ARTE SIGLO XVIII 1. Rococó 2. Romanticismo ARTE ROCOCÓ • El estilo Rococó nace en Francia a principios del siglo XVIII y se desarrolla durante los reinados de Luis XV y Luis XVI. • Se caracteriza por la opulencia, la elegancia y por el empleo de colores vivos, que contrastan con el pesimismo y la oscuridad del barroco. • Es un estilo aristocrático, revela el gusto por lo elegante, lo refinado, lo íntimo y lo delicado. • Es un arte mundano, sin conexión con la religión, que trata temas de la vida diaria, no simboliza nada social ni espiritual, sólo superficialidad. • Se considera al Rococó un arte frívolo, exclusivo de la aristocracia. ARTE ROCOCÓ • En arquitectura, los edificios mantienen un trazado externo simple, sin embargo, en el interior la decoración se desborda. • En pintura, los temas más abundantes son las fiestas galantes y campestres, las historias pastoriles, las aventuras amorosas y cortesanas. Las composiciones son sensuales, alegres y frescas, predominan los colores pasteles, suaves y claros. La mujer se convierte en el foco de inspiración, ya que es la figura bella y sensual. ARTE ROCOCÓ arquitectura ARTE ROCOCÓ ARTE ROCOCÓ J.H. Fragonard; “El columpio” ARTE ROCOCÓ J.H. Fragonard; “Chica Leyendo” ARTE ROCOCÓ A. Watteau; “Mezzetin” ARTE ROCOCÓ F. Boucher; “La marquesa de Pompadour” ARTE ROCOCÓ J. Reynolds; “El niño de Hare” ROMANTICISMO • El objetivo principal del arte no es la belleza, sino la expresión y sentimientos • Impera la Historia Nacional. En el Romanticismo se alza el orgullo de las lenguas locales, las raíces profundas de los pueblos natales ARTE ROCOCÓ INGRES ARTE ROCOCÓ T. Gericault; “La balsa de medusa” ARTE ROCOCÓ ARTE ROCOCÓ ARTE ROCOCÓ El cuadro lo pintó Delacroix para conmemorar la revolución de 1830, que tuvo lugar los días 27, 28 y 29 de julio de este mismo año en Francia. Resalta la figura femenina semidesnuda que porta la bandera francesa, es la representación alegórica de Francia. En este caso, Delacroix ha procedido a una depuración de elementos poéticos y románticos para concentrarse en la realidad. Los muertos y los vivos se nos vienen encima. El espectador sólo tiene dos posibidades, el unirse a la masa, o el ser arrasado por ella. El pueblo es la unión de clases: se representa al burgués con su sombrero de copa y empuñando el fusil, al lado un desharrapado y un herido que pide clemencia a Francia. A todos les hermana una cosa, la libertad. Al fondo aparecen brumas y humos de la batalla que diluyen un barrio francés bastante realista . Es evidente el modo en que la Revolución Francesa había calado en las conciencias. Esta es una obra maestra del Romanticismo francés que sólo podremos entender si escuchamos de fondo la Marsellesa. ARTE ROCOCÓ Delacroix; “La matanza de Quíos” ARTE ROCOCÓ Delacroix; “La matanza de Quíos” El tema de que trata es el de la Guerra de la Independencia de Grecia. Los griegos piden clemencia al turco, pero éste no les escucha. La masacre fue tremenda, había testimonios directos. A Delacroix le contaron lo ocurrido y pintó esta gran obra. Para llevar a cabo este episodio histórico recurre a una composición dinámica que bien podría recordar a Rubens o al más cercano Géricault. Esta composición se resuelve por medio de la utilización de diagonales, recurso típicamente barroco. El turco aparece en un caballo en corvea que forma una diagonal que se pierde en el horizonte dando la sensación de agitación, recordando con ello a Velázquez. El color potencia el tema con sus múltiples matices. Prima el espíritu del pueblo, el sentimiento nacionalista. El drama histórico roza casi lo macabro, como en el detalle del ángulo inferior derecho en que un niño intenta reanimar a su madre ya muerta. En esta exaltación de la muerte a causa de la guerra encontramos una relación directa con la pintura de Gros. ARTE ROCOCÓ Delacroix; “La muerte de Sardanápalo” ARTE ROCOCÓ El tema de que trata es el de la Guerra de la Independencia de Grecia. Los griegos piden clemencia al turco, pero éste no les escucha. La masacre fue tremenda, había testimonios directos. A Delacroix le contaron lo ocurrido y pintó esta gran obra. Para llevar a cabo este episodio histórico recurre a una composición dinámica que bien podría recordar a Rubens o al más cercano Géricault. Esta composición se resuelve por medio de la utilización de diagonales, recurso típicamente barroco. El turco aparece en un caballo en corvea que forma una diagonal que se pierde en el horizonte dando la sensación de agitación, recordando con ello a Velázquez. El color potencia el tema con sus múltiples matices. Prima el espíritu del pueblo, el sentimiento nacionalista. El drama histórico roza casi lo macabro, como en el detalle del ángulo inferior derecho en que un niño intenta reanimar a su madre ya muerta. En esta exaltación de la muerte a causa de la guerra encontramos una relación directa con la pintura de Gros. GOYA • Primera etapa (1760-1774) La primera etapa es esencial para comprender el origen y la evolución de Goya y su obra. Esta etapa coincide con casi los mismos años del reino de Carlos III. • Segunda etapa (1775-1791) Durante el año 1775, Goya salió de Zaragoza para ir a Madrid. Fransisco Bayeu convenció a Goya para empezar trabajando para Carlos III a la "Real fábrica de tapices." Casi todo de la segunda etapa de Goya la pasó creando los dibujos de los tapices. GOYA • Tercera etapa (1792-1810) Los caprichos son la primera serie de grabados de Goya realizados por aquatinta y aguafuerte. Hay cuatro series de grabados, pero esta es quizás la más popular y importante. Cuarta etapa (1811-1827) Durante este tiempo en España, José Bonaparte estaba en el trono y cuando salió con sus ejercitos en el día de San Patricio en 1813, no fue hasta el próximo año que Frenando VII fue a restaurar su trono. Con su regreso trajo un reinado de miedo y terror. Todos que eran sospechados de colaborar con José Bonaparte fueron encarcelados por alta traición. Goya también fue uno de los sospechosos, porque cuando José Bonaparte era el rey, Goya se quedó como pintor de la corte. Se ocultó durante tres meses con la ayuda de su amigo, José Duasa y Latre. Cuando apareció, resumió su posición como pintor de la corte y pudo evitar la encarcelación. Esto es gracias, en parte, a las dos obras que hizo: el Dos de mayo y el Tres de mayo. ARTE ROCOCÓ J.L. DAVID • En la Revolución Francesa David era partidario de Robespierre, motivo por el cual conoció la cárcel. Al subir Napoleón al poder su situación se vio transformada. En 1800 se le nombra retratista oficial de la corte. Así, en este periodo, abundan los retratos del emperador. Al caer Napoleón, David pasaría sus últimos años en Bruselas. David; “El juramento de los Horacios” David; “Napoleón cruzando los Andes”