NUEVOS RETOS DESDE EL CIRRICULUM DE EDUCACIÓN

Anuncio
V O L V E R
MENÚ
P R I N C I PA L
NUEVOS RETOS DESDE EL CIRRICULUM DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA
FORMACIÓN DEPORTIVA ESCOLAR
Santiago Romero Granados
1. FORMACIÓN DEPORTIVA EN EL ÁMBITO DOCENTE
El marco curricular de la LOGSE establece tres niveles de concreción,
que pretenden fijar dos aspectos fundamentales: por un lado, los motivos
comunes de la educación que todos los alumnos y alumnas de una edad
determinada han de recibir; y por otro, la adaptación de la educación básica a
la situación concreta y particular de cada escuela y su alumnado. Por lo tanto,
los niveles de concreción se relacionan con los niveles de decisión que se van
tomando de manera sucesiva desde las Administraciones educativas. Desde el
primer nivel de concreción curricular, hasta los que toman los equipos de
profesores y profesoras en el momento de realizar sus programaciones de
aula, tercer nivel de concreción curricular. Entre ambos se encuentra el
segundo nivel de concreción curricular, que corresponde con las decisiones
que toman los claustros de cada centro, asumiendo el curriculum general
establecido por la Administración, adaptándolo a su específica realidad y
teniendo en cuenta también el Proyecto Educativo de centro.
Esto último quedaría resumido en el siguiente esquema:
GOBIERNO PARA
TODAS LAS
COMUNIDADES
AUTÓNOMAS
ENSEÑANZAS MÍNIMAS
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN Y
CIENCIA PARA SU
ÁMBITO DE
GESTIÓN
CURRÍCULO OFICIAL
PRIMER NIVEL DE
CONCRECIÓN
EQUIPOS DE
PROFESORES Y
PROFESORAS DE
LA ETAPA
PROYECTO
CURRICULAR DE ETAPA
SEGUNDO NIVEL
DE CONCRECIÓN
PROFESORES Y
PROFESORAS DE
NIVEL
PROGRAMACIÓN DE
AULA
TERCER NIVEL
DE CONCRECIÓN
1
1.1.
PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN
Es conocido que el tratamiento de la iniciación deportiva en Primaria no
ha encontrado el desarrollo deseado, destacando como principal inconveniente
el escaso desarrollo curricular a nivel educativo por las presiones del deporte
espectáculo o de élite, así como la de los padres y la sociedad. Pero ha llegado
el momento de orientarlo y analizarlo de acuerdo con las finalidades educativas
de cada centro, sin el miedo y prejuicios de muchos profesionales, pues el
desarrollo del primer nivel de concreción los contempla como algo importante,
aunque no con la claridad de otros países de la Unión Europea.
El juego y el deporte dentro de este nivel se incorporan a la clase de
Educación Física con unos objetivos generales, contenidos y criterios de
evaluación según las capacidades a desarrollar en la Educación Primaria,
teniendo presente el carácter globalizador y la relación entre las áreas
fundamentales en Primaria.
La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) de
3/10/90 se caracteriza por destacar las capacidades a desarrollar en estas
edades. Varias de estas capacidades hacen referencia concreta al Deporte:
. Valorar la higiene y salud de su propio cuerpo, así como la
conservación de la naturaleza y del medio ambiente.
. Utilizar la Educación Física y el deporte para favorecer el desarrollo
personal.
El Real Decreto 1006/1991, de 14 de junio establece las enseñanzas
mínimas correspondientes a la Educación Física en Primaria. Entre los
objetivos generales, todos los cuales pueden alcanzarse con la iniciación
deportiva, hacen mención expresa a la misma los siguientes:
. Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas
y constructivas con los demás, evitando la discriminación en razón de
las características personales, sexuales y sociales, así como los
comportamientos agresivos y las actitudes de rivalidad en las actividades
competitivas.
. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas y deportivas y los
entornos en que se desarrollan, participando en su conservación y
mejora.
1.2. BLOQUES DE CONTENIDOS. LOS JUEGOS
Aunque con distintas denominaciones la iniciación deportiva se trabaja
actualmente en los bloques de contenidos de “El Cuerpo: Habilidades y
Destrezas” y en el bloque de “Juegos”.
Los conceptos, los procedimientos y actitudes de este bloque tienen
diferencias entre las distintas comunidades a niveles de posicionamiento con
respecto a la propia denominación y ciclo de comienzo, pero todos coinciden
en una iniciación deportiva polivalente, educativa, coeducativa, participativa y
con un desarrollo de los valores a través de la misma.
Veamos, en detalle, el bloque de contenidos de los Juegos.
2
CONCEPTOS
1. Tipos de juegos y de actividades deportivas.
2. La relajación del juego: normas y reglas básicas.
3. El juego como manifestación social y cultural:
- Recursos para la práctica del juego y de las actividades deportivas
en el entorno inmediato.
- Juegos populares y tradicionales.
