el baul de local. la negociación colectiva en la

Anuncio
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL/ASPECTOS
GENERALES/CONSTITUCIÓN DE LAS MESAS A LA LUZ DE LA LEY 7/2007.
MESA GENERAL DE NEGOCIACIÓN:
¿QUIÉN SE SIENTA?
1
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL /ASPECTOS GENERALES /CONSTITUCIÓN
DE LAS MESAS A LA LUZ DE LA LEY 7/2007.
NORMAS INSPIRADORAS, PARA LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS
EMPLEADOS/AS PÚBLICOS EN GENERAL.
La Negociación Colec va en sen do amplio, no es más que la traducción del principio orientador que informa nuestra Cons tución;
el principio democrá co. Así en el Preámbulo de esta se establece la voluntad de “Garan zar la convivencia democrá ca dentro de la
Cons tución y de las Leyes conforme a un orden económico y social justo; y establecer una sociedad democrá ca avanzada”.
En orden de hacer realidad dicho principio, ya en el ar#culo 7 de la CE, otorga a los Sindicatos la defensa y la promoción de los
intereses económicos y sociales que les son propios, como concepto que permite englobar tanto a los trabajadores/as en el sen/do
más estricto como al personal funcionario/a, figura que actualmente encuentra su amparo en el EBEP bajo la denominación de
“empleados/as públicos”.
Seguidamente, a través de su ar$culo 28.1 se reconoce a todos el derecho a sindicarse libremente, y se establece la regulación legal de
las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos. Este ar$culo se enmarca dentro de la Sección Primera del Capitulo
Segundo del Titulo Primero, dentro de los llamados derechos fundamentales y libertades públicas; caracterizados por ocupar una
posición de privilegio dentro del ordenamiento, cuyas consecuencias más destacadas son por una parte; la necesidad de una Ley
Orgánica para su desarrollo con la exigencia de la mayoría absoluta para su aprobación, y el establecimiento de un procedimiento
judicial especial para su tutela y a su vez el ar$culo 37.1 de la CE garan za y cons tucionaliza el derecho a la Negociación Colec va en el
ámbito del personal laboral. Asimismo, el ar$culo 10.2 de la CE establece que “Las normas rela vas a los derechos fundamentales y a
las libertades que la Cons tución reconoce se interpretarán de conformidad a los Tratados y Acuerdos internacionales sobre las
mismas materias ra ficadas por España”. En este orden, se ra fica por España en fecha 22 de junio de 1984, el Convenio OIT número 151 de 27 de junio de 1978, sobre las Relaciones de Trabajo en la Administración Pública. Pasando a formar parte de nuestro ordenamiento el 18 de sep embre de 1.985, siendo de destacar la importancia que este Convenio concede a la Negociación Colec va, así
en su ar$culo sép mo y octavo se previene:
“Deberán adoptarse, de ser necesario, medidas adecuadas a las condiciones nacionales para es mular y fomentar el pleno
desarrollo y u lización de procedimientos de negociación entre las autoridades públicas competentes y las organizaciones de
empleados públicos acerca de las condiciones de empleo o de cualesquiera otros métodos que permitan a los representantes de los
empleados públicos par cipar en la determinación de dichas condiciones. (art.7)”.
“La solución de conflictos que se planteen con mo vo de la determinación de las condiciones de empleo se deberá tratar de lograr,
de manera apropiada a las condiciones nacionales, por medio de negociación entre las partes, o mediante procedimientos
independientes e imparciales, tales como la mediación, la conciliación y el arbitraje, establecidos de modo que inspiren la confianza
a los interesados. (art. 8)”.
2
Siguiendo un orden cronológico esa necesidad de desarrollo del derecho fundamental contenido en el ar$culo 28 CE mediante Ley
Orgánica se plasma en la Ley que todos conocemos: la L.O.L.S. 11/85, de 2 de agosto, de Libertad Sindical. Esta, se convierte en el eje
norma vo central que concreta el contenido del concepto –libertad sindical- del referido ar$culo 28 CE, y delimita las líneas de
actuación de los Sindicatos para la defensa de los intereses que le son propios a los que se refería el ar$culo 7 CE antes mencionado.
-“A los efectos de esta Ley se consideran trabajadores tanto aquellos sean sujetos de una relación
laboral como aquellos que lo sean de una relación de carácter administra vo o estatutario al servicio
de las Administraciones Públicas (art. 1)”.
Tanto en una ver/ente
como
en
importante
otra
es
que
tengamos en cuenta
algunas
precisiones
que la Ley establece:
-“La mayor representa vidad sindical reconocida a determinados sindicatos les confiere una singular
posición jurídica a efectos, tanto de par cipación ins tucional como de acción sindical (art. 6.1)”.
-.Las organizaciones que tengan la consideración de sindicato más representa vo según el número
anterior, gozarán de capacidad representa va a todos los niveles territoriales y funcionales para
par cipar como interlocutores en la determinación de las condiciones de trabajo en las
Administraciones públicas a través de los oportunos procedimientos de consulta o negociación
(art. 6.3.c.)”.
