modelo de intervencion en crisis en atención psicológica primaria

Anuncio
Atención Psicológica Primaría
MODELO DE INTERVENCION EN CRISIS EN ATENCIÓN PSICOLÓGICA
PRIMARIA, EN LA RECEPCIÓN DEL DESPLAZADO FORZOSO ATENDIDO
POR LA DEFENSORIA DEL PUEBLO, REGIONAL NORTE DE SANTANDER.
SAUDY MARGARITA FONSECA MORA
MARGARITA MARIA MONTOYA DE FEX
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA Y FILOSOFIA
PAMPLONA
1
Atención Psicológica Primaría
MODELO DE INTERVENCION EN CRISIS EN ATENCIÓN PSICOLÓGICA
PRIMARIA, EN LA RECEPCIÓN DEL DESPLAZADO FORZOSO ATENDIDO
POR LA DEFENSORIA DEL PUEBLO, REGIONAL NORTE DE SANTANDER.
SAUDY MARGARITA FONSECA MORA
MARGARITA MARIA MONTOYA DE FEX
Trabajo de grado presentado como
requisito parcial para optar el título de
Psicólogas.
Directora:
YESSICA ARIANA SANCHEZ BERMUDEZ
PSICOLOGA
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA Y FILOSOFIA
PAMPLONA
2
Atención Psicológica Primaría
AGRADECIMIENTOS
A Dios por regalarme la dicha de la vida y de una buena familia. Por brindarme
oportunidades de progreso y prosperidad.
A mi nona MARIA LIDUVINA PEÑALOZA GUTIERREZ quien en vida me orientó
con consejos y oraciones y con quien pude contar hasta el último momento de su
existencia y quien después de su partida a la gloria de Dios me apoyo intercediendo
por mí ante el Dios todopoderoso.
A mis padres MARIA SANTOS MORA PEÑALOZA e ISIDRO PASTOR FONSECA
TARAZONA, por educarme bajo parámetros éticos, religiosos y morales que me
sirvieron de base en mi formación y en las diferentes etapas de mi vida. Por
apoyarme, orientarme y motivarme cada día a seguir mis proyectos.
A mis hermanos, Javier, Duanner y Natalia, por ser fortaleza para continuar mí
proceso de formación.
A mi hijo Luis Alberto Cáceres y a mi esposo José Luis Cáceres por sacrificar
momentos de compañía, por apoyarme en mi esfuerzo por superarme.
A mis tías Cruz Delina Mora y Rosa Elena Mora quienes día a día me aconsejaron y
orientaron en mis estudios y en la educción de mi hijo. Por acompañarme en
trasnochos y encomendarme en sus oraciones y peticiones a Dios, que me cuidan,
protegen y acompañan siempre.
A Mariela Mónoga y a todas mis primas y demás familiares con los cuales he contado
durante esta etapa de mi proyectoria educativa y personal.
A mis suegros y cuñados por estimular y motivar mi deseo de superación.
A mis amigas y compañeros de colegio y universidad quienes me motivaron y con una
palabra me daban fuerzas para seguir adelante.
De forma especial a la Doctora YESSICA ARIANI SANCHEZ BERMUDEZ y al
profesor Filósofo OSCAR SUAREZ SUEZCUN por sus asesorias y correcciones
durante el proceso de formación e investigación.
3
Atención Psicológica Primaría
CONTENIDO
Pág.
TÍTULO
6
ABSTRAC
7
RESUMEN
8
PROBLEMA
9
Descripción del Problema
9
Formulación del Problema
12
Delimitación Del Problema
12
OBJETIVOS
13
Objetivo General
13
Objetivos Específicos
13
JUSTIFICACIÓN
14
MARCO REFERENCIAL
17
Contexto Investigativo
17
Estado de Arte
19
Marco teórico
28
Marco Legal
47
Referentes Conceptuales
52
Enfoque psicológico
54
METODOLOGÍA
57
Tipo de investigación
57
Diseño Metodológico
57
Instrumentos y Técnicas Para la Recolección de la información
59
RESULTADOS
65
DISCUSIÓN
88
CONCLUSIONES
91
RECOMENDACIONES
94
BIBLIOGRAFÍA
96
ANEXOS
99
4
Atención Psicológica Primaría
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Población Total.
58
Tabla 2. Muestra
58
5
Atención Psicológica Primaría
LISTA DE ANEXOS
Pág.
ANEXO A. Formato Talleres de Capacitación
100
ANEXO B. Preguntas Para Conducir Las Observaciones
104
ANEXO C Formato Entrevista semiestructurada a Funcionarios
105
ANEXO D. Ficha de Observación
107
ANEXO E. Formato De Evaluación De Las Psicólogas En Formación
108
ANEXO F. Formato De Evaluación Del Encuentro
109
ANEXO G. Formato De Asistencia
110
6
Atención Psicológica Primaría
TITULO
MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS EN ATENCIÓN PSICOLÓGICA
PRIMARIA,
EN
LA
RECEPCIÓN
DEL
DESPLAZADO
FORZOSO
ATENDIDO POR LA DEFENSORÌA DEL PUEBLO, REGIONAL NORTE DE
SANTANDER.
Atención Psicológica Primaría
ABSTRAC
People kill of the mandatory displacement in Colombia, to be aided legally by the
state, they should undergo the taking of a sworn in declaration carried out by the
Defensoria del pueblo and other organizations. But however the officials don't keep
in mind the psychological situation of the one displaced and in consequence it is
deepened in the crisis of the same one. The present investigation starting from the
qualitative focus and the investigation action makes an approach to this problem with
the purpose of paying the Primary Psychological Attention and likewise, to
characterize it looking for to improve the process that frames the taking of declaration
and facilitating a better emotional stability in it kills her. For that one kept in mind
the theoretical contributions of Caplan, Lindermann and Ericsson. The results
obtained during the process give bill of a qualitative improvement as for the process
of the declaration that which implies that the emergent symptoms are channeled
starting from an establishment and recognition in if same to the one displaced.
Key words: displacement, displaced, primary psychological attention, crisis, CASIC,
declaration.
7
Atención Psicológica Primaría
RESUMEN
Las personas victimas del desplazamiento forzoso en Colombia, para ser amparadas
legalmente por el estado, deben someterse a la toma de una declaración juramentada
realizada por la Defensoria del Pueblo y otras organizaciones. Mas sin embargo los
funcionarios no tienen en cuenta la situación psicológica del desplazado y en
consecuencia se profundiza en la crisis del mismo. La presente investigación a partir
del enfoque cualitativo y la investigación acción hacen un acercamiento a esta
problemática con el fin de prestar la Atención Psicológica Primaria y así mismo,
caracterizarla buscando mejorar el proceso que enmarca la toma de declaración y
posibilitando una mejor estabilidad emocional en la victima. Para eso se tuvo en
cuenta los aportes teóricos de Caplan, Lindermann y Ericsson. Los resultados
obtenidos durante el proceso dan cuenta de un mejoramiento cualitativo en cuanto al
proceso de la declaración lo cual implica que los síntomas emergentes sean
canalizados a partir de un afianzamiento y reconocimiento en si mismo al desplazado.
Palabras Claves: desplazamiento, desplazado, atención psicológica primaria, crisis,
CASIC, declaración.
8
Atención Psicológica Primaría
PROBLEMA
Descripción del Problema
El desplazamiento forzoso es una consecuencia de la crisis política, social y
económica que ha vivido el país durante más de cuarenta años de lucha armada. Esta
lucha afecta directamente a la población civil, sobre quien recaen las acciones
directas del conflicto, sin que estas personas puedan hacer algo para evitar las
innumerables consecuencias.
El fenómeno del desplazamiento forzoso, ha socavado en los últimos diez años la
estabilidad de la población rural o campesina, de las diversas regiones del país, al
punto que según las cifras manejadas por el Observatorio de los Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario, se ha podido establecer que cerca de 3 millones
de Colombianos en los últimos 15 años, se han visto obligados a desplazarse de su
lugar de origen, incrementándose el promedio en el último año en cerca de 353.120
víctimas de esta violación integral de derechos humanos.
9
Atención Psicológica Primaría
Los datos estadísticos recientemente estimados de entidades gubernamentales y
no gubernamentales indican que entre 862 y 1623 personas son desplazadas
diariamente, lo que a pesar de la diferencia en las cifras, permite concluir que estamos
ante una grave crisis humanitaria.
Si bien es cierto que el desplazamiento forzoso es un fenómeno de orden sociopolítico, también tiene consecuencias de orden psicológico en las personas que lo
padecen, en la medida que se trata de un hecho traumático, tanto en el tiempo como
en su acción. Cada desplazamiento esta acompañado por circunstancias violentas
como el asesinato, la desaparición y el abandono de los espacios y lugares en los
cuales las personas han venido llevando a cabo y desarrollando su proyecto de vida;
que se ve reflejado en el estrés postraumático, la ansiedad, la depresión, duelos no
elaborados, déficit en habilidades sociales, (entre otros).
En la actualidad el estado colombiano por medio de la Defensoría del Pueblo, la
Acción Social (antigua red de solidaridad), principalmente, se viene ocupando de las
victimas del desplazamiento forzoso, en la medida que se ocupa de recepcionarlos y
establecer con ellos el primer contacto que les permita, darles el estatus de
desplazados para que así puedan acceder a las ayudas asistenciales consagradas en la
Ley. Sin embargo este proceso de recepción se reduce exclusivamente al apartado
10
Atención Psicológica Primaría
legal y es orientado por funcionarios que no cuentan con un mínimo de preparación
psicológica que les permita un manejo adecuado de la recepción.
A pesar que el Estado ofrece ayuda inmediata a los desplazados, esta solo se
queda en el plano de las necesidades básicas y por un periodo no mayor a tres (3)
meses, tiempo que una vez transcurrido pierde el estatus, y en consecuencia las
ayudas. En tal sentido, hoy por hoy no existe en forma sistemática y organizada un
apoyo de orden psicológico que les permita a estas personas asumir su nueva vida, su
nueva realidad con todas sus implicaciones de un forma adecuada que le garantice a
los desplazados forzosos un manejo acorde de la problemática y en consecuencia la
conducción apropiada de los resultados que se derivan del fenómeno.
Durante el proceso de recepción, se lleva a cabo la toma de la declaración para el
desplazado, en la cual se vivencia los sucesos, acciones y circunstancias que
caracterizaron el desplazamiento forzoso, situación esta, que supone para la victima
experimentar este hecho doloroso.
En virtud de lo anterior, se hace necesario incorporar al proceso de recepción de
las victimas del desplazamiento forzoso, la Atención Psicológica Primaria que
beneficie a esta población en primera instancia y a los servicios prestados por la
11
Atención Psicológica Primaría
Defensoría del Pueblo, con el objeto de hacer más humana la atención y evitar en
consecuencia ahondar en las problemáticas de estas personas.
Planteamiento del Problema
¿Cómo la atención Psicológica Primaria fortalece el proceso de recepción en la
Defensoría del Pueblo y contribuye al mejoramiento en la calidad de vida, del
desplazado forzoso?
Delimitación del problema
La presente investigación se asume desde la caracterización del fenómeno del
desplazamiento, y la forma como es manejado por parte de la Defensoría del Pueblo,
Regional Norte de Santander; desde esta perspectiva se pretende establecer la
Atención Psicológica Primaria como una forma de contribuir a mejorar el proceso de
recepción y en consecuencia brindar una atención integral a estas personas.
El trabajo investigativo se lleva a cabo con la Defensoría del Pueblo regional
Norte de Santander, con familias desplazadas
que a esta oficina convergen y
principalmente con los progenitores (padre y madre) de estas.
12
Atención Psicológica Primaría
OBJETIVOS
Objetivo General
Brindar Atención Psicológica Primaria, con base en el modelo de Intervención en
Crisis, en la recepción de victimas del desplazamiento forzoso atendidos en la
Defensoría del Pueblo.
Objetivos Específicos
Determinar la forma como la Defensoría del Pueblo desarrolla el proceso de
recepción a las victimas del desplazamiento forzoso.
Caracterizar el grupo de desplazados forzosos en cuanto a su contexto de origen y
las circunstancias del fenómeno.
Aplicar la Atención Psicológica Primaria al desplazado forzoso en el proceso de
recepción, para mejorar la calidad de vida.
Capacitar al personal de la Defensoría del Pueblo entorno a la Atención
Psicológica Primaria, en la recepción del desplazado.
13
Atención Psicológica Primaría
JUSTIFICACION
Dentro del contexto social colombiano, se ha vivido desde tiempos pasados una
lucha constante por diversos intereses; inicialmente intereses políticos, que eran
movidos por una causa idealista que ha llevado a que en la actualidad se mantenga
variando en su esencia, y convirtiéndose en una lucha por territorio y economía.
Esta constante desavenencia, ha conllevado a que exista la necesidad de que las
personas civiles se desplacen de un lugar a otro formando grandes movilizaciones que
desestabilizan al ser humano desde la perspectiva individual, generando
repercusiones a nivel de salud mental, cambio en el proyecto de vida, inseguridad,
dolor y sufrimiento emocional. Pero si es visto desde el nivel de comunidad, genera
modificaciones en los lazos sociales del nuevo entorno, falta de empoderamiento,
desarraigo, desempleo, falta de oportunidad para vincularse en un medio económico o
productivo.
Dentro de la población de desplazados forzosos los más vulnerables, son los niños,
las niñas y mujeres miembros de las diversas familias que se ven obligadas de
desenterrarse del lugar que los acobijo y brindo amparo en todos sus aspectos.
14
Atención Psicológica Primaría
Partiendo que la población desplazada forzosamente cubre un alto porcentaje en el
contexto colombiano y que cada día va en aumento, es inexcusable afirmar que este
tipo de desplazamiento genera altos índices de riesgo a nivel psicosocial, que se
sobreentienden están relacionados con sus perspectivas de vida, unidad de trabajo,
organización familiar y su mismo entorno.
La crisis humanitaria desprendida del desplazamiento forzoso, no solo esta
deteriorando la estabilidad social de aquellas personas que deben abandonar sus
tierras sino que están marcando alteraciones psicológicas que requieren atención
profesional, para facilitar el proceso de inserción social, trabajando los aspectos
psicológicos que lo dificulten, tanto a nivel personal, familiar o de grupo, siendo
beneficiarios de este plan cualquier persona que lo demande.
Desde este contexto, el proyecto adquiere relevancia en la medida que asume un
fenómeno que en si mismo ha desbordado la realidad, por lo tanto la validez
psicológica de la investigación, radica en la confrontación de la problemática y la
puesta en práctica de la atención psicológica primaria como una forma de
contrarrestar en su primer nivel la sintomatología generada por el suceso.
15
Atención Psicológica Primaría
En cuanto al aporte social, es evidente en la medida que se trabaja un fenómeno
que está perneando y afectando la dinámica funcional de la sociedad colombiana, que
para el caso particular se focaliza en la ciudad de Cúcuta.
Del mismo modo los beneficiarios directos son las familias y personas afectadas
por el desplazamiento; la Defensoría del Pueblo, ya que se le aportan elementos de
juicio, tendientes a mejorar el proceso de recepción que por ley debe realizar con los
desplazados forzosos.
La Atención Psicológica que se pretende brindar en esta propuesta investigativa,
tiene como objetivo orientar un nuevo horizonte de vida que permita sobrellevar las
circunstancias adversas a los que lo somete este fenómeno social.
