percepción hacia las personas de la diversidad sexual en el ámbito

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL
"PERCEPCIÓN HACIA LAS PERSONAS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL EN EL ÁMBITO
LABORAL, POR PARTE DE UN GRUPO DE COLABORADORES PERTENECIENTES A UNA
ENTIDAD DEL ESTADO DE GUATEMALA."
TESIS DE GRADO
NATHALIE ROMINA SAMAYOA PEREZ
CARNET 13518-06
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 2013
CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL
"PERCEPCIÓN HACIA LAS PERSONAS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL EN EL ÁMBITO
LABORAL, POR PARTE DE UN GRUPO DE COLABORADORES PERTENECIENTES A UNA
ENTIDAD DEL ESTADO DE GUATEMALA."
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
HUMANIDADES
POR
NATHALIE ROMINA SAMAYOA PEREZ
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL TÍTULO DE PSICÓLOGA INDUSTRIAL / ORGANIZACIONAL EN EL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIADA
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 2013
CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES
DECANA:
MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS
VICEDECANO:
MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO
SECRETARIA:
MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON
DIRECTORA DE CARRERA:
MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
LIC. MAYRA BEATRIZ PEÑA PALACIOS
REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
MGTR. PATRICIA JUDITH ROSADA CHAJON
ACTO QUE DEDICO
A Dios
Por darme la fuerza y sabiduría para llegar
hasta este momento.
A mis Padres:
Porque a ellos les debo lo que soy hoy en día,
gracias a sus consejos, sacrificios y amor, he logrado
culminar una meta trascendental en mi vida, de ellos
he recibido un ejemplo de superación y de
constancia.
A mis hermanos:
Por su amor y cariño, por estar a mi lado
apoyándome, y alentándome a seguir adelante.
A mis tías:
Porque siempre creyeron en mí, me apoyaron y
aconsejaron a cada paso que di en estos años de
carrera, estuvieron al pendiente de mi desarrollo
profesional y buscaron siempre que diera lo mejor de
mí en cada trabajo; en especial a mi tía “Eli”, de
quien recibí el ejemplo de superación, excelencia y
constancia.
A mi familia:
Porque este triunfo es de todos, puesto que cada uno
me ha alentado a desarrollarme profesionalmente al
máximo.
A mis amigos:
Porque estuvieron conmigo en las buenas y en las
malas, siempre listos y atentos para apoyarnos
mutuamente, logrando así alcanzar todas las metas
propuestas, pues fueron quienes en momentos de
duda me alentaron a seguir mi camino para alcanzar
tan ansiado objetivo.
A Manuel Arias:
Quien con su profesionalismo y enseñanzas me
guiaron en los primeros pasos del desarrollo de este
trabajo de tesis, aconsejándome para realizar un
trabajo de excelencia y calidad.
A mi asesora
Beatriz Peña, quien confió en mi trabajo desde un
principio y busco siempre que este fuera un reflejo de
calidad, quien me aconsejó y guió en todo momento.
A Rodrigo Santa Cruz
Por ser la conexión con la entidad objetivo, por su
apoyo condicional y por la confianza depositaba en
el trabajo realizado.
ÍNDICE
RESUMEN
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 1
I.
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 33
2.1 Objetivos ..................................................................................................................................... 34
2.1.1 Objetivo General ................................................................................................................... 34
2.1.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................ 34
2.2 Variables de Estudio .................................................................................................................. 34
2.2.1 Percepción................................................................................................................................. 34
2.2.2 Diversidad Sexual ..................................................................................................................... 34
2.3 Definición de variables ............................................................................................................... 35
2.3.1 Definición conceptual ............................................................................................................ 35
2.3.1.1 Percepción .................................................................................................................... 35
2.3.1.2 Diversidad Sexual ......................................................................................................... 35
2.3.2 Definición Operacional .......................................................................................................... 35
2.3.2.1 Percepción .................................................................................................................... 35
2.3.2.2 Diversidad Sexual.......................................................................................................... 35
2.4 Alcances y Límites ...................................................................................................................... 36
2.5 Aporte ......................................................................................................................................... 37
III.
MÉTODO ................................................................................................................................. 38
3.1 Sujetos ......................................................................................................................................... 38
3.2 Instrumento .................................................................................................................................. 39
3.3 Procedimiento .............................................................................................................................. 41
3.4 Tipo de investigación y metodología estadística............................................................................ 42
IV.
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................. 43
V.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................. 51
VI.
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 57
VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 59
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 60
Anexos
RESUMEN
Debido a la falta de investigaciones sobre la temática en el ámbito laboral de instituciones
públicas y con el fin de analizar cuál es la percepción hacia las personas de la diversidad sexual
en el ámbito laboral, por parte de un grupo de colaboradores pertenecientes a una entidad del
Estado de Guatemala, específicamente las poblaciones homosexuales, bisexuales y transgénero,
se realizó un estudio descriptivo-cuasiexperimental, que contó con una muestra de 37 hombres y
37 mujeres de entre 22 y 60 años, dicha muestra, elegida mediante el criterio no probabilístico de
sujetos-tipo, fue dividida entre todas las dependencias de la institución. Para recopilar la
información necesaria se elaboró un instrumento compuesto por 25 ítems, contenidos en un
único factor llamado laboral, los cuales se basaron en los indicadores positivos aceptación y
respeto y los indicadores negativos rechazo, disgusto y prejuicio.
Los resultados obtenidos mostraron que la entidad tiene una percepción positiva hacia las
personas de diversa sexualidad. Sin embargo a pesar de que la mayoría de los colaboradores
tienen percepción positiva respecto a personas homosexuales, bisexuales o transgénero, algunos
casos mostraron incomodad respecto al tema.
Debido a esto se recomienda que la entidad mantenga ambientes incluyentes, como hasta ahora,
procurando que la preferencia sexual no sea considerado una barrera para relacionarse entre
compañeros; además de sensibilizar a las personas sobre la temática cuando la dependencia
encargada del recurso humano así lo considere. Asimismo se recomienda continuar con
investigaciones que enriquezcan el conocimiento sobre el tema en el área laboral.
I. INTRODUCCIÓN
El ser humano está en constante transformación y cambios, no es estático y busca reinventarse,
además necesita la compañía de otros humanos, para en conjunto, crear sociedades que propicien
interacciones de apoyo que les permitan desarrollarse íntegramente.
Cada sociedad y cultura es distinta, por lo cual, los individuos pertenecientes a una en específico,
tendrán características similares o distintas comparándose con otras culturas, aunque estén en una
misma sección geográfica. La forma en la cual interpretan su hábitat será tan variante como
compleja, pero tendrán la influencia de esas sociedades y entornos que les rodean. Son esas
formas de interpretar el contexto que se vive, las que permiten comprender y asimilar la
información recibida del medio con el fin de clasificarla y comprenderla; ese entendimiento
estará sujeto a las experiencias y conocimientos previos que se tengan de una persona, objeto o
situación.
Algunas temáticas de la vida cotidiana están sujetas a percepciones contradictorias, tal es el caso
de la diversidad sexual, que si bien es un tema que se ha estado manejando en la actualidad, aún
genera sentimientos de incomodidad y es visto como tabú, puesto que en algunos casos no se
puede hablar libremente de la temática sin que entren en conflicto otros aspectos.
Para aquellas personas que no son heterosexuales, el hecho de enfrentar a una sociedad que le
excluya y rechace es difícil, puesto que se puede generar la sensación de no ser parte del contexto
en el cual se desarrolla. Ámbitos cotidianos de la vida como la familia, la educación, la religión y
el trabajo pueden verse influenciados por actividades de rechazo hacia las personas de la
diversidad sexual. No en todos los casos se presenta una percepción negativa hacia quienes su
orientación sexual difiere de la heterosexual, pero dicha aceptación estará ligada al conocimiento
y experiencia que se tenga respecto al tema, ya que esto le dará las herramientas necesarias para
formular una percepción objetiva.
En el ámbito laboral específicamente, se pueden dar casos de incomodidad por trabajar con
personas de diversa sexualidad y en mayor medida si la organización o entidad no es abierta a la
temática. En la diversidad sexual se incluye la heterosexualidad, pero son aquellas preferencias
sexuales que difieren a esta las que generan tabú en la sociedad y en los distintos ámbitos de la
vida, como lo laboral. Un ambiente que genere percepciones negativas hacia estas personas,
1
estará propiciando que se sientan excluidos y rechazados, por la organización para la que laboran
y por sus compañeros, llevándoles así a sentir, en algunos casos, insatisfacción laboral así como
deseos de renunciar a la institución.
Guatemala es un país en el cual esta temática aún genera conflicto, algunas empresas no toman en
cuenta la importancia de hablar sobre el tema con el fin de propiciar ambientes laborales libres de
discriminación, por medio de la correcta información sobre la diversidad sexual que permita
eliminar los prejuicios e ideas preconcebidas. En un ambiente conservador, como lo pueden ser
las entidades públicas del estado guatemalteco, no se ha investigado el tema de la diversidad
sexual, así como la opinión que los colaboradores de dichas entidades tienen respecto a la
temática, desde tratar con compañeros pertenecientes a estas poblaciones como el tratar con
persona ajenas a la institución y cuya sexualidad difiere a la heterosexual. Cuando una institución
se interesa por conocer el sentir de sus colaboradores respecto a un tema que genera distintas
opiniones y percepciones, como lo es la diversidad sexual, tendrá las herramientas necesarias
para tomar las acciones que el caso amerite, con el fin de propiciar ambientes laborales
agradables incluyentes, fomentando el respeto a los derechos de los trabajadores
independientemente de su orientación e identidad sexual.
A continuación se presenta una serie de investigaciones nacionales e internacionales sobre el
tema de percepción y diversidad sexual así cómo la forma en la que ha sido abordado desde
distintos ámbitos. Cabe destacar que el término diversidad sexual es una definición acuñada
desde hace poco ya que anteriormente se le denominaba orientación sexual, identidad sexual,
preferencia sexual, entre otros, ahora diversidad sexual abarca los distintos términos mencionados
anteriormente.
En Guatemala la diversidad sexual es un tema que es poco investigado por múltiples razones,
entre las cuales se puede asumir el tabú que el tema genera, a pesar de ello, lo que a continuación
se presenta son investigaciones enriquecedoras y completas sobre la temática.
La sociedad juega un papel importante respecto a la inclusión o exclusión de las personas, es por
ello que Aguirre (2002), en su tesis descriptiva, investigó sobre la percepción y vivencia de un
grupo de homosexuales acerca de la sociedad, el estado y la iglesia en Guatemala; para lo cual
determinó una muestra de 58 personas, las cuales laboraban, asistían o tenían relación con la
2
institución OASIS. Con el fin de obtener información se estructuró un instrumento compuesto
por 25 preguntas, divididas en las áreas social, estatal y eclesiástica. Los resultados mostraron
que la sociedad guatemalteca no ha sido tolerante, que en su familia presentan mayor rechazo por
parte del padre, que en lo laboral no han presentado discriminación y consideran importante
incluir el tema en las pláticas religiosas para evitar la discriminación pues en algunos casos se les
condena por su homosexualidad. Se recomendó apoyar de forma integral a las personas
homosexuales para que no sean discriminadas y tengan el apoyo de familia y amigos, así como
informar apropiadamente a la población en general.
Muchas personas pertenecientes a los grupos de la diversidad sexual tienen dificultades para
obtener un trabajo, debido a la importancia de esto Cáceres (2011) realizó una investigación
cualitativa cuyo principal objetivo era interpretar la experiencia de las personas con diferente
identidad sexual sobre la exclusión laboral en empresas privadas de Guatemala, contando con una
muestra de 6 personas guatemaltecas, de entre 20 y 35 años, siendo 3 de sexo masculino y 3 de
sexo femenino. Para obtener la información necesaria se entrevistó a cada persona utilizando un
formato con 20 preguntas abiertas, enfocadas en las condiciones laborales y las relaciones
interpersonales con los compañeros de trabajo. Los resultados mostraron que las personas del
estudio consideraban que no se les había excluido debido a su identidad sexual, pero sí se
identificaron una serie de retos tales como la aceptación por parte de sus compañeros, en especial
los hombres, también se identificó que las mujeres de distinta identidad sexual son más aceptadas
que sus pares masculinos, otro reto encontrado fue las creencias religiosas de sus jefes, las cuales
podían dificultar las relaciones laborales. Como recomendación se enfatizó en investigar si hay
diferencia entre la experiencia laboral de personas con diferente identidad sexual en empresas
privadas y entidades públicas, así como las razones para que las mujeres sean más aceptadas que
los hombres.
Siguiendo con el ámbito laboral, Monroy (2012) investigó sobre el nivel de rechazo entre un
grupo de colaboradores, hombres y mujeres, de áreas operativas de una empresa hotelera, las
cuales trabajan con personas de diferente preferencia sexual. Utilizando una metodología
cuantitativa semi-experimental, se determinó una muestra, estadísticamente significativa al nivel
de 0.05, de 40 sujetos (20 hombres y 20 mujeres), de distintas edades, pertenecientes al área
operativa; para lo cual se estructuró un instrumento conformado por 20 preguntas creadas en base
3
a tres indicadores (social, laboral, profesional). Los resultados mostraron que sí existe una
diferencia estadísticamente significativa al 0.05 en el nivel de rechazo, donde el nivel más alto de
rechazo lo presentaron las mujeres. Para esto se recomendó realizar actividades integradoras que
permitan fortalecer las relaciones interpersonales, con el fin de minimizar el rechazo hacia las
personas de diferente preferencia sexual.
Reyes (2012) mediante una investigación cualitativa, trató de identificar la percepción de
personas con distinta preferencia sexual sobre su aceptación dentro de los ambientes laborales en
los que se desarrollan; para lo cual se definió una muestra de 10 personas en un rango de edad de
20 a 40 años, que tuvieran preferencias homosexuales así como educación a nivel medio. Con el
fin de obtener información se realizó una entrevista semi-estructurada basada en las categorías de
emocional, educación, apariencia, relaciones personales y ámbito laboral. Las entrevistas
permitieron identificar la satisfacción y aceptación personal que tienen los sujetos de estudio,
quienes reconocieron la importancia de desarrollarse en el ámbito laboral para fomentar su
desarrollo personal, a pesar de que pueden ser objeto de discriminación laboral. Actualmente han
logrado mayor aceptación en el ámbito laboral debido a sus capacidades profesionales, aunque
deben estandarizar sus comportamientos para ser aceptados dentro del ambiente laboral. Se
recomendó informase sobre el tema, para poder brindar apoyo a sus colaboradores, lo cual
permita crear ambientes laborales incluyentes que fomenten la no discriminación y el desarrollo
equitativo.
Por su parte, Soto (2012), realizó una investigación descriptiva, en la cual buscó identificar el
grado de aceptación hacia personas con una preferencia sexual distinta, para lo cual contó con
una muestra de 200 personas, tanto hombres como mujeres, de distintas edades, profesiones,
estatus social y etnias, todos ubicados en la cuidad de Quetzaltenango. Con el fin de obtener la
información deseada, se utilizó un instrumento formado por 20 preguntas para ser auto
administrado. Los resultados mostraron que, con base en lo que respondieron los sujetos, se
respeta a las personas que tienen preferencias sexuales distintas, sin que necesariamente los
acepten, puesto que la aceptación no fue objeto de estudio. Se recomendó realizar talleres
informativos sobre esta temática y una iniciativa de ley que promueva el respeto y la protección
para este sector poblacional.
4
Las investigaciones mostradas anteriormente reflejaron que la sociedad guatemalteca no acepta
de lleno a las personas de la diversidad sexual, aun se manejan prejuicios y estereotipos respecto
a estos, asimismo se ve que en el ámbito laboral no se ha manifestado casos de discriminación y
aunque la percepción hacia estas personas no siempre es positiva, se está trabajando para derribar
las barreras y obstáculos que la sociedad actual presenta.
En el ámbito internacional existe mayor cantidad de investigaciones sobre la diversidad sexual,
por lo cual se compensará la escasa cantidad de investigaciones nacionales con investigaciones
internacionales que permitan conocer a fondo el tema.
En 2003, Macouzet y Vázquez, realizaron una investigación experimental en la ciudad de Puebla,
México, en donde buscaban analizar si existía un cambio en la actitud hacia las personas
homosexuales, luego de recibir información referente a este tema. Para realizar dicho análisis se
utilizó una muestra de 102 personas, la cual se dividió en partes iguales para conformar el grupo
control y el grupo experimental. Se utilizó la escala HAT que significa actitudes de
heterosexuales hacia homosexuales, adicionalmente se utilizó como recurso la película “Ubícate”
de Simone Shore. Los resultados mostraron que aquellos que tenían conocimiento previo de la
homosexualidad eran quienes tenían actitudes positivas, paralelamente aquellos que tuvieron
experiencias negativas con la homosexualidad tendían a la homofobia. Se encontró que las ideas
religiosas son más fuertes que las morales y que los estereotipos negativos permanecen en el
grupo de investigación por lo tanto, un recurso de poca duración como una película no modifica
las actitudes hacia las personas homosexuales.
Respecto al prejuicio que se genera hacia las personas de la diversidad sexual, Toro y Varas
(2004) identificaron los niveles de prejuicio hacia los hombres gay y las lesbianas, dicha
investigación de metodología descriptiva-transversal fue realizada en Puerto Rico, con una
muestra de 548 estudiantes universitarios, tanto hombres como mujeres, a los cuales se les aplicó
un cuestionario auto-dirigido, conformado por una escala de prejuicio y una de distancia social.
Los resultados obtenidos mostraron que la muestra, predominantemente heterosexual manifestó
niveles moderados de prejuicio. Los hombres mostraron mayor prejuicio y distanciamiento social
que las mujeres encuestadas. Aquellos que se relacionaban con gays o lesbianas se mostraron
menos prejuiciosas en comparación con aquellas que participaban íntegramente en actividades
religiosas, quienes mostraron mayor prejuicio.
5
Para enmarcar la temática de discriminación y diversidad sexual, Araya y Gómez (2005)
analizaron el tema de la discriminación homosexual en el mundo laboral, la cual fue dirigida a
grandes empresas de la ciudad chilena de Valdivia, para verificar si en estas se presentaba algún
grado de discriminación laboral. Se utilizó una metodología exploratoria no experimental, en
donde se aplicó un cuestionario dirigido a 13 directivos pertenecientes a 5 empresas distintas. Los
resultados obtenidos mostraron que no hay discriminación hacia las personas homosexuales por
parte de los directivos, puesto que los sujetos afirmaron que si contratarían a una persona
homosexual, bastaría con que fuera el candidato idóneo para el puesto.
Con el fin de comprender la forma en la cual las personas se relacionan con aquellas
pertenecientes a la diversidad sexual, Medley (2005), investigó las actitudes hacia los gays,
lesbianas, bisexuales y personas transgénero desde la perspectiva de hombres heterosexuales
quienes estudian en universidades privadas de Mississippi, Estados Unidos. La información fue
obtenida mediante un cuestionario que evaluaba la actitud hacia las personas pertenecientes a los
grupos mencionados, dicho instrumento fue creado por el autor de la tesis y administrado a
estudiantes provenientes de 4 universidades distintas en las cuales la población era menor a 5,000
estudiantes, cabe destacar que en el documento no se especifica el tamaño de la muestra utilizada.