Las consecuencias que podemos extraer de ese ar culado nos muestran que: La ley no dis ngue entre personal laboral y
funcionario y que otorga a los Sindicatos más representa vos la legi mación para la Negociación Colec va en el ámbito de las
Administraciones Públicas.
Dicha legi mación, se concreta finalmente por medio de la Ley 9/87, de 12 de junio, modificada por la Ley 7/90, de 19 de julio, de la
que subsisten determinados ar)culos: 7,13.2 a 13.6, 15 a 21 y 25 a 29, y fundamentalmente por la Ley 7/2007, de 12 de abril, del
Estatuto Básico del Empleado Público en su Capítulo IV del Título III.
Ley que en esencia, junto a la figura de los Convenios Colec vos, va a configurar la estructura de la Negociación Colec va en el
ámbito de la Administración, dando cumplimiento a los mandatos contenidos en los ar$culos 7, 28, 37 y 103.3 de la Cons tución, los
Convenios OIT 151 y 154 sobre relaciones de trabajo en la Administración Pública y Negociación Colec va, así como a la Ley
Orgánica de Libertad Sindical.
3
B) LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS COMO DERECHO FUNDAMENTAL.
Este derecho goza actualmente del carácter de fundamental al amparo de la doctrina emanada del Tribunal Cons tucional (Sentencias
núm. 80/2000 y 224/2000/ RTC 2000/80 y RTC 2000/224) que declara:
“a pesar de las peculiaridades del derecho de sindicación de los funcionarios públicos, el derecho a la Negociación Colec va
reconocida a dichos funcionarios por norma con rango de Ley, aunque no aparezca expresamente recogido en la Cons tución, a
diferencia del de los trabajadores/as (art. 37 CE), se integra como contenido adicional del de libertad sindical, de forma que sin él,
este no puede reconocerse como tal, adquiriendo en consecuencia la consideración de Derecho fundamental”.
El resultado prác co de todo ello supone que puede u lizarse el procedimiento especial de tutela de los Derechos fundamentales y
libertades públicas para la protección del Derecho de Negociación Colec va de los funcionarios públicos.
B.1) LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL ÁMBITO DEL PERSONAL LABORAL.
La Negociación Colec va del personal laboral en el ámbito de las Administraciones Públicas, sigue las pautas fundamentales marcadas
por el vigente ET en su Titulo III, que legi ma a los Sindicatos más representa vos y a los que hayan obtenido un mínimo del 10 por 100
de los miembros del Comité de Empresa o Delegados de Personal en el ámbito geográfico y funcional al que se refiere el convenio que
se suscriba, para llevarla a cabo, así como en el Capitulo IV del Título III del EBEP.
Dicha negociación, toma su amparo esencial de los ar$culos 28 y 37 de la Cons tución, y en este caso, a diferencia del derecho de
Negociación Colec va del personal some do a relación de derecho administra vo que ha tenido que esperar el pronunciamiento del
TC, se configura siempre como Derecho Cons tucional y Fundamental.
La nota de dis nción fundamental que dis ngue a la Negociación Colec va en el seno de las Administraciones Públicas en relación al
sector privado viene de la mano del carácter de Administración Pública que ostenta el empleador.
Este carácter le otorga una naturaleza par cular, la de servir al interés general con some miento pleno a la Ley y al Derecho, cuya
consecuencia es la atribución por el ordenamiento de unas determinadas potestades al servicio de aquel. Estas potestades, van a limitar
el concepto de Negociación Colec va y a supeditarlo en mucha mayor medida que en el campo de las relaciones privadas al imperio de
la Ley.
4
B.3) LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LAS EMPRESAS PÚBLICAS Y OTROS ENTES SOMETIDOS A DERECHO PRIVADO
FU NDACIONES/CONSORCIOS.
Las Empresas públicas gozan del carácter de Sector Público, pero desde el punto de vista técnico-jurídico no se consideran
Administración Pública. En ellas la negociación se lleva a cabo fundamentalmente a través de la representación legal. En teoría deberían
gozar de un campo más despejado, y de mejores posibilidades de actuación al gozar el Ente al que pertenecen de un “menor”
encorsetamiento administra vo.
En la prác ca sufren los inconvenientes que se dan en la Administración General, en la medida que dicho sector está sujeto a la
prestación de servicio público y las propias del sector privado. La Negociación Colec va del personal laboral en este ámbito, sigue las
pautas fundamentales marcadas por el vigente ET en su Titulo III.
C) LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA A LA LU Z DEL E.B.E.P—PERSPECTIVA GENERAL.
La Ley 7/2007, E.B.E.P. es el principal instrumento de la N.C. en el ámbito de las Administraciones Públicas al regular en el Capítulo IV de
su Titulo III, el Derecho a la Negociación Colec va, Representación y Par cipación Ins tucional, así como el Derecho de Reunión.
