EL CENTENARIO DE GÓNGORA

Anuncio
EL CENTENARIO DE GÓNGORA
(EL POETA ESTUVO EN PAMPLONA)
U A N D O España entera, orgullosa del medro y de
las preseas y relicarios que descubre en el museo
de sus glorias, levanta un arco de triunfo al recuerdo de uno de sus más inspirados vates, es muy
de razón que Navarra acuda al amoroso concierto, aportando su haz de laureles al genio de la cultura, que supo consagrar algunos ecos a este pueblo, que de seguro muchos supondrían ignorado del popular urdidor de letrillas.
Hora es de que se haga justicia al ingenio y a la originalidad de aquel hombre, de pasiones inquietas e inspiradas, que
por romper los moldes de l o vulgar se diría que no quiso someterse a las ordenanzas juridícas y tuvo a bien llamarse
Luis de Góngora y Argote en vez de Luis Argote de Góngora, ya que D. Francisco Argote y D.ª Leonor de Góngora
fueron los padres del que a su vez l o fué del culteranismo
español, que no en vano escribió el P. Paravicino:
Hijo de Córdoba grande,
Padre mayor de las musas
por quien las voces de España
se ven, de bárbaras, cultas.
Algún desengaño, las borrascas de amores encontrados, y
su contraste con las dulzuras del amor sublime le llevaron al
pie del altar abrazando la carrera eclesiástica, sin que llegase a escalar grandes puestos ya que en 1585 tuvo que resignarse a esconder su brillante licenciatura en el cargo de ra-
190
cionero de la catedral de Córdoba. Verdad es que su fantasía, como avecilla rebelde, burlaba algunas veces la clausura
de los salmos y bebía en las ninfas de Castalia, aunque luego
volvía a gorgear en las bóvedas del santuario, y cantaba a
la Iglesia, como dulce prisión del Sacramento augusto:
Oh cárcel! clara luz de este hemisferio
dulce prisión, que tal tesoro encierra;
do el fruto deste altísimo misterio
se goza con dulzura y gloria tanta
que excede cuanto bien hay en la tierra.
Muchas y de noble calidad fueron las relaciones que cultiv ó el brillante poeta, pero ninguna le sirvió para levantarle a
la posición de fortuna a que se hacía acreedor su ingenio;
aunque más bien creo que viviendo de idealismos y fantasías
todo lo sacrificó a ese dulce malestar de los que desdeñan l o
positivo, y disfrutan más en el ensueño de l o sublime siendo
pobres, que los que hacen una lonja de sus facultades.
Tiene amigos de tanta monta como el Rey Felipe IV, la Reina Isabel de Borbón; el Duque de Lerma, Tamayo de Vargas,
a quien dirigió varias cartas de petición de socorros, el célebre y opulento licenciado Cristóbal de Heredia; el Conde de
Salinas, la Duquesa de Ayamonte, el Conde de Lemos, y fuera largo y hasta indiscreto enumerarlos, sobre ser inútil, ya
que basta con recorrer sus versos para advertir las dedicatorias a infinidad de personas de alta categoría, en la corte y
en la Iglesia.
Entre sus relaciones eclesiásticas es muy de notar la amistad que tenía con el M. I. Sr. D. Antonio Venegas de Figueroa, Canónigo de Toledo e Inquisidor de la Suprema, consagrado obispo de Pamplona de cuya sede tomó posesión en 15
de Abril de 1606.
Este Prelado, de temperamento algo semejante al del poeta cordobés, emprendedor y litigioso, no siempre bien quisto
por el Cabildo; pleiteó con el tesorero, modificó la organización de las notarías de la Curia, fué espléndido reparando a
su costa el órgano grande de la catedral, y nos honró sin
191
darse cuenta, con la visita de D. Luis de Góngora y Argote,
ya que invitado a pasar unos días, vino el cincelador de sonetos y letrillas a contemplar las verdes montañas navarras
y orear su espíritu en las riberas del Arga. Como recuerdo
de su visita nos dejó un soneto, que brotó espontáneo, ante
las bellezas de la finca de recreo que la Mitra poseía, en el
vecino pueblo de Burlada, y liemos conocido siempre con el
nombre de la casa colorada.