Aquellos que accedieron a participar en el estudio se encontraban en un rango entre 18 y 22 años
y se identificaban como heterosexuales. Para el análisis estadístico de los resultados se utilizó un
nivel alfa de 0.05. Los resultados comparativos entre grupos no mostraron diferencia entre las
actitudes hacia la comunidad LGBT (Lésbico, Gays, Bisexuales y Trans), pero en algunos casos,
en donde las creencias religiosas y políticas eran conservadoras se identificó rechazo hacia los
grupos mencionados en especial a aquellos que eran transgénero.
En 2006, Acuña y Oyuela, compararon en Colombia, los prejuicios de personas heterosexuales
hacia la homosexualidad masculina en tres etapas del desarrollo psicosocial de Erickson. El
instrumento utilizado para recolectar información fue diseñado con respuestas dicotómicas, el
cual fue sometido a la aprobación de jueces expertos para la validación del instrumento. La
muestra estuvo conformada por 80 personas en la etapa de adultez temprana, 80 personas en la
etapa de adultez media y 80 personas en la etapa de adultez tardía, cada uno de los grupos
contaba con la misma cantidad de hombres y mujeres. Los resultados mostraron que a medida
que la edad se incrementaba las actitudes y creencias negativas aumentan de igual forma. Se
6
recomendó realizar más investigaciones de corte empírico que permitan corroborar o descartar las
afirmaciones y resultados obtenidos con la investigación.
Retomando el tema de percepción Ascencio (2006) analizó la percepción y valorización de la
diversidad sexual de los estudiantes de la carrera de Obstetricia y Puericultura durante su
formación profesional. Esta investigación cualitativa exploratoria, realizada en Chile, utilizó un
muestreo intencionado para seleccionar a 26 personas, a las cuales se les realizó una entrevista
semi-estructura que permitiese acceder a la información que se deseaba obtener. Los resultados
mostraron que los sujetos presentaban una perspectiva y valorización positiva hacia las personas
de la diversidad sexual, la cual es resultado de la interrelación directa que se tiene con ellos,
puesto que si no se tuviera contacto con estos, los resultados serian distintos. Asimismo una parte
minoritaria mostró sentimientos homofóbicos, ya que el discurso revelado en el instrumento
indicaba aceptación pero no tenia coherencia con las preguntas contenidas en el test, lo cual
denotaba que no era una aceptación integral. A pesar de ello se señaló la importancia de integrar
a la sociedad independientemente de la orientación sexual de la persona.
Con el fin de conocer las actitudes de servidores públicos hacia las personas de la diversidad
sexual, Villalobos (2006) realizó una investigación en Aguascalientes, México, la cual buscaba
determinar la actitud de futuros policías ante personas de preferencia genérica homosexual,
transexual y travestis. Contó con una muestra de 80 personas, distribuidas en 37 de primer año de
Técnico Superior en Policiología, 30 terminando el técnico en Policiología Preventivo y 13
policías activos, todos los sujetos eran mayores de edad y casi en su totalidad hombres. Se utilizó
el método de redes semánticas, en la cual se proporcionaron las palabras: homosexual, transexual
y travesti. Los resultados mostraron que los futuros policías se refieren a los homosexuales con
palabras despectivas, con desagrado e insultos, así mismo asocian al transexualismo y
travestismo con homosexualidad, indicando que el transexualismo es una enfermedad y el
travestismo una forma de trabajo relacionada con diversión y alegría.
Tomando en cuenta lo conservadoras que son la mayoría de culturas orientales, Wang (2007)
buscó identificar la percepción de los estudiantes, de una universidad del sureste de China,
respecto a sus compañeros gays o lesbianas. Para este estudio se contó con una muestra de 200
estudiantes, los cuales fueron divididos en grupos para realizar la técnica de recolección de
información Focus Group, en donde se realizaron 5 preguntas que buscaban generar debate entre
7
los participantes. Los resultados mostraron que los estudiantes no consideraban que los gays y
lesbianas encajaran en la sociedad China actual, sin embargo la juventud china se está volviendo
más abierta y tolerante hacia esa población debió a la influencia de la tecnología, los medios y la
cultura occidental; asimismo se mostraron tolerantes antes los gays y lesbianas pero se
distanciarían de estos si perteneciesen a su círculo cercano; además agregaron que consideraban
la universidad como un lugar seguro, puesto que allí no se dañarían físicamente a los grupos
aunque se les rechazase. El autor indica que dichas respuestas fueron analizadas con base en la
cultura y contexto chino, para ofrecer una perspectiva realista del pensamiento de los
participantes, lo cual puede significar en una propuesta para reducir el conflicto entre los grupos
heterosexuales y homosexuales, propiciando el diálogo y la convivencia pacífica.
Por otro lado, Bravo (2009) buscó determinar las actitudes ante la diversidad sexual en
profesionales de la salud de la ciudad de Taxco de Alarcón, Guerrero, México, para lo cual contó
con una muestra de 300 prestadores de servicios de salud, a los cuales aplicó el test de Actitudes
ante la diversidad sexual de Álvarez-Gayou, Milán y Honold. Los resultados obtenidos de la
aplicación de dicho test mostraron que los profesionales con postgrados mostraron una actitud
positiva ante las personas de la diversidad sexual, por otro lado, aquellos que con sus resultados
mostraron una actitud negativa fueron aquellos que asistían con más frecuencia a servicios
religiosos, también se mostró que las actitudes pueden variar en relación con la edad de la
persona sujeto de estudio.
Buscando conocer la opinión de las nuevas generaciones, Pinos, Pinos y Palacios (2011)
buscaron evaluar la percepción de los adolescentes hacia las personas de la diversidad sexual o
comunidad LGBT (Lésbico, Gays, Bisexuales y Trans) en Ecuador, para lo cual formularon un
instrumento formado por una serie de preguntas cualitativas y cuantitativas, con el fin de que el
encuestado amplíe la información solicitada. Se determinó una muestra de 1130 estudiantes y 31
profesores. Los resultados obtenidos mostraron que los estudiantes consideran incorrecto
maltratar a las personas LGBT, asimismo agregaron que la sociedad, familia y escuela son entes
hostiles para estas personas. Se concluyó que para lograr una equidad social se debe trabajar para
derribar los prejuicios que la sociedad mantiene sobre las personas de diversa sexualidad, puesto
que las nuevas generaciones están siendo más abiertas y respetuosas respecto al tema. Se
8
recomendó crear programas informativos que permita eliminar los tabús y dar a la comunidad el
conocimiento necesario sobre el tema.
Con el fin de analizar el rechazo hacia las personas de la diversidad sexual El Movimiento de
integración y liberación homosexual (MOVILH, 2012), que apoya a la comunidad homosexual,
lésbica, bisexual y trans de Chile, realizó una encuesta, la cual buscaba conocer la opinión de
funcionarios del ejercito. Se contó con la participación de 9,000 funcionarios a los cuales se les
aplicó una encuesta de 57 preguntas, en donde uno de los temas mayoritariamente tratado era la
homosexualidad. Los resultados obtenidos reflejaron que 96.6% se declaró en desacuerdo con
que homosexuales ingresen al ejercito, 66.5% cree que la homosexualidad es incompatible con la
disciplina que la carrera militar imparte, el 52.1% indica que la homosexualidad, tanto de
hombres como mujeres, le produce total rechazo y el 23.3% considera que la homosexualidad
solo causa que se pierda el espíritu y razón de ser del ejercito. Paralelamente el 20.9% indicó que
el tema le es indiferente, un 24% indica que es una decisión personal que se debe respetar y un
2.1% piensa que la homosexualidad no es un impedimento para forjar una exitosa carrera militar.
Se puede observar cómo las investigaciones presentadas sobre el tema, reflejan la situación que
viven las personas de la diversidad sexual en sus países de origen, se identificó que en el ámbito
social la discriminación, prejuicio y perspectiva negativa son mayormente reflejadas en aquellas
personas de mayor edad y son en algunos casos los jóvenes quienes respetan a estas personas.
También se observó que aquellos sujetos cuyas creencias religiosas o políticas eran
conservadoras generaban más rechazo hacia las personas de distinta orientación sexual, en
especial a los homosexuales. Aunque aún se mantiene la discriminación, rechazo, perspectiva
negativa y desvalorización hacia las personas con distinta preferencia sexual, poco a poco esta
realidad va cambiando gracias a la adecuada información y sensibilización al tema.
Las investigaciones tratadas son un reflejo de las inquietudes que han surgido en torno a la
temática de la diversidad sexual, desde los distintos ámbitos que conforman la vida cotidiana;
cada uno de los autores buscó desde su contexto aportar información valiosa sobre este tema.
Tomando en cuenta esto, se presenta a continuación distintas definiciones y enfoques de autores
respecto a las variables de estudio específicas para la presente investigación, las cuales son
percepción y diversidad sexual. A lo largo del texto se verá cómo se define cada una de estas
9
desde distintos enfoques que amplían y complementan los conocimientos que se tienen acerca de
dicho tema.
Percepción.
La palabra percepción puede albergar múltiples definiciones según el enfoque que quiera darse,
ya sea que se hable de una percepción social, percepción laboral, percepción visual etc. Para
Dorsch (1977) la percepción desde un punto de vista biológico se define como el entendimiento
de una impresión sensorial, que luego es decodificada por el cerebro a través de los centros
nerviosos, dicho enfoque refiere a la percepción como un acto inconciente y automatizado del
cuerpo, que permite reconocer el entorno en el cual se desarrolla, trayendo a colación recuerdos
de otras vivencias que amplían el conocimiento y entendimiento de los objetos y su significado,
con lo cual se clasifican según las sensaciones que estos hayan producido. Por otro lado,
siguiendo la línea de lo biológico, el mismo autor refiere que la percepción de la posición del
cuerpo, es el entendimiento de la relación entre la posición específica de la masa sobre el espacio
que ocupa, la cual se rige por la posición de los miembros respecto al tronco y no por la vista. En
relación a la percepción social, Dorsch cita a Graumann quien indica que esta se refiere a las
relaciones interpersonales así como la relación entre la influencia que tiene la misma sociedad
sobre la percepción que se pueda llegar a tener socialmente hablando.
Vargas (1994) indica que la percepción social es un resultado de la estructuración de puntos de
referencia que permiten organizar los elementos sociales del entorno, con lo cual se puede llegar
a crear sistemas categóricos que clasifiquen lo que se está percibiendo. Esto nos indica que la
percepción social puede llegar a clasificar el significado que se le da al entorno y los sucesos que
se viven. La autora también agrega que cuando se califica un objeto o una situación como
desagradable, su base estará en la experiencia y conocimientos que la cultura y la sociedad hayan
aportado al individuo, para que reaccione de esa forma ante la característica que le produce
desagrado.
Ibáñez, Botella, Domènech, Feliu, Martínez, Pallí, Pujal y Tirado (2004) indican que cuando se
habla de la percepción social no solo se debe limitar a la interacción con personas, sino también
con objetos y situaciones que tenga un valor dentro de lo social, puesto que percibir es dotar de
sentido a aquello que se percibe; tanto la percepción hacia las personas como a los objetos,
10
conlleva un grado de conciencia que permite clasificar, atribuir características y dar significado,
todo esto mediante el uso de la experiencia y el aprendizaje que se ha tenido como resultado de la
interacción con otros y el desarrollo en un entorno social y cultural específico. Con una
definición similar Gerrig y Zimbardo (2005) indica que la percepción social es el proceso de
comprensión y categorización del comportamiento de los demás, así como los juicios que se
realizan y las atribuciones que se le dan a éstos de forma automática, sin analizar previamente.
Téllez (2011) menciona que dentro de la percepción social está la interacción con los miembros
de la sociedad y que para que esa sea apropiada y exitosa se debe reconocer las emociones del
otro, mediante este simple acto se pueden generar una idea del estado anímico de la persona, la
formación de una impresión, tomando en cuenta aspectos como vestimenta, postura corporal,
modos iniciales de interacción, entre otros. Con esta información se realizará la interacción,
agregando la forma en la cual la cultura y la sociedad han influenciado en el actuar.
La percepción como tal tiene dos procesos fundamentales, señala Téllez (2011), la recodificación,
que es el almacenaje y clasificación de todos los datos que se reciben del exterior, en donde se
descomponen en fragmentos de fácil asimilación y manejo, para que puedan ser cómodamente
traídos al contexto mediante el recuerdo y la predicción de acontecimientos futuros. Gracias a la
integración de información se desarrolla la experiencia previa, la cual servirá de base y guía para
otras experiencias y percepciones similares a la vivida.
Mediante la formación de impresiones, se puede crear ciertos parámetros de conductas que
respondan a una situación o persona determinada en contextos específicos, dichas impresiones
deben ser estructuradas y coherentes, para que tengan validez y no sea un constructo erróneo que
perjudique las interacciones sociales, es por ello que Téllez cita a Asch, quien desde la visión
gestáltica indica que las impresiones pueden llegar a generar gran impacto sobre los demás, ya
que con estos se forma una impresión global de la persona, asimismo cuando los rasgos no son
parecidos a otros que se tienen almacenados se busca la manera de clasificarles de otra manera.
La percepción en el ámbito social es la que determina las reacciones e interacciones que se
tendrán con los demás, dichas interacciones están relegadas a un ámbito de convivencia e
interacción, asimismo la percepción laboral es aquella que sucede en los ambientes de trabajo.
Debido a esto Rojas (2009), explica que los seres humanos manejan un conflicto tratando de
11
evitar el prejuicio para quienes conocen, lo cual se tiene que trabajar a lo largo de las
interacciones que se tienen con los demás, esto con el fin de no entorpecer el entendimiento que
se tiene sobre una persona. Aún en el ámbito laboral, se tiene que tener cuidado con la percepción
del otro, ya que si son incorrectas, pueden causar conflictos en la oficina que derivan en malos
entendidos, peleas y un deterioro significativo en las relaciones interpersonales. Como resultado
de estos factores se tiene los típicos “chismes” que merman las relaciones e impiden un adecuado
acercamiento entre trabajadores, debilitando el clima laboral y propiciando que se formen ideas
erróneas sobre las personas; además puede propiciar disputas que sigan debilitando las relaciones
y el ambiente en general.
En la vida cotidiana, la percepción puede estar influenciada por el grupo de personas con las
cuales se convive, ya sea por la interacción con estos o por tener ciertos comportamientos
socialmente aceptados; la influencia de los coetáneos puede ser un factor que permita tener
ciertos comportamientos o reacciones ante situaciones o personas específicas, tal como lo señala
Delgado (2009), quien cita a Ash respecto a cómo ciertas personas pueden ser influenciadas para
cambiar su perspectiva de un objeto o una persona, ya sea porque esta es sugestionable, que ataca
ordenes y dictámenes cambiando de parecer sin ofrecer resistencia, o conformista, que acata las
ordenes el grupo aunque no esté de acuerdo con las opiniones de estos. A diferencia de este tipo
de posturas, una persona crítica ,sería aquella que pide razones para ser convencida, argumenta y
refuta la información que se le otorga y propicia un diálogo enriquecedor para aporta al grupo, al
final, este tipo de postura es la más deseable, puesto que no acepta un criterio sin antes entender a
fondo las razones del mismo.
Tanto la cultura como la sociedad son factores que influencian la percepción de quienes
pertenecen a estas, ya que una misma situación puede ser analizada de forma distinta por
personas de sociedad y culturas diferentes, esto debido a que no todas las culturas son iguales y
en algunas se tienen patrones de comportamiento distinto a otras.
Como parte del análisis de la influencia de la cultura en la percepción, Psicoenredos (2008)
publicó en su blog, que las personas aprenden a interpretar las percepciones que tienen de su
entorno a través de la experiencia y el contexto en el que se desarrollan; la cultura puede jugar un
papel importante en la forma en la que se interpreta esta información, puesto que se valorará y
decodificará según lo que esta ha enseñado. En la misma publicación se cita el trabajo realizado
12
por Laws, quien en su expedición a Malawi, utilizó un dibujo de una familia, que se mostraba
reunida y sentada, dando como puntos claves una forma arriba de la cabeza de uno de los dibujos,
lo cual obtuvo como resultado interpretaciones distintas para aquellas personas que pertenecían a
culturas occidentales o africanas, ya que quienes eran de culturas occidentales interpretaban a una
familia en una casa, con una mujer sentada debajo de una ventana al exterior, en cambio los
pertenecientes a culturas africanas interpretaban el dibujo como una familia sentada bajo un árbol
con una mujer con una caja o lata de metal sobre la cabeza. Este tipo de experimentos, ayudan a
vislumbrar como la interpretación del entorno también va de la mano con la cultura que se tiene y
la percepción que se tendrá sobre una situación, objeto o persona.
Si la cultura es un factor que aporta en la forma en la cual se percibe el mundo, entonces ciertos
comportamientos y reacciones se verán influenciados por esta, es por ello que, aquellas
sociedades que marquen o resalten una perspectiva particular hacia una situación o persona,
estarán dando la pauta para que los miembros que la componen actúen de esa forma.
Alfonsogu (2009) indica que la cultura y la percepción están unidas de tal forma que es casi
imposible separarles, puesto que en las distintas partes del mundo las mismas percepciones son
interpretadas de formas diferentes. Es por ello que la cultura y las experiencias cambian la
realidad y la interpretación de esta, un ejemplo es que lo percibido como placer para unos, puede
ser una tortura para otros. La influencia de la cultura en la percepción comienza desde la familia,
quienes son los que indican los parámetros para diferenciar lo bueno y lo malo, lo cual comienza
a generar cambios en la forma de interpretar el mundo.
La percepción está ligada a la persona y es único en cada individuo, señala Alfonsogu (2009),
puesto que cada persona, aunque esté en la misma sociedad, aporta algo extra a su propia
percepción, lo que la vuelve distinta a la del otro, que puede llegar a ser similar pero nunca igual.
Son los entornos social, familiar y cultural, los que van moldeando el sistema de percepciones
que construyen la manera en la cual se decodifica un contexto, es por ello que aquellos
acontecimientos que se van viviendo cambian el modo en el que se analiza y reacciona ante una
situación. Al ser la percepción y la cultura un constructo humano, esta irá variando según los
cambios que el mismo ser humano vaya realizando con el paso del tiempo, ya que entre culturas
se van retroalimentando, lo que permite fusiones y nuevos modos de interpretar lo que se percibe.
Tomando en cuenta todo lo mencionado anteriormente, la percepción es la forma en la cual se
13
construye la interpretación de un contexto, situación, persona u objeto, la cual puede estar
influenciada por el grupo social, la cultura y el entorno al que una persona pertenezca. Dicha
interpretación ira variando según las experiencias que se tengan, las cuales irán modificando la
forma en la cual se percibe una situación específica.