Para esta investigación es relevante integrar este plan de acción a la atención
especializada que utiliza la Defensoría de Pueblo, pudiendo así prestar un mejor
servicio de atención integral a este tipo de población.
16
Atención Psicológica Primaría
MARCO REFERENCIAL
Contexto Investigativo
El proyecto de investigación se desarrolla en el municipio de Cúcuta
Departamento Norte de Santander. El cual se ha visto notablemente afectado por el
fenómeno del desplazamiento forzoso, ya que a la ciudad convergen los desplazados
forzosos procedentes de la región del Catatumbo (Tibú, La Gabarra, El Tarra, Ocaña,
San Calixto, San Pablo, Sardinata, entre otros) la cual es catalogada como una de las
zonas que presenta altos índices de acciones violentas como consecuencia del
conflicto armado y el narcotráfico. Generando la mencionada situación cordones de
miseria, problemáticas y desestabilización social.
La investigación se focaliza concretamente en la Defensoría del Pueblo, regional
Norte de Santander. Este organismo, se define como una institución del estado
Colombiano responsable de impulsar la efectividad de los derechos humanos en el
marco de un estado social de derecho, democrático, participativo y pluralista,
mediante las siguientes acciones promoción y divulgación de los derechos humanos,
defensa y protección de los derechos humanos y divulgación y promoción del
Derecho Internacional Humanitario.
17
Atención Psicológica Primaría
En el 2010, será reconocida en el ámbito Nacional e Internacional por su papel
protagónico en el impulso del cumplimiento efectivo de los derechos humanos en el
país, y su apropiación por parte de las personas como titulares activas de los mismos,
en especial los grupos y personas en condición de vulnerabilidad. La Defensoría del
Pueblo es líder de un proceso de transformación de las políticas públicas en
instrumentos idóneos de realización de derechos humanos y de aplicación del derecho
internacional humanitario.
Por otro lado es primordial resaltar que la Defensoría del Pueblo se rige por
cuatro principios que son considerados la herramienta básica para llegar a cumplir sus
metas. Los principios son:
Participación: en el diseño, el desarrollo y evaluación de todos los planes y
estrategias de estudio.
Integridad: por cuanto se considera al ser humano inserto en un mundo laboral, social
y profesional con responsabilidades específicas en cada uno de sus roles.
Co- Responsabilidad: ya que la capacitación y formación permanente deben
entenderse como un derecho, una oportunidad y un compromiso de todas las
instancias y funcionarios de la Defensoría del Pueblo.
18
Atención Psicológica Primaría
Objetividad y Prevalecía: porque la capacitación y formación permanente responde a
una detección de necesidades técnicamente desarrollada con objetivos; planes y
programas acordes a los requerimientos individuales e institucionales.
Estado Del Arte
EXPOSICIÓN A VIOLENCIA Y AFRONTAMIENTO EN NIÑOS DEL
VALLE DEL CAUCA
VICTORIA EUGENIA ACEVEDO
MARIA CLARA CUEVAS
2005
Resumen:
La situación de los niños afectados directa o indirectamente por la violencia es
particularmente crítica y ha sido documentada por muchos autores (Acevedo y
Mondragón, 2004; Garbarino, Kostelnik y Pardo, 1992; Kliman, 2005; Rolovick y
Llerena-Quinn, 2005). En Colombia, mas de 17 millones de menores de 18 años han
sido afectados por la guerra; viven con miedo en la medida que observan imágenes de
guerra en las noticias, viven en zonas de conflicto y/o pertenecen a familias que han
sufrido amenazas o persecución; otros viven en forma nomádica y con grandes
desafíos para su desarrollo psicosocial por los efectos del desplazamiento forzoso.
19
Atención Psicológica Primaría
La mayoría de los niños colombianos se han socializado en torno a estereotipos
relacionados con la guerra donde la pluralidad es difícil cuando las personas son
divididas entre los buenos y los malos. Más aún, muchos niños han sido usados para
los propósitos de la guerra, enlistados en grupos guerrilleros o paramilitares, con
frecuencia a la fuerza, y aislados de sus vínculos sociales y de sus relaciones mas
significativas (Acevedo, 2005; Bello, Martín Cardinal y Arias, 2002; Codhes, 2003;
Semana, 2003; Schmidt, 2001).
La exposición a la violencia es un factor de riesgo que produce efectos
indeseables en la población general (Malkinson, Rubin y Witztum, 2005; Weingarten,
2003) y especialmente en los niños (Cuevas, 2004; Kamia, 2005; Linton, Karbago y
Sankoh, 1999). En Colombia los estudios psicológicos sobre el tema de violencia aún
son pocos y con limitado alcance; las investigaciones con población infantil que
determinen la incidencia de la exposición a violencia, identificado los efectos que ésta
acarrea a nivel emocional y comportamental así como aquellos factores moduladores
de estos efectos concretamente el afrontamiento son casi inexistentes y resaltan la
importancia de continuar expandiendo este conocimiento (Cuevas, 2005).
Dada la complejidad del fenómeno de la violencia y de las consecuencias para el
desarrollo de la población infantil colombiana, resulta urgente conocer la magnitud de
la problemática (incidencia) en distintas regiones de nuestro país, identificar los
efectos emocionales y comportamentales de la misma así como las formas en que
20
Atención Psicológica Primaría
estos efectos interactúan y se modulan; sobre esta base se podrían diseñar y llevar a
cabo intervenciones psicológicas eficaces y de amplia cobertura, basadas en
conocimiento empírico propio, para prevenir y/o reducir los efectos de la exposición
directa o indirecta a la violencia en los niños del Valle del Cauca. Así pues, las
preguntas que guían esta investigación son:
1. Cuál es el nivel de exposición a la violencia en los niños y niñas en el Valle
del Cauca?
2. Cuales son las estrategias de afrontamiento utilizadas por los niños y niñas
expuestos a violencia en el Valle del Cauca?
3. Cuáles son las manifestaciones emocionales y conductuales de los niños
expuestos a violencia en Valle del Cauca?
4. Existen diferencias significativas en las manifestaciones emocionales y
conductuales, y el afrontamiento de los niños expuestos a la violencia en
función de genero, edad y estrato socioeconómico?
5. Cuál es la relación entre exposición a violencia, afrontamiento y las
manifestaciones emocionales y conductuales de niños del Valle del Cauca?
21
Atención Psicológica Primaría
ASISTENCIA
MÉDICA
Y
PSICOLOGICA
A
DESPLAZADOS
Y
REFUGIADOS
SECRETARIA
DE
SALUD
GUATEMANTECA
Y
CRUZ
ROJA
GUATEMALTECA
GUATEMALA, OCTUBRE DE 2004
El proyecto ejecutado en conjunto con la secretaria de salud y la cruz roja
guatemalteca, buscaba brindar atención médica y atención psicosocial a las
poblaciones desplazadas y refugiadas de Guatemala, basándose en brigadas medicas.
La atención psicosocial buscaba promover la salud mental de estas personas, este
trabajo en conjunto no solo quería realizar un estudio de campo sino buscar los
estados físicos y psíquicos de los desplazados y refugiados de Guatemala y
vincularlos a los servicios de REPARA.
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA EL MANEJO DE LA ANSIEDAD
EN NIÑOS EXPUESTOS A VIOLENCIA
Maria Clara Cuevas, Sandra Ximena Gómez. 2005
Uno de los factores causales de ansiedad en niños, es la exposición a violencia de
forma directa o indirecta. En Colombia se observan altos índices de violencia
infantil. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF (2003) registró un total
de 26.804 casos de maltrato infantil. Por su parte, el Instituto Nacional de Medicina
22
Atención Psicológica Primaría
Legal y Ciencias Forenses (2002) reportó un total de 10.400 casos de abuso físico,
8.000 casos de abuso sexual en menores de 14 años y 2.300 homicidios de niños y
niñas, menores de 18 años.
UNICEF (2000) registró que 20 niños en promedio son desplazados por la
violencia cada hora; una estimación de 4.500.000 niños con edades comprendidas
entre los 4 y 12 años son abusados física, moral y psicológicamente; 850.000 son
abusados en una forma severa y constante; aproximadamente, cinco niños son
asesinados cada día; 12 mueren como resultado de accidentes o de violencia. El
maltrato en menores muestra 10.921 casos contra menores de 18 años, 53% contra
niñas. De todos los casos 41% son por el padre, 25% por la madre, 13% por el
padrastro o madrastra, 20% por quien lo cuida y se tiene igual incidencia para niñas y
niños. Además se encontró, 68.585 casos de violencia intrafamiliar, de los cuales
10.900 fueron por maltrato infantil. Dos millones de niños y niñas son maltratados al
año en sus hogares, 850 mil de ellos, en forma severa. 361 niños y niñas de cada
1.000 sufren de algún tipo de maltrato.
La violencia genera en los niños efectos emocionales, cognitivos y conductuales
importantes; un estudio reciente realizado con mas de 1500 niños expuestos de
manera directa e indirecta a la violencia en la ciudad de Cali encontró que los niños
23
Atención Psicológica Primaría
estudiados presentaban síntomas de ansiedad y otros efectos emocionales y
conductuales disfuncionales (Cuevas, 2005).
Al dilucidar estos efectos, las intervenciones dirigidas a disminuir las
consecuencias que la ansiedad genera en la población infantil, necesitan apuntar no
solo a la intervención de tipo individual sino también grupal y en contextos en los
cuales se evidencie que la población de alto riesgo se encuentra congregada, como
son las instituciones escolares; de esta manera se logra mayor cobertura y se facilita
el desarrollo y/o fortalecimiento de estrategias que le permitan al niño afrontar o
enfrentar las condiciones de su ambiente que no puede controlar.
En el proceso de intervención es útil involucrar a la familia ya que un ambiente
familiar caracterizado por padres hostiles e intrusivos los cuales generan en los niños
conductas de evitación y agitación además interferencia con su funcionamiento
autónomo. Así mismo, padres controladores y coercitivos, desarrollan en los niños
sentido de desesperanza aprendida y tendencia a verse a ellos mismos con poco
control sobre los resultados (Barlow, 2002).
Al revisar la literatura científica en el tema, se han encontrado protocolos de
intervención que utilizan estrategias de intervención cognitivo conductual los cuales
24
Atención Psicológica Primaría
han probado su eficacia en la disminución de los efectos que producen los trastornos
de ansiedad a nivel individual y grupal entre ellos, el Coping Cat Program (Kendall,
Kane, Howuard & Siqueland, 1990) y el Treating Anxiety in Child and Adolescent
(Rapee, Wignall, Psych, Hudson & Schniering, 2000).
La presente investigación pretende generar continuidad a una investigación
realizada en la ciudad de Cali, con niños de instituciones escolares expuestos a
violencia directa e indirecta en los cuales se encontró niveles significativos de
ansiedad, entre otras problemáticas (Cuevas, 2005). Es así, como se intenta resolver
el siguiente interrogante:
¿Cuál es la efectividad de una intervención psicológica para el manejo de la
ansiedad en niños expuestos a violencia en la ciudad de Cali, pertenecientes a
instituciones de estratos socioeconómicos medio y bajo?
DESPLAZAMIENTO FORZADO Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL:
A PROPÓSITO DE LA EMERGENCIA DE NUEVOS ACTORES POLÍTICOS
Claudia Tovar Guerra. Recibido: noviembre 24 de 2005 Revisado: diciembre 1
de 2005 Aceptado: enero 10 de 2006 Pontificia Universidad Javeriana
25
Atención Psicológica Primaría
El investigación introduce la reflexión acerca de la constitución de nuevos actores
políticos a partir del fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia y plantea el
rol del acompañamiento Psicosocial a las personas que lo han sufrido. Para esto,
propone una caracterización política del inmigrante campesino, realiza un análisis
conceptual de la oferta ciudadana de las entidades gubernamentales y no
gubernamentales que atienden, acogen o acompañan a las personas desplazadas y
plantea el problema del encuentro entre estas dos realidades; finalmente partiendo de
un ejercicio de reconceptualización de la política desde los aportes del pensamiento
complejo, hace una propuesta específica de acompañamiento psicosocial en dicho
encuentro.
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LAS EMOCIONES Y LA INFORMACIÓN
ACERCA
DEL
DESPLAZAMIENTO
FORZADO
EN
ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE SANTAFÉ DE BOGOTÁ
Andrea Escobar Altare, Angélica Torres Quintero. Agosto de 1999
Esta investigación pretende determinar que relación existe entre las emociones y
la información del desplazamiento forzoso.
26
Atención Psicológica Primaría
Además se encuentra enmarcado en la psicología social y desea describir y
explorar las reacciones emocionales y construcciones sociales que realizan los
estudiantes universitarios de Bogota.
El problema de este trabajo es determinar la relación entre la recepción de la
información sobre el fenómeno del desplazamiento forzoso por la violencia en
Colombia y las emociones comprometedoras con dicha recepción de información,
después de realizar el trabajo con los estudiantes universitarios se determinó que:
Los estudiantes de las instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias
tienen poca recepción a la información del desplazamiento forzoso.
Las emociones de los universitarios no tienen relación con la información del
desplazamiento. Solo existe en los casos en que los estudiantes de estas
instituciones han sido victimas de esta problemática.
Al finalizar este proyecto se llego a la conclusión que los estudiantes universitarios
dan opciones sobre el desplazamiento desde un punto de vista objetivo sin inmiscuir
los sentimientos y emociones.
27
Atención Psicológica Primaría
Marco Teórico
Atención Psicológica Primaria
En la actualidad, la exigencia de ofrecer más y más servicios de salud mental ha
llevado, a los profesionales de la psicología, a plantear nuevas formas de intervención
con el propósito de atender una demanda poblacional que se incrementa día a día y
que requiere de la Atención Psicológica Primaria en momentos de crisis.
Al hablar de momentos de crisis se enfatiza en la respuesta a eventos peligrosos o
amenazantes (como el desplazamiento forzoso), y que es vivida como un estado
doloroso y de sufrimiento. La desestabilización emocional generada por este hecho,
es de gran magnitud hasta el punto de bloquear la proyección al futuro, la capacidad
de resolución pacífica de conflictos, la falta de mecanismos de afrontamiento que
permita mantener un adecuado desarrollo psicológico entre otros. Además de esto, es
un momento de trastorno y desorganización (emocional, cognitiva y conductual),
caracterizado principalmente por una incapacidad de la persona para manejar
situaciones particularmente conflictivas.
En este sentido, Erick Erickson (1977) propuso el concepto de que la crisis no
solamente contiene un potencial patológico sino que también es una oportunidad de
28
Atención Psicológica Primaría
crecimiento y desarrollo. De manera que a la vez que la crisis representa un riesgo,
también implica una oportunidad.
Para que se vea la crisis como una oportunidad es fundamental brindar una
Atención Psicológica Primaria que se entienda como una ayuda breve e inmediata de
apoyo y rescate a la persona y grupo, para reestablecer la estabilidad emocional y
facilite las condiciones de un continuo equilibrio personal. Existen crisis que no
pueden predecirse y que ocurren inesperadamente, sin que las personas cuenten con la
oportunidad de prepararse para afrontar la situación de antemano. Una enfermedad
grave, el fallecimiento o desaparición de un ser querido, una perdida económica
grave, los desastres naturales (inundaciones, terremotos), los incendios y el
desplazamiento, son ejemplos de crisis accidentales.