« A U N A C A S A D E PLACER D E D O N A N T O N I O D E
VENEGAS, OBISPO D E P A M P L O N A , Q U E ESTÁ E N
U N A A L D E A L L A M A D A BURLADA:
Este a Pomona, cuando ya no sea,
edificio al silencio dedicado
(que si el cristal le rompe desatado
suave el ruiseñor le lisonjea),
dulce es refugio, donde se pasea
la quietud, y donde otro cuidado
despedido, si no digo burlado,
de los términos huye desta aldea.
Aquí la primavera ofrece flores,
al gran pastor de pueblos, que enriquece
de luz a España, y gloria a los Venegas,
oh, peregrino, tú, cualquier que llegas,
Baga en admiración las que te ofrece
el huerto frutas, y el jardín olores.»
Ese tributo de cariño, expresado en sonetos, que no siempre eran todo l o admirables que correspondía al genio de
Góngora (como sucede en este que ni tiene para nosotras
más mérito que el testimonio de gratitud hacia la finca episcopal de Burlada), era muy frecuente en el padre de los «cultos»; así compuso otro a la finca que tenía el Conde de Salinas a orillas del Duero, y otro a la galería de la casa episcopal de Sevilla, como fuente de inspiración, y a casas de diferentes damas de la aristocracia, en cuyos salones debió de
recibir honores que pagó con versos.
* * *
Y ya una vez cometido el desacato de entrar de rondón en
192
las intimidades del discutido y admirado cantor del Duque
de Lerma, digamos algo de su carácter batallador que nos
demuestra que la esgrima que aprendió era más bien «a sátira que a espada».
Sabido es que su forma se consideró como una nueva lengua, que algunos, como el P. Paravicino y el Conde de Villamediana, empezaron a imitar, apurando el nuevo néctar que
destilaban el Polifemo y las Soledades, que ya abundaban en
el novísimo y atrevido estilo; pero entonces, como ahora, hubo espíritus que se levantaron contra el innovador, sin examinar si la novedad era un absurdo, y sólo por serlo merecía sus diatribas; por otra parte la lucha y la pedrea poética,
lanzándose guijas con la certera honda de su intención, era
muy frecuente entre los literatos y poetas de la época, que
no por eso dejaban de encomiar el mérito, con más o menos
ironía, como veremos luego.
En el fragor de la lucha, deseando Góngora concentrar su
ofensiva contra Lope de Vega, que parecía el cabecilla de sus
adversarios, decía, con tanto ingenio como desenfado:
Dícenme que hace Sopico,
contra mis versos adversos;
pero si y o versifico,
con el pico de mis versos,
a este Sopico, l o pico.
A l oir graznar a sus enemigos chapoteando en los raudales de su estro, les decía:
Patos del aguachirle castellana
de cuyo rudo origen fácil riega
y tal vez dulce inunda vuestra vega
con razón vega por lo siempre llana;
pisad graznando la corriente cana
del antiguo idioma, y turba lega,
las ondas acusad cuantas os niega
Atico estilo, erudición romana.
. . . . . . . . . . . . . . . .
Vistió Aganipe. ¿Huis? ¿ N o queréis vellos
palustres aves? Vuestra vulgar pluma
no borre, no; mas... patos zabullíos.
193
Y a fe mía que Góngora no pecaba de ensañamiento en la
contienda pues las réplicas de sus contrarios constituían toda una cuestión de gabinete:
Y si no veamos como empieza la que endilgó al cultísimo
D. Luis, uno de los contrarios que seguramente fué el mismísimo Fénix de los ingenios:
Pues en tu error impertinente aspiras,
zabúllome de pato por no verte,
¡oh calavera cisne, que en la muerte
quieres cantar y por detrás respiras! ...
En fin, más vale no meneallo y sigamos con la contienda
de lirismos.
A veces, apurados los recursos de la sátira ingeniosa, tergiversaban cualquier episodio de su vida privada, poniéndoleretoques de aventura; sólo así se explica, la doble intención con que el terrible autor de las Letrillas le moteja al autor de la moza del cántaro, de bebedor y ligero de cascos...
