Psiquiatra o psicoterapeuta ¿cuál elegir? ¿Cómo tener HÁBITOS SALUDABLES? No hagas HIJOS TIRANOS Edición especial para Suscríbete Gratis AÑO 4 NÚMERO 25 NOVIEMRE 2014 Presidente y Director General de Salud Global y Global Assurance Brokers Alberto Espinosa Desigaud Director Ejecutivo Ricardo Rubio Maqueo [email protected] Director de Beneficios y Salud José de Caso García [email protected] Coordinadora de Salud y Mercadotecnia Ximena Rión Autrique [email protected] 3687-7015 Editora en Jefe Leonora del Campo [email protected] Editora Ejecutiva Marina del Campo [email protected] Diseño y Arte Fernando Navarro [email protected] Producción Digital Blanca Reyes Con la Colaboración de: Marina del Campo, Claudia Puente, Isabela Díaz, Dr. Armando Villarreal, Dra. Rosa Ma. Núñez, Nutr. Ma. Fernanda Carrasco Nutr. Maribel Autrique Sierra, Sofía Dorantes, Mario Julio Cantú Nutr.Itzel Cruz Servicios Fotográficos Thinkstock Shutterstock Distribución EDM Brand Evolution Salud Global @saludglobal_ Bodybrite Masaryk @global_ab Global Assurance Brokers “Salud Global es una empresa enfocada en implementar programas que permitan a las personas tomar el control de su bienestar, brindándoles las herramientas y recomendaciones necesarias para lograr una mejor calidad de vida”. Sumario 08 Tu médico de cabecera DOCTOR Global 10 ¿Cómo adquirir hábitos saludables? SALUD y nutrición 16 Trabas para soltar la lengua SALUD familiar 18 No formes hijos tiranos SALUD familiar 20 Tiempo de jubilarse ADULTOS mayores 26 Balance energético, la mejor idea EJERCICIO y salud 28 ¿Psiquiatra o psicoterapeuta? SALUD emocional 32 10 tips para no gastar de más SALUD financiera 3 SALUD Global CÁPSULAS de salud ¿Dormir mal afecta al cerebro? Según investigaciones, no dormir lo suficiente puede afectar al cerebro “encogiendo” la materia gris, incluyendo partes relacionadas con el razonamiento, la planificación, memoria y solución de problemas. Esto se observó en pacientes mayores y adultos, que tenían insomnio o problemas para conciliarlo, así como sueño de mala calidad por despertarse varias veces durante la noche o levantarse muy temprano. la vacuna contra el ébola Después de muchos estudios para evaluar la seguridad de la vacuna contra el ébola en humanos, se están practicando las primeras pruebas. Según investigaciones de la Universidad de Oxford, el sueño es lo que restaura y repara las funciones cerebrales, por lo tanto, si se perturba o interrumpe, los procesos podrían ser menos efectivos, dando como resultado una disminución en el volumen cerebral. Esta vacuna estuvo elaborada en conjunto entre NIAID y otra empresa de Salud Mundial GlaxoSmithKline (GSK), además de la vacuna ya desarrollada por la Agencia de Salud Pública de Canadá, y se ha creado para generar en los adultos la capacidad de una respuesta del sistema inmunológico. Los cuestionarios sobre la calidad del sueño, incluyeron cuánto tiempo y qué tan bien se dormía, cuánto tardaban en quedarse dormidos, con qué frecuencia despertaban, qué tanto sueño tenían de día y si utilizaban algún medicamento para dormir, tomando en cuenta la actividad física, el peso y la presión arterial de cada persona. Las pruebas se efectúan en adultos sanos que no están infectados por el virus del ébola, para comprobar si la vacuna es segura y si desarrolla una activación inmulógica. Síntomas de depresión Sentirte triste por alguna causa externa como el rompimiento de una relación, la pérdida de un ser querido, un cambio de casa o de trabajo o un problema en el hogar, es normal. Pero si estos sentimientos no desaparecen o interfieren demasiado con tu vida cotidiana, o se presentan sin motivo, puedes tener depresión, una enfermedad clínica severa que afecta al cerebro y cuyo síntomas incluyen: • • • • • • • Tristeza profunda Pérdida de interés por las actividades que antes disfrutabas Pérdida o aumento de peso Dificultad para dormir o sueño excesivo Pérdida de energía Devaluación de la auto estima En casos extremos, ideas de muerte o de suicidio Las causas de la depresión pueden ser desde genéticas, hasta psicológicas o por factores bioquímicos, como en el caso de la depresión post parto. Para tratarla se necesita terapia y en algunos casos, antidepresivos recetados por el médico. 4 En pruebas Hay varias naciones involucradas, como Gran Bretaña, Estados Unidos y algunos países de África Occidental. Los cigarrillos electrónicos reducen sustancias químicas Según estudios realizados en la Universidad de California, los cigarrillos electrónicos producen menor cantidad de sustancias químicas peligrosas que los cigarros regulares, aunque los investigadores señalan que no las eliminan por completo, y que favorecen el vicio. Es por ello que La Organización Mundial de la Salud y la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association, AHA) además de otras agencias de salud, continúan haciendo un llamado para que se regule la venta de cigarrillos electrónicos y se prohíba su consumo a los jóvenes -tal como se hace con el tabaco- además de que solicitan eliminar la publicidad que afirma que ayudan a dejar de fumar. En la actualidad, la cifra de jóvenes que consumen cigarrillos electrónicos es de 24 millones. SALUD Global 5 DOCTOR global Dr. Global, tu médico de cabecera ¿Qué medidas de salud debes tomar si vas a salir de vacaciones? sándwich, un jugo y una fruta serán un buen lunch para el camino. No compres botanas con grasa, ni refrescos embotellados. Si llevas bebés, calcula su cantidad y tipo de comida. 5. ¡Cuidado con el agua! Aunque mantenerse hidratado es algo muy importante, la diarrea del viajero es una afección muy frecuente que puede originarse al tomar agua contaminada. Llévala desde casa o compra botellas de agua purificada o de manantial. 6. Protégete de los insectos. La picadura puede no sólo ser molesta, sino traer como consecuencia enfermedades graves. Lleva siempre repelente de insectos y cubre bien todas las áreas que están expuestas, sin olvidar las orejas y la parte de atrás del cuello. 7. No olvides el protector solar. Sin impor- tar si vas a la playa, al campo o a una ciudad, el protector solar es indispensable, ya que los rayos UV son muy 1. Infórmate si necesitas vacunarte. Si viajan niños, jóvenes o adultos, aunque tengan la cartilla de vacunación completa, en algunos países hay enfermedades que pueden prevenirse con una vacuna específica puesta con la anticipación debida. Haz una cita en las clínicas del viajero, que se encuentran en los aeropuertos y vacúnense unos días antes para evitar reacciones durante la travesía. 2. Date un tiempo de adaptación. El cuer8 po necesita 48 horas para adaptarse al clima, a la altitud y a la diferencia de horario. En esos primeros dos días, no te exijas el mismo ritmo de actividad y descansa un poco. dañinos para la piel, pues la manchan y envejecen. Cubre siempre a los niños y enséñales a usar protector todos los días. 8. Lleva los datos de tu médico. Por cualquier emergencia, lleva los teléfonos de tu médico y del pediatra de los niños. Si estás asegurado, incluye los números o las tarjetas de seguro de todos los miembros de la familia que viajan contigo. 9. Lleva un botiquín. Pon en una cajita pastillas para el estómago y para el dolor de cabeza, para bajar la fiebre y para el mareo, curitas, gasa, venda, desinfectante de manos, antihistamínico y alguna pomada para torceduras o dolores musculares. 