Abordaje Social de la Malnutrición: Vía para la Construcción de

Anuncio
Abordaje Social de la Malnutrición:
Vía para la Construcción de Capital Humano y Social.
González William y Nahr Edihovert 1
accaniaso@ cantv.net
Eje: Desarrollo Sostenido
Mesa de Trabajo: Desarrollo Humano
Palabras Claves: Familia, Comunidad,
Malnutrición, Capital Humano, Desarrollo
Social.
La existencia de graves problemas y desajustes sociales en los países,
muestran que no solo el crecimiento económico es la respuesta para alcanzar un
desarrollo sustentable. La clave se encuentra en realizar acciones tendientes a
crear y fortalecer el capital humano y social, lo cual conlleva a una redefinición de
lo social como un ámbito de responsabilidad y coparticipación del Estado - sector
privado y sociedad civil.
El propósito de esta ponencia es presentar como el abordaje social de la
malnutrición, contribuye a la construcción y fortalecimiento del capital humano y
social en una comunidad de alto riesgo. El abordaje social de esta problemática es
realizado en comunidad y en la institución, como un proceso global que abarca
tres fases interrelacionadas: evaluación, intervención y seguimiento de las familias
atendidas.
Los resultados de la atención preventiva y curativa se basan en la labor
educativa, concluyendo que no es posible aumentar el capital humano si no se
cuenta con un nivel educativo y de capacitación laboral aceptable. En esta tarea
surge la necesidad de realizar acciones conjuntas para crear una red de apoyo
Interinstitucional que permita una atención más eficiente e integral donde cada uno
asuma su cuota de responsabilidad y participación.
1
Licenciados en Trabajo Social, de la Unidad de Evaluación y Orientación del Centro de Atención
Nutricional Infantil Antímano (CANIA). Caracas -Venezuela. Ponencia presentada en el XVII Seminario
Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social
www.ts.ucr.ac.cr
1
Comentario [E1]:
Introducción
Por mucho tiempo se pensó que la consolidación económica era la forma
de alcanzar el desarrollo de los pueblos, se consideraba que los beneficios se
revertirían sobre los sectores menos favorec idos y en situación de pobreza; hoy
día no es un secreto que países con buen índice de crecimiento económico y
tecnológico, presentan en su interior grandes desajustes sociales que hacen dudar
del alcance de las metas del desarrollo.
La realidad ha demostrado que la perspectiva económica sola no da
respuesta a los problemas globales del desarrollo, el crecimiento no es suficiente
para mejorar las condiciones de pobreza y bienestar de los pueblos; para que el
crecimiento se revierta en bienestar colectivo, es necesario integrar la dimensión
de desarrollo social, vista desde la temática central del “capital humano y social”.
Se considera que mejorando el perfil de la población, se fortalece el tejido social
básico que impulsa de manera intangible el crecimiento y desarrollo de los países
(1).
El Banco Mundial (1995), define la existencia de cuatro tipos de capital: el
natural (recursos naturales), el construido (infraestructura, bienes de capital
financiero, etc.), el capital humano determinado por los niveles de educación,
nutrición y salud de su población y el capital social para algunos autores como
Coleman (1990), Putnam (1994) y Baas (1997), entre otros, consideran que lo
constituye la cultura, valores compartidos,
confianza y cohesión social, su
participación en organizaciones, redes de solidaridad e integración entre los
distintos actores de la sociedad (2,3).
En la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social realizada en Copenhague
(1995), el primer compromiso que asume Venezuela es “Crear un entorno
www.ts.ucr.ac.cr
2
económico, político y social que propicie, a todos los niveles, el desarrollo
sostenible centrado en el ser humano” (1).
Este compromiso implica, que toda la sociedad tiene que ser objeto y
sujeto de este desarrollo, sugiere la creación de mecanismos de integración y
coparticipación a todos los niveles, Estado-sector privado-sociedad civil,
focalizadas en el desarrollo del capital humano y social del país (4,5).