Dicho me han en una carta
que es tu cómica persona
sobre los manteles mona, etc.
Hay lances en que no hay nada más natural que cierta indignación. por l o que resulta excusable el brío con que arremete contra el P. Pineda por no haberle dado el primer premio en el certamen que se celebró con motivo de la canonización de San Ignacio de Loyola, aunque ya no l o es tanto al
hundir el dardo de su sátira con el veneno de la venganza.
¿ Y o en justa injusta expuesto a la sentencia
de un positivo padre azafranado?
Paciencia, Job, si alguna os han dejado
los prolijos escritos de su ciencia.
Aquí no se contenta con lamentar su preterición, sino que
alude, con intención dañina, a la extensa obra Monarquía
eclesiástica, del P. Pineda.
194
Claro que ni ésta ni ninguna de sus obras permitió Góngora que viese la luz pública, lo que demuestra que eran desahogos de su espíritu; era un raudal que no podía dejar caer
en silencio su bulliciosa espuma, pero no fué nunca su intención darlo a la estampa, sino que algunos editores recogieron los manuscritos, y no siempre bien comprobada su autenticidad, la publicaron, haciendo diversas ediciones en Sevilla, Zaragoza, Lisboa y Bruselas... Por eso ha sido siempre
injusta cierta crítica que le llamó plagiario, traductor, etc., ya
que se ignora la finalidad de ciertas copias y papeles hallados entre sus originales.
* * *
Digamos algo de su gloria, ya que todo el follaje con que
hemos adornado el arco triunfal de su centenario, es de urdimbre de lacia hojarasca que no sabe uno si honra o desdora el nombre del glorioso iniciador de la cultura, y no es cosa
de caer en la ingrata dejadez con que la crítica ha ido olvidando, y hasta pluguiera a Dios que no hubiera más que olvidos sobre la tumba del genio cordobés, y no manía de ofrecerle «anapelo por anazor» y abrojos en vez de flores.
L o que fué Lope de Vega en el drama, y el Autor de las N o velas Ejemplares en su trama, y Calderón en sus autos, y el
moderno Arolas en su orientalismo, fué Góngora en su poesía genial.
En su brillante fantasía anidó su pájaro de luz desconocido, que revolotea en todas sus obras, produciendo una verdadera revolución en la estética de la lengua, que lo que no
supieran interpretar, ni tuviera la modestia de imitar, se creyera en el deber de vilipendiar.
Para juzgar de la parcialidad con que fué juzgado el vate
culto, basta recordar que el mismo Calderón para satirizar el
culteranismo dice que un barbero se equivocó al extraer una
muela porque el paciente le dijo que era la penúltima; Moreto al poner freno a su lengua contra los cultos, cuenta entre
vocablos del nuevo estilo, crédulo, obtuso, libidiano, etc.
Es indudable que en su época estas palabras no circula-
195
rían como hoy, hasta en familia, pero bien se echó d e ver
que si hoy imperase ese criterio, en vez de dominar el contrario, ¿a dónde irían a parar las cristalinas bellezas de Valle Inclán, y las enrevesadas greguerías de Ramón Gómez de
la Serna, y los «sonidos aromáticos» del gran prosista Gabriel Miró?
Claro que la novedad de hoy no alarma precisamente por
los vocablos, antes bien la Patria debe disfrutar al ver como
se recorren los vericuetos del laberinto lingüístico, para hacer entrar en juego todos los elementos del riquísimo léxico
español, lo que sorprende es la idea; el dislocarse de la imaginación para adoptar posturas y alegorías tan difíciles y
originales, como las contorsiones y dobleos de esos acróbatas que se pliegan y retuercen como si fueran de goma. Aquellos puritanos ¿qué dirían si leyeran que el «anciano se está
ordeñando las barbas», y que los «limones son ovillos de
luz» y mil y mil afortunadas afirmaciones de la prosa lírica
del autor de Las figuras de la Pasión? O si cayera en sus
manos el «Torero Cavacho» del cubista de la literatura, y le
contaran que « e l caballo pisaba en las nubes de la muerte
con parsimonioso cuidado, como si llevase desnudos los
pies... E l cuerno le hirió como una flecha en la vena torrencial, que comenzó a manar sangre como caño roto; todos se
sintieron rota su vena y hubieran gritado llamando al fontanero...» Sí, señor, que venga y cierre ese grifo de greguerías
que andan por las páginas del libro como una humorada de
la naturaleza, si se le ocurriera un día de primavera lanzarnos una granizada de abalorios de colores.