Las aportaciones más importantes que esta norma ofrece son:
1) La puesta en prác/ca de una negociación conjunta de las materias comunes al personal laboral y funcionario, con lo cual se abre
una importante vía para llenar de contenido al concepto de “Empleado Público” posibilitando el acercamiento real entre ambos
regímenes, toda vez que el E.B.E.P. al ser una norma flexible, cuyo espíritu se encuentra más cercano a la “Administración de
hecho” (Administración funcional) permite a las dis/ntas Administraciones Públicas, de un parte, delimitar el concepto de
funcionario dotándolo de mayor o menor contenido teórico y de otra aproximar las condiciones del personal laboral al funcionario,
sin perjuicio del respeto a las normas esenciales de derecho necesario que configuran la diferencia entre ambos regímenes.
2) La obligación de negociar las materias que afecten a las condiciones de trabajo de los empleados públicos, a diferencia de la norma
anterior que contemplaba en algunos casos solo el derecho a la consulta.
3) El establecimiento de reglas para la N.C. de forma que entren en juego mecanismos de garan#a para el caso de que no se produzca
acuerdo en la negociación.
4) La posibilidad de adherirse a los Acuerdos que se alcancen en otros ámbitos, siguiendo el ejemplo del derecho laboral.
5) La posibilidad de crear una nueva estructura en la distribución de las mesas que permita adaptarse a la nueva configuración de la
Administración en relación a la aparición de nuevos entes de prestación directa descentralizada (Agencias).
6) La posibilidad, a través de Pactos y Acuerdos de establecer la estructura de la N.C. que más se adecue a las peculiaridades de cada
Administración, así como la de fijar las reglas que resuelvan los conflictos de concurrencia entre las negociaciones en dis/nto ámbito
y los criterios de primacía y complementariedad entre las dis/ntas unidades negociadoras. Todo ello, sin perjuicio del respeto a las
normas impera/vas sobre la distribución y composición de las Mesas.
7) El establecimiento de procedimientos extrajudiciales de solución de conflictos, entre los que se incluye el arbitraje.
5
C.1) LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LOS DIVERSOS SECTORES QUE CONFORMAN EL S.P.
El E.B.E.P. establece mecanismos de N.C. de los diferentes ámbitos y regímenes presentes en la Administración.
Así el personal funcionario tendría su negociación propia a través de la Mesa que aquel prevé; el personal de los diferentes ámbitos
de la Administración a los que el E.B.E.P. les resulta de aplicación tangencial, léase personal de Correos, Jus cia, etc, dispondría de
su negociación propia en atención a sus peculiaridades; el personal Estatutario y otros concordantes la suya en la correspondiente
Mesa Sectorial; el personal laboral dispondría de la Negociación Colec va vía Convenios Colec vos; el personal de las Empresas
Públicas y Entes similares de la suya mediante la negociación de sus Convenios Colec vos propios y finalmente, el personal que se
dedica a prestar servicios públicos de forma indirecta a través de empresas privadas, su Negociación Colec va, que en principio se
enmarca fuera de los procedimientos que aquí se establecen.
No obstante el E.B.E.P. siguiendo su espíritu, ofrece un amplio abanico de posibilidades, que hacen posible una N.C. flexible,
mediante los instrumentos que ella misma facilita: Mesas de Condiciones Comunes de personal laboral, funcionario y estatuario;
posibilidad, a través de Pactos y Acuerdos de establecer la estructura de la N.C. que mas se adecue a las peculiaridades de cada
Administración; acercamiento de regímenes a través de la Negociación Colec/va laboral.
DISTRIBUCIÓN Y ESTRUCTURA DE LAS MESAS:
D.) EN LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO CON INFLUENCIA EN LAS ADMINISTRACIONES ANDALUZAS:
-D.1.1) DENOMINACIÓN: MESA GENERAL DE NEGOCIACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. ART. 36.1 LEY 7/2007 E.B.E.P.
D.1.1.a) AMBITO PERSONAL Y FUNCIONAL.- Todos los Empleados Públicos (Funcionarios, Estatutarios, Laborales).
D.1.1.b) AMBITO TERRITORIAL.- Todas las Administraciones Públicas (Estatal, Autonómica y Local)
D.1.1.c) COMPOSICIÓN.a) De parte de la Administración: la Administración General del Estado que la preside, representación de las Comunidades
Autónomas y Federación Española de Municipios y Provincias en función de las materias a negociar.
b) De parte de las Organizaciones Sindicales:
Los Sindicatos más representa vos a nivel Estatal, es decir los que hayan obtenido el 10% o más del total de Delegados de Personal
de los miembros de los Comités de Empresa y de los correspondientes órganos de las Administraciones Públicas (art. 6.2 L.O.L.S.).
Los Sindicatos que hayan obtenido en ámbito de la función pública Estatal y Autonómico el 10 por 100 o más de miembros de los
correspondientes órganos de las Administraciones Públicas (art. 7 L.O.L.S.).