PROCEDIMIENTOS
1. Utilización de reglas para la organización de situaciones colectivas de
juegos (juegos cooperativos, juegos de patio, grandes juegos...).
2. Utilización de las estrategias básicas de juego.
3. Aplicación de las habilidades básicas en situaciones de juego.
4. Práctica de actividades deportivas adaptadas mediante flexibilidad de
las normas de juego.
5. Recopilación de informaciones sobre los juegos populares y
tradicionales y práctica de los mismos.
6. Práctica de juegos de campo, de exploración y aventura.
ACTITUDES
1. Participación en diferentes tipos de juegos considerando su valor
funcional o recreativo superando los estereotipos.
2. Sensibilidad ante los diferentes niveles de destreza, tanto propias
como en los otros, en la práctica de juegos.
3. Actitud de respeto a las normas y reglas de juego.
4. Aceptación, dentro de una organización en equipo, del papel que
corresponda desempeñar como jugador.
5. Confianza en las propias posibilidades y valoración de las mismas en
la elección de las actividades para el empleo del tiempo de ocio y
recreación.
6. Aceptación del reto que supone oponerse a otros en situaciones de
juego sin que ello derive en actitudes de rivalidad o menosprecio.
TRATAMIENTO EN ALGUNAS COMUNIDADES
Exponemos las denominaciones de los bloques de contenidos de los
juegos y deportes de cada Comunidad Autónoma con objeto de reflexionar
sobre los distintos enfoques de sus planteamientos.
. COMUNIDAD VASCA (LOS JUEGOS)
3
Conceptos.
1º El juego como fenómeno social y cultural.
2º La regulación del juego: normas.
3º Criterios básicos de clasificación de los juegos.
4º Recursos para la práctica del juego.
Procedimientos.
1º Utilización de reglas.
2º Utilización de estrategias básicas.
3º Práctica de juegos populares y tradicionales.
4º Práctica de deportes adaptados mediante flexibilización de las
normas.
5º Práctica de juegos en el medio natural.
. COMUNIDAD CATALANA (HABILIDADES MOTRICES ESPECÍFICAS,
EL JUEGO)
- HABILIDADES MOTRICES ESPECIFICAS.
Deportes y danzas como elementos culturales.
- EL JUEGO.
Juegos tradicionales y populares.
1º Ciclo.
- Danzas con coordinaciones sencillas.
- Juegos tradicionales del propio territorio con normas y reglas
sencillas.
2º Ciclo.
- Actividades físicas: Deportes y danzas.
- Juegos tradicionales del propio territorio. Reglas básicas.
- Juegos adaptados de otros países.
3 Ciclo.
- Pautas y normas de diferentes deportes.
- Coordinaciones propias de las danzas.
- Juegos tradicionales y sus reglas básicas.
- Juegos adaptados de otros países.
COMUNIDAD VALENCIANA (HABILIDAD MOTRIZ)
- Los tipos de juego y de actividades deportivas y su regulación.
- Los recursos para la práctica del juego y de las actividades
deportivas en el entorno inmediato.
4
- Participación en juegos y actividades ( motrices colectivas).
- Participación y práctica de actividades deportivas adaptadas
(mediante flexibilización de las normas de juego) y de juegos de
campo, exploración aventura, populares y tradicionales.
- Aceptación de los diferentes niveles de destreza en la práctica
de juegos y actividades físico deportivas.
CANARIAS (JUEGOS Y ACTIVIDADES DE INICIACIÓN DEPORTIVA)
- Patrones básicos de movimiento.
- Mecanismo perceptivos motores de adaptación al medio.
- Nociones y reglas asociadas a relaciones espaciales y
temporales.
- Tipos de juegos y actividades deportivas.
- Los juegos populares como fenómeno cultural.
ANDALUCÍA (JUEGO)
- Juego colectivo ( sensoriales, motores y expresivos).
- Juegos predeportivos.
- Juegos populares y tradicionales.
- Juegos de campo.
- Juegos predeportivos y deportivos.
Del análisis de los contenidos puede contemplarse la diferencia de
concepción del Juego y del Deporte en las distintas Comunidades, siendo
Canarias y Cataluña los lugares en los que existe un pronunciamiento más
claro.
2. ESTUDIO COMPARATIVO: EL CURRÍCULUM DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA EN INGLATERRA Y GALES
En Europa, países como Alemania, Francia, Portugal o Inglaterra
adoptan el curriculum de Educación Física con una mayor presencia del
Deporte.
En estos momentos y de acuerdo con el tratado de Bolonia, en muy
poco tiempo el perfil de los maestros tendrá una dimensión europea en su
formación, y aunque podemos decir que en España el currículo de la
Educación Física en primaria es de los más desarrollados de Europa,
exponemos un ejemplo, el de Inglaterra, para comprobar cómo se contempla el
deporte de una forma abierta y orientado a la salud, hábitos, ..., sin ningún tipo
de reparo.