Desde este enfoque cabe mencionar la necesidad de desarrollar programas de
acción dirigidos a promover la integración social, la responsabilidad de la familia
en su función socializadora fundamental (1), considerando entre otros aspectos:
• La elaboración de políticas sociales y económicas destinadas a satisfacer las
necesidades de la familia, especialmente de los grupos más vulnerables.
• El apoyo a las organizaciones y redes de familias y la participación en
actividades comunitarias.
• El apoyo a jóvenes en condiciones de pobreza, a fin de mejorar sus
oportunidades económicas, educacionales, social es y culturales.
• La promoción de la estabilidad de la familia y ayudas para apoyarse
mutuamente, particularmente en la crianza y la educación de los niños.
• La reducción de la mortalidad y la malnutrición infantil.
Puede afirmarse que la situación social de Venezuela y Latinoamérica no puede
seguir siendo una responsabilidad absoluta del Estado, sino que su magnitud e
implicaciones conllevan a todos los sectores a asumir compromisos reales,
conjugando esfuerzos y recursos para la resolución de la problemática que frena
el desarrollo social del país. Esto supone fomentar
las capacidades de
la
población y un salto cualitativo en la eficiencia de nuestras instituciones (5,6).
Dentro de esta perspectiva, el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano
(CANIA), organización sin fines de lucro, que surge de la iniciativa del sector
www.ts.ucr.ac.cr
3
privado, concibe dentro de su misión el compromiso con el desarrollo social, a
través de “la atención integral de la problemática nutricional y la identificación de
los factores de riesgo, en la población pediátrica y mujeres embarazadas de la
parroquia Antímano, así como en la producción de conocimientos en el área que
permita una solución efectiva del problema y la formación de recursos humanos”.
El objetivo de esta ponencia, es presentar una experiencia donde el abordaje
social de la malnutrición, contribuye a la construcción y fortalecimiento del capital
humano y social en una población de alto riesgo social, ubicada en la parroquia
Antímano, comunidad urbano marginal de la ciudad de Caracas -Venezuela.
El Abordaje Social de la malnutrición en CANIA
El CANIA, en sus seis años de funcionamiento, ha acumulado una
experiencia basada en criterios de eficacia, eficiencia y efectividad, generando
aprendizaje sobre la problemática nutricional y su solución, manteniendo la
posición técnica de sistematizar acciones, resultados, evaluar la calidad de
procesos y sus impactos.
Todo ello ha sido producto del esfuerzo conjunto de la gerencia, los
diferentes profesionales y del personal de apoyo, cuya visión integral ha permitido
el trabajo
en equipos interdisciplinarios en la intervención comunitaria e
institucional del niño y la familia con problemas de malnutrición.
La conjugación de los saberes obtenidos en el cumplimiento de los
objetivos operativos de asistencia, docencia e investigación, han dado como
resultado la creación de nuevos escenarios de intervención, cambios en la
estrategia de atención, diseño y producción de nuevas herramientas de trabajo,
acordes a las exigencias de la realidad social existente, que se revierten en la
población con el claro propósito de generar capital humano y social en la
comunidad y dentro de la institución, en aras de construir una nueva sociedad.
www.ts.ucr.ac.cr
4
El conocimiento del ámbito local y familiar, no solamente ofrece una visión
general de la situación, sino que posibilita
identificar la causalidad social
relacionada con la problemática nutricional, determinar el nivel de riesgo, el
compromiso del grupo familiar en el tratamiento y en el mejoramiento de sus
condiciones de vida.
Todo ello producto del abordaje social en dos ámbitos de acción:
comunidad e institución; la primera se realiza a través de la sectorización, el
diagnóstico comunitario, despistaje nutricional y seguimiento de la población
infantil de Antímano egresada del centro, mientras que en la institución el abordaje
al niño y la familia, es un proceso integral que abarca tres fases estrechamente
relacionadas: la evaluación social, la intervención y el seguimiento de la atención
familiar a través de los controles sucesivos dentro de la institución y las visitas
domiciliarias en la comunidad.