6
D.1.1.d) DISTRIBUCIÓN.- En función de la representa vidad de las organizaciones presentes. (art. 35 E.B.E.P)
D.1.1.e) ACREDITACIÓN DE LA REPRESENTATIVIDAD.- Las variaciones de la representa vidad sindical, a efectos de la modificación
de la modificación en la composición de las Mesas de Negociación, se acreditarán por las Organizaciones Sindicales interesadas
mediante el correspondiente cer ficado de la Oficina Pública de Registro competente, cada dos años a par r de la fecha inicial de
cons tución de las citadas Mesas (art. 35.2)
D.1.1.f) DESIGNACIÓN DE LO S CO MPO NENTES Y CO MPO SICIÓN NÚMERICA.- Las partes negociadoras designaran los componentes
de las Mesas, que podrán contar con asesores con voz y sin voto. El número máximo de cada una de las partes será de 15
miembros. (35.3. y 35.4)
D.1.1.g) MATERIAS O BJETO DE NEGO CIACIÓN.- Las relacionadas en el ar$culo 37 E.B.E.P., suscep bles de regulación estatal con
carácter de norma básica.
D.2) EN LA ADMINISTRACIÓN LO CAL:
Como presupuesto previo, el EBEP hace posible el reconocimiento de la legi mación para negociar a las Asociaciones de Municipios
y a las En dades Locales de ámbito supramunicipal (Mancomunidades). A su vez los municipios podrán adherirse con carácter
previo o de manera sucesiva (en cualquier momento) a la Negociación Colec va que se lleve a cabo en el ámbito correspondiente.
(34.2).
De la misma forma una Administración o En/dad pública podrá adherirse a los Acuerdos alcanzados dentro del territorio de cada
Comunidad autónoma o a los Acuerdos alcanzados en un ámbito supramunicipal. (34.2)
D.2.1) DENO MINACIÓN: MESA GENERAL DE NEGO CIACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN LO CAL (art. 34)
(Esta Mesa no suele constituirse en la práctica, toda vez que ha sido sustituida por la
Mesa de Condiciones Comunes a la que se hace referencia en el apartado posterior. D.2.2.)
D.2.1.a)AMBITO PERSO NAL Y FUNCIO NAL.- Funcionarios Públicos de la Administración Local de que se trate.
D.2.1.b)AMBITO TERRITO RIAL.- La Administración Local correspondiente.
D.2.1.c)CO MPO SICIÓN.a) De parte de la Administración: La Administración Local correspondiente.
b) De parte de las Organizaciones Sindicales: los Sindicatos más representa vos a nivel Estatal y de Comunidad Autónoma, así como
los sindicatos que hayan obtenido en dicho ámbito local el 10 por 100 o más de representantes en las elecciones para Delegados y
Juntas de Personal.
D.2.1.d) DISTRIBUCIÓN.- En función de la representa vidad de las organizaciones presentes.
D.2.1.e) ACREDITACIÓN DE LA REPRESENTATIVIDAD.- Las variaciones de la representa vidad sindical, a efectos de la modificación
de la modificación en la composición de las Mesas de Negociación, se acreditarán por las Organizaciones Sindicales interesadas
mediante el correspondiente cer ficado de la Oficina Pública de Registro competente, cada dos años a par r de la fecha inicial de
cons tución de las citadas Mesas (art. 35.2)
D.2.1.f) DESIGNACIÓN DE LO S CO MPO NENTES Y CO MPO SICIÓN NÚMERICA.- Las partes negociadoras designaran los componentes de las
Mesas, que podrán contar con asesores con voz y sin voto.
El número máximo de cada una de las partes será de 15 miembros. (art. 35.3 y 4)
7
D.2.1.g) FECHA DE APERTURA DE MESA.- De común acuerdo entre Administración y Sindicatos. A falta de acuerdo en el plazo máximo de
un mes desde que se promueva por la Administración o la mayoría de las Organizaciones Sindicales, a salvo de causas legales o pactadas
que lo impidan. ( art. 34.6)
-D.2.2. DENOMINACIÓN: MESA GENERAL DE NEGOCIACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL PARA CONDICIONES DE TRABAJO
COMUNES AL PERSONAL FUNCIONARIO Y LABORAL. (art. 36 E.B.E.P) (es la que funciona en la prác/ca con la denominación de Mesa
General de Negociación)
Esta configuración teórica, de derecho, no hace mas que recoger la configuración actual de las Mesas, de hecho, en la medida que en la
prác ca y en muchos Ayuntamientos, ya existe una Mesa de Negociación de las Administraciones Públicas donde se tratan de
cues ones comunes al personal funcionario y laboral.
No obstante, esta diferencia entre la realidad de hecho y de derecho, ahora instaurada por la norma, va a propiciar un tratamiento
dis/nto en relación a la par/cipación de las Organizaciones Sindicales en la misma.
La consecuencia prác ca de este nuevo tratamiento va a ser el establecimiento de un principio general, el cual nos indica que la
representación se exigirá en los ámbitos de personal funcionario y laboral en todas aquellas Mesas sea cual sea su denominación, en las
que se traten materias comunes.