A continuación se definirá, tal cual se hizo con la percepción, la diversidad sexual desde el punto
de vista de varios autores, mostrando información concreta respecto a este tema y sobre los
subgrupos que lo conforman, específicamente los homosexuales, bisexuales y transgénero.
Dentro del término diversidad sexual se estará definiendo a la vez conceptos complementarios
tales como orientación sexual e identidad sexual.
Orientación sexual.
Papalia, Wendkos y Duskin (2005) definen la orientación sexual como el interés romántico,
afectivo y sexual hacia las demás personas, las cuales pueden ser heterosexuales, homosexuales o
bisexuales. Esta definición esclarece la idea errónea de que orientación o diversidad sexual se
refiere únicamente a aquellas personas que no son heterosexuales. Asimismo Crooks y Baur
(2000) indican que la orientación sexual se refiriere a la atracción que se tiene por miembros del
mismo sexo, distinto sexo o por ambos sexos. Aunque la orientación sexual se define en los
subgrupos heterosexual, homosexual y bisexual, Crooks y Baur citan a Fox quien indica que la
heterosexualidad y homosexualidad son los extremos de un espectro, así que aquellas personas
que se encuentren en medio de éste son quienes experimentan mezclas variadas de preferencias o
experiencias, las cuales no son estacionarias y pueden variar con el correr de los años. Como
complemento de esta afirmación, en el mismo trabajo se cita a Kinsey quien realizó una escala
para explicar grados de atracción y experiencia hacia la heterosexualidad (0 en la escala) y la
homosexualidad (6 en la escala), los valores intermedios describen si se es heterosexual con
casuales o más que casuales encuentros homosexuales hasta llegar a un punto intermedio en
donde la escala se invierte y continua desde una predominancia homosexual con encuentros más
que casuales, casuales o sin ningún encuentro heterosexual.
Lamas (2006) indica que la heterosexualidad ha sido considerada un acto natural debido a su
función reproductiva, es por ello que, cuando se habla de diversidad sexual, se excluye toda
práctica que no sea heterosexual, esta creencia se remonta a tiempos antiguos en donde la
finalidad de las relaciones sexuales era la reproducción, el placer sexual queda fuera del
14
panorama y con ello todo acto que genere placer sexual sin llevar a la reproducción de la especie.
Éticamente hablando, todas las expresiones de la sexualidad son dignas cuando estas son con
consentimiento, hay respeto entre los implicados y no son forzadas, por lo cual, para reconocer la
diversidad como tal se debe realizar un reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos
de todas las personas, refiere el autor.
Respecto a la diversidad sexual el Centro Nacional para la prevención y Control de VIH/SIDA
(CENSIDA) (2010) indica qué esta se encuentra en todas las personas y no es más que el deseo
erótico y sexual que se tiene por una persona ya sea del mismo sexo, del sexo opuesto o del
mismo sexo y el sexo opuesto, con lo cual se estaría hablando de una orientación sexual, como
definición complementaria al término diversidad sexual.
La American Psychological Association (APA) (s.f) indica que la orientación sexual es aquella
atracción romántica, sentimental o afectiva hacia otros, lo cual incluye la identidad sexual, es
decir, el constructo psicológico de ser hombre o mujer así como el género. Esta orientación va
desde la heterosexualidad, abarcando homosexualidad y bisexualidad; difiere a la conducta
sexual en que la orientación se enfoca en los sentimientos y autoconcepto. La APA también
indica que la orientación sexual no es una elección puesto que la persona no elige ser
homosexual, heterosexual o bisexual, simplemente descubre su sexualidad y con el paso del
tiempo la expresa.
Urbano (s.f) hace referencia a la orientación sexual como la preferencia sexual del individuo, la
cual puede llegar a cambiar, aunque no en todos los casos, a lo largo de la vida en una misma
persona. Con una definición similar Viand (2003) explica la orientación sexual como la atracción
sentimental, romántica, sexual o afectiva a otras personas, la cual debe perdurar en el tiempo,
distinguiéndose de los demás componentes de la sexualidad tales como el sexo biológico o la
identidad sexual (referente a la concepción psicológica de ser hombre o mujer) y el género.
Identidad sexual.
Debido a que la identidad se refiere a la propia percepción de ser hombre o mujer, en 2006,
Esteve y Vila, describieron la identidad sexual como un fenómeno complejo que abarca
constructos sociales, psicológicos, estrategias de poder y cultura, que se complementan con
predisposiciones genéticas; por lo cual se afirma que la identificación como hombre o mujer, no
15
viene del nacimiento, sino que es un proceso largo que se va construyendo conforme el individuo
se desarrolla.
Por su parte Urbano (s.f) indica que la identidad sexual no tiene relación en la forma en la cual el
sujeto es calificado hombre o mujer por la sociedad, puesto que es como esa persona se cataloga,
siente o considera como hombre o mujer, independientemente de su apariencia física.
Con una terminología distinta a identidad sexual Bardi, Leyton, Martínez y González (2005)
describen la identidad de género como un proceso que involucra una convicción e internalización
del constructo de ser hombre o mujer, el cual se define a los 3 años de vida y por lo general
corresponde al sexo biológico de la persona. Esta se diferencia del rol de género, que es aquél
conjunto de comportamientos adoptados por la persona que le identifican socialmente como
hombre o mujer. De igual forma Bcnpsicología (s.f.) indica que la identidad sexual o identidad de
género, es la convicción de pertenecer a un género, el cual puede ser masculino o femenino, con
lo cual se generan sentimientos, afectividad y comportamientos que se identifican como los del
sexo biológico de la persona. Esta identificación se desarrolla en los primeros años de vida,
aunque por el momento no se tienen las causas precisas por las cuales una persona se identifica
con un género o con el otro. La identidad sexual, definida como la percepción de uno mismo
como hombre o mujer, no debe ser confundida con la orientación sexual que es la atracción hacia
hombres, mujeres o ambos indistintamente.
Luego que una persona define su identidad y orientación sexual comienza un proceso de
aceptación y valorización propia. El blog Apoyo LGBT (Lésbico, Gay, Bisexuales y Trans)
(2011) indica que cuando una persona identifica que su orientación sexual es distinta a la
heterosexual, surge un conflicto interno por tratar de clasificar el sentir, por lo que muchos
buscan definirse entre los catalogados subgrupos de la diversidad sexual como por ejemplo la
homosexualidad o bisexualidad.
El proceso para aceptar la bisexualidad o la homosexualidad es difícil y causa conflicto interno,
ya que se realiza un debate entre lo que se desea y lo que el contexto estipula, debido a ello
Papalia, Wendkos y Duskin, (2005) comentan que los adolescentes cuya identificación es gay o
lésbica, sienten que su ambiente es hostil y que les aísla, ya que se exponen al prejuicio e incluso
a la violencia física y psicológica por parte de quienes les rechazan. Asimismo comentan que los
16
jóvenes varones tienden a ser más libres para expresar abiertamente su sexualidad que sus pares
mujeres. Citando a Diamond, Dubé y Savin-Williams; Papalia, Wendkos y Duskin refieren que
las comunidades o culturas tradicionales tienden a defender creencias religiosas o estereotipos de
género, con lo cual se generan conflictos internos y familiares al momento que una persona
exprese su sexualidad abiertamente.
Se han realizado una amplia gama de estudios para comprender qué es lo que determina la
identidad sexual en los humanos; en la actualidad hay muchas teorías que indican que han
encontrado la respuesta, pero carecen de total aceptación. Crooks y Baur (2000) mencionan
algunas de estas teorías; tal es el caso de la teoría psicosocial de la “ausencia de otra opción”, en
la cual se indica que cuando una persona es incapaz de atraer a otra del sexo opuesto o que ha
tenido malas experiencias con el sexo opuesto, opta por ser homosexual, lo que se critica de esta
teoría es que se estaría dando la pauta para pensar que las personas que no son heterosexuales son
menos atractivas que quienes sí lo son. Afirmaciones como que una mujer homosexual solo
necesita a un buen hombre en la cama o que un hombre homosexual no ha encontrado a la mujer
indicada, son prejuicios generados por este tipo de teoría, como por ejemplo, que el lesbianismo
es un resultado del resentimiento, miedo o desagrado hacia los hombres; esto queda desmitificado
cuando se compara con los resultados de investigaciones en donde las mujeres homosexuales
afirmaban haber tenido relaciones sexuales con hombres, en algunos casos disfrutándolas, pero
que aun así preferían tener relaciones con mujeres.
Otra teoría presentada por Crooks y Baur (2000) implica el mito de la seducción, en donde un
joven se “vuelve” homosexual al ser seducido por una persona mayor cuya orientación es
homosexual, dicha propuesta fue rechazada al realizar un estudio que demostró que la mayoría de
jóvenes tenia experiencias homosexuales con alguien de igual o similar edad y que la orientación
homosexual puede ser establecida desde antes de la edad escolar. Una teoría que también ha sido
cuestionada y bastante estudiada es la denominada “lo exótico se vuelve erótico”, en la cual
factores genéticos y biológicos propician que el niño o niña tengan comportamientos atribuidos al
género opuesto. Al crecer y relacionarse únicamente con personas del sexo opuesto e interactuar
con ellos, los que pertenecen al mismo sexo se vuelven exóticos por lo cual despiertan el interés
erótico. Esta teoría tuvo de base entrevistas a hombres y mujeres cuya orientación era
homosexual y afirmaban no haberse acoplado a los parámetros que su género estipulaba.
17
Uno de los trabajos que destacan el ámbito biológico, es el que Crooks y Baur (2000) citan
respecto a un estudio comparativo de culturas, el cual fue realizado por Whitam y se enfocó en
poblaciones de Estados Unidos, Guatemala y Brasil, los resultados mostraron que algunos de los
participantes sentían inconformidad por no poder tener contacto con intereses, juegos y
actividades infantiles del género opuesto, lo cual mostraba ser indicadores de una conducta
homosexual en la edad adulta. Siempre en el mismo trabajo recopilatorio de Crooks y Baur
(2000), se cita a McCormick quien desde una perspectiva neurológica indica que los patrones
cognoscitivos de hombres homosexuales, se encuentran en un grado intermedio respecto a la de
hombres y mujeres heterosexuales, refiriéndose a capacidades espaciales y la aptitud verbal, lo
que lleva a pensar en diferencias a nivel cerebral.
Si en algún momento se llegase a comprobar que la orientación sexual es determinada por un
factor biológico, muchos cambios surgirían en la sociedad actual, según lo indican Crooks y Baur
(2000), puesto que habría mayor aceptación ya que sería comprendido como algo natural, que
viene desde la concepción, lo cual daría cierta sensación de alivio para los padres de personas de
orientación sexual distinta a la heterosexual; se flexibilizaría los roles de género, pero llevaría a
pensar a algunos que si es biológica, quiere decir que aquellos cuya orientación sexual difiere a la
heterosexual son deficientes biológicos, por lo cual se buscaría la forma en la que, mediante
ingeniería biológica, se prevenga o modifique la homosexualidad desde el útero.
Como hemos visto la orientación sexual es un tema que aun se trata de definir; múltiples
investigadores han realizado trabajos con el fin de dar una respuesta ante la interrogante de cómo
se determina esta.
Homosexualidad.
A lo largo de la historia se han tenido relatos de homosexualidad, en donde las personas del
mismo género se relación de forma sexual, afectiva y sentimental, para Galimberti (2007) la
homosexualidad es una inclinación sexual erótica hacia las personas del mismo sexo, cuyos
orígenes buscan ser interpretados desde la biología o la psicología, en donde esta última se hace
alusión a Freud, quien indicaba que la homosexualidad era el resultado de un complejo de Edipo
no resuelto, en donde se parte de la idea que todos los seres humanos nacen con cierto grado de
hermafroditismo y que aquellos que no lo resuelven de forma apropiada extrañan el aparato
18
reproductor del sexo opuesto. Para referirse a la homosexualidad masculina y la femenina,
Galimberti cita nuevamente a Freud, quien indica que en la masculina el hombre evita la
interacción con el miembro femenino, por lo cual busca el relacionarse afectivamente con otros
hombres para tener el contacto de un pene que evite una fantasía de su propia castración; en
relación con la homosexualidad femenina agrega que se puede llegar a esta como causa de una
fuerte identificación con el padre o una regresión hacia la fase oral en donde surge un
enamoramiento hacia la madre.
Con una visión de la homosexualidad como referente del amor propio, Galimberti (2007) cita a
Groddeck que afirma que el ser humano en un principio se ama a sí mismo, con toda la fuerza de
su ser, por lo cual aquellas personas que son homosexuales están buscando el goce y el afecto que
tienen por si mismo reflejados en las personas de su mismo sexo, a lo cual Galimberti (2007)
agrega que hay distintas formas de expresión de la homosexualidad la cual puede ser activa, el
cual tiene una función masculina, pasiva, la cual tendría una función femenina en las relaciones
de pareja, y latente, la cual hace referencia actitudes de sumisión mostradas a hombres más
fuertes. En el mismo texto se cita el trabajo Lorenz quien describía una homosexualidad
situacional como resultado de la carencia de individuos del sexo opuesto; homosexualidad
anfígina, que tiene prácticas heterosexuales casuales y la homosexualidad sublimada la cual no se
observa en el comportamiento sino en expresiones artísticas o creativas.
Cuando se habla específicamente sobre la homosexualidad femenina, Olmedo (2013 a) considera
que está rodeada de mitos que imposibilitan la apertura hacia el entendimiento de esta, puesto que
académicamente hablando ha sido menos estudiada que la homosexualidad masculina, hay menos
activismo inmerso en la temática y aunque cause furor mediático no es un tema que se aborde.
Respecto a los mitos, indica que las lesbianas no odian a los hombres, incluso algunas declaran
ser más sencillo relacionarse con ellos, además no es un periodo de confusión puesto que la
mayoría tiene definida su orientación desde la infancia y uno de los más comunes, que carecen de
feminidad, puesto que muchas lesbianas si son femeninas y se sienten a gusto con ello y no
porque tengan que representar un papel pasivo en la relación.
En 2005 Bardi, Leyton, Martínez y González citan a Troiden, quien explica que en la
homosexualidad tanto masculina como femenina, existen 4 fases del proceso de aceptación, la
primera es la sensibilización, en donde se experimentan sentimientos de rechazo y marginalidad
19
puesto que no se es igual a los coetáneos del mismo sexo, con lo cual se pueden presentar el
deseo de aislarse; posterior a esto se encuentra la confusión de identidad, en la cual el hecho de
ser homosexual genera temor y ansiedad, en algunos casos, la persona puede llegar a buscar una
“cura”, obviando todo comportamiento o relaciones homosexuales, como un mecanismo de
defensa; seguidamente se da la aceptación de la identidad, en la cual el sujeto acepta su
orientación homosexual y comienza el proceso de descubrir su sexualidad; por último se da el
compromiso, que en la mayoría de casos se presenta en la edad adulta, donde la homosexualidad
es interiorizada, aceptada y valorizada, eliminando por completo sentimientos de culpabilidad. Se
observa entonces que la homosexualidad no solo implica reconocer que se tiene dicha
orientación, conlleva la aceptación de esta y la eliminación de sentimientos de culpa que pudieron
haber sido generados en el pasado, con lo cual se estaría llevando una vida plena.
Bisexualidad.
Otro subgrupo de la diversidad sexual es la bisexualidad, en la cual una persona siente atracción
física, emocional, sentimental y erótica hacia hombres y mujeres. Respecto a esto, Crooks y Baur
(2000) citan a MacDonald, quien describe a una persona bisexual como aquella que se entrega a
y disfruta de actividad sexual y sentimental con personas de ambos sexos y si aun no lo ha
experimentado tiene el deseo de hacerlo, pero, los autores complementan esta afirmación
indicando que se tiende a catalogar a una persona como bisexual únicamente por sus conductas o
porque se encuentra dentro del espectro entre heterosexualidad y homosexualidad exclusiva, con
lo cual se deja de lado las experiencias sexuales, sentimientos y pensamientos de los individuos,
además, muchos bisexuales comienzan estableciendo una vida heterosexual y con el trascurrir del
tiempo comienzan a tener interacciones con personas de su mismo sexo, por lo que
posteriormente se llegan a definir como bisexuales.
Mschauer (2012) indica que hay distintas teorías que explican la bisexualidad; hablando desde
una perspectiva biológica esta pudiera tener un papel influyente en la perpetuación de la especie.
En el texto se cita a Kohut, quien describe esta orientación como una medida regulatoria de la
autoestima que permita alcanzar una satisfacción sexual plena; por su parte la perspectiva
conductual, indica que la bisexualidad es una respuesta a la forma de relacionarse afectivamente
con personas distintas a lo largo del desarrollo vital. El autor agrega que desde su experiencia, el
20
ser bisexual presenta mayores dificultades debido a las críticas y señalamiento por parte de lo que
denomina, una sociedad que solo acepta relacionarse con un sexo o el otro, nunca con ambos.
Se ha tratado de explicar la bisexualidad desde distintas perspectivas que permitan comprender
porque una persona puede sentir atracción tanto física como emocional y afectiva por hombres y
mujeres; en el trabajo recopilatorio de Crooks y Baur (2000) se cita el trabajo de Fox, quien
indica que la bisexualidad puede expresarse de distintas maneras, como una orientación real, que
implicaría nacer con una atracción natural hacia hombres como mujeres; orientación pasajera,
que sucede esporádicamente encuentros con personas del mismo sexo o del sexo opuesto en
donde posterior a ese encuentro se retomará la orientación sexual principal (heterosexual u
homosexual); como orientación de transición, es decir que se decide, luego de experiencias
heterosexuales, iniciar experiencias homosexuales y viceversa, permaneciendo en esta nueva
orientación y como rechazo a la homosexualidad, debido al prejuicio que esta genera en la
sociedad, puesto en muchas culturas una tendencia homosexual es criticada y estigmatizada, por
lo cual, el individuo en cuestión se ve forzado a llevar una doble vida que le permita satisfacer a
la sociedad en la que vive, pero al mismo tiempo desarrollar su orientación sexual a plenitud,
aunque esto conlleve un desgaste psicológico y emocional. Citando el trabajo de Burr, Crooks y
Baur (2000), indican que las mujeres se desplazan entre las orientaciones sexuales con mayor
facilidad que sus pares hombres, quienes por lo general poseen una orientación sexual más
específica. Para aquellos que se declaran bisexuales se les presenta un conflicto entre aquellos
que se denominan heterosexuales y homosexuales, puesto que se les exigiría que se definan como
uno u otro; es como si vivieran en un limbo en donde aquellos que tienden a colocar la
orientación sexual en función de extremos negarían la existencia de una bisexualidad,
rechazándoles por completo.
Groddeck (2011) pone de manifiesto que el ser humano es un ser bisexualidad y es una realidad
que no puede aislarse, a pesar de que una persona será muy masculina o femenina, sigue siendo
bisexual, esto se justifica científicamente mediante los procesos que dan origen a la vida humana
y su formación a nivel estructural celular, anatómico, fisiológico y patológico, por lo cual la
existencia de la bisexualidad no se ve limitada únicamente a la vida intima sexual o a la
concepción psicológica del ser. La corporalidad es un ejemplo claro de esta realidad, afirma el
autor, puesto que tanto en hombres como mujeres se pueden encontrar características atribuidas
21
al sexo opuesto, en cuando a proporciones corporales, musculatura, facciones, piel, entre otros;
asimismo la ciencia actual no ha podido determinar con total seguridad si el ser humano está
constituido a nivel de órganos internos como un ser bisexual.