10. Avisa a tus familiares. En algunos lugares no hay señal o se cortan el teléfono y el Internet. Avisa a dónde viajas, y envía un mensaje de llegada. Así será más fácil controlar una situación de emergencia. 3. Lleva ropa adecuada y cómoda. Antes de salir de viaje, consulta el pronóstico del clima de los lugares que visitarás y empaca ropa cómoda y adecuada. Toma también en cuenta las actividades que vas a realizar, si vas de excursión o si vas a caminar por la ciudad. Procura llevar prendas de materiales naturales o especiales para climas cálidos o muy fríos, según sea el caso. 4. Cuida la alimentación. Aunque probar las recetas típicas de un lugar es parte de un viaje, siempre debes cuidar que estén preparadas con higiene y que los ingredientes sean frescos. Evita platillos crudos y no te saltes comidas, si vas a viajar durante muchas horas, un 9 SALUD Global SALUD y nutrición ¿Cómo adquirir Cuando vayas a un buffet HÁBITOS SALUDABLES? • • • • • • Se acerca el 2015 y es el momento de escribir tus propósitos. Cambiar tus malos hábitos es muy fácil con este método ¿quieres intentarlo? • Procura elegir los alimentos del menú que se vean más frescos y saludables. Evita alimentos fritos, grasosos o muy dulces, así como los congelados o muy refrigerados. No empieces por la fruta, consume primero alimentos salados y no te sirvas porciones abundantes; prefiere los jugos naturales y no abuses de la mesa de postres. Aún cuando en los restaurantes con buffet puedes servirte las veces que quieras, elige la barra de ensaladas y aderezos y no la de guarniciones como arroz o papas. Revisa siempre que la comida que te sirvas esté recién puesta en el buffet. Si lo que pruebas no es lo que esperabas, está mal cocinado o no te gusta, pide que te lo cambien por otro platillo. E Anota en una hoja los siguientes datos: • • • • • • • • • 10 Fecha Mi peso actual es de _____kg. Marca según sea el caso: me siento contento / preocupado / incómodo con mi peso actual Sé que tener sobrepeso u obesidad es: malo / bueno para mi salud y mi estado de ánimo Hago ejercicio de 5 a 6 días de la semana: No / Si ¿Tienes hijos? ¿Sabías que los hábitos de alimentación y estilo de vida que tú y tu pareja tengan pueden ser un ejemplo a seguir? Si /No Me interesa poco / nada / mucho mi estado actual de salud Quiero adquirir hábitos correctos de alimentación durante todo el 2015, No / Si Es muy importante que contestes con sinceridad lo anterior, de esto depende que continúes por el camino correcto. Te recomiendo sacar 12 copias de esa hojita y colocar cada una en el primer día de cada mes de tu agenda 2015. Si la contestas cada vez que la veas, te aseguro que no olvidarás tus propósitos de este año. Lograr una alimentación correcta depende de ti al 100%, ya que tú eres quien decide qué comer cada día; es cuestión de actitud y de decir las palabras mágicas, “no gracias” o “si gracias”. Cuando vayas al supermercado: • • • • Hazlo después de comer, así evitarás los antojos causados por el hambre. Llévate una lista de alimentos saludables y después de pagar, compárala con tu ticket. ¿Compraste comida de más? No pongas en el carrito alimentos de alta densidad energética, como chocolates, dulces, galletas con relleno, refrescos, jugos industrializados, frituras, grasas, pasteles o helados. Compara las etiquetas y lee la tabla nutrimental de los productos que quieres llevar. Hay que aprender a • • • • • • • • elegir el alimento más saludable, ya que esto hace la diferencia en el consumo de nutrimentos y calorías. Revisa las fechas de caducidad para evitar una intoxicación Compra desinfectante para frutas y verduras, aunque no lo creas es un producto que se olvida mucho y es de los más importantes que debes tener en tu cocina. Cuando prepares platillos • • • • Utiliza tazas y cucharas medidoras. Ésta es una forma muy práctica de ver las cantidades que comes de cada producto, evitando consumir más de lo que debes. Además, esta información le será muy útil a tu nutriólogo. Huye de los productos altos en sodio. Mejor usa hierbas finas en lugar de consomé de pollo en polvo, pues tiene grasa. Si quieres cortar calorías de tu dieta, prepara infusiones de sabor, sin azúcar. Por ejemplo, si hace calor, añade a una jarra con agua natural, una taza de hielos y una taza de fruta fresca como fresas, limón o naranja en rodajas y unas hojitas de hierbabuena. Son deliciosas y frescas. No incluyas más de dos tipos de cereal por tiempo de comida. Ejemplo: quinoa y tortillas de maíz, pero no añadas otro. No consumas alimentos fritos, capeados o empanizados. Éste es el primer consejo de la lista. Elige como entrada una ensalada y pide por separado aceite de oliva, vinagre balsámico, limón y pimienta en polvo. Evita las cremas como sopa. Pide cortes de carne sin grasa, o filetes a la plancha, evita los típicos guisados de carne condimentada. Limonada o naranjada son buena opción si pides que sean de fruta natural y sin endulzar. Aleja de tu lugar la canasta de pan y la mantequilla. Dile “no gracias” a los postres. Cuando salgas de viaje • • Por Ma. Fernanda Carrasco Chapa Especialista en Nutrición clínica Twitter@carrascochapa stás a muy buen tiempo de recordar qué fue lo que lograste este año, qué te costó más trabajo y sin duda, qué fue lo que no hiciste. La mayoría de la gente tiene propósitos de año nuevo relacionados con su salud y su alimentación. Si eres uno de ellos, cambia tus hábitos siguiendo estas recomendaciones. Cuando vayas a un restaurante • Anota en una libretita cada alimento que consumes. Te darás cuenta si ya te pasaste de tus cantidades habituales. Tómalo por el lado positivo, recordarás tu viaje una vez que regreses a casa. Evita el consumo de alcohol el primer día que llegues, así evitarás hincharte de más. Compra botellitas de agua natural y llévalas contigo a todos lados. Cuando hagas ejercicio • • • Inscríbete en un gimnasio cercano a tu casa, o bien a clases de lo que más te guste: baile, yoga, pilates, tai chi, etc. Lleva el registro de cada día que vas y haces ejercicio. Evita platicar con todo mundo y ponte a trabajar. Cuando estés en el trabajo • • No olvides llevarte snacks saludables, como almendras, nueces, jícamas o pepinos picados, barritas de amaranto o de cereales, yogurt reducido en grasa, una manzana o moras. Agrega una alarma en tu celular entre las 10:00 am y las 12:00 pm y come una colación. Con estas recomendaciones empezarás el año con el pie derecho. Es importante que acudas con un nutriólogo para que te dé un plan personalizado y pueda darle seguimiento a tus cambios de alimentación. Verás con gusto que sí se puede y que no sólo te verás mejor sino te sentirás más saludable. SALUD Global 11 SALUD y nutrición Los beneficios del VINO TINTO ¿Por qué el vino tinto tomado con moderación ayuda a contrarrestar riesgos en la salud? Por Nutr. Itzel Cruz E l vino tinto, una bebida producida por la fermentación del jugo de la uva roja, fue descubierto hace más de 5,000 años y desde entonces ha sido llamado la bebida de los dioses, el elixir de la vida; sin olvidar el simbolismo sagrado que tiene para la iglesia católica. Su origen se remonta a las regiones cercanas al mar Mediterráneo, y aunque no se sabe con exactitud el lugar de su creación, lo cierto es que desde hace muchos años ha sido consumido por emperadores, reyes, dirigentes religiosos y políticos, y poco a poco su consumo se ha extendido a casi toda la población mundial. El vino tinto, además de su importancia histórica y cultural, también tiene gran relevancia por ser una bebida benéfica para la salud. Si eres amante del vino tinto, te daré una razón más para consumirlo: además de ser delicioso, posee grandes cualidades para el organismo, siempre y cuando lo tomes con moderación, es decir, un máximo de dos copas al día. 1 12 Ayuda a combatir la grasa. El consumo de vino tinto impide la formación de nuevas células de grasa y ayuda a movilizar las existentes, según un estudio realizado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Aunque contiene siete calorías por gramo, en dosis moderadas, contribuye a reducir la obesidad y el sobrepeso que se presenta al envejecer. Además, el vino tiene poder antioxidante, lo que ayuda a evitar problemas de colesterol. 