5
2.1. ETAPAS Y REQUISITOS COMUNES
Este currículum pertenece al perÍodo escolar obligatorio en la
"maintained schools", incluso en la "maintained school" subvencionada y la
"special maintained school subvencionada.
EDADES
CURSOS
Key Stage 1
5 -7
1-2
Key Stage 2
7-11
3-6
Key Stage 3
11-14
7-9
Key Stage 4
14-16
10-11
Para cada asignatura y cada etapa, los planes de estudio cocretan lo
que los alumnos/as deben aprender, las finalidades y el modelo esperado de
formación del alumno/a.
En cuanto a los requisitos comunes y generales de la Educación Física
(Key Stages 1-4), se trata de que los alumnos participen en el continuo proceso
de planificar, ejecutar y evaluar. Eso se aplica en cada campo de actividades.
Los siguientes requisitos se aplican en la enseñanza de la educacíon física en
cada uno de los "key stages".
1. Para promover actividades físicas y un estilo de vida sano, a los
alumnos se les debe enseñar a :
a) Estar físicamente activos.
b) Adoptar la mejor postura posible y usar apropiadamente el cuerpo.
c) Comprometerse en actividades que desarrollen la
cardiovascular, flexibilidad, fuerza muscular y resistencia.
salud
d) La necesidad de aumentar la higiene personal en relación a una
gran actividad física.
2. Para desarrollar actitudes positivas, a los alumnos se les debe
enseñar a:
a) Observar las reglas del juego limpio, la competición honrada, y una
buena actitud deportiva como participantes individuales, miembros
del equipo y espectadores.
b) Hacer frente al éxito y a las limitaciones de la ejecución.
c) Intentar, duramente, de consolidar su ejecución.
d) Ser atento con los otros y el entorno.
3. Para asegurar la práctica segura, a los alumnos se les debe enseñar
a:
a) Responder rápidamente a las instrucciones.
6
b) Reconocer y cumplir las principales reglas , leyes, códigos, normas
de conducta y procedimientos de la seguridad en las diferentes
actividades o eventos , durante los entrenamientos y
la
competición.
c) Los riesgos del uso de ropa, calzado y colgantes inapropriados, y
por qué se usa ropa, calzado y protección especiales para las
diferentes actividades.
d) Alzar, llevar, situar y usar el equipo de forma segura.
e) Calentar antes de cada ejercicio y saber como se recupera
después.
2.2. PLANES DE ESTUDIO
A continuación nos referiremos al Key Stage 1 y 2, ya que el 3 y 4 se
corresponden con la Etapa de la Enseñanza Secundaria en España.
KEY STAGE 1
En cada año del " key stage ", a los alumnos se les debe enseñar tres
bloques de contenidos: Juegos, Actividades Gimnásticas y Baile, utilizando
tanto el espacio interior como el exterior cuando sea apropiado. Además, las
escuelas pueden elegir Natación en la etapa 1( key stage 1), utilizando el plan
de estudios de la segunda etapa ( key stage 2).
Nosotros sólo nos ceñiremos a la parte correspondiente al Juego y
Deporte.
1. Juegos
a) Juegos de competición sencillos, cómo se juega individualmente y,
cuando estén preparados, por parejas y grupos pequeños.
b) A desarrollar y practicar una amplia variedad de posibilidades de
lanzamientos (incluido lanzar, golpear, rodar y botar), recibir,
desplazamientos con balón, y
con otros tipos de material
parecido.
c) elementos de juegos los cuales incluyen correr, cazar, esconderse,
evitar al contrario, y tomar conciencia del espacio y de los otros
jugadores.
2. Actividades Gimnásticas
3. Baile
KEY STAGE 2
Los bloques de contenidos son Juegos, Actividades Gimnásticas y Baile,
Atletismo, Actividades en la Naturaleza y Natación.
7
1. Juegos
a) Entender y jugar juegos de campo reducido y las versiones
simplifícadas de los juegos competitivos conocidos, tanto de equipo
como individuales.
b) Las habilidades y principios generales, incluidos ataque y defensa,
en invasion, recibir/golpear, red/pared y juegos de diana.
c) Mejorar las habilidades de mandar, recibir, golpear y caminar con
un balón en los juegos mencionados arriba.
2. Actividades Gimnásticas y Baile
3. Natación
a) A nadar sin ayuda, de forma adecuada y segura, al menos 25
metros.
b) A desarrollar la confianza en el agua, y cómo se puede descansar,
flotar y adoptar las posiciones de apoyo.
c) Una variedad de formas de propulsión, utilizando los brazos o las
piernas, y como desarrollar brazadas de natación eficientes y
efectivas, tanto de espaldas como de frente.
d) Los principios y habilidades de la seguridad y la supervivencia en
el agua.