En el abordaje comunitario la sectorización constituyó la estrategia
fundamental de trabajo que permitió hacer un reconocimiento de los espacios o
sectores que conforman la comunidad, identificando los recursos comunitarios e
institucionales, estableciendo la delimitación geográfica y descripción física de
cada uno de los sectores que quedaron plasmados en croquis o mapas (7).
Las técnicas de recolección de información utilizadas en este proceso,
fueron: la observación participativa, entrevistas con los habitantes de la
comunidad, destacándose los líderes y representantes de organizaciones
vecinales, así como las consultas de fuentes primarias (planos y documentos)
proporcionadas por diferentes organismos públicos y privados. Para los fines
operativos del CANIA, la parroquia Antímano quedó conformada por 23 zonas,
divididas a su vez en sectores.
www.ts.ucr.ac.cr
5
Para el abordaje comunitario se contó con un grupo de personas con
experiencia en el área comunitaria, residenciadas en la parroquia Antímano,
quienes fueron formadas como
Animadoras Comunitarias de Salud (A.C.S.)
adscritas a la Coordinación Social del CANIA, capacitadas para identificar a niños
y adolescentes en riesgo de malnutrición, promover los servicios ofrecidos por el
Centro y apoyar en las actividades educativas.
La estrategia de sectorización da paso a la identificación de los usuarios
potenciales del centro, a la que se ha denominado Tamiz aje nutricional en
comunidad (8), proceso mediante el cual
las A.C.S. aplican medidas
antropométricas elementales (circunferencia del brazo izquierdo) para identificar
los niños y adolescentes en situación de malnutrición. Esta acción se extiende
hasta las instituciones educativas y de cuidado de niños, a organizaciones
comunitarias y centros de salud, que solicitan jornadas de tamizaje o coordinan
con el CANIA operativos de salud.
La información recogida en ambos procesos facilitó la elaboración del
Diagnostico comunitario (9) para obtener la caracterización de la parroquia, a
través de un conjunto de variables e indicadores sociales, que abarcan desde la
ubicación geográfica e histórica, la estructura social, las características de la
población y sus respectivas condiciones de vida, hasta su estructura institucional comercial y organizativa.
El abordaje social en la institución comprende la evaluación social, la
intervención y el seguimiento. La evaluación social del grupo familiar del niño
con malnutrición, es la fase que permite recoger la información de la familia e
identificar la problemática relevante. Abarca la entrevista inicial, el diagnóstico y la
determinación del riesgo social (10).
www.ts.ucr.ac.cr
6
La intervención es la fase de acción propiamente dicha que responde a la
problemática detectada y reconocida por la familia y el Trabajador Social, busca
producir cambios en la situación, especialmente de aquellas relacionadas con la
malnutrición. Esta intervención se desarrolla en dos formas: individual- familiar y
grupal.
La intervención social individual está dirigida a atender la situación
coyuntural o problemática de la familia, para fortalecer y reparar en corto plazo su
capacidad auto-organizativa, apoyando e integrando a otros miembros al
tratamiento nutricional integral. La intervención grupal se basa en el programa
educativo desarrollado en el ámbito comunitario e institucional, a través de
talleres, charlas, carteleras, microfilms, entre otros.
El seguimiento se realiza tanto en la comunidad como en la institución,
llevando registro de las metas alcanzadas a través de las visitas domiciliarias e
institucionales y las consultas de control
La cuantificación de los alcances en la atención familiar y comunitaria, ha
sido producto de la elaboración y revisión constante de los instrumentos de
recolección de datos (evitando su rigidez y permanencia estática en el tiempo),
ajustándolos a la realidad encontrada, diseñando estrategias para medición de
factores de riesgo social asociados a la malnutrición, realizando la cuantificación y
definición de diagnósticos sociales, flexibilizando la metodología de intervención
cuya base fundamental ha sido la investigación-acción, transformando información
cualitativa en indicadores medibles en términos de logros, cuya sistematización
estimula y facilita la investigación en el área.