2 Es eficaz contra las bacterias bucales. Investigadores italianos han confirmado que la costumbre de tratar con vino las infecciones de las encías, tiene un fundamento científico. Al parecer, algunos compuestos presentes en esta bebida frenan el crecimiento bucal de los estreptococos y de bacterias vinculadas a las caries, además de otras asociadas con la gingivitis y los dolores de garganta. 3 5 Poder relajante. El vino tiene también efectos psicológicos relajantes, después de un día estresado. Al degustarlo con moderación se liberan endorfinas en dos áreas del cerebro, dando una sensación de placer y bienestar. 6 Limpia el paladar. Si lo tomas durante la comida, el vino te ayudará a percibir mejor los sabores. Esto se debe a sus propiedades astringentes, que evitan la excesiva sensación de grasa causada por alimentos como carnes rojas y otros de sabor fuerte. 7 Reduce el riesgo de cáncer. Previene su aparición en los pulmones de los fumadores. Además bloquea el crecimiento de las células responsables del cáncer de mama y de próstata. Estas propiedades podrían deberse a que uno de sus componentes, el resveratrol, frena los efectos del estrógeno, hormona que podría contribuír a activar tumores cancerígenos. 8 Es un aliado del corazón y la circulación. Una copa de vino al día, en el caso de las mujeres, o dos en el de los hombres, contribuye a aumentar los niveles de colesterol bueno en la sangre y previene así las complicaciones cardiovasculares. También evita las várices y disminuye las posibilidades de tener hemorroides. 9 Ayuda contra infecciones. Un estudio asegura que consumir siete vasos de vino tinto semanales después de cumplir los 40 años de edad, reduce en más de la mitad los diagnósticos de cáncer de próstata. Controla las infecciones urinarias y baja el riesgo de formación de cálculos renales. 10 Valor nutricional. El vino tinto contiene vitaminas que combaten el envejecimiento y ayudan a tener una piel más bella. Aporta minerales como: magnesio, zinc, litio, calcio, hierro y potasio, y oligoelementos. Ayuda a mejorar la función cognitiva. Diversos estudios demuestran que el consumo moderado de vino mejora la circulación de la sangre al cerebro y por lo tanto su funcionamiento. Los científicos creen que la elevada presencia de antioxidantes en su composición, reduce la inflamación, impide que las arterias se endurezcan e inhibe la coagulación, lo que mejora el riego sanguíneo. 4 Es un complemento digestivo. Ayuda a la buena digestión de algunas sustancias alimenticias, especialmente las proteínas, es por esto que es un buen acompañante de carnes y de quesos. 13 SALUD Global SALUD familiar LOS MEJORES REGALOS para tu bebé Según su edad, los niños desarrollan diferentes habilidades que puedes estimular con juguetes educativos. Conoce los regalos adecuados para ellos. Por Sofía Dorantes De 1 a 6 meses En los primeros tres meses de vida, tu bebé duerme y come, pero los momentos en que está despierto, estará atento a todos los sonidos que se producen a su alrededor y empezará a seguirte con la mirada. A partir de los dos meses será capaz de sonreír cuando te “descubra” y observará con curiosidad y detenimiento los objetos que haya a su alrededor. A partir de los tres meses será capaz de tomar las cosas con sus manos y se las llevará a la boca para conocer su forma. Puedes estimularlo con juguetes muy simples, de colores vivos y de texturas suaves que pueda tocar, así como otros que tengan sonido y movimiento. • • • • • • • Móviles musicales Sonajas Muñecos de tela que no tengan relleno de bolitas Aros para morder Juguetes de tela suave Libros de tela Juguetes y libros de plástico para la hora del baño De seis a 12 meses 14 A partir de los 6 meses de edad notarás un cambio hacia una actividad mucho mayor. Tu bebé empezará a voltearse, rodarse y podrá dar los brazos para irse con la persona que pide cargarlo. En esta etapa podrá reptar o gatear hasta conseguir lo que desea y para él será muy divertido tirar los juguetes para que tú se los entregues de nuevo. Al año tu bebé “platicará” contigo y entenderá lo que le dices, señalará con su dedo lo que quiere o hará sonidos o palabritas que tú comprenderás sin problema. Puedes ir ampliando su cantidad de juguetes de estimulación. • • • • • • • • Muñecos blanditos Pelotas de hulespuma Aros para morder Juguetes con música o con teclas Pianitos Libros de plástico Cubos con figuras para meter y sacar Carritos o juguetes con ruedas que se puedan empujar o arrastrar De uno a dos años En esta etapa tu bebé pasará de dar sus primeros pasos, a caminar a toda prisa y hasta correr, por lo que le será muy divertido pasear en un jardín o en un parque, alejándose un poco de ti. También debes tener cuidados especiales en casa con las orillas de las mesas, los contactos a su alcance, las patas salidas de los muebles, etc, ya que no mide el peligro ni el límite y podría caerse o golpearse. concentración y atención se hará mucho más notoria y te querrá imitar en todo. Para estimularlo, obséquiale algo que además de entretenerlo lo haga pensar. En esta edad ya será exigente contigo para conseguir lo que se le antoja, ya sea por medio de sonidos, gritos o gestos. Ésta es la etapa en la que puedes enseñarle el nombre de las cosas que te pide, aunque al principio no las repita. Su actividad física será mayor, por lo que lo ideal son juguetes que despierten su curiosidad o con los que realice una actividad física. • • • • • • • • • • Columpios para bebés Juguetes que hacen algún sonido Cajas que puedan abrirse y cerrarse Carritos que puedan arrastrarse o empujarse Los famosos dos años En esta etapa tu hijo sabrá exactamente lo que quiere, y querrá independizarse de ti lo más que pueda. Es la edad en la que te dirá “yo solo” y no le gustará que intervengas ni para darle de comer ni para ayudarlo, ya que querrá tomar decisiones por sí mismo. Su actividad física será todavía mayor y parecerá que “no para“, también su Animales de plástico o que hagan ruido Teléfonos de juguete Cochecitos o camiones para llevar cosas Pinturas no toxicas y cuadernos Libros de pasta dura ubetas pequeñas para poner agua o arena Los 5 tips antes de comprar • Busca que los juguetes sean seguros • Que sean adecuados para su edad, educación y desarrollo • Que no sean complicados de usar • Que estimulen sus sentidos • Nunca compres juguetes violentos 15 SALUD Global SALUD familiar Trabas para soltar la lengua L a mayoría de los niños aprende a hablar sin dificultad, primero imitando sonidos y luego repitiendo lo que escuchan, y así van aprendiendo a articular, obteniendo como resultado palabritas que resultan muy chistosas y tiernas para los papás y el resto de la familia. Pero hay un porcentaje de pequeños