3. EL DEPORTE EN EL ÁMBITO EXTRAESCOLAR
Corresponde a todas las actividades que los alumnos realizan en el
centro o en el entorno próximo fuera del horario escolar. Son actividades de
tipo extraescolar. Deben responder a las finalidades educativas marcadas en el
centro y por lo tanto estar previstas en el proyecto de centro.
Ha sido la forma más corriente de la iniciación deportiva en los centros
de primaria, aunque, en la mayoría de los casos, al margen del proyecto del
centro y de las propias finalidades educativas.
La competencia institucional le corresponde al Consejo Superior de
Deportes, dentro del M.E.C., y a distintos organismos de las Comunidades
Autónomas.
3.1. EL CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES
A nivel nacional o internacional, el Consejo Superior de Deportes lleva a
cabo, en Deporte Escolar, las siguientes actividades:
1. CAMPEONATO DE ESPAÑA ESCOLAR Y CAMPEONATO DE
ESPAÑA DE LA JUVENTUD
•
CAMPEONATO DE ESPAÑA ESCOLAR:
En él participan los chicos/as de 13 y 14 años (todos ellos
pertenecientes a un mismo centro escolar) que han quedado vencedores/as en
las competiciones autonómicas realizadas previamente. Las modalidades en
8
las que se realizan son: Atletismo, Baloncesto, Balonmano, Fútbol, Gimnasia
Rítmica, Judo, Orientación y Voleibol. La selección de participantes se lleva a
cabo a través de los diferentes centros escolares.
•
CAMPEONATOS DE ESPAÑA DE LA JUVENTUD:
Para jóvenes de 15 y 16 años, finalistas de las fases autonómicas
celebradas con anterioridad. Las disciplinas en las que se compite son:
Ajedrez, Atletismo, Bádminton, Baloncesto, Campo a través, Fútbol, Judo,
Natación, Orientación, Tenis de Mesa y Voleibol. Las personas que deseen
participar en estos Campeonatos deberán dirigirse, en primera instancia, a su
Comunidad Autónoma.
Los deportistas en edad escolar que estén interesados en hacer deporte
a un más alto nivel deportivo, pueden obtener más información en la
Federación correspondiente a la modalidad elegida.
2. PROGRAMA DE DINAMIZACIÓN DEPORTIVA EN CENTROS
ESCOLARES
Desarrollado conjuntamente entre la Secretaría General de Educación y
Formación Profesional y el Consejo Superior de Deportes. Comenzó su
andadura como parte integrante del Programa de Apertura de Centros.
Su objetivo es la promoción de actividades deportivas en los Centros
Educativos durante las horas extraescolares.
Se materializa a través de la elaboración de una colección de libros, en
la que colaboran igualmente las Federaciones Deportivas Españolas,
dedicados a distintas modalidades deportivas.
Su ámbito de incidencia es el territorio directamente gestionado por el
Ministerio de Educación y Cultura.
3. CAMPEONATOS INTERNACIONALES
España, como miembro de la Federación Internacional de Deporte
Escolar (I.S.F.) tiene derecho a participar en las Competiciones que, a nivel
internacional, organiza la misma, como son: los Juegos Europeos Escolares,
los Campeonatos de Campo a Través y de Sky y la "Copa Jean Humbert",
celebrados periódicamente.
3.2.
OTROS ORGANISMOS
Otras entidades con programas a nivel extraescolar son:
AYUNTAMIENTOS
•
•
•
•
Escuelas Deportivas
Juegos Deportivos Municipales
Cursos de Natación
Otros
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
DIPUTACIONES
• Juegos Deportivos Provinciales
• Circuitos provinciales de deportes
• Otros puntuales
FEDERACIONES
9
•
•
•
Campeonatos de CC. AA.
Deporte Escolar en CC. AA.
Otros
•
•
•
•
•
•
Ligas provinciales
Copas Diputación
Concentraciones Técnicas
Selecciones
Campeonatos Infantiles y Cadetes
Otras Fases
Para finalizar este apartado, conviene aclarar nuestra concepción del
Deporte Escolar/Deporte en edad escolar:
Interpretamos que el deporte escolar no puede ser definido por el
momento de su realización, pues la mayoría de los planteamientos hacen
referencia al concepto temporal (extraescolar), de ahí que definimos el deporte
en edad escolar como todas las actividades físico-deportivas realizadas con
finalidades educativas, mientras que el deporte escolar tiene como objetivo
prioritario la iniciación a la competición independientemente de la institución
organizadora o momento de su realización.