La Atención Psicológica Primaria entendida como una ayuda breve, puede
remontarse a principios de siglo con el trabajo de E. Lindermann (1944) quién es
conocido como el pionero de esta tendencia gracias, a su trabajo realizado en el Club
nocturno Coconut Grove en Boston donde brindó esta Atención a los sobrevivientes
del incendio de ese establecimiento; su informe sobre los síntomas psicológicos de
los pacientes se convirtió en la piedra angular para la creación de la teoría “crisis
circunstanciales de la vida” y sobre el proceso del duelo.
En el trabajo realizado por Lindermann descubre que no todas las personas
reaccionan de la misma forma ante el impacto de un evento traumático por ello es
29
Atención Psicológica Primaría
fundamental trabajar la Atención Psicológica Primaria como una alternativa
inmediata. Las aproximaciones teóricas de Lindermann permitieron desarrollar las
técnicas de Intervención en Crisis. Dichas aproximaciones se refieren al
mantenimiento de la Salud Mental y a la prevención de la desorganización
emocional; está basado en el estudio sobre una comunidad, en donde se observaron
las reacciones y disturbios emocionales subsecuentes a determinados eventos sociales
en situación de desastre.
Otros aportes los hace Gerald Caplan (1961-1964) quien posterior a Lindermann
continua desarrollando la teoría de la crisis, y es quien dice “cuando los problemas
cotidianos de una persona son provocadores de una gran tensión y las habilidades
para solución de problemas no han sido eficaces se dice que la persona está en crisis”.
Caplan (1964) propone que todos los elementos que componen la vida emocional
de los seres humanos, pueden ser evaluados para efectos de prevención en Salud
Mental. Las demandas materiales, físicas y sociales, así como las necesidades, los
instintos y los impulsos del individuo, deben todos de considerarse determinantes de
la conducta. Estos puntos son las situaciones críticas que suceden durante la vida de
una persona y que tienen el potencial de mejorarla o empeorarla. Lindermann y
Caplan (1944-1964) precisaron los aspectos más importantes de la Salud Mental: el
estado del yo, la etapa de maduración en la que se encuentre y la cualidad de su
estructura de personalidad. Así mismo, menciona que para evaluar dichos aspectos
del Yo, es necesario basarse en las siguientes áreas:
30
Atención Psicológica Primaría
1. La capacidad de la persona para tolerar el estrés y la ansiedad, sin perder el
equilibrio.
2. El grado que tiene la persona para reconocer la realidad y enfrentar los
problemas.
3. El repertorio de mecanismos que tiene la persona y que mantienen su
equilibrio biopsicosocial.
Los aportes a la teoría de la Intervención en Crisis señalan que, los patrones de
procesos psicológicos no son estáticos, sino que están en constante cambio desde que
una persona nace hasta que muere. Estos procesos forman un continuo el cual puede
ser comprendido más fácilmente si se hace un examen transversal en diversos puntos
de éste.
Es necesario comenzar por describir la atención psicológica primaria, como la
asistencia que abarca la inmediatez y de modo usual lleva sólo una sesión (encuentro
interpersonal). La atención psicológica primaria pretende proporcionar apoyo
emocional, y enlazar a la persona en crisis con los recursos sociales de ayuda
(asistencia ofrecida por instituciones ayuda humanitaria).
31
Atención Psicológica Primaría
Esta Atención Psicológica Primaria cuenta con unos objetivos que buscan
orientar de forma adecuada el equilibrio emocional y conductual de la persona que
atraviesa un momento difícil. Entre sus objetivos tenemos:
Alivio en lo inmediato de los síntomas de reacción.
Restauración de un nivel de funcionamiento CASIC mínimo: (Cognitivo,
Afectivo y Somático, Interpersonal y Conductual)
Cierta comprensión de los eventos precipitantes relevantes que condujeron al
desequilibrio.
Identificación de los recursos de ayuda y rescate que se pueden utilizar:
Personales, familia, profesionales, comunidad, etcétera.
Iniciar nuevas formas de Percibir, Pensar y Sentir lo hasta ahora sucedido,
Desarrollar habilidades de afrontamiento efectivo, autoestima, asertividad y
solución de conflictos.
Dar seguimiento a la intervención o asegurar su atención especializada
posteriormente.
32
Atención Psicológica Primaría
La Atención Psicológica Primaria integra unos principios indispensables y
primordiales a la hora de cumplir con las metas propuestas en cada una de las
atenciones en crisis; para tener mejor claridad sobre estos principios se presentan a
continuación.
Oportunidad: Una ayuda terapéutica breve y de urgencia, con tiempo limitado, es el
tratamiento que se elige en situaciones de crisis; el proceso de ayuda para que las
personas puedan recuperar el equilibrio después de un incidente crítico puede tomar
de 1 a 6 semanas (Caplan 1964). Es esta ayuda es la que se le proporcionara a las
personas victimas del conflicto armado y que son enmarcados como desplazados.
Puesto que la experiencia de crisis es un periodo de alto riesgo para la persona como
para su familia, se requiere que la ayuda esté disponible de modo inmediato y en una
ubicación de fácil acceso. El énfasis en la oportunidad se considera para reducir el
peligro de respuestas violentas (autodestructivas) y, al mismo tiempo, para capitalizar
la motivación del paciente para hallar un nuevo planteamiento para afrontar las
circunstancias del suceso.
Metas: Lo principal es ayudar a al desplazado forzoso a recuperar su nivel de
funcionamiento
emocional
equilibrado,
que
tenía
antes
del
incidente
(desplazamiento), que precipitó la crisis, o potencializar su capacidad creativa para
superar el momento crítico.
33
Atención Psicológica Primaría
Valoración: Es importante que la valoración abarque tanto la fortaleza como la
debilidad de cada una de las áreas personales (CASIC) implicados en la crisis. La
información acerca de qué está mal en la vida de una persona (como el deterioro de la
relación matrimonial) se complementa con la información acerca de qué es aún
funcional (alguien, en un sistema red de amigos).
La Atención Psicológica Primaria se debe trabajar bajo los parámetros de los
cinco componentes de los Primeros Auxilios Psicológicos (realizar el primer
contacto, examinación de las dimensiones del problema, analizar posibles soluciones,
asistir en la ejecución acción concreta y el seguimiento). Con el fin de brindar la
adecuada Atención en el momento indicado. (J.C. García Ramos )
Para entender un poco más la finalidad de utilizar estos cinco componentes a
continuación se define cada uno de ellos:
Realizar el contacto psicológico: se define este primer contacto como empatía o
“sintonización” con los sentimientos de una persona durante una crisis. La tarea
primera es escuchar cómo la persona en crisis visualiza la situación y se comunica
cualquiera que sea el entendimiento que surja. A si mismo, se debe invitar a la
persona a hablar, escuchar lo mismo de lo que paso y la reacción de la persona ante
34
Atención Psicológica Primaría
el acontecimiento, establecer lineamientos reflexivos, y así cuando los sentimientos
están presentes de manera obvia. Existen varios objetivos para la realización del
primer contacto psicológico, el primero es que la persona sienta que la escuchan,
aceptan, entienden y apoyan, lo que a su vez conduce a una disminución en la
intensidad de la ansiedad; el contacto psicológico sirve para reducir el dolor de estar
solo durante una crisis, pero en realidad se dirige a algo más que esto.
Examinación de las dimensiones del problemas: la indagación a nivel se enfoca a tres
áreas: pasado inmediato, presente y futuro inmediato. El pasado inmediato remite a
los acontecimientos que condujeron al estado de crisis. La indagación acerca de la
situación presente implica las preguntas de “quién, qué, donde, cuándo, cómo”, se
requiere saber quien, cuales son las eventuales dificultades para la persona y su
familia, esta implicado, qué paso, cuándo, etc. El futuro inmediato se enfoca hacia
Analizar posibles soluciones: se refiere a la identificación de un rango de soluciones
alternativas tanto para las necesidades inmediatas como para las que pueden dejarse
para después, identificadas de manera previa. Esto es llevar a la persona en crisis a
generar alternativas, seguido de otras posibilidades. Una segunda cuestión es la
importancia de analizar los obstáculos para la ejecución de un plan en particular.
35
Atención Psicológica Primaría
Asistir en la ejecución acción concreta: involucra ayudar a la persona a ejecutar
alguna acción concreta, el objetivo es en realidad muy limitado: no es más que dar el
mejor paso próximo, dada la situación. El interventor tomará una actitud facilitadota
o directiva en la ayuda al paciente para tratar con la circunstancia.
Seguimiento: implica el extraer información y establecer un procedimiento que
permite el seguimiento para verificar el progreso. El seguimiento puede suceder
mediante un encuentro cara a cara o por teléfono. El objetivo es ante todo completar
el circuito de retroalimentación, determinar si se lograron o no las metas de la
atención Psicológica Primaria: el suministro de apoyo, reducción de la circunstancia y
cumplimiento del enlace con fuentes de apoyo.
Otro factor a tener en cuenta en el empleo de la atención psicológica primaria es la
resiliencia, que según Stefan Vanistendael (1979), es la capacidad de una persona de
hacer las cosas bien, pese a las condiciones de vida adversas. “es la capacidad
humana para hacer frente a las adversidades de vida, superarlas y salir de ellas
fortalecido o incluso transformado”
La resiliencia puede darse de dos formas: resiliencia individual que es ese potencial
humano que permite emerger de una experiencia aplastante con cicatrices pero
fortalecido Resiliencia familiar: es la habilidad de una familia de resistir o rebotar de
36
Atención Psicológica Primaría
crisis o problemas persistentes surgiendo de esto dos formas; un fortalecimiento de la
auto estima y auto concepto.
Son Kobasa y Maddi (1972) establecen que “las personas resistentes tienen un gran
sentido del compromiso, una fuerte sensación de control sobre los acontecimientos y
están más abiertos a los cambios en la vida”. Dentro de los múltiples desencadenantes
del desplazamiento forzoso; la resiliencia puede ser un factor que poco se maneja en
el desplazado . El compromiso, control y reto son obstaculizados por la angustia, el
llanto y la desorientación que embarga la cotidianidad de éstas personas.
El significado de resiliencia con el transcurrir del tiempo ha evolucionado para ello
se puede referenciar el concepto empleado por Rutter (1992), la resiliencia es un
conjunto de procesos sociales e intrapsiquicos que posibilitan tener una vida “sana”
en un medio insano. Estos procesos se realizan a través del tiempo, dando
afortunadas combinaciones entre los atributos del ser humano y su ambiente familiar,
social y cultural. Así como Rutter plantea su definición, aparece Grotberg (1995)
quién plantea: “es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades
de la vida, superarlas e inclusive, ser transformados por ellas”. Según estos referentes
teóricos, se concluye que la resiliencia es la capacidad de afrontar las adversidades
que en la vida se presentan y salir de ellas aun más fortalecidos. Quien no puede
divisar alternativas de cambio o solución es porque carece de resiliencia.
37
Atención Psicológica Primaría
Desplazamiento Forzoso
El desplazamiento forzado de personas por motivos políticos consiste en el
abandono involuntario o no deseado del lugar de origen, residencia o trabajo, que
obliga a la búsqueda de protección en un lugar distinto, y que en la mayoría de los
casos es dentro del mismo territorio nacional.
En ocasiones, el desplazamiento se convierte en un mecanismo de prevención de
eventuales hechos violatorios de la vida u otros derechos humanos, como cuando
existe una situación de violaciones generalizada en una determinada zona geográfica,
o se reciben amenazas dirigidas a personas o comunidades, que hacen temer
fundamentalmente que se pueden hacer victimas de abusos o ataques.
En estos casos, sigue siendo forzado el desplazamiento pues no cabe duda que el
deseo de la persona no es abandonar su localidad de origen, sino que lo hace influido
por circunstancias externas a su voluntad.
“Es desplazado toda persona que se ha visto obligada a migrar dentro del territorio
nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas
habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales
38
Atención Psicológica Primaría
han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de
cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y
tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos
Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias
emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el
orden público”. Ley 387 de 1997
Desplazamiento En Colombia
El desplazamiento ha sido un motor de la historia del país, especie de eje vicioso
de destrucción reconstrucción destrucción de relaciones económicas, políticas,
técnicas, ecológicas psicológicas y culturales de la sociedad colombiana. En este
sentido, el desplazamiento de la población rural no es sólo el problema de un
porcentaje de la población colombiana, generalmente, de origen campesino. Es un
problema de todos. La violencia y el desplazamiento son expresiones de dos tipos de
conflictos que se complementan y entrecruzan, pero que es necesario distinguir, para
una sana comprensión y formulación de alternativas: el conflicto por la tierra y el
conflicto por el territorio. (Red Nacional de promotores de Derechos Humanos,
2004)
Comprender la historia del desplazamiento forzado, sus orígenes, su evolución y
la forma como la humanidad lo ha enfrentado, permite tener una visión más clara de
la situación actual de la doctrina internacional y de los principios y programas
39
Atención Psicológica Primaría
nacionales alrededor de su prohibición, de su prevención y de su atención. No
siempre la sociedad ha visto al desplazamiento forzado interno como un problema, ni
todas las personas que habitan en Colombia lo reconocen como un tema que deba ser
de primordial preocupación por parte de las autoridades locales y nacionales. Es más
para algunas personas fue primero la palabra y el concepto, que los sucesos objetivos.
Según esta interpretación, inicialmente se definió la noción de desplazado y luego
ellos hicieron su aparición. Para ellos, los desplazados son el resultado de su propio
enunciado, existen gracia a la preocupación y al pensamiento de algunos pocos y no
necesariamente debido al conflicto interno que afronta el país. Es comprensible esta
reacción cuando se revisa la historia y se advierte que el desplazamiento forzado
solamente en las últimas décadas adquiere un valor importante para el conjunto de las
naciones del mundo (Red Nacional de Promotores de los Derechos Humanos, 2004).
La costumbre de los grupos armados en contienda de amanecer y expulsar a
población no combatiente de sus zonas habituales de residencia es tan antigua como
los grandes conflictos de guerra o como as pequeñas disputas entre los seres
humanos.
40
Atención Psicológica Primaría
Características de la población rural desplazada
La población rural desplazada corresponde al 67.8% del total nacional. De
acuerdo con las proyecciones realizadas, en los meses de septiembre del 94 a octubre
del 95 fueron obligados a desplazarse 14.451 hogares con vínculos rurales, que
corresponderían a 60.694 personas
(Sisdes). De acuerdo con los datos de la
Conferencia Episcopal y Codhes, es posible afirmar que entre 1985 y 1994 se registró
el desplazamiento de aproximadamente 58.854 hogares con vínculos rurales (HVR).
A pesar de que actualmente Colombia es considerado un país mayoritariamente
urbano, las dos terceras partes de los desplazados, tienen vínculos rurales.
Sin embargo, de éstos, no todos residían en las veredas. Sólo el 53.5% de los
desplazados encuestados a nivel nacional declaran tal procedencia. La procedencia
rural o urbana, definida por veredas es un tanto relativa, pues del total de HVR
registrados, un 14.3%, aunque habitara en cascos urbanos de municipios pequeños e
intermedios, mantenía una ocupación agropecuaria.
Ocho de cada diez hogares con vínculos rurales accedían a la tierra, pero solo
65% en calidad de propietarios. Sus parcelas, dada su área, correspondían a micro y
minifundios y ahora se encuentran, en la mayoría de los casos, abandonadas. Antes
41
Atención Psicológica Primaría
del desplazamiento trabajaban con es casos recursos y en condiciones difíciles, como
la mayoría de los pobladores rurales del país, pero se autoabastecían y gozaban de
relativa tranquilidad. Los pobladores rurales, en condiciones ya poco favorables
desde antes del desplazamiento han sido sometidos por éste a un abrupto
empobrecimiento.