Transgénero y Transexual.
Se tiende a confundir a las personas transgénero con las personas transexuales, puesto que en
esencia tienen las mismas bases de identificación con el género opuesto al sexo biológico, pero a
su vez poseen diferencias significativas en la forma en la cual se vive la identidad sexual. Una
persona transgénero es aquella cuya identidad sexual no corresponde a la de su sexo biológico y
desea pertenecer al sexo opuesto, dicha persona se expresa, viste y actúa de forma diferente a los
comportamientos propios de su sexo biológico, pero no ha sometido su cuerpo a cirugías ni
tratamientos hormonales para realizar cambios en este. (Gay and Lesbian Alliance Against
Defamation (GLAAD), 2012). Por su parte el blog de activismo Lésbico, Gay, Bisexual, Trans,
Intersexual, Queer y Asexual (LGBTIQA+) (2008), indica que ser transgénero implica el sentido
de auto identificación, el cual no corresponde con el género o rol asignado socialmente. Este tipo
de identificación sexual no implica una forma específica de orientación, puesto se puede ser una
persona transgénero heterosexual, homosexual, bisexual, pansexual, polisexual, entre otros. En el
artículo se agrega que la persona puede poseer características atribuidas a su sexo biológico pero
no sentirse acorde a este, además la identidad transgénero enmarca otras categorías como
transexualidad, travestismo, androginia y personas que cruzan entre géneros como Drag Kings y
Drag Queens.
Respecto al transexualismo, Galimberti (2007) hablando desde un punto de vista genotípico y
fenotípico, indica que es quien pertenece a un sexo y desea pertenecer al sexo opuesto, esto debe
distinguirse del hermafroditismo en donde existen gónadas de ambos sexos en una misma
persona. En el caso del transexual este rechaza su sexo, se identifica psicológicamente con el
sexo opuesto y mediante tratamiento hormonal complementado con quirúrgico, busca una
reasignación de sexo que se acople a su propio constructo de identidad sexual. Por su parte
Culturizando (2012), indica que en la transexualidad la relación entre la identidad sexual y la
anatomía sexual se encuentran en conflicto, por lo cual hay inconformidad por el sexo biológico
y el sexo social puesto que no se adapta al sexo psicológico; aquellas personas transexuales
buscarán modificar sus características sexuales con el fin de obtener las características del sexo
22
que psicológicamente les identifica, en algunos casos se recurre a tratamientos hormonales y en
otros se combina con cirugías de “cambio de sexo”. También se menciona que en 2009 se
hicieron esfuerzos para que el Manual Diagnóstico Psiquiátrico IV- texto revisado removiera la
transexualidad como un trastorno de identidad sexual y patología. La misma fuente indica que
existe controversia al momento de catalogar a una persona como transexual, puesto que en la
mayoría de casos se le otorga este apelativo únicamente si ya han comenzado tratamiento
hormonal o una reconstrucción genital, aunque lo correcto, según los autores, es considerarle
como transexual si existe conflicto entre su sexo biológico y el psicológico. Un punto clave a
destacar es que la persona transexual presenta la misma variedad respecto a orientación sexual,
que una persona que no es transexual.
Sánchez (2005) describe a una persona transexual, como aquella que tiene la convicción de
pertenecer al género opuesto, además maneja un profundo sentimiento de que se encuentra en un
cuerpo equivocado, puesto que este no corresponde a su forma de pensar y la interpretación que
tiene del mundo a su alrededor. En una investigación realizada en Ámsterdam, Sánchez cita el
trabajo de The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, quienes encontraron
similitudes, entre la estructura y funcionamiento cerebral, de mujeres transexuales y hombres
transexuales con aquellos del género opuesto a su sexo biológico, con lo cual se da la pauta para
considerar un origen neurológico. Lo que la teoría explica es que en el momento en que el feto se
está formando dentro del útero materno y ocurre una mezcla de hormonas de forma errada se
produciría ese desajuste entre el sexo biológico y el sexo psicológico de la persona en cuestión.
El autor agrega que aquella persona transexual tiene un camino difícil, puesto que la
discriminación por parte de la sociedad, sumado a la ignorancia y el conflicto interno que se
genera, puede complicar el proceso de auto-aceptación y revalorización.
Con esto se ve como la homosexualidad, bisexualidad, transexualismo y transgénero se tratan de
explicar desde distintas perspectivas pero la ciencia y los estudios sociológicos aun no han dado
una teoría concreta que permita esclarecer la incertidumbre de cuáles son sus orígenes, a pesar de
ello, la información con la que actualmente se cuenta, permite comprender de mejor forma la
orientación sexual y sus distintos subgrupos.
Diversidad sexual en el ámbito religioso.
23
Comprensión y entendimiento son claves para lograr la aceptación y respeto hacia las personas de
la diversidad sexual, sin embargo en muchas sociedades se manejan actitudes negativas hacia
estos, los cuales pueden ser influenciados por factores externos, tal es el caso de la religión.
Crooks y Baur (2000) citan el trabajo de Kosnick, quien hace referencia a que el rechazo hacia la
homosexualidad por parte de la tradición judeocristiana se remonta al siglo VII a.C. durante un
movimiento reformador judío, en donde se buscaba desarrollar una comunidad religiosa
conservadora que fuera diferente y estuviera en contra de los demás grupos de esa época, en
donde algunos realizaban prácticas homosexuales como parte de sus ritos religiosos; mediante el
rechazo se fortalecía la identidad de grupo y su singularidad. Los autores también citan a Katz
quien indica que a lo largo de la historia las personas homosexuales han sido condenadas y
ejecutadas, en pro de seguir los mandatos punitivos de la biblia.
Sociedad y leyes
Olmedo (2012 b) indica que en un informe presentado por la Organización de las Naciones
Unidas, respecto a la discriminación por orientación sexual en el mundo, se afirma que esta
persiste en todas las regiones del planeta, en donde se encuentran efectos directos, como acciones
en contra de las personas de la diversidad sexual, además de una falta de leyes que castiguen los
actos de discriminación. Las áreas donde se presenta discriminación con mayor frecuencia son
empleo, atención de la salud, comunidad y familia, matrimonio o unión de hecho, así como
limitación a la libre expresión. Como dato adicional se señala que únicamente 6 países en el
mundo tienen leyes constitucionales que garantizan la protección por discriminación hacia las
personas de la diversidad sexual, pero 76 tiene leyes que criminalizan, en algunos casos con
penas severas, a las personas cuya orientación sexual o identidad de género no sea acorde a lo
que la sociedad dictamine.
Exclusión de la diversidad sexual en el ejército.
En otro artículo publicado en 2012 (c), Olmedo comenta que en las fuerzas armadas, un beso
entre parejas del mismo sexo escandaliza más a esta entidad que la guerra misma, puesto que
según el concepto de ejército, el ser de la diversidad sexual no es apropiado, por lo cual a lo largo
de la historia, dichas personas han encontrado obstáculos para ejercer una carrera militar, como lo
reflejaba la ley “Don't ask, don't tell” la cual prohibía a los miembros homosexuales o bisexuales
24
del ejército estadounidense, revelar su orientación sexual; una situación similar en países como
Brasil, Chipre, Corea del Sur y Singapur, donde actualmente una persona homosexual o bisexual
no puede alistarse en el ejercito, en Rusia sin embargo, en tiempos de guerra si es permitido que
las personas de la diversidad sexual presten servicio, de lo contrario es prohibido. Olmedo (2012
c) resalta que si estamos en un planeta en donde científicamente se ha comprobado conductas
homosexuales en más de 1500 especies de animales, es difícil creer que a una persona se le
nieguen derechos civiles, como el matrimonio, adopciones o servir a su país solo por no ser
heterosexual.
Guatemala y la diversidad sexual.
Guatemala no ha realizado esfuerzos suficientes para garantizar la seguridad de las personas de la
diversidad sexual, así lo expresa Romero (2013), quien agrega que Honduras aun siendo uno de
los países más violentos de la región, ha realizo avances creando leyes que protejan a las personas
de la diversidad sexual. El autor agrega que, aquellas personas que defienden los derechos de la
comunidad LGBT (Lésbico, Gay, Bisexuales y Trans) sufren agresiones físicas y verbales que en
muchos casos terminan con lesiones permanentes o secuestros, tal como sucedió en Santiago
Atitlán en donde activistas de la Organización “Los Amigos de Santiago Atitlán” (OLAS) fueron
agredidos por pobladores, en donde uno de los activistas perdió un ojo y otro fue desaparecido; es
por esto que se debe hacer conciencia a las autoridades judiciales para que sancionen los hechos
que atentan contra los derechos humanos de las personas de la diversidad sexual, puesto que
actualmente la justicia guatemalteca no toma las acciones pertinentes del caso e incluso
minimizan los hechos, asegura Romero.
Diversidad sexual en el ámbito laboral.
Desde la perspectiva del ámbito laboral, Chamberlain (2009), indica que existe discriminación
laboral hacia las personas de la diversidad sexual, en la información recopilada con personas de
Inglaterra, específicamente bisexuales, relataron que en muchas ocasiones sufrían rechazo y
estereotipos, en los cuales sus compañeros llegaban a pensar que eran poco fiables, indecisos
incluso alborotadores, que solo perjudicaban las relaciones laborales. Algunos datos indicaron
que esto podría deberse a que los bisexuales no pueden ser puestos en una categoría específica.
25
Muchos estereotipos que rodean a esta orientación sexual incita a que las personas les consideren
como inestables, incluso personas homosexuales también les rechazan, indicando que la
bisexualidad no existe, sino que es una falta de decisión entre ser heterosexual u homosexual, en
algunos casos de los mencionados por Chamberlain (2009), en donde el prejuicio era realizado
por parte de personas altamente religiosas, indicaban que aceptaban a las personas homosexuales,
pero no a las bisexuales puesto que estas deberían aceptar su lado heterosexual y suprimir el lado
homosexual.
En el mismo documento se hace referencia que en la actualidad, existen políticas y estrategias
que permiten, a personas homosexuales en el ámbito laboral, trabajar libres de discriminación,
pero para aquellos que son bisexuales la experiencia es distinta; como se mencionó
anteriormente, ellos y ellas no tienen la libertad para expresarse como bisexuales, lo cual conlleva
a que se aíslen y no manifiesten su orientación sexual debido a las repercusiones que esta les
pueda generar en sus relaciones laborales tanto con personas heterosexuales como con personas
homosexuales; aunado a esto, tanto a personas homosexuales como heterosexuales, se les apoya y
tienen mejores condiciones laborales que sus pares bisexuales,
quienes sienten que las
organizaciones para las cuales trabajan, no están haciendo los esfuerzos necesarios para crear una
equidad dentro de las empresas, que permitan que todos los colaboradores se desarrollen
íntegramente en el ámbito profesional laboral sin importar si son heterosexuales o no. Por lo tanto
se
deben
realizar
esfuerzos
para
acoplar
efectivamente
a
todos
los
trabajadores
independientemente de su orientación sexual, mediante grupos que permitan la participación e
integración, con lo cual se estaría tratando de eliminar los prejuicios y estereotipos que merman
las relaciones interpersonales entre compañeros de labores, asimismo el apoyo que se le brinda a
las personas de las empresas, en materia de promociones laborales, beneficios e incentivos no
debe estar limitado para las personas heterosexuales u homosexuales, puesto que se estaría
recurriendo nuevamente a la discriminación por orientación sexual, ya que esta no se limita a la
heterosexualidad y homosexualidad.
Con lo presentado anteriormente se ve cómo se realizan esfuerzos por propiciar ambientes
laborales libres de discriminación por orientación sexual, asimismo se busca poco a poco
eliminar los prejuicios, tabúes e ideas preconcebidas que favorezcan la discriminación y rechazo,
con lo cual se estará logrando crear climas organizacionales apropiados y satisfacción laboral,
26
además que se estará educando respecto a la diversidad sexual para que estas personas no sean
excluidas.
Alvear (2012), indica que desde la realidad colombiana, hablar sobre la discriminación laboral
hacia las personas de diversa sexualidad es complejo, debido que es muy difícil poder demostrar
que en éste ámbito se esté incurriendo a discriminación por parte de las organizaciones, ya que
estas, en la mayoría de los casos, se manifiestan como actitudes o conductas que intencional o
inconscientemente buscan aislar a la persona. En algunas ocasiones, cuando se despide a alguien
por ser de la diversidad sexual se buscan excusas que justifiquen su despido pero que no
demuestre que la causa real fue por su orientación sexual. La ley colombiana dictamina que
aquellas personas que son despedidas por su orientación sexual, deben ser restituidas
inmediatamente a su cargo, pero esto conlleva a que la persona regrese a un ambiente hostil que
lo había rechazado previamente.
Muchas personas esconden su orientación de tal forma que no se sospeche de ellos, con el fin de
conservar sus empleos y evitar conflictos señala Alvear; una de las maneras más utilizadas para
discriminar es el lenguaje, en donde se utilizan sobrenombres o apelativos que denigran a la
persona objeto de estos, dichos apelativos están basados en estereotipos y prejuicios que se han
cultivado a lo largo del tiempo, Alvear destaca que en algunas ocasiones, personas de la
diversidad sexual, se unen a la utilización de apelativos para discriminar como una forma de
esconder su orientación y evitar vinculación con esta población.
Con una mayor facilidad para dar a conocer su orientación sexual, Paiva (2013) comenta que
algunos trabajadores chilenos tienen la oportunidad de expresar abiertamente su orientación
sexual en el trabajo, no limitándola únicamente a colegas de confianza u ocultando totalmente su
orientación, pero solo aquellos cuyo trabajo éste relacionado con arte y cultura o ciencias
sociales, poseen esta libertad en mayor proporción comparándolos con ámbitos más reservados
como ingeniería, administración, salud y educación en donde la temática aún genera incomodidad
y se ve sujeta al tabú. Paiva también expone que se deben hacer esfuerzos por aceptar y respetar a
las personas de la diversidad sexual, comprendiéndoles y poniéndose en su lugar, puesto que no
es fácil tener que manejar una apariencia frente a otros con el fin de ocultar la orientación sexual,
para no ser víctima de rechazo, ya que esto no debería ser un motivo para considerar que la
persona no es apta para laborar eficaz y eficientemente.
27
El blog Bisexualidad (2011), en uno de sus entradas comenta que para quienes se consideran
bisexuales se les dificulta “salir del closet” lo cual puede estar influenciado por múltiples factores
y en el ámbito laboral, el mantener una imagen que no corresponde a la realidad de la persona les,
lleva a sentir insatisfacción, incomodidad con sus jefes, tener menores expectativas de promoción
laboral y desconfianza hacia sus compañeros de trabajo, por las reacciones que estos pudiesen
tener al saber de su orientación.
Hewlett y Sumberg (2011), investigadoras del Center for Work-Life Policy, de Estados Unidos,
resaltan que es de vital valor crear ambientes laborales hospitalarios para las persona de las
comunidades LGBT (Lésbico, Gay, Bisexual y Trans) que permitan el desarrollo integro de estos,
por lo cual realizaron una encuesta a 2,952 personas. Los resultados obtenidos mostraron las
consecuencias que tiene para aquellos cuya orientación sexual difiere de la heterosexual, como
por ejemplo mantener una “doble vida”, con el fin de no revelar su sexualidad. La encuesta
reveló que ese grupo de personas tenía una ambición laboral de un 71%, estaba comprometida a
dar la milla extra en su trabajo en un 88% y tenían una educación superior en un 48% en
comparación de sus pares heterosexuales con un 40%, esto denota la fuerza laboral que estas
personas representan, ya que sus actitudes son deseables en cualquier colaborador. El estudio
indica que aunque en la actualidad se han creado políticas antidiscriminación a favor de las
personas de la diversidad sexual un 48% de las personas de las comunidades LGBT afirmaba
mantener en secreto su sexualidad en el trabajo; esto conlleva enormes consecuencias, aseguran
las autoras del estudio, puesto que aquellos que se mantienen ocultan tienen mayor probabilidad
de sentirse insatisfecho laboralmente, en un 40% tienden a desconfiar en sus empleadores,
además aquellos que están aislados y tienen sentimientos de estancamiento profesional y falta de
oportunidades de promoción dentro de la empresa, tienden a dejarla en los próximos tres años en
un 73%; debido a esto, solo aquellas organizaciones que permitan a sus colaboradores ser ellos
mismos dentro de la empresa, propiciando ambientes incluyentes, tendrán la oportunidad de
crecer en conjunto y mantenerse en los mercados actuales.
McNaught (2011) expresa que es importante que las personas de la diversidad sexual revelen su
orientación en su trabajo, debido a que aquellos que no lo hacen presentan insatisfacción laboral e
improductividad, en algunos casos, sumado a que muestran dificultad para confiar en las personas
que les rodean. Aquellos que no revelan su orientación sexual se debaten en que pasaría si son
28
abiertos ante esta temática, lo que les lleva a pensar que tanto afectará su vida profesional y la
carrera laboral que están desempeñando.
Uno de los factores que afecta a estos trabajadores es el hecho que tienen que llevar un doble
vida, de tal forma que tienen que ocultarse y privarse de ciertos aspectos para que no sospechen
de ellos, como por ejemplo tener fotos de sus parejas, atender llamadas personales, hablar con sus
compañeros acerca de su vida privada, etc. McNaught (2011) comenta que uno de los factores a
destacar es que aquellas personas, cuyos trabajos no permiten la libre expresión de la orientación
sexual y presentan ambientes hostiles, tenderán a cambiar de trabajo con mayor frecuencia que
aquellos que son libres de expresar su orientación sexual, pero también deberán tomar en cuenta
si se sienten preparados para ello y si esto es una acción segura, tanto física como
psicológicamente hablando.
El mismo autor indica que la mayoría compañías de Fortune 500, como parte de sus políticas de
no discriminación, están implementando beneficios para las parejas de personas de la diversidad
sexual, aunque a veces estas acciones no son suficientes para que las personas revelen su
orientación, aunque estas políticas y esfuerzos de las empresas representan un avance en materia
de no discriminación.
Parte importante para que se elimine la discriminación en las empresas es educar a todo el
personal respecto a la temática de la diversidad sexual, indica McNaught (2011), además de la
educación se debe dar un entrenamiento comprensivo que permita comprender de mejor forma al
otro y de esta manera ir paulatinamente haciendo que la aceptación hacia la diversidad sexual
aumente. Para que dichos planes funcionen se debe tomar en cuenta que algunas personas no han
recibido información acerca de la diversidad sexual en sus hogares o en sus iglesias, por lo cual,
se deben formular planes informativos que puedan sobreponerse a tabús y a las barreras que se
puedan generar por ideas preconcebidas o prejuicios que los involucrados pudiesen manejar.
