CLASIFICACION DE LAS VOCES

Anuncio
CURSO DE FORMACIÓN SARGENTOS 2os. MÚSICOS
MATERIA:
SOLFEO
TEMA.
CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES
DOCENTE: SUBTENIENTE
MÚSICO OSCAR VÁZQUEZ
DISCENTE: CABO AUXILIAR MSC
CHRISTIAN ABRAHAM EMILIO PÉREZ
MATRICULA: D-2295763
Banda de Música del Ejercito
2014-2015
CLASIFICACION DE LAS VOCES:
La voz es un instrumento de viento, componente de la música que se crea mediante las cuerdas
vocales de una persona. La voz humana se puede utilizar de distintas maneras en la música, por
ejemplo el canto. Un vocalista es un músico que interpreta mediante la voz, y un cantante es un
vocalista que se expresa mediante el canto.
El ámbito vocal es el marco total de frecuencias que puede generar un tracto vocal. Se mide por la
frecuencia más grave y más aguda posibles. Dentro del ámbito, el volumen sube de la nota grave a la
nota de arriba. Las notas graves comúnmente no son aplicables por la falta de volumen, las notas más
agudas por el volumen descontrolado. Por eso, para la música clásica, se define una zona apta para
el uso musical que se llama tesitura. Esa es más pequeña que el ámbito y consiste de las notas que
se pueden producir con una calidad apta para el uso musical. A través de tesitura y timbre, las voces
se pueden clasificar.
Durante la adolescencia, todas las voces cambian de un ámbito agudo a un ámbito más grave, debido
al cambio hormonal. Esa mutación es más marcada en voces masculinas que en voces femeninas.
Mientras que una voz femenina muta alrededor de una tercia mayor, la voz varonil muta comúnmente
alrededor de una octava. Antes de la mutación, un niño puede cantar como soprano o alto. Durante la
mutación la voz cambia dentro del marco de una octava. El fenómeno de la mutación ha sido bien
documentado para el cantante alemán Peter Schreier, a través de grabaciones antes y después de la
mutación. En el barroco, niños cantores fueron castrados para mantener la voz de niño en el cuerpo
adulto. Los castrati fueron las verdaderas estrellas de la ópera barroca.
El término registro vocal denomina la forma de vibración de los labios vocales, ligamentum y capa
mocosa, al producir el sonido. En la voz no entrenada, se nota un cambio en timbre al pasar de un
registro a otro, denominado passaggio. Una meta central del bel canto es camuflar ese punto de
cambio de timbre para lograr una sola característica de sonido en todos los registros.
La voz se divide en tres registros básicos.
La voz de pecho es un movimiento del músculo vocalis, cuerda vocal y la mucosidad que cubre los
labios vocales. Es la función básica debajo del mi central tanto en voces femeninas como en voces
masculinas. Por lo tanto se nota más presencia de la voz de pecho en voces masculinas. Como el
movimiento del músculo vocalis casi siempre incluye movimientos de la capa mucosa, constituyentes
de la voz de cabeza, frecuentemente se habla también de voz modal, refiriéndose a una voz de pecho
mezclada con vibraciones de cabeza.
La voz de cabeza es un movimiento sólo de la capa mucosa que cubre los labios vocales. Es la función
básica de todas las voces encima del mi central. Por eso, en las voces femeninas es la función básica,
mientras que en voces masculinas no entrenadas solo existe en su forma aislada como falsete. No es
sabido todavía cual es la diferencia entre voz de cabeza y falsete, ya que en la laringoscopia, ambas
funciones dan el mismo aspecto. Se supone que gran parte de la diferencia se debe la diversidad de
emisión al tracto vocal.
La voz de silbido o Voz flageolet es un sonido de silbido producido, al cerrar el músculo vocalis casi
por completo, dejando sólo un hueco pequeño. Ese registro aparece en voces femeninas agudas y,
en casos aislados, en voces masculinas. Se usa para producir las notas de do 6 para arriba. Un ejemplo
típico son las coloraturas de la Reina de la Noche en La flauta mágica de Wolfgang Amadeus Mozart.
La práctica del bel canto persigue el ideal de una voz que pueda mezclar las dos funciones vocales
sin un punto de quiebre notable (messa di voce). El ideal de una voz mezclada es el registro único.
Tipo
Registro
Voz grave
1.ª,2.ª,3.ª octava
Voz de pecho
4.ª,5.ª,6.ª octava
CLASIFICACION DE LAS VOCES:
Voz de cabeza o Falsete 4.ª,5.ª,6.ª octava
Registro de silbido
6.ª,7.ª,8.ª,9.ª y 10.ª octava
En el siglo XIX se hizo necesario agregar dos voces intermedias entre ambos pares: mezzosoprano
(femenina) y barítono (masculino). Estas seis voces describen tanto el registro como el “color” (que es
un parámetro que combina el timbre de la voz y su intensidad), siguiendo el Sistema Internacional
de Índice Acústico:
Teclado de piano indicando el registro de soprano.
Teclado de piano indicando el registro de mezzosoprano.
Teclado de piano indicando el registro de contralto.
Teclado de piano indicando el registro de Contratenor.
Teclado de piano indicando el registro de tenor.
Teclado de piano indicando el registro de barítono.
Teclado de piano indicando el registro de bajo.
Soprano: desde el do4 hasta el do6
Mezzosoprano desde el la3 hasta el la5.
Contralto: desde el sol3 hasta el fa5.
Tenor: desde el re3 hasta el la4.
Barítono: desde el sol2 hasta el mi4.
Bajo: desde el mi2 hasta el mi3.
CLASIFICACION DE LAS VOCES:
CLASIFICACION DE LAS VOCES:
Dentro de estas seis categorías existen subcategorías.
Las categorías clásicas de la ópera italiana no conocen los registros medio de mezzosoprano y
barítono. Esos registros se encuentran integrados en los registros adyacentes. Los registros clásicos
son:
 Soprano
 Soprano drammatico (spinto)
 Soprano lírico
 Soprano leggero, también soprano di coloratura ó soprano d'agilità.
 Contralto voz especial y muy poco común
 Contralto assoluto
 Mezzocontralto
 Tenore
 Tenore grave (baritenore)
 Tenore leggero o Tenore buffo
 Tenore lírico leggero o Tenore di grazia
 Tenore lírico
 Tenore lírico spinto
 Tenore di forza (spinto)
 Basso
 Basso profondo
 Basso cantante
 Basso buffo
La categoría de voz es parte importante del contrato entre un cantante y una casa de ópera. El cantante
puede rechazar papeles no adecuados para su voz. En Alemania, el Bühnenschiedsgericht (juzgado
mediador de escenarios) decide en caso de pleito. La base para sus decisiones es la definición del
matiz vocal del cantante, según el libro Handbuch der Oper de Rudolf Kloiber.
La clasificación de Kloiber no concuerda con la clasificación italiana. Es más exacta porque define
también los matices de mezzosoprano y barítono. Por la definición muy precisa puede ocurrir que un
cantante cante papeles de diferentes Stimmfächer a la vez.
Fuera de esta clasificación para el uso de la práctica de la ópera, hay otros tipos de voces masculinas.
El contratenor, alto y sopranista hacen uso del registro de falsete para emitir un sonido semejante al
canto femenino. En el castrato, que no existe ya en la práctica musical de hoy en día, se suprimía la
mutación de la voz, a través de la amputación de los testículos.
También existe la voz de tiple, que es la voz de un varón que aún no ha llegado a la mutación.
Descargar