajos en clase, individuales o en grupo, sobre contenidos de la asignatura (seminario) y sobre ejecución de tareas prácticas correspondientes a competencias concretas. • Técnicas basadas en la asistencia y participación activa del alumno en clase, seminarios, tutorías y en el desarrollo y defensa de los trabajos en grupo. Página 6 El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional. Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa vigente de la Universidad de Granada. La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación; prueba escrita de desarrollo de un epígrafe u otras variantes de dicha prueba: 45%; presentación oral de trabajo individual o de grupo: 25%; trabajo en grupo, participación en seminarios o prácticas: 20 %; asistencia y puntualidad a la docencia presencial: 10% (en los demás casos la asistencia requerida a seminarios o prácticas se evaluará junto con los resultados de los mismos). En casos debida y suficientemente justificados, se habilitará un procedimiento de seguimiento y evaluación de aquellos alumnos que no puedan asistir con regularidad a clase, a partir de las metodologías académicas adecuadas para el aprendizaje/docencia semipresencial en Humanidades (comentarios y análisis de los textos teóricos y literarios abordados en clase teoría y práctica; foros online y modelos de prácticas ajustados a los entornos virtuales de aprendizaje). Esta modalidad semipresencial exigirá un mínimo de asistencia a clases presenciales y la asistencia a la sesión inaugural del curso o, en su defecto, a un encuentro organizado ad hoc para estos alumnos. Las tareas encomendadas y competencias que habrán de cumplirse serán equivalentes, en cualquier caso, a las establecidas en esta guía docente según el plan del grado verificado por la ANECA. INFORMACIÓN ADICIONAL Cumplimentar con el texto correspondiente en cada caso. Página 7