Zuluaga (2011) expresa que la discriminación laboral generada por la homofobia hace que
muchas personas oculten su orientación sexual mediante mentiras, con el fin de poder obtener un
trabajo. Muchas personas buscan permanecer en el anonimato, limitándose a un entorno pequeño
que no le discrimine y rechace, además muchas personas que son abiertamente homosexuales,
bisexuales o transgénero, carecen de oportunidades laborales, debido a esto, muchos de ellos
29
terminan laborando como trabajadoras (es) comerciales del sexo o en salones de belleza donde a
algunos se les explota y se les niegan beneficios laborales. El autor refiere que la discriminación
por orientación sexual no se puede probar debido al miedo de las personas para denunciar. En el
contexto colombiano, que es donde se desarrolla el análisis realizado por Zuluaga, muchos
empresarios prefieren tener personas que les roben a contratar personas de la diversidad sexual,
puesto que el prejuicio que manejan les lleva a considerar que no son personas aptas para laborar.
Muchas empresas tienen la homosexualidad como un factor descalificarte hacia una persona,
incluso cuando el candidato llena las características y especificaciones del puesto, aunque haya
pasado todas las pruebas que se le han realizado de forma satisfactoria, si su orientación sexual
no es heterosexual es descartado y señalizado automáticamente, debido a ello, quedan mucho por
hacer para lograr que la discriminación laboral no siga afectando a estas poblaciones.
Luna (2011) hace referencia que en 29 estados de Estados Unidos es legal despedir a una persona
por su orientación sexual, a pesar de los esfuerzos realizados por el Congreso y el presidente
Barack Obama por frenar la discriminación. Un alto porcentaje de las personas de la diversidad
sexual son objeto de burlas y de agresiones tanto físicas como verbales, otro porcentaje reporta
haber sido escogido para un trabajo y luego ser rechazados debido a su orientación sexual, en
donde los transexuales son las personas que mayor discriminación y maltrato sufren en el ámbito
laboral. En un hecho claro de rechazo hacia la homosexualidad, Luna indica que la Universidad
de Shorter hizo que 200 de sus colaboradores firmaran un “compromiso de estilo de vida
personal” en el cual se comprometían a no ser homosexuales, pues de ser así serian despedidos
inmediatamente. El autor señala que en la actualidad no existe una ninguna ley federal que
proteja a las personas de la diversidad sexual de ser despedidas por su orientación, por lo cual
este tipo de injusticias se siguen dando en los 29 estados de ese país, ya que la heterogeneidad de
las leyes estadounidense en este ámbito no permite realizar avances en materia de derechos
civiles para las personas cuya orientación sexual no es heterosexual, un ejemplo para mencionar
es Alabama, Florida, Georgia, Idaho, Kansas, Masachusets, Michigan, Minesota, Misisipí,
Montana, Carolina del Norte, Texas, Utah y Virginia se siguen manteniendo leyes en contra de la
homosexualidad, tal como en Michigan, donde tener sexo homosexual o proponer tener sexo
homosexual puede ser condenado hasta con 15 años de prisión. Luna finaliza citando a Parea
quien indica que para crear una ley federal que permita castigar los actos de discriminación hacia
las personas de la diversidad sexual se deben hacer reformas constitucionales que permitan que
30
estas leyes sean efectivas, como sucedió con las reformas realizadas a favor de la no
discriminación de las personas afroamericanas.
En el caso del contexto mexicano, Hernández (2011) asegura que los diputados no tienen interés
por legislar leyes que promuevan el respeto hacia la diversidad sexual, por lo cual el problema de
discriminación laboral es un problema latente en el estado de Puebla; empresas como Pepsi, IBM
y Ford cuentan con políticas que fomentan la no discriminación hacia las personas cuya
orientación sexual es distinta a la heterosexual, siendo el caso opuesto las pequeñas y medianas
empresas. Las personas que sufren de discriminación tienen miedo de denunciar, evitando así que
se realicen acciones que permitan tomar acciones en contra de los implicados.
Hernández (2011) también señala que 72% de la comunidad LGBT reporta tener menores
oportunidades de empleo y un 40% reporta haber sido discriminado en sus lugares de trabajo,
respecto a salarios, un 75% indica que su salario es menor en relación a sus compañeros
heterosexuales, por lo cual se ve reflejado una clara disparidad salarial que afecta enormemente a
la comunidad LGBT.
Como eje común, en el ámbito laboral, la discriminación por orientación sexual no puede ser
probada debido a múltiples factores que imposibilitan el tomar acciones, asimismo, algunas
organizaciones siguen propiciando ambientes que excluyan a estas personas con el fin de no
tomarles en cuenta para laborar, además queda esclarecido que, aunque no todas las personas de
la diversidad sexual son víctimas de discriminación, solo un pequeño porcentaje puede
desempeñarse laboralmente sin tener repercusiones porque su orientación sexual no es
heterosexual. Queda entonces a discreción de cada individuo el revelar o no su orientación o
preferencia sexual, para lo cual debe estar consciente de las reacciones que esto provocará en su
lugar de trabajo, no solo por el hecho de que puede llegar a ser injustificadamente despedido, sino
porque al estar en contacto con ambientes laborales excluyentes puede ser objeto de rechazo y
abuso tanto verbal como físico.
31
Aunque en el contexto guatemalteco se hacen avances, aun se tiene que trabajar respecto a la
percepción que se tiene sobre las personas de la diversidad sexual, puesto que sin la información
apropiada y de fuentes fidedignas, se estará propiciando el desconocimiento y por lo tanto la
perpetuación de un concepto erróneo que puede llevar a la discriminación y rechazo hacia estas
personas.
32
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, se vive en un mundo cambiante y en constante progreso, la sociedad sufre
metamorfosis y se adapta a las exigencias de la nueva era con el fin de mantener el ritmo de vida.
Las formas de comunicarse, relacionarse y expresarse han cambiado, dando paso a que las
personas puedan manifestar sus pensamientos, ideas y sentir de una forma más abierta, aunque en
algunos casos, todavía se tienen los vestigios de prejuicios y discriminaciones que han
acompañado a la humanidad a lo largo de su historia.
Desde hace mucho tiempo existe la controversia respecto a la diversidad sexual, puesto que en
algunas sociedades aún se condena la libre expresión de la sexualidad cuando esta es diferente a
la heterosexual. Muchas personas pertenecientes a estos grupos deben lidiar, día a día, con el
rechazo que reciben por parte de otros individuos y se ven en la necesidad de ocultar su identidad
sexual con el fin de proteger su integridad, ya sea física o psicológica, buscando aparentar y
mostrar un actuar, comportamientos y acciones que no reflejen su verdadera identidad.
El rechazo que se puede llegar a suscitar, afecta en varios aspectos de la vida de quien lo sufre.
Muchos sobrellevan el rechazo familiar, en donde el propio núcleo excluye a la persona, rechazo
social, rechazo laboral y la desvalorización de la persona, al punto en la cual no se le considera
humano sino como un ente aparte y no representante de la sociedad y la cultura. Quienes deciden
proclamar libremente su sexualidad, se ven en la tarea de manejar la percepción de las personas,
puesto que encontrarán a quienes les acepten tal cual, respetando su sexualidad, pero también
tendrán que lidiar con quienes les rechacen, los cuales se pueden llegar a basar únicamente en la
preferencia sexual como medio de aceptación.
La cultura y sociedad guatemalteca, en algunas ocasiones influenciada por la religión, maneja
prejuicios sobre las personas de la diversidad sexual, las cuales les puede llevar al rechazo o
aceptación de estos. Desde el ámbito laboral, algunas personas se niegan a trabajar con personas
de diversa sexualidad, aduciendo incomodidad, algunos creen que serán víctimas de acoso por
estas personas y otros simplemente no están de acuerdo con sus prácticas sexuales.
33
Quienes tienen a su cargo el recurso humano de las organizaciones saben lo importante que es
cada individuo en estas, por lo cual, se debe velar por que las relaciones entre los colaboradores
se desarrollen de manera apropiada y sana, procurando un ambiente de respeto hacia todos y cada
uno de ellos. Tomando en cuenta lo planteado anteriormente y siendo el tema de diversidad
sexual tan importante hoy en día se plantea la siguiente interrogante:
¿Cuál es la percepción hacia las personas de la diversidad sexual en el ámbito laboral, por
parte de un grupo de colaboradores, pertenecientes a una entidad del Estado de
Guatemala?
2.1 Objetivos
2.1.1 Objetivo General
Establecer la percepción hacia las personas de la diversidad sexual en el ámbito laboral, por parte
de un grupo de colaboradores, pertenecientes a una entidad del Estado de Guatemala
2.1.2 Objetivos Específicos
2.1.2.1 Identificar cuál de las dependencias presenta una percepción positiva mayor en
comparación con las demás.
2.1.2.2 Establecer si el género de los colaboradores de la institución influye en la
percepción hacia las personas de la diversidad sexual.
2.1.2.3 Distinguir cuál de los grupos de diversidad sexual (homosexual, bisexual,
transgénero) genera una percepción positiva en comparación a los otros.
2.1.2.4 Establecer cuál de los indicadores positivos (aceptación y respeto) cuentan con
mayor representatividad dentro del grupo estudiado.
2.1.2.5 Establecer cuál de los indicadores
negativos (rechazo, disgusto y prejuicio)
cuentan con mayor representatividad dentro del grupo estudiado
2.2 Variables de Estudio
2.2.1 Percepción
2.2.2 Diversidad Sexual
34
2.3 Definición de variables
2.3.1 Definición conceptual
2.3.1.1 Percepción
Un proceso no lineal de estímulos y respuestas que interactúan entre si, en donde
el individuo y su sociedad moldean dichos estímulo/respuesta acorde a sus
preceptos. En ellos se involucran los ámbitos consiente e inconsciente de la psique
humana, donde se seleccionan prioridades y se rechaza lo “innecesario” (Vargas,
1994). Con un enfoque cultural y en el mismo artículo, Vargas cita a Sánchez,
Santoro y Villegas quienes describen la percepción como un sistema de códigos
rígidos que clasifican las experiencias sensoriales y las organizan en el entorno en
el que el individuo se desarrolla.
2.3.1.2 Diversidad Sexual
Escobar (2007) indica que la diversidad es un hecho de la sexualidad humana, que
no debe verse desde el punto de la marginalidad, perversidad o anormalidad, pues
es un derecho a la diferencia y a no ser visto únicamente desde la imposición
binaria de la sexualidad como forma de identidad. Por otro lado Verbal (2011)
indica que la diversidad sexual implica la existencia de varias orientaciones
sexuales e identidades de género, en donde se rechaza un modelo único de
heterosexualidad.
2.3.2 Definición Operacional
2.3.2.1 Percepción: Para fines de esta investigación se definió percepción como el
proceso mental que conlleva a emitir un juicio de rechazo o aceptación hacia
personas de la diversidad sexual, ya sea por tener que laborar o relacionarse con
estas de forma directa o indirecta.
2.3.2.2 Diversidad Sexual: Se definió como aquellas personas cuya identidad
sexual y autoconcepto les define como pertenecientes a los grupos homosexual,
bisexual y transgénero.
35
La percepción hacia personas de la diversidad sexual se identificó través de los siguientes
indicadores:
 Aceptación hacia las personas de la diversidad sexual
 Rechazo hacia las personas de diversidad sexual
 Respeto hacia las personas de la diversidad sexual
 Disgusto por convivir con personas de la diversidad sexual
 Prejuicio hacia las personas de la diversidad sexual
Dichos indicadores estarán contenidos en las preguntas del instrumento a utilizar, que está
estructurado con base en el Factor Laboral.
2.4 Alcances y Límites
La presente investigación buscó conocer la percepción que se tiene sobre personas de la
diversidad sexual dentro de una Entidad del Estado guatemalteco, los resultados obtenidos se
pueden generalizar a todos los colaboradores de esta, asimismo, los resultados son extrapolables a
poblaciones de otras entidades públicas cuyas características sean similares a la objeto de estudio.
Sin embargo los resultados no son aplicables a entidades privadas o entidades públicas de otros
países, aun cuando estos tengan similares condiciones y contextos, pues este estudio está
especializado para la realidad guatemalteca y las características específicas de la población
objetivo. Como otra limitante, debido a las características de la entidad y su importancia, no se
pudo contar con la participación de 100 colaboradores como se había planeado, por lo que se tuvo
que reestructurar la muestra y disminuir la cantidad de individuos.
Esta investigación puede ser utilizada como base para futuras investigaciones sobre el tema
tratado con la finalidad de ampliar lo que se ha recabado, así como la aplicación para
organizaciones privadas o entidades públicas que no tengan similares características a la entidad
del estado investigada.
36
2.5 Aporte
Es importante conocer el pensamiento del personal respecto a este tema, ya que de esta forma se
podrá lidiar de manera apropiada cuando se susciten problemáticas como resultado de desacuerdo
o rechazos hacia personas de la diversidad sexual. Siendo la institución objetivo una entidad
pública, es de vital importancia conocer cuáles de los comportamientos de los colaboradores
podrían afectar en la forma en la que se relacionan, no solo con sus compañeros de trabajo sino
también con personas externas a la institución que tengan relación con la misma. Aunque cambiar
la mentalidad de una población puede ser una tarea difícil, con el conocimiento apropiado se
pueden brindar soluciones efectivas que permitan mejorar el ambiente en el cual se desarrollan,
promoviendo un clima de respeto que refleje una imagen positiva de la entidad.
Para la carrera de Psicología Industrial/Organizacional, el conocer y sensibilizarse sobre el tema
permite ir derribando barreras que dificulten la inclusión laboral de personas de diversa
sexualidad, esto permitirá que no se vea la homosexualidad, bisexualidad o ser transgénero, como
un impedimento para desarrollarse plenamente en el ámbito laboral. Los futuros profesionales de
Recursos Humanos, deben ser quienes fomenten ambientes incluyentes, con los cuales cada
colaborador pueda crecer dentro de la empresa, en donde las capacidades y competencias sean
fundamentales y no aspectos de la vida privada como la sexualidad.
37
III.
MÉTODO
3.1 Sujetos
La investigación se centró en una entidad del Estado de Guatemala, cuyo objetivo es defender y
restablecer el orden constitucional y del estado constitucional de derecho, protegiendo la
integridad del estado jurídico-institucional.
Con el fin de obtener un análisis significativo de la percepción de todos los colaboradores de la
entidad mencionada, se determinó trabajar con una muestra, la cual fue establecida utilizando el
criterio no probabilístico de sujetos-tipo, descrito por Hernández, Fernández y Baptista (2003)
como aquel en donde las personas participantes llenan ciertas características importantes para la
investigación. La muestra utilizada constó de 74 personas, de las cuales 37 fueron hombres y 37
mujeres, distribuidos entre las distintas dependencias que conforman la institución. Los
participantes estuvieron comprendidos en un rango de edad de 22 a 60 años.
A continuación se muestra una tabla con la distribución de participantes según cada dependencia,
cabe destacar que los códigos utilizados para nombrar a las dependencias son utilizados para
proteger la privacidad de la Entidad.
Dependencia
Hombres
Mujeres
SECGEN
7
10
SERVGEN
7
9
AUDFS
6
4
SATGJ
5
5
RRINFOR
9
2
CBFAD
3
7
TOTAL
37
37
38
3.2 Instrumento
El documento utilizado para el presente estudio, consistió en un cuestionario tipo Likert, el cual
fue puesto a criterio de un juicio de expertos, el licenciado Manual Arias, la licenciada Karla
Rodas de Rojas y la licenciada Tania Guilloli, quienes posterior al análisis del instrumento
procedieron a dar el visto bueno del mismo. El test contó con una escala que iba desde
“totalmente de acuerdo” hasta en “total desacuerdo”. Dicho instrumento fue elaborado por la
investigadora y estuvo compuesto por 25 ítems cerrados, redactados de forma afirmativa y
negativa, contenidas en un único factor laboral. Los ítems estuvieron basados en indicadores
positivos y negativos. A continuación se muestran los indicadores:
Indicadores positivos
Aceptación
Respeto
Preguntas
2,6,8,11,13
1,12,18,20,23
Indicador negativos
Rechazo
Disgusto
Prejuicio
4,5,17,19,21
3,7,10,15,24
9,14,16,22,25
Preguntas
Para la calificación del instrumento se utilizó una plantilla (ubicada en la sección anexos) la cual
contiene los puntos que deben asignarse a las respuestas obtenidas. Se procedió a sumar los
puntos y obtener un total del factor y de los aspectos específicos que se deseaban conocer, luego
se procedió a analizar los resultados de forma integral. Los puntajes están distribuidos según la
siguiente escala:
Puntajes para Aceptación y Respeto
Rango
5-10
Significado
Baja
Promedio
Alta
11-15
15-20
Puntajes para Rechazo, Disgusto y Prejuicio
Rango
5-10
Significado
Alto
Promedio
Bajo
11-15
15-20
39
Calificación de la aceptación hacia
hombres/mujeres homosexuales
Rango
1-2
Significado
Baja
Promedio
Alta
3
4
Calificación de percepción hacia personas homosexuales
Rango
5-9
10-13
14-17
18-20
Significado
Percepción muy negativa
Percepción negativa
Percepción positiva
Percepción muy positiva
Calificación de percepción hacia personas bisexuales y transgénero
Rango
3-5
6-7
8-9
10-12
Significado
Percepción muy negativa
Percepción negativa
Percepción positiva
Percepción muy positiva
Calificación total del instrumento
Rango
25-44
45-63
64-82
83-100
Significado
Percepción muy negativa
Percepción negativa
Percepción positiva
Percepción muy positiva
Como parte adicional de la calificación se restó 1 punto neto a cada uno de los puntajes totales
obtenidos en el instrumento si las respuestas obtenidas en las preguntas 11 y 15 eran
incoherentes. A continuación se muestra las series de combinaciones que se consideran
coherentes.
40
COMBINACIONES COHERENTES
Ítem
11. Me es indiferente si una persona de la
diversidad sexual trabaja conmigo
15. Me disgustaría que alguno(a) de mis
compañeros fuera de la diversidad
sexual
Ítem
Totalmente
de acuerdo
11. Me es indiferente si una persona de la
diversidad sexual trabaja conmigo
15. Me disgustaría que alguno(a) de mis
compañeros fuera de la diversidad
sexual
Ítem
En
desacuerdo
En total
desacuerdo
X
De
acuerdo
En
desacuerdo
X
En total
desacuerdo
En
desacuerdo
En total
desacuerdo
X
Totalmente
de acuerdo
11. Me es indiferente si una persona de la
diversidad sexual trabaja conmigo
15. Me disgustaría que alguno(a) de mis
compañeros fuera de la diversidad
sexual
Ítem
De
acuerdo
X
Totalmente
de acuerdo
X
De
acuerdo
X
Totalmente
de acuerdo
11. Me es indiferente si una persona de la
diversidad sexual trabaja conmigo
15. Me disgustaría que alguno(a) de mis
compañeros fuera de la diversidad
sexual
De
acuerdo
X
En
desacuerdo
En total
desacuerdo
X
3.3 Procedimiento
 Se sugirió, revisó y definió el tema de interés para ser aprobado
 Posterior a la aprobación, se estableció la organización objetivo donde se procedió con la
investigación.