DEPORTE EN
EDAD
ESCOLAR
Toda actividad físicodeportiva con finalidades
educativas
DEPORTE
ESCOLAR
Iniciación
al rendimiento
3.3. MODELOS UTILIZADOS
Las instituciones mencionadas han llevado sus programas con el modelo
de escuelas deportivas federativas. Actualmente deben y pueden ser
orientadas desde distintos enfoques:
Escuelas deportivas de formación.- Son aquellas escuelas deportivas
que están conectadas con los centros escolares, respondiendo a las finalidades
educativas de los mismos, por lo que deberán estar incluidas en los proyectos
de los centros. Podrán crearse por los propios centros o mediante convenios
con los Ayuntamientos, clubes deportivos, etc., siempre que los objetivos
respondan a las finalidades de los centros. Las competiciones en este tipo de
escuelas tienen un carácter participativo y de promoción. Sus características
principales son las siguientes:
Escuelas deportivas de competición.- Son aquellas cuyo objetivo
fundamental es alcanzar un buen nivel de competición en el deporte
10
correspondiente. No quiere esto decir que no sean escuelas deportivas
formativas, sino que el objetivo no está encuadrado dentro del contexto
estrictamente escolar. Las competiciones en estas escuelas están sujetas a
normas y reglamentos de las distintas federaciones.
Escuelas deportivas de ocio-recreación.- Deben responder a la
filosofía del “deporte para todos”, es decir, estar al alcance de todos y no
eliminar nunca a los más débiles. Buscarán el logro de unos fines de actividad
física recreativa, de evasión y de relación social mediante la práctica deportiva.
En todas las modalidades debemos tener presente los derechos de los
niños/as en la iniciación deportiva (FIEP – 2001).
• El derecho a practicar deportes.
• El derecho de divertirse y jugar.
• El derecho de usufructuar de un ambiente saludable.
• El derecho de ser tratados con dignidad.
• El derecho de ser rodeados y entrenados por personas competentes.
• El derecho de seguir entrenamientos apropiados a los ritmos
individuales.
• El derecho de competir con jóvenes que posean las mismas
posibilidades de suceso.
• El derecho de participar de competiciones apropiadas.
• El derecho de practicar deporte con absoluta seguridad.
• El derecho de no ser campeón.
De todo lo expuesto se desprende que el Deporte es Educación y, por
lo tanto, al no poderse educar sin valores, éstos también han de estar
presentes en la iniciación deportiva como objetivos prioritarios.
4. LOS VALORES Y EL DEPORTE
4.1. CONCEPTO DE VALOR
No todos los valores son éticos; hay valores sociales, estéticos,
religiosos, políticos, etc. Pero los valores éticos deben servirnos de referencia
en una sociedad a veces desorientada, en la que la Humanidad da escasos
signos de lo que debería ser.
Es el desarrollo y evolución de estos valores éticos, humanos, sociales y
estéticos, los llamados a ocupar un lugar primordial y de privilegio en la
iniciación deportiva, en los educadores y en toda la sociedad.
El concepto de valor fue utilizado en primer lugar por Lotze, pero éste
parte de Kant (1983), el cual en su libro “Fundamentación de la metafísica de
las costumbres” distingue dos tipos de seres: aquellos que tienen valor en sí
11
mismos y aquellos que, por el contrario, sólo valen para otra cosa distinta de
ellos mismos.
Nos hemos acercado al origen mismo de este concepto, por lo tanto
cabe preguntarse: ¿y bien, qué son los valores?. No es una pregunta fácil de
contestar, puesto que su definición depende en su mayor parte de los diversos
enfoques de las escuelas valoristas.
Para Bolivar (1998) el concepto de valor y valores tiene un doble
significado, dependiente del ángulo desde el que se ha tratado: filosófico-moral
y psicológico-actitudinal. En un sentido moral, más objetivo, hace referencia a
lo que –por razones justificables- merece ser apreciado, como formas
deseables de comportamiento o vida. Desde una perspectiva psicológica, más
individual, los valores son marcos preferenciales que orientan e integran
socialmente al individuo en el mundo, en sus actitudes y conducta. Los valores
pueden tener una fundamentación u origen subjetivo (afectivo-emocional),
social (modos de comportamiento social o cultural deseables) o transcender
dichos condicionamientos, como proyectos ideales de vida o principios
morales.
La teoría de los valores tiene como eje central la subjetividad o la
objetividad de los valores. Hay que plantearse si los valores son subjetivos u
objetivos, si las cosas tienen un valor que es previo y ajeno a nuestras
reacciones psicológicas o emocionales o por el contrario es el deseo o el
interés lo que confiere valor a una cosa.
Para los objetivistas, los valores son objetivos si existen
independientemente de un sujeto o de una conciencia valorativa. En cambio,
los subjetivistas afirman que el valor debe su existencia al sujeto que valora.
Las respuestas a favor y en contra de una u otra postura se suceden
ininterrumpidamente. Ambas sostienen argumentos de gran consistencia que
no pueden ni afirmarse ni negarse en su totalidad. Es evidente que entre el
objetivismo y el subjetivismo existe una escala de múltiples matices que son los
que enriquecen el análisis valoral.
Russel(1995) sostiene que cuando decimos que algo tiene valor, no
afirmamos un hecho independiente de nuestros sentimientos personales, sino
que “estamos dando expresión a nuestras propias emociones”. Parece, pues,
que no podemos hablar de valores fuera de una valoración real. Realmente no
tendría sentido la existencia de valores que escaparan a toda posibilidad de ser
apreciada por el hombre. Cómo sabríamos que existen tales valores si
estuvieran condenados a mantenerse fuera de la esfera de las valoraciones
humanas?