con discapacidad del habla y dificultad para aprender el lenguaje. Estos problemas van desde la producción de sonidos, hasta la dificultad para expresar palabras o incluso ideas. Tartamudeo Ceceo Es un trastorno del habla en el que el flujo normal de las frases se interrumpe con repeticiones, con la prolongación de sonidos, sílabas o palabras, o por la dificultad para empezar una oración. Estas interrupciones suelen complementarse con parpadeos rápidos, temblor en los labios o en la mandíbula o con muecas, en un intento vano por expresarse de corrido. Lo pueden acentuar ciertas situaciones como hablar en público o por teléfono, mientras que cantar o hablar a solas lo mejora, porque se está tranquilo y sin presiones sociales. Los hijos necesitan límites para no convertirse en adultos inseguros. En casos extremos, hay padres maltratados por sus propios hijos,hablar, desdeexisten que problemas son Aun cuando los niños ya saben de dicción niños ycon adolescentes. que pueden mejorarse terapia de lenguaje. Por Isabela Díaz Por Marina del Campo entrevista de trabajo cuando se es adulto, el cuadro puede retornar o intensificarse. El tratamiento es básicamente de apoyo al niño, porque en la mayoría de los casos desaparece espontáneamente. Muchos padres ansiosos preocupan a su hijo, lo que sólo empeora la situación, pues la insistencia en la corrección del trastorno favorece su perpetuación. Es muy importante que los padres se informen sobre este defecto del habla, que por lo regular es normal y transitorio, y así puedan apoyar la evolución del caso hacia su solución espontánea y natural. La edad de aparición de este trastorno es más común antes de los 12 años, -habitualmente entre los 3 y 6 años- lo que es normal en casi todos los casos porque en esa edad hay naturalmente una falta de sincronización entre la velocidad del pensamiento y la verbalización. En situaciones en las que se ejerce presión para establecer la comunicación, como el contacto con personas extrañas o una La pronunciación de la s como z se conoce como ceceo y puede ser objeto de burla cruel por parte de otros niños. Aunque es un transtorno común, si no se corrige espontáneamente o con ayuda de un terapeuta del lenguaje, esta condición puede prevalecer hasta la edad adulta. El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación se debe revisar con un ortodoncista infantil que los dientes del niño tengan la posición correcta, para que no impidan la pronunciación adecuada. Si los dientes no embonan bien, el aire saldrá incorrectamente. Entre los ejercicios que se practican en la terapia fonética están el control de la respiración, la lectura en voz alta, y hablar con un lapiz entre los dientes, entre otros. Rotacismo El uso prolongado del chupón puede modificar la forma de la boca y de la dentadura, dificultando así la pronunciación correcta de las palabras. En castellano la pronunciación de la erre es muy marcada y requiere de una colocación de la lengua, los dientes, los labios y el paladar, que se dificulta aun para adultos que hablan un idioma que no tiene el sonido “rr”, como el inglés. Además, la “r” tiene otros dos sonidos y por lo tanto posiciones: cuando se usa en la mitad de una palabra, como “llorar”, por ejemplo, o la “r” de las sílabas ar, er, ir. Cada una tiene una posición de lengua y labios diferente y es por esto que es de las últimas letras que los niños pequeños aprenden a pronunciar. Si cumplidos los cinco años, cuando el niño ya debería pronunciar correctamente todos los fonemas, se siguen presentando dificultades, lo conveniente es consultar con un terapeuta del lenguaje para conocer el origen del problema y buscar un tratamiento. Además de evitar el uso del chupón mientras se habla, es importante que el pediatra evalúe si no se trata de un impedimento físico como frenillo sublingual, hendidura del paladar, o incluso una falla en la audición del niño. SALUD Global 17 SALUD familiar No formes hijos tiranos Los hijos necesitan límites para no convertirse en adultos inseguros. En casos extremos, hay padres maltratados por sus propios hijos, desde que son niños y adolescentes. Por Isabela Díaz Los hijos necesitan límites para no convertirse en adultos tiránicos. En casos extremos, hay padres maltratados por sus propios hijos, desde que son niños o adolescentes. Por Isabela Díaz E l maltrato de los hijos hacia los padres comienza con detalles que se pasan por alto como groserías y chantajes, para después –con el tiempo- derivar en amenazas, ira y a veces hasta violencia física. En muchos casos, al principio los padres no lo toman como tiranía ni como violencia, sino como trastornos de la conducta, hiperactividad o simple capricho. La madre suele ser en la mayoría de los casos el objeto de la violencia juvenil, y aunque entre los 12 y los 18 años, es normal que los adolescentes se separen emocionalmente de sus padres para buscar su propia identidad, y tomen una actitud en donde sus papás “les chocan”, debe existir un respeto a las reglas de la casa. En cambio, en la tiranía, los motivos que desencadenan un arrebato de ira suelen tener poca importancia y casi siempre se presentan como un medio de presión para satisfacer un capricho, es decir, el adolescente tiene una tolerancia casi nula a la frustración. Síntomas de la tiranía adolescente Según los expertos, los tiranos adolescentes: • • • • • • • Son egocéntricos No son perseverantes Se rinden fácilmente ante las dificultades No saben manejar la derrota, pues perder desencadena en ellos crisis agudas de agresividad Son hipersensibles ante la crítica No reconocen sus errores No tienen tolerencia a la frustración Posibles causas La mayoría de los padres de estos niños han sufrido en su infancia una educación estricta y poco afectiva, y a veces es esa la razón por la que tratan de compensar con una gran disponibilidad los deseos de sus hijos. Pero en lugar de que esto sea positivo, lo que se fomenta es que en la mente del niño la figura paterna sea inexistente, sin valor y sin autoridad. Las madres suelen ser mujeres muy presentes, exclusivas, y que dejan poca autonomía e iniciativa a los hijos, madres que tienden a simplificar las dificultades y a protegerlos en exceso. A estas familias no les es fácil reconocer que el niño impone su ley, que han renunciado a su papel educativo y que suelen buscar primero en el exterior las causas de estos trastornos, antes de reconocer que los problemas están en casa. La solución Los padres deben mostrar a los hijos que están para protegerlos, pero sin exagerar, y enseñarles que su relación debe ser de padres e hijos, no de amigos como si fueran de la misma generación, además de que cada uno tiene sus propias responsabilidades. Los padres son los que tienen que dar referencias de conducta, establecer normas y, sin que se den excesos ni abusos parentales, poner los límites y saber castigar cuando sea necesario. En un caso extremo, lo mejor es consultar con un psicólogo o terapeuta familiar. SALUD Global 19 SALUD financiera Hacer frente a la jubilación no es siempre tarea fácil. Llegar a los 65 años, o prejubilarse a partir de los 55, es un tránsito que produce estrés y depresión. Aunque al principio se experimenten momentos de euforia, después los estados depresivos se acentuarán. por Marina del Campo E jubilarse l panorama para un pensionado no tiene por qué ser frustrante. “Jubilarse del trabajo no quiere decir jubilarse de la vida”. Se dispone de un