 Se contactó a la entidad para la realización de la investigación
 Se determinó las características de los sujetos de estudio, así como el tamaño de la
muestra.
 Se diseñó el instrumento a utilizar, el cual brindó la información necesaria para el estudio.
 Se aplicó el instrumento a los sujetos seleccionados dentro de la Entidad.
41
 Se tabuló los datos obtenidos por medio del instrumento.
 Se analizó lo recabado de forma que se cumplió lo planteado como objetivos específicos.
 Se presentó los resultados con los estadísticos apropiados
 Se comparó los resultados con otras investigaciones con temáticas iguales o similares.
 Se presentó las conclusiones y recomendaciones pertinentes respecto a la investigación
realizada.
3.4 Tipo de investigación y metodología estadística
La investigación realizada fue descriptiva, la cual Hernández, Fernández y Baptista (2003)
citando a Danhke la definen como un estudio que permite identificar propiedades, características
y perfiles de los fenómenos que se desean investigar. Con este tipo de investigación se buscó
recolectar información sobre las variables seleccionadas, para luego describir como estas
funcionan según el enfoque dado a la investigación como tal. Asimismo, la investigación se
presentó con un corte cuasi experimental que es definida por Hernández, Fernández y Baptista
como una investigación que se realiza sin la manipulación directa de variables. Cabe destacar
que se trabajó con un diseño transversal, el cual permitió recopilar datos en un único momento.
La estadística utilizada fue el cálculo de media, mediana, moda y desviación estándar todo con el
apoyo de Excel.
42
IV.
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados, obtenidos mediante la aplicación del instrumento
creado para la presente investigación, los cuales muestran la percepción hacia las personas de la
diversidad sexual en el ámbito laboral según un grupo de trabajadores pertenecientes a una
entidad del Estado; los resultados muestran datos globales que ponen de manifiesto el trabajo
realizado, además de una comparación por dependencias respecto a la percepción general de cada
una de ellas. La información recopilada y extraída, de las respuestas de los 74 participantes
durante el trabajo de campo, se presenta mediante la utilización de los estadísticos media,
mediana, moda y desviación estándar, contenidas en tablas que permiten una rápida y
comprensible visualización de los resultados obtenidos.
Por motivos de privacidad cada una de las dependencias de la entidad cuenta con un código
designado el cual será utilizado para hacer referencia a los datos obtenidos en una dependencia
específica. Las dependencias en cuestión son:

SECGEN

SERVGEN

AUDFS

SATGJ

RRINFOR

CBFAD
43
Tabla no.1
Percepción hacia personas de la diversidad
sexual en el ámbito laboral
Estadísticos
Datos numéricos
74
N
82
Media
84
Mediana
100
Moda
14
Desviación estándar
La tabla muestra que la media de puntuación estuvo en 82 que en base a los niveles establecidos
para determinar la percepción correspondería a “Positiva”, por lo que el promedio de
colaboradores de la entidad son incluyentes hacia personas de diversa sexualidad y no presentan
incomodidad por relacionarse con ellos. Para complementar el análisis se realizó el cálculo de la
desviación estándar, cuyo puntaje (14) indica la dispersión de los puntajes en relación con la
media. Esto permite interpretar que los colaboradores de la entidad tienen una percepción
positiva hacia personas cuya sexualidad difiere a la heterosexualidad.
Tabla no. 2
Percepción hacia las personas de la diversidad sexual
en el ámbito laboral
(datos por dependencia)
Dependencia
RRINFOR
AUDFS
CBFAD
SATGJ
SERVGEN
SECGEN
Media
Mediana
Moda
81
80
79
89
89
76
82
86
81
93
93
74
94
86
63
100
100
100
44
Desviación
Estándar
13
14
12
12
12
15
La tabla muestra los resultados obtenidos en cada una de las dependencias de la institución,
gracias a lo cual se puede observar que la dependencia SERVGEN y SATGJ poseen una media
(89) mayor en relación con las demás dependencias , lo que permite ubicar el puntaje dentro del
nivel “muy positivo”, aunado a una desviación estándar de 12 puntos que indica que los
resultados de la mayoría de los colaboradores de estas dependencias se encuentran dispersos en
±12, lo que las convierte en las dependencias más incluyentes dentro de la entidad. Por otro lado,
la dependencia SECGEN es la que posee los datos de media (76), mediana (74) más bajos en
comparación con los demás, y una desviación estándar de 15, que la convierte en la más alta de
todas las dependencias, con lo cual se interpreta que los puntajes de esta son más heterogéneos
que los de las demás; una desviación de 15 indica que la mayoría de resultados se ubican entre
los puntajes 61 y 91, por lo que la percepción estaría situada desde “negativa” hasta “muy
positiva”.
Tabla no. 3
Percepción hacia personas de diversa sexualidad en el ámbito laboral
(en base al género de la persona que responde al instrumento)
Desviación
Género
Media
Mediana
Moda
estándar
79
81
63
14
Masculino
85
88
100
13
Femenino
Los datos obtenidos indican que la percepción hacia personas de diversa sexualidad, en el ámbito
laboral, por parte de las féminas de la entidad corresponde a una media de 85 y una desviación
estándar de 13, comparado con los resultados obtenidos por los hombres cuya media fue de 79 y
la desviación estándar de 14, lo que indica que los resultados son más heterogéneos respecto a la
media; en base a estos datos se puede observar que las mujeres tienden a tener una percepción
positiva hacia personas de diversa sexualidad en mayor medida que sus pares masculinos.
45
Tabla no.4
Percepción hacia personas homosexuales
Grupo
Homosexual
Media
Mediana
Moda
16
17
20
Desviación
estándar
3
Los resultados plasmados en la tabla, muestran una media de 16 puntos, que en la escala de
percepción se encuentra ubicado en el nivel “positivo”, dicha afirmación es reforzada con el dato
de la mediana (17). La desviación estándar de 3 muestra que los resultados de percepción hacia
personas homosexuales se encuentran entre 14 y 20, lo que ubica dicho rango entre los niveles
positivos de percepción, dicho nivel está compuesto por las puntuaciones de entre 14 y 17 para el
nivel de percepción “positiva” y de entre 18 y 20 para “muy positiva”. Cabe destacar que estos
rangos de puntuaciones son exclusivos para determinar la percepción hacia personas
homosexuales.
Tabla no. 5
Percepción hacia las personas bisexuales o transgénero
Grupo
Bisexual
Transgénero
Media
Mediana
Moda
10
9
11
10
12
12
Desviación
estándar
2
2
Los datos muestran que la media de percepción hacia personas bisexuales (10) es mayor a la
media de percepción hacia personas transgénero (9); estos datos indican que los colaboradores
tienen a percibir positivamente, en mayor medida, a las personas bisexuales que a los
transgénero, puesto que la percepción positiva para estos grupos está definida por los rangos de
entre 8 y 9 para percepción “positiva” y de 10 a 12 para percepción “muy positiva”. La
aseveración realizada anteriormente, es confirmada con las desviaciones estándar de ambos
grupos, en donde se observa que la desviación estándar es de 2 para cada uno.
46
Cuando se analiza la tabla no. 5 se puede observar que los puntajes de percepción hacia personas
bisexuales se encuentran entre las puntuaciones 8 y 12, lo que ubicaría a esta en los niveles
positivos, sin embargo, la puntuación de percepción hacia las personas transgénero se encuentra
entre 7 y 11, lo que indica que algunos casos se encuentran en el nivel negativo de percepción
hasta el nivel muy positivo. En la tabla 4, la mayoría de puntajes obtenidos para percepción hacia
personas homosexuales se encuentran entre 13 y 19, ubicándolos en el nivel negativo hasta muy
positivo; por lo que basado en los datos estadísticos de ambas tablas, el ser transgénero u
homosexual puede generar percepción negativa, en mayor medida, que ser bisexual
Tabla no. 6
Aceptación hacia
hombres o mujeres homosexuales
Media
Moda
Desviación
estándar
3
2
2
1
3
4
4
1
Mediana
Hombre homosexual
Mujer homosexual
La tabla muestra que la media de aceptación para hombres o mujeres homosexuales es la misma
(3) de igual forma la desviación estándar presenta la misma puntuación para ambos (1), pero, la
mediana de ambos es diferente, siendo la mediana de aceptación, hacia mujeres homosexuales,
mayor que la de aceptación hacia hombres homosexuales, por lo que se puede interpretar que los
colaboradores indican aceptar con mayor facilidad a una mujer homosexual que a un hombre
homosexual.
Tabla no. 7
Niveles de indicadores positivos
Indicador
Media
Mediana
Moda
Aceptación
Respeto
17
17
17
17
20
20
47
Desviación
estándar
3
3
La tabla muestra que ambos indicadores poseen los mismos puntajes en media, mediana, moda y
desviación estándar, por lo cual ambos están representados de igual forma en el grupo estudiado,
lo que se interpreta que en la entidad coexiste la aceptación y el respeto hacia las personas de
diversa sexualidad, puesto que la mayoría se ubica en los niveles positivos de percepción.
Tabla no. 8
Niveles de indicadores negativos
Indicador
Rechazo
Disgusto
Prejuicio
Media
Mediana
Moda
16
16
16
16
16
17
20
20
20
Desviación
estándar
3
3
3
Como se puede apreciar, los indicadores negativos cuentan con los mismos datos en media,
mediana, moda y desviación estándar exceptuando la mediana del indicador prejuicio, la cual
corresponde a 17, esto muestra que la mitad de las puntuaciones obtenidas en el indicador
prejuicio son iguales o mayores a este puntaje. A pesar de ello, los niveles de todos los
indicadores se encuentran entre los niveles promedio y bajo, lo que indicaría que en la mayoría de
casos se carece de la presencia de estos, siendo el indicador prejuicio el que menos
representatividad tiene debido a la mediana que posee.
48
Como parte de un análisis complementario se presentan las respuestas obtenidas a dos ítems del
instrumento; en una de las preguntas se pretendía que la persona se cuestionara que si fuera de la
diversidad sexual le gustaría ser respetado. Como contraparte se pregunta si considera importante
que se verifique antes de contratar a alguien que este no sea homosexual, bisexual o transgénero.
Los resultados se muestran a continuación.
Tabla no. 9
No.
1
2
Ítem
Si yo fuera homosexual, bisexual o
transgénero me gustaría que me
respetaran en el trabajo
Considero importante que antes de
contratar a alguien verifiquen que no
sea
homosexual,
bisexual
o
transgénero
Media
Mediana
Moda
Desviación
estándar
3,7
4
4
0,7
3,2
3,5
4
0,9
Los datos muestran los resultados obtenidos, en donde se observa que el ítem número 1 posee
una media de 3,7, la cual es diferente a la del ítem número 2 (3,2), a esto se suma una desviación
estándar de 0,7 para el primer ítem y una de 0,9 para el segundo; lo que indica que la mayoría de
colaboradores afirman que si perteneciesen a los grupos homosexual, bisexual o transgénero,
gustarían de ser respetados en el trabajo, sin embargo, cuando se analiza el segundo ítem se
observa que debido a la media y desviación estándar, que en su rango inferior correspondiente al
nivel “ bajo” (2,3), se puede interpretar que un pequeño sector este de acuerdo en negar el acceso
laboral a las personas de diversa sexualidad aunque el verificar que la persona no sea
homosexual, bisexual o transgénero, antes de entrar a la institución, sea irrelevante para la
mayoría.
Durante el ejercicio de recopilar los datos necesarios para la investigación y debido al
acercamiento que se tuvo con los colaboradores mientras contestaban el instrumento, se pudo
constatar que el tema tratado en la investigación generó incomodidad entre trabajadores de la
entidad, por lo cual uno de ellos escribió en el dorso del test “Lean en la Biblia 1 Corintios 6:9”, a
manera de expresar su opinión respecto a la investigación y al tema en cuestión.
49
Los resultados mostraron que, en general, la entidad posee una percepción positiva hacia
personas de diversa sexualidad, lo que la convierte en un ente incluyente en materia laboral para
las personas homosexuales, bisexuales y transgénero, promoviendo un clima apropiado y un trato
equitativo, en donde la sexualidad no es relevante sino las capacidades de la persona para
desarrollar sus labores efectivamente. Los casos en donde se presentó rechazo e incomodidad, por
tener que tratar con personas de diversa sexualidad, fueron pocos, así que puede considerarse que
estos no afectan la opinión general de los colaboradores.
50
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El tema de la diversidad sexual, en especial sobre los grupos homosexual, bisexual y transgénero,
genera cierta incomodad en algunas personas de la sociedad guatemalteca, debido a que lo
considerado normal y esperado es ser heterosexual, por lo que cuando una persona manifiesta ser
de estos grupos es rechazado, en algunas ocasiones, tanto en el ámbito social como en el laboral,
donde puede llegar a sentirse excluidos por parte de compañeros de trabajo, quienes por falta de
información, prejuicios o creencias, les rechazan evitando relacionarse con ellos.
Algunas entidades del estado se consideran conservadoras y por consiguiente se podría creer que
tendrían una percepción negativa hacia las personas de diversa sexualidad, sin embargo, los
resultados de la investigación mostraron que la percepción es muy positiva respecto a las
personas de la diversidad sexual, obtenido en conjunto una media de 82 y una desviación
estándar de 14, lo que indica que la mayoría de puntuaciones obtenidas se encuentran en el rango
positivo de percepción, siendo escasos los puntajes obtenidos en el nivel negativo. Esto
concuerda con lo investigado por Ascencio (2006), cuya investigación realizada en Chile,
concluyó que los sujetos, objeto de estudio, presentaban una perspectiva y valorización positiva
hacia personas con distinta orientación sexual, puesto que tenían interacción directa con ellos,
indicando que solo una parte minoritaria mostraba sentimientos homofóbicos; con Bravo (2009)
cuyos resultados obtenidos en la investigación realizada en Guerrero, México, mostraron que los
profesionales con postgrados tenían una actitud positiva hacia las personas de diversa sexualidad.
Asimismo lo obtenido concuerda con Aguirre (2002) cuya investigación determinó que no se ha
presentado discriminación hacia las personas de diversa sexualidad, dato que ejemplifica la
obtención de una mediana de 84 puntos que indica que la mitad de los resultados se ubican en el
nivel de percepción “muy positiva”.
Siguiendo con este aspecto, Reyes (2012), identificó la percepción de personas de distinta
orientación sexual respecto a su aceptación dentro de ambientes laborales, concluyendo que
dichas personas se sienten aceptadas profesionalmente debido a sus habilidades, además
reconocen que pueden ser discriminadas en algunos casos, predominando siempre la aceptación,
dicha afirmación es similar con los resultados obtenidos en la presente investigación debido a que
los datos estadísticos mostraron que si bien la mayoría de puntajes obtenidos se encuentran en
los niveles positivos de percepción, algunos puntajes se pueden ubicar en el nivel negativo de
51
esta, por lo que si estos colaboradores conviviesen laboralmente con una persona de diversa
sexualidad podrían rechazarle.
En la investigación realizada por Monroy (2012) se determinó que existe diferencia
estadísticamente significativa, en el nivel de rechazo hacia personas de distinta orientación
sexual, entre un grupo de colaboradores, siendo las mujeres quienes presentaron un nivel de
rechazo mayor al de los hombres, estos datos son diferentes a los obtenidos, puesto que en la
investigación fueron las mujeres quienes contaban con una percepción positiva mayor en
comparación con sus pares masculinos, debido a que las féminas obtuvieron una media de 85 y
una desviación estándar de 13, lo que ubica la mayoría de sus puntajes en el nivel “muy positivo
de percepción”, en cambio, los hombres obtuvieron una media de 79 y una desviación estándar de
14, indicando que los datos se encuentran más dispersos respecto a la media. Por otro lado Toro y
Varas (2004), investigaron en Puerto Rico los niveles de prejuicio hacia personas gays y
lesbianas, en donde concluyeron que los hombres mostraban mayor prejuicio distanciamiento
social que sus pares femeninas, lo cual es similar a los resultados obtenidos en esta investigación
respecto a que las mujeres poseen una percepción positiva mayor que los hombres de la entidad.
Mediante los resultados obtenidos y en referencia a la aceptación hacia hombres o mujeres
homosexuales, se pudo determinar que las mujeres homosexuales cuentan con mayor aceptación
que sus pares masculinos, a pesar de que ambos grupos contaron con una media de 3 y una
desviación estándar de 1, la diferencia lo hizo la mediana, el puntaje correspondiente a las
mujeres homosexuales fue de 4 y el de los hombres homosexuales fue de 2, lo que permite
interpretar que la mitad de los puntajes de aceptación hacia una mujer homosexual se encuentra
en el nivel “alto”, mientras que la mitad de los puntajes de aceptación hacia un hombre
homosexual inician en el nivel “bajo”; dichos resultados son similares a los obtenidos por
Cáceres (2011) cuya investigación identificó que las mujeres de distinta identidad sexual eran
más aceptados que los hombres.
Con la finalidad de analizar los objetivos específicos para la investigación, se encontró que el
indicador “Respeto” obtuvo una media y mediana de 17 y una desviación estándar de 3, lo que
ubica la mayoría de puntuaciones entre los niveles “promedio” y “alto”; esto muestra que más de
la mitad de los colaboradores respetan a personas con preferencias sexuales distintas; dicho dato
concuerda con Soto (2012) cuya investigación descriptiva realizada en Quetzaltenango identificó
52
que los pobladores de dicho lugar respetan a las personas de diversa sexualidad sin que
necesariamente se les acepte, puesto que esta no fue objeto de estudio, sin embargo en la presente
investigación si se identificó la aceptación la cual es igual a los resultados obtenidos en el
indicador “Respeto”, es decir, que la mayoría de colaboradores aceptan a las personas
homosexuales, bisexuales y transgénero.
Siguiendo con el análisis de los indicadores planteados, Toro y Varas (2004) mediante una
investigación realizada en Puerto Rico, determinaron que la muestra poblacional utilizada,
predominantemente heterosexual, manejaba niveles moderados de prejuicio; estos resultados son
diferentes a los obtenidos puesto que, el indicador “Prejuicio”, obtuvo una mediana de 17 y una
desviación estándar de 3, lo que las ubicaría exclusivamente en el nivel “bajo”, dando como
resultado que los colaboradores carecen, en su mayoría, de prejuicio hacia personas
homosexuales, bisexuales o transgénero.
El análisis de los distintos grupos de estudio permitió comprender la percepción que se tiene
sobre cada uno de estos. La homosexualidad femenina como masculina contó niveles altos de
aceptación, en conjunto, la homosexualidad obtuvo una media de 16 y una desviación estándar de
3, indicando que la mayoría de puntajes se encuentran entre los niveles negativo y muy positivo,
sin embargo la mitad de los datos se encuentran ubicados entre los niveles positivos de
percepción, esto difiere al resultado obtenido en la investigación realizada en China por Wang
(2007), donde los estudiantes encuestados manifestaron que los gays y lesbianas no encajaban
con la sociedad china actual, manifestando así falta de aceptación y percepción negativa hacia
ellos; adicionalmente se identificó que la población juvenil mostraba tolerancia hacia las personas
homosexuales, lo que podría interpretarse como que la edad fue un factor influyente en la
percepción, dato que no fue estudiado en la presente investigación.