Desde este enfoque, la información registrada y sistematizada tanto de la
comunidad como de las familias intervenidas en el área social desde 1.995 hasta
www.ts.ucr.ac.cr
7
el año 2000, representa un insumo fundamental para la planificación de acciones,
el establecimiento de objetivos y la definición de metas a lograr, facilitando a su
vez la medición de los alcances de la institución y su impacto en la población
usuaria, especialmente en las familias de la parroquia Antímano, que representan
el 6% de la población de la capital del país según las proyecciones del Instituto
Nacional de Estadísticas de Venezuela.
Antímano, es una parroquia ubicada al centro-oeste de Caracas que
comprende una superficie de 2095 hectáreas, habitada por 134.550 personas
aproximadamente, según la última proyección del censo y el 50% de sus
pobladores tienen más de 10 años de residencia en la zona.
Es una comunidad que se identifica como industrial, comercial y residencial
consolidada y heterogénea, con infraestructura física y dotación de servicios
comerciales.
Existen 40 industrias, 175 bodegas, 103 comercios, 51 talleres
mecánicos. 38 estacionamientos, 24 ferreterías, 23 ventas de comidas, 19
carnicerías, 19 panaderías entre otros (11).
Cuenta con dos (2) avenidas principales como vías de comunicación
ubicadas en la parte alta y baja de la parroquia respectivamente, además de otras
formas de penetración internas como calles, callejones y escaleras, existiendo
algunos sectores que no se comunican entre sí debido a la autoconstrucción de
muros de protección y/o delimitación entre un sector y otro. Igualmente los medios
de transporte son diversos y modernos: metro, carro por puesto, autobuses, jeep,
etc.
Suele considerarse que en la parroquia Antímano, existen zonas
homogéneas y heterogéneas, donde la comunicación física es el
elemento
diferenciador de la calidad de vida de las zonas bajas, intermedias y las “de
arriba”. Las zonas intermedias son las más deprimidas al presentar problemas de
www.ts.ucr.ac.cr
8
transportes, carencias y deficiencias de servicios públicos (agua, aseo, teléfono),
problemas de infraestructura, etc.
El tejido social de la parroquia Antímano, está constituido por 35 iglesias, 27
asociaciones de vecinos, 20 organizaciones comunitarias y 57 organizaciones
privadas prestadoras de servicios a la infancia, pero concentradas en las zonas de
mayor accesibilidad vial o sectores más favorecidos de la parroquia, sin
mecanismos de articulación o coordinación entre ellas; de 27 asociaciones
vecinales, sólo funcionan 3 y con objetivos partidistas. En cuanto a las
instituciones de educación y salud, sí bien están presentes en un número
aceptable, no cubre las necesidades de sus pobladores, ni en cantidad ni en
calidad (11)
En lo referente a las características de las familias de esta parroquia que
asisten a la institución (6.127),
la mayoría son de tipo nuclear (61%), con
predominio de la presencia de ambas figuras parentelas, en tanto que el
porcentaje de madres y padres sol os fue bajo (20% y 12% respectivamente),
situación que podría constituir un elemento a trabajar en términos de capital social,
tomando en cuenta la tendencia actual de pérdida de los valores y
desmembramiento de la organización familiar, sin embargo la experiencia lleva a
pensar que la conformación de las familias de Antímano, no explica en la mayoría
de los casos, su problemática sociofamiliar y que la clave está en el deterioro de
su función socializadora (12)
En estos grupos familiares constituidos por un promedio de 6 miembros (3
adultos y 3 niños), el rol de jefe de hogar es ejercido por el padre en un 60%,
quien funge como proveedor y figura de autoridad, seguido de la madre en un 20%
y por la abuela en un 20% en los casos de familia extendida.
www.ts.ucr.ac.cr
9
En lo educativo -laboral, encontramos que en el 83% de los casos ambos
padres tienen aprobado máximo la 2da etapa de educación básica (6 años de
escolaridad), situación que se relaciona con la calidad de los empleos a los que
tienen acceso, ya que aun cuando se ubican en el sector formal de la economía
(62%) son obreros de baja calificación y remuneración, destinando el 80% de los
ingresos obtenidos a gastos de alimentación; la figura masculina tiende a ejercer
la responsabilidad económica, mientras que la madre esencialmente se dedica a
las labores domésticas (53%), con poca participación en la distribución del
presupuesto familiar (45% de los casos).