tiempo precioso para realizar actividades que antes eran impensables. Especialistas afirman que la jubilación es una de las crisis vitales más importantes, y que se toma erróneamente como una antesala de la vejez, en lugar de considerar este momento como una liberación. Existen también otras personas mayores que por sus circunstancias laborales no se jubilan nunca y se mantienen activas casi hasta el final de sus días. Generalmente están en esta categoría los artistas, intelectuales y todo aquel que pueda ocuparse creativamente. que sea ley que los pensionados se enfrenten siempre a situaciones desagradables. Pueden asumir otros roles que refuercen la personalidad y la autoestima, y los hagan sentirse amados y renovados, como por ejemplo el papel de abuelos, o una búsqueda de espiritualidad. Define un psicólogo español la jubilación “como una caída del caballo“ y afirma que cambiar de actividad no es fácil para nadie. Es un periodo de cambio brusco que repercute a diferentes niveles: económico, interpersonal, psicológico, etc. Se requiere de un tiempo de adaptación y duelo, que puede ir de seis meses hasta un año, tomando en cuenta que es un momento de riesgos, pero también de oportunidades. El fin obligatorio de la etapa laboral es una situación crítica que puede tener una vertiente positiva y otra negativa. Tiempo libre, oportunidad para descansar y dedicarse a actividades placenteras, aparecen en el lado positivo. Al otro lado se hallan la pérdida de relaciones sociales, de actividad rutinaria y la disminución del salario con relación al que se tenía. Tener aficiones y aumentar la cultura, siempre ayuda a la mentalización de la felicidad. En algunos casos se afecta la salud y bajan las defensas, pero esto no le pasa a todos. Enfrentar la soledad para algunos es libertad y para otros desolación. El período de jubilación coincide con una etapa de la vida en la que se puede estar debilitado, esto contribuye a estados depresivos que pueden requerir atención médica profesional. Dinero y felicidad 20 TIEMPO DE El estrés, en la mayoría de los casos, obedece a la situación económica a la que se ven enfrentados muchos jubilados. Además de que la pérdida del rol profesional supone más del 75% del tiempo, se suma la disminución de ingresos económicos; es lógico que se teman consecuencias negativas y se deprima el estado de ánimo. Ello no quiere decir Quien ha vivido por y para trabajar, se deprimirá más que quienes no han centrado por completo su vida en el trabajo. Pero todos ellos tendrán que adaptarse a dejar de vivir regidos por un reloj, lo que puede crear un profundo cuadro depresivo. Nuevos horizontes Si se tienen la paciencia y la sabiduría para sobrellevar esta etapa, en algunas ocasiones puede convertirse en la mejor de la vida. Prepara tu jubilación mentalizando con tiempo las actividades que te gustaría realizar si fueras libre. Incluso puedes probarlas antes de decidirte. Es fundamental mantenerse en actividad, insisten los doctores, toma clases de pintura, practica el ejercicio moderado en un gimnasio, los paseos cortos, la visita a museos, o el gusto por cocinar, ya que puede hacer más llevadero el tiempo de ajuste. También será un reencuentro para la relación en pareja, y al pasar más tiempo juntos, podrán hacer adaptaciones positivas qué, con apoyo mutuo, respeto y paciencia lograrán exitosamente. SALUD Global 21 REPORTAJE especial 5 pasos para una vida más saludablE Comer bien y hacer ejercicio no son suficientes para obtener un estilo de vida saludable, éste se alcanza al lograr un equilibrio físico, mental y emocional. Por Lic. en Nutrición y Health Coach Maribel Autrique Sierra 1. Come sanamente y en cantidad suficiente Todos comemos durante el día y todos los días, y conocemos el dicho: “somos lo que comemos”, pero por lo visto nadie sabe qué es comer sanamente. Cuando hablamos de este tema hay mucha controversia, por la cantidad de información y la gran variedad de dietas: las de moda, las restrictivas, las que permiten incluir cualquier alimento en cantidades moderadas, las de desintoxicación, de mantenimiento, etc. Entonces ¿Cómo saber qué comer? La clave de la nutrición es entender tus necesidades individuales más que seguir una serie de reglas pre-establecidas, es decir, conocerte, comprender las señales que te da tu cuerpo y seguirlas, mejorar tus hábitos, buscar sentirte bien, estar en forma y tener energía. Para entender lo que tu cuerpo necesita, lleva un diario de alimentos, escribe todo lo que comes y cómo te sientes al comerlo, de esta forma estarás consiente del efecto que tienen en ti y por lo tanto cuáles son los que debes consumir frecuentemente. También te ayudará a conocer tus niveles de saciedad para controlar la cantidad y la calidad de lo que ingieres. Aunque las necesidades de cada persona son diferentes hay tres principios que no fallan: • • 22 Incluye al menos una taza de hojas verdes en cada comida: espinaca, acelga, brócoli, lechuga, col, berro, verdolaga, hoja de betabel, endivia. Prefiere los granos enteros: amaranto, avena, quínoa, arroz integral, granos de elote, y evita harinas refinadas. Consume al día dos tazas de diferentes granos. • Procura consumir grasas vegetales: aceite de oliva, aceitunas, semillas, nueces, almendras, aguacate y aceite de coco. Aplicando estos principios y conociendo tus necesidades serás capaz de comer sanamente, en cantidades suficientes y darás el primer paso para un estilo de vida saludable. 2. Ejercítate El ejercicio es parte fundamental de un estilo de vida saludable, ya que aporta múltiples beneficios al organismo a nivel físico, mental y emocional: mejora la salud general, ayuda a perder peso, aumenta el volumen de masa muscular, libera endorfinas que proveen una sensación de relajación y felicidad, disminuye la ansiedad, aumenta la autoestima, previene la degeneración y muerte de las células cerebrales, incrementa la capacidad intelectual, mejora el aprendizaje y favorece la toma de decisiones acertadas. En el caso del ejercicio debes seguir la frase de Goethe: “No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer”, ya que para experimentar los beneficios del ejercicio debes practicarlo de forma constante. ¿Por más que intentas hacer ejercicio lo sigues posponiendo? La solución para esto es encontrar un ejercicio que te guste y que disfrutes, eso hará más fácil comprometerte con alguna actividad. Si no sabes qué ejercicio elegir, te recomiendo caminar, pues es una actividad fácil de realizar, que puedes hacer solo o en compañía y en cualquier lugar, sin la necesidad de un equipo específico. SALUD Global 23 REPORTAJE especial 3. Duerme bien Dormir bien es fundamental para tener un buen rendimiento en tus actividades diarias. El sueño repara y revitaliza porque mientras duermes, tu organismo realiza la mayoría de sus funciones de reparación, síntesis y reconstrucción. Además, al dormir bien refuerzas tu sistema inmunológico y te haces más resistente ante las enfermedades. Por esto es fundamental que respetes las horas necesarias para el correcto descanso, dormir entre 7 y 9 horas es lo ideal, pero las horas previas a la media noche son más reparadoras. Cuando te desvelas frecuentemente eres más propenso a tener ataques de hambre, niveles elevados de estrés, menor concentración, abuso de la cafeína, mal humor y mala memoria. hora de estar sentado cancela 8% de la ganancia obtenida por el mismo tiempo invertido en hacer ejercicio. Esto se debe a que las actividades sedentarias disminuyen el nivel de condición física, aumentando la propensión a las enfermedades crónico degenerativas. Mientras que la actividad las previene, mejora los niveles de energía, la condición física y te mantiene en forma. Recuerda siempre el dicho de “mente sana en cuerpo sano” y llévala a la práctica. • • • • • • • • Estacionaelcochemaslejos Usalasescalerasenlugardelelevador Usalospuentespeatonales Caminadespuésdecomer Hazpausascadadeterminadotiempoparaestirarte Hablaporteléfonodepie Nouseselcontrolremoto No limites tu actividad física a una o dos horas de entrenamiento¡sécreativo! 