Como afirma Bartolomé (1981), preguntarnos por el valor es
preguntarnos por el hombre, de ahí radica la dificultad de su respuesta.
4.2. PROPIEDADES DEL VALOR
En líneas generales podríamos decir que los valores tienen tres
características fundamentales Polaridad, Infinitud y Jerarquía.
12
Polaridad: A todo valor acompaña su antivalor. El valor tiene dos partes
que son contrapuestas, esto es: tiene un polo positivo y un polo negativo (La
salud es un bien apreciable si sobretodo lo comparamos con su oponente que
es la enfermedad).
Toda la riquísima gama de valores en lo que se inscribe nuestra vida,
viene determinada por una similar gama de antivalores, lo que nos obliga a una
actitud permanente de comprometida superación, de esfuerzo incesante
consustancial a todo proyecto humano en toda educación (Marín, 1993).
Siempre existe un polo positivo y un polo negativo, nos guste o no nos
guste, no hay posición intermedia, no existe la diferencia, por consiguiente,
como afirma García Morente (1992) “toda no indiferencia implica
estructuralmente de modo necesario la Polaridad”.
Infinitud: Por infinitud entendemos la dimensión ideal de los valores,
pues son finalidades nunca del todo cumplidas, horizontes siempre abiertos.
De este carácter de ilimitación, brotan consecuencias interesantes. La
primera es la gama de posibilidades que guardan los valores ideales, pues
jamás son una tarea concluida, sino siempre algo por completar y
complementar. Ninguna realidad es de suyo valiosa, sino en cuanto posibilidad
abierta para ulteriores perfeccionamientos.
Jerarquía:
Los
valores
están
ordenados
jerárquicamente.
Evidentemente, no todos valen lo mismo, esto es, hay valores inferiores y
superiores. Es la preferencia del sujeto lo que revela ese orden jerárquico.
Frondizi afirma, que en ese orden jerárquico, al enfrentarse a dos valores, el
hombre “prefiere” comúnmente el superior, aunque a veces “elija” el inferior por
razones circunstanciales.
Ante el valor no podemos sentirnos indiferentes. Por lo general,
establecemos una jerarquía. Anteponemos unos y posponemos otros. La
existencia de este orden jerárquico es una incitación permanente a la acción
creadora y a la elevación moral.
Es cierto que, bien individualmente o colectivamente, se manejan unas
tablas de valores que no suelen ser fijas, sino que fluctúan, pero no hay duda
que “nuestro comportamiento frente a los demás, sus actos y sus acciones, son
juzgados y preferidos de acuerdo con una determinada jerarquía de valores”.
13
La Pedagogía estudia los valores y la relación de éstos con el Hombre,
con la Educación, con los fines educativos y con los medios. Marín Ibáñez
(1981) afirma que “los valores son el fundamento de la educación”.
Lo que hoy nos encontramos en el Deporte, a todos los niveles es la
misma carencia de valores que la sociedad en general. Exponemos lo que Gil
(1998) concreta en su libro “valores humanos y desarrollo personal” como
causas de los antivalores, porque son igualmente transferibles al Deporte.
1. Que vivimos en una sociedad que al evolucionar a ritmo acelerado,
lo nuevo sólo vale por el hecho de ser nuevo.
2. Que vivimos en una sociedad pragmática en la que triunfan los
fuertes y quedan rezagados los débiles.
3. Una sociedad materialista que busca el placer y el bienestar.
Una sociedad que ha perdido el sentido de lo transcendente.
4. Una sociedad en la que los medios de comunicación confunden la
opinión pública, suprimiendo diferencias entre lo verdadero y lo
falso y disfrazando la ética de estética.
5. Una sociedad mercantilista que considera a los jóvenes un gran
mercado para el consumo.
6. Una sociedad que inculca de forma desmesurada el culto a la
imagen.
En cuanto a la mentalidad y valores de los jóvenes de hoy, Gil opina:
- Que tienen una mentalidad consumista “todo vale; hay que
consumir”.
- Una mentalidad individualista. Cada uno busca por su cuenta los
medios para acomodarse al sistema.
- Una visión de la vida como “espectáculo”. Prestando atención a la
imagen y silenciando tabúes como la vejez, la enfermedad y la
muerte.
- La ruptura con el pasado. Para los jóvenes el pasado es inútil y sin
interés para aprender de sus experiencias.
- Valoración del presente y ausencia de proyecto. Sólo se valora el
“aquí” y “ahora”, el presente, la vida de cada día vivida “a tope”.
- Valoración de la subjetividad y del sentimiento. El criterio para
valorar el comportamiento es la autosatisfacción personal. Las
normas, la disciplina, el sacrificio. Se rechazan como obstáculo que
se oponen a la “propia satisfacción”.