El total de ingresos percibidos en la familia es insuficiente, generalmente
alcanzan a cubrir solo el costo de una (1) canasta normativa de alimentos, motivo
por el cual, según el método Líneas de Pobreza, se clasifican en “pobreza no
extrema” el 41% y las familias que no llegan a cubrir el costo de una (1) canasta
en 26%. Al comparar con el método Graffar Modificado, que incluye indicadores de
educación, calidad de ocupación, ingresos y vivienda, las familias se encuentran
distribuidos entre los estratos IV (55%) y V (40%).
En el aspecto físico ambiental, el 61% de las familias residen en viviendas
propias, tipo casa, de autoconstrucción, 90% posee servicios de eliminación de
excretas, 60% agua por tubería y aseo urbano, pero con funcionamiento irregular
o en la mayoría de los casos, en situación de deterioro.
Este escenario evidencia la calidad del capital humano y social existente en
esta comunidad urbana, cuyas características generales tienden a ser similares a
otras parroquias del área metropolitana de Caracas.
No es posible aumentar el capital humano si no se cuenta con un nivel
educativo y de capacitación laboral aceptables, ni condiciones de salud y nutrición
mínimas para potenciarlo. Por otra parte, el deterioro familiar, la falta de bases
www.ts.ucr.ac.cr
10
reales de organización y participación ciudadana, la poca articulación entre las
organizaciones
e
instituciones locales para unificar objetivos, establecer
prioridades y diseñar proyectos conjuntos de mayor alcance, tampoco permiten
que el capital social desarrolle el capital humano de sus pobladores.
Logros que Potencian el Capital Humano y Social
La intervención social comunitaria e intra-institucional han potenciado el
desarrollo del capital humano y social de la parroquia, evidenciando a la vez que
en una comunidad con carencias económicas, el conocimiento de las causas de la
problemática nutricional contribuye a su resolución. El factor educativo en la
atención preventiva y curativa ha sido la base para los cambios propuestos.
Los objetivos alcanzados en la comunidad y con las familias han sido
producto de una intervención técnica, motivacional y orientadora que muestran
logros sociales vinculados y mantenidos en el tiempo. Estos alcances obtenidos
con y para la comunidad y la familia, contribuyen al fortalecimiento del capital
humano y social de la parroquia, entre los que podemos destacar (13,14):
Con la Comunidad:
•
Conocimiento de la realidad a abordar, lo que ha permitido realizar programas
más acorde con las necesidades de la población logrando mayor participación
de los mismos.
•
Determinación de la prevalencia de riesgo de malnutrición en la comunidad
(34%).
•
Identificación de la población objetivo, 60.000 niños y adolescentes, de los
cuales un 28% presenta problemas de malnutrición.
•
Realización de 158 jornadas de tamizaje en instituciones de la comunidad.
www.ts.ucr.ac.cr
11
•
Establecimiento de alianzas estratégicas con las instituciones locales,
condición indispensable para brindar una atención más eficaz, eficiente e
integral a la familia y a la comunidad.
•
Elaboración de material bibliográfico denominado la “Sectorización Como
Estrategia de Trabajo en CANIA”, el cual ha resultado de gran utilidad, como
instrumento de consulta institucional, para otros organismos e instituciones y
de transferencia de información a las familias y la comunidad.
•
Apoyo a las investigaciones de campo en el área comunitaria, entre ellas
destaca “La Estimación del costo de la Canasta Básica de Alimentos de la
familia de la parroquia Antímano”.
•
Realización de actividades educativas en las instituciones de la comunidad a
través de charlas o talleres de sensibilización en la problemática nutricional.
•
Creación de espacios de información y orientación a la comunidad a través del
periódico vecinal (CANIA en Comunidad) y carteleras informativas colocadas
en lugares estratégicos donde se difunden mensajes para mejorar la situación
alimentaria y nutricional de la población.