5. Ten siempre una actitud positiva “Nadahacambiado,sólomiactitud,yporesotodoha cambiado”. Tumenteestanpoderosaqueescapazdecambiarlavisiondelascosas,lasituaciónnocambiará,perotuperspectivaserádistinta. • • La calidad del sueño puede verse afectada por factores como la alimentación, el estrés y los viajes largos y constantes. Hay ciertos hábitos dietéticos que favorecen la relajación, el sueño y el descanso. Para dormir bien y relajarte, tómalos en cuenta. • • • • • • • • • • • • • • • • Consume alimentos ricos en magnesio, como granos enteros y frutos secos Bebe agua durante la cena Sustituye las bebidas energéticas o estimulantes como café, alcohol o chocolate, por infusión de manzanilla sin azúcar o leche caliente Prefiere pescado en lugar de carne Disminuye el consumo de alimentos altos en proteína y grasa Evita cenar en cantidades abundantes No consumas alimentos ricos en azúcar, después de las 6 pm. Una montaña de fruta con yogur no es dietética Tener una rutina antes de dormir, te ayudará a que sea mas fácil conciliar el sueño y a dormir sin despertar durante la noche Date un baño de agua caliente; puedes prender una vela con aroma a vainilla para favorecer la relajación y el buen descanso Despeja tu mente, aprendiendo técnicas de relajación o meditación Aléjate del celular, no lo pongas junto a tu cama Apaga los aparatos electrónicos Apaga todas las luces y tapa los focos pequeños de los aparatos electrónicos • Respira. No te olvides de respirar profundamente, nosólodeformaautomática,hazlocadavezquete encuentresenunasituaciónqueteproduzcaestrés, estocambiarátupercepcióndelproblema. Consiéntete.Paratenerunaactitudpositivaesimportante consentir tu cuerpo cada vez que puedas: tomaunbañodeaguatibia,aplícateunamascarilla, hidratatucuerpoydateunmasaje. Relájate.Vivimosdeprisayconaltosnivelesdeestrés y ansiedad, es por esto que es recomendable practicar habitualmente técnicas de relajación, te ayudaránamantenerunamentecalmadaypositiva. Escribe.Alhacerlotendrásaccesoatuinconsciente y a tus mecanismos internos, conectándote con tu mundointerior. Organízate. Primero escribe 10 cosas por las que estésagradecido.Porlogeneral,lamentesecentra enloquenovabien,perotómateeltiempoparadar graciasyapreciartodolobuenoqueocurrióeneldía. Escribetambiéntodaslascosasquetehayanenojado ydespuéstodoloquesecruceportumente.Nadaes demasiadopequeño,demasiadomalootontopara anotarlo ¡así que escribe todo!. No te censures. Te sorprenderáscontodoloqueguardasentumente. Al escribir estas paginas, sacarás todos esos pensamientosreprimidosypodrásvivirmástranquilo. 4. Mantente activo 24 Procura estar en constante movimiento en tu día a día. Por sorprendente que parezca, según un estudio reciente publicado en Mayo Clinic Proceedings afirma que cada 25 SALUD Global EJERCICIO y salud Balance energético, la mejor idea Bailar Están de moda los bailes de salón: rumba, salsa, zumba o rueda de casino. Todos son súper divertidos, los puedes hacer en pareja y son un ejercicio que quema muchas calorías. Busca cerca de tu casa un sitio que los enseñe, forma un grupo con amigos y toma clases por lo menos dos veces a la semana. Andar en bicicleta Si tienes que transportarte a una distancia corta o media y cuentas con tiempo, utiliza una bicicleta. También puedes aprovechar que cada tercer domingo de mes, se cierra un circuito que comienza en avenida Patriotismo y llega hasta el Centro para hacer el regreso por calzada de Tlalpan. Lo puedes hacer a tu ritmo y con toda la familia. Hacer una hora de bicicleta te hará perder de 350 y hasta 1000 calorías, dependiendo de la velocidad que hagas y de las pendientes del camino. Usa siempre el casco. También puedes hacer bicicleta fija; las clases de spinning simulan tanto terreno firme, como subidas y bajadas. Nadar El balance energético es el equilibrio entre la energía que se consume y la que se gasta en el día. Esto es de suma importancia para saber por qué se aumenta o se disminuye de peso. Por Claudia Puente P ara mantener tu equilibrio energético, debes ingerir la misma cantidad de calorías que las que gastas, así mantendrás un balance y un peso corporal sin alteraciones. Si la ingesta de calorías es mayor al gasto de energía, aumentarás de peso. Si por el contrario, tu consumo de alimentos es menor que tu gasto de energía física, se producirá una disminución de peso corporal. Esta simple fórmula te permitirá entender lo importante que es llevar una dieta con las calorías adecuadas a tu edad, sexo y actividad física; aunque existen otros factores excepcionales como influencia genética, condiciones ambientales y estilo de vida, además claro, de la posibilidad de algún desorden metabólico, que tendrías que consultar con tu médico. 26 La cantidad extra de calorías que se consume puede reducirse con ejercicios sencillos, pero constantes. Te ofrecemos 10 ejercicios efectivos para complementar una dieta balanceada. Usar mancuernas y polainas Seguir una mini rutina de ejercicios utilizando un par de mancuernas de entre 1 y 5 kilos -según tu peso y condición física- además de polainas para las caminatas, es de lo más efectivo, ya que se ejercitan varios grupos de músculos. Utilízalas en una rutina de 20 a 30 minutos todos los días y varía los músculos que trabajas. Lo ideal es irlas combinando con ejercicio de entrenamiento de alta intensidad. Caminar Caminar es un ejercicio ideal: quema calorías y todos pueden hacerlo. Aún si no te gusta hacer ejercicio, si vas teniendo la costumbre de caminar unas cuadras, pronto te darás cuenta de que utilizarás tu auto cada vez menos y encontrarás placentero el ejercicio . Cada kilómetro caminado a buen ritmo, quema entre 75 y 100 calorías. Es muy importante contar con zapatos adecuados y cómodos. Nadar de forma continua durante una hora, quema de 400 a 700 calorías. Puedes hacerlo de un solo estilo o intercambiando para hacerlo más difícil. La natación se considera uno de los ejercicios más completos que hay y tiene la ventaja de que puede realizarse a cualquier edad y por todo tipo de personas, incluyendo mujeres embarazadas o personas de la tercera edad. Correr Una hora de carrera a buen ritmo quema 600 calorías. Puedes practicarla en un parque, mientras escuchas tu música favorita. Es importante consultar al médico si vas a elegir correr como deporte, para que revise la condición de tus rodillas y de tu corazón. Jugar tenis o frontón En un partido de tenis de una hora, puedes quemar 900 calorías. El tenis y el frontón son deportes que además de benéficos, son muy divertidos. Recuerda no comer pesado ni antes ni después de hacer este tipo de ejercicio. Elíptica De los aparatos de gimnasio, es uno de los más completos, porque se pueden trabajar todos los grupos musculares variando la intensidad. Una hora quema 600 calorías. Ejercicios de alto rendimiento Están muy de moda