La parcela y la vivienda, en la mayoría de los casos único patrimonio, ha pasado
al abandono forzoso en dos tercios de los hogares con vínculos rurales (71.6%). Su
venta sólo fue posible en un 12.8% de los casos, y su arrendamiento sólo en un 2.0%.
Otras opciones frente a la tierra han sido cederla a otros familiares, devolverla a los
dueños, cuando no son propietarios y cederla a amigos.
En síntesis, la población rural a la que nos estamos refiriendo, se caracterizaba
antes de su desplazamiento por ser, en su mayoría, propietarios pobres y asalariados
agrícolas, quienes aunque no poseían la tierra la trabajaban para otros, en distintas
formas. Como bien prioritario dentro de la población rural, la tierra era ya un recurso
escaso en estos hogares.
Según la edad, los hijos de los HVR encuestados se caracterizan así: un 15.9%
corresponden a población menor de 5 años, en un 21.7% entre los 5 y 9 años, en un
20.1% entre los 10 y 14 años. Se tiene entonces que los hogares con vínculos rurales
42
Atención Psicológica Primaría
albergan en su seno un 57.6% de hijos menores, con gran dependencia para la
satisfacción de sus necesidades básicas. Los hijos entre los 15 y 19 años corresponden
a un 13.6%.
En cuanto al nivel educativo formal, del total de jefes de HVR desplazados,
21.1% reportan no tener ninguno, en tanto que el 64.4% han cursado la primaria de
manera completa o incompleta; 13.2% recibieron educación secundaria total o
parcial; solamente el 1.2% tienen estudios técnicos o superiores.
Para los demás miembros de los HVR, se registran los siguientes datos: un 38.4%,
no tienen ningún nivel educativo formal, en un 48.7% tienen primaria y en un 12.0%
alcanzaron estudios secundarios. La educación universitaria, técnica y no formal, solo
la tiene el 1% de los otros miembros de la familia, distintos al jefe de hogar.
El desplazamiento produce efectos muy serios en la vida de los hogares y en cada
uno de los miembros que la componen, atendiendo a sus especificidades de género y
edad:
La mujer debe constituirse en cabeza de hogar de manera forzada e ingresa
obligatoriamente a las filas de la economía informal. Se registra un aumento sensible
43
Atención Psicológica Primaría
en la jefatura femenina del hogar que pasa al 26.6% (estudio del Episcopado); algo
más de la cuarta parte de los hogares con vínculo rural.
Los hijos interrumpen bruscamente sus estudios y sólo una quinta parte puede
continuar asistiendo a la escuela primaria.
Los hombres, si sobreviven a la persecución, quedan privados de su tra bajo
habitual y de las pocas seguridades con que contaban.
Todos deben abandonar su parcela y vivienda, fruto de esfuerzos de muchos
años y sitio donde era posible, aunque de manera precaria, la reproducción de la
economía campesina.
Los hogares se ven obligados a padecer un rápido proceso de desorganizaciónreorganización familiar, que con frecuencia provoca el traslado abrupto de
responsabilidades y la pérdida de la satisfacción de sus mínimas necesidades. De ello
son víctimas, especialmente, los niños y niñas. Además, en la búsqueda de la
sobrevivencia física, las necesidades emocionales y los traumas psicosociales pasan a
ser secundarios y muy poco atendidos.
44
Atención Psicológica Primaría
Los jefes de HVR desplazados en el último año, reconocen que pertenecían en
un 56.29% a diferentes organizaciones, antes de su éxodo. La mayor frecuencia se
sitúa en las organizaciones comunitarias, (15.74%), seguida por las organizaciones
políticas (11.11%) (Estudio del Episcopado).
Desplazamiento como fenómeno social
El desplazamiento forzado por la violencia implica un fenómeno sociocultural
que involucra una serie de factores afectivos y psicológicos que van dejando
improntas en las personas, las instituciones, y en la historia del país que vive la
situación. En condiciones de actores involucrados en él, que puedan en algún
momento buscar alternativas de solución y plantear estrategias de recuperación de las
redes sociales y de afecto que se ven directamente afectadas. Aquellas personas y
comunidades se ven obligadas a abandonar sus hogares por causa del conflicto,
comienzan un proceso se desarraigo que genera toda una serie de relaciones a nivel
cultural, psicológico, familiar y político.
El desplazado(a) se expone a la violación de sus derechos, al trato inhumano, que
solo le enfrenta a la negación de su condición humana sino que también lo lleva a
negar la condición humana de las otras personas, dificultándole el reconocimiento y
45
Atención Psicológica Primaría
la conciencia de un deber hacia ellos, pues si un grupo desconoce sus derechos y
dignidad que obliga al desplazado a reconocerlos entre otros.
El desplazamiento como proceso psicológico
El desplazamiento causado por la violencia trae consigo grandes problemáticas
de diversas índoles tales como: sociales, culturales, étnicas, fisiológicos, psicológicos,
entre otros.
En relación al aspecto psicológico este tipo de población se ve envuelto en
situaciones de ira profunda a causa del desarraigo y circunstancias confusas, a
traviesa procesos de perdidas de seres queridos, tierras, sueños, vecinos y en algunos
casos partes de su cuerpo; estas perdidas es importante sean tratadas para evitar en un
futuro mayores consecuencias, puesto que el duelo es un esfuerzo que tiende a
reconstruir el equilibrio psíquico turbado por la perdida del objeto de amor (Freud).
Pero también se desencadenan otras sintomatologías como depresiones, ansiedad,
miedo que son provocados por una situación de peligro que puede ser actual ó
anticipatorio e incluso fantástica.
46
Atención Psicológica Primaría
El proceso de adaptación al que se someten esta población es bastante brusca ya
que del campo transcurren a la ciudad, de una cultura a otra, de una sociedad a otra,
generando enfrentamientos emocionales que llevan inconformidad y desconfianza a
nivel social e individual ocasionando un rechazo hacia la comunidad y viceversa; si
se tienen en cuenta las áreas en las que se presentan los conflicto es rescatable que
para la mayoría existen ayudas y orientaciones.
Dentro de esta experiencia la mayoría de personas pueden llegar a experimentar
un malestar familiar a raíz de la inestabilidad emocional, generada por problemáticas
de índole cognitivas y comportamentales, que cada uno de los miembros presencia,
aumentando así el nivel de ansiedad que causa la acumulación de todas estas
circunstancias.
Marco Legal
Los sustentos legales del presente proyecto investigativo, hacen referencia a la
garantías, preservación y promoción de los derechos humanos, como también a las
disposiciones legales en las cuales se sustenta la protección a los desplazados
forzosos.
47
Atención Psicológica Primaría
Para efectos de proyecto se tendrán en cuenta los Titulo I, II Y III en los que se
presentan los principios Fundamentales (artículo 2. Son fines esenciales del Estado:
servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de
los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución, artículo 5. El
Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables
de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad); de los
derechos, garantías y deberes (artículo 12. Nadie será sometido a desaparición
forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 16.
Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más
limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico) y de
los habitantes y el territorio (artículo 97. El colombiano, aunque haya renunciado a la
calidad de nacional, que actúe contra los intereses del país en guerra exterior contra
Colombia, será juzgado y penado como traidor.
Los colombianos por adopción y los extranjeros domiciliados en Colombia, no
podrán ser obligados a tomar las armas contra su país de origen; tampoco lo serán los
colombianos nacionalizados en país extranjero, contra el país de su nueva
nacionalidad) (Constitución Política de Colombia -1991).
48
Atención Psicológica Primaría
Ley 387 del 18 de Julio de 1997, por la cual se adopta medidas para la prevención
del Desplazamiento Forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización
socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la Republica de
Colombia, y que será utilizada en su totalidad.
Decreto 2569 de 12 de Diciembre de 2000 por el cual se reglamenta parcialmente
la Ley 387 de 1997 y se dictan otras disposiciones, entre las que se encuentran: Que
existe la necesidad de evitar la dispersión institucional para la atención de la
problemática de la población desplazada. Que las atribuciones legales de la Red de
Solidaridad Social son complementarias y afines a las atribuidas al Ministerio del
Interior, en relación con la inscripción de la población desplazada por la violencia, y
se ha delegado en la Red de Solidaridad Social la inscripción de que trata e numeral 2
del artículo 32 de la ley 387 de 1997, mediante la resolución 02045 del 17 de octubre
de 2000, proferida por el Ministerio del Interior.
Principios Rectores del Desplazamiento Interno (30 principios): Los principios
rectores contemplan las necesidades específicas de los desplazados internos de todo el
mundo. Definen los derechos y garantías pertinentes para la protección de las
personas contra el desplazamiento forzado y para su protección y asistencia durante el
desplazamiento y durante el retorno o el reasentamiento y la reintegración. La
sección I; que abarca desde le principio 1 hasta el principio 4 (entre los que se
describen; principio 1: los desplazados internos disfrutarán en condiciones de
49
Atención Psicológica Primaría
igualdad de los mismos derechos y libertades que el derecho internacional y el
derecho interno reconocen a los demás habitantes del país.
No serán objeto de discriminación
alguna en el disfrute de sus derechos y
libertades por el mero hecho de ser desplazados internos, principio 3: las autoridades
nacionales tiene la obligación y la responsabilidad primaria de proporcionar
protección y asistencia humanitaria a los desplazados internos que e encuentren en el
ámbito de su jurisdicción.) hace referencia a los principios generales, la sección II va
desde el principio 5 hasta el principio 9 ( entre los que podemos encontrar: principio 7
Antes de decidir el desplazamiento de personas, las autoridades competentes se
asegurarán de que han explotado todas las alternativas viables para evitarlo.
Cuando no quede ninguna alternativa, se tomarán todas las medidas necesarias
para minimizar el desplazamiento y sus efectos adversos. Las autoridades
responsables del desplazamiento se asegurarán en la mayor medida posible de que se
facilita alojamiento adecuado a las personas desplazadas, de que el desplazamiento se
realiza en condiciones satisfactorias de seguridad, alimentación, salud e higiene y de
que no se separa a los miembros de la misma familia.
Principio 9 los estados tienen la obligación específica de tomar medidas de
protección contra los desplazamientos de pueblos indígenas, minorías, campesinos,
pastores y otros grupos que tienen una dependencia especial de su tierra o un apego a
50
Atención Psicológica Primaría
la misma) y comprende lo referente a la protección contra los desplazados, la sección
III comprende los principios 10 hasta el 23 (principio 12: todo individuo tiene
derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie podrá ser sometido a
detención o prisión arbitraria.
Principio 14 todo desplazado interno tiene derecho a la libertad de circulación y a
la libertad de escoger su residencia, principio 23 las autoridades se asegurarán de que
los desplazados internos, en particular los niños desplazados, reciben una educación
gratuita y obligatoria a nivel primario. La educación respetará su identidad cultural,
su idioma y su religión), y hace énfasis a la protección durante el desplazamiento, la
sección IV es relativa a la asistencia humanitaria y lleva inmersa los principios 24
hasta el 27 (Principio 26: las personas que prestan asistencia humanitaria, sus medios
de transporte y sus suministros gozarán de respeto y protección. No serán objeto de
ataques ni de otros actos de violencia).
La última sección V va desde el principio 28 hasta el 30 (Principio 30 Todas las
autoridades competentes concederán y facilitarán a las organizaciones humanitarias
internacionales y a otros órganos competentes, en el ejercicio de sus respectivos
mandatos, un acceso rápido y sin obstáculos a los desplazados internos para que les
presten asistencia en su regreso o reasentamiento y reintegración) y es relativo al
regreso, el reasentamiento y la reintegración del desplazado.
51
Atención Psicológica Primaría
Referentes Conceptuales
Salud mental. Es un concepto positivo que incluye tanto la vivencia intrapersonal
como la experiencia interpersonal, familiar y comunitaria. Es la capacidad de la
persona y del grupo para interactuar efectivamente con su ambiente. En el individuo,
la salud mental significa felicidad, aptitud, sensación de manejar su propia vida,
sentimientos positivos de auto estima y capacidad de amar, trabajar y jugar. Una
buena salud mental también permite a las personas manejar apropiadamente las
dificultades que se presentan en la vida. Por lo tanto, es de gran importancia el
esfuerzo que desarrollen tanto la sociedad como los servicios de salud para ir
mejorando la salud mental de sus asociados
Conflicto armado interno. Es una de las manifestaciones de la violencia, que se
caracteriza por la resolución de los conflictos por la vía de las armas entre los grupos
armados existentes, sean al margen de la ley o por fuerzas del estado, los cuales
buscan defender intereses sociales, ideológicos, religiosos, económicos, políticos y/o
geográficos. Este conflicto, afecta masivamente a un gran numero de la población,
en Colombia en especial a la población rural, grupos afrocolombianos y grupos
indígenas.
52
Atención Psicológica Primaría
Desplazamiento interno forzado por razones de violencia. Es el fenómeno
poblacional por medio del cual los seres humanos se ven obligados a migrar dentro de
un territorio nacional a raíz de hechos violentos que afectan la vida, integridad y
demás necesidades y relaciones de los grupos sociales.
Población desplazada por la violencia. Según el artículo no.1 de la ley 387 de 1997,
es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio
nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas
habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han
sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera
de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones
interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los derechos humanos,
infracciones al derecho internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de
las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público.
Agresividad: Conjunto de pensamientos, emociones y acciones que evidencian el
significado de daño o destrucción hacia sí mismos o hacia otros.
Manejo del dolor: (Tolerancia a la frustración) es la forma de afrontar el proceso de
adaptación que sigue a las pérdidas totales o parciales que se pueden dar a nivel
físico, intelectual, emocional, personal o material y que son importantes en la vida del
individuo.
53
Atención Psicológica Primaría
Autonomía: Nivel de toma de decisiones ante las alternativas o posibles vías de
solución que pueden ser ofertadas para atender las necesidades expresadas ante el
desplazamiento.
Autosuficiencia: Disponibilidad de recursos propios para la consecución de metas
elegidas.
Responsabilidad: Posibilidad de evaluar los resultados en el proceso de consecución
de metas u objetivos, y de realizar los ajustes pertinentes cuando los resultados no son
los deseados.
Enfoque Psicológico
El enfoque cognitivo-conductual se caracteriza por estudiar el comportamiento
humano basándose en observaciones cuantificables y cualificables de la conducta.
Sus modelos se basan en la relación estímulo-respuesta, en alguna de sus formas. Esta
forma de analizar el comportamiento ha llegado a ser la perspectiva más influyente en
el desarrollo de la psicología del aprendizaje, es decir, a los cambios más o menos
permanentes de conductas debido a la práctica. El legado de los enfoques
conductuales ha permeado la Psicología de manera tal que, en la actualidad, no hay
psicólogo que no esté al menos parcialmente informado de sus modelos teóricos. Su
54
Atención Psicológica Primaría
aplicación ha llegado a la sala de clases, a la industria, a la organización, al mercadeo
y, por supuesto, a la psicoterapia entre otras áreas del quehacer humano.
Han sido tantas las herramientas que este enfoque ha dado a la Psicología hasta
el punto que el tratamiento cognitivo conductual es breve y focalizado. Se orienta a
aprender nuevas habilidades para enfrentar las situaciones ansiógenas (adquisición de
conductas más hábiles, relajación, cuestionamiento de pensamientos negativos).