•
Apoyo para la conformación y/o fortalecimiento de la organización y
participación comunitaria, como estrategia para impulsar la solidaridad y
asociatividad con el fin de promover su rol protagónico en la comunidad.
Con la Familia
• Implementación de nuevas estrategias para incrementar el presupuesto familiar
en el 52% de los casos.
• Incorporación de miembros del grupo familiar al mercado laboral en un 45%.
• Organización del presupuesto familiar destinado a la compra de alimentos en un
95%.
• Participación de la madre en el presupuesto familiar en un 80%
• Incorporación de adultos a cursos de capacitación laboral o su continuidad en
la educación formal en un 50%.
• Inserción de niños al sistema educativo formal en un 37%
www.ts.ucr.ac.cr
12
• Incorporación de los niños a programas de cuidado diario y guarderías en un
29%
• Incorporación de otros miembros al tratamiento nutricional 91%, potenciando
entre ellos lazos de cooperación y solidaridad.
• Incorporación de algún tipo de mejoras en las condiciones higiénicas y físicas
de la vivienda en un 100%
La familia es el recurso más importante dentro del proceso de recuperación
nutricional de un niño, siendo el sujeto y objeto de la intervención social para la
construcción del capital humano y social. En éste marco, el elemento educativo es
fundamental en el proceso de obtención de logros, tanto a nivel individual-familiar
como grupal y comunal, es la herramienta vital para la prevención y tratamiento de
la malnutrición y el crecimiento del capital humano.
Existe la convicción de que, a pesar de las carencias económicas de una
comunidad, un programa de recuperación nutricional basado en el conocimiento
del árbol causal de la malnutrición y en el fortalecimiento de alianzas productivas,
resuelve en gran proporción esta problemática; por ello, en esta labor participa
todo el equipo interdisciplinario y de apoyo del CANIA, desde el personal de
cocina hasta los coordinadores y la gerencia, trasmitiendo información y
conocimiento a otros equipos y organizaciones de salud, a instituciones de
educación y protección de niños, a la población usuaria del Centro y a otros
residentes de las diferentes zonas de la comunidad de Antímano.
El abordaje integral de la malnutrición en el CANIA, constituye uno de los
elementos claves para alcanzar el desarrollo del capital humano, en lo que
respecta a la
nutrición y salud de la población pediátrica de Antímano. Sin
embargo, esta tarea resulta difícil de lograr sin la participación de otros entes que
contribuyan a la función educadora y de bienestar colectivo en la parroquia, en
tanto que la malnutrición esta vinculada a hábitos alimentarios culturalmente
www.ts.ucr.ac.cr
13
aprendidos, aceptados y repetidos, al nivel educativo de los padres o figuras
sustitutas en la crianza del niño, al nivel de calificación laboral, a la disposición de
ingresos económicos suficientes y a las condiciones de habitabilidad y de acceso
a servicios públicos adecuados y eficientes, entre otros.
Debilidades del Abordaje Comunitario y Familiar
•
Poca articulación entre las organizaciones e instituciones locales para unificar
objetivos, establecer prioridades y diseñar proyectos conjuntos.
•
La multiplicidad de los problemas vividos por las familias, limitan la
comprensión y aceptación de la malnutrición y la obtención de logros de mayor
alcance.
Conclusiones:
•
La problemática social Latinoamericana no puede ser delegada exclusivamente
al Estado. En las metas del desarrollo social todos los actores tienen una
cuota de responsabilidad y participación.
• El fortalecimiento del capital humano y social de un país son claves para lograr
un desarrollo sustentable a largo plazo.
• La visión global de la malnutrición en el CANIA ha favorecido su abordaje
integral en el ámbito comunitario e institucional, focalizando su atención en la
población más vulnerable, mediante la detección e intervención de los factores
de riesgo influyentes en la problemática,
promoviendo la búsqueda de
mecanismos de articulación y coordinación local interinstitucional y comunal,
donde según la problemática familiar detectada, cada uno asuma la cuota de
participación que le compete y de esta manera obtener mejores niveles de
bienestar e impacto.
www.ts.ucr.ac.cr
14
• La confiabilidad que la institución ofrece y los logros obtenidos hasta el
momento con la comunidad y las familias usuarias, demuestran el aporte al
desarrollo y fortalecimiento del capital humano y social de la comunidad.