Mientras, en las Mesas que se traten solo temas de personal funcionario se exigirá la representación en este ámbito, y a su vez cuando
en aquellas Mesas donde se traten en exclusiva materias relacionadas con personal laboral la representación solo se exigirá en el
ámbito de dicho personal.
D.2.2.a)AMBITO PERSONAL Y FUNCIONAL.- Todos los Empleados Públicos de la Administración Local correspondiente.
D.2.2.b)AMBITO TERRITORIAL.- Administración Local correspondiente..
D.2.2.c)COMPOSICIÓN.-
a) De parte de la Administración: La Administración Local correspondiente.
b) De parte de las Organizaciones Sindicales:
. Los Sindicatos más representa vos a nivel Estatal y de Comunidad Autónoma, tomando en consideración los resultados obtenidos en
las elecciones a los órganos de representación del personal funcionario y laboral de forma conjunta (debe darse en ambas áreas) en el
ámbito de la Administración Local. (arts 6 y 7 L.O.L.S y 36.3 párrafo 2º)- (esta cualidad solo se da en los sindicatos UGT,CCOO que
estarán presentes siempre).
8
. Los Sindicatos presentes en la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas
( art. 36.1 ) siempre que hayan
(en uno o en otro de forma
obtenido el 10 por ciento de los representantes a personal funcionario o personal laboral
independiente) en el ámbito de la En dad Local correspondiente. (dicha circunstancia solo
puede darse en el CSIF). (art.36.3 párrafo 3º)
. Los Sindicatos que en el territorio de la En dad Local correspondiente y en el ámbito conjunto del personal funcionario y laboral
hayan obtenido un 10 por ciento o mas de representantes (en ambas áreas a la vez). (esta cualidad es muy diMcil que se de en
ningún sindicato corpora vo en Andalucía) (art. 7.2 L.O.L.S y art. 36.2º E.B.E.P.)
* Con estos parámetros y en la prác/ca los únicos sindicatos presentes en esta Mesa serán en todo caso: UGT, CCOO, y CISF si
reúne los requisitos de haber obtenido la representación de al menos de un 10 por ciento bien en el ámbito del personal laboral
o del personal funcionario. Mientras los demás sindicatos corpora/vos se les exigen la representación en ambos ámbitos, lo cual
resulta prác/camente imposible en la prác/ca.
D.2.2.d) DISTRIBUCIÓN.- En función de la representa vidad de las organizaciones presentes. (art. 35.1)
D.2.2.e)ACREDITACIÓN DE LA REPRESENTATIVIDAD.- Las variaciones de la representa vidad sindical, a efectos de la modificación de la
modificación en la composición de las Mesas de negociación, se acreditarán por las Organizaciones Sindicales interesadas mediante
el correspondiente cer ficado de la Oficina Pública de Registro competente, cada dos años a par r de la fecha inicial de cons tución
de las citadas Mesas (art. 35.2)
D.2.2.f) DESIGNACIÓN DE LOS COMPONENTES Y COMPOSICIÓN NÚMERICA.- Las partes negociadoras designaran los componentes
de las Mesas, que podrán contar con asesores con voz y sin voto. El número máximo de cada una de las partes será de 15
miembros. (art. 35.3 y 4)
D.2.2.g) MATERIAS OBJETO DE NEGOCIACIÓN.- La determinación de las condiciones de trabajo comunes de los funcionarios
públicos en el ámbito de la Administración Autonómica, que se encuentran relacionadas en el ar$culo 37 E.B.E.P. y sean de su
competencia.
-D.2.3.MESAS SECTORIALES LOCALES. (art. 34.4 E.B.E.P)
D.2.3.a) AMBITO PERSONAL Y FUNCIONAL.- Los funcionarios del sector correspondiente en la Administración Local correspondiente.
D.2.3.b) AMBITO TERRITORIAL.- Administración Local de que se trate.
D.2.3.c) COMPOSICIÓN.-
a) De parte de la Administración: La En dad Local correspondiente.
b) De parte de las Organizaciones Sindicales: los Sindicatos más representa vos a nivel Estatal (art. 6 L.O.L.S.) y de Comunidad
Autónoma (art. 7.1 L.O.L.S); Los sindicatos que hayan obtenido en ámbito Local correspondiente Autonómico y en el sector
correspondiente el 10 por 100 o más de los representantes en las elecciones para Delegados y Juntas de Personal ( art. 7.2 L.O.L.S).