Afortunadamente eso pasará a la historia, como una modalidad subjetiva, o daltonismo literario, se quedará en «cosas de La Serna», mientras que los maestros seguirán dando
lecciones de cultura.
Posemos la consideración unos instantes en el florido naranjal y entre saetas de sol y vaho de azahar oiremos los
ecos de aquellos Anneo Séneca y Anneo Lucano de quienes
pudo decir Marcial, refiriéndose también al padre del gran
orador y poeta Marco Anneo Séneca: «Córdoba canta a los
dos Séneca y al único Lucano».
196
Esos ecos de fecundidad al través de los siglos fueronla
semilla que germinó en la fantasía de Góngora, como estos
pasaron a ser inspiración del Duque de Rivas, pues no hay
duda, como observa muy atinadamente R. Blanco Belmonte,
que hay muchos puntos de contacto entre los recursos del
autor del «Farsalia», las bellezas de «Polifemo» y los fulgores del «Mon Expósito».
Ha habido indiferencia, injusticias y hasta diatribas para
el clérigo de la poesía brillante, pero no tantos que no hayan
reconocido, hasta sus enemigos, con más o menos ironía, el
valor literario de la valentía de D. Luis Argote.
Así escribía Lope de Vega a un señor de estos reinos, dando su parecer sobre la nueva poesía:
« E l ingenio de este caballero... en mi opinión... es el más
raro y peregrino que he conocido en aquella provincia, y tal,
que ni a Séneca, ni a Lucano, nacidos en su patria, le hallo
diferente, ni a ella por él menos gloriosa que por ellos. Escribió en todos estilos con elegancia y en las cosas festivas, a
que se inclinaba mucho, fueron sus sales no menos celebradas que las de Marcial, y mucho más honestas...Mas no contento con haber hallado... el último grado de la fama, quiso,
a l o que siempre he creído, con buena y sana intención, yn o
con arrogancia, como muchos que no le son adeptos han
pensado, enriquecer el arte y aun la lengua con tales exornaciones y figuras cuales nunca fueron imaginadas, ni hasta su
tiempo vistas.»
Francisco Cascales, en carta a Yribaldos, de Toledo, aún
es más expresivo en su admiración: «Quien puede presumir
de un ingenio tan divino, que ha ilustrado la poesía española a satisfacción de todo el mundo, ha engendrado tan peregrinos conceptos, ha enriquecido la lengua castellana con
frases de oro felizmente inventadas y felizmente recibidas con
general aplauso, ha escrito con elegancia y lisura, con artificio y gala, con novedad de pensamientos y con estilo sumo
l o que ni la lengua puede encarecer ni el entendimiento acabar de admirar?... Y en otra epístola dirigida a D. Francisco
del Villar: «Digo, pues, conformándome con vuestra merced,
que a ese caballero siempre le he tenido y estimado por el
197
primer hombre y más eminente de España en la poesia; sin
acepción alguna, y que es el cisne que más bien ha cantado
en nuestras riberas.
D. José Pellicer, en el Fénix (Madrid-1630), no vacila en
llamarle: «Príncipe de los poetas españoles sólo comparable
con Píndaro de los griegos, cuyas obras (las de Góngora) salieron a la luz póstuma, con nombre del Homero español...»
D. Diego de Saavedra y Fajardo, con un estilo muy inspirado en el de su enaltecido vate, dice: « E n nuestros tiempos
renació un Marcial cordobés, es D. Luis de Góngora, requiebro de las musas, y corifeo de las gracias, gran artífice de la
lengua castellana, y quien mejor supo jugar con ella y descubrir los donaires de sus equívocos con incomparable agudeza».