y son los más efectivos para perder peso si los realizas tres veces a la semana, durante 20 minutos, con intervalos. Puedes empezarlos leves e ir aumentando la intensidad conforme adquieres condición. Crossfit Si te gustan los entrenamientos de alta intensidad, éste es otro de los preferidos. Entre sus rutinas están levantamiento de pesas y ejercicios de resistencia. Además de la pérdida de peso, el crossfit tonifica los músculos. SALUD Global 27 SALUD SALUDemocional emocional ¿PsiqUiatra ¿Psiquiatra o PsicoteraP euta? eUta? Conoce las diferencias principales y evalúa para saber por cuál Por Dra. Rosa María Núñez terapia decidirte. L a primera respuesta es contundente: siempre es útil la psicoterapia, mientras que sólo en ocasiones es necesario tener un tratamiento psiquiátrico medicamentoso. También hay casos en que no es una o la otra, sino que son complementarias. La consulta con un médico psiquiatra puede ser necesaria para una valoración diagnóstica; para un tratamiento medicamentoso; o bien, para un tratamiento terapéutico. Un tratamiento psiquiátrico con medicamentos es necesario cuando la persona experimenta un padecimiento que suprime su capacidad de distinguir la realidad externa de su propia experiencia, como cuando se sufre de paranoia, delirio, depresión suicida o esquizofrenia. Es necesario cuando una crisis de ansiedad es tan extrema que la persona no puede dormir, no puede pensar, no puede sosegarse ni expresarse verbalmente; cuando hay una crisis de ansiedad y lo que predomina es una angustia o temor que no se puede verbalizar, sino que lleva a la persona a recluirse, a esconderse. Un medicamento psiquiátrico es necesario por ejemplo cuando la persona atraviesa por una depresión mayor, es decir, que no tiene ánimo para levantarse de la cama, para hablar con alguien, para vestirse, para comer. En estos casos, se requiere que la persona recupere un nivel funcional para dormir, comer, hablar, expresarse, que le permita acceder a un tratamiento psicoterapéutico. Es conveniente el tratamiento medicamentoso en casos de padecimientos crónicos, cuando la persona viene de una familia donde se sabe que hay depresión endógena, es decir, por una disfunción bioquímica. Cuando en la familia hay historia de suicidios, hay que recurrir a una interconsulta con un psiquiatra que valore la necesidad de un medicamento psiquiátrico, que puede ser temporal o continuo, y que puede darse paralelamente, o como complemento de un tratamiento psicoterapéutico. Los medicamentos psiquiátricos deben ser prescritos por un psiquiatra. Si la persona está en psicoterapia, es conveniente que el médico psiquiatra esté en comunicación periódica con el psicoterapeuta, para evaluar la pertinencia de continuar con el mismo medicamento/dosis o cambiarlo. ¿Un psiquiatra puede ser psicoterapeuta? 28 Muchos médicos psiquiatras, además se han formado para hacer psicoterapia, pero no todos los psicólogos se han formado para ser psicoterapeutas. Aquí viene el punto importante: si vas tomar una psicoterapia asegúrate SALUD Global 29 SALUD emocional de que el profesional que te va a atender esté formado como psicoterapeuta, ¿dónde estudio? ¿cuántos años? ¿en la escuela donde estudio se someten a supervisión los propios terapeutas?. En una escuela seria de psicoterapia, el psicoterapeuta es siempre supervisado por otro psicoterapeuta, como mentor o tutor. “Tanto los psiquiatras como los psicólogos clínicos están capacitados para hacer ó terapia solo si han tenido la formación, y ellos mismos han estado en proceso terapéutico a largo plazo, ya que sólo viviéndolo en la propia experiencia se puede entender al paciente adecuadamente” (Szydlo y Beristain 1997). Los psicoterapeutas serios siguen participando en grupos de supervisión durante su ejercicio profesional. ¿Por qué? porque en la psicoterapia se trabaja no sólo con conocimientos, sino con los afectos y con las emociones, que son lo más importante. No sólo las del paciente, sino que las reacciones afectivas que siente el psicoterapeuta le informan algo del paciente y las reacciones afectivas que éste evoca en las demás personas. Pero ahí está el meollo del asunto: el psicoterapeuta puede distinguir lo que viene del paciente y lo que es de él mismo. Esa capacidad es lo que hace la diferencia entre una amiga empática que te escucha y reacciona dando sus opiniones, y un psicoterapeuta que te escucha y te ayuda a que te escuches más y te veas más a ti mismo, en vez de darte sus opiniones. Una buena psicoterapia se trata de que el paciente se vea a sí mismo, vaya comprendiendo cómo sus emociones diversas se entretejen y se expresan y cómo éstas determinan sus sentimientos, su conducta y sus decisiones. Para que él se haga cargo de sí mismo. El rol del psicoterapeuta 30 Hay características de todo buen proceso terapéutico, que son comunes a todas las corrientes terapéuticas. Hay otras que son enfocadas al momento en el que está el paciente y al objetivo de la terapia. Otras que pertenecen a distintas corrientes psicoterapéuticas que difieren. Las características comunes a todo buen proceso terapéutico son: • Lacapacidaddelterapeutadeescucharde una manera neutral. Ésta es esencial en todas las terapias, y te sirve de termómetro para evaluar al profesional que da terapia. Las personas sienten cuando se les escucha, además, porque el que te escucha te mira a los ojos, te interrumpe sólo para preguntarte y comprender mejor, o refrasea lo que estás diciendo. • Lacapacidaddereflejaroservirdeespejo detimismo. Un buen terapeuta te ayudará a verte a ti mismo, usando tus propias palabras, contrastando algo de ti mismo que le has comentado con algo que estás expresando en otro momento. Sobre todo te hará preguntas más que darte indicaciones; te sugerirá, no impondrá su punto de vista, porque finalmente lo que importa es que el paciente sea quien comprenda y se haga cargo de sí mismo. • Laempatíaesesencialentodoprocesoterapéutico. La mayoría de las personas acuden a un terapeuta con la necesidad de ser aprobados, o esta necesidad emerge en algún momento de la relación terapéutica. El buen terapeuta está consciente de que aunque el paciente quiere la aprobación, no es el objetivo de la terapia darle lo mismo que espera de sus amigos en una charla de café. Sin embargo, dependiendo del objetivo de la terapia, y del momento de madurez del paciente, el terapeuta reforzará algunas cosas y se abtendrá de hacerlo en otras. • “Elafectoesloefectivo”,asíseresumeun elemento central del proceso terapéutico, pero no debe malentenderse. Un terapeuta afectuoso trasmite a su paciente, con su actitud, que es un ser tan valioso como él, que su compromiso con él es ayudarlo a desarrollar lo mejor de sí mismo. El amor del terapeuta es un amor responsable que se expresa, primeramente en su formación para dar ayuda. Su amor consiste en ahondar en la necesidad que lleva al paciente a la terapia, y va más allá, al lograr desarrollar en él un yo observador neutral, capaz de mirarse profundamente, y que se va haciendo cargo de su propio ser, sin enjuiciarse culposamente, sin una falsa autoindulgencia, sino con una mirada introspectiva, dispuesto a mirarse francamente, para que pueda ser auténticamente él mismo y pueda construir relaciones sanas y satisfactorias. El amor del terapeuta se manifiesta en las expresiones de aten- ción y de comprensión en su rostro, su interés en ahondar de manera respetuosa, su formalidad con las citas que da, su