D.2.3.d) DISTRIBUCIÓN.- En función de la representa vidad de las organizaciones presentes. (art. 35.1)
9
D.2.3.e)
ACREDITACIÓN DE LA REPRESENTATIVIDAD.- Las variaciones de la representa vidad sindical, a efectos de la
modificación de la modificación en la composición de las Mesas de negociación, se acreditarán por las Organizaciones Sindicales
interesadas mediante el correspondiente cer ficado de la Oficina Pública de Registro competente, cada dos años a par r de la
fecha inicial de cons tución de las citadas Mesas (art. 35.2)
D.2.3.f) DESIGNACIÓN DE LO S CO MPO NENTES Y CO MPO SICIÓN NÚMERICA.- Las partes negociadoras designaran los
componentes de las Mesas, que podrán contar con asesores con voz y sin voto. El número máximo de cada una de las partes
será de 15 miembros. (art. 35.3. y 4)
D.2.3.g) CO NSTITU CIÓN.- La cons tución de estas mesas depende de la Mesa General de Negociación de la Administración
Local, y por acuerdo de esta podrán cons tuirse Mesas en atención a la especificidad del trabajo o de la peculiaridad de los
sectores afectados (art. 34.4)
D.2.3.h) MATERIAS O BJETO DE NEGO CIACIÓN.- La competencia de las Mesas sectoriales se extenderá a los temas comunes de
los funcionarios del sector que no hayan sido objeto de decisión por parte de la Mesa General o a los que esta explícitamente
les reenvíe o delegue. (art. 34.5).
-
10
A su vez, otro de los elementos que integran el concepto es el empo, no se puede entender una negociación desde la inmediatez, de
forma que el proceso negociador debe mantenerse mientras haya posibilidades de éxito siempre que se aporten nuevas propuestas.
En defini va, el cumplimiento de ese principio no consiste en sentarse a una mesa y efectuar las propuestas, sino que deben ser
escuchadas y también tenidas en cuenta.
-D.A.1.b) COMPOSICIÓN NUMÉRICA DE LAS MESAS
El Estatuto establece un límite numérico máximo de 15 por cada parte, a concretar en los desarrollos, dentro de ese límite el art. 35.1
EBEP instaura, en el ámbito funcionarial, como sucedía antes sólo en el laboral ex art. 88 ET, el principio de proporcionalidad electoral
en la composición de las Mesas de negociación. Cada sindicato legi mado ene derecho, como mínimo, a un puesto, repar éndose el
resto en proporción a su representa vidad, esto es, a los resultados electorales en la unidad electoral de la Mesa.
D.A.3) UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS:
Este apartado viene a redundar o a resumir el contenido de lo anteriormente propuesto. El E.B.E.P otorga en su ar culado unas
posibilidades de negociación reales, superiores a las que contemplaba la regulación anterior, pero es necesario ser conscientes de ello,
siendo a veces la propia Administración la que a través de comportamientos heredados, o fruto de la inercia, la que no responde en la
prác ca a dichas expecta vas.
Resulta por tanto fundamental que nuestros afiliados y delegados, conozcan en profundidad esas posibilidades y sepan también en la
prác ca, encontrar el cauce necesario que permita en cualquier circunstancia dar respuesta negociada a las demandas que se plantean.
D.B.) PRIMACIA.
D.B.1) ASPECTOS GENERALES:
Las Mesas de Negociación son el foro donde se va a desarrollar la negociación colec va. Es por ello que debemos ar cular su
funcionamiento de forma que respondan a la consecución de nuestros obje vos, en consecuencia se propone: como principio general
que trae causa de nuestra apuesta por la figura del empleado público, la potenciación de las Mesas de Condiciones Generales de
laborales y funcionarios, sin perjuicio de:
11
a)
La ar culación de un diseño descendente, en pirámide, de forma que:
1) Las materias relacionadas en el ar$culo 37 E.B.E.P., suscep bles de regulación estatal con carácter de norma básica deben ser
reguladas por impera vo legal en la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas de ámbito Estatal.
2) Sería deseable, como apuesta de futuro, que el tratamiento de los temas que afectan a la generalidad de las Administraciones
Públicas Andaluzas, se decidan en la Mesa General de las Administraciones Públicas que se pueda cons tuir en Andalucía.
3) Los temas comunes a personal laboral y funcionario, se tratan en la Mesa de Condiciones Comunes.
En este punto, dada nuestra apuesta por la figura del empleado publico, debemos acercar vía negociación colec va, la regulación de
ambos regímenes.
4) Los temas que no hayan sido objeto de decisión en los foros anteriores por ser propios de los Sectores que conforman nuestro
espectro administra vo, serán tratados en las Mesas Sectoriales correspondientes.
5) Solo los temas que no haya podido tratar en los otros foros se negociarán en las Mesas de Funcionarios, por otra parte de obligada
cons tución. Sin olvidar, que en la medida que se vacíen de contenido los temas a negociar allí al haberse negociado en las otras Mesas,
perderán su fuerza por no resultar necesarias de hecho.
En cuanto a las materias objeto de negociación serán aquellas señaladas por la norma va el EBEP, sin perjuicio de que en las materias a
las que este se refiere como de no obligatoria negociación, quepa la posibilidad de esta, dado que la no obligación no excluye la
posibilidad de negociar, sobre todo si tenemos en cuenta que dichas materias son de importancia capital.
D. B . 2) CR I T ER IO S D E PR E LA CI ÓN :
Las Mesas de Negociación se ar cularan en escalones descendentes, siguiendo un orden de prelación presidido por los siguientes
principios.
CRITERIO DE PRIMACÍA, por el cual las partes acuerdan no modificar en las Mesas Sectoriales, ni en las Comisiones Técnicas de Trabajo
que pudieran crearse, los criterios generales acordados sobre materias tratadas en el ámbito general.