Se aplica una estrategia para que el paciente aprenda nuevas habilidades de
acuerdo a sus particulares dificultades (habilidades sociales para comunicarse o
resolver conflictos, técnicas de relajación y respiración, habilidades cognitivas,
habilidades de resolución de problemas, etc.). Se utilizan diversos recursos: dividir el
aprendizaje en pasos graduales, practicar las conductas mediante role-plays, proponer
ejemplos y modelos, entrenarse para corregir errores, focalizando los problemas de
manera puntual. A medida que el paciente incrementa sus habilidades, disminuye su
malestar, decrecen sus miedos, su impotencia y su desesperanza.
55
Atención Psicológica Primaría
El enfoque cognitivo conductual trabaja hacia el presente, se investiga el
funcionamiento actual y no hay mayores exploraciones del pasado, aunque por
supuesto se hace una historia clínica y se pone énfasis en los patrones disfuncionales
actuales de los pensamientos y conductas.
El objetivo de la terapia es aumentar o reducir conductas específicas, como por
ejemplo ciertos sentimientos, pensamientos o interacciones disfuncionales. A su vez
define objetivos concretos para lograr y de esa forma es mucho más fácil evaluar o
modificar los síntomas específicos y saber claramente lo que se quiere obtener o hacia
adonde apunta la terapia.
En este orden de ideas el proceso investigativo en su fase practica busca desde la
Atención psicológica Primaria, brindarle a las victimas del desplazamiento forzoso y
una ayuda inmediata que enmarcada dentro del proceso de recepción llevado a cabo
por la Defensoría del Pueblo, pretende establecer y facilitar acciones que hagan viable
y encausen mejor el proceso de atención, es decir, propender fundamentos desde este
enfoque por una atención integral que en ultimas beneficia a las personas victimas del
Desplazamiento Forzoso y a la misma institución.
56
Atención Psicológica Primaría
METODOLOGIA
Tipo de Investigación
El presente proyecto investigativo en cuanto a su desarrollo y proceso de
construcción, se enmarcó desde el enfoque cualitativo, ya que buscó conceptualizar
sobre la realidad con base en el comportamiento, los conocimientos, las actitudes, y
los valores que guían el comportamiento de las personas estudiadas. El proceso de la
investigación cualitativa explora de manera sistemática los conocimientos y valores,
vivencias que comparten el grupo de desplazados atendiendo a su espacio y
temporalidad (Anselm Strauss-2002).
Es de entenderse que el fundamento cualitativo radica en el contacto directo, la
interacción con el grupo de personas en condición de desplazamiento forzoso y la
caracterización de su problemática, buscando así un reconocimiento integral del
objeto de estudio que sustenta el proyecto.
Diseño Metodológico:
La investigación cualitativa ofrece diversidad de métodos y procedimientos que
permiten acceder al manejo de las problemáticas de acuerdo a su intencionalidad y
requerimientos. Por lo tanto, dadas las características particulares de la investigación,
57
Atención Psicológica Primaría
se hizo conveniente utilizar la Investigación Acción, ya que esta posibilita adelantar
el trabajo investigativo en la medida que la Defensoría del Pueblo asume a los
desplazados forzosos que convergen a esta entidad. Es decir, la investigación Acción
favorece contextualizar el proceso investigativo en la misma medida que la
problemática de las victimas de desplazamiento forzoso se hace evidente (Elssy
Bonilla Castro- 1997).
Población
POBLACION RECEPCIONADA EN LA DEFENSORIA DEL PUEBLO
REGIONAL NORTE DE SANTANDER
PROMEDIO
No de Desplazados
EDAD
SEXO
Entre 18 y 60 años
80% femenino y
Recepcionados
Semanal
12
Mensual
60
Anual
720
20% masculino
Muestra
La muestra considerada para el desarrollo de la investigación, se toma al azar,
dado que para los efectos del proyecto cualquier persona desplazada forzosa que llega
a la Defensoría del Pueblo es un potencial participante.
PARTICIPANTES
10 Desplazados Forzosos
7 mujeres; entre las edades 3 Hombres; entre las edades
de 24 a 40 años.
de 35 a 55 años.
58
Atención Psicológica Primaría
Instrumentos y Técnicas para la Recolección de la Información
Observación
Se utilizo con un sentido de indagación científica que implico focalizar la
atención de manera intencional, sobre algunos segmentos de la realidad que se
estudian, tratando de captar sus elementos constitutivos y la manera como interactúan
entre si, con el fin de reconstruir inductivamente la dinámica de la situación (proceso
de recepción a los desplazados forzosos).
Entrevista Semi-estructurada
Dentro del contexto de la presente investigación la entrevista se manejo como un
instrumento útil para indagar el problema objeto de estudio y comprenderlo tal como
es conceptualizado he interpretado por los sujetos estudiados, sin imponer categorías
preconcebidas. Se busco conocer la perspectiva y el marco de referencia a partir del
cual los desplazados organizan su entorno y orientan su comportamiento.
59
Atención Psicológica Primaría
Análisis Documental
Por medio de esta técnica se pretendió analizar y estudiar todos aquellos
documentos manejados en la Defensoría del Pueblo y que ofrezcan información
significativa en torno a los participantes. De la misma manera esta técnica facilita el
análisis de la literatura especializada y referentes teóricos que sustentan el proyecto
de investigación.
Encuentros
Estos se trabajaron concretamente con el personal de la Defensoría del Pueblo,
encargados de diligenciar la recepción de los desplazados forzosos, es decir
comprende el momento de la capacitación sobre el manejo e incorporación de la
Atención Psicológica Primaria.
Sistematización y Análisis de Resultados
Como una forma de hacer viable el manejo de la información y poder hacer el
contraste teórico de la misma, fue conveniente el manejo de una matriz de análisis
con sus respectivas subcategorías, donde se puedo establecer los cruces de los datos
60
Atención Psicológica Primaría
obtenidos y hacer una presentación de resultados en forma objetiva y correspondiente
con el enfoque cualitativo.
La matriz se denomina Proceso de Recepción –
Desplazamiento Forzoso, y esta compuesta por las siguientes subcategorías: empatía,
formas de comunicación, manejo de tiempo y espacios, verificación de los hechos,
confidencialidad, desplazamiento forzoso, síntomas emergentes. La matriz se asume
en dos perspectivas, una hace referencia
al proceso, circunstancias que se dan
durante la toma de la declaración y la otra se refiere a lo observado durante el manejo
de la atención psicológica primaria.
61
Atención Psicológica Primaría
PROCESO DE RECEPCIÓN – DESPLAZAMIENTO FORZOSO
Empatía
Empatía
Formas de
comunicación
Manejo de
tiempo y
espacios
Se entiende
como las
relaciones
cordiales, y
afectivas
establecidas
entre dos ó
más
personas.
Formas de
comunicación
Hace
referencia al
manejo del
lenguaje, a su
uso de las
características
expresivas
que se
manejan en un
determinado
contexto.
Manejo de
tiempo y
espacios
Verificación Confidencialidad desplazamiento
de los hechos
forzoso
síntomas
emergentes
Comprende la
disponibilidad
de los
62
Atención Psicológica Primaría
Verificación de
los hechos
Confidencialidad
Desplazamiento
forzoso
horarios, los
momentos en
relación con
los espacios
ejecutados
bajo
determinadas
circunstancias.
Hace
referencia a la
comprobación
puntual de un
suceso, de un
hecho, o
fenómeno
vivenciado
por una
persona.
Se entiende
como la reserva
y la discreción
que se debe
mantener frente
al conocimiento
de
un evento o
suceso.
Es entendido
como el evento
traumático
experimentado
por los
63
Atención Psicológica Primaría
Síntomas
emergentes
participantes
victimas del
desplazamiento
forzoso.
Son los
desencadenantes
originados por
la vivencia del
desplazamiento
forzoso y que
necesariamente
los afecta.
64
Atención Psicológica Primaría
RESULTADOS
La población desplazada atendida por la Defensoría del pueblo, Regional Norte
de Santander, pertenece a los estratos sociales uno y dos respectivamente. Procede
del sector rural, principalmente de la zona del Catatumbo, Sardinata, y la Provincia de
Ocaña. Cabe señalar que estas zonas se han caracterizado por una marcada acción
violenta de los diferentes grupos armados en conflicto.
A la Defensoría convergen grupos familiares conformados por niños, niñas,
jóvenes adultos y adultos mayores; es de aclarar que la declaración se le toma a
cualquier persona independientemente de su edad que acuda a la Defensoría, pero de
acuerdo a lo establecido durante la investigación, se logro establecer que la edad
promedio de las personas sometidas al proceso de recepción oscila entre los 16 y 60
años de edad, pertenecientes a ambos sexos.
El nivel educativo de los desplazados forzosos se ubica en la básica primaria
incompleta y en algunos de los casos son analfabetas, lo cual limita y afecta
ostensiblemente el proceso de recepción, ya que no cuentan con una base conceptual
que les ayude a entender las connotaciones y significados que encierra cada una de
las preguntas que hacen parte de la declaración juramentada.
65
Atención Psicológica Primaría
Los adultos que conforman la familia estaban dedicados a las labores
agropecuarias en menor escala, mientras que sus hijos asistían a la escuela;
consideran necesario que sus hijo (as) deben prepararse mejor y en consecuencia le
asignan valides al acto formativo, a la educación. El sustento de su hogar giraba en
torno a las practicas laborales propias del ámbito campesino, como la cría de aves de
corral, especies menores (cerdos, cabras, conejos) y algún ganado que no sobrepasa
de 5 a 10 animales. A la vez mantenían huertas caseras, es decir se puede hablar de
una microeconomía campesina suficiente para el sostenimiento del grupo familiar.
La vida cotidiana de estas personas, giraba en torno al trabajo y al cuidado de la
familia, de igual forma era común el establecimiento de relaciones afectivas y de
vecindad con los demás grupos familiares de la vereda; como ejemplo podemos
tomar el Corregimiento de La Victoria; en este sentido aspectos como el
compadrazgo, la cooperación en el trabajo y el encuentro durante los fines de semana
para celebraciones o simplemente para compartir constituían parte de su hacer diario.
Estas circunstancias posibilitaban un conocimiento cercano entre sus vecinos la zona
de influencia y necesariamente reconocían de inmediato cualquier situación ajena a su
cotidianidad.
66
Atención Psicológica Primaría
Los desplazados forzosos con los cuales se asumió la investigación pertenecían al
corregimiento de La Victoria, Municipio de Sardinata Departamento Norte de
Santander, zona caracterizada por la presencia de los actores del conflicto armado y
sumado a esto la existencia de cultivos ilícitos. Este panorama fue poco a poco
perneando la cotidianidad y los espacios de vida de estas familias, en consecuencia el
silencio el miedo y la limitación de las actividades se convirtieron en elementos
condicionantes en su manera de actuar y vivir. Y es precisamente esta situación, la
que poco a poco va desencadenando el desplazamiento forzoso, en la medida que se
dan acciones violentas como la intimidación, el asesinato de vecinos, conocidos y en
varias ocasiones de sus familiares.
Una vez sucedido el fenómeno del desplazamiento forzoso las familias salen de
su lugar de origen con las pocas cosas que logran llevar en sus manos, dejando atrás
tanto sus bienes materiales como los esfuerzos de toda una vida. Más sin embargo, la
vida, se convierte para ellos en el bien más preciado y prefieren huir a esperar una
muerte segura. Asumiendo su nueva situación de desplazados forzosos acuden a las
cabeceras municipales y a la ciudad capital buscando ayuda, recursos y una nueva
oportunidad de vida. Y es precisamente a través de la Defensoría del Pueblo que se
empieza a gestar desde el orden legal una nueva esperanza de vida en la medida que
se les reconozca y se les compruebe su situación de desplazados forzosos.
67
Atención Psicológica Primaría
El proceso de recepción a la población en condición de desplazado en la
Defensoría del Pueblo Regional Norte de Santander se da en los siguientes pasos
básicos:
La persona en condición de desplazada debe dirigirse a la Unidad de Atención y
Orientación U.A.O. a solicitar cita para declarar. En dicha institución le asignan día y
hora para dar su testimonio. La Defensoría del Pueblo en su organización interna
solo atiende los días viernes de 08:00 a 12:00 a.m. y de 02:00 a 06:00 p.m., lo cual se
convierte en un condicionamiento para el desplazado pues no se le dan otras opciones
y este debe someterse a lo dispuesto la U.A.O.
Cuando a la persona ya se le ha asignado la fecha, hora y lugar, para la
declaración, ésta puede ser desarrollada en la personería, la procuraduría y/o
defensoría. Se puede decir que ya esta listo para la toma de declaración. La cual es
llevada a cabo por los funcionarios quien hacen las veces de asesores y bajo ellos esta
la responsabilidad de orientar y asumir el proceso de recepción, cuando la demanda
de desplazados es alta, otros funcionarios de los despachos entran a colaborar. En la
actualidad a los pasantes de derecho también se les asigna esta responsabilidad.
Cuando el grupo de personas en condición de desplazados forzosos se encuentran
en la sala de espera, uno de los funcionarios sale a explicarles las implicaciones
legales que conlleva la toma de declaración, ya que esta se hace según lo estipula la
68
Atención Psicológica Primaría
Ley, es decir, bajo la gravedad de juramento. Dichas observaciones se hacen en forma
breve, sin tener en cuenta si entendieron o no, lo valido para el funcionario es decir lo
que rutinariamente se hace antes de tomar la declaración efectiva. A partir de este
momento las personas desplazadas empiezan a tensionarse y a mostrarse temerosos,
pues quienes se encuentran en el recinto de espera es la primera vez que se ven.
Actitudes como el silencio, la quietud excesiva, la carencia de contacto visual, son
expresiones muy comunes durante el tiempo que deben esperar su respectivo turno.
Hecho este preámbulo a la declaración, se va llamando a la victima del
desplazamiento a un lugar aparte, acondicionado con los mínimos recursos necesarios
para tomar la declaración. El diálogo se inicia con la identificación de la persona
desplazada, por medio de preguntas claras y directas que no permitan equívocos ni
malos entendidos. En este sentido, se les pide sus nombres completos y los de sus
familiares, al igual que las fotocopias de los documentos de identificación de cada
uno de los miembros, también se les exige documentos mediante los cuales se pueda
constatar que provienen del lugar que ellos mencionan (como: sisben, notas o
calificaciones académicas de los hijos, si están estudiando, carnet de salud, recibos de
servicios públicos).
Agotada la etapa de identificación se indaga por las características particulares del
lugar de origen, de sus pertenencias y labores a las cuales se dedicaba tanto el
69
Atención Psicológica Primaría
declarante como su familia. En esta parte de la declaración la persona desplazada
responde con palabras entre cortadas y haciendo sucesivas pausas, esto se debe a que
recuerda el lugar, las cosas y la cotidianidad en la cual han crecido y sacado adelante
a sus hijos, es decir se presenta un situación de confrontación con su pasado, el cual
recuerdan con sentimiento de añoranza o nostalgia. El llanto es una constante durante
la toma de la declaración, pues sencillamente, vienen a la memoria todos aquellos
recuerdos que han hecho parte de su vida, de su compartir diario, de su proyecto de
vida.
La actitud del funcionario ante las reacciones de las personas desplazadas es de
disgusto, no da espera y mucho menos busca la manera de mediar y controlar la
situación, lo realmente importante es avanzar en la toma de la declaración y darla por
terminado lo más rápido posible. El desplazado se siente impotente, pues ante su
angustia y tristeza no encuentra una respuesta, apoyo y comprensión.