- Tolerancia y permisividad creciente tomados no
comprensión, sino como “indiferencia” (“todo es válido”).
como
- Ecología, pacifismo y no violencia, que no debe convertirse en un
sentimiento o una acción oportunista, sino en una actitud ética que
14
se concreta en rechazar todo tipo de violencia hacia la naturaleza o
hacia las personas.
- Una vida con doble moral en lo referente a una disociación entre la
ética personal y pública, defendiendo la primera y concediendo
nula importancia a las decisiones sociales o políticas.
Sin embargo, no todos opinan lo mismo sobre la “pretendida crisis de
valores”: Sociólogos, educadores, filósofos, etc. manifiestan que ese
hundimiento no es nada más que la manifestación de una sociedad en cambio,
la cual requiere orientaciones distintas en el sistema de valores.
4.3. VALORES EN EL DEPORTE
En el Deporte, siempre y en cualquier contexto, los valores serán la base
fundamental del mismo y podemos tipificarlos o jerarquizarlos aunque siempre
abiertos a posibles cambios que la sociedad nos pueda hacer llegar.
Proponemos para los ámbitos docentes y extraescolares del deporte los
siguientes:
- Educar en la igualdad, reconociendo las diferencias.
- Educar para la autonomía y responsabilidad de los participantes.
- Educar para la democracia.
- La justicia y la solidaridad.
- La coeducación como compromiso social.
- Los principios de lealtad.
- Desarrollo de relaciones sociales.
- Respeto por el adversario, normas, árbitros, profesores, etc.
- Conocimiento y respeto por las reglas del juego.
- Educar en la tolerancia y dominio de sí mismo.
- Aprender a aceptar la victoria y el fracaso.
- Controlar y dominar las sensaciones y emociones personales.
- Rechazar la violencia y conductas poco éticas.
- Ser siempre honestos.
- Reflexionar en todas las acciones conflictivas.
- Valorar y tener deportividad antes que otros factores del juego.
- Atender a la diversidad que caracteriza la sociedad actual, debe ser
reconocida y atendida en el deporte como una ventaja que puede
favorecer la armonía multicultural y multirracial.
- Autoestima, orden, trabajo, curiosidad.
- Ilusión, autoexigencia.
- Solidaridad,
consumismo.
amabilidad,
generosidad,
cooperación,
no
15
- Compañerismo, paz, tolerancia, convivencia, satisfacción personal.
- Sinceridad, verdad, valentía, confianza.
- Calidad de vida, colaboración, respeto.
- Interés, trabajo, esfuerzo, superación personal.
- Responsabilidad.
- Hábitos de salud.
El deporte en la escuela debe potenciar estos valores, tanto en el ámbito
escolar como en el extraescolar, y ampliar sus campos de intervención a la
formación en los siguientes temas transversales:
- Educación para la salud.
- Educación para el consumo.
- Educación ambiental.
- Educación intercultural.
- Educación para la igualdad.
- Educación para la paz.
- Educación vial.
- Educación moral y cívica.
Todos los profesionales que llevan años predicando que el deporte en la
escuela debe desaparecer del currículum escolar por haber reproducido
planteamientos del deporte espectáculo o deporte federativo, ¿por qué no se
plantean y cuestionan que ello se debe a la formación inicial de los
profesionales desde un modelos y técnicas envejecidas, al margen de lo que
demanda hoy el sistema educativo, la cultura y la sociedad?.
5. DIFICULTADES DE LA FORMACIÓN DEPORTIVA ESCOLAR
A modo de conclusiones, se detallan algunas de las causas que, a
nuestro juicio, propician el fracaso del Deporte en la Escuela:
1. El Ministerio de Educación no cree en la verdadera importancia
que tiene el deporte en la formación integral.
2. Se ha limitado a la publicación y regulación de la Educación Física
como materia curricular, delegando lo extraescolar en el Consejo
Superior de Deportes, Comunidades Autónomas, Centros,
Ayuntamientos, Diputaciones, etc.
3. No se han creado desde Educación las infraestructuras
necesarias para llevar a cabo las actividades físico-educativas de
los centros con rigor, seriedad y fuera de un voluntarismo o
ultraísmo tan corriente y peligroso.
4. Las Comunidades Autónomas centran fundamentalmente sus
acciones e la competición, siendo escasos y minoritarios los
programas de formación.
16
5. Sigue existiendo una descoordinación total entre administraciones
públicas.
6. Los recursos de los centros públicos para estas actividades son
muy escasos o nulos.
7. El personal de apoyo para estas actividades no conocen ni están
formados para el sistema educativo.
8. La poca implicación de los equipos docentes en actividades
extraescolares dificultan el cumplimiento de las finalidades
educativas.
9. No existe un curriculum formal deportivo en los centros.
10. No existe relación entre el sistema educativo y el deporte
institucionalizado.