. CRITERIO DE COMPLEMENTARIEDAD, por el que los acuerdos o pactos establecidos en un ámbito inferior de negociación, cuando
aborden una materia ya regulada en un acuerdo de ámbito superior, no podrán modificar lo acordado, limitándose exclusivamente a
complementar, cuando proceda, el acuerdo de ámbito superior.
. CRITERIO DE COMPETENCIA, por el cual, cada Mesa solo podrá tratar los temas que la norma les atribuya, teniendo en cuenta las
posibilidades que en orden a la estructura de la N.C. ofrece el ar$culo 38.9 del E.B.E.P.
A su vez en las Mesas Sectoriales se negociarán los temas específicos de cada uno de ellos que no han sido objeto de decisión por parte
de las Mesas Generales, resultando de aplicación las mismas reglas antes señaladas.
12
MESA GENERAL DE NEGOCIACIÓN COMUNES:
¿Quiénes se sientan en la Gran Mesa?
A modo de introducción podemos señalar que aún estamos inmersos en plenos procesos electorales a nivel
sindical, bien se acaban de celebrar o en breve, nos convocarán para ir a votar.
Destacar que en estos procesos están apareciendo nuevos sindicatos, y asociaciones profesionales, en algunos
casos, simplemente an guas iniciales que se reinician y en otros nuevas comparsas de siglas que en el mar de
aguas revueltas intentan pescar cacho… pero en este contexto, nos están llegando numerosas consultas sobre
quienes podrán acceder a las Mesas Generales de Negociación y que consideramos que es fundamental que sea
conocido por nuestros propios candidatos y por los electores para que no sean víc mas de un cierto
“ mo sindical” propiciado por aquellos vendedores de humo y autoproclamados salvadores del empleado público.
El ar#culo 36,3 del EBEP y numerosa sentencias establecen que para formar parte de la MGN, se
debe ostentar el 10% de representa/vidad tanto en el ámbito de funcionarios como en el laboral;
(ni sesgadamente ni acumuladamente).
La premisa que ni sesgadamente respecto a cada una de las clases de personal ni siquiera globalmente ya que
supondría que o bien una asociación profesional sólo se presentará en un único colec vo obteniendo el mínimo o
nos encontraríamos que un sindicato se
presentase en ambos colec vos y sumado ambos alcanzase el
porcentaje requerido.
Es lógico que si se tratan de cues ones objeto de negociación en la Mesa de Negociación General y que afectan
a todos los Empleados Públicos, sólo quien acredita una representa/vidad mínima y suficiente en ambos
colec/vos y poder alcanzar acuerdos válidos.
En el presente estudio, nos hacemos eco en las siguientes sentencias (TSJ de Asturias de 28-12-2009, TSJ Canarias
de 5-6-2013, TSJ de Extremadura de 31-10-2013 y sentencia de un Juzgado de lo Social de Jerez; simplemente
señalar que la relación de sentencias a las que podíamos acudir son muy numerosas, todas las enunciadas se
refieren a la Administración Local, pero es extensible a todas las Administraciones Públicas; y es evidente que
quedarían excluidos todos los sindicatos y agrupaciones que no alcanzasen el nivel de representa vidad
requerido.
13
Análisis de las sentencias: sus fundamentos jurídicos:
El ar$culo 36.3 del EBEP, al referirse a las Mesas Generales de Negociación de cada Administración (AGE, CCAA y
Local) establece que “tomando en consideración en cada caso los resultados obtenidos en las correspondiente
ámbito de representación “.
El empleo del “y” (conjunción copula va) exige claramente que la representa vidad lo sea en relación a cada
clase de personal.
lecciones a los órganos de representación del personal funcionario y laboral del correspondiente ámbito de reen
⇒ No obviamos que el punto final del 36.3 cambia la redacción y fija que “también estarán presentes en esta
Mesa General, los Sindicatos que hubieran obtenido el 10 por 100 de los representantes a personal
funcionario o laboral”.
Pero este nuevo criterio habilitante (ser representa vo en un solo ámbito) parte de un requisito previo a
cumplir, estar presente en la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas; de tal forma que
si no se está presente en ella, el “o” no resulta de aplicación, exigiéndose por tanto el 10% en uno y otro
ámbito.
⇒
Nos encontramos que un Sindicato ene un 10% en funcionarios estará legi mado para estar en la Mesa de
Negociación de Funcionarios de cada Administración (ar$culo 34 EBEP) pero no podrá estar en la Mesa
General de Negociación (ar culo 36 EBEP).
Destacamos igualmente una sentencia del Tribunal Supremo de17 de abril de 2013, cuando interpreta que un
Sindicato que sólo ostenta el nivel del 10% de representa vidad en el ámbito del personal funcionario puede
estar en una MGN común, si además está presenten en la Mesa General de Negociación de las Administraciones
Públicas; (supuesto no habitual).