Habiendo avanzado en la identificación y caracterización del lugar y cotidianidad
de las personas desplazadas, la toma de la declaración sigue preguntándoles por los
hechos sucedidos al momento del desplazamiento, en esta parte deben relatar
puntualmente las circunstancias y situaciones que originaron el desplazamiento
forzoso. En este momento del proceso en las personas aumenta su miedo, sus
temores, la desconfianza; ya que deben hacer referencia a los actores armados y/o
70
Atención Psicológica Primaría
personas comprometidas en el desplazamiento. Conviene recalcar que la victima del
desplazamiento forzoso esta en esta situación por salvar su vida, por proteger a su
familia, esos son los verdaderos motivos que cada desplazado guarda en si mismo y
que por lo consiguiente, el hablar del suceso implica comprometer su seguridad,
integridad física y familiares.
Lo anterior se pudo comprobar mediante el contacto directo a través de las
entrevistas que se sostuvieron con los participantes y por medio de las observaciones.
En esta parte de la declaración la actitud del funcionario se mantiene igual y es donde
mas se requiere la comprensión y el manejo adecuado del desequilibrio emocional
mostrado por los participantes.
La parte final del proceso de declaración pregunta por aquellas cosas que les
gustaría hacer en su nueva situación de vida, esto con el fin de ir estableciendo un
perfil de ayuda en el cual puede encajar la persona desplazada. La declaración hace su
cierre preguntando si desea corregir, enmendar o agregar algo a la declaración que
rinde, por lo general la respuesta es negativa, lo cual indica la finalización de la
declaración. Seguidamente el funcionario le notifica a la persona desplazada que debe
esperar 15 días hábiles a que le den la carta que lo declara como persona en condición
de desplazada y que esta la dan en Acción Social. A partir de esta carta las personas
declarantes reciben la ayuda humanitaria de 3 meses.
71
Atención Psicológica Primaría
Durante el proceso en el cual se desarrolla la toma de declaración el funcionario
asume una actitud pasiva ante el declarante. No se estable un dialogo reciproco que
ayuda a distensionar el ambiente generado por las preguntas hechas durante la
declaración; el funcionario se concentra en llenar los espacios correspondientes a
cada pregunta. En el contexto de la declaración no se puede hablar de una empatía
entre los actores (funcionario – desplazado), pues el funcionario asume el proceso en
forma mecánica y deja de un lado aspectos relevantes de las relaciones humanas,
como la compresión, la generación de confianza y la misma tolerancia.
Durante el proceso investigativo se observo que no existe ambientación u
orientación de orden psicosocial que permita manejar las actitudes de silencio,
quietud, y falta de contacto visual que en el común determinan a la población en
condición de desplazados forzosos. Estas actitudes marcan una barrera de apatía y
falta de confianza en el proceso,
lo que lo limita a un encuentro de pregunta
respuesta. implicar una atención psicológica podría bajar los niveles de respuesta
comportamentales que obstaculizan un adecuado desarrollo de la declaración.
La segunda parte del trabajo de campo dentro del proceso de investigación,
correspondió al manejo de la atención psicológica primaria con los participantes, en
este sentido los resultados obtenidos en esta fase se describen de la siguiente manera.
72
Atención Psicológica Primaría
El proceso se inicia cuando la población en condición de desplazamiento forzoso se
encuentra en la sala de espera, a partir de este momento, se selecciona la persona con
la cual se va a llevar acabo el proceso de Atención Psicológica Primaria, selección
que se lleva a cabo momentos previos a la solicialización que realiza el funcionario a
las victimas del desplazamiento forzoso citadas para la toma de declaración.
A continuación se pasa con la persona a una oficina cómoda y reestructurada, donde
se cuenta con ventanas que generan una adecuada ventilación, iluminación, sin
documentos esparcidos que distorsionen la atención del paciente y absoluta
privacidad, permitiendo esto que se sienta segura y la receptividad entre terapeuta –
paciente sea reciproca, el proceso inicia con la presentación de la psicóloga en
formación, se da el contrato psicológico que se hace en todo proceso de asesoria
psicológica, se habla de la confidencialidad y de lo importante que es la honestidad
dentro del proceso, y de la posibilidad de crear en la persona la necesidad de una
asesoria psicológica posterior, también se resalta el énfasis que se hace en el
rapport, basado en un conversación algo informal de cómo llego, si conoce la ciudad,
con quien viene, como le parece el clima de hoy, entre otras; de esto depende que se
de la empatia, para que exista una fluidez y confianza, dentro del proceso de la
Atención Psicológica Primaria.
73
Atención Psicológica Primaría
Seguidamente, la primera fase dentro de este proceso se inicia con la explicación de
la declaración como desplazado que realizaran posteriormente, es importante hacerles
caer en cuenta la importancia de la sinceridad, la precisión de la información y la
serenidad que deben tener a la hora de hablar con el funcionario; a la vez se les
advierte que el proceso es totalmente confidencial y que no deben preocuparse por
que no serán delatados ante ningún grupo armado o persona en particular.
Una vez abordados estos pasos previos, se abre el espacio para que la persona
manifieste los sentimientos que le están afectando en el momento, por medio de
preguntas relacionadas con su lugar de origen, su grupo familiar sus actividades
cotidianas, entre otros. Los sentimientos manifestados
son principalmente de
angustia e impotencia, generada a raíz de las circunstancias y situaciones acaecidas en
el momento del desplazamiento.
“la casa se quedo sola, los animalitos”,” mi hijo esta amenazado”, “no tengo para
que los niños coman hoy”,”si no me venia se cargaban a el hijo mayor como ya tiene
13 años”
Durante el transcurso de la terapia,
se hace necesario la espera y el silencio
permitiéndole al paciente que se reestablezca, pues esta sumergido en llanto y
emociones encontradas, generadas por el hecho de evocar los recuerdos sobre los
74
Atención Psicológica Primaría
acontecimientos sucedidos y el desconocer que será del mañana de ellos. Se escuchan
en su desahogo de emociones y se les presentan alternativas de vida como trabajar en
otra labor a la habitual, a buscar la zona metropolitana donde se encuentran siembras
de arroz, maíz, caña de azúcar y frutales como mandarina, naranja, lechosa, que van
de la mano del proceso de adaptación a su nuevo estilo de vida.
Teniendo en cuenta que la atención se basa en el modelo de intervención en crisis
CASIC, en donde los aspectos cognitivos de los pacientes se ven evidenciados en
frases.
“si yo cuento lo que paso me matan los chinos o peor se quedan ellos solos”, “yo no
se hacer trabajo de ciudad, uno acostumbrado a la tierrita”, “Quien me dice que yo
no salgo aquí a la puerta y me están esperando”, ”no voy hacer capaz de enfrentar
esta situación y tampoco ayudar a mi familia”
El aspecto comportamental que se evidenció en el desarrollo de las observaciones
no participativas de esta población, dentro de la sala de espera manifiesta
características en común tales como aislamiento, silencio, retraimiento, mirada
perdida, movimientos corporales de miembros superiores e inferiores. Es importante
aclarar que este aspecto junto con el cognitivo en cada uno de los participantes fue
bastante notorio, no queriendo decir que los aspectos afectivos, interpersonales y
somáticos no se manifestaron, simplemente su nivel de presencia dentro del proceso
75
Atención Psicológica Primaría
de aplicación de la Atención Psicológica Primaria y de las observaciones realizadas
no son tan marcados como los otros.
El proceso finaliza con un feedback de la sesión (radica en resaltar los aspectos más
importantes manifestados por el paciente)
y la concertación de los aspectos
relevantes para fortalecer la calidad de vida actual y obtener herramientas
profesionales que alimentan un nuevo estilo de vida sano.
La fase final del trabajo de campo de este proceso investigativo, radicó en la
multiplicación de lo que es Atención Psicológica Primaria a los funcionarios
encargados de llevar a cabo la toma de la declaración del desplazamiento forzosos,
esto se dio con el fin de sensibilizar y educar a dichos miembros de la defensoria
sobre la importancia de hacer trato y un proceso humano y menos revictimizador.
Durante este proceso de capacitación se hizo énfasis en lo referente al rol del
desplazado forzoso, a la Atención Psicológica Primaria y a la necesidad de manejar la
asertividad como herramienta de apoyo en la toma de la declaración.
La necesidad de capacitar a este personal sobre la temática, surge de humanizar el
proceso de recepción de desplazados forzosos que acuden a la Defensoria del Pueblo;
proceso de capitación que permite comprender la magnitud de los esquemas
psicosociales que se generan en la población en condición de desplazados forzosos, y
76
Atención Psicológica Primaría
de nutrir las habilidades y destrezas que poseen los funcionario para interactuar con
otros seres humanos permitiendo la evolución a nivel personal y del sistema del que
hacen parte.
Después del proceso de capacitación se ha logrado observar que la preparación de
un ambiente adecuado y bajo los parámetros de empatía y un buen rapport por parte
de los funcionarios ha generado aportes positivos a la toma de declaración, mejorando
el servicio prestado en pro del desplazado y mejorando la calidad del trabajo
realizado por ellos. En la actualidad se presenta menos nivel de ansiedad, temor y
angustia por parte del declarante, ya que no ve en el funcionario ni al proceso como
tal un juzgamiento que lo lleva a obstaculizar el mismo.
La complementación de este trabajo investigativo se fundamento en una fase de
evaluación de la eficacia de la Atención Psicológica Primaria llevada a cabo dentro
del proceso de recepción de los desplazados forzosos; esta evaluación consistió en
una entrevista semiestructurada dirigida a los funcionarios involucrados directamente
con las tomas de declaración, quienes manifestaron un notable cambio en las
personas, pero que a su vez reconocían que era algo momentario que no iba a tener
mucha durabilidad en ellos si no era reforzado.
77
Atención Psicológica Primaría
De igual manera este cambio en su comportamiento era valioso pero no elimina
por completo la presencia de características comportamentales y cognitivas de este
tipo de población.
En el proceso se pudo encontrar que se favoreció el rol del funcionario y que
enriqueció las habilidades asertivas de ellos para con los declarantes, y de esa manera
prestar un mejor servicio y contribuir a la mejora de la calidad de vida que los
desplazados tienen.
Con la aplicación de la entrevista semiestructurada los funcionarios consideraron
que el proceso de capacitación les permitió adquirir herramientas (como mejorar las
habilidades comunicativas desde el punto de vista de la asertividad y mantener un
autocontrol sobre las subjetividades del declarante), que les facilitaron y permitieron
un mejor trabajo con la población en condición de desplazada, ya que los encuentros,
evaluaron el proceso de recepción dentro de la Institución y cada uno logró realizar
una autoevaluación sobre su forma de actuar en el desempeño de su labor.
78
Atención Psicológica Primaría
Empatía
Empatía
Las condiciones
no propician un
encuentro
cercano entre el
funcionario y el
declarante, no
hay
agrado,
reciprocidad,
interés común.
Prima
la
mecánica del
trabajo.
Formas de
comunicació
n
Silencios
pronunciados,
pausas
constantes,
desconfianza
tanto con el
funcionario
como hacia las
demás personas
desconocimient
o del contexto.
PROCESO DE RECEPCIÓN – DESPLAZAMIENTO FORZOSO
Formas de
Manejo de
Verificación de Confidencialidad
comunicación
tiempo y
los hechos
espacios
No hay lenguaje Las
largas Se hace en forma La inexistencia de
acorde
a
la esperas,
la directa, fría no se un
clima
de
situación
que presencia de maneja
ningún empatía
no
inspire confianza, otras personas tipo
de posibilita
la
cercanía, contacto y
el mediación.
El confianza entre el
directo.
El desconocimien declarante
se funcionario y el
manejo de la to mismo de muestra
declarante.
comunicación es los
espacios temeroso,
Durante
el
vertical, opera en adecuados para inseguro,
preguntar y el
una
sola la declaración frecuentemente se responder
la
dirección.
no contribuyen bloquea, guarda desconfianza
es
a
crear silencio.
una constante.
condiciones de
empatia.
Son inadecuados, Predomina el La
inadecuada La
persona
porque
la afán,
las comunicación
expresa
sus
comunicación
interrupciones, dificulta y limita respuestas
fluida entre las no hay un la verificación de motivadas no por
partes del proceso clima
que hechos porque la la actitud y clima
radica en tonos favorezca
la persona se siente de
confianza
fuertes que en confianza. La de alguna forma establecido en la
determinado
comunicación intimidada, para declaración, sino
momento parecen es limitada, el hablar libremente por la necesidad
regaños,
que funcionario
sobre
la que los obliga a
cuestionan
y asume
el experiencia
buscar ayuda a sus
desplazamiento
forzoso
síntomas
emergentes
Para la mayoría
de las personas
es complicado y
casi imposible
contar
y
describir
el
hecho ya que
consideran que
están en peligro
y que cualquiera
puede hacerles
daño.
Desconfianza,
temor
silencio,
mutismo,
movimientos
de pies y
manos
constantes,
incomodidad
en la postura.
Relata
los
hechos diciendo
los
aspectos
puntuales, son
concientes de
guardar silencio
y callar aspectos
que los puedan
poner
en
peligro.
Silencio,
palabras
entrecortadas,
llanto, no hay
motivación
para
establecer los
diálogos,
tonos de voz
bajos.
79
Atención Psicológica Primaría
Manejo de
tiempo
y espacios
No hay una
predisposición
antes de la toma
de declaración
que ayuda a
generar clima
de empatía. Los
sentimientos de
enajenación,
desconocimient
o y el mismo
afán
son
factores
adversos
al
proceso.
confrontan
al
declarante,
generando
procesos
de
revictimización.
Se basa en un
proceso
de
pregunta
respuesta, que no
permite la fluidez
de otros aspectos.
Predomina
el
afán,
las
interrupciones, no
hay un clima que
favorezca
la
confianza.
La
comunicación es
limitada,
el
funcionario
asume el manejo
del tiempo y es el
protagonista del
dialogo
manejo
del vivida.
tiempo y es el
protagonista
del dialogo.
La asignación
de turnos, la
escogencia de
un solo día
para
la
declaración, la
inadecuación
del ambiente y
la premura por
parte de los
funcionarios
para hacer su
trabajo
no
favorecen
encuentros
cercanos y de
entendimiento
con
el
La incomodidad
del espacio y la
presión y falta de
tiempo hacen que
la verificación de
hechos sea brusca
y con formas de
comunicación
inadecuados; la
verificación
es
incompleta
o
poca debido a que
la
falta
de
privacidad cohíbe
a la persona de
realizar
o
comentar
lo
hechos
como
necesidades
básicas. Solo se
pregunta y se
responde
estrictamente
lo
necesario.
Falta tiempo y
espacio
que
permita realizar la
declaración bajo el
parámetro
de
confidencialidad,
la presencia de
muchas personas
ajenas
al
declarante impiden
que se de el factor
confidencialidad.
El recordar los
acontecimientos
vividos en el
momento
del
desplazamiento
genera un llanto
que muchas de
las
personas
desplazadas se
cohíben
de
hacer por pena
o
por
incomodidad,
debido a que la
gente
las
observa,
o
simplemente
por
que
el
Incomodidad
constante,
evasión, del
contacto
visual,
nerviosismo.
80
Atención Psicológica Primaría
declarante.
Verificación Se reduce a
lo
de los hechos decir
estrictamente
necesario, de tal
forma que se
cumple
el
proceso de la
declaración. El
declarante
responde
cohibiéndose de
expresar
su
verdadero
sentir.