No es menos expresivo, aunque tal vez de autoridad más
discutida l o que dice Fray Andrés Ferrer en el Templo de la
Fama: « A todas estatuas hacían frenfe en orden diferente
otras tan valientes y famosas y se leía el letrero de la primera que decía: E l Taso. Este ¿no es el Torcuato? Sí, y puede
ser collar de oro del mismo Apolo. Se hacía lado la de Garcilaso, príncipe de l o lírico... y a ambos otra con culto artificio fabricada y decía la letra de la tarjeta: GÓNGORA, natural
de Córdoba. Este no ha tenido segundo, ni quien le imite, y
si igualaran a los versos los asuntos, había de tener mejor
lugar que Homero.»
Tal vez las más valiosas flores dedicadas a la memoria de
Góngora sean las de Cervantes, no por ser en verso, que nunca se distinguió por sus poesías, sino por la sinceridad y las
circunstancias. En la Galatea se lee:
En Don Luis de Góngora os ofrezco
un vivo raro ingenio sin segundo:
con sus obras me alegro y enriquezco
no solo yo, mas todo el ancho mundo...»
Y en el Viaje del Parnaso:
Aquel que tiene de escribir la clave
con gracia y agudeza en tanto extremo
198
que su igual en el orbe no se sabe;
es D. Luis de Góngora, a quien temo
agraviar en mis cortas alabanzas
aunque las suba al grado más supremo.»
Prolijo fuera ir citando elogios al cantor de Soledades, muchos de los cuales los hemos tomado de sus más furibundos
detractores; más sentidos tal vez serían los de los gorgoritos
Villamediana, Francisco del Villar, Martín Velázquez, pero
vamos a cerrar el panegírico con el valiente cantar de Rubén
Dario, el genio de Nicaragua que ha paseado su «Marcha
triunfal» por el mundo entero, mimado por la declamación
de los artistas, a quien no se puede tachar de rutinario, ya
que rompió los moldes de la antigua poesía, y tuvo la nunca
bien agradecida oportunidad de resucitar el nombre de Góngora, oculto bajo una ceniza de crítica olvidada. Unido a
Velázquez aparece en el soneto de Ruben,en aquel soneto de
osadías apocalípticas y bellezas de caos:
En tanto pace estrellas el Pegaso divino,
y vela tu hipógrifo, Velázquez, la Fortuna
en los celestes parques, el cisne gongorino
deshoja sus sutiles margaritas la luna.
Tu castillo, Velázquez, se eleva en el camino
del arte, como torre que de águilas es cuna,
y tu castillo, Góngora, se alza al azul cual una
jaula de ruiseñores labrada en oro fino.
Alabado sea Dios y la buena intención rubeniana; gracias
a que es un genio se le puede tolerar eso de que se alza al
azul cual una jaula, porque si eso se le ocurre a un poeta
con menos entorchados la crítica le condena al juicio sumarísimo del pateo.
Pero en fin la idea fué grande; gracias al autor de «Azul»
que siempre tuvo simpatía por lo sublime del espacio, se ha
conocido más en Europa al genial Góngora, y España debe
agradecerlo.
Góngora vivió, soñó y pensó como poeta. Se alimentó de
lirismos e ilusiones, y cuando llegaba a la prosa de la reali-
199
dad tenía que mendigar unos escudos a sus altas amistades,
apesar de que vivía rodeado de grandeza, paseaba en carroza tapizada de seda, recibía las esquelas de sus amistades
servidas en bandeja de plata, alternaba con reyes y magnates, y aunque su categoría eclesiástica era humilde, se relacionaba con eminentes prelados, como se descubre por la serie de sonetos y otras manifestaciones líricas consagradas a
la amistad.
Su poesía es como su vida, una realidad pobre pues los
asuntos casi siempre l o son, pero el néctar sencillo de su inspiración se escancia en copas de oro, y fulgura como líquidos topacios yrubíes en los más finos cristales con tallas y
prismas de irisados espejismos e inolvidables encantos. El
estilo es el hombre.
ADULFO VILLANUEVA
De las Escuelas Pías.
Descargar