11. Las metodologías y finalidades del deporte escolar responden a
clubes, federaciones, otras instituciones y no al sistema educativo.
12. Las nuevas formas del deporte ocio-recreación, salud, etc. no
encuentran su lugar en los centros por sus limitaciones en
espacios y tiempos inadecuados.
13. La gestión de todas las actividades deportivas requieren una
infraestructura que muy pocos centros tiene, no siendo suficiente
la colaboración de padres o determinados profesores.
14. Un gran número de alumnos realizan las actividades físicodeportivas al margen de los centros.
A pesar de todo lo expuesto hay que reconocer el avance en la práctica
de actividades físico-deportivas, pero hay que adecuarse a nuevas formas y
planteamientos que, muy en justicia, nos reclaman Centros, Padres y
Sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
BARTOLOMÉ, M. (1981). Hombre ético. Sus dimensiones fundamentales.
Ávila, Doc. Jornadas IEPS.
BOLIVAR, A. (1998). Educar en valores, una educación de la ciudadanía.
Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1990). Ley de Ordenación
General del Sistema Educativo. Sevilla, Delegación Provincial.
CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES (2000). Deporte escolar. Madrid
DEPARTAMENT FOR EDUCATION (1995). Physical Education in the
National Curriculum. Londres, HMSO.
DÍEZ, E. Y GONZÁLEZ, R. (1996). Taller de valores. Madrid, Escuela
Española.
17
ESTEVARANZ, A. (1991). Curriculum y valores. Universidad de Sevilla, grupo
de investigación didáctica.
GARCÍA, M. (1992). Lecciones preliminares de Filosofía. México.
GARCÍA, C. Y MONTOSA, M. (1993). Juega limpio en el deporte. Málaga,
Unisport.
Gil, R. (1998). Valores humanos y desarrollo personal. Madrid, Escuela
Española.
KANT, E. (1983). Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres.
Madrid, Espasa Calpe.
LUCCINI, F. (1994).Temas transversales y educación en valores. Madrid,
Anaya.
MARÍN, R. (1981). “Los valores, fundamento de la educación” en CASTILLEJO
Y OTRAS. Teoría de la Educación. Madrid, Anaya.
MARÍN, R. (1993). Los valores, un desafío permanente. Madrid, Cincel.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1992). Área de Educación Física.
Madrid, Secretariado de Estado de Educación.
NÚÑEZ, L. (1986). La educación construible. Bases para una teoría
dinámica de la educación. Universidad de Sevilla.
PARIS, F. (1999). Estructura y organización del deporte en España. Fondo
Social Europeo.
ROMERO, S. (1993). Contenidos de Educación Física en la Escuela.
Sevilla, Wanceulen.
ROMERO, S (1994). La actividad físico-deportiva en la Universidad de
Sevilla en Revista de enseñanza Universitaria. Sevilla, I.C.E.
ROMERO, S. Y OTROS(1995). Diseño curricular del Área de Educación
Física en Primaria. Comunidad Autónoma Andaluza. Sevilla,
Wanceulen.
ROMERO, S (1996). “Juego y deporte en primaria” en El deporte en
Educación primaria. Murcia, PPU.
ROMERO, S ( 1996). “Deporte en la escuela” en Revista Educación para la
salud, nº 67.
ROMERO, S.(1998). El fenómeno de las escuelas deportivas municipales.
Nuevos modelos y necesidades de cambio. Sevilla, Ayuntamiento.
ROMERO, S. Y OTROS(1998). Fundamentación de los contenidos de
Educación Física Escolar. Sevilla, Wanceulen.
ROMERO, S. Y OTROS(1999). El mejor atletismo en casa. “De la escuela al
estadio”. Libro del profesor. Sevilla, Comité Organizador de Sevilla´99.
ROMERO, S. Y OTROS(1999). El mejor atletismo en casa. “De la escuela al
estadio”. Cuaderno de actividades de 6-9 años. Sevilla, Comité
Organizador de Sevilla´99.
18
V O L V E R
MENÚ
P R I N C I PA L
ROMERO, S. Y OTROS(1999). El mejor atletismo en casa. “De la escuela al
estadio”. Cuaderno de actividades de 10-12 años. Sevilla, Comité
Organizador de Sevilla´99.
ROMERO, S. Y OTROS(1999). El mejor atletismo en casa. “De la escuela al
estadio”. CD-Rom interactivo. Sevilla, Comité Organizador de
Sevilla´99.
ROMERO, S. Y OTROS(1999). El mejor atletismo en casa. “De la escuela al
estadio”. Video educativo. Sevilla, Comité Organizador de Sevilla´99.
ROMERO, S. (2001). Formación Deportiva: Nuevos Retos en Educación.
Universidad de Sevilla, Servicio de Publicaciones.
RUSSEL, B. (1995). Human sciety in Ethics and Politics Simon & Schuster.
New York.
ZABALZA, M.A. (1988). Diseño y Desarrollo curricular. Madrid, Narcea.
19
Descargar