atención durante la consulta, y lo que le refleja o devuelve verbalmente al paciente. • Elobjetivodelaterapia. Es un elemento esencial que el paciente exprese, discuta y establezca con su terapeuta ¿qué necesidad emocional lo impulsa a venir a terapia, o qué relación motivó que viniera? y ¿qué expectativas tiene? • Elencuadreterapéutico. Es un acuerdo esencial sobre el contexto en el que se realiza el proceso terapéutico. Lo expresa el psicoterapeuta y lo discute y establece con su paciente; se refiere a la confidencialidad de la información, la regularidad de las citas, el método y técnicas que él suele utilizar, la expectativa de resultados de la terapia, si se utilizarán técnicas de expresión verbal y escucha, o si se incluirán técnicas de expresión corporal, tareas narrativas o artísticas, o participación grupal; los tiempos, la necesidad de interconsulta, si la hubiera, el costo de la consulta: las reglas del juego. El encuadre ayuda a dar confianza y a allanar el camino. El rol del paciente • Estar dispuesto a enfrentarse a sí mismo, a expresar verbalmente al terapeuta sus reacciones, incluso y sobre todo a la tristeza o al enojo. En todas las corrientes terapéuticas gran parte del trabajo es darle herramientas para poner en palabras lo que el paciente siente y lo que reprime. • En algunas corrientes psicoterapéuticas se utilizan técnicas corporales de expresión, que ayudan a remover sentimientos, y dolores psicológicos reprimidos. En otras se pide al paciente que haga tareas como narrativas, o bien, pinturas, u otras técnicas que le ayudan a evocar situaciones de la infancia; o a representar situaciones presentes que encuentran expresión a través del arte, movimientos, o gestos. • Un paciente no debe reprimir la expresión verbal de todo lo que le inquieta. Un buen terapeuta espera y permite que el paciente exprese dudas, enojos, rebeldías, inconformidades, inquietudes que el paciente considere buenas, malas o inmorales, y que pueda inlcuso expresar lo que siente hacia el terapeuta. Para que se dé el encuadre terapéutico, terapeuta y paciente deben propiciar la confianza. Si no tiene la confianza de expresarse verbalmente, no puede haber proceso terapéutico. 31 SALUD Global SALUD financiera T 10 tips para no gastar de más odos sabemos que durante la época de fiestas, los gastos se multiplican: hay que hacer regalos, vienen las ofertas de fin de estación en ropa y en accesorios, los hijos están de vacaciones y se puede salir de viaje, algunos productos de temporada aumentan. Aquí te damos 10 consejos para ahorrar dinero. 1 Evita las compras de impulso. Comprar implica un gasto que debes meditar antes de hacer. Si cuentas con poco tiempo, lo mejor será solamente ver aparadores y darte cuenta del costo promedio de los productos, para así tomar una buena decisión posterior y no contraer una deuda innecesaria. 2 Si compras con tarjeta ¡no te excedas! Pagar con tarjeta de crédito es un peligro. Firma lo que realmente necesitas y no gastes de más. Ten mucho cuidado con las promociones de 6 y 12 meses sin intereses, son excelentes siempre y cuando no firmes más de una, ya que si compras varios productos con esta promoción, el acumulado de mensualidades excederá tu capacidad de pago. 3 No compres más producto del necesario. Durante la temporada de fiestas, las marcas hacen “paquetes” con algunos productos de promoción o tamaños mayores de lo normal. Antes de comprarlos, evalúa si realmente los puedes consumir, o si terminarán en la basura antes de que puedas terminarlos. Una buena idea si compras productos de mayor tamaño, es compartirlos con amigos o familiares. 4 32 Las fiestas son un buen pretexto para ponerle un alto al ahorro y darte algunos lujos ¡pero ten cuidado! lleva bien tus cuentas para no salirte de tu presupuesto. Por Mario Julio Cantú Aprovecha las ofertas. Durante la temporada de fiestas y vacaciones, muchos productos están de oferta o se hacen promociones de 3 x 2. Si es algo que consumes regularmente, cómpralo y guárdalo hasta que lo necesites. Lo que es importante es que si el producto es perecedero, verifiques la fecha de caducidad que viene en el empaque. 5 6 Compra con anticipación. Ten una lista de las personas a quienes regalas y ve comprando tus obsequios con toda calma, a lo largo del año, verás que para las fiestas, sólo te faltarán dos o tres detalles por comprar y el gasto será mucho menor. Haz un presupuesto. Las fiestas implican gastos extra: comida, decoración, bebidas, obsequios y muchas veces música, meseros y otros imprevistos. Elabora un presupuesto que contenga todos tus gastos contemplados, así podrás saber si cuentas con el dinero y también podrás omitir algunos rubros que no sean tan necesarios. 7 Compara precios. Generalmente los productos de temporada suben de precio, compara entre las tiendas cercanas a tu domicilio cuál tiene el mejor. Otra opción es comprar en tiendas a granel y repartir los costos entre amigas y familiares, reducirás el costo considerablemente, sin renunciar a la calidad. 8 Compra con anticipación los juguetes. Si tienes niños pequeños, compra los juguetes con anticipación o en alguna oferta o promoción y guárdalos hasta que los vayas a obsequiar. Busca juguetes seguros, durables y si es posible didácticos, para que saques el mayor provecho. 9 10 Busca en Internet. Si vas a comprar en la tempo- rada productos electrónicos, compara los precios y las ventajas de cada uno, por medio de Internet. Evita comprar productos que lleven implícito un contrato de permanencia. Hay productos –como la telefonía móvil por ejemplo- que parecen muy atractivos en costo pero te solicitan un contrato mínimo de un año y la mayoría de las veces, de 18 meses, tómalo en cuenta antes de comprometerte, y analiza si realmente te conviene. 33 SALUD Global SALUD preventiva ¿Cómo evito el catarro de temporada? Si padeces estornudos, secreción, goteo o congestión nasal, los ojos llorosos, cansancio y dolor de cabeza o una sensación de malestar general, seguramente ya te dió “catarro” o resfriado común. Tips para evitar el catarro común • • • • • • • • • • • 34 • Elcatarrocomúntieneuncicloydesapareceporsí solo,paraaliviarlosmolestossíntomaspuedestomar unantihistamínicoquenorequiererecetamédica. Tambiénpuedespreguntaratumedicoquéanalgésicodebestomar. En la temporada de frío, tomar una dosis diaria de vitamina C, o un jugo de naranja, toronja o fresa, todoslosdías,esunamaneradeprevenirlo. Tomamuchoslíquidosyabrígatebien. Preparaunainfusionnaturalconjugodelimón,canela, jengibre y miel de abeja, tómala bien caliente antesdeacostarte. Aliméntatebienyduermelosuficiciente,siesposible,conunvaporizadorohumidificadorenlahabitación,paraevitarlaresequedadambiental. Evitafumar. Elenfriamientodelospiesesunfactordeterminante, protégeteconcalcetinesynoandesdescalzo. Evita complicaciones guardando reposo. Las bacteriaspuedenatacarunsistemainmunológicodébily provocarunainfecciónenlosoídosounasinusitis. Evitaelcontactocercanoconlaspersonasaquienes puedascontagiarylávatelasmanosfrecuentemente. Elgelconalcoholylastoallitasantibacterialespara manossonefectivasparaprevenirelcontagio. Sitienestos,utilizauncubrebocas. Cuándo llamar al médico Hazlo inmediatamente si adultos o niños presentan uno o más de los siguientes síntomas: • Temperatura mayor a 38° C • Malestares que duren más de una semana • Síntomas poco comunes • Si tu hijo es pequeño y presenta fiebre, siempre debes llevarlo con el pediatra 35 SALUD Global