Respecto a ser transgénero, los datos obtenidos muestran una media de 9, una mediana de 10 y
una desviación estándar de 2, lo que ubica a la mayoría de datos en los niveles positivos de
percepción, en donde la mitad de estos se ubican exclusivamente en el nivel de percepción “muy
positiva”, lo que indica que son percibidas mayoritariamente de forma positiva dentro de la
entidad, teniendo pocos casos en los niveles negativos de percepción; de igual forma la
percepción hacia la bisexualidad fue positiva, contando con una media de 10 y una desviación
estándar de 2, que pone de manifiesto que este grupo cuenta con una percepción más positiva
53
respecto al ser transgénero u homosexual, estos datos concuerdan con los resultados obtenidos
por Medley (2005) quien en su investigación identificó mayor rechazo hacia las personas
transgénero, en comparación con las personas bisexuales, sin embargo los resultados de Medley
no concuerdan con la investigación en el hecho de la homosexualidad presenta menor rechazo
que el ser transgénero, puesto que se identificó que ambas poblaciones pueden llegar a ser
rechazadas por los colaboradores de la entidad, pero son pocos casos, debido a que en las tres
poblaciones se encontró niveles de percepción positivos en más de la mitad de los participantes.
Villalobos (2006) mediante una investigación realizada en Aguascalientes, México, identificó
que los futuros policías de esa área se refieren a las personas homosexuales de forma despectiva y
con desagrado, de igual forma asocian el transexualismo y travestismo con homosexualidad
considerando que es una enfermedad; esto difiere con los resultados obtenidos en la investigación
puesto que tanto la homosexualidad y el ser transgénero son percibidos mayoritariamente de
forma positiva en la entidad, donde los datos estadísticos mostraron que son pocos los casos en
los cuales se presenta una percepción negativa hacia dichas poblaciones.
Sobre la bisexualidad, Chamberlain (2009), opina que existe discriminación laboral hacia las
personas bisexuales, quienes en muchos casos sufren rechazo y estereotipos, en los cuales sus
compañeros podían llegar a pensar que son poco fiables, indecisos incluso alborotadores, que
solo perjudican las relaciones laborales, esto es diferente a lo encontrado en la investigación
puesto los estadísticos realizados mostraron que la percepción hacia personas bisexuales fue
mayoritariamente positiva, por lo que la mayoría de colaboradores integran efectivamente a las
personas bisexuales en el ambiente laboral.
El deseo de ser respetados en el ambiente laboral es importante, de igual forma este debe ir de la
mano con respeto hacia las demás personas. En el instrumento diseñado para esta investigación se
formuló un ítem que indicaba el deseo de ser respetado, en el ámbito laboral, si en dado caso se
fuera homosexual, bisexual o transgénero, obteniendo una media de 3,7 y una desviación
estándar de 0,7 lo que indica que los datos son más homogéneos respecto a la media, además, los
estadísticos permiten interpretar que los colaboradores manifiestan un claro deseo por ser
respetados, en el trabajo, si fueran homosexuales, bisexuales o transgénero, esto tiene relación
con lo expuesto por Pinos, Pinos y Palacios (2011) cuya investigación realizada en Ecuador,
identificó que los estudiantes consideraban incorrecto rechazar a las personas homosexuales,
54
bisexuales, transgénero y transexuales, agregando que se debe trabajar para derribar prejuicios
que merman las relaciones con personas de distinta orientación sexual.
Unido a este ítem sobre el deseo de aceptación, se encuentra otro en el cual se expresa el deseo de
verificar que la persona no sea homosexual, bisexual o transgénero, para poder negarle el ingreso
laboral a la institución, dicho ítem obtuvo una media de 3,2 y una desviación estándar de 0,9 lo
que indica que algunos colaboradores si están de acuerdo en evitar que personas homosexuales,
bisexuales o transgénero sean integrados laboralmente a la institución, sin embargo los datos
también muestran que la mayoría está en contra de que sean discriminados por su sexualidad, lo
que concuerda con los resultados de Araya y Gómez (2005) cuya investigación realizada en
Valdivia Chile mostró que no hay discriminación laboral por parte de los directivos de 5
empresas distintas, indicando que la sexualidad no es un factor determinante en la elección de un
candidato idóneo al puesto, sino sus capacidades, habilidades y competencias, sin embargo, dicha
investigación se enfocó únicamente en la discriminación hacia personas homosexuales.
Asimismo, los datos obtenidos en la investigación, difieren a lo recopilado por El Movimiento de
integración y liberación homosexual (MOVILH), de Chile, que realizó una encuesta en 2012 la
cual buscada conocer la opinión de funcionarios del ejercito respecto a la integración de personas
homosexuales a sus filas, los resultados obtenidos en dicha encuesta reflejaron que 96.6% se
declaró en desacuerdo con que homosexuales ingresen al ejercito.
Debido a que en la actualidad el tema de diversidad sexual aún es considerado un tema
complicado de tratar, uno de los sujetos expresó su incomodidad escribiendo en el reverso de su
test una cita bíblica que trata sobre el rechazo específico de la homosexualidad, dicha reacción
tiene relación con lo indicado por Crooks y Baur (2000) quienes citan a Katz que afirma que la
homosexualidad ha sido condenada en pro de seguir los lineamientos bíblicos establecidos,
Asimismo Macouzet y Vázquez (2003) en la investigación realizada en Puebla, México,
concluyeron que las ideas religiosas imperan sobre las morales, las cuales pueden llegar a crear
una idea sobre la diversidad sexual, de igual forma Cáceres (2011) identificó como reto las
creencias religiosas, puesto que estas pueden llegar a dificultar las relaciones laborales con
personas de diversa sexualidad. Por su lado Medley (2005) afirma en su investigación que
quienes tienen creencias religiosas conservadoras tienden a rechazar a las personas
homosexuales, bisexuales o transgénero, Bravo (2009) indica que quienes asisten con más
55
frecuencia a servicios religiosos tienden a mostrar actitudes negativas ante la temática y
Chamberlain (2009) que afirma que personas altamente religiosas tienen a ser prejuiciosas en
especial hacia personas bisexuales, como complemento Aguirre (2002) explica que es importante
incluir el tema en las pláticas religiosas para evitar la discriminación hacia personas con distinta
orientación sexual.
Como se pudo observar, la diversidad sexual, a pesar de ser un tema difícil de tratar, va poco a
poco derribando barreras y de especial forma en el ámbito laboral, en el cual las personas
homosexuales, bisexuales o transgénero están siendo incluidas por sus capacidades laborales y no
por su sexualidad; con lo cual se están generando ambientes incluyentes que permitan un óptimo
desarrollo, tanto personal como profesional. Sin embargo queda todavía un largo camino por
recorrer en materia de inclusión, así como tareas de sensibilización que permitan la integración
total entre colaboradores, afianzando así las relaciones laborales.
56
VI.
CONCLUSIONES
1. Los resultados obtenidos mostraron que la percepción, hacia las personas de la diversidad
sexual en el ámbito laboral, es positiva en la mayoría de los casos detectados en la
entidad, lo que pone de manifiesto que solo algunos casos presentaron una perspectiva
negativa respecto a los grupos homosexual, bisexual y transgénero.
2. Se determinó que las dependencias SERVGEN y SATGJ son las más incluyentes dentro
de la entidad. Aunque todas las dependencias se ubicaron mayoritariamente en el sector
positivo de percepción, fue SECGEN, la dependencia que presenta mayor tendencia a
percibir negativamente a las personas de diversa sexualidad.
3. De conformidad con los resultados obtenidos mediante la investigación, se puede
establecer que el género puede influir en la percepción hacia las personas de diversa
sexualidad, siendo las mujeres quienes tienen una percepción positiva mayor que los
hombres de la entidad,
por lo que estas tienen más posibilidades de percibir
positivamente a las personas de diversa sexualidad, en el ámbito laboral, que un hombre.
4. Con base en los resultados totales se determinó que la bisexualidad es el grupo que cuenta
con una percepción mayoritariamente positiva respecto a los grupos homosexual y
transgénero, asimismo todos los grupos contaron con mayoría de casos en los niveles
positivos de percepción, siendo los grupos homosexual y transgénero los que tendieron a
tener mayor cantidad de casos negativos, en relación con la bisexualidad, aunque hay
escasa cantidad de casos.
5. Mediante los datos recopilados se pudo determinar que las mujeres homosexuales son
más aceptadas que sus pares masculinos, sin embargo, ambos cuentan con gran
aceptación por parte de los colaboradores de la entidad.
57
6. Se determinó que los indicadores positivo “Respeto” y “Aceptación” se encuentran
representados de igual forma dentro de la entidad, debido a que los puntajes de media,
mediana y desviación estándar fueron los mismos para cada uno, ubicándolos en los
niveles “promedio” y “alto”, lo que permite concluir que en la entidad coexiste el respeto
y la aceptación hacia personas de diversa sexualidad.
7. El indicador negativo “Prejuicio” fue el que obtuvo una mediana mayor a la de los
indicadores “Rechazo” y “Disgusto”, lo que indica que la mitad de sus datos se ubican en
el nivel “bajo”, sin embargo todos los indicadores negativos se ubicaron mayoritariamente
entre los niveles “promedio” y “bajo” lo que muestra carencia de estos en la entidad.
8. La diversidad sexual es una temática difícil de tratar en el ámbito laboral, puesto que aun
se maneja cierto tabú respecto al tema que limita el encontrar información e
investigaciones sobre esta en el ámbito nacional.
9. Siendo la diversidad sexual un tema que puede generar molestia, fueron pocos los casos
en los cuales se identificó percepción negativa, únicamente un colaborador expresó su
incomodidad respecto a la temática, dejando constancia que la religión influyó en la
percepción que tiene respecto a las personas homosexuales, bisexuales y transgénero.
58
VII.
RECOMENDACIONES
1. La entidad debe continuar manteniendo un ambiente laboral incluyente, procurando que el
ser homosexual, bisexual o transgénero no sea una barrera para relacionarse
efectivamente entre compañeros de trabajo ó con personas ajenas a la entidad. Además se
debe sensibilizar a los colaboradores sobre el tema para que comprendan mejor a las
personas de diversa sexualidad, quedando esta sensibilización a discreción de la
dependencia encargada del recurso humano de la entidad.
2. A los encargados de Recursos Humanos se les recomienda continuar fomentando la
inclusión de personas de diversa sexualidad, con el fin de que se integren favorablemente
al ámbito laboral, lo que permita ir modificando percepciones negativas que se pudiesen
tener respecto a personas homosexuales, bisexuales o transgénero.
3. A los estudiantes de Psicología Industrial/Organizacional se les invita a investigar sobre la
experiencia personal de quienes se identifican como homosexuales, bisexuales o
transgénero, respecto a su inclusión laboral en entidades públicas de Guatemala.
4. Para continuar enriqueciendo las investigaciones respecto a diversidad sexual en el ámbito
laboral, se exhorta a estudiantes de carreras enfocadas a recursos humanos, indagar más
sobre la temática, con el fin de apoyar a los departamentos de Recursos Humanos con
herramientas que permitan mantener ambientes laborales libres de discriminación, además
de brindar apoyo en situaciones en las cuales se presente incomodad o rechazo por laborar
con personas homosexuales, bisexuales o transgénero.
5. Se exhorta a los investigadores interesados en el tema, indagar si existe diferencia
estadísticamente significativa en la percepción hacia personas de la diversidad sexual en
el ámbito laboral entre hombres y mujeres, que permita ampliar el conocimiento sobre
esto y corroborar si el género influye directamente en la percepción.
59
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuña, A. y Oyuela, R. (2006). Diferencias en los prejuicios frente a la homosexualidad
masculina en tres rangos de edad en una muestra de hombres y mujeres heterosexuales.
Tesis
inédita,
Pontificia
Universidad
Javeriana,
Colombia.
Recuperado
de:
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/18/3_Diferencias%20en%20los%20pr
ejuicios.pdf
Aguirre, N. (2002). Percepción y vivencia de un grupo de personas homosexuales acerca de la
sociedad, el Estado y la iglesia en Guatemala. Tesis inédita, Universidad Rafael
Landívar, Guatemala. Recuperado de: http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/05/42/AguirreCarpio-Norma/Aguirre-Carpio-Norma.pdf Contenido de Tesis (PDF)
Alfonsogu. (2009, 14 de febrero). Percepción y cultura. [Mensaje de blog]. Recuperado de:
http://alfonsogu.com/2009/02/14/percepcion-y-cultura/
Alvear, J. (2012, 17 de mayo). En Colombia es patente la discriminación y exclusión de
población LGBT en espacios laborales. [Mensaje de blog]. Recuperado de:
http://www.colectivodeabogados.org/En-Colombia-es-patente-la
American psychological association. (s.f). Orientación sexual y homosexualidad. (homepage).
Recuperado de: http://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual.aspx
Apoyo LGBT. (2011, agosto). Tipos de orientación sexual. [Mensaje en blog]. Recuperado de:
http://apoyolgbt.blogspot.com/2011/08/tipos-de-orientacion-sexual.html
Araya, P. y Gómez, M. (2005). Discriminación homosexual en el mundo laboral en grandes
empresas en la ciudad de Valdivia. Tesis inédita, Universidad Austral de Chile, Chile.
Recuperado
de:
http://es.scribd.com/doc/11542889/uach-tesis-discriminacion-
homosexual-en-el-mundo-laboral-en-grandes-empresas-de-la-ciudad-de-valdivia-fea663d
60
Ascencio, C. (2006). Percepción sobre la diversidad sexual que tienen estudiantes de la carrera
de Obstetricia y Puericultura durante su formación profesional en la Universidad Austral
de Chile. Tesis inédita, Universidad Austral de Chile, Chile. Recuperado de:
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/fma816p/doc/fma816p.pdf
Bardi, L., Leyton, C., Martínez, V. y González, E. (2005). Identidad sexual: proceso de definición
en
la
adolescencia.
Docencia,
26,
43-51.
Recuperado
de:
http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100731202502.pdf
Bcnpsicología
(s.f).
Identidad
sexual.
[Mensaje
de
blog].
Recuperado
de:
http://www.bcnpsicologia.com/es/terapias/terapia_individual/sexualidad/identidad_sexual
.html
Bisexualidad (2011, 16 de noviembre). Bisexualidad en el trabajo. [Mensaje de blog].
Recuperado de: http://bisexualidad.net/mundo-bisexual/la-bisexualidad-en-el-trabajo/
Bravo, M. (2009). Actitudes ante la diversidad sexual en profesionales de la salud de la ciudad de
Taxco de Alarcón, Guerrero, México. Archivos Hispanoamericanos De Sexología, 1, vol.
15,
71-85.
Recuperado
de:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=52545889&lang=es&s
ite=ehost-live
Cáceres, J. (2011). Experiencia de personas con diferente identidad sexual sobre la exclusión
laboral en empresas privadas de Guatemala. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar,
Guatemala.
Recuperado
de:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Caceres-
Jacqueline.pdf Contenido de Tesis (PDF)
Centro nacional para la prevención y el control del VIH/SIDA, CENSIDA. (2010, 9 de junio).
Diversidad
sexual.
[Mensaje
de
blog].
http://censida.salud.gob.mx/interior/prevencion/diversidad.html
61
Recuperado
de:
Chamberlain, B. (2009). Bisexual people in the workplace (Personas bisexuales en el trabajo).
Stonewall
workplace
guides.
Recuperado
de:
https://docs.google.com/a/felgtb.org/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZmVsZ3RiLm9yZ3xs
YWJvcmFsfGd4OjZmOTY2NDA3YmU4Yzc0Nw
Crooks, R. y Baur, K. (2000). Nuestra sexualidad. (7a ed.). México: Thomson editores.
Culturizando. (2012, 17 de mayo). ¿Qué significa ser Transexual? [Mensaje de blog].
Recuperado de: http://www.culturizando.com/2011/08/que-significa-ser-transexual.html
Delgado, J. (2009, 1 de diciembre). La influencia del grupo en la percepción individual.
[Mensaje de blog]. Recuperado de: http://www.rinconpsicologia.com/2009/12/lainfluencia-del-grupo-en-la.html
Dorsch, F. (1977). Diccionario de psicología. España: Hender
Escobar, J. (2007). Diversidad sexual y exclusión. Revista colombiana de bioética, 2, vol. 2, 7774.
Recuperado
de:
http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/Revista/Revista4/Articulo3.pdf
Esteve, J. y Vila, J. (2006). La formación de la identidad de género, una mirada desde la
filosofía.
Educación
social
e
igualdad
de
género,
21-59.
Recuperado
http://areasgyr.files.wordpress.com/2011/03/genero-identidad.pdf
Galimberti, U. (2007). Diccionario de psicología. (3a ed.).México: Siglo veintiuno editores.
62
de:
Gerrig, R. y Zimabardo, P. (2005). Psicología y vida (17a. edición). (versión electrónica)
Recuperado
de:
http://books.google.com.gt/books?id=3-
I4Z1dAxo0C&pg=PA545&lpg=PA545&dq=percepci%C3%B3n+social&source=bl&ots=
FicC8oiJ5E&sig=UdYGNuNP4YEtruoeQvRE8kfgo9w&hl=es419&sa=X&ei=MY9oUdCWHoK2rQHq74GgAw&ved=0CC4Q6AEwATgU#v=onepage
&q=percepci%C3%B3n%20social&f=false
Gay and lesbian alliance against defamation, Glaad. (2012, abril). Guía para una cobertura
objetiva de personas y temas transgénero. [Mensaje de blog]. Recuperado de:
http://www.glaad.org/publications/gu%C3%ADa-para-una-cobertura-objetiva-depersonas-y-temas-transg%C3%A9nero
Groddeck, G. (2011). La bisexualidad del ser humano. Revista de la Asociación española de
Neuropsiquiatría,
79,
vol.
21,
83-87.
Recuperado
de:
http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n79/n79a07.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2003). Metodología de la investigación (3a ed.).
México: McGraw-Hill.
Hernández, L. (2011, 25 de mayo). Persiste discriminación laboral contra los gays. [Mensaje de
blog]. Recuperado de: http://www.intoleranciadiario.com/detalle_noticia.php?n=73973
Hewlett, S., Sumberg, K. (2011, 21 de junio). The power of out. (homepage). Recuperado de:
https://www.worklifepolicy.org/documents/CWLP%20-%20LGBT%20%20Final%206.21.11.pdf
63
Ibáñez, T., Botella, M., Domènech, M., Martínez, M., Pallí, C., Pujal, M. y Tirado, F. (2004).
Introducción
a
la
psicología
social.
(versión
electrónica).