• La metodología de investigación -acción y la sistematización de los procesos
han facilitado el conocimiento del capital humano y social de la parroquia
Antímano y la focalización de estrategias de abordaje para la obtención de
metas que en muchas oportunidades, han trascendido
los objetivos de la
institución.
Propuestas:
• Todos los sectores de la sociedad deben asumir la responsabilidad que les
corresponde según el ámbito de acción en el enfrentamiento de la problemática
social.
Estado y Organizaciones No Gubernamentales,
deben aliarse
aprovechando los puntos fuertes de cada uno y minimizando sus limitaciones
para alcanzar las metas del desarrollo social.
• Es necesario desarrollar en la parroquia mayor capital social o potenciar el
existente, generar confianza en las instituciones, crear o estimular mecanismos
de
cooperación y participación en las organizaciones locales colectivas,
fortalecer la cultura y el conocimiento cotidiano acumulado.
• Se requiere crear redes de solidaridad entre las instituciones, la comunidad y el
Estado, como forma de obtener mayor información e impacto en la intervención,
servicios eficientes, protección e influencia en las decisiones locales. En las
metas del desarrollo social, todos los actores tienen una cuota de
responsabilidad y participación.
• Surge la necesidad de crear espacios de encuentros y de reflexión entre los
profesionales del área social, que permitan el intercambio de experiencias y
aprendizaje hacia la búsqueda de mayor integralidad en el abordaje social que
estimule el desarrollo del capital humano y social, en aras de la construcción
de una nueva sociedad.
www.ts.ucr.ac.cr
15
Referencias Bibliográficas
1? Naciones Unidas. Cumbre mundial sobre desarrollo social. Copenhague,
ONU, 1995; 94
2? Klisksberg B. El rol del capital social y de la cultura en el proceso de
desarrollo. Washington, DC.
3? Klisksberg B. América Latina: una región en riesgo, pobreza, inequidad e
institucionalidad social. Washington, DC, 2000
4? SIC Revista. Debates y propuestas para el consenso . Caracas, Centro
Gumilla, 1999; 609:386-432
5? SIC Revista. Integración desafío impostergable. Caracas, Centro Gumilla,
1999; 612:50-96
6? SIC Revista. ¿Y de la política social qué?. Caracas, Centro Gumilla, 1999;
616:242-288
7? Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA). La Sectorización
Como Estrategia de Trabajo en CANIA. Caracas, CANIA, 1999; 78
8? Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA). Informe de
Gestión. Caracas, CANIA, 1999.
9? Mota Adela. Aproximación diagnóstica de la parroquia Antímano. En
Boletín de nutrición infantil CANIA. Caracas, CANIA, 1999; 3: 14-19
10? Naranjo Carmen, Martínez José y Otros. Manejo Nutricional del Desnutrido
Leve y Moderado. Enfoque Interdisciplinario. En Boletín de nutrición infantil
CANIA. Caracas, 1999; 3: 34-31
11? Méndez Ch. Realidades socioeconómicas en la parroquia Antímano,
Ensayo descriptivo. Caracas, CANIA-Coordinación Social, 2000; 5
www.ts.ucr.ac.cr
16
12? Naranjo C, Nahr E, Muñoz N, González W. Análisis de Indicadores
Socioeconómicos. En Boletín de nutrición infantil CANIA. Caracas, 2000; 4:
42-49
13? Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA). Logros del área
social con familias de niños desnutridos, atendidos en el área de
recuperación nutricional. Caracas, CANIA- Coordinación Social, 1997; 30
14? Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA). Informe
Estadístico Anual. Caracas, CANIA-Coordinación Social, 1995-2000.
www.ts.ucr.ac.cr
17
Descargar