Directa,
fría,
vertical,
se
maneja en una
sola línea. No hay
espacios
que
favorezcan otros
encuentros. Los
silencios y las
pausas constantes
del
dialogo
incomodan
al
funcionario.
La
incomodidad
del espacio y
la presión y
falta de tiempo
hacen que la
verificación de
hechos
sea
brusca y con
formas
de
comunicación
inadecuados;
la verificación
es incompleta
o poca debido
a que la falta
de privacidad
cohíbe a la
persona
de
realizar
o
comentar
lo
hechos como
sucedieron.
Confidenciali La inasistencia Como la forma de Lo estricto del
de un clima de comunicación es horario,
los
dad
sucedieron.
Son limitados, las
respuestas sólo
expresan lo que
es útil a la
declaración.
Predomina
el
aspecto legal, hay
una negación del
sentimiento
y
experiencia
personal.
Se puede afirmar
que a pesar de
responder
los
interrogantes
planteados en la
declaración, no se
percibe
una
confianza en el
declarante, pues
sus
respuestas
están cargadas de
inseguridad temor,
miedo
y
limitaciones.
sistema
de
declaración no
da tiempo para
ello.
El
desplazamiento
y
las
circunstancias
en las que se
dio, es lo que
menos quieren
recordar, no es
su deseo contar
y/o verificar lo
sucedido, mas
sin embargo se
ven obligados
por la ayuda.
Miedo,
desconfianza,
llanto,
inseguridad,
nerviosismo.
Se puede afirmar La actitud del El fenómeno y Desconfianza,
que a pesar de declarante durante la experiencia recelo, miedo,
81
Atención Psicológica Primaría
Desplazamie
nto forzoso
empatía
no
posibilita
la
confianza entre
el funcionario y
el declarante.
Durante
el
preguntar y el
responder
la
desconfianza es
una constante.
El declarante se
siente inseguro
pues debe decir
cosas
a
personas
que
nunca ha visto
y que para el
revisten
peligrosidad.
Las condiciones
en las que llega
la
persona
desplazada y la
forma como es
recibido
y
atendido por la
Defensoria no
favorecen
la
generación de
lineal, limitada,
no hace posible
que emerja la
confianza entre el
funcionario y el
declarante.
turnos
asignados
la
destinación de
un solo día y la
dinámica
misma de todo
el proceso no
son
condiciones
óptimas para
crear un clima
de confianza
entre
el
funcionario y
la
persona
desplazada.
responder
los
interrogantes
planteados en la
declaración, no se
percibe
una
confianza en el
declarante, pues
sus
respuestas
están cargadas de
inseguridad
temor, miedo y
limitaciones.
todo el proceso de
declaración es de
desconfianza,
temor miedo. El
proceso
de
declaración como
tal
no
posee
estrategias
que
favorezcan
la
confidencialidad.
del
inseguridad,
desplazamiento nerviosismo.
para
cada
declarante
se
asume durante
la declaración
en el marco de
la desconfianza
y
de
la
inseguridad
generando
acciones
negativas que
por lo general
incomodan al
funcionario
Relata los hechos
diciendo
los
aspectos
puntuales,
son
concientes
de
guardar silencio y
callar
aspectos
que los puedan
poner en peligro.
El recordar los
acontecimiento
s vividos en el
momento del
desplazamient
o genera un
llanto
que
muchas de las
personas
desplazadas se
El
desplazamiento y
las circunstancias
en las que se dio,
es lo que menos
quieren recordar,
no es su deseo
contar
y/o
verificar
lo
sucedido, mas sin
El fenómeno y la
experiencia
del
desplazamiento
para
cada
declarante
se
asume durante la
declaración en el
marco
de
la
desconfianza y de
la
inseguridad
Se constituye en
el eje generador
de
diferentes
síntomas,
consecuencias
psicológicas
que
afecta
psicosocioafecti
vo.
Desarraigo,
temor,
incertidumbre
,
angustia,
nerviosismo,
desconfianza,
silencios,
somatización.
82
Atención Psicológica Primaría
empatía.
Síntomas
emergentes
Desconfianza,
tenor silencio,
mutismo,
movimientos de
pies y manos
constantes,
incomodidad en
la postura.
Silencio, palabras
entrecortadas,
llanto, no hay
motivación para
establecer
los
diálogos, tonos de
voz bajos.
cohíben
de
hacer por pena
o
por
incomodidad,
debido a que la
gente
las
observa,
o
simplemente
por que el
sistema
de
declaración no
da tiempo para
ello.
Incomodidad
constante,
evasión,
del
contacto
visual,
nerviosismo
embargo se ven generando
obligados por la acciones negativas
ayuda.
que por lo general
incomodan
al
funcionario
Miedo,
desconfianza,
llanto,
inseguridad,
nerviosismo.
Desconfianza,
recelo,
miedo,
inseguridad,
nerviosismo
Se constituye en
el eje generador
de
diferentes
síntomas,
consecuencias
psicológicas
que
afectan
psicosocioafecti
vo.
Son
todas
aquellas
respuestas
cognitivas y
comportamen
tales
que
surgen dentro
del proceso
de
desplazamient
o y de la
misma
declaración.
83
Atención Psicológica Primaría
Empatía
Formas de
comunicación
Empatía
Existe
un
mayor
interés por
parte
del
funcionario
en
hacer
mas humano
el encuentro
generando
pequeños
espacios
amenos
o
agradables.
Se
procura
tener
un
lenguaje verbal
y no verbal
más asertivo
dentro
del
proceso,
aunque
el
proceso sigue
siendo lineal.
Formas de
comunicación
Todavía se
maneja una
sola vía de
comunicació
n.
Existe
un
Falta mejorar
las vías de
comunicación.
El tono de voz
por parte del
funcionario
DESPUES
Manejo de
Verificación
tiempo y
de los hechos
espacios
El
tiempo Es directa y
sigue siendo precisa a pesar
una limitante a de los silencios
la hora de del declarante
generar
obstaculizan o
empatia en la limitan
el
proceso.
declaración,
los
espacios
son
más
favorables, el
entorno a la
toma de la
declaración se
convirtió en un
proceso mas
privado
direccionando
la inclusión de
la asertividad.
El tiempo es el Se
genera
adecuado y el inseguridad
espacio fijo es pero
existe
más acorde
mayor fluidez
verbal
y
contacto visual
Confidencialidad
desplazamiento
forzoso
síntomas
emergentes
La
desconfianza
sigue
existiendo,
por el temor del
declarante,
pero el saber que se
cuenta
con
un
ambiente cordial y
agradable facilita la
toma
de
declaración.
Existe una ambiente
formal que brinda
espacios
de
acercamiento
y
empatia
que
disminuyen
la
dificultad
al
momento de hablar
del hecho.
Los
procesos
comunicativos no
se ven modificados
por el temor y la
angustia que viven
los declarantes
Son conscientes de Existe duda y
que la descripción silencio.
de
los
hechos
puntuales son la
base para obtener la
ayuda, pero aún así
Sigue
existiendo en
nivel
bajos
silencios, tono
de voz bajo e
inseguridad.
84
Atención Psicológica Primaría
Manejo de
tiempo y
espacios
ambiente un
poco
mas
agradable.
Los
silencios ya
no son tan
prolongados
El
funcionario
se toma su
tiempo para
dar
las
explicacione
s pertinentes
y respeta los
silencios del
declarante.
Verificación de Es directa y
precisa
a
los hechos
pesar de los
silencios del
declarante
obstaculizan
o limitan el
proceso
mejoró.
permanente
la comunicación se
ve truncada por el
temor profundo.
Son
mas
asertivas
aunque sea en
una
solo
dirección, pero
aun no se les
permite
un
tiempo
adecuado
La asignación
de más turnos,
dificultad
el
manejo
de
tiempo.
La
adecuación del
ambiente
genera mayor
privacidad.
La adecuación
de los espacios
físicos permite
un contacto de
mayor agrado
y el tiempo
limitante
no
permite
la
precisión en la
verificación de
hechos.
Los espacios han
mejorado
la
confidencialidad
pero
el
factor
tiempo sigue siendo
una limitante para
el
proceso
de
declaración.
El proceso de
comunicación
que se da en la
verificación de
hechos se da
de
forma
vertical
y
directa
La
verificación de
los hechos se
da
bajo
parámetros
limitante tales
como
el
tiempo y la
veracidad.
Todavía existe
desconfianza
por parte del
declarante,
aspecto
que
genera
negativa a la
hora
de
verificar
los
Existe un papel
muy importante en
la confidencialidad
a la hora de
atestiguar
los
hechos
y
los
involucrados.
La exactitud de
tiempo su lugares es
un
aspecto
reservado y de
mucho temor en el
declarante,
La
privacidad de la
toma de declaración
permite la expresión
de las emociones y
sentimientos
que
anteriormente
omitían.
La obligación que
presetan de contar
todo es la que apoya
en lo poco que se da
el
proceso
de
verificación, de no
tener esta necesidad
sería aun más difícil
llevar este proceso.
Se mantiene
evasión
del
contacto
visual,
e
inseguridad
Miedo,
desconfianza,
llanto,
Silencio,
85
Atención Psicológica Primaría
hechos.
Confidencialida La
desconfianz
d
a
sigue
existiendo,
por el temor
del
declarante,
pero el saber
que
se
cuenta con
un ambiente
cordial
y
agradable
facilita
la
toma
de
declaración.
Son la base
para
que
actualmente
exista un poco
más de agrado
dentro de la
toma
de
declaraciones.
La adecuación
del espacio ha
permitido de
cierto modo la
aceptación del
declarante en
colaborar aún
más en el
proceso, pero
el tiempo y el
temor son los
factores que
presiona
y
cohíbe a dar
un testimonio
completo.
Desplazamiento Existe una
ambiente
formal que
forzoso
brinda
espacios de
acercamient
o y empatia
que
disminuyen
la dificultad
Son
conscientes de
que
la
descripción de
los
hechos
puntuales son
la base para
obtener
la
ayuda,
pero
aún así la
La exactitud
de tiempo su
lugares es un
aspecto
reservado y de
mucho temor
en
el
declarante, La
privacidad de
la toma de
Se
puede
afirmar que a
pesar
de
responder los
interrogantes
planteados en
la declaración,
no se percibe
una confianza
en
el
declarante,
pues
sus
respuestas
están cargadas
de inseguridad
temor, miedo y
limitaciones.
La obligación
que presetan
de contar todo
es la que apoya
en lo poco que
se
da
el
proceso
de
verificación,
de no tener
esta necesidad
El
declarante
presenta niveles de
desconfianza aun
ha sabiendas de que
se encuentra en una
oficina preparada
bajo parámetros de
confidencialidad.
El fenómeno del
desplazamiento es
un proceso doloroso
que cohíbe a la
victima de expresar
los acontecimientos,
situación
que
dificulta
la
realización
del
proceso
y
la
confidencialidad.
Mirada
evasiva,
silencios,
nerviosismo.
El
fenómeno
del
desplazamiento es
un
proceso
doloroso
que
cohíbe a la victima
de expresar los
acontecimientos,
situación
que
dificulta
la
Se considera como
el eje generador de
síntomas
y
consecuencias
psicológicas
que
afecta a la persona a
nivel
individual,
familiar, grupal y
social.
Ansiedad,
llanto,
angustia,
inseguridad
aunque
en
menor
intensidad.
86
Atención Psicológica Primaría
al momento comunicación
de
hablar se ve truncada
del hecho.
por el temor
profundo.
Síntomas
emergentes
declaración
sería aun más realización
del
permite
la difícil
llevar proceso
y
la
expresión de este proceso.
confidencialidad.
las emociones
y sentimientos
que
anteriormente
omitían.
Los diferentes síntomas emergentes que se evidenciaron antes de brindar la Atención Psicológica Primaria y después de
ella, son reincidentes en su mayoría; el aspecto destacable de alguno de estos tales como (ansiedad, silencio, tono de voz
baja, palabras entrecortadas) disminuyeron su nivel de intensidad durante la toma de declaración puesto que se empezó a
ejercer un proceso de auto control en el individuo.
Dentro de los síntomas se encuentran:
Desconfianza, tenor silencio, mutismo, movimientos de pies y manos constantes, incomodidad en la postura.
Silencio, palabras entrecortadas, llanto, no hay motivación para establecer los diálogos, tonos de voz bajos.
Incomodidad constante, evasión, del contacto visual, nerviosismo
Miedo, desconfianza, llanto, inseguridad, nerviosismo.
Desconfianza, recelo, miedo, inseguridad, nerviosismo
87
Atención Psicológica Primaría
DISCUSIÓN
Dentro del trance emocional en el que se presentan las victimas desplazamiento
forzoso a la toma de declaración, se evidencia las habilidades y fortalezas que cada
uno de ellos tiene par luchar contra las adversidades que se le presentan, fortaleza
que el momento de la Atención Psicológica Primaria se convierte en un a
oportunidad; situación que nos permite remitir a la postura de Erick Erickson (1977)
cuando propone que la crisis no solo contiene un potencial patológico sino que
también es una oportunidad de crecimiento y desarrollo.
Si bien se sabe que para el mantenimiento de la salud mental y la prevención de una
desorganización al emocional es importante desarrollar técnicas fundamentalmente de
intervención en crisis como lo fue trabajo de Lindermann, el aporte que se realizó en
el proceso de recepción en la defensoria del
pueblo, contribuyó a mantener y
estabilizar la salud mental de la población, quienes en diversas ocasiones permitían
ver el estado de crisis emocional que generaba la circunstancia adversa a la que se
sometían por agentes externos a los de sus actividades habituales y quienes no solo
los sacaban de su rol diario o laboral sino que generaban en ellos pérdidas
significativas de orden familiar, social, económico, individual y ambiental.
88
Atención Psicológica Primaría
Las crisis vivenciadas en los desplazados que se recepcionan en la defensoria del
pueblo fueron principalmente abordadas en espacios eficaces y profesionales tratando
de evitar así que las habilidades y solución de los problemas se vea truncado, ya que
Caplan (1961-1964), posteriormente a Lindermann continua desarrollando la teoría
de la crisis, la cual plantea: cuando los problemas cotidianos de una persona son
provocadores de una gran tensión y las habilidades para la solución de problemas no
han sido eficaces se dice que la persona esta en crisis, característica que se evidencio
en los desplazados al momento de iniciar su proceso de reestructuración.
En el trabajo de campo se contó con la oportunidad de manejar aspectos relevantes
de la vida socio afectiva de la población en condición de desplazados, aspectos que
no se pueden tangibilizar tan fácilmente lo que dificulta el empleo de técnicas en pro
de la salud mental de este tipo de la población auque satisfactoriamente se pudo llevar
a la cabo Atención Psicológica Primaria, las personas en esta condición se someten a
cualquier situación tensionante que pueda agravar la posición o el estado actual con el
unido fin de obtener una ayuda alimentaria, económica o material; sus aspectos
psicológicos o psíquicos no son relevante en ese momento, no en toda la población
pero si en la mayoría.
En el proceso de brindar Atención Psicológica Primaria no solo se baso en aliviar
los síntomas inmediatos de reacción que se generan por una adversidad, sino que
también se identificó los diferentes recursos o ayudas con que puede contar este tipo
89
Atención Psicológica Primaría
de población tanto a nivel personal, familiar y social que le permite percibir, pensar y
sentir de una nueva manera los hechos por los que esta pasando, haciendo esto parte
del inicio de la resiliencia que cada una de las personas debe manejar.