Recuperado
de:
http://books.google.com.gt/books?id=n33QfqZa9YC&pg=PA288&lpg=PA288&dq=Perc
epci%C3%B3n+social&source=bl&ots=970uVysJVf&sig=SKYcRvE2JfILF2GEfxwHFH
q2by8&hl=es419&sa=X&ei=0IdoUeSxBIrdrQGZ44GoAQ&ved=0CHcQ6AEwDg#v=on
epage&q=Percepci%C3%B3n%20social&f=false
Lamas,
M.
(2006).
Diversidad
sexual.
[Mensaje
de
blog].
Recuperado
de:
http://www.letraese.org.mx/queesladiversidad.htm
Lésbico, gay, bisexual, trans, intersexual, queer y asexual, LGBTIQA+. (2008, 17 de octubre).
Definición
de
transgénero.
[Mensaje
de
blog].
Recuperado
de:
http://lgbtiqa.blogspot.com/2008/10/definicin-de-transgnero.html
Luna, A. (2011, 20 de noviembre). 29 estados en los que te pueden despedir por ser homosexual.
[Mensaje de blog]. Recuperado de: http://www.elconfidencial.com/mundo/2011/11/20/29estados-en-los-que-te-pueden-despedir-por-ser-homosexual-87974/
Macouzet, E. y Vázquez, D. (2003). Formación y modificación de actitudes hacia la
homosexualidad: un enfoque experimental. Tesis inédita, Universidad de las Américas
Puebla,
México.
Recuperado
de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/macouzet_g_ee/resumen.html#
McNaught, B. (2011, 18 de julio). ¿Porqué los gays deberían “salir del closet” en el trabajo?.
[Mensaje de blog]. Recuperado de: http://mexico.cnn.com/opinion/2011/07/18/opinionpor-que-los-gays-deberian-salir-del-closet-en-el-trabajo
64
Medley, L. (2005). Attitudes toward homosexuality at private colleges (Actitudes hacia la
homosexualidad en universidades privadas). Tesis inédita, Virginia Polytechnic Institute
and
State
University,
Estados
Unidos.
Recuperado
de:
http://scholar.lib.vt.edu/theses/available/etd08202005120200/unrestricted/finalthesissubmission90
105.pdf
Monroy, L. (2012). Diferencia en el nivel de rechazo hacia personas con diferente preferencia
sexual entre un grupo de hombres y un grupo de mujeres, colaboradores de una empresa
hotelera. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Recuperado de:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Monroy-Luis.pdf Contenido de Tesis (PDF)
Movimiento de integración y liberación homosexual, MOVILH (2012, 30 de diciembre). 96.6
por ciento de los uniformados rechaza ingreso de homosexuales al ejército. [Mensaje en
blog].
Recuperado
de:
http://www.movilh.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=1506
Mschauer. (2012, 9 de septiembre). Rompiendo el tabú. [Mensaje de blog]. Recuperado de:
http://blogs.elheraldo.hn/rompiendoeltabu/2012/09/05/la-bisexualidad/
Olmedo, S. (2013, 19 de marzo, a). Mitos sobre la homosexualidad femenina. [Mensaje de blog].
Recuperado de: http://silviaolmedo.tv/silvia-pages/gente-display.php?story_id=260
Olmedo, S. (2012, 12 de abril, b). Discriminación por orientación sexual. [Mensaje de blog].
Recuperado de:
http://www.silviaolmedo.tv/articulos/display.php?story_id=269
Olmedo, S. (2012, 27 de febrero, c). Se permite matar pero no ser homosexual. [Mensaje de
blog]. Recuperado de:
http://www.silviaolmedo.tv/articulos/display.php?story_id=138
65
Paiva, E. (2013, 19 de febrero). Del clóset a la oficina: una mirada a la integración de la
diversidad
sexual
en
el
trabajo.
[Mensaje
de
blog].
Recuperado
de:
http://www.elmostrador.cl/opinion/2013/02/19/del-closet-a-la-oficina-una-mirada-a-laintegracion-de-la-diversidad-sexual-en-el-trabajo/
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2005). Desarrollo humano (9a ed.). México: McGraw-Hill
Pinos, G., Pinos, V. y Palacios, M. (2011). Percepciones sobre la diversidad sexual en
adolescentes escolarizados de la ciudad de Cuenca. Maskana, 2, vol. 2, 39-55.
Recuperado
de:
http://diuc.ucuenca.edu.ec/index.php?option=com_jdownloads&Itemid=149&view=view
download&catid=71&cid=28
Psicoenredos. (2008, 24 de febrero). La influencia cultural en la percepción. [Mensaje de blog].
Recuperado
de:
http://psicoenredos.blogspot.com/2008/02/la-influencia-cultural-en-la-
percepcin.html
Reyes, S. (2012).
Percepción de personas con distintas preferencias sexuales sobre su
aceptación en los ambientes de trabajo. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar,
Guatemala. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Reyes-Stanzy.pdf
Rojas, F. (2009, 11 de diciembre). Las percepciones en el trabajo [Mensaje en blog]. Recuperado
de: http://spanishpmo.com/index.php/las-percepciones-en-el-trabajo/
Romero, C. (2013, 10 de abril). En Guatemala ser gay, lesbiana, bisexual o trans puede costarte
un
ojo
de
la
cara.
[Mensaje
de
blog].
Recuperado
de:
http://www.corresponsalesclave.org/2013/04/en-guatemala-ser-gay-lesbiana-bisexual-otrans-puede-costarte-un-ojo-de-la-cara.html
Sánchez, I. (2005, 8 de octubre). Que es ser transexual. [Mensaje de blog]. Recuperado de:
http://transbitacora.blogspot.com/2005/10/que-es-ser-transexual.html
66
Soto, M. (2012). Aceptación hacia personas con preferencia sexual distinta (estudio realizado en
la ciudad de Quetzaltenango). Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Campus de
Quetzaltenango,
Quetzaltenango,
Guatemala.
Recuperado
de:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Soto-Maria.pdf Contenido de Tesis (PDF)
Téllez, T. (2011, 28 de marzo).Tema 2: percepción de personas [Mensaje en blog]. Recuperado
de: http://didacticasocial.blogspot.com/2011/03/tem-2-percepcion-de-personas.html
Toro, J. y Varas, N. (2004). Los otros: prejuicio y distancia social hacia hombres gay y lesbianas
en una muestra de estudiantes de nivel universitario. International Journal of Clinical and
Health
Psrychology,
3,
vol.
4,
537-551.
Recuperado
de:
http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-123.pdf
Urbano,
E.
(s.f).
Identidad
sexual.
[Mensaje
en
blog].
Recuperado
de:
http://www.psicoarea.org/identidad_sexual.htm
Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, Departamento de Antropología,
Universidad Autónoma Metropolitana. 8, 47-53. Recuperado de: http://www.uamantropologia.info/alteridades/alt8-4-vargas.pdf
Verbal, V. (2011, septiembre). Conceptos básicos sobre la diversidad sexual. [Mensaje en Blog].
Recuperado
de:
http://iguales.operativelab.net/wpcontent/uploads/2011/09/Conceptos-
b%C3%A1sicos.pdf
Viand, L. (2003, 06 de julio). La orientación sexual. (homepage). Recuperado de:
http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2003/julio/06-julio-2003/nacional/
67
Villalobos, P. (2006). Actitudes de los futuros policías de Aguascalientes ante personas con
preferencia genérica homosexual, transexual y travestis. Archivos Hispanoamericanos De
Sexología,
1,
vol.
12,
75-95.
Recuperado
de:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=25555737&lang=es&s
ite=ehost-live
Wang, J. (2007). Chinese university Student’s perspective toward their gay and lesbian peers
(Perspectiva de los estudiantes de una universidad china respecto a sus compañeros gay y
lesbianas). Tesis inédita, University of Saskatchewan, Canadá. Recuperado de:
http://ecommons.usask.ca/bitstream/handle/10388/etd09172007144118/wangJJ.pdf?seque
nce=1
Zuluaga, S. (2011, 27 de junio). Homosexualidad ¡vaya trabajo! [Mensaje de blog]. Recuperado
de: http://www.elmundo.com/portal/noticias/antioquia/homosexualidad_vaya_trabajo.php
68
Anexos
Anexo 1
FICHA TÉCNICA
Nombre del Instrumento: Test de percepción sobre personas de diversa sexualidad en el
ámbito laboral.
Autora:
Nathalie Romina Samayoa Pérez.
Juicio de expertos:
Licenciado Manuel de Jesús Arias (Universidad Rafael Landívar)
Licenciada Karla Rodas de Rojas (Universidad Rafael Landívar)
Licenciada Tania Guilloli Schippers (Universidad Rafael Landívar)
Administración:
Individual
Tiempo de aplicación:
20 minutos
Significación:
Evalúa e identifica la percepción hacia las personas de diversa
sexualidad, en el ámbito laboral.
Dimensiones que evalúa:











Percepción general hacia personas de la diversidad sexual
Percepción hacia personas homosexuales
Aceptación hacia mujeres homosexuales
Aceptación hacia hombres homosexuales
Percepción hacia personas bisexuales
Percepción hacia personas transgénero
Nivel de Aceptación
Nivel de Respeto
Nivel de Rechazo
Nivel de Disgusto
Nivel de Prejuicio
Anexo 2
INSTRUMENTO
Fecha: __________________ Edad________
Género: F___ M___
Dependencia a la que pertenece: _____________________________________
A continuación encontrará la definición tres grupos de la diversidad sexual, antes de contestar el
cuestionario lea cada una de las definiciones con el fin de que sus respuestas sean acorde a sus
pensamientos y sentimientos.
Diversidad Sexual
Homosexual: Hombre o mujer que siente atracción física, emocional, erótica y sentimental hacia
personas de su mismo sexo.
Bisexual: Hombre o mujer que siente atracción física, emocional, erótica y sentimental hacia hombres
y mujeres.
Transgénero: Persona nacida con un sexo y que asume la identidad del género contrario Ej. Persona
nacida hombre que se siente, actúa, viste y se identifica como una mujer. Persona nacida mujer que se
siente, actúa, viste y se identifica como un hombre.
Instrucciones: a continuación se realizará una serie de preguntas de la diversidad sexual, deberá marcar
con una “X” aquella respuesta que parezca a su opinión, tenga en cuenta que no hay respuestas
correctas e incorrectas y deberá ser lo más sincero posible.
Ítem
1. Respeto a las personas
homosexuales que laboran conmigo
2. Una persona transgénero puede
trabajar como cualquier otra.
3. Me disgustaría trabajar con una
persona homosexual.
4. Prefiero evitar tener contacto con
personas bisexuales en mi trabajo
5. Si un compañero (a) de trabajo me
dijera que es homosexual no
volvería a relacionarme con él/ella
Totalmente
de acuerdo
De
acuerdo
En
desacuerdo
En total
desacuerdo
6. Trabajar con una mujer
homosexual no me molesta
7. Me disgustaría que contrataran a
personas de la diversidad sexual
8. Si un compañero homosexual tiene
dificultades en el trabajo suelo
ayudarle.
9. Considero que las personas de
diversidad sexual acosan a sus
compañeros de trabajo
10. Si por mi trabajo tengo que tratar
con una persona homosexual, le
pido a otro que me sustituya
11. Me es indiferente si una persona
de la diversidad sexual trabaja
conmigo
12. Si mi Jefe (a) inmediato(a) fuese
homosexual lo respetaría
13. Trabajaría en equipo con personas
de diversa sexualidad
14. Las personas de la diversidad
sexual son las que peor trabajan
15. Me disgustaría que alguno(a) de
mis compañeros de trabajo fuera
de la diversidad sexual
16. Una persona bisexual no tiene
estabilidad laboral.
17. Si al trabajo llega un hombre
vestido de mujer evito atenderlo.
18. Considero que ser homosexual,
bisexual o transgénero no es
motivo de despido
19. Estoy a favor de rechazar a los
bisexuales
20. Trato por igual a todas las
personas con las que me relaciono.
21. Considero importante que antes
de contratar a alguien verifiquen
que no sea homosexual, bisexual o
transgénero
22. Una persona homosexual, bisexual
o transgénero no es leal a la
institución donde trabaja
23. Si yo fuera homosexual, bisexual o
transgénero me gustaría que me
respetaran en el trabajo.
24. Me disgustaría que una persona
de distinta orientación sexual
tuviera un salario mayor al mío
25. Una persona transgénero no es
adecuada para ser director de
una dependencia
Código
1
2
3
4
5
significado
Código Significado
HH
HM
PT
Significado
Código Significado
Hom
Bi
Trns
Anexo 3
PLANTILLA DE CALIFICACIÓN
Forma de Calificación: A continuación se presenta la plantilla del instrumento con los puntos
correspondientes para cada pregunta, sume los puntos de cada área para obtener una puntuación
total respecto al factor
Totalmente
de acuerdo
De
acuerdo
En
desacuerdo
En total
desacuerdo
Respeto a las personas homosexuales
que laboran conmigo
2. Una persona transgénero puede
trabajar como cualquier otra
3. Me disgustaría trabajar con una
persona homosexual
4
3
2
1
4
3
2
1
1
2
3
4
4. Prefiero evitar tener contacto con
1
2
3
4
5. Si un compañero (a) de trabajo me
1
2
3
4
6.
4
3
2
1
1
2
3
4
4
3
2
1
1
2
3
4
1
2
3
4
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
1
2
3
4
1
2
3
4
Ítem
Factor
1.
personas bisexuales en mi trabajo
Laboral
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
dijera que es homosexual no volvería
a relacionarme con él/ella
Trabajar con una mujer homosexual
no me molesta
Me disgustaría que contrataran a
personas de la diversidad sexual
Si un compañero homosexual tiene
dificultades en el trabajo suelo
ayudarle
Considero que las personas de
diversidad sexual acosan a sus
compañeros de trabajo
Si por mi trabajo tengo que tratar
con una persona homosexual, le pido
a otro que me sustituya
Me es indiferente si una persona de la
diversidad sexual trabaja conmigo
Si mi Jefe (a) inmediato(a) fuese
homosexual lo respetaría
Trabajaría en equipo con personas de
diversa sexualidad
Las personas de la diversidad sexual
son las que peor trabajan
Me disgustaría que alguno(a) de mis
compañeros fuera de la diversidad
sexual
16. Una persona bisexual no tiene
estabilidad laboral.
17. Si al trabajo llega un hombre vestido
de mujer evito atenderlo.
18. Considero que ser de la diversidad
sexual no es motivo de despido
19. Estoy a favor de rechazar a los
bisexuales
20. Trato a todas las personas con las que
me relaciono por igual
21. Considero importante que antes de
contratar a alguien verifiquen que no
sea homosexual, bisexual o
transgénero
22. Una persona homosexual, bisexual o
transgénero no es leal a la institución
donde trabaja
23. Si yo fuera homosexual, bisexual o
transgénero me gustaría que me
respetaran en el trabajo.
24. Me disgustaría que una persona de
distinta orientación sexual tuviera un
salario mayor al mío
25. Una persona transgénero no es
adecuada para ser director de una
dependencia
1
2
3
4
1
2
3
4
4
3
2
1
1
2
3
4
4
3
2
1
1
2
3
4
1
2
3
4
4
3
2
1
1
2
3
4
1
2
3
4
Se deberá tomar en cuenta para el análisis de los resultados obtenidos en este factor lo
siguiente.





Para conocer la percepción hacia las mujeres homosexuales: Preguntas 6
Para conocer la aceptación hacia los hombres homosexuales: Preguntas 8
Para conocer la aceptación hacia las personas homosexuales: Preguntas 1, 3, 5, 10 y 12
Para conocer la percepción hacia las personas bisexuales:
Preguntas 4, 16 y 19
Para conocer la percepción hacia las personas transgéneros:
Preguntas 2, 17 y 25
Como parte de la calificación tome en consideración que si la respuesta de la pregunta 11 y 15 no son
coherentes deberá restar 1 punto a todas las puntuaciones obtenidas. La coherencia está ejemplificado
en las siguientes tablas, lo que no se parezca a las combinaciones que se presentan a continuación se
tomará como incoherencia.
COMBINACIONES COHERENTES
Ítem
Totalmente
de acuerdo
De
acuerdo
En
desacuerdo
12. Me es indiferente si una persona de la
diversidad sexual trabaja conmigo
16. Me disgustaría que alguno(a) de mis
compañeros fuera de la diversidad sexual
Ítem
X
X
Totalmente
de acuerdo
De
acuerdo
11. Me es indiferente si una persona de la
diversidad sexual trabaja conmigo
11. Me es indiferente si una persona de la
diversidad sexual trabaja conmigo
En
desacuerdo
X
Totalmente
de acuerdo
De
acuerdo
En
desacuerdo
11. Me es indiferente si una persona de la
diversidad sexual trabaja conmigo
15. Me disgustaría que alguno(a) de mis
compañeros fuera de la diversidad sexual
En total
desacuerdo
X
16. Me disgustaría que alguno(a) de mis
compañeros fuera de la diversidad sexual
Ítem
En total
desacuerdo
X
16. Me disgustaría que alguno(a) de mis
compañeros fuera de la diversidad sexual
Ítem
En total
desacuerdo
X
Totalmente
de acuerdo
De
acuerdo
En
desacuerdo
X
X
En total
desacuerdo
CÓDIGOS
En el test encontrará una serie de códigos y abreviaturas que permiten colocar los puntajes y
significados de los resultados para facilitar el análisis de estos, dichos códigos son los siguientes
Código
1
2
3
4
5
HH
HM
Hom
Bi
Trns
PT
Significado
Aceptación
Rechazo
Respeto
Disgusto
Prejuicio
Hombre homosexual
Mujer homosexual
Homosexual
Bisexual
Transgénero
Puntaje total
PREGUNTAS E INDICADORES
Sección
Indicador
Laboral
1
2
3
4
5
Preguntas
Aceptación
Rechazo
Respeto
Disgusto
Prejuicio
2,6,8,11,13
4,5,17,19,21
1,12,18,20,23
3,7,10,15,24
9,14,16,22,25
ESCALA DE PUNTOS PARA CALIFICAR
Puntajes para Aceptación y Respeto
Rango
5-10
11-15
16-20
Significado
Baja
Promedio
Alta
Puntajes para Rechazo, Disgusto y
Prejuicio
Rango
Significado
5-10
Alto
Promedio
11-15
Bajo
16-20
Calificación de la aceptación hacia
hombres/mujeres homosexuales
Rango
1-2
3
4
Significado
Baja
Promedio
Alta
Calificación de percepción hacia personas homosexuales
Rango
5-9
10-13
14-17
18-20
Significado
Percepción muy negativa
Percepción negativa
Percepción positiva
Percepción muy positiva
Calificación de percepción hacia personas bisexuales y transgénero
Rango
3-5
6-7
8-9
10-12
Significado
Percepción muy negativa
Percepción negativa
Percepción positiva
Percepción muy positiva
Calificación total del instrumento
Rango
25-44
45-63
64-82
83-100
Significado
Percepción muy negativa
Percepción negativa
Percepción positiva
Percepción muy positiva
Luego de obtener los puntajes totales analice los resultados de cada factor e interprete globalmente los
resultados.
Descargar