Desde que se aprobó el EBEP y se reguló las MGN siempre hemos tenido enfrente a los concejales a través de
una media o todavía más absurdo que una que un único ámbito otorgaba representación para acudir a la mesa.
Desde nuestra opinión y en base a los argumentos jurisprudenciales, os animamos a que en estos momentos de
caras nuevas, que planteemos la correcta cons tución de las mismas y que se excluya a quienes no estén
presentes por no haber alcanzado la correspondiente representa vidad necesaria, ya que no hacerlo es
defraudar el proceso e incumplir y traicionar con la representación y confianza que los compañeros nos han
otorgado.
CASO DEL AYUNTAMIENTO DE HUELVA:
Los sindicatos minoritarios con representación en el Ayuntamiento de Huelva no podrán formar parte de la Mesa General de
Negociación de este consistorio según la sentencia dictada por el Juzgado de lo Contencioso-Administra vo número 2 de la capital.
Las organizaciones afectadas son SIBPH (Sindicato Independiente de Bomberos Profesionales de Huelva), SPPM (Sindicato Profesional
de Policías Municipales), STAH (Sindicato de Trabajadores del Ayuntamiento de Huelva) y USO que quedan fuera de la Mesa General de
Negociación al no contar con una representación del 10% en cada uno de los colec vos representados: funcionarios y personal laboral.
El conflicto surgió el año pasado en la cons tución de la Mesa General (donde se aborda la problemá ca común del personal
funcionario y laboral del Ayuntamiento capitalino) cuando el consistorio dejó al margen a esas organizaciones por no llegar al
porcentaje mínimo de representación requerido para ello.
14
Análisis de las sentencias: sus fundamentos jurídicos:
Tras esta decisión, el SIBHP recurrió ante los tribunales por entender que debía estar presente en este foro de negociación.
Sin embargo, la jus/cia no ha fallado a su favor y ha sido contundente en relación a la composición de la Mesa General
deses/mando todas las denuncias de este sindicato y condenándolo en costas.
El ar$culo 36.3 del EBEP, al referirse a las Mesas Generales de Negociación de cada Administración (AGE, CCAA y Local) establece que
“tomando en consideración en cada caso los resultados obtenidos en las elecciones a los órganos de representación del personal
funcionario y laboral del correspondiente ámbito de representación “.
El empleo del “y” (conjunción copula/va) exige claramente que la representa/vidad lo sea en relación a cada clase de personal.
No obviamos que el punto final del 36.3 cambia la redacción y fija que “también estarán presentes en esta Mesa General, los Sindicatos
que hubieran obtenido el 10 por 100 de los representantes a personal funcionario o laboral”.
Pero este nuevo criterio habilitante (ser representa vo en un solo ámbito)parte de un requisito previo a cumplir, estar presente en la
Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas; de tal forma que si no se está presente en ella, el “o” no resulta de
aplicación, exigiéndose por tanto el 10% en uno y otro ámbito.
Si nos encontramos que un Sindicato /ene un 10% en funcionarios estará legi/mado para estar en la Mesa de Negociación de
Funcionarios de cada Administración (ar#culo 34 EBEP) pero no podrá estar en la Mesa General de Negociación (ar/culo 36 EBEP).
Destacamos igualmente una sentencia del Tribunal Supremo de 17 de abril de 2013, cuando interpreta que un Sindicato que sólo
ostenta el nivel del 10% de representa vidad en el ámbito del personal funcionario puede estar en una MGN común, si además está
presenten en la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas; (supuesto no habitual).
Desde que se aprobó el EBEP y se reguló las MGN siempre hemos tenido enfrente a los concejales (sin importar ideología) que se han
sen do más cómodos con los representantes de estómagos agradecido, buscando soluciones que pasaban por compensar la
representa vidad en los ámbitos (laboral y funcionario) a través de una media o todavía más absurdo que una que un único ámbito
otorgaba representación para acudir a la mesa.
Desde nuestra opinión y en base a los argumentos jurisprudenciales, os animamos a que en estos momentos de caras nuevas, que
planteemos la correcta cons tución de las mismas y que se excluya a quienes no estén presentes por no haber alcanzado la
correspondiente representa vidad necesaria, ya que no hacerlo es defraudar el proceso e incumplir y traicionar con la
representación y confianza que los compañeros nos han otorgado.
15
DOCUMENTACIÓN DE APOYO:
Tribunal Supremo Sala Contencioso 17-abril-2013 (exclusión Sindicato Policías SPPLB-CV)
Tribunal Superior Jus cia de Asturias de 28-12-2009
Tribunal Superior Jus cia Canarias de 5-6-2013
Tribunal Superior Jus cia de Extremadura de 31-10-2013
Tribunal Superior de Jus cia de Andalucía Sala Contencioso Administra vo de Granada Sección Tercera.
Gabinete Técnico jurídico FSP UGT-A
hRp://ugtayuntamientopalencia.blogspot.com.es/2015/09/mesa-general-de-negociacion-quien-se.htm
Con/nuaremos informando.
Fsp UGT, tú Sindicato….
Afiliate, te esperamos……..
16
Descargar