Los autores referenciados coinciden en que el punto central de que la Atención
Psicológica Primaria con base en el modelo de intervención en crisis, se sitúa en
lograr una estabilidad emocional en la persona a la que se auxilia. Esta afirmación
teórica durante el proceso de la aplicación de la Atención Psicológica Primaria
aparece para facilitar a los declarantes el manejo de su nivel emocional dentro de su
declaración con el funcionario.
Pese a que se planteo que la Atención Psicológica Primaria tendría como
parámetros los cinco componentes psicológicos (García Ramos), solo tres de ellos se
pudieron llevar concretamente, la fase de seguimiento no puede ser totalmente
empleada cuando esta población no acude posteriormente a la ayuda psicológica
ofrecida, y la fase de asistir una acción concreta solo se da cuando se le puede asignar
una tarea concreta al participante.
90
Atención Psicológica Primaría
CONCLUSIONES
La Atención Psicológica Primaria que se brindo en el proceso de recepción
permitió un mayor desenvolvimiento conversacional, comportamental y
emocional
en la declaración del desplazado forzoso, favorable para la
veracidad de los hechos y desempeño del funcionario.
Es claro que los síntomas emergentes que se evidencian dentro de un contexto
donde se encuentre un desplazado forzoso sea el que sea, siempre estos
síntomas serán el común denominador de ellos, síntomas que se mantienen
dadas las circunstancias en las que ellos viven y a la carencia de un constante
apoyo psicológico a ésta población, pues éste se limita a otro tipo de ayudas
muy importantes pero no tan esencial y vital para la calidad de vida del ser
humano.
El desplazado forzoso se somete a diversos procesos indagatorios
investigativos y comprometedores con el único fin de obtener un beneficio a
cambio, sea un beneficio a nivel individual, familiar o comunitario. De no
existir una recompensa bastante gratificante para él o convenientes no se
someterían a estos procesos dolorosos para ellos por el simple hecho de no
revivir los acontecimientos sucedidos.
91
Atención Psicológica Primaría
Contar con la Atención Psicológica Primaria se hace fundamental en el
proceso de declaración de la población en condición desplazada, porque en la
constante de llanto y angustia el funcionario no da espera a la calma; debido al
alto índice de personas que llegan a iniciar el proceso. Dentro de la
capacitación a los funcionarios se enfatizo en los pasos a seguir cuando se
brinda una APP y como llevarlo a cabo para brindar una atención mas humana
e integral.
La angustia es la emoción que mas predomina en las personas desplazadas y
la cual aumenta en el momento de la declaración de hechos ya que es allí
donde para ellos entra en juego la seguridad e integridad individual y familiar.
Es por tanto que se hace indispensable que el funcionario cuente con
herramientas psicológicas que faciliten el manejo de la situación.
El proceso de capacitación dio como resultado una instropección y
autoevaluación por parte de los funcionarios que están inmersos en la toma de
la declaración, llevándolos a evaluar su propio proceso como carente de apoyo
psicológico para las personas en condición de desplazados.
92
Atención Psicológica Primaría
Las personas en condición de desplazamiento que se acercan a la Defensoria
del Pueblo, se caracterizan por tener un nivel educativo básico, por tener
estratos socioculturales bajos y tener como labores las agrícolas.
Es claro y preciso que la población que allega a la defensoria del pueblo
convergen de acuerdo a las circunstancias de orden público que se presentan
en cada una de las regiones del departamento y del país.
93
Atención Psicológica Primaría
RECOMENDACIONES
Implementar la Atención Psicológica Primaria en cada unas de las instituciones
que recepcionan a población en condición de desplazados forzosos.
Es importante que las instalaciones que prestan asistencia a la población en
condición de desplazados forzosos brinden espacios de atención a la salud mental, de
cualquier índole, para así contribuir a la mejora de condición de vida de estas
personas.
Se recomienda que las instituciones que trabajan con población desplazada
forzosamente, empleen una ruta de atención a nivel interno dentro de las mismas, con
el propósito de que todos sus miembros activos proporcionen información a esta
población cuando lo requieran, y a su vez para que los usuarios realicen un preámbulo
de la situación que inicia.
Generar espacios de esparcimiento para los funcionarios que atienden la
población en condición de desplazado, para evitar la sobrecarga emocional que
puedan adquirir con las historias de vida de los declarantes.
94
Atención Psicológica Primaría
Fomentar mayores espacios de formación a los funcionarios de las instituciones
que trabajan con población desplazada, sobre la asistencia a la salud mental del
desplazado forzoso, para comprender la magnitud de los problemas psicosociales que
genera esta problemática social.
95
Atención Psicológica Primaría
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS
Anselm Strauss y Juliet Corbin, Bases de la Investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada., Editorial Universidad de
Antioquia, Colombia – Medellín Diciembre de 2002.
Hernández Mondragón, Mauricio, Director Nacional de Promoción y Divulgación de
Derechos Humanos Defensoría del Pueblo, Desplazamiento forzado en Colombia,
Defensoría del Pueblo; Derechos Humanos para vivir en paz.
Pontificia Universidad Javeriana, Diplomado a la población Desplazada por la
Violencia, Bogotá Octubre-Diciembre de 2002
Ellsy Bonilla Castro y Penélope Rodríguez Sehk, Más allá del Dilema de los
Métodos. Ediciones Uniandes-1997. Colombia- Santafé de Bogotá, Abril de 2000.
Documento Publicado por Salud y Desplazamiento http/www.disaster-info-netdesplazados.com
Documento publicado por la Presidencia de la República,
Derechos Humanos y
Observatorio de los
Derecho Internacional Humanitario. Años 2003 – 2005.
Bogotá – Colombia.
96
Atención Psicológica Primaría
Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli, El desplazamiento por la
violencia en Colombia. Bogotá, mayo de 2001. Lito Perlas Impresores Ltda.
Ley 387, la atención, protección, consolidación y estabilización socio económica de
los desplazados internos por la violencia.
www.psicologiaonline.com Atención Psicosocial
www.universidadpontificiadecomillas.edu.com
Trabajo
Atención
Psicológica
Primaria
www.ayuntamientodehuesca.com.
www.psicologiadelasalud.com
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165792672006000100011&lng=es&nrm=iso
http://www.insercion.com.ar/biblioteca/torresrelacion.htm
http://www.puj.edu.co/investigacion/6501_6505.htm
http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art59001
97
Atención Psicológica Primaría
http://www.womenshealthsection.com/content/gynsp/gynmh005.php3
http://html.rincondelvago.com/modelo-de-intervencion-en-crisis.html
http://www.psicologia-positiva.com/resiliencia.html
98
Atención Psicológica Primaría
ANEXOS
99
Atención Psicológica Primaría
ANEXO A. PROCESO DE CAPACITACIÓN FUNCIONARIOS
DELA DEFENSORIA DEL PUEBLO REGIONAL NORTE DE
SANTANDER
Tema
Desplazamiento Forzoso
Duración
Hora y media
Metodología
Participación Interactiva
Población
Funcionarios de la Defensoria del Pueblo
Responsable
Psicólogas en Formación
Objetivo General
Sensibilizar
a
los
funcionarios
de
la
Defensoria del Pueblo sobre el papel del
Desplazado Forzoso en la sociedad.
Objetivos Específicos
Ejemplificar lo que es una condición de
desplazamiento
Identificar los acontecimientos que marcan a
las personas en condición de desplazado
forzoso
Desarrollo
Relajación y juego de roles.
Se llevo a cabo una técnica de dinámicas de
grupo como herramienta para establecer
empatia y rapport con los funcionarios.
Posterior a esta actividad, se procedió a
realizar la relajación, para la cual se les pidió
se acomodaran de la forma en que mejor y
más cómodos se sintieran. La relajación tuvo
duración de 50 minutos, durante esta lo que se
pretendió fue distensionar al funcionario de
100
Atención Psicológica Primaría
todo tipo de preocupación y dolencias, para
que seguidamente se realizara el juego de
roles.
El juego de roles se empleó para que durante
la actividad ellos evaluaran la forma en que se
estaba dando el proceso de reopción y fueran
eran ellos mismos los que encontraran errores
o dificultades.
Esta actividad tuvo duración de 20 minutos,
el tiempo restante se realizó explicación sobre
el rol de esta población, sobre la percepción
psicológica de ellos, para finalizar se llevó a
cabo la retroalimentación de la actividad y del
contenido.
101
Atención Psicológica Primaría
Tema
Atención Psicológica Primaria APP
Duración
Hora y media
Metodología
Participación Interactivo
Población
Funcionarios de la Defensoria del Pueblo
Responsable
Psicólogas en Formación
Objetivo General
Implementar la Atención Psicológica Primaria
en los funcionarios de la Defensoría del
Pueblo.
Objetivos Específicos
Definir la Atención Psicológica Primaria
dentro
del
proceso
de
recepción
de
desplazados forzosos
Identificar los componentes básicos de la
Atención Psicológica Primaria
Explicar
la
estructura
de
la
Atención
Psicológica Primaria dentro del proceso de
recepción
Desarrollo
Se realizó la técnica de dinámica que consistió
en una de saludo, ya que los participantes ya
se conocían.
La actividad que se trabajó hizo énfasis en la
explicación teórica de lo que es la Atención
Psicológica Primaria, sus componentes y su
estructura de aplicación dentro del procesote
recepción.
Al finalizar la jornada de capacitación se hizo
retroalimentación y cierre.
102
Atención Psicológica Primaría
Tema
Asertividad
Duración
Hora y media
Metodología
Participación Interactivo
Población
Funcionarios de la Defensoria del Pueblo
Responsable
Psicólogas en Formación
Objetivo General
Lograr la asertividad dentro del campo laboral
específicamente en la atención al desplazado
forzoso.
Objetivos Específicos
Identificar los tres estilos básicos en toda
conducta interpersonal.
Identificar las situaciones en que se quiere ser
más efectivo.
Desarrollo
Saludo y Actividad de integración
Conceptos Básicos Ejemplos
Feedback
Evaluación
Agradecimiento y despedida
103
Atención Psicológica Primaría
ANEXO B. Preguntas Para Conducir Las Observaciones
Actor:
¿Quién?
Acto:
¿Hace Qué?
Personas Significativas
¿Con Quién?
Relaciones:
¿En qué tipo de Relación (visual, táctil, Verbal,
Etc.)?
Contexto:
¿En qué situación?
Medio Físico:
¿Dónde?
Objetos:
¿Qué tecnología y artefactos se usan?
Tiempo:
¿Cuánto tiempo dura y cuál es la secuencia de la
Acción?
Objetivo:
¿Qué Están Tratando de lograr?
Sentimientos:
¿Qué emociones y sentimientos se están
Expresando?
Fuente: Adaptado de Spardley (1980:78).
104
Atención Psicológica Primaría
ANEXO C. FORMATO DE ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA
DIRIGIDA A LOS FUNCIONARIOS
1. EL HABER BRINDADO ATENCION PSICOLOGICA PRIMARIA AL
DESPLAZADO FORZOSO CONTRIBUYÓ EN SU TRABAJO
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. CUALES CONSIDERA USTED QUE HAN SIDO LAS HERRAMIENTAS
QUE LE HAN SERVIDO PARA MEJORAR EN EL PROCESO DE
RECEPCIÓN
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. CUAL ES LA ESTRATEGIA QUE ACTUALMENTE UTILIZA CON MAS
FRECUENCIA PARA LAS CRISIS EMOCIONALES DE LOS
DECLARANTES?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4. HA VISTO FORTALECIDO EL PROCESO DE RECEPCIÓN?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
5. CUAL ES LA PERCEPCIÓN QUE USTED TIENE DE LA ACTITUD DEL
DECLARANTE?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
105
Atención Psicológica Primaría
6. CONSIDERAN QUE EL PROCESO DE CAPACITACIÓN LE HA
PERMITIDO EMPLEAR UNA ATENCIÓN ASERTIVA?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
7. SE HAN VISTO DISMINUIDAS LAS EXPRESIONES ANSIOSAS Y
REPRIMIDAS QUE SE DABAN AL INTERIOR DE LA DECLARACIÓN?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
106
Atención Psicológica Primaría
ANEXO D. FICHA DE ORBSERVACIÓN
FECHA
LUGAR
Defensoria Del Pueblo
EVENTO
DESCRIPCIÓN DEL SITIO:
DESCRIPCIÓN DEL OBSERVADO:
OBSERVACIONES
HORA DE INICIO: 08:15 a.m.
HORA DE TERMINACIÓN: 08:45 a.m.
Desarrollo:
COMENTARIOS
107
Atención Psicológica Primaría
ANEXO E. FORMATOS EVALUACIÓN DESEMPEÑO DEL PSICÓLOGO
EN FORMACIÓN
DEFENSORIA DEL PUEBLO
REGIONALNORTE DE SANTANDER
CUCUTA
AREA DE PSICOLOGIA
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PSICÓLOGO EN FORMACIÓN
#
1
2
3
4
PREGUNTA
SI
¿Considera que manejo la temática adecuadamente?
¿Cree que tuvo un buen desempeño en la actividad?
¿Considera que existió una preparación por parte de la psicóloga en
formación?
La logística de la actividad favoreció el desempeño de la psicóloga en
formación para el desarrollo de la actividad
NO
OBSERVACIONES:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
______________________________________________________________
DEFENSORIA DEL PUEBLO
REGIONALNORTE DE SANTANDER
CUCUTA
AREA DE PSICOLOGIA
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PSICÓLOGO EN FORMACIÓN
#
1
2
3
4
PREGUNTA
SI
¿Considera que manejo la temática adecuadamente?
¿Cree que tuvo un buen desempeño en la actividad?
¿Considera que existió una preparación por parte de la psicóloga en
formación?
La logística de la actividad favoreció el desempeño de la psicóloga en
formación para el desarrollo de la actividad
OBSERVACIONES:
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
108
NO
Atención Psicológica Primaría
ANEXO F. FORMATO EVALUACIÓN DEL ENCUENTRO
DEFENSORIA DEL PUEBLO
REGIONAL NORTE DE SANTANDER
CUCUTA
AREA DE PSICOLOGIA
EVALUACION DEL ENCUENTRO
#
1
PREGUNTA
¿Considera que la temática trabajada es apropiada?
2
3
¿Cree que los conceptos fueron expuestos de manera clara?
Con la charla siente que sus conocimientos se han incrementado y ha
llenado sus expectativas
La logística de la actividad fue suficiente y apropiada para el desarrollo
del encuentro
4
SI
NO
OBSERVACIONES:___________________________________________________
____________________________________________________________________
_______________________________________________________________
DEFENSORIA DEL PUEBLO
REGIONAL NORTE DE SANTANDER
AREA DE PSICOLOGIA
EVALUACION DEL ENCUENTRO
#
1
PREGUNTA
¿Considera que la temática trabajada es apropiada?
2
3
¿Cree que los conceptos fueron expuestos de manera clara?
Con la charla siente que sus conocimientos se han incrementado y ha
llenado sus expectativas
La logística de la actividad fue suficiente y apropiada para el desarrollo
de la charla - taller
4
SI
NO
OBSERVACIONES:___________________________________________________
____________________________________________________________________
109
Atención Psicológica Primaría
ANEXO G. FORMATO DE ASISTENCIA
ASISTENCIA
FECHA_______________________________
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Nombre
Apellidos
Firma
110
Descargar